4(1) 179-193

download 4(1) 179-193

of 15

Transcript of 4(1) 179-193

  • 7/21/2019 4(1) 179-193

    1/15

    Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X.

    Origen, espacio y niveles de participacin ciudadana

    (Origin, space and levels of participation)

    Guillen, A., K. Senz, M.H. Badii y J. Castillo*

    Palabras claves. Democracia, espacio local, niveles de participacin

    Resumen. En este trabajo se describen el porqu y el cmo de la participacin ciudadana en los procesosdemocrticos. Se mencionan los propsitos de la participacin. Se destacan la gnesis de la participaciny los niveles de la misma. Se sealan y se contrastan los espacios, las escalas y el espectro para laparticipacin ciudadana segn diferentes autores.

    Abstract. The how and why, objectives, origin and levels of civic participation are described. Scales,spectrum and spaces of participation are noted and contrasted.

    Keywords. Democracy, levels of participation, local space

    Introduccin

    Participacin ciudadana, significa diferentes cosas para diferentes personas, peroesencialmente es la participacin que hacen la personas para afectar la toma dedecisiones, ejecucin y seguimiento de las decisiones pblicas. Segn Oakley, 1991),aunque en general, se reconoce que la participacin ciudadana desafa cualquier intentode definicin o interpretacin.

    En trminos generales, este concepto segn Cunill (1991) ha sido definida como laintervencin de la sociedad civil en la esfera de los publico.

    Actualmente, el trmino de participacin es utilizado para explicar la incidencia de losindividuos y grupos sociales en las diferentes etapas en las que se resuelven asuntos deinters pblico, es decir, en la consulta, discusiones, planteo de propuestas, y todo tipode actividades que en las cuales interrelacionan el Estado y los ciudadanos para el

    progreso de la comunidad.

    El concepto de participacin ciudadana en s mismo, por su imprecisin, ha corridoigual suerte que el de movimientos sociales, sociedad civil, tercer sector,organizaciones no gubernamentales (Bolos, 2002): pretenden abarcar todo un universode asociaciones o agrupaciones del mbito social que actan sobre lo social, es decir,independientemente de que tenga o no como objetivo incidir en el espacio pblicoestatal. En el caso de participacin es empleado "para aludir a las organizacionescooperativas, a las asociaciones civiles, a las comunidades de autoayuda, a laorganizacin sindical, a la gestin de las empresas, a los movimientos sociales, a lasmovilizaciones coyunturales de la poblacin, a la emisin del voto, a la asistenciacomunitaria, a la exhortacin sistemtica en los medios masivos y a las revolucionessociales, entre otras formas de participacin que emergen de los sectores de la sociedad,cualesquiera que stos sean."

    Las manifestaciones de la participacin ciudadana son muy altas, en las sociedades que

    tratan de consolidar un rgimen democrtico, este fenmeno ocurre simultneamente en

    www.daenajournal.org 179

  • 7/21/2019 4(1) 179-193

    2/15

    Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X.

    diversos espacios, con culturas muy diversas, pero todas con un objetivo central, la dedar solucin a problemas de inters social.

    En las sociedades modernas la participacin no se limita slo a procesos electorales participacin poltica- , sino representa tambin una forma de participar, controlar y

    moderar el poder otorgado a los representantes polticos a travs de formatos ymecanismos de participacin ciudadana, que fortalezcan y nutran la vida democrtica dela sociedad (Prez, 1999).

    Merino (1995) explica que la participacin puede distinguirse desde diferentes puntosde vista. Para l participar, en principio, significa tomar parte: convertirse unomismo en parte de una organizacin que rene a mas de una sola persona. Pero tambinsignifica compartir algo con alguien o por lo menos, hacer saber a otras algunasinformaciones. De modo que participar es siempre un acto social: nadie puede participarde manera exclusiva, privada, para s mismo. La participacin no existe entre loanacoretas, pues slo se puede participar con alguien ms; slo se puede ser parte donde

    hay una organizacin que abarca por lo menos a dos personas.

    La participacin esta en el centro de la sociedad. Participar significa que la gente seacapaz de estar activamente presente en los procesos de toma de decisiones que ataen alo colectivo que definen el rumbo de nuestro Estado. La posicin que destaca Aguilar(1992) refuerza lo anterior ya que sostiene que la administracin debe actuar de cara a lasociedad y no quedar solamente en mera administracin gubernamental, mientras ms

    pblicos sean los actos del Estado ser ms legtimo.

    Segn Merino (1996) la participacin ciudadana significa intervenir en los centros degobiernos de una colectividad, participar en sus decisiones en la vida colectiva, de laadministracin de sus recursos, del modo como se distribuye sus costos y beneficios.As los ciudadanos poco a poco tomarn parte de las decisiones que tomen susgobernantes, El propsito es lograr que la poblacin influya sobre las polticas ydecisiones pblicas, para ello se hace necesario institucionalizar mecanismos, procesosy organismos a travs de una normatividad legal. Pero esa dimensin de participacinciudadana segn Cunill (1991), puede ser condicionada y hasta neutralizada bajo unaaparente practica democrtica, y la participacin ciudadana puede constituirse en una

    plataforma de fcil uso para construir artificialmente consensos y legitimardesigualdades.

    Sobre la participacin ciudadana lo nico que parece claro son sus actores: por un lado,el Estado y por otro la sociedad civil creando una especie de relacin difusa en donde laciudadana retoma asuntos que abarcan mltiples problemas en los cuales intervienen dediversas formas, ya sean de seguridad, derechos humanos, asistencias social, desarrollourbano, ecolgico, modelando una nueva forma de abordar los problemas pblicos. Estarelacin, cuenta con una valoracin positiva, que se considera, ya sea en cuanto aconstituir un medio adecuado para lograr ciertos objetivos definidos como buenos, o

    porque se piensa que la expresin misma es expresin de un valor (Bao, 2004). De ahresulta la idea de que se incentive, se impulse y desarrolle la participacin ciudadana.

    El espacio local: un lugar para todos

    www.daenajournal.org 180

  • 7/21/2019 4(1) 179-193

    3/15

    Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X.

    Si la participacin es el resultado de la relacin sociedad civil- estado, dicha accinrequiere un espacio en donde el ciudadano se sienta familiarizado (Figura 1). Unespacio para todos, que afiance ese sentido de pertenencia que debe sentir el individuo

    para manifestarse, y ejercer sus derechos.

    En general, existe un claro enfoque de apego, a lo local, sosamente hay que recordar lafrase Piensa global, acta localmente, utilizada en la Estrategia Mundial para laConservacin en 1980. La localidad es el entorno real de la mayora de la gente(Christie, 1996).

    La participacin ciudadana, es la clave para transformar el espacio de lo local en unespacio pblico y contribuir a crear condiciones para consolidar una gobernabilidaddemocrtica, la participacin ciudadana, a diferencia de otras formas de participacin,(poltica, comunitaria, etc.), se refiere especficamente a que los habitantes de lasciudades intervengan en las actividades pblicas representando intereses particulares(no individuales), ejercindose en primer trmino en el mbito de lo cotidiano y en el

    espacio local, que es donde se da mayor proximidad entre autoridades y ciudadanos(Ziccardi, 1998).

    Figura 1. La participacin ciudadana en el espacio local.

    Desde hace algunos aos las experiencias participativas iniciadas a escala local se hanmultiplicado (Sintomer, 2008). Esta experiencias han sido llevadas y difundidas por

    actores muy diversos y con objetivos opuestos: expertos de la banca mundial y partidospolticos de la izquierda radical, colectivos defensores de distintas orientacionespolticas, ONGs y militantes comunitarios o asociativos. La participacin y ladeliberacin parece haberse convertido en imperativos de las polticas pblicas, en

    particular de aquellas de mbito local (Blondiaux et al., 2002).

    Ziccardi (1997) informa que en base a la participacin ciudadana tiene mayoresposibilidades de ser efectiva en los espacios de decisin local, porque es ah donde losindividuos acceden en diferentes condiciones a bienes y servicios, formando as ladimensin social y poltica del ciudadano.

    Tal y como lo comenta Phillips (1996) el nivel de gobierno municipal ha sido definidocomo el nivel de gobierno donde la gente se siente ms competente y se engancha lo

    www.daenajournal.org 181

  • 7/21/2019 4(1) 179-193

    4/15

    Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X.

    ms inmediatamente posible. El gobierno local se ha convertido en un generador decambio poltico (Cabrero, 1996).

    Una escala de gobierno menor (Parry et al., 1992) facilita el desarrollo de instrumentosparticipativos, en tanto que abre la puerta al dialogo y la interaccin cara a cara, adems

    la proximidad de los temas a los ciudadanos provoca una mayor disposicin por su partea implicarse y participar.

    El gobierno local se ha considerado siempre como el escenario privilegiado desde elcual pueden desarrollarse experiencias de participacin ciudadana y se ha convertidorealmente en el nivel de gobierno donde ms se ha avanzado en sta lnea (Font et al.,2002). Segn la opinin de Cabrero (1996) una de las transformaciones ms importantesque nuestra sociedad esta experimentando en el final del siglo XX, es la realizacin delo local como espacios donde las nuevas formas de organizacin social se desarrollan.

    Al participar los ciudadanos irrumpen en el espaci pblico para satisfacer esas

    necesidades que no ha logrado el Estado. Cabrero (1996), al respecto nos comenta queesta relacin entre el espaci pblico y la participacin ciudadana es una ampliacin delo que tradicionalmente, conoceramos como esfera de accin pblica, Es decir,tradicionalmente, los asuntos pblicos por definicin eran considerados competencianicamente del gobierno y sus organizaciones, sin embargo el creciente inters de losgrupos civiles organizados han demostrado que lo pblico es un espacio ms grande quelo puramente gubernamental, reiterando que lo pblico afecta en las decisionesgubernamentales.

    El espacio local se encuentra en constante evolucin, el espacio local ha ejercido unaconstante lucha hacia la descentralizacin en bsqueda de romper el esquema deejecutor del Estado Benefactor. El espacio local para poder dar la respuesta a losciudadanos participativos requiere de nuevos enfoques, en donde la toma de decisiones

    pueda ser inmediata y no controlada desde otros niveles de accin. Las ltimas dcadasel municipio ha surgido grandes transformaciones en Mxico, tal y como lo afirmandiversos autores entre los que destacan Cabrero, Ziccardi y Merino, a nivel nacional.

    Tabla 1. Efectos positivos de la participacin en el mbito localEconmico Social Poltico

    Actividades de congestinVoluntariado

    Foros de expertos honorficosCooperacin ciudadana

    ConfianzaCohesin

    Reduce corrupcinLegitimacin

    Favorece la transparencia.

    Stocker (2005) mantiene que las ventajas fundamentales que, segn las autoridadeslocales, resultan de la participacin ciudadana, abarcan: la participacin redunda endecisiones ms adecuadas, servicios ms ajustados a las necesidades y ciudadanos ms

    interesados.

    www.daenajournal.org 182

  • 7/21/2019 4(1) 179-193

    5/15

    Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X.

    Los gobiernos locales son espacios institucionales naturalmente abiertos a laparticipacin y al poder compartido, podemos decir que la participacin ciudadana en elnivel local genera efectos positivos (Tabla 1) en al menos tres mbitos: econmico,social y poltico (Colino et al. 2003).

    Objetivos de la participacin

    Se ha observado que desde la dcada de los ochenta, la participacin colectiva estorientada por un conjunto de ideas con el objetivo central de promover los procesos dedemocratizacin. Los ciudadanos, actualmente, consideran muy importante averiguar sisu participacin ha influido en las decisiones, de esa manera ellos sienten que se hacumplido su objetivo (Bireh, 2002).

    Los estudios de Marshall (1998) indican que la participacin ciudadana busca concretarel ejercicio de la ciudadana, reforzar sus derechos en sus diferentes dimensiones: Laciudadana civil asociada a derechos propios de la libertad individual (igualdad ante la

    ley, libertad de palabra, de pensamiento, de religin, de propiedad); la ciudadanapoltica que se sustenta en los principios de democracia liberal y que se supone elderecho a participar como elector y elegido, a travs del sufragio universal y laciudadana social que se refiere a los derechos a la salud, la educacin, la seguridadsocial, la vivienda que debe garantizar el Estado al conjunto de la ciudadana.

    Sin embargo, la participacin ciudadana tambin busca en el desarrollo de la ciudad. Esuna participacin que se desarrolla dentro del marco de ciudad y por tanto se basa en lacondicin de ciudadana. Los agentes son en este caso los ciudadanos, desde diferentescondiciones asociados, individuales, usuarios, clientes, gestores, emprendedores, etc.-los gobiernos- el local y los supralocales- y en consecuencia, las administracionescorrespondientes (Puig, 2004).

    Se observa en la participacin ciudadana dos dimensiones: primero como medio desocializacin poltica y segundo como forma de ampliar el campo de lo publico haciala esfera de la sociedad civil y por lo tanto, favorecer a esta (Cunill, 1991). Este autordestaca que los posibles fundamentos de la participacin ciudadana puede encontrase enla crisis de representatividad y sobre todo en la crisis de eficiencia del Estado. Unelemento esencial en la participacin es sin duda alguna la falta de satisfaccin de losintereses de la ciudadana.

    La participacin explica el funcionamiento de la democracia: Segn esa critica,participamos porque nuestros representantes formales no siempre cumplen su papel deenlace entre el gobierno y los problemas puntuales de una porcin de la sociedad;

    participamos dice esa critica- para cuidar los intereses y los derechos particulares degrupos y de personas que se diluyen en el conjunto mucho ms amplio de las naciones;

    participamos, en una palabra para corregir los defectos de la representacin poltica quesupone la democracia, pero tambin para influir en las decisiones de quienes nosrepresentan y para asegurar que esas decisiones realmente obedezcan a las demandas,las carencias y las expectativas de los diferentes grupos que integran la nacin (Merino,1995).

    La participacin ciudadana busca que los gobiernos se democraticen, mediantemecanismos de participacin ciudadana como: la informacin, consultan y participacin

    www.daenajournal.org 183

  • 7/21/2019 4(1) 179-193

    6/15

    Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X.

    activa, con los cuales se busca una transformacin social mediante las siguientesestrategias: 1) Polticas pblicas de mayor calidad. 2) Legitimidad de las instituciones.3) Ciudadana activa (Tabla 2).

    Tabla 2. Razones para fortalecer la participacin ciudadana (Fuente adaptacin de OECD).

    Polticaspblicas demejor calidad

    El fortalecimiento de las relaciones instituciones pblicas-ciudadanos incita aestos ltimos a dedicar tiempo y esfuerzo a asuntos de inters pblico. Sucontribucin es un recurso que debe ser valorizado y aprovechado.La informacin, la consulta y la participacin activa proporcionan a laadministracin pblica una mejor base para la elaboracin de polticaspblicas, lo que le permite convertirse en una organizacin en constanteaprendizaje. Simultneamente, esto garantiza una implementacin ms eficazde dichas polticas, en la medida en que los ciudadanos estn familiarizadoscon ellas, al participar en su elaboracin.

    Confianzaacrecentada enlas institucionespblicas

    La informacin, la consulta y la participacin activa proporcionan a losciudadanos una oportunidad para familiarizarse con los proyectos de laadministracin pblica, para dar a conocer su opinin y contribuir en la toma

    de decisiones.Este involucramiento favorece la aceptacin de las opciones polticasresultantes.La administracin pblica da prueba de apertura, lo que la vuelve ms fiableante los ojos del ciudadano, poseedor de la soberana en un rgimendemocrtico. Al suscitar confianza en los poderes pblicos y al mejorar lacalidad de las polticas pblicas, el fortalecimiento de las relacionesinstituciones pblicas-ciudadanos aumenta la legitimidad del gobierno.

    Democracia ms

    fuerte

    La informacin, la consulta y la participacin activa incrementan latransparencia de la administracin pblica y la vuelven responsable.El fortalecimiento de las relaciones entre la administracin pblica y losciudadanos incentiva una ciudadana activa y favorece su arraigo en lasociedad.

    La democracia participativa complementan y fortalecen la democracia en sutotalidad.Claridad en sus politicas pblicas al ser parte de una deliberacin razonablepara construir su proyecto de nacin que asegure un nivel de vida adecuado

    Cmo se va generando la participacin

    Los hallazgos de Correa (1998) indican que la participacin ciudadana existe cuandohay sociedades inteligentes, cuando hay ciudadana fortalecida, cuando se generanconflictos que efectivamente la ciudadana logra o gana la posibilidad efectiva de

    participar.

    La participacin ciudadana, surge como una respuesta a la ineficiencia de lasadministraciones para resolver los problemas que se plantean desde el mbito social(Bolos, 2001). Segn Correa (1998), la participacin ciudadana se levanta como unfactor estratgico que puede afianzar la gobernabilidad y la democracia.

    La OECD (2006) considera que al propiciar la participacin ciudadana los gobiernoslocales, acarrean grandes beneficios, los cuales dan como resultado mayor eficacia yefectividad en la actividad gubernamental. La OECD enmarca una serie de estrategias,esos principios son algunos de los criterios que se deben respetar para ser miembro de laOCDE. Las actividades complementarias como la informacin, la consulta y la

    participacin activa han existido siempre, hasta cierto punto, en las democracias, de unamanera u otra. Sin embargo, dado que la democracia no cesa de evolucionar, las

    www.daenajournal.org 184

  • 7/21/2019 4(1) 179-193

    7/15

    Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X.

    reivindicaciones de apertura y transparencia de los ciudadanos, as como la naturalezacada vez ms compleja de las sociedades y de los retos que stas enfrentan, llevan a losgobiernos a buscar, cada vez ms, el fortalecimiento de estas interacciones.

    Tabla 3. Actuaciones del gobierno para propiciar la participacin ciudadana (Adaptacin de OECD).

    Satisfacen unaexigencia de mayortransparencia y deresponsabilidadmayor de lasinstituciones pblicas

    Las instituciones pblicas reaccionan a un pblico cada vez msexigente y a un control cada vez ms fuerte de las acciones del Estadopor parte de los medios de comunicacin y de los ciudadanos. Cuandoel poder pblico proporciona informacin sobre una eventual nuevapoltica, su posible contenido, las fases de su implementacin, o sobreresultados obtenidos, los ciudadanos pueden mejorar, precisar yactualizar sus conocimientos. Tienen ms elementos para entender yseguir la accin del gobierno. De esta manera se fortalecen loscimientos de una ciudadana ms activa.

    Responden a laexpectativa

    ciudadana de que supunto de vistasea tomado en cuenta

    Al solicitar y aceptar la participacin ciudadana en el proceso de tomade decisiones, las instituciones pblicas se esfuerzan por responder a laexpectativa de los ciudadanos que esperan que se escuche su voz y que

    se considere su punto de vista. Al ampliar el crculo de participantes enla elaboracin de una poltica pblica, las instituciones pblicasacceden a nuevas fuentes de informacin. Cuando se da a todas laspartes involucradas la oportunidad de contribuir en la toma dedecisiones, aumenta la probabilidad de ver que se realiceespontneamente la implementacin de las polticas pblicas

    Alactuaras,losgobiernos

    Reaccionan a unadisminucin del

    apoyo ciudadano

    Las instituciones pblicas se esfuerzan por encontrar una respuesta a ladisminucin de la participacin electoral, del nmero de afiliados a lospartidos polticos y a los resultados de las encuestas que revelan unaprdida de confianza en las instituciones pblicas. A travs de lainformacin, la consulta y la participacin activa, disminuyen losobstculos que impiden a los ciudadanos conocer, comprender,comentar y participar en los procesos de toma de decisiones. Estos

    factores tambin reducen el nivel necesario para que los ciudadanosconozcan y acten. Les permiten darse cuenta personalmente de que laadministracin pblica hace bien lo que, se supone, debe hacer: estaral servicio de la gente. Los ciudadanos comprueban que participar enel funcionamiento de la sociedad es rentable.

    En base a los estudios de Bao (1998) se deriva que el tema de la participacinciudadana ha de observarse ms all de las consideraciones tericas, ya que, se ubica enel terreno de la existencia de un poder pblico que pretende ser expresivo del intersgeneral de la respectiva unidad social, y de una administracin que realiza la orientacin

    establecida por el poder pblico. Polticamente, la participacin ciudadana apunta altema del rgimen poltico, en cuanto al procedimiento de constitucin de la voluntadpoltica; en concreto, ella ha estado referida a la sustitucin o complementacin de lademocracia representativa. En cuanto a la administracin, la participacin ciudadana esimpulsada como una forma de mejorar su funcionamiento. La participacin tiendeampliarse y tiene lugar en diferentes espacios. Participar es influir y controlar lasdecisiones publicas en base a derechos y poderes que muchas veces se sita fuera delsistema de partidos, en procesos que se acercan ms a la ampliacin de ciudadana,diversificada y con mltiples expresiones que a los modelos del pasado (Molina, 1998).Si la participacin es tomar parte en algo que hay diferentes partes: administracin yadministrados, la relacin depender del poder que tengan cada parte.

    Niveles de participacin

    www.daenajournal.org 185

  • 7/21/2019 4(1) 179-193

    8/15

    Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X.

    Segn Alberich (2006), la participacin ciudadana nos indica la temperaturademocrtica de una sociedad en una situacin concreta (Snchez, 1993). La

    participacin ciudadana es la relacin de los vecinos/ciudadanos con los poderespblicos, relacin que les permite controlar el ejercicio del poder por sus representantes,con el fin de impedir, o al menos limitar, los posibles errores, excesos y arbitrariedades

    que stos o sus delegados cometan en ese ejercicio, promover el ajuste del ejercicio delpoder a sus intereses y hacer llegar sus demandas y reivindicaciones al poder poniendolos medios a su alcance para que sean satisfechas.

    Participar no es solo colaborar, ni opinar sobre una determinada actuacin. Participarsupone una determinada actuacin. Participar supone un plus de voluntad deintervencin, un sentimiento de pertenencia colectivo, a una ciudad en este caso. Es porello que pese al impacto de los canales diseados por los poderes pblicos, no puedeolvidar la importancia de la vida asociativa en las ciudades y sus posibilidades, que

    pueden ir ms all de una participacin limitada a la emisin de opiniones al respecto alas actuaciones administrativas.

    Percibimos qu la participacin ciudadana es un factor de cambio, es la actuacin deciudadanos descontentos en busca de ampliar su esfera democrtica. En las sociedadescomplejas la participacin persigue hacer que los habitantes de un logar sean, cada vezms sujetos sociales con capacidad para transformar el medio en que viven y concapacidad de control sobre los rganos polticos y administrativos (Alberich, 2006).

    Peschard (1994) comenta que en la participacin, el ciudadano requiere al igual que elelector, ser antes que nada un sujeto activo de la poltica, un miembro de la sociedadcon capacidad para nombrar a sus representantes y a sus gobernantes, pero tambinquiere organizarse en defensa de sus derechos para ser atendidos por el gobierno, y parainfluir en el rumbo de la vida poltica en sus sentido ms amplio.

    Puig por su parte nos habla de una cultura de participacin la cual va evolucionando,adems subraya los ciudadanos han ido creciendo con el tiempo de democracia. Hoycontamos con un alto grado de madurez. Y tambin con un alto grado de paciencia ytolerancia que hace posible la convivencia. Sin embargo, cabe destacar que no todaslas sociedades avanzan al mismo ritmo, por lo que no podemos esperar una cultura

    participativa en todas partes.

    Existen varias clasificaciones distintas que analizan los niveles de participacin

    ciudadana entre los que destacan: la escalera de la participacin de Arnestein (1969) ysu adaptacin por Hambleton y Hoggett (1994), el continuum de la participacin deBrager y Specht (1973) y su adaptacin por Shand-Arnberg (1996) y por ltimo, elSpectrum de IAP2 (2007), los cuales se describen a continuacin.

    La escalera de la participacin

    Arnistein (1969) sostiene que la participacin ciudadana, cuando no es pura cosmtica,es poder ciudadano. La participacin ciudadana es el poder ciudadano, debido a que stacuestin ha sido la manzana de la discordia poltica. Por lo tanto, aumentar la

    participacin implica redistribuir el poder. La escalera de la participacin de Arnestein,

    consisti en una escalera imaginaria de ocho peldaos que fue dividida en tres reasprincipales: la no participacin, la participacin simblica y poder ciudadano.

    www.daenajournal.org 186

  • 7/21/2019 4(1) 179-193

    9/15

    Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X.

    La zona de la no participacin: contiene dos peldaos, 1) Manipulacin y 2) Terapia,(Tabla 4) ideados para sustituir la genuina participacin, cuyo objetivo real es no

    permitir que la gente participe en el diseo y gestin de los programas, sino conseguirque los poderosos estaran educando a los participantes. Ej. Comits consultivos,

    En estos peldaos existe poco espacio para que los participantes puedan influir enalguna decisin, son utilizados simplemente como pblico.

    Tabla 4. Una escalera de participacin ciudadana (Arnestein, 1969)8 Control Ciudadano7 Poder Delegado6 Co- participacin

    Poderciudadano

    5 Apaciguamiento4 Consulta

    3 Informacin

    Participacin simblica

    2 Terapia1 Manipulacin No participacin

    La segunda rea de escalones, plano de la participacin simblica, se compone de trespeldaos, 3) Informacin, 4) Consulta, 5) Coparticipacin, ascienden a niveles en losque se le permite a la ciudadana, escuchar, tener voz, e incluso, ser escuchada, Sinembargo, bajo esas condiciones, carece de poder para asegurarse de que sus ideas se

    tomen en cuenta. Alguno de los ejemplos de las polticas realizadas en esta seccin de laescala, son: comits vecinales, foros consultivos, audiencias publicas, en esta seccinencuadran todo tipo de mecanismo de participacin interactiva.

    El rea ms alta de la escalera, plano del poder ciudadano, se compone de los tresltimos peldaos, 6) Coparticipacin, 7) Poder delegado, 8) Control Ciudadano, en estaseccin la ciudadana participa en la toma de decisiones, mediante mecanismos denegociacin y acuerdo (peldao 6); o mediante la autentica delegacin o subsidiaridaddel poder (peldaos 7 y 8). Los ciudadanos que participan en esta rea estn dispuestosa ejercer el control, as mismo cuentan con la capacidad de llevar a cabo programas yencargarse de ellos de una forma total.

    Hambleton y Hogget (1994) desarrollaron una nueva versin de la escalera de Arnstein(Arnstein, 1969) para tomar en cuenta muchas nuevas formas de participacinciudadana desarrolladas posteriormente por las autoridades locales (Tabla 5). Estosautores han definido una escalera de 12 peldaos, dividida en tres reas que van en su

    parte inferior desde la participacin nula, donde podemos encontrar la propaganda,informacin sin valor, etc.; pasando posteriormente a la participacin ciudadana, endonde se agrupan los comits de consulta, descentralizacin limitada del proceso dedecisin, informacin valiosa, etc.; hasta el control ciudadano donde los niveles deautonoma y decisin son mucho ms amplios.

    Los primeros cuatro peldaos, de la no participacin ciudadana, son procesos deinformacin unidireccional, las autorices en esta cuatro etapas bombardean al ciudadano

    www.daenajournal.org 187

  • 7/21/2019 4(1) 179-193

    10/15

    Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X.

    con campaas publicitarias que distraigan y al mismo tiempo desalienten a la ciudadanaa participar. En esta rea la autoridad pretende legitimar su actuacin con elestablecimiento de mecanismos de seudo- participacin.

    Tabla 5. Escalera de los niveles de participacin (Hambleton y Hogget, 1994).

    12 Control Independiente

    11 Control basado en laConfianza

    Control Ciudadano

    10 Control Delegado

    9 Co-participacin

    8 Descentralizacin limitada

    7 Consejos de AccesoriaEfectiva6 Consulta Genuina

    5 Informacin de Alta Calidad

    Participacin Ciudadana

    4 Cuidado ciudadana

    3 Informacin Pobre

    2 Consulta cnica

    1 Decepcin Ciudadana

    No participacinCiudadana

    Los siguientes seis peldaos, de la participacin ciudadana, es integrada por 5)Organismos que proporcionan informacin de alta calidad, 6) Consulta Genuina, 7)Consultores, 8) Decisiones compartidas, mediante la descentralizacin de decisiones 9)Co- participacin y por ltimo 10) Control Delegado. Proporcionar la informacin dealta calidad por la autoridad posibilita la participacin, y da una pauta a la discusin ynegociacin sobre la actuacin gubernamental. En esta rea se logra una participacinciudadana verdadera.

    Los ltimos dos peldanos, de control ciudadano, son integrados por 11) Control basadoen la confianza y 12) Control Independiente, en estos peldaos se encuentra la

    participacin bsicamente de la sociedad civil, en sus diversas formas asociaciones,ONGs, movimientos de protesta, etc. La participacin en esta rea es autnoma y logratener un control y poder de decisin en su mxima expresin, no debemos olvidar queen la participacin ciudadana no existe un control total, ni decisiones unilaterales, yaque estas buscarn una deliberacin y negociacin con la autoridad competente.

    Continuum de la participacin

    Brager y Specht (1973) presentan un continuum bi-direccional (Tabla 6) en dondeexplican el papel que juega el Estado y la sociedad civil, los cuales van aumentando su

    www.daenajournal.org 188

  • 7/21/2019 4(1) 179-193

    11/15

    Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X.

    nivel de involucramiento y participacin en seis etapas. Estos ejecutan un recorridodesde la nula participacin ausencia de la misma, hasta una elevada participacin lacual busca el control de las decisiones que sern tomadas para la solucin de problemasen su comunidad.

    Tabla 6. Continuum de participacin ciudadana segn Brager y Specht (1973).

    En el manual editado por la Consumer Focus Collaboration de Austaria se recomiendala utilizacin del continuum de Brager y Specht, cuando uno logre identificar los

    propsitos de la participacin, sealan que existen ocasiones que no existe evolucin enla participacin por la diversidad de objetivos y en ocasiones pueden ser tambintotalmente opuestos.

    Shand y Arnberg

    Shand y Arnberg (1996) adaptan la escala de la participacin (Tabla 7) presentndolacomo un continuum, la cual va desde los niveles mnimos de la participacin, en donde

    www.daenajournal.org 189

  • 7/21/2019 4(1) 179-193

    12/15

    Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X.

    los ciudadanos nicamente reciben informacin, sin derecho de opinar, hasta laplanificacin conjunta, con derecho a ejercer influencia y decidir por delegacin y,finalmente , ejercer el control desde la comunidad.

    Tabla 7. Continuum de la participacin ciudadana de Shand y Arnberg (1996).

    Tabla .Mnima Influencia Mxima influencia

    Informacin

    - Informacin- Encuestas- InformacinPblica de

    Campaas- AudienciasPblicas

    Consulta

    - ContactosClave

    - Reunionesde Grupo

    de Inters- Reuniones

    delAyuntamiento

    - ConsultaCiudadana

    Delegar

    -CuestionamientoPblico

    - Estudios deEstimacin

    - PreferenciaCiudadana

    Control

    - Referendos- Parlamentos

    Comunitarios

    Co- participacin

    - Comits deAsesora

    - Redes yComunidades

    de Poltica

    Spectrum de participacin de la Asociacin Internacional para la ParticipacinPblica

    Un modo similar de clasificar los diversos niveles de la participacin ciudadana es la deIAP2 (por siglas en Ingles), que utiliza el spectrum de la participacin, y adapta cinconiveles de participacin ciudadana en la toma de decisiones polticas. El nivel ms

    bsico es el de la informacin, en este proceso no hay un dilogo con los ciudadanos,nicamente una comunicacin unidireccional. El siguiente nivel es la consulta, en estenivel tampoco hay dilogo en el sentido estricto del trmino, pero la comunicacin es

    bi-direccional, el ciudadano solicita una informacin especifica y el Estado le respondeespecficamente, El tercer nivel comienza la participacin, en est nivel el Estadoinvolucra a los ciudadanos en la elaboracin de polticas pblicas, El cuarto nivel es la

    colaboracin, la cual se establece al interactuar un grupo de ciudadanos con el Estado,en la toma de decisiones o busca de solucin de un problema determinado, y por ltimoel quinto nivel, empoderamiento, en este nivel se traspasa el poder de la toma dedecisiones al ciudadano. (Figura 2).

    El spectrum de la IAP2 demuestra como existen diferencias en las diversas formas departicipacin, en los que concierne al rol en la toma de decisiones para la adopcin depolticas pblicas.

    www.daenajournal.org 190

  • 7/21/2019 4(1) 179-193

    13/15

    Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X.

    Figura 2. Spectrum de participacin (IAP2).

    www.daenajournal.org 191

  • 7/21/2019 4(1) 179-193

    14/15

    Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X.

    Conclusiones

    La participacin ciudadana, tiene que ver con el desarrollo humano, no podramosentender un acto que denota solidaridad, humanismo, tolerancia, subsidiariedad y otrosvalores de trascendencia fundamental en el individuo, para que ste busque como fin

    primordial, el conseguir un nivel de vida adecuado para los dems. La participacinciudadana es la bsqueda del ciudadano para lograr una mejor calidad de vida, es larespuesta a las promesas incumplidas y al mismo tiempo es el despertar de una sociedaddormida. Las sociedades modernas deben buscar ejercer el derecho a la participacin,

    brincar las trancas que ponen da con da las administraciones burocrticas, debemosbuscar un cambio de actitud en nuestros representantes, independientemente del nivelque sean. Es de gran importancia, sealar que la participacin, es un derecho, que no

    por ser comn para nosotros, todas las sociedades lo atesoran. Por lo tanto, si nosconsideramos ciudadanos de un mundo moderno, debemos ejercer todas esas libertadesque nos brinda el habitar un espacio de la tierra en vas de la democracia.

    Referencias

    Aguilar, L. (1992).El Estudio de las Polticas Pblicas. Ed. Porra. Mxico.Arnestein, S. (1969). La escalera de la participacin ciudadana JAIP, vol. 35. No.4 pp. 216 224.Bao, E. (1998). Participacin Ciudadana: Elementos Conceptuales en Una Ciudadania que crece,

    Flasco, Chile 15-37.Blondiaux, L. y Sintomer, Y. (2002). Limperatif dlibratif, Politix, no. 57. p. 17-36.Bolos, S. (2001). Los dilemas de la participacin en gobiernos locales, Universidad Iberoamericana

    Santa Fe. USA.Cabrero, E. (2003). Polticas Pblicas Municipales: una agenda en construccin. Ed. CIDE-Miguel ngel

    Porra. Mxico.Colino, C y Pino, E. (2003). Las nuevas formas de participacin en los gobiernos locales, Fundacin

    Alternativas.Correa, E. (1998). Participacin Ciudadana y Gobernabilidad. En Una Ciudadana que Crece, Flasco

    Chile.Cunill, N. (1991). Participacin Ciudadana Editorial del CLAD. Venezuela.Cunill, N. (1991). Participacin ciudadana, dilemas y perspectivas para la democratizacin de los

    Estados Latinoamericanos, CLAD, Venezuela.Christie, I. (1996). A Green Light for local peopel in return of the local, Demos Quartely issue 9.Font, J. (2002). Ciudadanos y polticas pblicas, Ariel, Madrid. Espaa.Hambleton, S. y Hoggett, P. (1994). Aframework for understanding area-based desentralisation, Local

    Goverment. Policy Marketing. Vol. 20, No. 4. p 5-12.Medici, A. (2006).El derecho a la ciudad . Poder local, participacin y democracia. Congreso Nacional

    de Sociologa Jurdica Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales. UNLP.Merino, M. (1995).La participacin ciudadana en la democracia. IFE. Cuadernos de Divulgacin de la

    Cultura Democrtica, No. 4. Mxico.Merino, M. (1996). La participacin Ciudadana en la Democracia Ilpes, CEPAL, Quito.Molina, N. (1998). De la Denuncia a l Construccin de la Igualdad: Nuevas Articulaciones entre

    Ciudadana y Gnero en Una Ciudadana que Crece , Flasco, Chile 102-109.Oakley, P. (1991). Projets whit People. The practice of participation in rurl daevelopment. Internacional

    Labour Office. London. UK.Parry, G., Moyser, G. y Day, N. (1992). Political Participation and Democracy in Britania. Cambrige

    Cambrige: University Press. USA.Prez, S. (1999). Gobierno y Participacin Ciudadana En Qurum Ao VIII, No. 68, septiembre- octubre,

    Mxico, p. 178.Peschard, J. (1994). La cultura politica democratica, IFE, Cuadernos de Divulgacin de la Cultura

    Democratica, Num.2, Mxico.Puig. T. (2004). Cultura de la participacinIntervencin Psicosocial. Vol. 13 N. 3 Pgs. 361-372Sanchez, F. (1993). Ciudadna sin fronteras, Desclee De Brouwer, Espaa.

    www.daenajournal.org 192

  • 7/21/2019 4(1) 179-193

    15/15

    Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. Marzo 2009. ISSN 1870-557X.

    Shand, D. y Arnberg, M. (1996). Backgroung Paper in Responsive Government: Service QualityInitiatives, OECDE, Paris. Francia.

    Sintomer, Y. (2008). La participacin ciudadana como tendencia poltica en Europa. En Los Modelos,proyectos y polticas de la participacin en las grandes ciudades, Berln, pp.17- 34.

    Zicardi, A. (1997). Metodologa de Evaluacin del Desempeo de los gobiernos locales en ciudadesmexicanas, IISUNAM, Mxico.

    *Acerca de los autores

    La Profesora Amalia Guillen es catedrtica de la Facultad de Administracin y Contadura Pblica de laU. A. N. L. San Nicols, N. L., Mxico, 66450. [email protected]

    La Dra. Karla Senz Profesora e Investigadora de la Facultad de Administracin y Contadura Pblica dela U. A. N. L. San Nicols, N. L., Mxico, 66450. [email protected]

    El Dr. Mohammad Badii es Profesor e Investigador de la Facultad de Administracin y ContaduraPblica de la U. A. N. L. San Nicols, N. L., Mxico, 66450. [email protected]

    El Dr. Jorge Castillo es Profesor e Investigador de la Facultad de Administracin y Contadura Pblica dela U. A. N. L. San Nicols, N. L., Mxico, 66450. [email protected]

    www.daenajournal.org 193

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]