4.1. identidad étnica del estudiante wayuu (1)

17
4.1. Identidad étnica del estudiante wayuu En el marco de esta investigación nos orientamos hacia la búsqueda de factores que producen ciertos valores comunes en la producción de las relaciones sociales y representaciones que generan un sentido de pertenencia o de adscripción a un grupo social específico. Esta adscripción se da por la congruencia entre un sentido de auto-reconocimiento, el reconocimiento de los "otros" semejantes, y los "otros" diferentes. La articulación entre estos elementos permite la configuración de la identidad; en oposición, la pérdida de la identidad la interpretaremos como la ausencia de todos o alguno de estos elementos, ausencia percibida por el sujeto en sí mismo y por el "otro"; el grupo portador de una determinada identidad étnica y el "otro" diverso-diferente. Hablar de identidad plantea una dificultad siempre latente entre lo que somos de manera indefectible e irrenunciable y lo que vamos siendo en el devenir histórico y experiencial de nuestras vidas; por lo tanto, la identidad así entendida es un concepto dialéctico que no puede formularse de una manera única y establecida, sino que parte de coordenadas más o menos específicas para construirse en sentidos muchas veces bastante diferentes, a partir del momento concreto en el que se inscribe. (Pech y Romeu, 2006) La identificación de los marcadores de una determinada identidad, se realiza a través de la observación de marcos de

Transcript of 4.1. identidad étnica del estudiante wayuu (1)

Page 1: 4.1. identidad étnica del estudiante wayuu (1)

4.1. Identidad étnica del estudiante wayuu

En el marco de esta investigación nos orientamos hacia la búsqueda de factores

que producen ciertos valores comunes en la producción de las relaciones sociales

y representaciones que generan un sentido de pertenencia o de adscripción a un

grupo social específico. Esta adscripción se da por la congruencia entre un sentido

de auto-reconocimiento, el reconocimiento de los "otros" semejantes, y los "otros"

diferentes. La articulación entre estos elementos permite la configuración de la

identidad; en oposición, la pérdida de la identidad la interpretaremos como la

ausencia de todos o alguno de estos elementos, ausencia percibida por el sujeto

en sí mismo y por el "otro"; el grupo portador de una determinada identidad étnica

y el "otro" diverso-diferente.

Hablar de identidad plantea una dificultad siempre latente entre lo que somos de

manera indefectible e irrenunciable y lo que vamos siendo en el devenir histórico y

experiencial de nuestras vidas; por lo tanto, la identidad así entendida es un

concepto dialéctico que no puede formularse de una manera única y establecida,

sino que parte de coordenadas más o menos específicas para construirse en

sentidos muchas veces bastante diferentes, a partir del momento concreto en el

que se inscribe. (Pech y Romeu, 2006)

La identificación de los marcadores de una determinada identidad, se realiza a

través de la observación de marcos de referencia del campo de acción [...] que

pueden visualizarse como prácticas discursivas individuales que suelen incidir en

la realidad del mundo, en tanto el ser humano “comparte” porque “vive” (y

comunica en la propia interacción lingüística con los demás) parte de su realidad,

de su mundo con los otros (Pech y Romeu, 2006)

Según el trabajo de campo realizado en dos grupos de la Universidad Bolivariana

de Venezuela, uno perteneciente al Programa de Formación de Grado Gestión

Ambiental y el otro al Programa de Formación de Grado Arquitectura, pudimos

observar dos matrices de comportamiento y actitud de los estudiantes indígenas

respecto a su identidad étnica, a saber:

Page 2: 4.1. identidad étnica del estudiante wayuu (1)

a) un proceso de identidad por: autorrepresentación-alteridad/otredad-dominio de

la lengua-bilingüismo;

b) una matriz de identidad por: adscripción-señalamiento del otro-características

parentales-disfrute de oportunidades; entre otros rasgos.

Dichas matrices se describen a continuación:

a) Identidad por autorrepresentación

El proceso de identidad por autorrepresentación la categorizamos en el contexto

del presente estudio, trascendiendo la limitación establecida a partir de la

representación estética que ha caracterizado los estudios de los imaginarios

sociales a partir de la producción de imágenes pictóricas o gráficas que diferentes

culturas han producido sobre sí mismas. En todo caso advertimos el discurso

construido como expresión de la imagen de sí y de los otros que producen las

identidades sociales.

De tal manera que la autorrepresentación la abordamos como un movimiento de

autopercepción por medio del cual un sujeto se constituye a sí mismo a partir de

sus relaciones en el ámbito familiar, la relación social, las experiencias de vida

individuales, y las maneras en que todo lo anterior incide en la construcción de su

subjetividad como sujeto concreto y único en un proceso de autoidentificación y

autorreflexión en constante movimiento. (Pech y Romeu, 2006).

La identidad por autorrepresentación implica que el sujeto se asume miembro vital

del grupo étnico, con el ejercicio cotidiano de las prácticas de relación del grupo de

origen; y hablante de su lengua materna:

"Soy de la etnia wayuu, soy wayuu".

"Nosotros los wayuu nacimos en un ambiente donde se habla el idioma

wayuunaiki, como uno tiene su idioma que uno lo aprende desde la

infancia, entonces uno está acostumbrado a las tradiciones conque a uno

lo enseñaron en el hogar".

Page 3: 4.1. identidad étnica del estudiante wayuu (1)

Desde esta perspectiva se percibe al Yo como entidad atravesada por múltiples

relaciones que se relacionan con el otro (los otros), de manera que el Yo no es

algo aislado, sino algo que se concibe y comprende necesariamente en y a partir

de la realidad exterior. (Pech y Romeu, 2006).

La percepción del otro, se establece también a partir de la percepción de la

diferencia que en este caso se manifiesta de acuerdo a sensaciones de rechazo o

discriminación:

"La exclusión la he vivido siempre, desde la escuela, el liceo, hasta la

misma universidad. Usted sabe que el alijuna siempre ha hablado mal del

wayuu, que dice que nosotros los wayuu, que uno es bruto, que uno no se

desenvuelve en el estudio.

Las identidades observadas por la autorrepresentación de sí mismo, se

circunscriben a los sujetos que mantienen el uso permanente de su lengua

materna en su cotidianidad, participan activamente en la reproducción de las

pautas de crianza de su grupo étnico y establecen como núcleo de sus relaciones

sociales las relaciones familiares.

La organización de su vida cotidiana se corresponde con los itinerarios que

caracterizan el mundo de vida del wayuu que, en muchos casos no coincide con la

dinámica de la vida urbana e institucional, lo que implica en ocasiones la

interrupción de los ciclos cotidianos de la actividad académica. La no

correspondencia de los ritmos de ambos contextos, el étnico y el educativo,

genera con frecuencia que la ausencia de los estudiantes indígenas en las aulas o

ambientes educativos sea considerada por el docente como la interrupción de la

prosecución estudiantil del sujeto wayuu.

b) Identidad por adscripción

La denominación de identidad por adscripción la usamos en este estudio como

una manera de nombrar y caracterizar el proceso de revitalización de las

identidades étnicas a partir de los logros obtenidos en materia de derechos y el

Page 4: 4.1. identidad étnica del estudiante wayuu (1)

reconocimiento de la lucha de los pueblos originarios por recuperar su patrimonio

cultural, económico y territorial. Situación que ha generado en muchos casos un

proceso de recuperación del sistema de valores que se han ido perdiendo en el

proceso de asimilación de las identidades indígenas a la sociedad nacional.

"Creo que aquí no hay lo que algunas personas llaman el racismo, porque

primero los wayuu, o los indígenas no somos de ninguna raza, no somos

animales de ninguna raza, somos de una etnia indígena, que gracias al

presidente Hugo Chávez ha sido reconocida. Tiene un capítulo de la

constitución que aparecen leyes que protegen los derechos de los

indígenas. Me he sentido bien aquí, el trato de los estudiantes, creo que

aquí hay igualdad, aquí sobra igualdad".

El significado que le damos a la identidad por adscripción implica el acto de

voluntad y consciencia con el que por diversas causas un sujeto reelabora la

construcción de su identidad, asumiendo de forma voluntaria y dirigiendo con un

fin en su plan de vida, elementos de su origen familiar y grupal, en un proceso de

reconstitución de su origen étnico. Desde esta perspectiva el sujeto problematiza

su situación como indígena y decide de manera consciente recuperar su memoria

o identidad étnica, ejerciendo un ejercicio crítico sobre el proceso de asimilación

propiciado por la dominación de los valores de la sociedad nacional frente a las

identidades étnicas:

"Algunos de nosotros los wayuu nos avergonzamos de nuestra cultura, ya

dejamos de usar la manta algunas de las mujeres, ya dejamos de

expresar nuestra lengua porque algunos padres ven eso como que ya no

es necesario porque ya hay civilización, que hay que andar como el alijuna

por decirlo así. Y creo que eso no es una buena manera de abandonar la

cultura, porque gracias a la cultura wayuu Venezuela ha sido reconocida".

Page 5: 4.1. identidad étnica del estudiante wayuu (1)

Las transformaciones ocurridas a partir de la década de los 90 en el ámbito de los

derechos indígenas tanto en las constituciones latinoamericanas como en las

organizaciones internacionales sobre Derechos Humanos, producto de las

movilizaciones indígenas que se dieron en diferentes países suramericanos en las

décadas anteriores, ha producido el posicionamiento cada vez más protagónico de

los pueblos indígenas como actores políticos. El reconocimiento de sus legítimas

luchas por reclamar y proteger sus sistemas culturales, económicos y territoriales,

ha hecho emerger un proceso de revitalización de las identidades étnicas por lo

que hoy se incorporan como factores significativos en el ámbito de la discusión

sobre las asimetrías generadas por el modelo de democracia "selectiva" aplicada

por el estado moderno.

En el campo de las identidades este nuevo escenario genera condiciones y

voluntades desde el propio seno de las organizaciones indígenas para recuperar

la dignidad y superar, en un acto de resistencia cotidiano, los sentidos y

significaciones de exclusión e invisibilización por las que fueron objeto de

discriminación, durante el desarrollo histórico de nuestras sociedades

latinoamericanas.

En el testimonio de los sujetos entrevistados se presentó la referencia de un tercer

grupo de indígenas que no se reconocía como tal, los estudiantes que

identificamos como portadores de la identidad por autorrepresentación lo

describieron de esta forma:

"Los que no se reconocen como indígena es por lo mismo, porque creen

que el alijuna es el mejor, que el alijuna es el que está en un lugar alto,

que el alijuna es que se desenvuelve de una manera impecable,

impecable en las palabras, en la forma de vestir, en la forma de hablar,

que el alijuna es el perfecto por sus ojos, por su color, por su estatura,

tanto por sus rasgos físicos y espiritual". Por eso muchas veces el wayuu

se avergüenza de ser wayuu, por eso ya el wayuu está buscando la

manera de desaparecer sus rasgos, su idioma, su todo pues; hasta su

Page 6: 4.1. identidad étnica del estudiante wayuu (1)

vivienda, donde vivía, ya el wayuu dice que una casita de barro, que esa

es casa de pobre. Que el idioma, es un idioma innato, un idioma que no

existe pues, que el mejor idioma es el castellano. Las muchachas de hoy

en día ya no quieren buscar a un muchacho wayuu, ya no enamoran de

los wayuu, porque dicen que nosotros los wayuu somos feos, ¡no, ése

wayuu es feo!, que ellas quieren ya un alijuna que tenga los ojos verdes,

que tengan el color así blanco, que es el más bonito, que es el más bello.

No sabiendo que con esas actitudes, con ese propósito estamos

haciéndole daño a nosotros mismos, porque ya no queremos ser lo que

somos".

Mientras que el grupo que analizamos en la clasificación de identidad por

adscripción se refirió a este tercer grupo de la siguiente manera:

"Aquí en la universidad hay wayuu que no les gusta decir que son wayuu,

si a alguien le preguntan, ¿tú eres wayuu?, algunos responden, no, el que

es wayuu es mi abuelo, ellos dicen mi abuela es la que es wayuu, yo ya no

soy wayuu, dicen pues".

A través de un grupo focal integrado por estudiantes se discutió ambas

identidades y, con la participación de estudiantes indígenas y criollos se generó la

siguiente conversación:

1) Antes vivíamos un grupo de familias en las rancherías y veníamos a la ciudad a

comprar los que nos hacía falta, aunque era con frecuencia no era todos los días y

luego nos íbamos otra vez y volvíamos cuando la comida se acababa, o cuando

necesitábamos algo o a vender la mercancía. Ahora, tenemos que salir todos los

días a las 4 de la mañana para venir a la universidad, y regresamos a la casa ya

en la noche. Muchos nos quedamos con los familiares que viven aquí, y ellos

también salen para el trabajo desde la mañana y regresan en la tardecita. Yo

tengo unos animalitos que se los dejé a mi tío para que me los cuidara mientras

estoy aquí. A veces no puedo ir a verlos, porque los fines de semana tengo que

Page 7: 4.1. identidad étnica del estudiante wayuu (1)

estudiar, creo que se los voy a dejar y me tocará buscar trabajo aquí para

mantenerme. Aquí no puedo mantener los chivitos. (Risas)

2)"Desde que comencé en la escuela, primero me costó mucho aprender

castellano, pero al pasar el tiempo lo aprendí bien y ya no quise hablar más en

wayunaiki, eso fue como a los seis años, de allá para acá, no lo hablé más, ahora

lo entiendo, bueno algunas cosas no; pero no lo hablo. Antes iba mucho cuando

estaba chiquita para la Guajira con mi abuela que me venía a buscar, ahora solo

voy una vez, en las vacaciones".

3) "Usted ve esas muchachas que van ahí, son como 9, todas parecen wayuu;

pero vaya y les pregunta y a que le dicen que no son wayuu; nada mas vea como

están vestidas, y el pelo pintado con mechas, es porque están buscando novio;

pero novio alijuna, así como les gusta a ellas".

4) "Nosotros le decimos "parrouja", a las personas que ya no hablan wayuunaiki.

Yo lo hablo y lo estoy aprendiendo a escribir con el profesor Rafael, en la clase de

Wayuunaiki. Hay muchos idiomas, como es que es dialectos del wayuunaiki, un

wayuu de aquí o de Sinamaica, no habla igual que el wayuu de la Guajira

colombiana, a veces ni uno mismo entiende lo que dicen".

5)"Cuando nos vinimos a Maracaibo y yo estaba chiquita mi mamá no quería que

hablara en wayuu, porque tenía que aprender el castellano y después se me hacía

más difícil estar en la escuela, ahora ya se me olvidó porque no lo practico y ahora

es muy difícil aprenderlo otra vez".

6)"Mi mamá y mi papá son wayuu, pero ya no hablan wayuunaiki, yo creía que no

sabían, pero en estos días vino un tío y unos familiares y con ellos hablaron en

wayuunaiki, yo no entendí nada".

7)"Aquí lo que hay es un mezclaje de gente, aquí hay muchos wayuu pero también

hay otros, colombianos también hay bastante, y chilenos, a veces echamos

bromas con ellos, entre todos, y haitianos también andaban por ahí, pero a veces

eso se nos olvida, y andamos todos igualitos" (estudiante no wayuu)

Page 8: 4.1. identidad étnica del estudiante wayuu (1)

8)"A mí me gusta oírlos hablar, se oyen bonito, a veces me quedo calladita

oyéndolos"(estudiante no wayuu)

9)"Yo he aprendido mucho, antes, cuando iba por la calle y me hablaban en

wayuunaiki, yo creía que me estaban insultando o diciendo una cosa fea; pero

ahora sé que no es así, he aprendido algunas palabras. Me gusta cuando me

cuentan como son ellos en su familia, hay cosas que no son como las familias de

uno" (estudiante no wayuu)

4.2. Relación con la universidad

En las entrevistas realizadas se manifestaron tres maneras de percibir la vida del

estudiante wayuu en la universidad. Una la percibe como hostil hacia las

identidades étnicas y como agente de alienación:

"Entonces cuando nosotros pasamos a la universidad tenemos que

adaptarnos a otro sistema. Aquí en esta universidad, por ejemplo, aquí en

la bolivariana, aquí enseñan a como uno desenvolverse en el medio éste y

en el trabajo del alijuna, del hombre blanco. Entonces muchos estudiantes

ingresan a la universidad y luego de tanta exclusión, de tanta

discriminación, ellos al ver ese rechazo, se rinden y buscan otro medio de

salida como es la albañilería, el buhonerismo, se meten a un trabajo como

decir de bachaquero para transportar gasolina".

Otra, pondera la experiencia desde la perspectiva de la dificultad en el desempeño

como estudiante indígena frente a otras identidades:

Los primeros días que vine a la universidad fue difícil, pues para nosotros

los wayuu, es difícil adaptarse a un medio donde uno nunca ha estado [...]

Adaptarnos a los compañeros alijunas que no son wayuu igual que uno, es

difícil por la manera de expresarse, por el idioma, por las costumbres.

Como es la manera de uno vestir, de andar, de compartir".

Una tercera forma percibe el espacio universitario con entusiasmo y optimismo:

Page 9: 4.1. identidad étnica del estudiante wayuu (1)

"Creo que la Universidad Bolivariana se ha destacado más por los wayuu,

son los que se ven más aquí, usted mira de este lado y ve un wayuu, mira

del otro y ve un wayuu; siempre estamos nosotros los wayuu. Yo me he

sentido bien personalmente, no sé si otras personas se han sentido así, no

hay discriminación, aquí creo que todos somos iguales".

Estas tres perspectivas recogen en términos de sujetos concretos cómo percibe el

estudiante wayuu su incorporación al contexto universitario. Si bien creemos que

debemos desarrollar investigaciones futuras que nos permitan realizar un sondeo

de opinión con instrumentos adecuados para registrar cuál de estas situaciones

priva en la comunidad de estudiantes wayuu en la UBV, es un acercamiento que

nos permite proponer la transformación de las prácticas institucionales dirigidas a:

1) Diseñar estrategias que faciliten la inserción del estudiante indígena al contexto

universitario.

2) Revisar los planes académicos desde una perspectiva crítica y evaluar la

concepción del conocimiento que priva en ellos para determinar la coherencia

entre el deber axiológico de los postulados de la educación bolivariana y las

prácticas pedagógicas adecuadas para su desarrollo.

3) Considerar las oportunidades que tenemos en la actualidad con la participación

cada vez mayor de docentes wayuu para atender la formación del estudiante

indígena en su propia lengua.

4) Propiciar la organización estudiantil de los estudiantes wayuu para crear

círculos de estudios interculturales y ofrecer un servicio de acompañamiento en el

proceso de aprendizaje de los estudiantes indígenas.

5) Invitar a las organizaciones y comunidades indígenas a las mesas de discusión

curricular de nuestros planes de estudio e incorporar el patrimonio cultural

intangible como copartícipe en la tarea de formación de los estudiantes.

Para validar estas propuestas hicimos un muestreo de la opinión de los docentes

de la universidad bolivariana de Venezuela quienes afirmaron lo siguiente:

Page 10: 4.1. identidad étnica del estudiante wayuu (1)

Luis Adolfo Pérez (Coordinador de la Maestría en Multiculturalismo e

Interculturalidad):

"En la cultura wayuu cuando una persona habla, por ejemplo, el que

escucha con mirar a la tierra o mirar al cielo, o mirar a un árbol, ya está

demostrando que está atento a lo sagrado de la palabra que se está

pronunciando; entonces bueno, esa falta de atención que nosotros

podemos notar en un estudiante, digamos que es una dificultad nuestra y

no del estudiante de esa etnia. Así podemos ir sumando algunas otras

dificultades, como por ejemplo que nosotros exijamos pruebas escritas o

demostración de conocimientos a través de la escritura a un pueblo que es

de tradición oral, un pueblo que sabe verbalizar y que sabe expresar sus

emociones, sus sueños, sus proyectos a través de la palabra y que se le

dificulta entonces las correcciones ortográficas y gramáticas que obliga el

castellano, entonces allí tenemos otra dificultad no podemos evaluar de la

misma manera como tabla rasa a grupo de estudiantes que pertenecen a

culturas diversas. En ese sentido, aquí en la UBV, estamos acumulando

una cantidad de experiencias que nos permiten seguir creciendo

profesionalmente creando nuevas metodologías de evaluación y de

transmisión de conocimiento desde otra perspectiva, la perspectiva que

recrea oportunidades de un saber compartido, construido

interculturalmente; en todo caso ese el reto".

"Básicamente la experiencia en aula tiene que ver con el respeto a la

diferencia, con enseñar a respetar la diferencia para que los estudiantes

criollos valoren el aporte que tiene la sola presencia del estudiante wayuu

en el aula de clase. Eso se logra básicamente con el conocimiento de la

etnohistoria del pueblo wayuu, es decir cuando nosotros empezamos a

explicar las lógicas que fundamentan las diferentes pautas, los diferentes

comportamientos culturales de una etnia, allí el estudiante criollo, si es

posible ajeno o que solamente tiene los prejuicios o las prenociones que

Page 11: 4.1. identidad étnica del estudiante wayuu (1)

domina el común de la sociedad, muchas veces de manera peyorativa o

con una visión bastante negativa del otro, de la diferencia. Cuando

empezamos a dar los elementos etnohistóricos y los valores que esa

etnohistoria tiene para nuestro patrimonio como nación, como cultura. Por

ejemplo el que un estudiante criollo reconozca o conozca que los wayuu

son un pueblo que está en expansión económica, cultural, militar,

científico, demográfico en este continente; que además reconozcan que es

uno de los pocos pueblos de América que no entregó el oro a cambio de

espejitos y de cuentas de colores; y, que hoy todavía portan el oro y le dan

un valor comercial y simbólico, un valor sagrado al oro; entonces, por allí

empieza como a despertarse la estima, el respeto y la curiosidad. El hecho

de que el estudiante criollo conozca que el pueblo wayuu, es un pueblo

que no ha sido vencido, que todavía porta las armas, que mantiene una

organización familiar, que mantiene sus ritos funerarios, que mantienen su

lengua, que mantienen un sistema de justicia distinto, que son una nación

dentro de dos países: Venezuela y Colombia. Entonces ya eso digamos

empieza a generar situaciones de respeto entre los estudiantes, y, por

supuesto eso levanta la estima del estudiante wayuu. Muchas veces me

ha sucedido que ellos mismos desconocen esos mismos conocimientos,

esos mismos elementos de la etnohistoria. Cuando ellos se ven

reconocidos allí, pues se sienten personas importantes, tan importantes

como el otro".

.

Elpidio González (Docente de Idioma Wayuunaiki):

"Hay un proceso que es importante que es el tiempo, el tiempo de la

oralidad es el presente y el tiempo de las culturas indígenas es el

presente, mientras que el planteamiento del tiempo de donde se imparte el

conocimiento desde la cultura occidental o moderna, es un tiempo que

está principalmente en las referencias bibliográficas que a la final son

parte del pasado. Pienso que es un reto el cómo ir conciliando el proceso

Page 12: 4.1. identidad étnica del estudiante wayuu (1)

de cómo conocer y cómo asumir un tipo de oralidad donde podamos

entrar todos, entrar las diferentes culturas que hacemos vida en la

universidad, y en el país y en esta realidad".

"Desde la universidad nosotros tenemos que buscar ese reconocimiento, y

cómo construir programas para plantear una manera de conocer tomando

en cuenta la manera como los indígenas también conocen. Por ejemplo,

los valores, para el wayuu existen dos valores principales el respeto y la

responsabilidad; y eso es lo que finalmente cuando hay un problema, hay

un conflicto es producto principalmente que se ha violado uno o ambos de

esos valores. O se ha irrespetado a una persona o ha habido una falta de

responsabilidad".

Desde la cosmovisión de los pueblos indígenas, la identidad surge como

consecuencia de la territorialización, entendida como las acciones en un

espacio–tiempo en el que interactúan todas las otras formas de vida,

inseparables de la existencia humana. Al confluir los ciclos de la

naturaleza de manera constante y sincrónica, sus interrelaciones e

interconexiones construyen las identidades, que le confieren a cada ser y

a cada comunidad, un sentido de existencia único e irrepetible [...] Pero lo

que hace surgir la identidad, hace que aparezca también la diversidad, ya

que la existencia de cada ser viviente es el producto del infinito e

irrepetible accionar de acontecimientos que confluyen para su aparición.

Esto nos hace afirmar que cada pueblo tiene una identidad y una visión

propia, que le confiere la capacidad de diseñar sus propios proyectos de

vida. La inconsistencia se presenta cuando se trata de imponer proyectos

desde el exterior que responden a otras concepciones de tiempo y

espacio.