4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la...

34
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial 337 DECRETO 27/2005, de 1 de marzo, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Ges- tión del Parque Nacional de La Caldera de Ta- buriente. PREÁMBULO La Caldera de Taburiente fue declarada Parque Na- cional en 1954 y reclasificado como tal a través de la Ley 4/1981, de 25 de marzo, a fin de proteger la integridad de sus valores naturales, y en definitiva de los ecosistemas del Parque Nacional, en razón de la incorporación a la Red de Parques Nacionales de una representación de los ecosistemas ligados a pro- cesos volcánicos y vegetación asociada. El Parque Nacional de La Caldera de Taburiente cuenta con un Plan Rector de Uso y Gestión, apro- bado por el Real Decreto 1.410/1986, de 30 de ma- yo. La Comisión Mixta de Gestión de los Parques Nacionales de Canarias ha elaborado un proyecto de Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente y lo ha remitido al Go- bierno para su aprobación. El artículo 19 de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, en la redacción dada por la Ley 41/1997, de 5 de noviembre, establece que los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Na- cionales serán aprobados por la Comunidad Autónoma correspondiente, previo acuerdo favorable de la Co- misión Mixta de Gestión encargada de su elaboración. Por su parte, el apartado 4.5.B) del Plan Director de la Red de Parques Nacionales aprobado por Real Decreto 1.803/1999, de 26 de noviembre, establece el procedimiento a seguir para la aprobación de los mencionados Planes entre los que destaca su nece- sidad de aprobación por Decreto del Consejo de Go- bierno previa información pública, informe del Patronato del Parque Nacional e informe de la Ad- ministración competente en materia urbanística. En su virtud, cumplidos los trámites legales, a propuesta del Consejero de Medio Ambiente y Or- denación Territorial, y previa deliberación del Gobierno en su reunión celebrada el día 1 de marzo de 2005, D I S P O N G O: Artículo único.- Aprobar definitivamente el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente cuyo documento normativo fi- gura como anexo del presente Decreto. DISPOSICIÓN FINAL Única.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias, determinando la pérdida de vigencia del Plan anterior. Dado en Santa Cruz de Tenerife, a 1 de marzo de 2005. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, Adán Martín Menis. EL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN TERRITORIAL, Augusto Lorenzo Tejera. A N E X O ÍNDICE 1. Exposición de Motivos. 1.1. Antecedentes. 1.2. Ámbito de aplicación. 2. Definición de Objetivos, Finalidades y Criterios gene- rales de Gestión. 2.1. Objetivos del Parque Nacional. 2.2. Finalidad del Plan Rector de Uso y Gestión. 2.3. Objetivos del Plan Rector de Uso y Gestión. 2.4. Criterios de gestión. 3. Bases Jurídico-normativas y de Regulación de activi- dades. 3.1. Zonificación del Parque Nacional. 3.2. Clasificación y categorización del suelo. 3.2.1. Régimen específico de usos en las distintas categorías de suelo. 3.2.2. Régimen Jurídico aplicable a las construcciones, usos y actividades fuera de ordenación. 3.2.3. Segregación de fincas. 3.3. Normativa de Protección y Actividades Incompatibles con los fines del Parque. 3.4. Régimen de Usos y Aprovechamientos. 3.4.1. Usos y aprovechamientos tradicionales (agrícolas, ganaderos y forestales). 3.4.2. Actividad comercial. 3.4.3. Otras infraestructuras. 3.4.4. Circulación de vehículos a motor y bicicletas. 3.4.5. Actividad investigadora realizada por terceros. 3.5. Relación con otros instrumentos normativos y de pla- nificación. 4. Programa de Actividades de Gestión. 4.1. En materia de Conservación. 4.1.1. Para la conservación de la Gea. 4.1.2. Para la conservación de los recursos hídricos. 4.1.3. Para la conservación de la flora. 4.1.4. Para la conservación de las formaciones vegetales. 4.1.5. Para la prevención y extinción de incendios fores- tales. 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005

Transcript of 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la...

Page 1: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial

337 DECRETO 27/2005, de 1 de marzo, por elque se aprueba el Plan Rector de Uso y Ges-tión del Parque Nacional de La Caldera de Ta-buriente.

PREÁMBULO

La Caldera de Taburiente fue declarada Parque Na-cional en 1954 y reclasificado como tal a través dela Ley 4/1981, de 25 de marzo, a fin de proteger laintegridad de sus valores naturales, y en definitiva delos ecosistemas del Parque Nacional, en razón de laincorporación a la Red de Parques Nacionales deuna representación de los ecosistemas ligados a pro-cesos volcánicos y vegetación asociada.

El Parque Nacional de La Caldera de Taburientecuenta con un Plan Rector de Uso y Gestión, apro-bado por el Real Decreto 1.410/1986, de 30 de ma-yo.

La Comisión Mixta de Gestión de los ParquesNacionales de Canarias ha elaborado un proyecto dePlan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacionalde La Caldera de Taburiente y lo ha remitido al Go-bierno para su aprobación.

El artículo 19 de la Ley 4/1989, de 27 de marzo,de Conservación de los Espacios Naturales y de laFlora y Fauna Silvestres, en la redacción dada por laLey 41/1997, de 5 de noviembre, establece que losPlanes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Na-cionales serán aprobados por la Comunidad Autónomacorrespondiente, previo acuerdo favorable de la Co-misión Mixta de Gestión encargada de su elaboración.

Por su parte, el apartado 4.5.B) del Plan Directorde la Red de Parques Nacionales aprobado por RealDecreto 1.803/1999, de 26 de noviembre, estableceel procedimiento a seguir para la aprobación de losmencionados Planes entre los que destaca su nece-sidad de aprobación por Decreto del Consejo de Go-bierno previa información pública, informe delPatronato del Parque Nacional e informe de la Ad-ministración competente en materia urbanística.

En su virtud, cumplidos los trámites legales, apropuesta del Consejero de Medio Ambiente y Or-denación Territorial, y previa deliberación del Gobiernoen su reunión celebrada el día 1 de marzo de 2005,

D I S P O N G O:

Artículo único.-Aprobar definitivamente el PlanRector de Uso y Gestión del Parque Nacional de LaCaldera de Taburiente cuyo documento normativo fi-gura como anexo del presente Decreto.

DISPOSICIÓN FINAL

Única.- El presente Decreto entrará en vigor el díasiguiente al de su publicación en el Boletín Oficialde Canarias, determinando la pérdida de vigenciadel Plan anterior.

Dado en Santa Cruz de Tenerife, a 1 de marzo de2005.

EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO,

Adán Martín Menis.

EL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTEY ORDENACIÓN TERRITORIAL,

Augusto Lorenzo Tejera.

A N E X O

ÍNDICE

1. Exposición de Motivos.1.1. Antecedentes.1.2. Ámbito de aplicación.2. Definición de Objetivos, Finalidades y Criterios gene-rales de Gestión.2.1. Objetivos del Parque Nacional.2.2. Finalidad del Plan Rector de Uso y Gestión.2.3. Objetivos del Plan Rector de Uso y Gestión.2.4. Criterios de gestión.3. Bases Jurídico-normativas y de Regulación de activi-dades.3.1. Zonificación del Parque Nacional.3.2. Clasificación y categorización del suelo.3.2.1. Régimen específico de usos en las distintas categoríasde suelo.3.2.2. Régimen Jurídico aplicable a las construcciones, usosy actividades fuera de ordenación.3.2.3. Segregación de fincas.3.3. Normativa de Protección y Actividades Incompatiblescon los fines del Parque.3.4. Régimen de Usos y Aprovechamientos.3.4.1. Usos y aprovechamientos tradicionales (agrícolas,ganaderos y forestales).3.4.2. Actividad comercial.3.4.3. Otras infraestructuras.3.4.4. Circulación de vehículos a motor y bicicletas.3.4.5. Actividad investigadora realizada por terceros.3.5. Relación con otros instrumentos normativos y de pla-nificación.4. Programa de Actividades de Gestión.4.1. En materia de Conservación.4.1.1. Para la conservación de la Gea.4.1.2. Para la conservación de los recursos hídricos.4.1.3. Para la conservación de la flora.4.1.4. Para la conservación de las formaciones vegetales.4.1.5. Para la prevención y extinción de incendios fores-tales.

4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005

Page 2: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

4.1.6. Para la conservación de la fauna.4.1.7. Para la conservación del paisaje y los recursos cul-turales.4.2. En materia de Uso Público y Visitas.4.2.1. Plan de Uso Público del Parque Nacional.4.2.2. Programa de Equipamientos.4.2.3. Señalización.4.2.4. Programa de Información.4.2.5. Programa de Interpretación.4.2.6. Programa de Educación ambiental.4.2.7. Programa de calidad del área de uso público.4.2.8. Programa de Formación.4.2.9. Programa de Voluntariado.4.2.10. Actividades desarrolladas por terceros.4.3. En materia de Investigación.4.4. En materia de Seguimiento.4.4.1. Seguimiento de los recursos naturales y culturales.4.4.2. Evaluación y seguimiento del uso público.4.4.3. Evaluación de las repercusiones del Parque Na-cional.4.5. En materia de Relaciones con el Entorno y Difusión.4.6. En materia de Desarrollo de Planes Sectoriales.4.7. Estimación económica de las inversiones en miles deeuros.5. SEGUIMIENTO DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN.6. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.6.1. Organización interna.6.1.1. Sede del Parque Nacional.6.1.2. Organigrama administrativo.6.2. Infraestructuras.ANEXO.Construcciones e instalaciones existentes.

1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

1.1. Antecedentes.

La Caldera de Taburiente fue declarada Parque Na-cional por el Decreto de 6 de octubre de 1954. Poste-riormente, en la Ley 4/1981, de 25 de marzo, se es-tablece su régimen jurídico especial y se reclasificaeste espacio natural protegido, incorporándose a laRed de Parques Nacionales. Esta declaración y la in-clusión del Parque Nacional de la Caldera de Tabu-riente en la Red de Parques Nacionales, suponen laincorporación a la misma de los ecosistemas ligadosa procesos volcánicos y vegetación asociada.

El Plan Rector de Uso y Gestión se define en laLey 4/1989, de Conservación de la Naturaleza y,posteriormente, en el Plan Director de la Red de Par-ques Nacionales como el instrumento de planifica-ción de la gestión de los Parques Nacionales, revi-sable periódicamente y que prevalece sobre elplaneamiento urbanístico.

Este Plan Rector de Uso y Gestión se ha redacta-do de acuerdo a la siguiente normativa:

• Decreto de 6 de octubre de 1954, de declaracióndel Parque Nacional de La Caldera de Taburiente.

• Ley 4/1981, de 25 de marzo, sobre el régimenjurídico especial del Parque Nacional de La Calde-ra de Taburiente.

• Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservaciónde los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Sil-vestres y Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la quese modifica.

• Real Decreto 1.803/1999, de 26 de noviembre,por el que se aprueba el Plan Director de la Red deParques Nacionales.

• Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de laC.A. de Canarias, por el que se aprueba el Texto Re-fundido de las Leyes de Ordenación del Territorio deCanarias y los Espacios Naturales Protegidos.

Según la Ley 4/1989 en su artículo 19.1, la ela-boración del presente Plan Rector de Uso y Gestióncorresponderá a la Comisión Mixta de Canarias y trasser informado por el Patronato y un período de in-formación pública de al menos un mes, será objetode aprobación mediante Decreto por el Consejo deGobierno de Canarias.

La vigencia del Plan Rector será de seis años, pe-ríodo máximo que se establece en el artículo 19 dela Ley 4/1989, modificado por la Ley 41/1997.

La planificación del Parque Nacional se comple-tará, cuando así se requiera, con la redacción de pla-nes sectoriales. El PRUG y los planes sectoriales, ensu caso, se desarrollarán mediante programas y pro-yectos, recogidos en los planes anuales de trabajose inversiones.

1.2. Ámbito de aplicación.

El presente Plan Rector de Uso y Gestión es deaplicación:

• Al ámbito del Parque Nacional de La Caldera deTaburiente, tal y como se delimita este territorio enel artículo 2 y anexo 1 de la Ley 4/1981.

2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS, FINALIDADES Y CRI-TERIOS GENERALES DE GESTIÓN.

2.1. Objetivos del Parque Nacional.

Los objetivos del Parque Nacional, según la le-gislación vigente, son los siguientes:

I) Proteger el paisaje, la integridad de la fauna, flo-ra y vegetación autóctona, la gea, las aguas y laatmósfera y, en definitiva, mantener la dinámica y es-tructura funcional de los ecosistemas existentes enel Parque.

Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005 4107

Page 3: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

II) Proteger los recursos arqueológicos y cultura-les significativos del Parque.

III) Garantizar la persistencia de los recursos ge-néticos, especialmente aquellos en peligro de extin-ción.

IV) Restaurar, en lo posible, los ecosistemas al-terados por la actividad humana, sin perjuicio de losobjetivos anteriores.

V) Suprimir, lo antes posible, los usos y derechosreales existentes en el territorio del Parque incompatiblescon sus objetivos.

VI) Facilitar el disfrute público basado en los va-lores del Parque, siempre que sea compatible con suconservación.

VII) Promover la educación ambiental y el cono-cimiento público de los valores ecológicos y cultu-rales del Parque y su significado, fomentando la sen-sibilidad y el respeto hacia la naturaleza.

VIII) Promover la investigación y su aplicacióna la gestión de los recursos naturales, sin perjuiciode los objetivos anteriores.

IX) Integrar la gestión del Parque en el contextogeneral de la isla.

X) Promover el desarrollo sostenido de las co-munidades humanas asentadas en la periferia delParque.

XI) Aportar al patrimonio regional, nacional ymundial una muestra representativa del ecosistemaprimigenio del pinar canario y una elevada presen-cia de endemismos en una Caldera donde las formacionesy procesos geológicos son de especial relevancia,participando en los programas de conservación de lanaturaleza, incluso a nivel internacional.

A su consecución han de tender todas las activi-dades que en él se realicen, con sujeción a lo esta-blecido en este Plan Rector de Uso y Gestión.

2.2. Finalidad del Plan Rector de Uso y Gestión.

La finalidad del presente Plan es la de establecerun modelo normativo y de gestión que contribuya aalcanzar los objetivos establecidos por la Ley parala declaración del Parque Nacional de la Caldera deTaburiente.

2.3. Objetivos del Plan Rector de Uso y Gestión.

Para el período de aplicación del plan rector se fi-jan al menos los siguientes objetivos:

a) Con relación a los recursos geológicos y geo-morfológicos:

1. Proteger las formaciones geológicas de interésde las amenazas antrópicas.

2. Conservar los suelos e iniciar actuaciones de res-tauración en situaciones de degradación de origen an-trópico.

b) Con relación a los recursos hídricos:

Promover la recuperación de los nacientes deagua, en número y caudal, que han desaparecido des-de la creación del Parque a causa de los aprovecha-mientos hídricos.

c) Con relación a la flora:

Realizar las actuaciones necesarias para la mejo-ra de la situación de amenaza de las especies en pe-ligro de extinción del Parque, en concreto Bencomiaexstipulata y Helianthemum cirae. Al finalizar la vi-gencia del PRUG, deberán estar en la categoría vul-nerable según los criterios de la Unión Internacionalpara la Conservación de la Naturaleza y de los Re-cursos Naturales (en adelante UICN).

Sobre el resto de las especies conocidas en las di-versas categorías de amenaza, se realizarán las ac-ciones necesarias para llevarlas hasta situaciones demenor riesgo.

Promover, previo estudio, las actuaciones necesariaspara la reintroducción de especies nativas desapare-cidas por causa humana.

Definir según los criterios de la UICN el status deplantas poco conocidas para su incorporación, si esnecesario, a los programas de recuperación.

d) Con relación a las formaciones vegetales:

1. Estudiar el grado de naturalidad de las forma-ciones vegetales tanto en su estructura como en sucomposición como paso previo a su posible restau-ración.

2. Controlar y en su caso erradicar las especies exó-ticas primocolonizadoras.

e) Con relación a la fauna:

1. Realizar el control sistemático de los herbívo-ros introducidos (cabras “Capra hircus” y conejos “Oryc-tolagus cuniculus”) tendiendo a su erradicación y laerradicación del arruí “Ammotragus lervia”.

4108 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005

Page 4: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

2. Definir según los criterios de la UICN el statusde animales poco conocidos para su incorporación,si es necesario, a los programas de recuperación.

f) Con relación al paisaje:

Conservar el paisaje y restaurar las zonas altera-das por la acción humana y evitar nuevos impactosvisuales.

g) Con relación a los recursos culturales:

Proteger los recursos arqueológicos y culturalesfrente a alteraciones de origen antrópico, para lo cualcolaborará con los organismos e instituciones que co-rresponda.

h) Con relación al uso público:

1. Completar la red de infraestructuras de uso pú-blico, mejorar y actualizar las instalaciones exis-tentes que así lo requieran.

2. Adecuar y mejorar el acceso a La Cumbrecitay promover la mejora del acceso a Los Brecitos.

3. Ordenar y regular los accesos, las actividadesy los servicios ofertados a los visitantes, adecuandoel sistema a la capacidad de acogida del Parque.

4. Actualizar los programas interpretativos y edu-cativos.

5. Adaptar algunos servicios básicos e infraes-tructuras al colectivo de personas con discapacida-des.

6. Velar por la seguridad de los visitantes en el in-terior del Parque.

7. Diseñar e implantar un sistema que garanticela calidad de los servicios de uso público.

8. Ordenar las actividades profesionales de guíasturísticos y transporte público.

i) Con relación a la investigación:

Promover, favorecer y en su caso financiar las lí-neas de investigación necesarias para el desarrollo desoluciones de gestión.

j) Con relación a la población local:

Promover un marco armónico de colaboracióncon el entorno e instituciones que redunden en unamejora de la gestión del Parque.

k) Con relación a la evaluación y control delPRUG:

Diseñar y poner en marcha actuaciones de segui-miento con el fin de evaluar el grado de cumpli-miento del propio PRUG y la efectividad de las me-didas adoptadas en cada una de las áreas de gestión.

l) Para el desarrollo de planes sectoriales:

Elaborar los planes sectoriales correspondientesa las actuaciones previstas en el PRUG.

2.4. Criterios de gestión.

Durante la vigencia del presente Plan, todas las ac-tuaciones que se desarrollen dentro del programa deactividades de gestión deberán atender a los siguientescriterios básicos:

1. Toda actividad o actuación a ejecutar deberá sercompatible con la conservación del Parque.

2. Mínima intervención en los procesos ecoló-gicos esenciales de los sistemas naturales que con-forman el Parque, dando prioridad a la opción de nointervención ante la acción de fenómenos físicos obiológicos naturales.

3. Evitar la desaparición de las especies autócto-nas del Parque mientras no haya demostración cien-tífica de causas naturales de regresión.

4. El sistema de uso público deberá ir encamina-do a conseguir un alto grado de satisfacción del vi-sitante, teniendo en cuenta la capacidad de acogiday procurando mejorar la calidad de los servicios pres-tados considerando la educación ambiental comoelemento básico para la conservación.

5. Todas aquellas construcciones de interés públicopreferente deberán situarse y diseñarse de forma quesu impacto visual sea mínimo.

6. Se procurará evaluar la incidencia de las actuacionesa realizar en las siguientes áreas de intervención(conservación, uso público), con el fin de realizar unseguimiento eficiente de la gestión y servir de basepara la toma de decisiones.

7. Se buscará una gestión coordinada con las ad-ministraciones con competencia en los territorios delentorno del Parque Nacional.

3. BASES JURÍDICO-NORMATIVAS Y DE REGULA-CIÓN DE ACTIVIDADES.

3.1. Zonificación del Parque Nacional.

La zonificación es una herramienta mediante la cualse organiza el territorio en función del valor de los

Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005 4109

Page 5: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

recursos que contenga y de su capacidad de acogidade los distintos usos de que pudiera ser objeto. Deesta forma se asegura la compatibilidad entre el usodel espacio y la conservación de los recursos y, al mis-mo tiempo, la minimización de los impactos negati-vos consecuencia del mal uso del territorio.

El territorio del Parque Nacional de la Caldera deTaburiente se clasifica según cuatro categorías dezonas definidas en el Plan Director de Parques Na-cionales, Real Decreto 1.803/1999. Las cuatro zonas,ordenadas de mayor a menor grado de protección delmedio natural, son las siguientes:

Zona de Reserva. Está constituida por aquellas áreas,contiguas o dispersas, que requieren el máximo gra-do de protección o en las que por determinadas ra-zones no se puede autorizar ningún tipo de uso pú-blico. Cumplen al menos alguna de las siguientescaracterísticas: a) contener valores naturales de pri-mera magnitud, b) englobar procesos de regeneracióno de estudio de recursos naturales; o c) calificarse co-mo incompatibles para el uso público. En ellas la ges-tión puede variar desde la abstención hasta el mane-jo activo, pero siempre tendrá como fin la conservaciónde su carácter.

Se establecen las siguientes zonas de reserva:

• Entorno de la parte alta de Tajodeque, en el lí-mite Noroccidental del Parque en el lugar conocidocomo Pinos Gachos con coordenadas UTM216419/3181366, se sigue el límite del Parque en di-rección NE hasta las cercanías del Roque Palmero enlas coordenadas, 216745/3182258 y de aquí se bajaen línea recta hasta las coordenadas 216847/3181960en la cota 2000, y se sigue ésta en dirección SO, has-ta el punto 216718/3181367 y de aquí en línea rec-ta en dirección oeste al punto inicial.

• Andenes de Los Roques de La Cumbrecita, porlas acciones de recuperación de Heliantemum cirae.Partiendo del pico del Roque de la Cumbrecita, concoordenadas UTM 221234,/3178176, en dirección OSO,siguiendo aproximadamente la divisoria del acanti-lado en tramos rectos siguiendo los puntos de referenciasiguientes:

Del anterior al 221173/3178159.

De aquí al 221162/3178158.

De aquí al 221122/3178151.

De aquí se baja hasta las proximidades del canalviejo en el punto 221098/3178147 donde se coge lacota 1.340 m.

De aquí se sigue paralelo al canal en dirección NEpor la misma cota hasta la coordenada 221300/3178512.

De aquí, se sube en línea recta hasta la cota 1.445 enel punto 221428/3178496.

Desde este punto se sigue la cota en dirección SEhasta el punto 221282/3178208 que es el colladoque se forma al NE del Roque de La Cumbrecita, yde aquí al punto inicial.

• Montículos en restauración de La Cumbrecita,por recuperación de áreas intensamente pisoteadas ycompactadas. Se encuentra dentro de la zona de usomoderado de El Riachuelo.

Se parte detrás de la caseta de información de LaCumbrecita en el punto 220922/3177865, y se sigueel borde del sendero que lleva a la zona de acampa-da hasta el punto 220964/3177883 y de aquí en lí-nea recta al punto 220969/3177880.

Desde este punto, se llega en línea recta hasta elarcén de la pista asfaltada de subida a La Cumbreci-ta en el punto 220990/3177876 y se sigue su margenhasta la llegada al parking superior cuyos límitesoeste y sur también delimitan la zona. Siguiendo enlínea recta el muro sur se llega al 220924/3177858y de aquí al punto inicial dejando fuera la caseta deinformación.

El perímetro máximo comprendido entre lascoordenadas.

X y

220875 3177832220875 3177837220876 3177850220880 3177854220891 3177856220896 3177854220904 3177839220923 3177861220925 3177861 220925 3177859220932 3177856220938 3177874220940 3177875220948 3177877220959 3177880220963 3177855220965 3177883220967 3177861220973 3177883

• Monolitos del Roque de Los Muchachos, por pro-blemas de erosión, por pisoteo y arranque de mate-rial al intentar escalar el punto más alto de la isla. Lazona correspondiente que queda delimitada por el pe-rímetro interior del sendero empedrado que rodea losmonolitos.

4110 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005

Page 6: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

• Zona de reserva de repoblación del Espigón delRoque.

Es el perímetro máximo del vallado definido enlos puntos de coordenadas:

X y

218357 3184091218366 3184125218377 3184081218383 3184159218385 3184140218385 3184147218388 3184125218389 3184098218391 3184100218392 3184090218394 3184119218395 3184105218395 3184085218396 3184068218396 3184111218396 3184076218397 3184078218398 3184080

• Zona de reserva de vallados para el estudio deBencomia. En la zona del Roque de Los Muchachoslos vallados que se encuentran en las coordenadas218137/3184073 y 218442/3183886. En la zona delBarranco de El Limonero el vallado que se encuen-tra en el punto 222787/3180300.

• Zona de reserva de protección de petroglifos. Pe-queños recintos vallados para compatibilizar las vi-sitas con la protección de los mismos situados en lospuntos 222817/3180511, 218439/3181045 y220476/3176628.

Zona de Uso Restringido. Está constituida poráreas que presentan un elevado grado de naturalidady que pueden soportar un cierto nivel de uso públi-co. Aunque hayan podido sufrir un cierto grado deintervención humana, mantienen sus valores natura-les en un buen estado de conservación o se encuen-tran en fase de regeneración.

Son zonas de uso restringido:

• Bejenado Norte-Limonero.

• Sector de cumbres, excepto 50 m alrededor delrefugio de la Punta de los Roques.

• Sector Bejenado Sur.

Zona de Uso Moderado. Está constituida por áreasdominadas por un ambiente natural con mayor capacidadpara acoger visitantes que en los casos anteriores. In-cluye también las áreas transformadas por la activi-

dad agraria que albergan recursos definidos como va-lores del Parque.

Son zonas de uso moderado:

• Taburiente, que incluye la fuente del Viñátigo.Partiendo del límite del Parque en el punto216400/3180121 donde se encuentra la cota 1.200 sesigue ésta en dirección noreste hasta el barranco deHoyo Verde en el punto 218794/3182564. Se siguecauce abajo por este barranco hasta llegar a la con-fluencia con el barranco de los Cantos. Desde aquí,se continúa cauce abajo por el barranco y se sigue sucauce hasta la confluencia con el barranco de Verdurasde Alfonso en el punto 219387/3181373 y de aquí enlínea recta en dirección sureste hasta la confluenciacon el barranco del Almendro Amargo en el punto220468/3180978. Desde aquí se sigue su cauce ha-cia abajo hasta el límite del parque en las proximi-dades de Dos Aguas en el punto 218600/3178963.

De aquí se sigue el límite en línea recta hasta elpunto 218656/3179081 y de aquí en dirección NO enlínea recta hasta el punto inicial.

• Fondo del Valle del Riachuelo, pista de accesoal Lomo de las Chozas y La Cumbrecita. Se parte dellímite del Parque en el punto 222197/3176228 don-de se encuentra la cota 1.150 m. Y se sigue ésta endirección noroeste hasta el punto 222006/3176742 yde aquí en línea recta hasta el punto 222022/3176736donde se alcanza la cota 1.200 m. Y se sigue ésta has-ta el punto 221854/3177193 donde se sigue en línearecta hasta el punto 221867/3177227 con cota 1.225m.

Se sigue esta cota hasta el punto 221652/3177469y se pasa a la cota 1.300 en el punto 221698/3177474.

Se sigue la cota 1.300 m hasta el punto222105/3177911. De aquí en líneas rectas pasandopor los puntos:

220997/3178216220821/3178143220825/3178619220162/3178131220144/3178027220442/3177719220849/3177697221126/3177393 donde se alcanza la cota 1.200

en la otra vertiente del valle de El Riachuelo, si-guiendo por ella en dirección sur hasta el límite delParque en el punto 221467/3176131 y de aquí, en lí-nea recta, siguiendo el límite del Parque hasta elpunto inicial.

• Refugio de la Punta de los Roques y un círculode 50 m de radio alrededor del refugio, con centroen las coordenadas UTM 221943/3178483.

Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005 4111

Page 7: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

Zona de Uso Especial. Está constituida por áreasde reducida extensión en las que se ubican las cons-trucciones e instalaciones mayores cuya localiza-ción en el interior del Parque se considera necesaria.También alberga, con criterios de mínimo impacto yde concentración de servicios, las instalaciones quesea necesario establecer para el uso público y paralas actividades de gestión y Administración. Inclu-ye también las instalaciones preexistentes que sea ne-cesario mantener, así como aquellas otras que pue-dan albergar servicios de interés general conformescon la finalidad del Parque.

Se incluye en esta categoría un círculo de 50 mde radio alrededor del Centro de Servicios de Tabu-riente, con centro en las coordenadas UTM219083/3180660.

3.2. Clasificación y categorización del suelo.

De acuerdo al artículo 55 del Texto Refundido delas Leyes de Ordenación del Territorio de Canariasy de Espacios Naturales de Canarias, los terrenos delParque Nacional de La Caldera de Taburiente se cla-sifican como suelo rústico dentro de las siguientes ca-tegorías:

Suelo Rústico de Protección Natural. El conjun-to del Parque Nacional con las excepciones siguien-tes:

Suelo Rústico de Protección Paisajística. Los en-tornos de las fincas agrícolas de Tenerra y Taburientey la zona de acampada de Taburiente (o Roque Sal-vaje) con el Centro de Servicios.

Suelo Rústico de Protección Cultural. El conjun-to de yacimientos arqueológicos protegidos que vana ser objeto de acondicionamiento interpretativo:Erita de Los Guanches, Lomo Estrecho, Lomo Gor-do II y Los Canales y Cazoletas por encima del Lla-no de Los Alcaravanes.

Suelo Rústico de Protección de Infraestructuras.Pista asfaltada de acceso al Mirador de La Cumbre-cita y los aparcamientos al final del trayecto.

3.2.1. Régimen específico de usos en las distin-tas categorías de suelo:

3.2.1.a. Suelo Rústico de Protección Natural-Zo-na de Reserva:

El acceso de personas únicamente estará justifi-cado por fines científicos o de gestión.

Sólo podrán albergar actividades de gestión y deinvestigación, siempre que así lo autorice la Admi-nistración del Parque.

Las recolecciones de material biológico, mineralo cultural serán autorizadas por la Administración delParque y sólo se justificarán por finalidades cientí-ficas o de gestión.

Las instalaciones de carácter científico o de ges-tión autorizadas deberán ser las mínimas imprescin-dibles y nunca permanentes.

La red de pistas o caminos no podrá ampliarse dela existente.

3.2.1.b. Suelo Rústico de Protección Natural-Zo-na de Uso Restringido:

El acceso público peatonal es libre por los senderosseñalizados. Excepto en el sector Sur del Bejenado,también es libre el acceso peatonal por veredas, sen-das, trillos y pasos tradicionales de cabreros. La cir-culación por el resto de esta zona requerirá autori-zación previa.

El acceso motorizado será únicamente el realiza-do en el cumplimiento de las finalidades de gestión.

Admite cierto nivel de uso público y los aprove-chamientos tradicionales autorizados y siempre quesean compatibles con la finalidad de la zona.

La instalación de señales, barreras, instrumentoso artefactos se limitará a los casos de control, orien-tación o seguridad de los visitantes, estudios cientí-ficos o actividades de manejo. En los alrededores delos yacimientos arqueológicos protegidos se podrá au-torizar la instalación de paneles interpretativos.

No se construirán edificios e instalaciones per-manentes, excepto las estaciones de telecomunicacionesnecesarias para completar la cobertura de la red deProtección Civil.

Se podrán construir senderos rústicos acondicio-nados para el tránsito a pie o para ganadería, y se ex-cluye la construcción de carreteras o caminos paravehículos.

3.2.1.c. Suelo Rústico de Protección Natural-Zo-na de Uso Moderado:

Por sus condiciones y finalidad admite mayor usopúblico.

El acceso público peatonal es libre, sin perjuiciode los derechos del régimen de propiedad, aunque eltránsito de vehículos motorizados y artefactos me-cánicos sólo podrá realizarse en las carreteras y pis-tas abiertas al público.

4112 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005

Page 8: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

El acceso para los peatones y en bicicleta en la pis-ta forestal La Cumbrecita-Mirador de Las Chozas se-rá libre y el acceso con vehículos necesitará autori-zación previa de la Dirección del Parque.

Se permitirá la construcción y mantenimiento deinstalaciones menores destinadas al uso público o al-bergar instrumentación científica o de manejo del me-dio.

Se autorizarán exclusivamente los trabajos demantenimiento o de adecuación de las instalacionesexistentes ligadas a aprovechamientos tradicionales,siempre que guarden el máximo respeto al entornoy utilicen materiales y tipologías tradicionales.

La construcción de caminos se autorizará excep-cionalmente y estará ligada al uso público, manejodel medio. Se autorizará el mantenimiento de pistaspara los aprovechamientos tradicionales.

3.2.1.d. Suelo de Protección Paisajística-Zona deUso Moderado:

El acceso público es libre, sin perjuicio de los de-rechos del régimen de propiedad.

En las fincas agrícolas de Tenerra y Taburiente:

Se autoriza, en casos en que lo permita el régimenjurídico del Parque y en las condiciones adecuadas,la práctica de usos y aprovechamientos tradiciona-les.

Se autorizarán exclusivamente los trabajos demantenimiento o de adecuación de las instalacionesexistentes ligadas a aprovechamientos tradicionales,siempre que guarden el máximo respeto al entornoy utilicen materiales y tipologías tradicionales.

En la zona de acampada:

Se considera un servicio complementario, con ca-pacidad máxima admisible de 100 plazas. Para per-noctar es necesario solicitar previamente autorizaciónen el Centro de Visitantes, se admitirá la expediciónde permisos en un 20% más por las bajas de últimahora.

3.2.1.e. Suelo de Protección de Infraestructuras-Zona de Uso Moderado:

El acceso peatonal y en bicicleta será libre, y elacceso de automóviles se regulará con objeto de evi-tar sobrecargas en el área de La Cumbrecita y mejo-rar la seguridad y la experiencia recreativa del visi-tante.

3.2.1.f. Suelo de Protección Paisajística-Zona deUso Especial:

El acceso público es libre.

Las construcciones e instalaciones autorizadasdeberán guardar el máximo respeto al entorno, uti-lizar materiales y tipologías tradicionales y minimi-zar su impacto.

3.2.1.g. Suelo de Protección Cultural-Zona de Re-serva:

El acceso de personas únicamente estará justifi-cado por fines científicos o de gestión.

Se autorizará el mantenimiento y reposición de losvallados perimetrales de protección de los conjuntosarqueológicos.

3.2.2. Régimen Jurídico aplicable a las construc-ciones, usos y actividades fuera de ordenación.

1. A los efectos del presente Plan, se consideraninstalaciones, construcciones y edificaciones fuera deordenación todas aquellas construcciones que, es-tando parcial o totalmente construidas, no adecuensu localización, disposición y aspectos formales y di-mensionales a la normativa que aquí se establece pa-ra la zona y la categoría de suelo que se trate.

a) No obstante, los actos de ejecución que sobreellas se realicen se ajustarán a lo establecido en el pre-sente artículo y, supletoriamente a lo recogido en elartículo 44.4.b) del Texto Refundido de las Leyes deOrdenación del Territorio de Canarias y de EspaciosNaturales de Canarias.

b) Sólo se permiten las obras de reparación y con-servación necesarias para el estricto mantenimientode las condiciones de habitabilidad o del uso a queestén destinadas.

c) Con carácter excepcional, se permitirán obrasparciales y circunstanciales de consolidación de la edi-ficación cuando se justifique su necesidad para ade-cuarla al uso e intensidad en que se esté desarrollandoen el momento de la entrada en vigor del presente Plan.

2. Con carácter general y respecto a los usos y apro-vechamientos que actualmente se realizan en el Par-que Nacional no se consideran fuera de ordenaciónsiempre que no sean contrarios a la regulación de lacategoría de suelo y la zona en que se encuentre. Noobstante, tendrán que mantenerse en los términos enque fueron autorizados, no pudiendo en ningún ca-so incrementar su ámbito o introducir mejoras queprovoquen consolidación o intensificación del uso.

Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005 4113

Page 9: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

3.2.3. Segregación de fincas.

La segregación o división de fincas en suelo rús-tico, deberá respetar el régimen de unidades mínimasde cultivo, considerada en este caso de una hectárea.Estos actos requerirán, con carácter previo a la licenciamunicipal, informes favorables de la Consejería com-petente en materia de agricultura, salvo que las par-celas resultantes de la segregación o división fuesensuperiores a la unidad mínima de cultivo.

3.3. Normativa de Protección y Actividades In-compatibles con los fines del Parque.

Con el objeto de asegurar el cumplimiento de losobjetivos del Parque Nacional de La Caldera de Ta-buriente y proteger los recursos que motivaron su de-claración como tal, sin perjuicio de las disposicionesy competencias de la legislación sectorial, se establecela normativa de protección.

Esta normativa tiene por objeto definir las activi-dades incompatibles con los fines del Parque Nacional,que quedan prohibidas. La Administración del Par-que Nacional en particular, y el resto de las admi-nistraciones públicas en general, velarán por su co-rrecto cumplimiento.

La realización de las actividades prohibidas, de-terminará la aplicación del régimen sancionador es-tablecido en la Ley 4/1989, de 27 de marzo.

Con carácter general, y salvo por necesidad de lagestión del Parque:

i) Queda prohibida toda actividad o trabajo de ca-rácter público o privado que pueda alterar o modifi-car el aspecto, el relieve y la disposición de los ele-mentos del medio.

ii) Sólo se podrán realizar las actuaciones previs-tas en el Plan Rector y en las normas y directrices quelo desarrollen, así como las autorizadas por la ComisiónMixta de Gestión de los Parques Nacionales de Ca-narias.

iii) Todas las construcciones o restauraciones quesupongan una transformación del uso del suelo opuedan alterar significativamente las característicasdel medio, deberán ir acompañadas de una estima-ción favorable del impacto ecológico y, eventual-mente, de un condicionado que garantice la plena ar-monización con el paisaje.

A continuación de la enumeración de actividadesincompatibles con los fines del Parque Nacional, alobjeto de contribuir a una más correcta identificaciónde las conductas tipificadas en la Ley 4/1989, de 27de marzo, y sin introducir nuevas infracciones, al am-

paro del artº. 129 de la Ley 30/1992, de 26 de no-viembre, se expresa qué infracción de entre las re-cogidas en la Ley 4/1989, de 27 de marzo, constitu-ye la realización de cada actividad prohibida.

De acuerdo con el régimen general establecido enla Ley 4/1989, de 27 de marzo, sobre Conservaciónde los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Sil-vestres, para la protección general de los recursos delParque Nacional, las siguientes actividades de las per-sonas, salvo razones de gestión, seguridad o salva-mento, se considerarán incompatibles con los finesy valores del Parque Nacional y por tanto prohibi-das, las siguientes conductas:

1. La utilización de productos químicos, sustan-cias biológicas, la realización de vertidos o el derra-me de residuos que alteren las condiciones de habi-tabilidad de los espacios naturales protegidos condaño para los valores en ellos contenidos. Dentro deesta prohibición se comprende, sin carácter limitati-vo:

a. La introducción, derramamiento y liberación desustancias químicas o biológicamente activas en elmedio, salvo en las edificaciones habitadas.

b. El depósito, vertido, arrojo, enterramiento oincineración de todo tipo de escombros, materiales,objetos, productos o desechos de cualquier natura-leza.

c. La incorporación a las aguas de detergentes, ja-bones, lejías u otro tipo de sustancias o materiales,en los supuestos no recogidos en el punto a) de esteapartado, excepto en las edificaciones habilitadas.

La realización de estos comportamientos prohibidosse considera infracción administrativa prevista en elartículo 38, primera, de la Ley 4/1989, de 27 de mar-zo.

2. La alteración de las condiciones de un espacionatural protegido o de los productos propios de él me-diante ocupación, roturación, corta, arranque u otrasacciones. Dentro de esta prohibición se comprende,sin carácter limitativo:

a. La roturación del suelo y la roca madre, ex-ceptuando las labores agrícolas de las áreas de cul-tivo existentes en Tenerra y Taburiente.

b. El arranque, recogida, recolección, traslado odeterioro de tierras, áridos, piedras, rocas, minerales,fósiles o cualquier otro tipo de material geológico,arqueológico, histórico o cultural, salvo en los supuestosque se justifiquen por motivos de estudio, del manejodel medio o realización de obras y sean autorizadas.

c. Las actuaciones que causen deterioro en el te-rreno, como movimiento de tierras, voladura de ro-

4114 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005

Page 10: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

cas y otras acciones similares, salvo en caso de ab-soluta necesidad y urgencia que estén debidamenteautorizadas.

d. La realización de trabajos de investigación, ex-ploración y explotación de nuevos aprovechamien-tos hidráulicos o mineros, sin autorización.

e. La desviación, retención, derivación, captacióno conducción de las aguas superficiales o subterrá-neas, con excepción de los aprovechamientos hídri-cos mencionados en este PRUG y las necesarias pa-ra el suministro de agua a las instalaciones del interiordel Parque previstas en este plan rector.

f. La práctica de actividades deportivas sin auto-rización previa, salvo el senderismo por los itinera-rios autorizados.

g. El uso de bicicletas y vehículos a motor, exceptoen las carreteras y pistas abiertas al público.

h. Los aprovechamientos de pastos por siega o pas-toreo de cualquier tipo de ganado, excepto en lasáreas de cultivo de Tenerra y Taburiente.

i. La corta, arranque, mutilación, destrucción o da-ño de vegetales y la recogida o recolección de ellos,sus partes, propágulos o restos.

j. La atracción, persecución, espantamiento, mo-lestia, daño, captura o muerte de animales y la reco-gida o recolección de sus propágulos, restos o resi-duos de su actividad.

k. La introducción de animales domésticos, exceptolos necesarios para el sostenimiento de los habitan-tes de Tenerra y Taburiente, el mantenimiento de lasinfraestructuras hidráulicas y el transporte tradicio-nal de material, el ejercicio de la vigilancia y las la-bores de los grupos de rescate de la isla.

l. La suelta, siembra, trasplante u otro tipo de pro-pagación de especies animales o vegetales, sean do-mésticas o silvestres, salvo en los ligados a los pro-gramas de gestión mencionados en este plan rectory los aprovechamientos tradicionales de cultivos deTenerra y Taburiente.

m. El abandono, depósito o arrojo, fuera de los lu-gares especialmente indicados y preparados a talefecto, de papeles, botes, botellas, plásticos, colillaso desechos de cualquier tipo, en los supuestos no pre-vistos en el punto 1 de este apartado.

n. La ocupación de terrenos del Parque, el esta-cionamiento de vehículos, caravanas o remolques, fue-ra de las condiciones que determine el desarrollosectorial de este plan rector en materia de uso públi-co.

o. La utilización de elementos que por su forma,color o brillo, rompan la armonía del paisaje natu-ral.

p. La práctica con aparatos de control remoto (co-metas, aeromodelismo, etc.), el vuelo en ala delta, pa-rapente, ultraligeros, globos, etc.

q. El sobrevuelo de cualquier tipo de aeronave amenos de 3.000 m sobre el nivel del mar en la ver-tical del Parque.

r. La realización de maniobras militares.

s. El deterioro o destrucción de las infraestructuras.

t. La realización, por cualquier procedimiento, deinscripciones, señales, signos o dibujos, en terrenoo piedras, rocas, árboles o en los bienes muebles oinmuebles.

u. La realización de actividades comerciales, ex-cepto las contempladas en este Plan Rector.

v. Hacer fuego con leña o carbón, salvo hornilloa gas.

w. La construcción de obras sin autorización.

x. La realización de construcciones y obras salvolas autorizadas según el procedimiento establecidoen el artículo 5.3 de la Ley 4/1981, de 25 de marzo,y las que se prevean en este Plan Rector u otros fu-turos Planes que se desarrollen.

La realización de estos comportamientos prohibidosse considera infracción administrativa prevista en elartículo 38, segunda, de la Ley 4/1989, de 27 demarzo.

3. Las acampadas en lugares prohibidos, de acuer-do con las previsiones de la presente Ley. Dentro deesta prohibición se comprende, sin carácter limitati-vo, la acampada en todo el territorio del Parque Na-cional, excepto en la zona de acampada de Taburientey la pernocta en el Refugio de la Punta de Los Ro-ques, según las condiciones de uso de estas instala-ciones.

La realización de estos comportamientos prohibidosse considera infracción administrativa prevista en elartículo 38, tercera, de la Ley 4/1989, de 27 de mar-zo.

4. La emisión de ruidos que perturben la tranqui-lidad de las especies en espacios naturales protegi-dos. Dentro de esta prohibición se comprende, sin ca-rácter limitativo, la emisión de ruidos que perturbenla tranquilidad de las especies y el silencio naturaldel entorno.

Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005 4115

Page 11: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

La realización de estos comportamientos prohibidosse considera infracción administrativa prevista en elartículo 38, cuarta, de la Ley 4/1989, de 27 de mar-zo.

5. La instalación de carteles de publicidad y al-macenamiento de chatarra en los espacios naturalesprotegidos y en su entorno, siempre que se rompa laarmonía del paisaje y se altere la perspectiva delcampo visual. Dentro de esta prohibición se comprende,sin carácter limitativo, la instalación de carteles pu-blicitarios en el Parque, y, en general, de toda mani-festación de actividad publicitaria en su interior.

La realización de estos comportamientos prohibidosse considera infracción administrativa prevista en elartículo 38, quinta, de la Ley 4/1989, de 27 de mar-zo.

6. El incumplimiento de las condiciones impues-tas en las concesiones y autorizaciones administra-tivas a que se refiere la Ley 4/1989, sin perjuicio desu caducidad, revocación o suspensión. Dentro de es-ta prohibición se comprende, sin carácter limitativo:

a) Permisos de acampada.

b) Actividades profesionales comerciales de ci-nematografía, televisión, vídeo y fotografía.

c) Actividades comerciales relacionadas con eluso público.

d) Permisos de investigación.

La realización de estos comportamientos prohibidosse considera infracción administrativa prevista en elartículo 38, undécima, de la Ley 4/1989, de 27 de mar-zo.

7. El incumplimiento de los requisitos, obliga-ciones o prohibiciones establecidas en la Ley 4/1989,Dentro de esta prohibición se comprende, sin carác-ter limitativo:

a) En relación con el artículo 13.2 de la citada Ley,la realización de cualquier aprovechamiento de losrecursos naturales del Parque no contemplado en es-te plan rector como compatible con las finalidadesque han justificado su creación, en particular la ca-za.

b) En relación con su artículo 13.3 y para garan-tizar la protección del Parque, la entrada al mismo osu tránsito en los siguientes casos:

i) Sin autorización, cuando esté establecida suobligatoriedad por este Plan Rector o su desarrollosectorial en materia de uso público.

ii) Transportando el todo o parte de:

• Armas de cualquier clase, excepción hecha delas reglamentarias para los Cuerpos de Seguridaddel Estado y las del personal autorizado por motivosde gestión.

• Artes o medios que sirvan para atraer, perseguir,espantar, dañar, dar muerte o capturar a animales, sal-vo las autorizadas por motivos de gestión.

• Alas delta, parapente, paracaídas, globos, cometasy aeromodelos.

• Piedras, rocas o minerales del Parque.

• Restos no manufacturados de especies animaleso vegetales silvestres existentes en el Parque o resi-duos de su actividad.

• Ejemplares vivos o propágulos de especies ani-males o vegetales, sean domésticas o silvestres.

iii) Cuando accedan, transiten o estacionen per-sonas, vehículos o animales de carga o monturas porfuera de los itinerarios o áreas en donde esté permi-tido en la zonificación, o sin cumplir las condicio-nes que determine el desarrollo sectorial de este PlanRector en materia de uso público. Igualmente por aque-llos itinerarios o áreas que por motivos de gestión seanexcluidos transitoriamente del acceso público por laComisión Mixta, previo informe del Patronato.

La realización de estos comportamientos prohibidosse considera infracción administrativa prevista en elartículo 38, decimocuarta, de la Ley 4/1989, de 27de marzo.

La enumeración de los comportamientos prohibidosen particular, y su engarce con las infracciones pre-vistas en la Ley 4/1989, lo es a título de ejemplo, yno excluye la existencia de otros comportamientosque, siendo contrarios a los fines del Parque Na-cional puedan ser sancionados al incardinarse en lasinfracciones tipificadas en la Ley 4/1989, de 27 demarzo.

3.4. Régimen de Usos y Aprovechamientos.

3.4.1. Usos y aprovechamientos tradicionales(agrícolas, ganaderos y forestales).

3.4.1.1. Áreas agrícolas de Tenerra y Taburiente.

En las áreas agrícolas de Tenerra y Taburiente, sepermiten los usos tradicionales que a continuaciónse relacionan:

a. El aprovechamiento tradicional de los cultivosde autoabastecimiento, autorizando el empleo de

4116 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005

Page 12: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

productos químicos fitosanitarios de los tipos A y Bde baja toxicidad y persistencia, prohibiendo el res-to de productos químicos, así como la ampliación delárea agrícola.

b. La presencia de ganado estabulado, regulandoel número de cabezas y especies animales domésti-cas en función de las necesidades de autoabastecimiento.

c. La recogida de pasto herbáceo o leñoso y la suel-ta controlada de caballerías y de otros animales do-mésticos.

3.4.1.2. En el resto del Parque.

a. Se permite la recogida de leñas y previa auto-rización de la Dirección del Parque de la madera deárboles muertos necesaria para reparaciones y auto-consumo de los caseríos de Tenerra y Taburiente.

b. Se permite con la autorización de la Direccióndel Parque la recogida de leñas muertas, hojarasca ypinocha que signifiquen peligro para la propagaciónde posibles incendios. De forma genérica esta prác-tica se autoriza para autoconsumo de los vecinos deEl Paso en 50 metros a cada lado de la carretera deacceso a La Cumbrecita.

3.4.1.3. Aprovechamientos hidráulicos.

a. La reparación o restablecimiento de las in-fraestructuras existentes requerirán autorización enla que se especificarán los condicionantes para su in-tegración paisajística. Finalizadas las obras de repa-ración o restauración, todos los lugares que hayan que-dado afectados por las mismas, deben quedar libresde sus efectos y recobrar su fisonomía original.

b. Todas las instalaciones de apoyo existentes pa-ra el aprovechamiento hidráulico, en especial las ca-setas, deberán estar integradas en el paisaje y man-tenerse en buen estado de conservación. En caso deno cumplir estas condiciones se podrá proceder a sudemolición y restauración del área.

c. Las tierras y piedras que se produzcan durantelas obras autorizadas, podrán depositarse en las ba-rranqueras que determine la Dirección del Parque.

d. Se promoverá la instalación de sistemas de re-gulación de caudal de agua en las galerías interioresy exteriores que afectan al Parque Nacional.

3.4.2. Actividad comercial.

a) Sólo se permite la actividad comercial en el Par-que Nacional previa autorización o concesión admi-nistrativa, en cualquier caso se les exigirá el cumplimientode los niveles de calidad en el servicio establecidos

en el plan de uso público o los que apruebe la Co-misión Mixta.

b) La actividad de guía turístico o guía acompa-ñante profesionales en el Parque requerirá autoriza-ción o concesión, además de las credenciales espe-cíficas que pudieran establecerse.

c) Las actividades profesionales y con fines co-merciales de toma de imágenes o sonidos requeriránautorización administrativa. En la concesión de di-cha autorización se establecerán, al menos, las siguientescondiciones para su realización:

i) Se exigirá el depósito de una fianza.

ii) No supondrán la concurrencia de público.

d) En el plan de uso público se regularán y se de-terminarán los requisitos de desarrollo para las visi-tas guiadas, servicio público de transporte de perso-nas y otras actividades comerciales que se considerarancompatibles.

3.4.3. Otras infraestructuras.

a) Todos los trabajos de construcción o manteni-miento de infraestructuras, no previstos en este PlanRector en el interior del Parque Nacional, requeriránautorización previa de la Comisión Mixta con infor-me favorable del Patronato.

b) Todas las edificaciones habitadas temporal o per-manentemente en el interior del Parque deberán dis-poner de sistemas eficaces de depuración de aguasresiduales.

3.4.4. Circulación de vehículos a motor y bicicletas.

a) Tránsito de vehículos a motor: únicamente se-rá libre por la pista asfaltada del Riachuelo a LaCumbrecita salvo que, por saturación de los aparca-mientos, sea necesaria su regulación. Requerirá auto-rización previa de la Dirección del Parque en la pis-ta forestal de La Cumbrecita-Mirador de las Chozasy la pista forestal de Ferrer.

b) El acceso en bicicleta: se permite además en lapista de La Cumbrecita al Mirador de las Chozas yla pista de Ferrer.

3.4.5. Actividad investigadora realizada por ter-ceros.

En cuanto a los proyectos de investigación y es-tudio, toma de muestras y datos científicos que se pre-tendan realizar en el Parque Nacional por parte de par-ticulares o entidades ajenas al Organismo AutónomoParques Nacionales:

Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005 4117

Page 13: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

a) Deberán ser justificados exponiendo las técni-cas y métodos que se van a utilizar.

b) Los trabajos de investigación serán autorizablespor la Dirección del Parque, que además podrá fijarnormas que considere oportunas.

c) Los investigadores o entidades promotoras sedeberán comprometer a la entrega a la administracióndel Parque de una copia de todos los trabajos y re-sultados de los estudios, que pasarán a formar partedel archivo de los conocimientos científicos del Par-que.

3.5. Relación con otros instrumentos normativosy de planificación.

Las normas de planeamiento que pueden afectaral territorio del Parque Nacional son:

• Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención delImpacto Ecológico.

• Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprue-ban las Directrices de Ordenación General y las Di-rectrices de Ordenación del Turismo de Canarias.

• Decreto 151/2001, por el que se crea el Catálo-go de Especies Amenazadas de Canarias.

• Planes de incendios de la CA(Comunidad Autó-noma o Cabildo).

4. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE GESTIÓN.

El Programa de actividades de gestión incluirá elconjunto de actividades a desarrollar por parte de laAdministración del Parque durante la vigencia del planrector para el cumplimiento de los objetivos establecidosen la Ley de declaración del Parque.

A continuación se revisarán las distintas áreas deactuación para dicho programa:

4.1. En materia de Conservación.

4.1.1. Para la conservación de la Gea.

a) Se realizarán los trabajos necesarios de prevenciónde la erosión de los suelos después de episodios deincendios intensos, en áreas de fuerte pendiente.

b) En caso de detectarse síntomas de degradaciónpor motivos de origen antrópico se pondrán los me-dios necesarios para la protección de estructuras sin-gulares.

c) Se realizará un control permanente de herbívorosintroducidos para evitar la aparición o agravamien-

to de episodios de erosión por la desaparición de lavegetación en zonas concretas.

4.1.2. Para la conservación de los recursos hídri-cos.

a) Se promoverá la instalación en todas las gale-rías interiores y exteriores que afectan a los acuífe-ros del Parque de un sistema de regulación de cau-dal que permita su cierre cuando el aprovechamientode su caudal de agua no sea necesario.

b) Se promoverá la sustitución paulatina de los apro-vechamientos hídricos que afectan a los acuíferos deLa Caldera por otros asociados a acuíferos que vier-tan su agua de forma subterránea directamente almar.

c) Se estimará el efecto de las instalaciones de usopúblico sobre la calidad de las aguas, en concreto aguasabajo del Centro de Servicios mediante el análisis pe-riódico de las aguas en este punto.

4.1.3. Para la conservación de la flora.

Sobre las especies declaradas en peligro de extinciónen la Orden de 9 de julio de 1998 por la que se in-cluyen determinadas especies en el Catálogo Na-cional de Especies Amenazadas y cambian las cate-gorías de otras incluidas en el mismo y de las que esténen categoría de menor grado de amenaza como sen-sibles o vulnerables o las que aparecen en publica-ciones de la Lista Roja se acometerán las siguientesacciones:

1. Plantas incluidas en el Catálogo Nacional de Es-pecies Amenazadas con la categoría de en Peligro deExtinción.

Se desarrollarán las medidas de rescate genéticode la flora amenazada, según las directrices de los Pla-nes de Recuperación correspondientes o en su defectolos programas aprobados por la Comisión Mixta coninforme favorable del Patronato.

• Bencomia exstipulata:

Hasta la aprobación del Plan de Recuperación serealizarán las siguientes medidas:

a) Medidas in situ:

i) Reforzar la población natural de La Palma,realizando repoblaciones en el entorno de 1 km al-rededor de Tajodeque, siembras en parcelas de ex-perimentación para conocer el hábitat potencial yestudios de los efectos de los incendios forestales. To-das ellas protegidas de los herbívoros.

4118 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005

Page 14: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

ii) Las repoblaciones deben ser manejadas de for-ma que se preserve la variación genética por lo queinteresa que los descendientes sean de origen sexualy vegetativo del completo de la población natural, concantidades similares de cada uno de los pies.

iii) Mejorar y preservar el hábitat, disminuyendola influencia de cabras asilvestradas, arruíes y cone-jos para evitar sus daños.

iv) Estudios genéticos de las poblaciones natura-les y plantas repobladas hasta la fecha de origen des-conocido para lograr una representación equilibradadel conjunto.

b) Medidas ex situ: crear una reserva del patrimoniogenético en banco de germoplasma, mediante co-lectas de semillas para su conservación en bancos degermoplasma y cultivo en vivero.

• Hellianthemum cirae:

En tanto se apruebe el Plan de Recuperación serealizarán las siguientes medidas:

a) Medidas in situ:

i) Incrementar el número de ejemplares in situ enel radio de 1 km de la población natural conocida has-ta conseguir la estabilidad de la especie mediante re-poblaciones en lugares idóneos en las cercanías deLa Cumbrecita.

ii) Campañas de control de las poblaciones de losherbívoros introducidos y en todo caso se preserva-rán áreas concretas con vallados para el desarrollo deesta especie.

b) Medidas ex situ:

i) Mantener al menos 100 ejemplares en áreaspróximas que tengan regadío con objeto de obtenerabundante producción de semilla para futuras inter-venciones.

ii) Suministrar a los jardines botánicos que esténinteresados semillas.

iii) Investigar nuevos hábitat y factores que per-mitan situar las repoblaciones en las localidades másfavorables para la perpetuación de esta especie.

2. Plantas del Decreto 151/2001, de 23 de julio,por el que se crea el Catálogo de Especies Amena-zadas de Canarias, que están presentes en el ParqueNacional de La Caldera de Taburiente.

En peligro de extinción:

Christella dentata.

Pteridofito de amplia distribución, escaso en Ca-narias y con una presencia testimonial en La Calde-ra de Taburiente.

En tanto se apruebe el plan de recuperación porla Comunidad Canaria, se plantean la inventariaciónanual de las poblaciones en las localidades detecta-das, seguimiento de fenología y estudio de los fac-tores de amenaza.

3. Plantas sensibles a la alteración del hábitat,vulnerables o de interés especial en el hábitat de ma-torrales de alta montaña canaria.

Cerastium sventenii (clavelillo de cumbre), Echiumgentianoides (tajinaste azul genciana), Echium wild-pretii ssp. trichosiphon (tajinaste rosado), Genistabenehoavensis (retamón), Lactuca palmensis (rama-negra), Sorbus aria (peralillo de cumbre) y Viola pal-mensis (pensamiento de las cumbres).

a) Se colaborará en la redacción del Plan de Con-servación del Hábitat de matorrales de alta monta-ña, cuyo ámbito incluirá el Parque y la zona perifé-rica de protección. Dicho Plan abordará las siguientesactuaciones:

I. Análisis de la situación actual: situación de laespecie, distribución, estado de las poblaciones, es-tado de conservación de su hábitat y amenazas.

II. Medidas de conservación: establecimiento deobjetivos, medidas directas de protección de la es-pecie, medidas de restauración o conservación de suhábitat, ámbito geográfico de aplicación, desarrollode programas de investigación y educativos.

III. Programas de actuación: calendario y fases deejecución, relación con otras administraciones, esta-blecimiento de acuerdos y convenios, medidas legales.

IV. Programa de seguimiento: medidas de controldel cumplimiento del plan y de sus objetivos.

V. Evaluación económica del plan.

En el plan de conservación de los matorrales ha-bría que incluir también, aunque no están cataloga-das las especies: Chamaecytisus proliferus (tagasas-te), Teline stenopetala (gacia) y Spartocytisussupranubius (retama del teide), al haber sido relega-das en casi toda la cumbre a posiciones rupícolas poracción de los herbívoros, Ephedra major por su es-casez y Juniperus cedrus (cedro canario) por su po-sible envejecimiento poblacional. Lactuca palmen-

Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005 4119

Page 15: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

sis y Pterocephalus porphyranthus (conejera), por supoblación y distribución actual, se recomienda rea-lizar tan solo un seguimiento periódico cada cinco añosde sus efectivos, Asplenium septentrionale, se pro-pone una inventariación completa y el seguimientoperiódico de las poblaciones.

b) Hasta la aprobación de dicho Plan:

I. Se recogerán semillas individualizadas de cadapoblación con destino al reforzamiento de las mis-mas o su conservación ex situ en banco de semillas.

II. Se continuará incluyendo estas especies en elprograma de educación ambiental desarrollado porescolares.

III. Se mantendrá la vigilancia para evitar la pre-sencia de animales introducidos y los daños que es-tos producen.

4. Plantas sensibles a la alteración del hábitat,vulnerables o de interés especial fuera del hábitat decumbre.

Cheirolophus arboreus (cabezote), Cicer canariense(garbancera), Convolvulus fruticulosus, Crambe mi-crocarpa.

Se colaborará con la Comunidad Autónoma en laredacción de los planes de conservación del hábitato de conservación de cada especie según se recogeen el apartado 5.2 del Decreto 151/2001 y mientrastanto para cada una de estas especies se acordarán lassiguientes actuaciones:

I. Protección de áreas con efectivos de estas es-pecies afectadas por herbivoría.

II. Recogida de semillas individualizadas de ca-da población para bancos de semillas y pruebas dereproducción ex situ.

III. Mantenimiento de la vigilancia para evitar lapresencia de animales introducidos y los daños queproducen.

Salix canariensis (sauce), en el Parque Nacionalsu población está muy cerca del óptimo, por lo queno se plantean acciones en el período de vigencia delPRUG. Pteris incompleta y Osyris quadripartita var.canariensis, se mantendrá el seguimiento de las po-blaciones dentro del Parque y se actuará de acuerdoa las directrices de los Planes de Conservación delhábitat cuando sean elaborados por la Comunidad Autó-noma.

5. Otras especies.

Odontites sp: género de descubrimiento recienteen el Parque en una sola localidad y con reducida re-presentación. Su especie es de incierta clasificación.Es necesario su estudio para determinación botáni-ca y seguimiento de la población para inicio de me-didas activas de conservación, en su caso.

Umbilicus heylandianus, Woodwardia radicans yHelianthemum broussonetii, necesitarán de un se-guimiento especial dado lo escaso de sus poblacio-nes en el Parque.

6. Especies exóticas.

Se pondrán en marcha las siguientes actuaciones:

a) Erradicación de las poblaciones de Pennise-tum setaceum (rabo de gato) que se detecten.

b) Control de plantas introducidas que dificultenel emplazamiento de las comunidades autóctonas delos enclaves húmedos de fondo de barranco y entor-no de los manantiales, en especial Ageratina adenophora(haragán).

4.1.4. Para la conservación de las formacionesvegetales.

• Pinar

a) Participación en el programa de seguimiento delos efectos de la contaminación atmosférica y otrosagentes en colaboración con la Dirección General deConservación de la Naturaleza.

b) Seguimiento de los efectos de los incendios fo-restales.

c) Inicio de los estudios necesarios para naturali-zación y restauración de la biodiversidad del sotobosquedel pinar.

d) Prevención de daños por presencia de arruís,cabras y conejos.

• Matorral de alta montaña

a) Como ya se especificó en el apartado de florase colaborará en la elaboración del Plan de conser-vación del hábitat del matorral de alta montaña queabarque también parte de la zona periférica de pro-tección.

b) En tanto en cuanto no se apruebe dicho plan seprotegerán áreas a pie de risco con el objeto de co-nocer su evolución.

4120 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005

Page 16: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

• Otras actuaciones

a) Se iniciarán repoblaciones con especies nativasen las áreas de cultivos abandonados y entorno de lasbocaminas, donde así se precise.

b) Se realizará un control de herbívoros introdu-cidos y el seguimiento de sus efectos. En especial so-bre el arruí se tenderá a su erradicación.

c) Se realizará la actualización de los contenidosdel mapa de vegetación (cuadrícula 500 x 500 m), re-visando las parcelas e incluyendo datos sobre abun-dancia de especies.

4.1.5. Para la prevención y extinción de incendiosforestales.

a) Se dispondrá de líneas de defensa de bajo im-pacto, que incluyan aclareos, podas de matorrales, ylimpieza de material fino y seco, al menos:

i) En la divisoria del Barranco de las Angustias al-rededor del Bejenado, entre el Lomo de los Caballosy Roque de los Cuervos.

ii) Del Roque de los Cuervos a la pista de Valen-cia.

iii) En el Lomo de La Trocha.

iv) Paralela a la pista de Ferrer.

v) Paralela a la pista de acceso a La Cumbrecita.

vi) En la divisoria de La Hilera desde Punta de losRoques hasta el Pico de las Ovejas, continuándosehasta la pista de Cumbre Nueva.

b) Estas acciones serán extensivas a los entornosde las instalaciones del Campamento del Riachueloy Centro de Servicios.

c) Se elaborará un Plan de prevención y extinciónde incendios forestales en el que se incluirá la dis-posición de personal y medios para extinción de in-cendios forestales y que complementará al disposi-tivo de extinción que posee el Cabildo en el municipiode El Paso.

d) Se realizará la actualización del mapa de com-bustibles forestales del Parque.

e) Se instalarán dispositivos de prevención de in-cendios en el entorno de las edificaciones: Centro deServicios, campamento y aula de la naturaleza del Ria-chuelo y casas de Tenerra y Taburiente. En esta úl-tima se promoverá la instalación de un depósito deagua de gran capacidad en la parte superior.

f) Se mantendrá un servicio de personal de apo-yo a la extinción.

4.1.6. Para la conservación de la fauna.

1. Fauna autóctona:

a) Se desarrollarán las medidas de protección y con-servación que se consideren necesarias en función delas conclusiones del estudio del inventario de inver-tebrados.

b) Se realizará al menos un censo de ornitofauna.

c) La fauna vertebrada catalogada en el Decreto151/2001 presente en el Parque es la que sigue:

Mamíferos

Vulnerable:

- Pipistrellus maderensis (murciélago de maderi-ra).

- Plecotus teneriffae (orejudo canario).

- Tadarida teniotis (murciélago rabudo).

Aves

Sensibles a la alteración del hábitat:

- Columba junoniae (paloma rabiche).

- Corvus corax (cuervo).

- Parus caeruleus (herrerillo común).

Vulnerables:

- Pyrrhocorax pyrrhocorax barbarus (graja o cho-va piquirroja).

De interés especial:

- Accipiter nisus (gavilán.)

- Anthus berthelotii (bisbita caminero).

- Apus unicolor (vencejo).

- Asio otus (búho chico).

- Buteo buteo (ratonero).

- Erithacus rubecula (petirrojo).

- Falco tinnunculus (cernícalo vulgar).

- Fringilla coelebs (pinzón vulgar).

Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005 4121

Page 17: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

- Motacilla cinerea (lavandera cascadeña alpispa).

- Phylloscopus collybita (mosquitero).

- Regulus regulus (reyezuelo).

- Sylvia atricapilla (capirote).

- Sylvia conspicillata (curruca tornillera).

Se aplicarán las actuaciones que determinen loscorrespondientes planes de conservación que se va-yan aprobando sobre los vertebrados catalogados.

2. Fauna introducida:

a) Se realizarán actuaciones tendentes a reducir yeliminar en su caso, las poblaciones de las especiesintroducidas asentadas en el interior del Parque.

b) Se propondrán medidas similares a las institu-ciones competentes en la zona periférica de protec-ción.

c) En concreto para las especies siguientes:

• Arruí:

i) Se redactará un plan de erradicación del Arruídel interior del Parque Nacional en el plazo de un año.

ii) Hasta la aprobación del plan de erradicación delArruí, se desarrollarán las medidas del plan de cho-que:

• Controles periódicos con personal propio, deotros Parques, y en su caso voluntarios.

• Instalación de parcelas de seguimiento de los da-ños.

• Cabra:

i) Se mantendrá una vigilancia permanente y sis-temática para detectar su presencia.

ii) Se capturarán los animales mansos y se abati-rán los que no puedan ser capturados.

• Conejo:

En las parcelas en las que se observen daños semejorarán las protecciones individuales de las plan-tas, se realizarán capturas y actividad sistemática decontrol en el área circundante.

• Otros:

Se controlarán las poblaciones de perros, gatos asil-vestrados y ratas mediante métodos selectivos.

4.1.7. Para la conservación del paisaje y los recursosculturales.

1. Paisaje

a) Se eliminarán las casetas e instalaciones de lasgalerías de agua que no sean indispensables para sufuncionamiento, así como los escombros y otros ob-jetos inútiles de las bocaminas de las galerías. En par-ticular la caseta de La Cumbrecita se adquirirá, de-molerá y recuperará el entorno.

b) Se promoverá la mejora estética, el oculta-miento y mimetización de las construcciones, insta-laciones y conducciones de agua.

c) Se ultimará el acondicionamiento del entornode las construcciones e instalaciones existentes en losnúcleos de cultivo de Tenerra y Taburiente.

d) Se procederá a la limpieza sistemática de todaclase de despojos y basuras de origen antrópico enel Parque.

e) Se promoverá la restauración de los derrubiosdel entorno de las galerías existentes.

2. Recursos culturales

a) Se mantendrá y mejorará la protección de losrecursos arqueológicos situados cerca de los cami-nos o en las rutas más frecuentadas por los visitan-tes, como es el caso de los que se encuentran en elLlano de los Alcaravanes, Erita de los Guanches yBejenado, mediante protecciones físicas, organiza-ción de rutas guiadas, etc.

b) Se inventariarán los nuevos yacimientos ar-queológicos que se vayan descubriendo.

c) Se restringirá la circulación de visitantes enaquellas áreas donde la fragilidad de los recursos ar-queológicos lo requiera.

d) Se instalarán mesas interpretativas junto a losyacimientos protegidos que tienen mayor interés,como por ejemplo los de la Erita de los Guanches yLlano de los Alcaravanes.

e) Se considera como valor cultural a la Cascadade Colores y se procurará mantener la imagen de lamisma.

4.2. En materia de Uso Público y Visitas.

4.2.1. Plan de Uso Público del Parque Nacional.

Se redactará un Plan de Uso Público, como mar-co de desarrollo de los programas y actuaciones enesta materia, caracterizado por:

4122 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005

Page 18: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

Objetivos

a) Definir la oferta de servicios básicos gratuitos,como el acceso de las personas al Parque y a las in-fraestructuras de acogida, y de servicios comple-mentarios, como el uso del aula de la naturaleza, lazona de acampada, el servicio de visitas guiadas y losaparcamientos vigilados.

b) Ordenar y regular las actividades y permanen-cia de los visitantes adecuándolas a la capacidad deacogida del Parque (considerando capacidad física,perceptual y ecológica).

c) Fomentar la educación ambiental de los visi-tantes y de la población local en general.

d) Integrar al Parque Nacional con la red turísti-ca de la isla, teniendo como referencia la necesariasosteniblidad que debe primar el desarrollo de las re-laciones entre turismo y medio ambiente.

e) Mejorar la imagen del Parque y la participacióna través de los programas de comunicación y volun-tariado.

f) Ordenar las actividades profesionales de guíasturísticos y transporte público.

g) Velar por la seguridad del público, con la indi-cación de los lugares y actividades recomendados.

Contenido

El Plan de Uso Público contemplará al menos lossiguientes apartados:

a) Diagnóstico de la situación actual del uso pú-blico y evaluación de los programas y actuaciones exis-tentes.

b) Valoración de la demanda de visitantes del Par-que y de su capacidad de acogida.

c) Identificación y regulación de actividades de dis-frute público compatibles con los objetivos del Par-que.

d) Líneas básicas y directrices de los programasa desarrollar: Equipamientos, Señalización, Infor-mación, Interpretación, Educación Ambiental, Cali-dad, Formación, Voluntariado, Seguridad de los vi-sitantes y autoprotección y Evaluación.

e) Regulación de las actividades de uso público ytransporte realizadas por terceros.

f) Cauces de cooperación con los agentes impli-cados en uso público.

4.2.2. Programa de Equipamientos.

a) Con carácter general, durante la vigencia del pre-sente plan rector: se construirán y se dotarán con losmateriales y los medios necesarios las infraestructurasde uso público.

b) Se mejorarán los equipamientos materiales conmedios para aumentar la calidad de la información,interpretación y educación de los visitantes en generaly de la población local; siempre según se establezcaen los correspondientes documentos o programas(información, interpretación, educación, señaliza-ción).

c) Se pondrán en marcha las acciones necesariaspara el mantenimiento y limpieza de los senderos, pis-tas forestales y miradores, que padecen continuos des-plomes por la fragilidad del terreno que las dejan blo-queadas o dificultan el tránsito.

4.2.2.1. Infraestructuras de acogida de visitantes.

Los equipamientos que estarán en funcionamien-to durante este Plan Rector y las actuaciones que serealizarán en cada uno son:

a) Centro de Visitantes de El Paso: alberga unpunto de atención personalizada, exposición, sala deaudiovisuales, biblioteca y jardín botánico didácti-co, además de las oficinas de administración del Par-que e instalaciones de apoyo para prevención y ex-tinción de incendios. En las infraestructuras de libreacceso y gratuitas se ofrecen los servicios básicos deacogida de visitantes, información, interpretación,venta de publicaciones y documentación. Se realizaránlas siguientes mejoras:

i) Se modificará el contenido de la exposición ylos medios interactivos, audiovisuales según el pro-grama de interpretación del patrimonio y se remodelaráel punto de información.

ii) Se acondicionará un nuevo aparcamiento en elCentro de Visitantes de El Paso, como apoyo al sis-tema de regulación de accesos a La Cumbrecita, y quepodrá dotarse de infraestructura de acogida comple-mentaria.

iii) Se promoverá la integración paisajística del Cen-tro de Visitantes, según las directrices del Plan Di-rector de la Red de Parques Nacionales.

Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005 4123

Page 19: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

b) Campamento-Aula de la naturaleza El Ria-chuelo: constituido por un conjunto de 7 cabañas, co-medor, aseos, dormitorios y oficina. En estasinfraestructuras se desarrollan servicios comple-mentarios dirigidos a grupos organizados con fineseducativos medioambientales. Su uso exige el depósitode la correspondiente fianza y la presentación de unprograma de actividades. Está atendido comple-mentariamente por personal del Parque Nacional. Seabordarán, al menos las siguientes mejoras:

i) Se ampliarán y diversificarán las actividades pa-ra los grupos según el Programa de Educación Am-biental.

ii) Se modificará el equipamiento para realizarnuevas actividades educativas en el interior.

iii) Se establecerá su régimen de uso mediante auto-rización o concesión administrativa.

c) Centro de Servicios de Taburiente: centro ubi-cado en el interior del Parque. Ofrece los serviciosbásicos de información, interpretación, botiquín y ser-vicios higiénicos. Además es la base logística paralas labores de mantenimiento, gestión e investigación.

d) Zona de acampada: mejora y mantenimiento delas instalaciones, mobiliario, elementos interpretati-vos y de seguridad y construcción de instalacionesmenores destinadas al uso público y la gestión. Ade-más se desarrollarán actividades del programa de in-terpretación.

e) Área de La Cumbrecita: dotada de un punto deinformación y aparcamiento. Se ofrecen serviciosbásicos de información y recorridos por senderos. Seacometerán las mejoras siguientes:

i) Regulación del número máximo permitido devehículos que accedan a La Cumbrecita en las fran-jas horarias de máxima afluencia, con el fin de evi-tar la masificación en dichas horas. Esta regulaciónse apoyará en el nuevo aparcamiento que se construiráen el Centro de Visitantes.

ii) Demolición y restauración paisajística del en-torno de la caseta de obras de la galería Aridane.

f) Área del Roque de los Muchachos: actualmen-te existen un punto de información y un aparca-miento como servicios básicos.

Se prevé la construcción de un Centro de Visitantesen las proximidades de la Residencia del Observa-torio Astrofísico del Roque de los Muchachos. En élse ofrecerán al menos los servicios básicos de aco-

gida de visitantes, información e interpretación yservicios complementarios de cafetería, tienda ytransporte hasta el Roque. Incluirá además un apar-camiento para la regulación del acceso rodado des-de este punto al Roque.

g) Refugio vivac La Punta de Los Roques: situa-do en el sendero perimetral de cumbres, dotado condos salas de comedor y dormitorio. Su acceso es li-bre y gratuito, con capacidad limitada a 20 personas.

h) Punto de información del Lomo de los Caba-llos: situado en la confluencia del Lomo de los Ca-ballos con el Canal de Dos aguas. Este punto se man-tendrá hasta que esté construido el aparcamiento enel Lomo de Los Caballos.

4.2.2.2. Pistas y accesos al Parque:

La infraestructura viaria de acceso al Parque Na-cional es la siguiente:

a) Pista forestal asfaltada del Riachuelo hasta elMirador de La Cumbrecita:

i) Se mejorará el firme y la evacuación de aguasen todo el trayecto que discurre por el Parque. Se co-locará una barrera de regulación del tráfico.

ii) Se construirán servicios para el uso público, apar-camientos y elementos interpretativos.

b) Pista forestal La Cumbrecita-Mirador de LasChozas:

Se dotará de medios interpretativos autoguiados.Se mantendrá su uso actual sin asfaltar únicamentese realizarán las adaptaciones necesarias para su usopor personas con dificultades de locomoción.

c) Pista forestal de Ferrer:

El acceso para los peatones y bicicletas será librey el acceso con otros vehículos necesitará autoriza-ción previa de la Dirección del Parque.

d) Pista forestal Lomo de los Caballos-Mirador delos Brecitos:

i) Pista exterior al Parque que es el principal ac-ceso de los visitantes que quieren caminar por el in-terior de La Caldera. Se promoverá su mejora y ade-cuado mantenimiento. Cualquier acción sobre lamisma dará prioridad a los factores medioambienta-les y a su integración en el entorno.

4124 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005

Page 20: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

ii) Se promoverá la regulación del tráfico de ve-hículos particulares a partir del cruce del Lomo deLos Caballos, donde irá un aparcamiento de nuevaconstrucción y una barrera. A partir de ese puntoúnicamente se permitiría el acceso a vehículos de pro-pietarios, personal autorizado y de transporte públi-co.

e) Carretera interna del Observatorio Astrofísicodel Roque de los Muchachos:

i) El acceso será libre para los peatones y bicicletas.

ii) Se promoverá la regulación del tráfico con ob-jeto de evitar sobrecargas en el área del Roque de LosMuchachos, para lo cual se construirán los aparca-mientos necesarios junto al nuevo Centro de Visitantesdel Sector Norte.

f) Pista desde la carretera LP 22 hacia del Pico dela Nieve:

Se promoverá su adecuado mantenimiento dadoque es uno de los principales acceso al sector decumbres.

4.2.2.3. Senderos y miradores.

a) Red de senderos señalizados

i) Los senderos de uso público que discurren porel Parque y la zona periférica de protección son al me-nos los siguientes:

1. Brecitos-Zona de acampada de Taburiente.

2. Zona de acampada de Taburiente-Barranco deLas Angustias.

3. Zona de acampada de Taburiente-Hoyo Verde.

4. Cumbrecita-Lomo de las Chozas-Mirador de LosRoques-Cumbrecita.

5. Cumbrecita-Zona de acampada de Taburiente.

6. Pista de Valencia-Pico Bejenado.

7. Espigón del Roque de los Muchachos.

8. Perimetral de Cumbres: Ermita de la Virgen delPino-pista del Pico de la Nieve, Pico de la Nieve-Ro-que de los Muchachos y Roque de los Muchachos-Torre del Time.

9. Pista de Ferrer-Roque de los Cuervos con des-vío a La Cumbrecita y Pico Bejenado.

10. Lomo de las Chozas-Mirador de la Canceli-ta.

ii) Su acceso será libre y la Administración del Par-que velará por su mantenimiento.

iii) Se dotarán de señalización o medios interpre-tativos autoguiados.

b) Miradores

Los que existen actualmente que son: Franceses,Andenes, Lomo de las Chozas, Lomo del Tagasas-te, Los Brecitos y Los Roques.

4.2.3. Señalización.

Se completará la señalización de normativa, orien-tación, explicativa y de seguridad, velando por la re-posición de las que se vayan deteriorando.

4.2.4. Programa de Información.

Se redactará un Programa de Información en el quese establezcan los objetivos, contenidos, medios ma-teriales y tipos de destinatarios. En dicho programa:

a) Se determinará la red de distribución y los me-dios a utilizar en cada caso para difundir la informaciónsobre el Parque Nacional, sus servicios y los existentesen sus inmediaciones y en el resto de la isla.

b) Se velará para que la información sobre el Par-que difundida por otras entidades sea correcta.

c) Se confeccionarán y publicarán folletos y cua-dernillos de divulgación sobre aspectos del ParqueNacional, como por ejemplo guías de campo, acti-vidades, planos de senderos y rutas de zonas de ac-ceso libre, recomendaciones sobre seguridad y nor-mas de conducta.

4.2.5. Programa de Interpretación.

Se elaborará un Programa de Interpretación, dan-do prioridad a los medios autointerpretativos y a losprogramas dirigidos a los visitantes escolares y es-tudiantes.

a) Los principales temas interpretativos a desarrollarserán los siguientes:

i) Génesis del archipiélago Canario y de la isla deLa Palma. Principales factores ecológicos y geográ-ficos de la isla.

Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005 4125

Page 21: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

ii) Vulcanismo y erosión. Formación y génesis deLa Caldera.

iii) Hidrogeología. El aprovechamiento hidráuli-co.

iv) Ecosistemas del Parque. Vulnerabilidad y pro-blemática de conservación.

v) El hombre y el Parque. Historia de la conquis-ta de La Caldera y la vida de los aborígenes. La agri-cultura, el pastoreo y sus usos y costumbres tradicio-nales.

vi) La Caldera de Taburiente como Parque Nacional.Significación y filosofía de los Parques Nacionalesen la protección de la naturaleza.

vii) Actividades de conservación de flora y con-trol de fauna.

viii) Sobre el fuego, sus ciclos y afección al eco-sistema.

ix) La astrofísica. Importancia del Observatorio delRoque de los Muchachos.

b) En la interpretación se utilizarán:

• Medios personalizados, con el desarrollo de ru-tas guiadas que se ofrecen a los usuarios del aula dela naturaleza de El Riachuelo y a los de la zona deacampada. Se propiciará la modalidad de interpreta-ción ambulante con fines de comunicación de deci-siones de gestión o para sensibilizar sobre determi-nados temas.

• Medios no personalizados: por el equipamientode paneles interpretativos, medios informáticos in-teractivos, medios audiovisuales, senderos auto-guiados y publicaciones.

c) Se diseñarán acciones concretas para coordinarsecon la interpretación que se ofrece en otros espaciosprotegidos gestionados por el Cabildo.

4.2.6. Programa de Educación ambiental.

a) Se redactará un programa de educación ambientalque tratará de sensibilizar e implicar a los distintoscolectivos en las áreas de gestión más importantes del

parque: conservación de flora amenazada, controlde fauna exótica, incendios forestales, recursos hí-dricos y turismo.

b) Los destinatarios de este programa serán, al me-nos, grupos escolares, colectivos usuarios del Cam-pamento del Riachuelo y población local en general.

4.2.7. Programa de calidad del área de uso públi-co.

Se implantará un sistema de calidad del área deuso público. Contempla el desarrollo de una normavoluntaria y autorregulada por los propios gestoresde Parque Nacional que se traducirá en una serie deherramientas y documentos para su aplicación por ladirección y por el equipo de uso público.

4.2.8. Programa de Formación.

a) Se diseñará un programa de formación conti-nua del personal propio.

b) Se promoverá la formación de guías locales quepuedan crear una oferta especializada de excursio-nes, acorde con el sistema de uso público del Parque.

4.2.9. Programa de Voluntariado.

Se elaborará un programa basado en la capacidadde acogida de las instalaciones del Parque Nacionaly se definirán las actuaciones a través de las cualespodrán implicarse las asociaciones en la gestión delParque Nacional.

4.2.10. Actividades desarrolladas por terceros.

a) La realización de actividades turísticas en el in-terior del Parque Nacional, requerirá además de unestudio de impacto ecológico, la autorización de laConsejería de Turismo, de acuerdo al artículo 27 dela Ley 7/1995, de Ordenación del Turismo de Cana-rias.

La emisión del informe previo vinculante a quehace referencia el citado artículo corresponde a la Co-misión Mixta de Gestión, que incorporará en el mis-mo los condicionantes destinados a la preservacióndel Medio Ambiente.

b) Se regulará el tamaño de grupos y el númerode grupos simultáneos que accedan a los distintos sec-

4126 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005

Page 22: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

tores del Parque y se realizará un seguimiento sobreel contenido de la información ofrecida por los guías,que incluirá normas de conducta y seguridad de vi-sitantes.

c) Las visitas ofrecidas por las empresas se adap-tarán a las condiciones establecidas en el Programade Calidad de Uso Público del Parque.

d) Se regulara, a través de autorizaciones o con-cesiones, el transporte público desde el aparcamien-to del Centro de Visitantes de El Paso, y se promo-verá la regulación desde los aparcamientos del Lomode los Caballos y Roque de los Muchachos, velandopor la calidad del servicio de transporte en coordi-nación con las entidades competentes que estableceránlas normas reguladoras.

4.3. En materia de Investigación.

El mejor conocimiento del Parque es una herra-mienta imprescindible para alcanzar una gestión ade-cuada a las necesidades y particularidades del Par-que. A tal fin la Administración del Parque Nacionalpotenciará el desarrollo de la actividad investigado-ra, definirá las prioridades en los temas de investi-gación y procurará la obtención de fondos públicosy privados.

La Dirección del Parque, sin perjuicio de promo-ver la colaboración de las instituciones pertinentes,acometerá prioritariamente los siguientes estudios yprogramas de investigación:

a) Estudios de plantas en peligro de extinción:

• Biología reproductiva; demografía y determinaciónde los límites idóneos de su hábitat.

• Competencia interespecífica, y jerarquización dela importancia de cada tipo de amenaza, en casos enque la corología es limitada.

• Estudios genéticos, sobre diversidad, parentales,hibridación.

b) Interacciones biotopo/animal-planta en eco-sistemas del Parque.

c) Estudios (bibliográficos, morfométricos, ge-néticos) sobre la flora y fauna desaparecidas. Viabi-lidad de su reintroducción y posibles afecciones alecosistema.

d) Estudio de los efectos de los herbívoros intro-ducidos sobre los ecosistemas del Parque. Problemáticade conservación. Medidas correctoras.

e) Se profundizará en el conocimiento de laautoecología y poblaciones de aquellas especies deinvertebrados que sean exclusivas y escasas.

f) Diseño de un sistema de prevención de la erosiónaplicable en situaciones de fuego de copas y mato-rral en situaciones de elevada pendiente.

g) Arqueología. Historia cultural y etnográfica deLa Caldera de Taburiente y su entorno.

h) Estudios relativos al uso público, como ex-pectativas de los visitantes, impactos que produceny capacidad de carga para el desarrollo de las acti-vidades de uso público.

4.4. En materia de seguimiento.

El carácter dinámico del sistema natural del Par-que, la necesidad de identificar los aspectos que re-quieren una gestión específica y de conocer la efec-tividad de las medidas adoptadas precisan de unsistema de seguimiento permanente. Dicho progra-ma incluirá la determinación de parámetros signifi-cativos válidos mediante los que se detecten y cuan-tifiquen las variaciones que se produzcan.

Este sistema de seguimiento debe referirse tantoa los recursos ambientales como de uso público y de-be estar asociado a decisiones de mejora de la ges-tión del Parque Nacional. A tal fin, se considerará:

4.4.1. Seguimiento de los recursos naturales yculturales.

Precisan de seguimiento periódico los siguientesaspectos:

a) Recuperación vegetal en las zonas donde se efec-túen trabajos de restauración ecológica.

b) Evolución y recuperación de las especies afec-tadas por los incendios forestales o por la acción deorganismos alóctonos.

c) Evolución de la estructura y composición de lavegetación y flora, en base a un sistema de parcelaspermanente, a realizar una revisión durante este PlanRector.

d) Variaciones poblacionales de mamíferos intro-ducidos y daños provocados una vez al año.

e) Evolución de los niveles freáticos, número, dis-tribución y caudal de los manantiales, surgencias ygalerías.

f) Estado de conservación de los recursos ar-queológicos.

Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005 4127

Page 23: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

g) Inventariación de las poblaciones de especiesvegetales y animales amenazadas en tamaño, distri-bución y daños, según la siguiente periodicidad:

1) Especies en peligro: mínimo una vez al año yaconsejable después de los períodos críticos y cuan-do se efectúen las repoblaciones.

2) Especies con categorías de vulnerables o sen-sibles a la alteración del hábitat, cada 3 años.

h) Colonización de especies de flora introducidas.

i) Revisión del atlas de aves nidificantes del Par-que.

4.4.2. Evaluación y seguimiento del uso público.

Con el objeto de disponer de la información ne-cesaria, se procederá a diseñar, y ejecutar el progra-ma de seguimiento y control de las actividades ges-tionadas por la Administración del Parque y porterceros en el ámbito del uso público. A tal efecto sepondrán en marcha las siguientes actuaciones:

a) Cuantificación y caracterización de visitantesdel Parque.

b) Evaluación de los programas de interpretación,información y educación ambiental.

c) Determinación de los impactos generados porlos visitantes durante su estancia en el Parque, conespecial atención a las áreas que soportan mayor pre-sencia de visitantes.

d) Evaluación y seguimiento de la preparacióntécnica del equipo de uso público.

e) Evaluación de los niveles de calidad de los ser-vicios de uso público en el Parque en el marco pro-piciado por el Sistema de Calidad.

4.4.3. Evaluación de las repercusiones del ParqueNacional.

Se estudiarán las repercusiones socioeconómicasdel Parque Nacional en la isla de La Palma.

4.5. En materia de Relaciones con el Entorno y Di-fusión.

Se promoverán las relaciones con el entorno:

• Se establecerán convenios, u otro tipo de acuer-dos de colaboración con las administraciones de la

periferia del Parque para temas comunes: prevenciónde incendios forestales, control de mamíferos, seña-lización, plantas en peligro, promoción e información,cesión de publicaciones, accesos al Parque, seguri-dad de los visitantes, etc.

• Se facilitará la participación ciudadana en lagestión mediante el contacto con asociaciones devoluntariado.

• Se procurará mejorar la comunicación con loscolectivos y entidades implicados en el desarrollo ru-ral de la isla, servicios en general y en especial el sec-tor turístico.

• Se hará especial hincapié en crear cauces parala coordinación en temas como el uso público, laimagen del Parque, y en promover mecanismos decooperación.

• Se fomentará la realización de programas formativospara la población del entorno al objeto de facilitar suincorporación al desarrollo de nuevas actividadeseconómicas vinculadas al Parque Nacional.

4.6. En materia de Desarrollo de Planes Sectoria-les.

Para el mejor desarrollo de los objetivos del Par-que Nacional de Caldera de Taburiente que estable-ce el presente Plan Rector de Uso y Gestión, se re-dactarán una serie de planes sectoriales, dichos planesserán aprobados por el Patronato.

La vigencia de estos planes quedará limitada porla del propio Plan Rector de Uso y Gestión.

La relación de Planes Sectoriales prioritarios es:

• Plan de conservación del hábitat de los matorralesde alta montaña.

• Plan de prevención y extinción de incendios fo-restales.

• Plan de control de cabra, conejo y de erradica-ción del arruí.

• Plan de Uso Público del Parque.

• Plan de accesos al Parque, Brecitos y Cumbre-cita.

4.7. Estimación económica de las inversiones enmiles de euros.

4128 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005

Page 24: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005 4129

Page 25: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

4130 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005

Page 26: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005 4131

Page 27: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

4132 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005

Page 28: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005 4133

Page 29: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

4134 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005

Page 30: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005 4135

Page 31: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

4136 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005

Page 32: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005 4137

Page 33: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

4138 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005

Page 34: 4106 Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 …por el que se aprueba el Plan Director de la Red de Parques Nacionales. • Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de la

5. SEGUIMIENTO DEL PLAN RECTOR DE USO Y GES-TIÓN.

Aquí se especificará la metodología, puntos de con-trol, periodicidad, con los que se controlará la evo-lución de las actuaciones previstas y puestas en prác-tica y la efectividad de la normativa incluida en estePlan Rector.

Todo esto se podrá materializar mediante:

a) Memoria anual.

b) Recopilación de propuestas de medidas que seconsideren necesarias para mejora del PRUG.

c) Sistema de indicadores ambientales: que con-tabilicen:

• Recursos empleados.

• Actividades realizadas.

• Resultados alcanzados.

• Evaluación del cumplimiento de los objetivos yactuaciones previstas.

• Evaluación del cumplimiento de la normativa deprotección.

6. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

6.1. Organización interna.

6.1.1. Sede del Parque Nacional.

Se localiza en el Centro de Visitantes de El Paso,situado en el término municipal del mismo nombre.

6.1.2. Organigrama administrativo.

Los medios humanos del Parque Nacional se es-tructuran según el siguiente esquema:

Boletín Oficial de Canarias núm. 52, lunes 14 de marzo de 2005 4139

6.2. Infraestructuras.

La infraestructura específica de gestión del Par-que constará de las siguientes instalaciones:

• Centro de El Paso: Oficinas, centro de preven-ción de incendios.

• Centro de gestión e investigación en Taburien-te, con objeto de servir de punto de apoyo a las ac-tuaciones de gestión del Parque.

A N E X O

Construcciones e instalaciones existentes

Las únicas construcciones e instalaciones existentesen el interior del Parque son:

• Enclave de Tenerra.

• Enclave de Taburiente.

• Centro de Servicios.

• Casetas de las galerías de Tacote, Faya, Guan-ches, Altaguera, Verduras de Alfonso, Cantos y Te-nerra.

• Casetas de información de Roque de los Muchachosy Cumbrecita.

• Refugio de la Punta de los Roques.