4114-6800-1-PB

download 4114-6800-1-PB

of 19

description

i

Transcript of 4114-6800-1-PB

  • pMEente de AlnuadOM^B* sabw^e e l w*ia CrMaduiqui^i^f

    eei^et de Crdoba CARLOS FERNANDEZ CASADO, Dr. ingeniero de caminos

    562-102

    s i n o i i s i s

    Es la primera de una serie de obras destinadas a la construccin de la autopista Crdoba-Sevilla. El mtodo de vo-ladizos sucesivos de hormign pretensado que se ha adoptado para su construccin, es de gran inters y permitir su empleo en obras posteriores. La estructura del puente, que est constituida por una viga Gerber apoyada en dos pilas intermedias, comprende un t ramo central de 70 m de luz y dos vanos laterales de 35 m de luz cada uno de ellos. El tramo central est formado por una viga prefabricada de hormign pretensado, de 30 m de luz, simplemente apoyada en dos voladizos de 20 m. Los t ramos en voladizo se ejecutaron mediante elementos sucesivos prefabricados, solidarizados mediante los cables del pretensado. Completan la obra los dos viaductos de acceso, con tableros cons-truidos con vigas pretensadas prefabricadas. Este artculo describe el proyecto y ejecucin de la obra.

    TRAMO CENTRAL TRAMOS OE AVENIDAS

    Informes de la Construccin Vol. 19, n 187 Enero, febrero de 1967

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • ^

    ^m^

    ^

    1 i i f - i a c l u c c i n

    El puente de Almodovar forma parte de una serie de puentes que sern construidos sobre el ro Gua-dalquivir en el trayecto de Crdoba a Sevilla.

    Al construirlo se ha tenido presente un punto de vista ms amplio que el particular del caso o, mejor dicho, de la serie, tratando de poner a punto procedimientos constructivos que sean aplicables a los puentes espaoles de una cierta importancia, dadas las caractersticas de nuestros ros y la fisonoma de

    i t

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • nuestras Empresas constructoras. Hay que tener en cuenta que en nuestro plan actual de carreteras se destinan diecisis mil millones de pesetas a puentes, entre los cuales se incluyen tambin los viaductos para cruce de carreteras o autopistas a distinto nivel, as como los ms frecuentes de paso de carreteras sobre ferrocarril. Por este motivo, todos los puentes que hemos construido en estos ltimos aos han te-nido siempre este carcter de experimentar sistemas constructivos con medios auxiliares sencillos, maqui-naria mnima y de tipo universal y que permitan adems hacernos independientes del ro al construir pilas y estribos. Esta ltima condicin es de importancia primordial en Espaa, dada la irregularidad de nues-tros ros y la violencia de sus avenidas.

    i f

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • En los puentes de tramo sencillo con luces hasta 40,00 m se han ensa-yado todos los sistemas de prefabri-cacin, construyendo vigas enteras o vigas por dovelas y todos los pro-cedimientos de montaje:

    lanzamiento longitudinal me-diante sencillas torretas y ca-bles; d e s p l a z a m i e n t o long i tud ina l con puente metlico auxiliar que se lanza previamente; montaje de dovelas en pasa-rela adyacente y desplazamien-to transversal; lanzamiento de vigas en plano inclinado por la ladera, para despus elevarlas verticalmen-te por un costado deslizando por las pilas.

    . V - , . - ' ^ - V - i

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • El tipo de estructura ms utilizado ha sido el de tramos independientes simplemente apoyados, aunque en algiin caso se ha proyectado tablero continuo de tramos que se montan independientes como vigas simplemente apoyadas para luego darles continuidad, enlazando los tramos contiguos mediante cables cor-tos y por prolongacin de los propios de cada viga. Tambin se ha proyectado en un puente actualmente en construccin el montaje de tramos independientes que luego se hacen continuos partiendo de tramos con la misma longitud del vano, pero colocados con un desplazamiento del cuarto de la luz, de modo que apoya la cola de cada uno sobre la mnsula del anterior, disposicin que se invierte al pasar por el vano central, dejando centrado un tramo independiente de la mitad de la luz.

    u c i n e s t n u c f - u i ^ a l ndoiBl -ndci

    En el caso que nos ocupa haba que realizar un vano de 70 m compensado de modo natural por dos vanos laterales, habindose estudiado todas las soluciones posibles: tramo continuo de 140 m de longitud total; tramos-mnsula, cortando la continuidad del anterior por dos articulaciones que dejan un tramo in-termedio de 30 m; prtico en ji, solidarizando dintel y pilas principales, con y sin articulaciones inter-medias, y el tipo, ya clsico, de dos elementos en T con articulacin deslizante en seccin central.

    La solucin ms econmica y con mayores ventajas estructurales y constructivas ha sido la adoptada de tramos-mnsula, con relacin 2 en luces de vanos y 0,43 entre tramo y vano centrales. Desde el punto de vista estructural tenemos una mejor distribucin de flectores totales por encima y por debajo del eje horizontal, sin alternancia de sentidos en todo el vano central. Adems, la estructura es isosttica, es decir, sin sufrir esfuerzos por asiento desigual de los apoyos, ni por los acortamientos correspondientes al pretensado. El nico inconveniente de la estructura adoptada es el de los esfuerzos anormales durante la construccin, dado el sistema constructivo adoptado, los cuales someten a la estructura provisional de los tramos laterales, antes de prolongarse en sus mnsulas y recibir el peso del t ramo central, a condiciones de trabajo contrarias a las definitivas en zonas muy importantes.

    Este inconveniente se hubiera salvado del modo ms simple dejando en obra el andamio del vano lateral hasta completar el voladizo correspondiente, lo que no fue posible en nuestro caso porque este andamio quedaba en la zona del ro afectada por todas las avenidas del ro. Caban dos soluciones para quedar a salvo de los inconvenientes derivados: reforzar provisionalmente la armadura de pretensado en cabeza inferior para hacer frente a los esfuerzos que dan tracciones en dicha cabeza, o bien introducir flexio-nes de sentido contrario en todo el vano, prolongando lo suficiente el dintel para aplicar en su extremidad una fuerza descendente, bien mediante un lastre pesado (caso del puente de Juazeiro), o bien mediante una pndola inclinada anclada en la misma cimentacin de la pila inmediata.

    La solucin adoptada fue una intermedia entre las dos primeras, o sea, se dej un apeo provisional al cuarto de la luz del t ramo intermedio y reforzando la armadura inferior mediante barras colocadas so-bre la losa ancladas en las vigas riostras de apoyo y la intermedia ms alejada. Esta armadura serva por s sola cuando se hubiera completado el voladizo correspondiente, pudiendo entonces desmontarse el apeo y quedar independientes de toda clase de avenidas. No nos acompa la suerte y una gran avenida derrib los apeos cuando slo estaban avanzados los voladizos en menos de la mitad de su vuelo defini-tivo, con lo cual la armadura suplementaria no era suficiente y las tracciones en cara inferior produjeron la rotura de ambos tramos laterales a distancias de 9 a 10 m de la pila correspondiente. Hubo necesidad de reforzar la armadura provisional aceptando las roturas, ya que en situacin definitiva slo existen compresiones en dicha zona.

    D e s c i * i l i c i n

    Consta de tres partes bien definidas: puente para paso del cauce propiamente dicho con tres vanos de 35 -f- 70 -I- 35 m y dos viaductos de acceso, el de la orilla derecha con tres vanos de 20 -l- 20 -f 16 m, y el de la orilla izquierda con cuatro de 20 m. La anchura total de plataforma es de 9 m, para calzada de 7 y dos aceras de 1 metro.

    59

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • R e n t e | s n i n c i p c i l

    Como ya se ha indicado la obra principal tiene tres luces, que se salvan mediante tres tramos, dos late-rales que penetran en el vano central con mnsulas de 20 m sobre las que se apoya simplemente el tramo central de 30 m de luz. El t ramo lateral derecho se prolonga del otro lado en mnsula de 4 m para servir de apoyo al tramo de 16 m del viaducto correspondiente.

    La estructura del t ramo central simplemente apoyado ha estado condicionado por el mtodo construc-tivo seguido: prefabricacin de las vigas y colocacin en obra por lanzamiento longitudinal.

    60

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • T.M

    T

    DIAG

    RAMA

    DE

    ESF

    UERZ

    OS Y

    TEN

    SION

    ES

    120

    PARA

    LA

    SI

    TUAC

    IN

    DE

    SERV

    ICIO

    11

    0

    MOME

    NTOS

    FLE

    CTOR

    ES O

    E LA

    S AC

    CIONE

    S EX

    TERI

    ORES

    1

    00

    TM

    S

    :i^

    RI

    yruK

    SER

    !^^

    tA -

    VCI

    ^ D ^

    m 5

    1 RE

    SISTE

    NCIA

    CA

    RACT

    ERS

    TICA

    DEL

    HORM

    IGN

    3ISk

    9/cn

    |2

    C o n s e j o S u p e r i o r d e I n v e s t i g a c i o n e s C i e n t f i c a s

    L i c e n c i a C r e a t i v e C o m m o n s 3 . 0 E s p a a ( b y - n c )

    h t t p : / / i n f o r m e s d e l a c o n s t r u c c i o n . r e v i s t a s . c s i c . e s

  • MNS

    ULA

    VANO

    CON

    DOS

    MN

    SULA

    S M

    NSUL

    A ZO

    NA

    POR

    DOV

    ELAS

    TR

    AMO

    APOY

    ADO

    VANO

    C

    ON

    MN

    SULA

    SECC

    IN

    LONG

    ITUDI

    NAL

    SECC

    IN

    A-A

    SE

    CCI

    N B

    -B

    T'"

    SECC

    IN

    C-C

    HORM

    IG

    N !N

    SI

    TU

    i-oao

    - H

    .il _1

    i.i

    s i

    1.18

    Jt-

    VARI

    ABLE

    DE

    VIAD

    UCTO

    D

    E A

    CCES

    O

    I a6

    o->

    I Vt

    RIteL

    l DE

    I.20A

    3

    . i

    32 1

    r \u

    T

    tlAB

    LE

    30A2

    .5I X

    T T

    T "^

    -f

    ^

    f ->

    I 1.6

    0 1

    i.eo

    1 1*0

    : ji

    -no

    1 i

    -Jr

    7.

    00

    If-

    DIAF

    RAGM

    A ZO

    NA D

    E AP

    OYO

    RIOST

    RA D

    E EX

    TREM

    IDAD

    DIA

    FRAG

    MA

    DIAF

    RAGM

    A ZO

    NA D

    E AP

    OYO

    SECC

    IN

    LONG

    ITUD

    INAL

    DIAF

    RAGM

    A ^

    RIOS

    TRA

    DE E

    XTRE

    MIDA

    D

    ARMA

    DURA

    D

    E P

    RETE

    NSAD

    O 2

    CABL

    ES 3

    07m

    m

    J BA

    RRED

    O

    0^

    I ]

    IZO

    U-

    SECC

    IN

    TRAN

    SVER

    SAL

    O.I2

    |^D

    e(t roo

    #-08

    A2O

    0I

    2A2O

    I DET

    ALLE

    S D

    E

    4 LA

    S RI

    OSTR

    AS

    DE A

    POYO

    ^i--

    -^7

    i%^ii

    :.-li:;.

    '?t .

    -^-r

    C o n s e j o S u p e r i o r d e I n v e s t i g a c i o n e s C i e n t f i c a s

    L i c e n c i a C r e a t i v e C o m m o n s 3 . 0 E s p a a ( b y - n c )

    h t t p : / / i n f o r m e s d e l a c o n s t r u c c i o n . r e v i s t a s . c s i c . e s

  • deta

    lles

    tram

    o ce

    ntr

    al

    BARR

    AS

    EN C

    ARA

    SUPE

    RIOR

    TO

    DAS

    LA

    S B

    ARRA

    S LO

    NGIT

    UDIN

    ALES

    SO

    N fl

    26

    n

    f

    1

    '^

    p, p

    M.

    M

    N

    .u.

    -n

    .M

    -M

    -M

    -M

    1 -P

    1

    'P

    1 1

    BARR

    AS

    EN C

    ARA

    INFE

    RIOR

    TRAM

    O AP

    OYAD

    O S

    OL

    DA

    DU

    RA

    AC

    ER

    A

    PR

    EF

    AB

    RIC

    AD

    A

    .HO

    RM

    IGO

    NA

    DO

    IN

    S

    ITU

    VIGA

    S CA

    JN

    SOBR

    E AP

    OYO

    AF

    CH

    BE

    DG

    IA

    JF

    CB

    HJ

    GE

    AD

    IJ

    BC

    FH

    JA

    IG

    DB

    EH

    CF

    A;

    A

    UU!.U

    [.|,.[

    .|..[.

    [.U|.,

    UM4o

    [

    ZONA

    D

    E E

    XTRE

    MO

    ^m

    ^l^H-

    l-MTH

    'l-

    "^'"

    y?*;-

    ^??

    .wr.^

    c-'.--

    C o n s e j o S u p e r i o r d e I n v e s t i g a c i o n e s C i e n t f i c a s

    L i c e n c i a C r e a t i v e C o m m o n s 3 . 0 E s p a a ( b y - n c )

    h t t p : / / i n f o r m e s d e l a c o n s t r u c c i o n . r e v i s t a s . c s i c . e s

  • lanz

    amie

    nto

    Las

    vigas

    en n

    mer

    o de

    cinc

    o so

    n lo

    ms

    lige

    ras p

    osibl

    e, co

    n sec

    cin

    doble

    T as

    imtr

    ica, a

    sepa

    racin

    de 1

    ,60 m

    , con

    alt

    ura

    varia

    ble d

    esde

    1,30

    sob

    re el

    apoy

    o ha

    sta 1

    ,425

    m d

    el

    centr

    o de

    l van

    o. Lo

    s es

    peso

    res d

    el alm

    a de

    las

    vigas

    son d

    e 16

    cm y

    la an

    chur

    a de

    la c

    abez

    a su

    perio

    r es

    de 1

    ,20, l

    o cu

    al ha

    exig

    ido u

    n co

    mplem

    ento

    de ho

    rmig

    n en

    fajas

    de 4

    0 cm

    de

    anc

    hura

    horm

    igona

    do i

    n sit

    u pa

    ra en

    lazar

    todas

    las c

    abe-

    zas f

    orma

    ndo

    la pl

    atafo

    rma.

    Las c

    abez

    as inf

    eriore

    s tie

    nen

    ima

    anch

    ura

    de 60

    cen

    tmetr

    os.

    Las

    vigas

    longit

    udina

    les s

    e enla

    zan

    adem

    s m

    edian

    te 5

    vigas

    "tran

    svers

    ales:

    3 inte

    rmed

    ias a

    los c

    uarto

    s de l

    a luz

    de

    secci

    n rec

    tangu

    lar y

    de to

    da la

    altur

    a de

    l dint

    el y

    2 en

    extre

    mida

    des

    corta

    das

    a me

    dia a

    ltura

    para

    apoy

    ar dir

    ectam

    ente

    sobr

    e m

    nsula

    s.

    La a

    rmad

    ura

    para

    prete

    nsar

    las

    vigas

    longit

    udina

    les

    est

    cons

    tituid

    a po

    r red

    ondo

    s de

    26 m

    m sis

    tema

    Dywi

    dag

    en n

    -me

    ro d

    e 8, d

    e los

    cua

    les 6

    van

    de ex

    tremi

    dad

    a ex

    tremi

    dad.

    En la

    s viga

    s tra

    nsve

    rsales

    el d

    imetr

    o de

    los r

    edon

    dos

    es d

    e 18,

    6 mm

    , en n

    mero

    de 5

    por

    viga,

    y lo

    mism

    o pa

    ra el

    pre-

    tensa

    do d

    e la

    losa

    supe

    rior

    que

    se h

    a hec

    ho a

    raz

    n de

    una

    ba

    rra c

    ada

    0,75

    metro

    s.

    PUEN

    TE E

    N CA

    UCE

    2?FAS

    E M

    NSUL

    AS D

    E D

    OVEL

    AS

    3? FA

    SE L

    ANZA

    MIEN

    TO D

    E LA

    S VIG

    AS C

    ENTR

    ALES

    ^^

    CA

    BLE

    LANZ

    AMIE

    NTO

    LONG

    ITUD

    INAL

    ARMA

    DURA

    D

    E D

    OVEL

    A 1.5

    0

    2 010

    01

    2 20

    ^^

    0.03

    5

    DETALLE

    DEL ANCLAJE

    DE LAS BARRAS

    DE PRETENSADO

    08/2

    0

    DETA

    LLE

    DE

    PROL

    ONGA

    CIN

    DE B

    ARRA

    S

    ; lS

    &.:S

    E^i..

    SiS^

    ii^^S

    3iSr:

    i.^*v

    ->,

    V^^^

    ^-^

    C o n s e j o S u p e r i o r d e I n v e s t i g a c i o n e s C i e n t f i c a s

    L i c e n c i a C r e a t i v e C o m m o n s 3 . 0 E s p a a ( b y - n c )

    h t t p : / / i n f o r m e s d e l a c o n s t r u c c i o n . r e v i s t a s . c s i c . e s

  • Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • Las vigas se moldearon sobre el tablero de los tramos adyacentes, y pesaban unas 35 toneladas.

    La armadura complementaria es de parrillas de 0 8, 10 a 12 mm, separadas a 15 20 centmetros.

    La supraestructura de los tramos principales est organizada en dos vigas de seccin cajn con diafragmas longitudinales de es-pesor 18 cm, una losa superior de 17 cm de grueso constante y una inferior de espesor variable desde 30 a 40 cm. La losa supe-rior completa el tablero enlazan-do las dos vigas y volando en mnsula 62 cm por ambos lados.

    La distancia entre las almas de un mismo cajn es de 2, y 2,36 m la que existe entre las contiguas de ambos.

    La altura mxima de las vigas en correspondencia con la sec-cin de apoyo sobre pilas es

    c o l o c a c i n f i e d o v e l a s

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • de 3 m y la mnima 1,30 m en ambos extremos. La variacin de altura es lineal a lo largo de las mnsulas y es tambin lineal en dos tramos distintos en los va-nos laterales, correspondiendo un espesor de 1,95 en la mitad del vano.

    Los cajones quedan enlazados por la losa superior y por dia-fragmas transversales situados sobre las pilas, en las extremida-des del tramo, a los cuartos de la luz del vano lateral y a los tercios del voladizo. Los inter-medios son rectangulares con es-pesores de 25 30 cm segn los casos, y los extremos son de 60 cm y cortados a media altura cuando tienen que sustentar las extremidades de los tramos ad-yacentes.

    Los tramos laterales en la fase final de las mnsulas. Vista inferior de las mnsulas. Detalle de la extremidad de una dovela an-clada provisionalmente en tres puntos. Detalle de la junta horizontal entre dovelas para enlace de armaduras.

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • Todas las vigas longitudinales y transversales se han pretensado por el sistema Dywidag mediante barras de acero 90/110 con dimetros de 26 y 18,6 mm, respectivamente. Tambin se ha introducido una precompresin transversal en la losa superior con redondos de 18,6 mm, a razn de uno cada 75 centmetros.

    Al disear la distribucin de armadura de precompresin en las vigas longitudinales se ha tenido en cuenta la modalidad constructiva de cada elemento y una simplificacin mxima para su eje-cucin. As tenemos barras rectas que van por cara superior en las mnsulas y por cara inferior en la campana lateral, enlazndose estos dos sistemas mediante barras curvas del tipo cables-som-brero, centrados con ejes de pilas y anclndose en los diafragmas inmediatos. El nmero de ba-rras por cajn es de 51 en cara superior sobre apoyos principales, 13 en cara inferior de vano lateral, prolongndose las superiores en disminucin sucesiva hasta terminar en 5 por ambas ex-tremidades. Los anclajes son del tipo de campana, excepto en las zonas de elementos prefabri-cados, que son de placa.

    El pretensado de los diafragmas transversales es centrado con 4 5 barras, excepto en las vigas extremas, donde tenemos 7 concentradas en zona inferior. Las cuatro pilas del puente principal son tabiques, de hormign armado, de espesor constante 1 m, y perl trapecial con la base menor en el cimiento y la mayor en contacto con el dintel recibiendo directamente el apoyo de los cajones.

    I f d u c t o s l n t e i n l e s

    La estructura de todos los tramos de viaductos laterales est organizada en 5 vigas prefabricadas de hormign armado, de seccin rectangular de 1,20 x 0,30 m, enlazados transversalmente me-diante losa de 20 cm y vigas riostras de igual altura. Estas vigas son tambin de seccin rec-tangular, a excepcin de las correspondientes a las pilas intermedias, las cuales estn partidas a media altura, apoyndose la de un tramo sobre la del inmediato a fin de eliminar la viga ca-bezal entre las tres columnas de una pila.

    Las vigas longitudinales estn a una equidistancia de 1,50 m, prolongndose la losa superior a ambos lados en voladizos que se continan en las losas de aceras que tienen slo 10 cm de espesor. Para la precompresin de las vigas se han utilizado cables de 3 0 7 mm del sistema Barredo. Todo el hormign de estos tramos fue hormigonado in situ y no se hizo pretensado transversal alguno.

    Las pilas intermedias estn formadas por columnas circulares de dimetro 50 cm, empotradas en la base en una zapata de cimentacin que recoge los pilotes premoldeados en el suelo con longi-tudes de 10-12 m. Los estribos son del tipo muro de gravedad con aletas en voladizo para la contencin lateral de las tierras. Todas las columnas se articulan en su enlace con el dintel me-diante bielas obtenidas cortando las extremidades superiores a 50 cm del apoyo con junta de 2 cm e intercalando placas de plomo tanto entre los bordes de esta junta como entre la columna y la viga transversal del dintel. Esto en el viaducto de margen derecha; pero en el viaducto de margen iz-quierda, que se realiz posteriormente, todas las articulaciones entre columnas y dintel son de neopreno, as como la de enlace con estribo.

    " o c e d i m i e n f - o c o n s t n u c t i i f o

    El inters de esta obra est en la realizacin prctica del sistema constructivo de avance por vola-dizos sucesivos con dovelas prefabricadas, utilizando medios auxiliares mnimos. Los que se em-plearon son: un equipo corriente de blondn con capacidad mxima de 10 t y un andamio senci-llsimo de tubo colgado del voladizo en avance han sido los elementos utilizados en la obra.

    La primera vez que proyectamos un puente para construir por este sistema fue con motivo del concurso internacional para una serie de puentes en Cuba en el ao 1959, aplicndolo al proyecto de puente sobre el ro Zaza, con una solucin estructural de prtico sencillo de clulas triangula-res tipo Finsterwalder de 90 m de luz. El proyecto gan el premio reservado al mejor proyecto,

    12

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • Tramo lateral con el encofrado de una viga central.

    pero no el concurso por cuestin de plazo. Desde entonces lo hemos aplicado en otros proyectos espa-oles no llevados a realizacin, habiendo sido el de Almodovar, proyectado en 1960, el que lo ha puesto en prctica. En la actualidad hemos comenzado la construccin de un puente sobre el Ebro en Castejn (Navarra) con 100 m de luz.

    En el intermedio se han construido tambin puentes en otros pases, especialmente en Rusia, donde se ha llegado a una luz rcord en el puente de Kranoholmsky, con 148 m de luz y dovelas de un peso hasta

    Armadura de una viga central.

    ^^ ^^ =^===^

    73

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • Lanzamiento de la viga del tramo central. Detalle de la suspensin de la viga durante el lanzamiento.

    160 t. Recientemente se han construido, en Fran-cia, los puentes de Choisy-Le Roi, Pierre Bnite y Saget, y ltimamente, en Mjico, el de San Nico-ls, con dovelas anlogas a las nuestras.

    Las mnsulas de los vanos laterales tienen 20 m de voladizo, pero su primera parte de 6,37 m se construy al mismo tiempo que las luces de 35 m y con andamio apoyado directamente sobre la ci-mentacin de las pilas. La zona excedente se divi-di en secciones de 1,50 m de longitud, excepto la ltima, que lleva la viga para apoyo del t ramo intermedio, construyendo dovelas que correspon-dan a una viga cajn prolongada en su voladizo externo y con un voladizo interno que recorta la losa de enlace de los cajones, con el fin de dejar una faja de 40 cm para hormigonar en el sitio. Las dovelas ms pesadas corresponden a las inter-medias con diafragma transversal, pero no sobre-pasaban las 9 t, lo cual las haca muy manejables.

    Retencin de la viga en la fase final del lanzamiento.

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • Lanzamiento de una viga de 20,00 m en los tramos laterales.

    Las dovelas de cada mnsula se construye-ron dentro de un mismo encofrado, apoyn-dose directamente sobre el dintel del viaduc-to (orilla derecha) convenientemente apunta-lado para recibir la carga extraordinaria que le corresponda. Al hormigonar se materia-liz entre dovela y dovela, la junta que ha-ba de rellenarse en obra. De este modo te-namos la seguridad de un perfecto ajuste en obra, ajuste que se poda recticar va-riando el espesor de la junta e incluso dn-dole un espesor variable para obtener cam-bio de inclinacin.

    Cada dovela se moldeaba con los alvolos correspondientes a las barras de pretensar que la haban de atravesar.

    La unin entre dovelas quedaba perfecta-mente resuelta mediante la armadura de pretensado de la mnsula que se localiza en cabeza superior, facilitando mucho esta

    Fotos, C. JIMENEZ

    75

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • operacin el sistema Dywidag adoptado, pues las unidades de pretensado son barras de 26 mm que tienen las extremidades fileteadas de modo que una cualquiera puede prolongarse mediante manguito de empalme o bien anclarse contra una placa cuadrada por presin de la tuerca. El transporte de cada dovela se realizaba con toda sencillezcomo puede verse en las fotografasy se colocaba en obra apoyndola en el retallo inferior de la dovela anterior y ajustando con su tuerca y placa de anclaje dos cualesquiera de las barras de pretensar que se haban enhebrado a travs de los agujeros correspondientes. Hay que tener en cuenta que utilizbamos trozos de 3 m, es decir, de longi-tud doble que la de la dovela y defasados de tal manera que en cada junta se empalmaban como mxi-mo la mitad del nmero total. Por consiguiente, al colocar cada dovela tenemos slo que enhebrar la mitad del nmero de barras y, como adems todas van roscadas en extremidades, cualquiera de las de esta mitad sirve para anclar provisionalmente la dovela antes de rellenar la junta vertical y el espacio reservado en losa superior para realizar la prolongacin de las barras de la otra mitad mediante el ros-cado de los manguitos de empalme, operacin que viene inmediatamente a continuacin de la fijacin provisional de la dovela. La fase inmediata es la de hormigonado de juntas horizontal y vertical, y la ltima es la de tesado de las barras que definitivamente terminan en la seccin correspondiente. Se colocaban dos dovelas al da, una en cada mnsula opuesta, pero era preciso esperar otros 2 das para endurecimiento del mortero de la junta vertical y el del hormign de junta horizontal, antes de pro-ceder al tesado de las barras, que eran 2 3, excepto en la dovela terminal, donde se reunan 5. De este modo se poda avanzar en la construccin de las mnsulas a razn de 1,50 m diarios. El montaje por lanzamiento longitudinal de las vigas del t ramo central apoyado, con longitud de 31 m y peso de 32 t, era operacin que ya habamos realizado en otras ocasiones y se desarroll con toda nor-malidad, las cinco veces que hubo necesidad de repetirla. Las torretas metlicas quedaban fijas, y las vigas, despus de tomar contacto con las de apoyo en el plano central del tablero, se trasladaban a su posicin definitiva por ripado transversal. Los tramos de 20 m de los viaductos se haban proyectado para construirlos in situ; pero los dos lti-mos del viaductoorilla izquierdahubo necesidad de prefabricarlos y lanzarlos longitudinalmente, pues bamos a entrar en poca de avenidas y no era prudente tener andamio en el ro. Para esto ltimo se utilizaron los mismos medios auxiliares que en las vigas de 30 m. Los pilotes utilizados en todas las cimentaciones son de 56 mm de dimetro construidos in situ.

    c u l o El clculo de los elementos estructurales ha sido muy claro, ya que se trata de estructuras isostticas. Las acciones son nicamente la carga permanente y la sobrecarga de trfico. Esta segunda ha consistido en dos trenes de camiones, hasta cinco en cada tren, y sobrecarga uniforme de 400 kg/m^ tanto en calzada como en aceras. El tren de camiones se ha sustituido por sobrecarga uniforme, tambin de 400 kg/m2 (que equivale a repartir los ejes delanteros de los mismos), y cargas puntuales de 12 t (ejes posteriores) a 10 m de separacin. Los esfuerzos se han calculado utilizando las lneas de influencia de las secciones representativas para obtener los mximos de la sobrecarga. Para el reparto transversal de los esfuerzos correspondientes a los ejes posteriores se utiliz el mtodo de Guyon-Massonet-Rowe, tanto en el t ramo central como en los tramos de los viaductos de acceso, que se organizan en 6 vigas longitudinales. En cambio, para los tramos laterales de la obra principal, la gran rigidez de los cajones hace que haya un reparto por igual entre los dos, cualquiera que sea la posicin transversal de los trenes. El dimensionamiento de secciones y armaduras se ha hecho para cargas de servicio, es decir, en fase elstica, efectuando despus la comprobacin en rotura para resistir una accin combinada de 1,2 CP + + 2,4 s e , que es la frmula propuesta por la Jefatura de Puentes y Estructuras. Esta amplificacin de esfuerzos resulta correcta en nuestro caso, pues se trata de elementos con independencia total en sus hiptesis de rotura, ya que, aunque los tramos laterales tienen continuidad con sus mnsulas, las con-diciones de rotura de la zona entre pilas son independientes de las de la mnsula. En el primero de los grficos adjuntos indicamos las condiciones de trabajo para las cargas de ser-vicio, teniendo en cuenta compresin longitudinal y momento flector en un diagrama de momentos nu-cleares como en el caso de los puentes de arco (ver L. Fernndez Troyano, Clculo del pretensado en puentes. Monografa nmero 24 del Instituto Eduardo Torroja, Madrid, 1964). En el segundo grfico se representan las condiciones de trabajo en servicio y rotura, comparando directamente momentos flectores y momentos resistentes.

    76

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es

  • r s u m 9 o u m m a r u # z u s a m m e n f a s s u n g

    L e isan l - d ' A l m o d o i r n i * s t i i * l e Guaclc i l t |u iv R, | i is d e C o f d o u e C. Fernandez Casado, Dr. ingnieur

    Le pont d'Almodovar est le premier de divers ouvrages d'art situs sur la nouvelle autoroute Cordoue-Sville. La technique de construction adoptemthode en encorbellement au moyen de voussoirs prfabriqusest d'intrt re-marquable et susceptible d'tre employe aussi pour l'excution d'autres ouvrages similaires.

    La structure du pont, qui comprend deux viaducs d'accs, comporte une trave Gerber en bton prcontraint reposant sur deux piles avec une trave centrale de 30 m de porte et deux consoles latrales de 35 m. La trave centrale suspendue de 30 m de longueur et les deux viaducs d'accs sont constitus par des poutres prcontraintes et pr-fabriques. Les bras en porte--faux de la trave Gerber sont raliss au moyen de voussoirs prfabriqus successive-ment solidariss entre eux par les barres de prcontrainte.

    L'article dcrit la conception et la structure de l'ouvrage ainsi que les procds de construction.

    J U m a d v n n B i * i d g e o v e i * - fhe G u a d a l c | u i 7 i i , neci i * C o r d o v c i C. Fernndez Casado, Dr. engineer

    The Almodovar Bridge is the first of several s tructural works forming par t of the new Cordova-Sevilla motorway. The construction procedure adoptedcantilever method by means of precast sectionsis very interesting and will be used also for other similar bridges.

    The bridge structure, with its two approach viaducts, consists of a Gerber beam of prestressed concrete resting on two piers, including a central span of 70 m and two side cantilevers of 35 m. The suspended span, 30 m long, and the two approach viaducts are constituted by precast prestressed beams. The central cantilever a rms of the Gerber beam are constructed by means of precast sections which are subsequently connected together by prestressing bars .

    The article describes the design principles, the bridge structure as well as the methods of construction.

    f l l m o d a i f a n l i i * i i c l c e i i b e i * d e n G u a d n l c f u i i r i i * b e i C i * d o b a C. Fernndez Casado, Dr. Bauingenieur

    Die im Zuge einer neuen Strasse zwischen Crdoba und Sevilla gebaute Briicke von 9 m Gesamtbreite besteht aus dem Flussteil und zwei Rampen.

    Die Flussbrucke mit Spannweiten von 35 + 70 + 35 m ist eine Gerberkonstruktion mit 30 m langen Einhngetrgern im MitteEeld. Der Ueberbau der kleinen Felder und der ins Hauptfeld ragenden Kragarme besteht aus zwei Ka-stentrgern mit 18 cm dicken Stegen, 17 cm dicker Deckplatte und 30 bis 40 cm dicker Bodenplatte. Sie wurden in Lngen von 1,50 m vorgefertigt und ohne Riistimg gegen die zuvor montierten Stiicke gespannt. Die Einhangetrager haben I Querschnitt und ruhen auf Konsolen der Kastentrger.

    Der Ueberbau der Rampenbriicken (Spannweiten 4 x 20 m bzw. 20 + 20 + 16 m ) besteht aus Rechtecktragern 1,30 x X 0,30 m.

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es