42 Años Disfrazada de Hombre

2
Me llamo Sisa Abu Dauh. Nací en 1950 en Al Aqaltah, un pequeño poblado de felahin (campesinos), a unos kilómetros del Luxor de los templos y tumbas de faraones que visitan los forasteros. Yo, en cambio, nunca salí de mi aldea. No fui a la escuela. No sé leer ni escribir. Era apenas una muchacha cuando me casé con un señor de Qena [ciudad y capital de una provincia del Alto Egipto, a 50 kilómetros al norte de Luxor]. No recuerdo bien la edad que tenía entonces, pero no más de 20 años. Enviudé poco después. Mi marido murió en el sexto mes de mi primer y único embarazo. Lo pensé y tomé una decisión: si nacía varón se lo entregaría a la familia paterna. En el caso de que e bebé resultara ser hembra, me haría cargo de su cuidado y educación. Lo tenía claro: le dedicaría mi vida. Y di a luz a una niña. La llamé Hoda y a partir de entonces juré que jamás le faltaría un pedazo de pan que llevarse a la boca. Luego comprendí que cumplir la promesa no sería sencillo. Mi familia tenía otros planes para mí. Mis hermanos quisieron casarme de nuevo y por el salón de nuestro hogar desfilaron pretendientes de todas las edades. Siempre les recibí, les ofrecí un té y rechacé amablemente la oferta de una boda que me habría obligado a dejar a mi hija en el regazo de la familia de mi difunto esposo. En casa no entendían cómo una viuda indefensa y sin ingresos podría sacar adelante a su criatura. Sugerí mi intención de buscar un empleo con el que arañar unas cuantas libras. Se negaron. No era respetable -argumentaron- que una mujer saliera cada mañana a la calle para ganarse el jornal. Entonces hallé una solución. Si una mujer -me dije- no podía trabajar, no me quedaba otra que ser hombre. La fuerza de 10 hombres Me afeité la cabeza, me puse un turbante y oculté mi figura bajo una holgada galabiya (túnica). Y, como cualquier otro muchacho de mi pueblo, me fui a buscar un sueldo por escaso que fuera y por penoso que resultara el trabajo. Era joven y todavía tenía la fuerza de 10 hombres. Me partí el lomo como el que más. Primero me marché a Asuán, a 200 kilómetros al sur de Luxor siguiendo el curso del Nilo. Trabajé en el campo empuñando la hoz. Después me hice peón de albañil. Durante siete años fui uno más de la cuadrilla. Como el resto de mis compañeros transporté sobre mis hombros espuertas cargadas de cemento. Nunca me quejé. Y eso que me enfrenté a no pocas molestias. Cuando descubrían mi secreto, me insultaban y acosaban. Curada de espanto, no me volví a separar de una estaca de madera. También CRÓNICA [/cronica.html] El relato de la mejor madre de Egipto 'Mis 42 años disfrazada de hombre para que a mi hija no le faltara el pan' 'Me afeité la cabeza, me puse un turbante'... Así fue cómo la menuda Sisa se hizo peón de albañil y limpiabotas Al enviudar su familia le decía que no era respetable que una mujer trabajara Ella se rebeló. 'Cuando me descubrían me insultaban y acosaban' Aún hoy, vestida de hombre, Sisa trabaja de limpiabotas en las calles. FRANCISCO CARRIÓN El Cairo Actualizado: 29/03/2015 04:33 horas 176 44

description

relasto

Transcript of 42 Años Disfrazada de Hombre

Page 1: 42 Años Disfrazada de Hombre

Me llamo Sisa Abu Dauh. Nací en 1950 en Al Aqaltah, un pequeño poblado de felahin (campesinos), a unos kilómetros del Luxor de lostemplos y tumbas de faraones que visitan los forasteros. Yo, en cambio, nunca salí de mi aldea. No fui a la escuela. No sé leer ni escribir.Era apenas una muchacha cuando me casé con un señor de Qena [ciudad y capital de una provincia del Alto Egipto, a 50 kilómetros alnorte de Luxor]. No recuerdo bien la edad que tenía entonces, pero no más de 20 años. Enviudé poco después. Mi marido murió en el sextomes de mi primer y único embarazo. Lo pensé y tomé una decisión: si nacía varón se lo entregaría a la familia paterna. En el caso de que elbebé resultara ser hembra, me haría cargo de su cuidado y educación. Lo tenía claro: le dedicaría mi vida. Y di a luz a una niña. La llaméHoda y a partir de entonces juré que jamás le faltaría un pedazo de pan que llevarse a la boca.

Luego comprendí que cumplir la promesa no sería sencillo. Mi familia tenía otros planes para mí. Mis hermanos quisieron casarme denuevo y por el salón de nuestro hogar desfilaron pretendientes de todas las edades. Siempre les recibí, les ofrecí un té y rechacéamablemente la oferta de una boda que me habría obligado a dejar a mi hija en el regazo de la familia de mi difunto esposo. En casa noentendían cómo una viuda indefensa y sin ingresos podría sacar adelante a su criatura. Sugerí mi intención de buscar un empleo con elque arañar unas cuantas libras. Se negaron. No era respetable -argumentaron- que una mujer saliera cada mañana a la calle para ganarseel jornal. Entonces hallé una solución. Si una mujer -me dije- no podía trabajar, no me quedaba otra que ser hombre.

La fuerza de 10 hombres

Me afeité la cabeza, me puse un turbante y oculté mi figura bajo una holgada galabiya (túnica). Y, como cualquier otro muchacho de mipueblo, me fui a buscar un sueldo por escaso que fuera y por penoso que resultara el trabajo. Era joven y todavía tenía la fuerza de 10hombres. Me partí el lomo como el que más. Primero me marché a Asuán, a 200 kilómetros al sur de Luxor siguiendo el curso del Nilo.Trabajé en el campo empuñando la hoz. Después me hice peón de albañil. Durante siete años fui uno más de la cuadrilla. Como el resto demis compañeros transporté sobre mis hombros espuertas cargadas de cemento. Nunca me quejé. Y eso que me enfrenté a no pocasmolestias.

Cuando descubrían mi secreto, me insultaban y acosaban. Curada de espanto, no me volví a separar de una estaca de madera. También

CRÓNICA [/cronica.html] El relato de la mejor madre de Egipto

'Mis 42 años disfrazada de hombre para que a mihija no le faltara el pan'

'Me afeité la cabeza, me puse un turbante'...

Así fue cómo la menuda Sisa se hizo peón de albañil y limpiabotas

Al enviudar su familia le decía que no era respetable que una mujer trabajara

Ella se rebeló. 'Cuando me descubrían me insultaban y acosaban'

Aún hoy, vestida de hombre, Sisa trabaja de limpiabotas en las calles.

FRANCISCO CARRIÓN El Cairo

Actualizado: 29/03/2015 04:33 horas

176 44

Page 2: 42 Años Disfrazada de Hombre

Cuando descubrían mi secreto, me insultaban y acosaban. Curada de espanto, no me volví a separar de una estaca de madera. Tambiénme cargué de paciencia. Llegué a la conclusión de que me convenía ser ciega, sorda y muda. Ignoré los ataques que se mofaban de miaspecto y de que trabajara para alimentar a mi hija. Pero he de decir que, en la mayoría de los casos, los hombres con los que compartítareas agrícolas y faena a los pies del andamio me miraron siempre como a un hombre. Lo que cuenta es que trabaja bien, solían decir parasaciar la curiosidad de los extraños. Y todos felices.

Había ocasiones incluso en las que al atardecer, concluida la jornada, me reunía con mis colegas de tajo en los cafés del pueblo. Bebíamosté y fumábamos cigarrillos. Con el tiempo, empezaron a llamarme Abu Hoda (el padre de Hoda) y aceptaron que rezase con ellos en lamezquita.

Han pasado ya 42 años desde aquella mañana en la que crucé la puerta vestida de hombre. No me arrepiento. Nunca dediqué demasiadaenergía a ocultarme. Cuando me flaquearon las fuerzas y aparecieron los primeros achaques, cambié la obra por un oficio más cómodo:limpiabotas. Aún sigo dando lustre a los calzados de los hombres que recorren las calles polvorientas de Luxor. Arrastro por la ciudad micajón de madera con betunes y trapos que hace tiempo compré por un módico precio. Gano a diario alrededor de 20 libras egipcias[alrededor de dos euros]. No es ninguna fortuna porque tengo a cargo a mi hija, su marido y seis nietos. Su esposo es también pobre y estáenfermo. Soy la única que lleva algo de dinero a casa.

["Camino con la cabeza alta. Ella no sólo es mi madre sino también mi padre y todo en mi vida. Es una mujer muy fuerte. Nunca haaceptado ninguna humillación y es una señora muy humilde. Incluso en casa viste de hombre", confirma a Crónica su hija Hoda].

Jamás, como dije, fue mi intención camuflarme. Mis vecinos prontosupieron de mis andanzas y la historia corrió por la aldea y losalrededores. Hoy todo el mundo en Luxor, desde el niño más joven alanciano más longevo, conoce que bajo mi atuendo vive una mujer.Hace unas semanas el gobernador de la ciudad me entregó el diplomaa la madre ejemplar del año y me regaló un quiosco donde podertrabajar sin tener que patearme las calles. No me siento cansada. Ledoy gracias a dios por lo que me ha dado desde que opté porbuscarme la vida. Quién lo hubiese imaginado. Estos días estoy en ElCairo alojada en la vivienda de unos familiares.

Pasillos de mármol

El pasado domingo el presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi, merecibió en su palacio. Nunca había pisado pasillos de mármol tan

relucientes ni me había sentado en sillones tan lujosos. El rais me condecoró con el galardón a la madre egipcia más extraordinaria. Yoacudí a la cita como lo he hecho durante las últimas cuatro décadas: con la galabiya marrón oscuro, el turbante claro y la kufiya (pañuelopalestino) verde alrededor del cuello que mi hija me había comprado la víspera. Ella sí que es mi verdadero premio.

Al transitar por las estancias del palacio recordé que mi familia me prometió un ajuar de oro y una nueva vida si entregaba a Hoda a losparientes de mi marido. Jamás acepté el porvenir que me tenían guardado. Y cuidé a mi hija, que nunca conoció más familia que yo misma.Ella está en mi corazón y en mis ojos. Mi mayor desvelo es qué será de ella y sus retoños cuando me marche. Hasta entonces, que diosquiera que sea dentro de mí, he decidido que no le falte de nada. Seguiré llevando esta ropa. Moriré con la galabiya puesta. Me heacostumbrado. Es toda mi vida y no puedo cambiar ahora.

Sisa, enfundada en ropa de hombre, recibió hace unas semanas el diploma que ledistingue como madre ejemplar del año de manos del gobernador de Luxor, dondevive.

© 2015 Unidad Editorial Información General S.L.U.

176 44