422guia Canteras Internet

158
presentación 1 3 objetivos y estructuras 2 7 introducción a la industria extractiva en andalucía 3 11 actividades extractivas: canteras y graveras 4 18 guía de buenas prácticas 5 29 conclusiones 6 149 índice

Transcript of 422guia Canteras Internet

presentación1 3

objetivos y estructuras2 7

introducción a la industriaextractiva en andalucía3 11

actividades extractivas:canteras y graveras4 18

guía de buenas prácticas5 29

conclusiones6 149

índice

Copia de Guia Canteras AZUL.qxp 08/11/2005 15:31 PÆgina 2

presentación1

presentación

- 4 -

1a actual minería cuenta con unos estándares de calidad, que son objeto de tratamiento en el presen-

te manual y que van a marcar la diferencia entre un minería moderna y responsable y la antigua

minería poco concienciada con los valores naturales.

A través de la guía se recoge esquemáticamente aspectos tales como son, las particularidades que

presenta el sector de la minería en Andalucía y su repercusión en la economía de la región. De forma resumi-

da se proponen tres de las múltiples posibilidades de clasificación de los recursos mineros, y se ilustran las

áreas que pueden componer una explotación tipo.

Las propuestas realizadas sobre las buenas prácticas en minería, se efectúan abordando la actividad

desde todas sus facetas. Desde la fase previa de la actividad, periodo en el cual se programa y define la acti-

vidad, se realizan consultas y tramitaciones hasta el final o conclusión de la actividad, momento en el cual se

procede a la restauración y abandono. Aunque por otro lado, también se proponen restauraciones cohetaneas

a la actuación, abordando explotaciones de formas descendentes, minimizando el impacto visual durante el

largo periodo de extracción (fotos páginas anexas).

Durante el funcionamiento de una actividad extractiva, son dos los grandes estándares de calidad que

determinan las buenas prácticas en minería: cuidado de los aspectos medioambientales y seguridad laboral.

Una práctica medioambiental responsable aborda el problema en su conjunto, estudiando las reper-

cusiones debida al polvo, ruido, impacto visual, aguas, gestión de residuos, medio biótico y buenas relaciones

con el entorno social, adoptando soluciones desde el inicio de la actividad hasta el final, mediante la recupe-

ración del conjunto.

Por otro lado, existe una preocupación del sector por la seguridad en el trabajo por lo que se analiza

la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, creada con posterioridad a la propia

normativa sobre seguridad minera ya existente, y las novedades y repercusiones que introduce en minería, un

sector pionero en materia de seguridad.

Actualización a octubre de 2.005

LLl

1

1

1

1

1

1

objetivos y estructura2

objetivos y estructura

- 12 -

2l presente manual es promovido por la entidad mercantil FAEMI (FEDERACIÓN ANDALUZA DEASOCIASIONES DE EXPLOTACIONES MINERAS), consciente de la problemática que suscita hoy

en día las canteras, en una sociedad industrializada, que, a pesar de todo, demanda gran cantidad

de materias primas, concretamente áridos, para un sector el de la construcción y obras públicos en crecimien-

to vertiginoso.

La densa legislación surgida durante los últimos años, a partir de directivas europeas, tanto a nivel

medioambiental como en materia de prevención, nos lleva a establecer estas dos grandes áreas de estudio

que nos permite hacer un tratamiento legislativo y conceptual de forma independiente.

Las restricciones ambientales, unidas al desarrollo de nuevos equipos mineros e instalaciones de pre-

paración de áridos, son los factores que obligan a una puesta al día de las técnicas y métodos empleados, con

el doble objetivo de originar menor impacto ambiental en el entorno donde se localizan las explotaciones, y más

seguridad para los usuarios de las mismas, al mismo tiempo en que se consiguen unos costes de producción

reducidos que garanticen la viabilidad económica.

El objetivo por tanto es el de obtener un manual práctico en el que se recojan los principales proble-

mas a los que se enfrenta la minería actual y moderna unido a todo un conjunto de soluciones ilustradas. El

manual esta creado para que la información aportada sea valiosa y útil, para los profesionales del sector.

La estructura de la guía es simple, ya que en los primeros capítulos se trata de hacer una introduc-

ción a la situación de la minería Andaluza, así como recursos principales y una descripción muy básica de las

áreas que a grandes rasgos pueden componer una explotación.

A partir del capítulo 5, se inicia el tratamiento de los aspectos más interesantes de la guía, titulado

"buenas prácticas". Tal y como ya se ha expuesto, se trata de abordar los dos aspectos que más han evolu-

cionado a nivel legislativo en los últimos años: buena gestión medioambiental y aspectos relativos a seguridad.

Dentro de este capitulo resulta imprescindible abordar algunas cuestiones sobre restauración de canteras.

Esta guía esta dirigida tanto a trabajadores y operarios como a empresarios del sector minero anda-

luz, así como a personal de la administración pública, con el objetivo de ofrecer todo un conjunto de medidas

que se debieran tomar para reducir o evitar impactos ambientales, obligaciones de empresarios y trabajadores

en materia de seguridad, así como una serie de recomendaciones básicas en materia de restauración.

EEe

- 13 -

2

introducción a laindustria extractiva

en andalucía3

productos de canteras en andalucía .......................

el sector minero en la economía andaluza ..............

3.1

3.2

12

14

introducción a la industriaextractiva en andalucía

- 16 -

3ndalucía sigue siendo hoy en día una de las principales regiones mineras de España, por cuanto

posee una gran variedad y cantidad de recursos minerales. La diversidad de recursos explotados es

notable, apareciendo estos por todo el territorio andaluz, lo que da lugar a que las explotaciones se

encuentran ampliamente repartidas por la geografía andaluza.

La situación de la industria extractiva andaluza se analiza desde cinco grandes grupos o subsectores, según

los recursos mineros que se explotan: minería energética, minería metálica, minería no metálica, productos de

canteras y aguas minerales y termales. El análisis estadístico de este capítulo se centra en los "productos de

cantera".

Dentro de este grupo los productos analizados son: arcillas, arenas y gravas, areniscas, caliza, dolo-

mía, mármol, margas, sílice y arena, yeso y otros productos (ofitas, granitos, grauwacas, pórfidos y traquitas).

Los datos son obtenidos de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico.

La explotación de arcillas se centra fundamentalmente en Jaén, Granada, Almería y Málaga. A día de

hoy, se contabilizan 73 explotaciones activas y emplea a 161 personas. Su uso es básicamente para la fabri-

cación de productos cerámicos y en la construcción: ladrillos, tejas, etc... y para la obtención de materiales

refractarios.

Las arenas y gravas, forman parte de depósitos geológicos frecuentes en Andalucía, asociadas a alu-

viones, terrazas, rañas y otros depósitos relacionados con la dinámica fluvial cuaternaria. Son empleados como

áridos naturales, existen 166 explotaciones y generan 924 empleos. Las mayores producciones se localizan

en San José de la Rinconada (Sevilla).

Las areniscas presentan para el mismo periodo un número de 19 explotación y dan empleo a 82 tra-

bajadores. Su principal uso es para árido, aunque también se emplea como roca ornamental. Una variedad, el

albero, es el material comúnmente empleado en plazas de toros, campos de fútbol, plazas y patios en gene-

ral, representando el típico color albero andaluz.

La caliza es muy abundante. Su uso principal es para árido y para la fabricación de cemento, su con-

sumo y su producción están íntimamente ligada a las necesidades de la construcción y obra civil. Otro uso muy

frecuente es para el tratamiento de aguas residuales y de la acidificación del suelo en lixiviación, así como tra-

tamiento de erosión y desertificación. El micronizado del carbonato cálcico (caliza) constituye la base de pin-

AAa

[ productos de canteras en andalucía ]3.1

- 17 -

3turas, además de piensos, terrazos, asfaltos, cementos-cola, morteros, PVC, caucho, detergentes, fertilizan-

tes, material contra incendios, etc. El número de explotaciones es de 143 y da empleo a 776 personas. Málaga

fue la provincia con más producción. En el campo de la caliza es importante destacar las canteras existentes

en la provincia de Sevilla, destinadas a la extracción de bloques para roca ornamental.

La Dolomía, también es una roca abundante en Andalucía. Su producción se encuentra igualmente

ligada a la construcción, así como la industria del vidrio, fabricación de refractarios, agricultura y en pintura,

según el grado de pureza. El número de explotaciones al final del periodo era de 31, creando un total de 221

puestos de trabajo.

El mármol, resulta especialmente destacable, dado el valor económico del mineral. Su producción

principal se centra en Almería con un 80% del total de la producción. El número de explotaciones para este

periodo era de 143, dando empleo a 605 personas. Los trabajos de talleres para la fábrica de solería, tableros,

pulido y corte del material, representa unos 4.000 puestos de trabajo. También en Granada se explota otra

variedad de mármol. Las previsiones auguran incluso un incremento de estas producciones. Las rocas orna-

mentales, cuentan con un anteproyecto de Ley a través del cual se pretende crear denominaciones de origen

de determinados tipos por su importancia en el panorama nacional e internacional.

La marga es una roca muy abundante en Andalucía. Se registran en Andalucía un total de 3 explota-

ciones que dan empleo a 24 personas.

La Sílice y arena, ha experimentado un incremento. Se extrae en 9 explotaciones que dan empleo a

84 personas, principalmente en la provincia de Cádiz, empleándose el producto en la fabricación de vidrio,

molde de fundiciones y como filtros.

El Yeso, ha experimentado un aumento de la producción en Andalucía entorno al 33%. Al final del

periodo existían 23 explotaciones, con un empleo de 203 trabajadores. Las principales explotaciones se loca-

Número deexplotacios Activas Inactivas Canteras Graveras Minas

ANDALUCÍA 1.495 931 564 1.193 266 36

ALMERÍA 243 186 57 205 37 1CÁDIZ 188 104 84 157 31 0CÓRDOBA 130 83 47 65 55 10GRANADA 214 140 74 195 15 4HUELVA 157 89 68 127 23 7JAÉN 174 108 66 123 42 9MÁLAGA 155 89 66 144 10 1SEVILLA 234 132 102 177 53 4

- 18 -

3

Dos variables de referencia, centran este estudio: VAB, valor añadido bruto y el empleo generado por

el sector. En lo que respecta al VAB de la producción minera para el año 99/00, es del 3,44% del valor indus-

trial y el 0,46% respecto al total de Andalucía, incrementándose ligeramente durante este último año. El incre-

mento producido desde el año 90 al 99 ha sido de un 32%.

introducción a la industriaextractiva en andalucía

[ el sector minero en la economía andaluza ]3.2

EscombrerasNúmero

EscombrerasSuperficie

BalsasNúmero

BalsasSuperficie

ANDALUCÍA 1.194 17,55 95 4,12

ALMERÍA 314 1,5 13 0,03CÁDIZ 110 0,51 24 0,13

CÓRDOBA 109 1,33 8 0,15

GRANADA 303 3,83 3 0,41HUELVA 79 6,7 22 3,36JAÉN 147 0,89 2 0MÁLAGA 59 0,27 4 0SEVILLA 73 17,55 19 0,5

Fuente: inventario de Canteras, Graveras y Minas de Andalucía 1.998 - 1.999. Consejería de Medio Ambiente. 2.000

lizan en Almería, Sevilla y Cádiz. Los usos principales se encuentran en los productos de construcción: esca-

yolas, placas de yeso laminado, etc..., en agricultura como corrector del terreno, en cerámica y medicina.

De forma genérica, y teniendo en cuenta no sólo los principales grupos de minerales expuestos, sino

la totalidad de los existentes, los datos consultados arrojan cifras de empleo de 2.369 trabajadores en el sec-

tor de los minerales para la construcción (áridos), 1.033 personas en el sector de los minerales para la cons-

trucción (rocas ornamentales). Este mismo sector emplea a 4.500 trabajadores para la transformación de la

roca. En lo que respecta al sector de las rocas y minerales industriales la cifra de trabajadores es de 857.

El total del empleo directo para minerales no metálicos y no energéticos corresponde a 4.571 traba-

jadores. A estas cifras habría que sumar el personal relacionado con planta de tratamiento, clasificación, trans-

porte propio y varios. Las cifras totales manejadas por la Consejería de empleo y Desarrollo tecnológico arro-

jan un total de 10.000 empleos para el sector de minería en Andalucía.

Otro dato interesante, y que al igual que las canteras se encuentra perfectamente inventariado en

Andalucía es el número de escombreras y balsas, así como la superficie que ocupan en kilómetros cuadrados,

repartidas por la practica totalidad de la geografía.

- 19 -

3El empleo en minería representa el 2,21% respecto al sector industrial y el 0,29% respecto al total de

la comunidad Andaluza.

La minería andaluza respecto al sector minero de España, para el periodo de estudio, contribuye con

el 19,2% de las explotaciones, el 12,1% del empleo y el 14,1% de la producción. Desde el año 90 hasta el

99/00, el número de explotaciones minera ha crecido un 3%, el valor de la producción un 35% y el empleo por

explotación ha descendido un 74%. La productividad se ha incrementado un 82% y los costes han descendi-

do un 14%. Estos datos revelan que la productividad económica de las explotaciones andaluzas es superior

en un 16% a la media nacional.

El subsector de los áridos en Andalucía es el de mayor desarrollo, aumentando su importancia en los

últimos años. La aplicación de los recursos en obra civil, construcción, fabricación de cementos y los mármo-

les tienen un futuro importante, alcanzado cifras de negocios muy elevadas.

Finalmente destacar los datos tales como que la actividad minera dio empleo directo en Andalucía a

6.634 trabajadores (4.571 corresponde a minerales no metálicos y no energéticos), lo que suponen el 2,21%

del empleo industrial y el 0,29% del total andaluz.

El sector de la construcción, principal consumidor de áridos, viene siendo en los últimos años el sec-

tor más dinámico de la economía nacional, tanto por el efecto de arrastre sobre el recto de la economía como

por su capacidad para generar empleo. Por ello el sector de la construcción es marco de referencia que se

suele emplear para conocer la evolución del consumo de áridos.

En Andalucía, los datos muestran un incremento en un 7,2% el consumo de áridos entre el año 2.001

y 2.002. El consumo medio ha sido de 9,8 toneladas por habitante lo cual se ha incrementado en un 18,2%

respecto al año anterior.

CONSUMO DE ÁRIDOS PARA LA CONSTRUCCIÓN CONSUMO DE ÁRIDOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

2001 Mt 2002 Mt % 2002/2001 t/Habit. % 2002

Andalucía 67, 1 72,0 7,2 9,8 18,2

actividadesextractivas: canteras

y graveras4

tipos de recursos ..................................................

áreas que componen la explotación .......................

4.1

4.2

18

21

{

actividades extractivas:canteras y graveras

- 22 -

4Dentro del término "industria extractiva", se concentra gran numero de recursos y sectores. Ello nos

obliga a adoptar determinados tipos de clasificaciones o agrupaciones. Se seleccionan 3 formas, dentro de las

cuales resulta interesante contemplar la clasificación que a efectos de tramitación efectúa la Ley de Minas.

El interés de esta guía se centra principalmente en el sector comúnmente conocido como el de los

ÁRIDOS. No obstante resulta interesante ver su clasificación respecto a otros sectores.

La primera clasificación establece cinco grandes grupos. El sector de los áridos se concentra dentro de los

denominados "productos de cantera".

Especial interés corresponde a los PRODUCTOS DE CANTERA. Dentro de estos, se encuentran los

siguientes productos: arcillas, arenas y gravas, areniscas, caliza, dolomía, mármol, margas, sílice y arena,

yesos y otros productos.

Otra clasificación considera 3 grandes grupos o sectores: minería energética, metálicas y un último sector

que englobaría los sectores de extracción de materias primas minerales no energéticas y no metálicas. Dentro

del subsector denominado "materias primas minerales no energéticas y no metálicas" se establecen 6 divisio-

nes:

[ tipos de recursos ]4.1

MINERÍA ENERGÉTICA

MINERÍA METÁLICA

SECTORES EN LAINDUSTRIA EXTRACTIVA

MINERÍA NO METÁLICA

PRODUCTOS DE CANTERA

AGUAS MINERALES O TERMALES

- 23 -

4

Finalmente la LEY DE MINAS, 22/1973, de 21 de julio, establece como clasificación de los yacimientos

minerales y demás recursos geológicos en las siguientes secciones en su Título 1º, Art. 3º:

Sección A) "Pertenecen a la mismas los de escaso valor económico y comercialización geográfica

restringida, así como aquellos cuyo aprovechamiento único sea el de obtener fragmentos de tamaño y forma

apropiados para su utilización directa en obras de infraestructura, construcción y otros usos que no exigen más

operaciones que las de arranque, quebrantado y calibrado."

CORRESPONDE A UN GRUPO CON MINERALES MUY DIFERENTES COMO SON CAOLINES, FEL-DESPATOS, TALCO, CARBONATOS CÁLCICOS, SÍLICE, ARCILLAS. EMPLEADOS EN INDUSTRIASMANUFACTURERAS, QUÍMICAS, Y OTRAS EN FUNCIÓN DE SU COMPORTAMIENTO FISICO-QUÍMICO O POLVO MINERAL.

MINERALES INDUSTRIALES6

EL ÁRIDO SE OBTIENE A PARTIR DE ROCAS TRITURADAS Y ARENAS Y GRAVAS, EN CANTERASDE ROCAS ÍGNEAS, DE ARENISCAS Y CUARCITAS, DE CALIZAS O EN YACIMIENTOS SEDIMENTA-RIOS, FLUVIALES O MARINOS

SECTOR DE LOS ÁRIDOS1

CONSTITUIDO PRINCIPALMENTE POR ROCAS CARBONATADAS Y POR UNA MEZCLA DE ARCILLA,CENIZAS, ETC.

LOS CEMENTOS2

PRODUCTOS DE CALCINACIÓN QUE SUELEN ESTAR ASOCIADOS A GRANDES CANTERAS DECALIZAS PURAS, CRETAS O DOLOMÍAS. EN ESTAS CANTERAS, LA EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓNDE MATERIA PRIMA SON PROCEDIMIENTOS INTEGRADOS.

LAS CALES Y DOLOMÍAS3

CORRESPONDEN A MÁRMOLES, CALIZAS, GRANITOS, ARENISCAS Y PIZARRAS. SON EMPLEA-DOS PRINCIPALMENTE CON FINES DECORATIVOS EN CONSTRUCCIÓN.

ROCAS ORNAMENTALES4

MINERAL EXTRAIDO EN CANTERAS A CIELO ABIERTO O SUBTERRÁNEOS, QUE ES MOLIDO PRE-VIAMENTE A SU TRANSFORMACIÓN EN YESO. SON PRODUCTOS EMPLEADOS EN EL CAMPO DECONSTRUCCIÓN PARA FABRICACIÓN DE PREFABRICADOS DE YESO Y ESCAYOLA.

PIEDRA DE YESO, O ALJEZ Y LA ANHIDRITA NATURAL5

actividades extractivas:canteras y graveras

- 24 -

4Sección B) " Incluye, con arreglo a las definiciones que establece el capítulo primero del título IV, las

aguas minerales, las termales, las estructuras subterráneas, y los yacimientos formados como consecuencia

de operaciones reguladas por esta Ley."

Sección C) " Comprende esta sección cuanto yacimientos minerales y recursos geológicos no estén

incluidos en las anteriores y sean objeto de aprovechamiento conforme a esta Ley."

Sección D) " Comprende los carbones, los minerales radiactivos, los recursos geotérmicos, las rocas

bituminosas, y cualesquiera otro yacimientos minerales que el gobierno acuerde incluir en esta sección a pro-

puesta del Ministro de Industria y Energía, previo informe del Instituto geológico y minero de España."

No obstante, el REAL DECRETO 107/1995, de 27 de enero, por el que se fijan los criterios de valo-

ración para configurar la Sección A), de la Ley de Minas, establece en su Art. 1.

"Quedan comprendidos en la Sección A) del Art. 3 de la Ley de Minas, los yacimientos minerales y

demás recursos geológicos en los que se den cualquiera de las circunstancias que se indican en los siguien-

tes apartados:

a) Aquellos cuyo aprovechamiento único sea el obtener fragmentos de tamaño y forma apropiados

para su utilización directa en obras de infraestructura, construcción y otros usos que no exijan más operacio-

nes que las de arranque, quebrantado y calibrado.

Se exceptúan aquellos yacimientos de recursos minerales no incluidos en el párrafo b) del apartado

1 del presente artículo cuya producción se destine a la fabricación de hormigones, morteros y reboques, aglo-

merados asfálticos u otros productos análogos, o bien estén sometidos a un proceso que exceda de lo fijado

en el párrafo anterior.

b) Aquellos que reúnan conjuntamente las siguientes condiciones: Que el valor anual en venta de sus

productos no alcance una cantidad superior a 100.000.000 de pesetas, que el número de obreros empleados

en la explotación no exceda de 10 y que su comercialización directa no exceda de 60 kilómetros a los límites

del término municipal donde se sitúa la explotación."

Se incluye corrección de errores del BOE nº 56 del martes 11 de abril de 1.995.

- 25 -

4[ áreas que componen la explotación ]4.2

vallado perimetral

Resulta conveniente el vallado del perímetro de la explo-tación, lo cual restringe el acceso incontrolado y preser-va las instalaciones.

acceso a la explotación

Algunos aspectos importantes a considerar sobre unadecuado acceso son:

- Anchura de la calzada y tipo de pavimento.- Señales de seguridad vial y laboral.- Sistema de cierre al acceso.

accesos y servicios generales

actividades extractivas:canteras y graveras

- 26 -

4

oficinas

Corresponde al centro de gestiones y puede contar conel acondicionamiento de una sala de recepción o deespera así como sala de reuniones. Otras instalacionesdentro de este grupo son los comedores, servicios y sis-temas de saneamiento y abastecimiento.

aparcamientos

Las dimensiones de la cantera y necesidades hace reco-mendable la habilitación de áreas de aparcamiento paratrabajadores y visitas a la explotación. Contribuye alorden general de la cantera.

vías interiores de transporte

El diseño de las vías interiores se encuentra debida-mente regulado en las Normas Básicas de seguridadMinera y las Instrucciones Técnicas que las desarrolla.No obstante, un correcto mantenimiento y limpieza sonprácticas recomendables para garantizar la seguridad yel control de aspectos como el polvo.

- 27 -

4

zona descubierta

Tal y como queda reflejado en foto adjunta, en ellas serealiza la retirada selectiva de vegetación, tierra vegetalasí como los distintos niveles de estériles. Para un usoposterior de estos materiales y de acuerdo a una orga-nización correcta, es recomendable el apilamiento orga-nizado y diferenciado de los mismos, así como su man-tenimiento.

báscula y dispositivos

Representa un punto de control el cual suele estaracompañado por cualquier dispositivo de lavado decamiones.

explotación, depósito de estériles y pistas

La ITC 07.1.03, recoge el diseño de las vías, pistas yacceso relativos a la explotación.

actividades extractivas:canteras y graveras

- 28 -

4

pista de transporte

plaza de explotaciónEn ella se localiza los frente de explotación, plataformade trabajo, así como acopios de minerales y en ocasio-nes la planta de tratamiento. El diseño de bancos seencuentra perfectamente regulado por las InstruccionesTécnicas de seguridad, ITC 07.1.03.

- 29 -

4

depósito de lodos

El proceso de lavado de los áridos se lleva a cabo des-pués de la trituración y de la clasificación granulométri-ca del material, para separar el material ultrafino, talcomo arcillas y limos, del resto de las fracciones granu-lométricas. Posteriormente se separa el material sólidodel líquido en diversas etapas para obtener, finalmente,el lodo. El método tradicionalmente empleado ha sido laseparación de la fracción sólida de la líquida en balsasde decantación por deshidratación del aire libre. El lodoes un residuo fino formado por partículas de 80 µm detamaño aproximado.

escombrera

Son resultado del almacenamiento de los materiales dedesecho de la explotación, normalmente rocas estériles procedentes de la cobertera en las explotaciones a cieloabierto. También se almacenan rechazos de planta, congranulometrías distintas a los estériles de coberterasque suelen ser de tamaño más grueso. El principal obje-tivo de las escombreras es alcanzar un almacenamien-to en condiciones óptimas de estabilidad.

guía de buenas prácticas

- 30 -

4

DEPENDENCIAS AUXILIARES

LABORATORIOS

TALLERES

DEPÓSITOS DE COMBUS-TIBLES Y SURTIDORES

APARCAMIENTO DEMAQUINARIA MÓVIL.

ESTRUCTURAS Y EQUIPOSDE TRABAJO, ESCALERAS,PLATAFORMA Y PASARELA.

PARQUE DE ÁRIDOS

SILO DE CARGA.

planta de tratamiento y parque de almacenamiento de áridos

accesos y servicios generales

- 31 -

4

guía de buenasprácticas5

fase previa ...........................................................

desarrollo de la actividad .......................................

finalización de las labores extractivas.

abono y restauración .............................................

5.1

5.2

5.3

30

51

140

- 34 -

5 guía de buenas prácticas

ste capítulo constituye el núcleo principal de la Guía. Se estructura en tres fases, entendiendo el des-

arrollo de la actividad extractiva como un proceso: fase previa al inicio de labores, desarrollo de la

actividad extractiva y restauración y abandono.

Dos aspectos constituyen las fases previas al desarrollo de cualquier actividad extractiva. Por un lado

un estudio de viabilidad del proyecto de explotación, que se inicia con la localización y búsqueda del recurso

minero, y valoración dentro de un entorno, en el que es necesario tener en cuenta todo un conjunto de facto-

res, no sólo económicos y de mercado que van a condicionar la viabilidad de la actividad. Por otro lado, el

sometimiento de la actividad a un procedimiento formal de autorización recogido en la legislación vigente, y

que de forma gráfica queda ilustrado en el correspondiente epígrafe.

5.1.1 estudio de viabilidad del proyecto

La actividad minera es una industria íntimamente ligada a la geología y la localización particular de

los yacimientos minerales. Los datos geológicos son la base de realización de estudios previos o inventarios de áridos.

[ fase previa ]5.1

EEe

elementos geológicos de andalucía

elementos geológicos d

e andalucía

elememtos geológicos de andalucía

- 35 -

5La explotación e investigación de yacimientos es un proceso secuencial, que se inicia con la prospec-

ción a nivel general y finaliza con una investigación y evaluación de un área particular, a través de los muchos

métodos de investigación que existen actualmente.

ESTUDIOS PREVIOS:INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE LA EXPLOTACIÓN

Elección de la Zona objeto de prospección“Estudio Bibliográfico”

Búsqueda de posibles yacimientos mineralesmediante estudio de formaciones geológicas y

de macizos rocosos

Estudio detallado mediante labores de investigación:

Estudio preliminar de uno o varios yacimientos probables

Estudio preliminar de uno o varios yacimientos probables

Investigación Geológica

Evaluación de reservas

Labores de muestreo y determinación de leyes

guía de buenas prácticas

- 36 -

5La aparición de yacimientos minerales explotables es totalmente arbitraria, por lo que en ocasiones

ocurre que la extracción de minerales se realiza en zonas que no son las más adecuadas.

Un Proyecto de Explotación, lleva implícito la toma de todo un conjunto de decisiones, y un estudio de via-

bilidad exhaustivo, que se puede estructurar en 3 etapas básicas:

Búsqueda y localización del recurso geológico, dentro de un radio de acción, en el que queda demostrada

la necesidad de recurso. Verificada la existencia de recurso en cantidades suficientes y comprobada que

las características químicas son las idóneas para los campos de aplicación, se procede a diseñar la explotación.

Tratamiento en la propia cantera o transporte a puntos de transformación, en cuyo caso es necesario tener

en cuenta otro criterio fundamental: distancias de transporte adecuadas. Posibilidades de uso de infraes-

tructuras de comunicación adecuadas.

Venta del Producto tratado e incorporación a un mercado muy competitivo. Márgenes directamente relacio-

nados con costos de transporte, lo cual limita igualmente las posibilidades de localización de la cantera.

Tras la localización de una zona, donde todos los factores hasta ahora mencionados resultan adecuados, y

de forma previa al desarrollo de la actividad, es necesario tener en cuenta otras consideraciones tales como:

consulta de la REMPA: red de espacios naturales protegidos de andalucía

Mediante la Ley 2/1.989, de 18 de julio, a través de la cual se aprueba el inventario de Espacios

Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. Este manual pone

de manifiesto, a través de las múltiples soluciones contempladas a distintos problemas, la posibilidad de com-

patibilizar el desarrollo de una actividad extractiva allí donde se encuentran los recursos aún cuando se locali-

ce en los distintos espacios naturales de los recogidos en las siguientes figuras de protección:

1

2

3

PARQUE NACIONAL

Figura de protección derivada de la Ley 4/1.989, de 27 de marzo,de conservación de los espacios naturales y de la f lora y faunasilvestre. En la actualidad se han declarado 12 en España. EnAndalucía hay dos: El Parque Nacional de Doñana y el ParqueNacional de Sierra Nevada.

La Gestión del Parque se realiza mediante una comisión Mixta dela que forma parte tanto la Junta de Andalucía como el Ministeriode Medio Ambiente. El Director-Conservador, es el responsablede la ejecución de los proyectos de la conservación de los valo-res naturales del espacio

- 37 -

5PARQUE NATURAL

Figura de protección derivada de la Ley 4/1.989, de 27 de marzo,de conservación de los espacios naturales y de la f lora y faunasilvestre. En la actualidad existen en Andalucía 23 ParquesNaturales.

La Gestión del parque se realiza a través de una Junta Rectoracomo órgano de participación pública, que tiene como funciónapoyar y asesorar al Director-Conservador y a su equipo en lastareas de gestión y administración.

PARAJE NATURAL

Figura de protección derivada de la Ley 2/1989, de 18 de jul io,por la que se aprueba el inventario de Espacios NaturalesProtegidos de Andalucía. En la actualidad existen en Andalucía31 Parajes Naturales.

Figura de protección derivada de la Ley 2/1989, de 18 de jul io,por la que se aprueba el inventario de Espacios NaturalesProtegidos de Andalucía. En la actualidad existen en Andalucía28 Reservas Naturales.

MONUMENTO NATURAL

Figura de protección derivada de la Ley 4/1.989, de 27 de marzo,de conservación de los espacios naturales y de la f lora y faunasilvestres. En la actualidad existen en Andalucía 27 MonumentosNaturales. Su declaración es competencia de la consejería deMedio Ambiente, para su gestión y administración ésta puededelegar en las Corporaciones Locales.

PARQUE PERIURBANO

Figura de protección derivada de la Ley 2/1989, de 18 de jul io,por la que se aprueba el inventario de Espacios NaturalesProtegidos de Andalucía. En la actualidad existen en Andalucía17 Parques periurbanos. Su declaración es competencia de laconsejería de Medio Ambiente, para su gestión y administraciónésta puede delegar en las Corporaciones Locales.

En ambas figuras la declaración y gestión es competencia de laConsejería de Medio Ambiente y de las DelegacionesProvinciales y su órgano de participación pública es el consejoprovincial de Medio Ambiente y caza.

guía de buenas prácticas

- 38 -

5RESERVA NATURAL

CONCERTADA

Figura de protección derivada de la Ley 2/1989, de 18 de jul io,por la que se aprueba el inventario de Espacios NaturalesProtegidos de Andalucía. En la actualidad existen en Andalucía 3Reservas Naturales Concertadas. Su declaración es competenciade la consejería de Medio Ambiente, para su gestión y administra-ción ésta puede delegar en las Corporaciones Locales.

red de espacios naturales protegidos de andalucía

red de espacios naturales protegidos de andalucía

- 39 -

5Nº Espacio Natural Coordenadas63 Lagunas de las Canteras y el Tejón (7-C)64 Laguna de Medina (7-C)65 Peñón de Zaframagón (6-D)66 Laguna de Amarga (5-E)67 Laguna del Conde o Salobral (4-F)68 Laguna de los Jarales (5-E)69 Laguna del Rincón (4-E)70 Laguna de Tíscar (4-E)71 Laguna de Zóñar (4-E)72 Isla de Enmedio (5-A)73 Laguna de El Portil (5-A)74 Marismas del Burro (4-A)75 Laguna Honda (4-F)76 Laguna del Chinche (4-F)77 Lagunas de Archidona (5-E)78 Lagunas de Campillos (5-E)79 Laguna de Fuente de Piedra (5-E)80 Laguna de La Ratosa (5-E)81 Complejo Endorreico de La Lantejuela (4-D)82 Complejo Endorreico de Lebrija-Las Cabezas (6-D)83 Complejo Endorreico de Utrera (5-C)84 Laguna de Gosque (5-D)Reservas Naturales Concertadas85 Laguna de la Paja (7-C)86 Cañada de los Pájaros (5-C)87 Dehesa de Abajo (5-C)Parques Periurbanos88 Castala (6-G)89 Dunas de San Antón (7-B)90 La Barrosa (7-C)91 Fuente Agria (3-E)92 Fuente la Zarza (1-D)93 Los Cabezos (3-D)94 La Sierrezuela (3-D)95 Los Villares (3-E)96 Dehesa del Generalife (5-G)97 Dehesa del Mercadillo (6-D)98 El Saltillo y Lomero Llano (4-B)99 La Norieta (5-A)100 Monte la Sierra (4-F)101 Sierra de Gracia (5-E)102 El Gergal (4-C)103 Hacienda Porzuna (4-C)104 La Corchuela (5-C)Monumentos Naturales105 Arrecife Barrera de Posidonia (6-H)106 Isla de Terreros e Isla Negra (5-I)107 Piedra Lobera (4-H)108 Corrales de Rota (6-B)109 Duna de Bolonia (8-C)110 Tómbolo de Trafalgar (8-C)111 Cueva de los Murciélagos (4-E)112 Sotos de la Albolafia (3-E)113 Cueva de las Ventanas (4-G)114 Falla de Nigüelas (6-G)115 Peña de Castril (3-H)116 Peñones de San Cristóbal (6-F)117 Acantilado del Asperillo (5-B)118 Acebuches de El Rocío (5-B)119 Encina Dehesa de San Francisco (3-C)120 Huellas de Dinosaurios (2-G)121 Los Órganos (2-G)122 Pinar de Cánavas (3-G)123 Quejido del Amo o del Carbón (4-F)124 Pinsapo de las Escaleretas (6-D)125 Tornillo del Torcal (6-E)126 Cascadas del Huesna (3-C)127 Chaparro de la Vega (6-D)

Nº Espacio Natural CoordenadasParques Nacionales1 Sierra Nevada (5-G)2 Doñana (6-B)Parques Naturales3 Cabo de Gata-Nijar (6-1)4 Sierra María-Los Vélez (3-1)5 Bahía de Cádiz (7-C)6 De la Breña y Marismas de Barbate (8-C)7 Los Alcornocales (7-C)8 Sierra de Grazalema (6-D)9 Sierra de Cardeña y Montoro (2-E)10 Sierra de Hornachuelos (3-D)11 Sierras Subbéticas (4-E)12 Sierra de Baza (5-H)13 Sierra de Castril (3-H)14 Sierra de Huétor (5-G)15 Sierra Nevada (5-G)16 Donaña (5-B)17 Sierra de Aracena y Picos de Aroche (3-B)18 Despeñaperros (2-G)19 Sierras de Andújar (2-F)20 Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (2-H)21 Sierra Mágina (3-G)22 Montes de Málaga (6-E)23 Sierra de las Nieves (6-D)24 Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama (6-F)25 Sierra Norte de Sevilla (3-C)Parajes Naturales26 Desierto de Tabernas (5-H)27 Karst en Yesos de Sorbas (5-I)28 Punta Entinas-Sabinar (6-H)29 Sierra Alhamilla (6-H)30 Cola del Embalse de Arcos (6-C)31 Cola del Embalse de Bombos (6-C)32 Estuario del Río Guadiaro (8-D)33 Isla del Trocadero (7-C)34 Marismas de Sancti Petri (7-C)35 Marismas del Río Palmones (8-D)36 Playa de los Lances (8-C)37 Embalse de la Cordobilla (5-E)38 Embalse de Malpasillo (5-E)39 Enebrales de Punta Umbría (5-A)40 Estero de Domingo Rubio (5-B)41 Lagunas de Palos y Las Madres (5-B)42 Marismas de Isla Cristina (5-A)43 Marismas del Odiel (5-A)44 Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido (5-A)45 Peñas de Aroche (3-A)46 Sierra Pelada y Rivera del Aserrador (3-A)47 Alto Guadalquivir (3-G)48 Cascada de la Cimbrana (2-G)49 Laguna Grande (3-G)50 Acantilados de Maro-Cerro Gordo (6-F)51 Desembocadura del Guadalhorce (6-E)52 Desfiladero de los Gaitanes (6-E)53 Los Reales de Sierra Bermeja (7-D)54 Sierra Crestellina (7-D)55 Torcal de Antequera (6-E)56 Brazo del Este (5-C)Reservas Naturales57 Albufera de Adra (6-G)58 Punta Entinas-Sabinar (6-H)59 Complejo Endorreico de Chiclana60 Complejo Endorreido de Espera (6-C)61 Complejo Endorreido de Puerto Real (7-C)62 Complejo Endorreido del Puerto de Santa María (6-B)

guía de buenas prácticas

- 40 -

5regulación de los usos del suelo a nivel territorial, provincial y local

Se realiza a nivel nacional a través del Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que

se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y la Ordenación Urbana, que constituye

el marco jurídico base legal para regular los usos del suelo. Los instrumentos legales para dicha regulación

son:

Finalizado el complejo desarrollo de un Proyecto de Explotación, en el cual ha quedado descrito el inheren-

te y selectivo proceso de toma de decisiones y costes que implica, la actividad es sometida al procedimiento

formal de AUTORIZACIÓN. Normalmente el proceso de autorización de la actividad se convierte en un conjun-

to de gestiones de larga duración, en ocasiones repercute en claro detrimento del empresario y desarrollo de

la minería.

Una vez autorizada la actividad extractiva, esta cuenta con unos "estándares de calidad", que repercuten

directamente en la valoración realizada en el proceso anterior, y que desde un marco global, puede influir en

la viabilidad de la actividad:

PLANES DIRECTORESTERRITORIALES DE

COORDINACIÓN

Instrumentos de ordenación del territorio establecidos por lalegislación autonómica que afecta a la totalidad o parte del territorio de una comunidad autónoma.

PLANES GENERALESMUNICIPALES Y NOR-MAS COMPLEMENTA-RIAS SUBSIDIARIAS

Instrumentos de ordenación del territorio a nivel municipal osupramunicipal.

PLANES ESPECIALESDesarrollan planes generales con ámbito municipal, o supramu-nicipal, que son de interés para la regulación de aspectosmedioambientales y de aprovechamiento de recursos naturales.

- 41 -

5ESTÁNDARES DE CALIDAD EN MINERÍA

SEGURIDAD Y SALUD PARA LOS TRABAJADORES

IMPOSICIONES PREVIAS ALDESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIGILANCIA AMBIENTALDURANTE EL DESARROLLO

DE LA ACTIVIDAD

CONDICIONESMEDIAMBIENTALES

LABORES DE RESTAURACIÓN

está

ndar

es d

e ca

lidad

en

min

ería

estándares de calidad en minería

guía de buenas prácticas

- 42 -

55.1.2 procedimiento formal de autorización y requisitos legales

Comprobada la viabilidad de la actividad, y de forma previa al inicio de la misma es necesario contar

con el otorgamiento de la preceptiva Autorización de Explotación emitida por el órgano con competencia sus-

tantiva es decir las Delegaciones provinciales de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, aunque

circunstancialmente pueden autorizar la Consejería se Obras Públicas y Transportes o el Ministerio de Obras

Públicas (Art. 17 de la Ley de Minas y art. 37 del Reglamento General para el Régimen de la Minería), o inclu-

so las corporaciones locales si disponen de ordenanzas adecuadas (art. 30 del Reglamento General para el

Régimen de la Minería).

Para el otorgamiento de esta Autorización de Explotación es necesario que se cumplan una serie de

requisitos legales , entre los que destacamos la viabilidad técnica, ambiental o urbanística, debiéndose ade-

más de obtener una serie de Informes favorables o Autorizaciones sectoriales que van a depender de las

características de la explotación, ubicación y entorno, tales como pueden se la Declaración de Impacto

Ambiental, Informes de Carreteras, Agricultura, Cultura o la propia Autorización de la Confederación

Hidrográfica.

La tramitación de un expediente para el otorgamiento de la Autorización de Explotación se desarrolla

en el marco de la Ley de Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo común (Ley 30/92, de 26

de noviembre).

Simultáneamente al procedimiento para el otorgamiento de la Autorización de Explotación a emitir por

el Órgano con competencia sustantiva se ha de tramitar en base a la Ley de Ordenación Urbanística de

Andalucía (Ley 7/2002, de 17 de diciembre) la correspondiente Licencia Urbanística en el Ayuntamiento que

corresponda.

A continuación se exponen una serie de tablas en las que se pretende esquematizar los procedimien-

tos administrativos, actualmente existentes para autorizaciones y otorgamiento de canteras y explotaciones

mineras en general. Las posibilidades de tramitación según lo establecido en la Ley 22/1.973, de 21 de julio,

de Minas, son:

Recursos mineros de la sección A)

En este caso el derecho preferente para su explotación recae sobre los dueños de los terrenos en que

estén enclavados dichos recursos. No obstante el ejercicio de este derecho queda condicionado a la obtención

de la pertinente autorización de explotación y a la presentación de los plantes de labores. El procedimiento

- 43 -

5administrativo para la obtención de autorización de aprovechamiento de un recurso minero de la sección A),

viene reflejado en páginas siguientes.

Recursos mineros de Sección B)

Aparecen las figuras jurídicas de Permisos de Explotación minera, que tiene por objeto permitir el

estudio de grandes áreas por métodos rápido, y la figura de Permiso de Investigación minera, cuyo objeto es

el posibilitar un estudio del recurso a un mayor nivel de detalle.

Recursos mineros de las Secciones C) y D)

Igualmente aparecen las figuras de Permiso de Exploración y Permiso de Investigación además de la

figura propia de aprovechamiento del recurso que es la Concesión de Explotación minera, que puede ser a su

vez Directa o Derivada de Permiso de Investigación.

El Permiso de Investigación concede a su titular el derecho a realizar, dentro del perímetro demarca-

do y durante un plazo determinado, los estudios y trabajos encaminados a poner de manifiesto y definir uno o

varios recursos mineros y a que, una vez definidos, se le otorgue la concesión de explotación de los mismos.

Una vez investigados los recursos se podrá solicitar por tanto, la Concesión de Explotación para un

determinado recurso. Se trata pues de una Concesión de Explotación Derivada del Permiso de Investigación.

Si el recurso de la Sección C) o D), está de manifiesto en naturaleza, de manera que se considere

suficientemente conocido y se estime viable su aprovechamiento racional, o bien esté suficientemente recono-

cido en derechos mineros caducados, se podrá solicitar directamente como Concesión de Explotación sin

necesidad de obtener previamente un permiso de investigación. Se trata pues de una Concesión Directa de

Explotación.

guía de buenas prácticas

- 44 -

5

Resolución deCancelación Definitiva

D.P. de la C.E.D.T con piede recurso

No

No

Si

Si

Si

Si

Si

Si

SiNo

No

No

No

Publicación de la D.I.A

No

No

No

procedimiento administrativo para la autorización y explotación de los recur-sos mineros de la sección A

Se observancarencias en el

Expediente

Propuestade Aval

Constitución deAval en Hacienda y

present. delResguardo en la

D.P. CICE

Autorización

Requerimiento delos Interesados

Contestación en Plazo

Es Favorablela D.I.A.

Estudio del Expediente

Requerimiento dela Documentación

Presentación delEs.I.A y

Solicitud deExplotación

Terreno Francoy Registrable

Presentación deInstancia-Solicitud

y Memoria-Resumen en D.P de la CICE

Notificaciónal Interesado

Solicitudde Compatibilidad

de Recuso

Vistadel Expediente

Titular delRecurso B, C y D

Presentación deAlegaciones

Audiencia alInteresado

Presentación deAlegaciones

Remisión del expediente a

D.G.I.E.M.

Resolución deCompatibilidad

Resolución

Traslado delEs. I.A

Declaración deImpacto Ambiental

(D.I.A)

Presentación deMemoria-Resumen

a la C.M.A

Inicio delProcedimientoE.I.A (D.292/95)

Solicitudde Es.I.A

Notificaciónal Promotor

Traslado delEs. I.A

Recepción deEs.I.A en l C.M.A

Información Pública

Hay Discrepanciascon la D.I.A

Traslado del Expediente alConsejo deGobierno

Resolución

Favorable

D.P. de la CICE: Deleg. Provincial de la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa.C.M.A: Consejería de Medio Ambiente.D.G.I.E.M: Dirección General de Industria, Energía y Minas.D.G del M.I.N.E.R: Dirección General del Ministerio de Industria y Energía.

FUENTE: MINERÍA Y MEDIOAMBIENTE, JUNTA DEANDALUCÍA, CONSEJERÍADE MEDIO AMBIENTE".

- 45 -

5

Si

Si

SiNo

Si

No

procedimiento para otorgamiento de permisos de investigación

Afecta aotras Provincias

Remisión Instanciaa otras Provincias

Petición Informe a la C.M.A.

Imposición deModificaciones

o Fianzas

Resolución deCancelación

Definitiva D.P. de laCICE con pie de

recurso

Resolución deCancelación

Definitiva D.P. de la CICE

con pie de recurso

Resoluciónde la C.M.A.

No

No

No

Se aceptan en PlazoNo

No

No

No

Si Si

Notificación a otrasProvincias

Resolución deOtorgamiento D.P.

de la CICE

Favorable

OtorgamientoEntrega de Título y

Planos

Notificación alInteresado

Notificación aHacienda

Publicación en elB.O.P. B.O.J.A. (1) y

B.O.E. (2)

Presentación deAlegaciones

Abogado del Estadoo Gabinete Jurídico

Informe

Favorable

Remisión delExpediente a

D.G.I.E.M.Remisión del

Expediente a D.Gdel M.I.N.E.R.

Resolución deOtorgamiento

Resolución deOtorgamiento

Afecta a otras CC.AA.

Remisión delExpediente a D.P.

de la CICE

Favorable

Si

Estudio del Expediente

Terreno Franco y Registrable

Citación a los Interesados

Confrontación en el Terreno.Informe y Planos (Demarcación)

Conforme

Presentación Documentación60 días háb. desde

pres. instancia

Presentación resguardo en D.P.de la CICE 8 días háb.

Estudio Previo del Expediente¿Afecta al Medio Ambiente?

Presentación de Instancia-Solicitud en D.P de la CICE

Pago de las Tasas en Hacienda30 días nat.

Resolución de AdmisiónDefinitiva

Publicación en el B.O.P.Ayuntamientos D.P. de la CICE

Notificación al Interesado

Notificación a otras Provincias

Hay Oposiciones

Propuesta de Otorgamiento

Afecta a otras Provincias

Resolución de OtorgamientoD.P. de la C.E.D.T.

Estudio Expediente

SiSi

Si

Si

Si

No

No

No

D.P. de la CICE: Deleg. Provincial de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.C.M.A: Consejería de Medio Ambiente.D.G.I.E.M: Dirección General de Industria, Energía y Minas.D.G del M.I.N.E.R: Dirección General del Ministerio de Industria y Energía.

(1) En el caso de afectar a otras provincias.(2) En el caso de afectar a otras CC.AA.

FUENTE: MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE, JUNTA DE ANDALUCÍA, CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE".

guía de buenas prácticas

- 46 -

5procedimiento para concesiones derivadas de permisos de investitación

Afecta aotras Provincias

Remisión Instanciaa otras Provincias

No

No

No

Si

Si

No

NoNo

Traslado deMemoria-Resumen

a la C.M.A.

Inicio delProcedimentoE.I.A (D.292/95)

Envío a la C.M.AProyecto

ExplotaciónEs.I.A y Plan de

Restauración

Información Pública

Publicación de la D.I.A

Declaración deImpacto Ambiental

(D.I.A)

Resolución deCancelación

Definitiva D.P. de laCICE con pie de

recurso

Si

Confrontación en el Terreno.Informe y Planos (Demarcación)

Favorable

Favorable

Presentación Documentación90 días háb. desde

pres. instancia

Presentación resguardo en D.P.de la CICE 8 días háb.

Presentación de Instancia-Solicitud y Memoria-Resumen

en D.P de la CICE

Pago de las Tasas en Hacienda30 días nat.

Publicación en el B.O.P.B.O.J.A (1) y B.O.E (2)

Notificación al Interesado

Notificación a Hacienda

Notificación a otras Provincias

Propuesta de Otorgamiento

Afecta a otras Provincias

Resolución de Otorgamiento

Estudio Expediente

Si

Si

Si

Si

Si

No

D.P. de la CICE: Deleg. Provincial de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.C.M.A: Consejería de Medio Ambiente.D.G.I.E.M: Dirección General de Industria, Energía y Minas.D.G del M.I.N.E.R: Dirección General del Ministerio de Industria y Energía.

(1) En el caso de afectar a otras provincias.(2) En el caso de afectar a otras CC.AA.

Otorgamiento Entrega de Título y Planos

Hay Discrepanciascon la D.I.A.

Traslado delExpediente alConsejo deGobierno

Resolución

FavorableRemisión delExpediente a

D.G.I.E.M.

Remisión delExpediente a D.G

del M.I.N.E.R.

Afecta a otras CC.AA.

Trasladode laD.I.A

Resolución deOtorgamiento

Resolución deOtorgamiento

Remisión delExpediente a D.P.

de la CICE

FUENTE: MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE, JUNTA DE ANDALUCÍA, CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE".

- 47 -

5procedimiento para concesión directa de explotación

Afecta aotras Provincias

Remisión Instanciaa otras Provincias

Resolución deCancelación

Definitiva D.P. de la CICEcon

pie de recurso

Si

Notificación a otrasProvincias

OtorgamientoEntrega de Título

y Planos

Notificaciónal Interesado

Notificacióna Hacienda

Publicación en elB.O.P. B.O.J.A. (1) y

B.O.E. (2)

Presentación deAlegaciones

Abogado del Estadoo Gabinete Jurídico

Remisión delExpediente

al I.T.G.E

Remisión delExpediente a

D.G.I.E.M.

Remisión delExpediente a

D.G.I.E.M

Resolución deOtorgamiento

Informe del I.T.G.E

Remisión delExpediente a D.P.

de la CICE

Favorable

No

No

D.P. de la C.E.D.T: Deleg. Provincial de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.C.M.A: Consejería de Medio Ambiente.D.G.I.E.M: Dirección General de Industria, Energía y Minas.D.G del M.I.N.E.R: Dirección General del Ministerio de Industria y Energía.

(1) En el caso de afectar a otras provincias.(2) En el caso de afectar a otras CC.AA.

Favorable

Resolución deCancelación

Definitiva D.P. de laCICE con pie de

recurso

Remisión delExpediente a D.G

del M.I.N.E.R.

No

No

Si

Si

Estudio del Expediente

Terreno Franco y Registrable

Citación a los Interesados

Confrontación en el Terreno.Informe y Planos (Demarcación)

Conforme

Notificación de la Resoluciónaprobando la Concesión

Presentación resguardo en D.P.de la CICE8 días háb.

Presentación de laDocumentación 60 días

Presentación de Instancia-Solicitud en D.P de la CICE

Pago de las Tasas en Hacienda30 días nat.

Resolución de AdmisiónDefinitiva

Publicación en el B.O.P.Ayuntamientos D.P. de la CICE

Notificación al Interesado

Notificación a otras Provincias

Hay Oposiciones

Propuesta de Otorgamiento

Estudio Expediente

Si

Si

Si

No

Afecta a otras CC.AA.

Traslado deMemoria-Resumen

a la C.M.A.

Inicio delProcedimentoE.I.A (D.292/95)

Envío a la C.M.AProyecto

ExplotaciónEs.I.A y Plan de

Restauración

Publicación de laD.I.A

Declaración deImpacto Ambiental

(D.I.A)

Imposición deModificaciones

o Fianzas

Se aceptanen Plazo

Hay Discrepanciascon la D.I.A.

Traslado delExpediente alConsejo deGobierno

Resolución

Favorable

Favorable

Si

Si

SiNo

No

Si

Si

Si

No

No Informe

FUENTE: MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE, JUNTA DE ANDALUCÍA, CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE".

guía de buenas prácticas

- 48 -

5

REQUERIMIENTO Y VIGILANCIA

PUBLICACIÓN de laDECLARACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL- BOJA- BOP

REMISIÓN A LOSINTERESADOS

INFORMACIÓNPÚBLICA

(si el procedimientosustantivo lo

incluye)

ALEGACIONES ALEGACIONES

INFORMACIÓNPÚBLICA

(si el procedimientosustantivo no lo

incluye)

REMISIÓN A LOSINTERESADOS

Se informa al

Expe-diente

C.M.A podrá requerircompletar aspectos

del Es.I.A.

ÓRGANO SUSTANTIVO

ÓRGANO AMBIENTAL

DECLARACIÓN DEIMPACTO AMBIENTAL

Pronunciamiento sólo aefectos ambientales.

Carácter vinculante parael órgano sustantivo

DISCREPANCIAS

NO SI

DECIDE ResuelveCONSEJO DE

COBIERNO

NO AUTORIZA

CONSULTAS A:- Ayuntamientos afectados- Otras AAPP, instituciones

y personas afectadas

PROCEDIMIENTO

ES COMPETENCIA DE:- Delegados provinciales de Consejería

de Medio Ambiente(para actuaciones en su ámbito territorial)- Director General de Protección

Ambiental(cuando afecta a dos o más provincias)- Consejería de Medio Ambiente(cuando coincidan órganos sustantivo yambiental)

CONSISTE enuna recogida de información, análisis ypredicción para anticipar, prevenir ycorregir posibles efectos que ciertasactuaciones (ANEXO I)pueden tener sobre elmedio ambiente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DE PROYECTOS:- Descripción del proyecto y sus acciones- Inventario ambiental y descripciones ecológicas

y ambientales claves- Identificación y valoración de impactos en las

distintas alternativas- Propuesta de medidas correctoras- Documento de síntesis

TITULAR DE LA ACTIVIDAD MEMORIA RESUMEN:

- Identificación del titular o promotor

- Justificación de la necesidad de la actuación

- Descripción de la actuación

ÓRGANO AMBIENTAL

ÓRGANO AMBIENTAL

ÓRGANO SUSTANTIVO:Autoridad que debe conceder la autorización, aprovación, licencia o concesión

EVALUACIÓN DE IMPACTOAMBIENTAL

TITULAR DE LA ACTIVIDAD

procedimiento administrativo para la evaluación de impacto ambiental

ÓRGANO SUSTANTIVO

ÓRGANO AMBIENTALcompetente por

razón del territorio

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

AUTORIZA

FUENTE: MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE, JUNTA DE ANDALUCÍA, CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE".

- 49 -

5Iniciación Procedimiento.

Presentación deDocumentación

Información Pública

Remisión de Expediente alC.I.P.M.A

Distribución Expediente entreMiembros del C.I.P.M.A

(5 días)

Emisión de Informe Ambiental

ComunicaciónProcedimiento para

Autorización

Si

Si

No

Si

Necesidad de LicenciaPresentación en el C.I.P.M.A

Información Pública del Expediente

(20 días)

Información Pública del Expediente

(20 días)

Resolución deCancelación Definitiva

del Expediente con pie de recurso

No

NoFavorable

No

Solicitud deSubsanación de

Deficiencias (5 días)

Subsanación de Deficiencias

SiDeficiencias

Pres. DocumentosComplementarios al

C.I.P.M.A

procedimiento administrativo de informe ambiental

C.I.P.M.A: Comisión Interdepartamental Provincial de Medio Ambiente (Órgano Ambiental)

Información Pública incluidaen Proced. Sustantivo

Presentación en Órgano Sustantivo

guía de buenas prácticas

- 50 -

5autorización de la actividad en el ámbito municipal, en aplicación de la ley urba-nística de andalucía: "aprobación del proyecto de actuación"

SOLICITUD DE ACTIVIDAD YPRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE

ACTUACIÓN EN AYUNTAMIENTO.

RESOLUCIÓN DE ADMISIÓN ATRÁMITE

INFORMACIÓN PÚBLICA DURANTE20 DÍAS.

NO RESOLUCIÓN DE ADMISIÓN ATRÁMITE

INFORMACIÓN PÚBLICA PORCUENTA DEL INTERESADO

INFORME DEL AYUNTAMIENTO

INFORME DE LA CONSEJERÍA DEOBRAS PÚBLICAS

RESOLUCIÓN DEL AYUNTAMIENTOEN PLENO

TRASLADO A LA CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS

3 M

ESES

APROBACIÓNNO

APROBACIÓN

- 51 -

5PRESENTACIÓN DE UNA INSTANCIA

SOLICITUD EN CONFEDERACIÓNHIDROGRÁFICA

RESOLUCIÓN DE OTORGAMIENTO

PROYECTO DE APROVECHAMIENTO(Solicitud de volúmenes

>20.000m3)

MEMORIA DESCRIPTIVA(Solicitud de volúmenes

entre 20.000-500m3)

CROQUIS DE SITUACIÓN(Solicitud de volúmenes

entre <500m3)

Estudio del Expediente

Publicación de Expediente en BOPy Ayuntamientos

(Notificación al Interesado)

Visita de Confrontación en Campo

Emisión de Informe

tramitación para el aprovechamiento de áridos en zona de dominio público hidráulico

Requerimiento de Estudio de Impacto Ambientalo Informe Ambiental

Envío a la DelegaciónProvincial de Medio Ambiente

Iniciación del trámite deInforme Ambiental

Iniciación del trámite de Evaluación de Impacto

Ambiental

FAVORABLE

guía de buenas prácticas

- 52 -

5

Proyectos y estudios Informes Sectoriales

MEMORIA RESUMEN ^

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN

O INSTALACIONES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

O INFORME DE LAS CONSECUENCIAS

AMBIENTALES**

PLAN DE RESTAURACIÓN

PROYECTO DE ACTUACIÓN

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL O

INFORME AMBIENTAL**

INFORME DE LA CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA

INFORME DE CULTURA*

INFORMES URBANÍSTICOS

INFORMES DE AGRICULTURA*

INFORME DE CARRETERAS*

^ No Obligatoria

* Si procede

* * Solo en caso de actividades que queden incluidas en el Anexo II de la Ley 7/94.

La siguiente tabla recoge la relación de documentos necesarios para la legalización de una cantera y que

representan la herramienta documental que hacen posible las tramitaciones anteriormente expuestas.

- 53 -

5modelo de solicitud de extracción de áridos en zona de dominio público hidráulico

SOLICITUD DE EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS

D./Dª.....................................................................................................................DNI............................................Domiciliado/a en Calle..............................................................................nº.........................................................LOCALIDAD.......................................................C.P.................................PROVINCIA....................................

Que deseo extraer.............................m3 de (1).......................................en el plazo de........................................días, del (2)

.........................................................en el sitio denominado (3)............................................................del Término municipal de

................................................(..............................................)

Que la extracción se realizará con (4).................................................................De........................HP. de potencia, una

capacidad de..........litros, y un rendimiento medio en jornada normal de 8 horas de.............m3 de áridos, cuyo emplazamiento,

perfil de extracción y plan de trabajo señalo en el croquis adjunto a la presente, comprometiéndome a presentar o aceptar

cuantas modificaciones sean precisas, por lo que

SOLICITO: que previo el depósito que ese Organismo determine, se me conceda el correspondiente permiso de

extracción, responsabilizándome de cumplimiento de las condiciones que se impongan a tal fin.

Asimismo hago constar que quedo enterado de que el plazo durante el cual podré solicitar la devolución de la fianza

exigida es el de UN AÑO, contando a partir de la fecha de caducidad de la autorización que se me otorgue, transcurrido el

cual perderá todo derecho a la misma.

Sevilla, de de 2002

Fdo.:.....................................................................................

(1) Arena, grava gravilla.

(2) Nombre del arroyo, río, corriente, etc. de que se trate.

(3) Nombre o indicación del sitio concreto en que se haya de extraer el material, refiriéndolo, a ser posible a algún punto o accidente fijo del

terreno (por ejemplo: 100 m. Aguas abajo del puente..., inmediaciones de vado..., etc.)

(4) Dragalina, tractor, etc.

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR

EXPTE.

guía de buenas prácticas

- 54 -

5legislación básica aplicable para el procedimiento formal de autorización de una cantera

legislación andaluza:

Ley 22/1.973, de 21 de julio, de Minas.

Real Decreto 2857/1.978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento general para el Régimende la Minería.

Real Decreto 2994/1.982, de 15 de octubre, sobre restauración del espacio natural afectado por las actividades mineras. (BOE nº 274, de 15.11.82)

Real Decreto Legislativo 1302/1.986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental (BOE nº 155 de30.06.86) y Real Decreto 1131/1.988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que lodesarrolla. (BOE nº 239, de 05.10.88).

Ley 6/2.001, de 8 de mayo, de Modificación del Real Decreto Legislativo 1302/86, de 28 de junio, deEvaluación de Impacto Ambiental. (BOE nº 111, de 09.05.01).

Ley 30/1.992, de 26 de noviembre , de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y delProcedimiento Administrativo Común.

Real Decreto 107/1.995, de 27 de enero, por lo que se fijan los criterios de valoración para configurar lasección A) de las Leys de Mina.

Ley 2/1.989, de 18 de julio, por lo que se aprueba el inventario de espacios naturales protegidos deAndalucía

- 55 -

5Ley 7/1.994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental en Andalucía.

Decretos 292/1.995, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación de ImpactoAmbiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Decreto 153/1.996, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Informe Ambiental.

Ley 7/2.002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.

Decreto 94/2.003, de 8 de abril, por el que se modifican puntualmente los anexos del Decreto292/1.995, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación de ImpactoAmbiental de la Comunidad autónoma de Andalucía y Decreto 153/1.996, de 30 de abril, por el que seaprueba el Reglamento de Informe Ambiental.

5.2.1 aspectos relativos a la buena gestión ambiental

Las actividades extractivas inciden sobre el territorio y sobre el paisaje y causan impactos ambienta-

les que como cualquier otra actividad constituyen “incidencias normales”. La situación de la explotación, la dis-

tribución geológica del material a extraer, la duración de la actividad, el área de afección y usos y la cubierta

de suelo anterior a la explotación son factores determinantes del impacto ambiental generado.

Andalucía, ha sido una comunidad históricamente minera. Son muchos los recursos minerales de dis-

tinta naturaleza que han sido explotado tradicionalmente. Es por ello, que en el aprovechamiento de los recur-

sos minerales es necesario tener presente el equilibrio y la conservación del medio físico y del paisaje.

Conscientes las autoridades de la importancia de la protección del medio ambiente, son numerosas las norma-

tivas de protección y de restauración puesta en marcha. Estas se fundamentan en la necesidad de prever y de

paliar las consecuencias negativas que las actividades pueden originar sobre el medio físico.

[ desarrollo de la actividad ]5.2

guía de buenas prácticas

- 56 -

5A continuación se recogen algunas de las afecciones más notables que el desarrollo de una actividad

extractiva puede originar. Además se recoge todo un conjunto de medidas que van desde los métodos más

simples, a la incorporación de estructuras a maquinaria y planta, que amortiguan los efectos derivados de su

funcionamiento.

5.2.1.1 ruido y vibraciones

La mayoría de las operaciones que tienen lugar durante el desarrollo de un actividad extractiva, desde

el inicio hasta su restauración, son generadoras de ruido y vibraciones. El ámbito desde donde se puede abor-

dar la problemática del ruido es triple:

El riesgo que supone para la salud de los trabajadores. La exposición prolongada a altos niveles

de presión sonora, puede dar lugar al aumento del umbral de audición (pérdida auditiva tempo-

ral o permanente).

La afección al medio ambiente o contaminación acústica.

Finalmente la mala imagen de la empresa a nivel social.

Decreto 2414/1961, del 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Molestas,Insalubres, Nocivas y peligrosas.

Decreto 38/1.972, de 22 de diciembre de 1.972, de Protección del Medio Ambiente Atmosférico.

Decreto 833/1.975, de 6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1.971.

Directiva 2.002/49/CE sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.

Real Decreto 1.316/1989, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la expo-sición a ruido durante el trabajo.

legislación sobre el control del ruido

- 57 -

5

control del ruido: buenas prácticas medioambientales

legislación andaluza:

ordenanzas municipales:

Orden de 3 de septiembre de 1.998, por la que se aprueba el modelo tipo de ordenanza municipal de pro-tección del medio ambiente contra los ruidos y vibraciones

Decapado y escarificado Arranque y carga de material

El ruido se aborda desde dos vertiente: principios generales sobre el control del ruido, que afecta de

forma general al funcionamiento de la cantera y unos principios particulares y localizados sobre cada una de

las acciones dentro del funcionamiento de la cantera en la que se genera ruido.

localización del problema en cantera

Cualquier operación relacionada con el movimiento de tierras y rocas mediante equipos móviles, es gene-

radora de ruido. Entre estas se encuentran labores tales como decapado y escarificado, arranque y carga de

material, perforaciones y voladuras y en acciones como la generación de escombreras y adecuación de talu-

des. Así mismo las operaciones de restauración llevan implícito esta problemática.

1

Orden de 23 de febrero de 1.996, que desarrolla el Decreto 74/1.996, de 20 de febrero por el que seaprueba el Reglamento de Calidad del aire, en materia de medición, evaluación y valoración de ruido yvibraciones.

Decreto 326/2.003, del 25 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de protección contra la con-taminación acústica en Andalucía. BOJA 243 de 18 de diciembre de2.003.

- 58 -

5 guía de buenas prácticas

Tratamiento del recurso en planta. El

ruido generado

en este caso es debido al propio fun-

cionamiento mecánico, así como el

choque del árido con las piezas metá-

licas de la estructura.

Transporte del recurso: tanto interno

dentro de la explotación como externo

a través de caminos de acceso hasta

puntos de aplicación.

soluciones generales para la prevención del ruido

Correcta elección del emplazamiento de la planta de tratamiento

Evitar la proximidad a núcleos de población o viviendas aisladas, así como a vías de comuni-

cación transitada.

Correcta distribución de las maquinas en planta

Uso de equipos de trabajo con bajo nivel de ruido

Utilizar equipos de trabajo donde el control de las emisiones de ruido se haya considerado en el diseño del

equipo por el fabricante.

Modificación o sustitución de componentes de los equipos

Sustituir o modificar, siempre y cuando sea posible, componentes de los equipos de trabajo, para que se reduz-

ca el nivel de sonido.

Procesos de trabajo menos ruidosos

Diseñar procesos de trabajo, de forma que cuando sea posible se sustituyan las operaciones más ruidosas por

otras equivalentes que generen menos ruido.

Mantenimiento de los equipos de trabajo

Realizar los mantenimientos periódicos de las máquinas de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Control de los sistemas neumáticos e hidráulicos

Revisión de los conductos, bridas, válvulas, juntas, etc.

Perforaciones y voladuras

2

3

control de ruido en lafuente

- 59 -

5Carenado o cerramiento.

Se basa en el cierre de uno o varios equipos o de toda la instalación limitando la propagación

al exterior del ruido producido. Estos pueden ser completos (recubren la totalidad) o parciales.

Para un óptimo funcionamiento, el carenado debe encontrarse aislado de la maquinaria para

evitar vibraciones. Debe contar con sistemas de ventilación auxiliares. Los elementos de control deben estar

fuera y además su funcionamiento requiere un mantenimiento.

Capotaje de cintas transportadoras.

Cierre de las cintas en toda su longitud, con elementos rígidos, semirrígidos o lonas. Estas estructuras también

requieren un mantenimiento.

Apantallamiento.

Existen varios tipos: apantallamiento artificial con estructuras a modo de paredes de distintos materiales.

Pantallas vegetales mediante la plantación de árboles o de arbustos conformando una pantalla. Cordones de

tierra o estériles entre las fuentes de ruido y áreas sensibles. Apantallamiento del propio terreno.

control de ruido através delaire

cordones de tierra vegetal pantalla vegetal

guía de buenas prácticas

- 60 -

5Soluciones particulares para la prevención del ruido

Además de todas las medidas anteriormente recogidas, de forma particularizada se consideran las siguientes:

Diseño adecuado de la voladura

Es importante tener en cuenta en el diseño de una voladura aspectos tales como la carga

del explosivo, los tiempos de iniciación, no emplear detonadores al aire libre, confi-

namiento adecuado del explosivo.

voladuras

causas más frecuentes de onda aérea y su solución

- 61 -

5Elección del emplazamiento de la planta en las áreas menos sensibles y estudio de la distri-

bución de los equipos que la componen.

Revestimiento de las superficies de trabajo con material absorbente, empleando para ello el

uso de determinados materiales que amortiguen los impactos.

Control de los puntos de Vertido entre equipos, orientado a la regulación de las alturas en la caída del material.

Asfaltado de las vías de acceso.

Mantenimiento periódico de las superficies de rodadura, independientemente del tipo que sea.

Limitación de la velocidad de los equipos de forma general o en determinados puntos de su desplazamiento.

Elección de recorridos alternativo, evitando el paso por núcleos de población o áreas sensibles.

5.2.1.2 Polvo

Al igual que en el caso del ruido y vibraciones, el polvo se genera en la mayoría de las operaciones

que tienen lugar en las canteras y graveras. Los problemas derivados de la generación de polvo son:

El riesgo que supone para la salud de los trabajadores la exposición prolongada a este tipo de afeccio-

nes. Especial riesgo lo constituyen las explotaciones de recursos que cuentan con un alto con-

tenido en sílice.

Los efectos que la generación de polvo producen sobre el entorno de la explotación, a efectos medioam-

bientales, pudiendo repercutir sobre el desarrollo de plantas y cultivos próximos a la explotación, afección a terce-

ros, así como la deposición del polvo en suspensión sobre aguas superficiales o caminos públicos compartidos.

planta

expedi-ción

Cribas de resonancia

Molino de impacto cerrado

guía de buenas prácticas

- 62 -

5Puede repercutir en la imagen de la empresa.

Alterar la calidad de la producción, así como influir en el deterioro de equipos móviles y maquinaria en general.

Decreto 2414/1961, del 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Molestas,Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

Ley 38/1.972, de 22 de diciembre de 1.972, de Protección del Medio Ambiente Atmosférico.

Decreto 833/1975 sw<6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972.

Orden Ministerial de 18 de octubre de 1976 (Ministerio de Industria), sobre prevención y corrección de lacontaminación atmosférica de origen industrial.

Real Decreto 1613/1985 del 1 de agosta, por el que se establece valores de calidad para para dioxido deazufre y humos negros

Real Decreto 1.073/2002 de 18 de octubre, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambienteen relación con el dioxido de azufre, dioxido de nitrogeno, óxido de nitrogeno, plomo y monoxido de car-bono.

Qué dice la ley medioambiental sobre el control del polvo

Legislación Andaluza:

Decreto 74/1.996, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Calidad de Aire.

Ley 7/1.994, de 18 de mayo, de protección Ambiental en Andalucía

- 63 -

5control del polvo: buenas prácticas medio ambientales

soluciones generales para la prevención del polvo en cantera

Carenado: cierre de uno o varios equipos o de

toda la instalación reteniendo en su interior el polvo

producido.

Capotaje: cierre de la cinta, en toda su longitud con elementos rígidos,

semirrígidos o inclusive con lonas.

Pulverización de agua: Uso de pequeña canti-

dad de agua para humedecer el material y proce-

der a la separación del polvo.

Pulverización con agentes químicos: uso de mezcla de agua

y agentes tenso activos, para aumentar la superficie por unidad

de volumen y, por tanto, el contacto agua partícula, esto es, la

eficiencia del proceso.

Sistema de pulverización con espuma: Se pulveriza una mez-

cla de espuma (agua y aire comprimido) y de aditivos químicos

(tenso activo), formándose unas pompas de 100 a 200 µm de

gran estabilidad que entra en contacto con partículas de entre

1 y 50 µm.

Sistemas de atomización por agua a presión.

Utilizan agua a elevada presión que atraviesa un

orificio calibrado, obteniéndose micro gotas de

entre 40 y 150 µm de diámetro.

Sistema de atomización por ultrasonido. Utilizan una mez-

cla de agua y de ultrasonidos producidos por la acción de

aire comprimido en una cámara de resonancia que atomiza

el agua (entre 1 y 50 µm de diámetro) y la carga eléctrica-

mente facilitando su adherencia a las partículas de polvo.

Sistemas de atomización neumática. Utiliza aire comprimi-

do como impulsor del agua a través de orificios de pequeña

sección.

confina-miento

prodesosde víahúmeda

sistemasde cáma-ras de niebla

guía de buenas prácticas

- 64 -

5Aspiración.

Aspiración general de la instalación.

Aspiración por equipo.

Aspiración por foco.

Aspiración manual.

Red de tuberías.

Dispositivos de captación de polvo.

Separadores mecánicos.

Gravitatorios.

Inerciales.

Colectores centrífugos: ciclones simples.

Colectores centrífugos: ciclones múltiple.

Separadores en vía seca.

Separadores hidráulicos. Lavadores de gases.

Precipitadores electrostáticos. Precipitadores electroestáticos. Cámara de niebla cargada electroes.

Separadores por filtración. Filtros de mangas con agitador. Filtros de mangas de aire reversible. Filtros de

mangas con tobera de aire reversible. Equipos autónomos de filtración.

Regulación automática de la planta.

Limpieza en húmedo.

Mantenimiento.

soluciones particulares a la problemática del polvo en cantera

Además de los métodos de control expuestos, existen modos de operar en la práctica totalidad

de las labores que se efectúan en la cantera, que minimizan de forma efectiva y con mínimo esfuerzo

las posibilidades de generación de polvo. Desde el punto de vista de la salud de los trabajadores, el

mantenimiento de los equipos y de los sistemas de protección contra el polvo, así como el alejamiento

de las zonas de riesgo, son instrucciones de operación que resulta muy efectivas.

otrosmecanis-mos

organiza-ción deltrabajo

captadresde polvo

- 65 -

5No obstante, a continuación se recoge un conjunto de medidas aplicables en cada uno de los

puntos dentro de la cantera, en los que se localiza el problema del polvo.

La principal solución pasa por evitar su desarrollo en épocas cuya

climatología sea favorable para la generación de polvo.

Instrucciones concretas de operación.

Las soluciones más frecuentes para neutralizar el polvo generado pasan por el empleo de sis-

temas de inyección de agua o captadores de polvo.

Igualmente determinados modos de operar minimizan la generación de polvo.

Alguna de las medidas habituales, son la retirada de los materiales granulares generados en

perforación, que además suele ser empleado en el propio retacado del barreno.

Diseño adecuado de la voladura.

a los aspectos relacionados con labores de descubierta del terreno y restauración

perfora-ciones

voladuras

Captadores de filtros cilíndricos

Separación de polvoy recolección enbolsa aislada

Captador de filtrosplanos equipadoscon ventilador aspirante

guía de buenas prácticas

- 66 -

5Entre las medidas colectivas más efectiva, se encuentra el riego de las

superficies donde se localizan los materiales a movilizar previamente al

desarrollo de las labores.

En relación a los equipos móviles la pro-

puesta principal consiste en diseñar un

sistema de transporte interno, que reduz-

ca el número de desplazamientos interiores. No obstante

además existen otras medidas como son limitar la carga

de los mismos, o limitar la velocidad de los equipos.

Sobre la calzada resulta especialmente útil el riego de

las pistas con agua, con una frecuencia marcada por la

propia época del año y climatología. Una práctica menos

frecuente es el uso de Estabilizadores químicos sobre las

superficies de rodadura. Finalmente el propio manteni-

miento periódico de las superficies de rodadura.

Creación de pantallas vegetales o cordones de tierra

perimetrales a la explotación, que constituya un obstácu-

lo ante la dispersión del polvo.

Estabilización química de las superficies

de rodadura.

Mantenimiento periódico de las superfi-

cies de rodadura.

Limitación de la velocidad de los equipos.

Cubrición de la carga con lonas.

Sistema de riego de la carga.

Control del volumen de cargado en los camiones.

Creación de pantallas vegetales.

Limpieza en húmedo.

Instrucciones de operación

arranque y carga del material con equipos móviles

expedi-ción

escom-breras ytaludes

- 67 -

5Tolva del primario.

Cintas y elevadores

Trituración y molienda

Alimentación

Clasificación

Lavado

Almacenamiento en silos. Carga

El cuadro adjunto reflejada de forma simplificada las partes que constituyen una planta tipo:

planta de tratamiento

planta detratamien-to

guía de buenas prácticas

- 68 -

5(Tripper)

descarga

presión

Zona de "cola"presiónRodillo de retorno

Rodillos de

alimentaciónTolva de

Tambor de colasuperioresRodillos

transportadoraBanda

Sistema de

Tambor motriz

Rodillo de

de tensión

por contrapesoautomática "cabeza"

Zona de

intermedia móvil

Mecanismo

Esquema de elevadores y cin-tas

entre las principales medidas a adoptar:

1 Capotaje de cintas.

2 Sistema de sedimentación vía húmeda.

3 Captadores de polvo.

4 Regulación automática del proceso.

5 Diseño del puesto de control.

6 Control de los puntos de alimentación.

7 Protección de los laterales de cintas.

8 Colocación de barreras.

9 Uso de limpiadores de cinta.

10 Control de la capacidad de carga.

11 Control de los puntos de vertido sobre apilamiento.

12 Limpieza en húmedo.

capotaje de cin-tas

uso de cribas cerradas

protección de los laterales de cin-

seguimiento ambiental en cantera y cumplimiento de la normativa

Las actividades extractivas se encuentran catalogadas dentro del grupo de empresas como “poten-

cialmente contaminadoras” de las contempladas en el Anexo I (grupo B epígrafes 2.2.1.) del Decreto 74/96, de

20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la calidad del aire.

Esta catalogación implica la obligación de presentar ante el organismo competente un informe de ins-

pección sobre sus focos de contaminación, realizado por entidad colaboradora con la Consejería de Medio

Ambiente en materia de protección ambiental.

Las mediciones se realizarán cada 3 años de inmisión de partículas en suspensión y partículas sedi-

mentables:

- 69 -

5- Mediciones de partículas en suspensión con tres captadores de alto volumen (CAV) durante 24

horas, tres días consecutivos.

- Mediciones de partículas sedimentables con tres estaciones de muestreo durante una semana con-

secutiva.

5.2.1.3 impacto visual

El impacto paisajístico generado por una cantera es difícil de valorar en términos absolutos, atendien-

do frecuentemente a consideraciones de tipo subjetivo. Sin embargo es una realidad que, la introducción de

este tipo de actividades en determinados paisajes representan un cierto impacto.

La afección al paisaje se produce, entendiendo "el paisaje" como un recurso natural, cuyo valor eco-

nómico esta más relacionado con su abundancia o escasez que con otros parámetros. Existen distintos méto-

dos para valorar y definir el tipo de paisaje. El impacto paisajístico esta formado por 3 tipos de impactos:

El visual es el más importante, dado que la mayoría de los atributos que constituyen el paisaje están relaciona-

dos con el sentido de la vista. El auditivo relacionado con los atributos perceptibles por el oído. El olfativo, corresponde a

la alteración provocada sobre los atributos del paisaje percibidos por el sentido del olfato.

La determinación del impacto visual, se realiza definiendo

parámetros como son: la composición escénica, fondo escénico y

posición del observador.

IMPACTO PAISAJÍSTICO

visual

olfatoauditivo

composición escénica

No hay elementos que obstaculicen la visión y ademásno existe ningún elemento que destaque particularmen-te en el paisaje.

guía de buenas prácticas

- 70 -

5

composición escénica “filtrada”

Se produce cuando existe una ocultación parcial de laactividad.

composición escénica “focalizada”

Se produce cuando el paisaje esta conformado por unconjunto de líneas paralelas que convergen hacia unpunto local que domina la escena.

composición escénica “singular”

Se produce cuando la actividad extractiva se desarrollasobre un elemento dominante en el paisaje.

Los menores niveles de percepción visual se producen en un paisaje con composición escénicafiltrada y/o abierta, ya que se relacionan con niveles más bajos de percepción visual.

- 71 -

5

posición del observador

Viene marcada mediante el trazado de líneas visualesobtenidas desde los puntos donde se localizan losobservadores: vías de comunicación o núcleos depoblación.

fondo escénico

El desarrollo de la actividad y la creación de infraestruc-turas contra el cielo o el agua destaca más que sobre elterreno. Cualquier instalación rodeada por el terreno,resulta más fácilmente absorbido por el paisaje.

guía de buenas prácticas

- 72 -

5

integración de la explotación en el paisaje

Tras la valoración y definición del paisaje, el desarrollode la actividad puede adecuarse a la tipología delmismo.

Acciones como son la introducción de unidades devegetación dentro de la explotación, cuando esta seencuentre inmersa en un paisaje dominado por estavegetación puede resultar muy efectivo para contrarres-tar el impacto visual.

buenas prácticas medioambientales

adecuado diseño de explotación

Un estudio de orientación de frentes durante el diseñode la explotación, puede minimizar el impacto visual dela explotación de forma considerable pasando de sersevero a moderado o compatible.

- 73 -

5

creación de pantallas o barreras

La creación de pantallas arbóreas o arbustivas o detierra vegetal de forma perimetral a la explotaciónconstituyen medidas muy efectivas, no solo para hacerfrente a efectos como el ruido o el polvo, sino comopantalla visual.

implantación de sistemas de explotaciónque permitan una restauración simultánea

El método denominado minería de transferencia repre-senta el mejor reflejo de cómo se pueden aprovechar losvolúmenes de estériles procedentes de desmontes deun sector de la explotación para restaurar el huecogenerado en el sector anterior, de forma simultánea.

En Andalucía son métodos muy empleados, concreta-mente en la explotación de graveras, debido a que nosólo representan actuaciones menos impactantes desdeel punto de vista visual, sino que la creación de pasillosentre estas parcelas de dimensiones reducidas mantie-ne la integridad estructural de los acuíferos.

guía de buenas prácticas

- 74 -

5

cuidado de las buenas apariencias

Mejor uso y distribución de los espacios libres encantera. Mantenimiento de la explotación y accesos. Orden y limpieza en general.

control de los taludes artificiales

La revegetación inmediata de los taludes perimetralesfinales, tras el acondicionamiento topográfico de losmismos constituye, no solo una medida muy efectivapara contribuir a la integración paisajística de la cantera,sino un indicador de las buenas prácticas y compromiso

de la empresa explotadora.

limitación de las alturas máximas de algunos edificios

Aspectos como son tamaño, altura, colores, son varia-bles determinantes a la hora de valorar el impacto visualgenerado por la introducción de una actividad extractivaen un paisaje.

La limitación de la altura de los edificios, así como los colores empleados, pueden constituir en ocasionesmedidas favorable para minimizar el impacto visual.

- 75 -

55.2.1.4 gestión del agua

Las técnicas de extracción y tratamiento varían considerablemente, no solo con respecto a las dife-

rentes tipos de minerales, sino también en razón de extracción que presentan en cada caso. Esto implica

que la problemática del agua difiere de una explotación a otra. En cualquier caso es necesario diferenciar

entre los tipos de agua a considerar en una explotación: las aguas subterráneas, las aguas superficiales de

escorrentía y las aguas de proceso.

En ocasiones, ocurre que debido a la naturaleza del material a extraer o condiciones hidrogeológi-

cas, la explotación se produce bajo el nivel freático, produciéndose el afloramiento de aguas subterráneas.

En lo que respecta a las aguas superficiales, interviene tanto en el proceso de explotación como en el de tra-

tamiento del recurso. El uso de aguas es empleado comúnmente en los procesos de lavado de áridos, así

como en las técnicas de corte de rocas ornamentales.

De los tres parámetros representativos de la calidad de agua: pH, material sólido en suspensión y

demanda bioquímica de oxígeno, únicamente puede verse influenciado por el desarrollo de una actividad

extractiva, especialmente su tratamiento, la incorporación de material sólido en suspensión. Es por ello, que

la actividad extractiva incorpora en sus prácticas habituales el tratamiento de esta agua previa al vertido a

cauces públicos.

Real Decreto 849/1.986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del dominio PúblicoHidráulico, que desarrolla los títulos preliminares I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1.985, de 2 de agosto deAguas (BOE Nº103, DE 30.04.86).

Real Decreto 484/1995, de 7 de abril, sobre medidas de regularización y control de vertidos.(BOE nº191, de 21.04.95).

Real Decreto 1.664/1998, de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos de cuenca. (BOE nº 191, de 11.08.99).

Real Decreto 995/2.000, de 2 de junio, por el que se fijan objetivos de calidad para determinadas sustan-cias contaminantes y se modifica el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, aprobado por el RealDecreto 849/1986, de 11 de abril (BOE nº147, de 20.06.00).

Real Decreto Legislativo 1/2.001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley deAguas (BOE nº176, de 24.07.01).

legislación aplicable

guía de buenas prácticas

- 76 -

5diagnóstico de la calidad de aguas subterráneas en andalucía

Las aguas subterráneas en Andalucía se encuentran divididas en dos grandes cuencas: "Cuenca del

Guadalquivir" y la "Cuenca del Sur", repartidas a su vez en un conjunto de sistemas acuíferos por la práctica

totalidad de la geografía andaluza.

La cuenca del Guadalquivir ocupa una superficie de 63.085 km2 y se extiende a lo largo de 400 km,

con un 90% de la superficie en la comunidad autónoma andaluza, 7% en Castilla-La Mancha, 2,5% en

Extremadura y un 0,2% en Murcia. Las principales subcuencas hidrográficas son las de los ríos Guadiana

Menor y Genil, en la margen izquierda y los ríos Guadalimar, Jándula y Bembezar en la margen derecha.

En la cuenca del Guadalquivir se han definido 69 unidades hidrogeológicas que ocupan una superfi-

cie de 57.000 km2, de los 15.157 km2 son afloramientos permeables. La principal demanda de agua subterrá-

nea corresponde a la agricultura de regadío, en la que se utilizan entre 147 y 355 hm3/año. En menor medida

el consumo urbano supone un 123 hm3/año, y en usos industriales 20 hm3/año.

El balance hídrico que se establece en estas unidades se estima en 2.310 hm3/año, procedentes de

infiltración de agua de lluvia, interviniendo también los excedentes de regadío y la recarga a partir de ríos per-

dedores. Las salidas se producen por manantiales, bombeos, salidas laterales y drenaje de ríos.

En el siguiente cuadro queda reflejada la calidad química de las unidades hidrogeológicas andaluzas

pertenecientes a la Cuenca del Guadalquivir, observándose notables variaciones entre los dos tipos de acuí-

feros principales: los detríticos y los carbonatados.

- 77 -

5CUENCA DEL GUADALQUIVIR

UNIDAD HIDROGEOLÓGICANº de

puntos demuestreo

Nº deanálisis Facies dominantes

MineralizaciónClase de riesgo

Mínima Media máxima

01. SIERRA DE CAZORLA 50 51 AB-ba, A-ab,C-C 288 922 16.361 -02. QUESADA-CASTRIL 34 36 A-a 258 362 554 -03. DUDA-LA SAGRA 5 5 A-a 283 593 853 -04. HUESAR-PUEBLA DE DON FABRIQUE 3 10 AB-ab, CBA-acb 737 1047 1269 C2-S105. LA ZARZA 1 4 BA-ab 865 882 890 C2-S106. ORCE-MARÍA 6 19 BA-ab, A-a 492 816 1.125 C2-S107. CULLAR-BAZA 1 2 BCA-ab, AB-ab 827 836 845 C2-S108. SIERRA DE LAS ESTANCIAS - - - - - - -09. BAZA-CANILES 8 27 AB-ab,A-a,a-AB 340 561 830 C2-S110. JABALÓN 3 10 AB-ab 692 724 744 C2-S211. SIERRA DE BAZA 2 6 A-ab, AB-ab 795 823 837 C2-S112. GUADIX-MARQUESADO 12 36 A-a, Aab, AC-ac 246 475 1.090 C2-S213. EL MENCAL - - - - - -14. BEDMAR-JÓDAR 2 3 A-ba, A-a 566 689 758 -15. TORRES-JIMENA 4 9 A-ab 208 319 513 C1-S116. JABALUZ 2 6 A-a 680 875 1.064 C2-S117. JAÉN 2 6 A-a 230 402 515 C1-S118. SAN CRISTÓBAL 1 2 A-a, BC-bc, A-ba 584 590 595 -19. MANCHA REAL-PEGALAJAR 4 5 A-a 396 545 727 -20. ALMADÉN-CARLUCA 6 18 A-a, A-ab 210 420 1.103 C1-S121. SIERRA MÁGINA 5 16 A-ab, A-a 219 272 341 C1-S122. MENTIDEROS -MONTESINOS 2 6 A-ab, A-a 374 508 587 C1-S123. ÚBEDA 4 56 AB-ab, A-ab 711 1.434 3.251 C1-S124. BAILÉN-GUARROMÁN 1 2 A-a,A-ab,AC-a 1.233 1.470 1.707 -25. EL RUMBLAR - - A-a - - - -26. ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR 4 8 A-a, AC-a,B-a, B-ac 1.087 1.871 3.170 -27. PORCUNA 1 2 A-a, A-b, AB-ab 1.714 1.775 1.836 -28. MONTES ORIENTALES 7 14 A-a 450 1.072 1.507 C1-S129. SIERRA DE COLOMERA 1 2 A-ab, A-a 476 479 482 -30. SIERRA ARANA 2 6 A-ab 425 508 568 C1-S131. SIERRA DE PADUL 4 8 A-ab 356 431 500 C1-S132. DEPRESIÓN DE GRANADA 32 86 A-ab, A-a 347 965 5.563 C1, C2, C3-S133. SIERRA ELVIRA 1 1 BC-abc 2.842 - 2.842 C3-S134. MADRID PARAPANDA 2 6 A-a, A-ab 317 395 514 C1-S135. SIERRA DE CABRA-BAENA 13 46 A-ab, A-a 214 512 1.052 C1-S136. RUTE-HORCONERA 8 25 A-a, AB-ab, AB-a 236 592 926 C1-S137. ALBAYATE-CHANZAS 2 6 A-a, A-ab 452 538 658 -38. EL PEDROSO-ARCAS 1 1 A-a 616 - 616 C1-S139. HACHO DE LOJA 1 4 AB-ab 499 535 558 C1-S140. SIERRA GORDA-ZAFARRAYA 11 34 A-ab, B-ba 295 536 918 C1-S142.TEJEDA-ALMIJARAS-LAS GUÁJARAS - - A-ab - - - -43. SIERRA Y MIOCENO DE ESTEPA 12 24 A-a, CA-a,C-ca 360 746 2.190 C1-S144. ALTIPLANOS DE ÉCIJA 5 16 CA-ac,AC-a 950 1.814 3.033 -45. SIERRA MORENA 8 13 A-a, AC-a 295 533 1.274 C1-S1

guía de buenas prácticas

- 78 -

5CUENCA DEL GUADALQUIVIR

UNIDAD HIDROGEOLÓGICANº de

puntos demuestreo

Nº deanálisis Facies dominantes

MineralizaciónClase de riesgo

Mínima Media máxima

46. ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR 18 36 A-a, BC-ac, C-a, CA-c,B-ca 426 1.793 3.119 C3-S147. SEVILLA-CARMONA 14 41 ACB-ac,CA-ac,C-ca,C-c 306 1.909 7.100 C3-S1 48. ARAHAL-CORONIL-MORÓN 11 14 CA-ca,C-a 561 1.693 2.770 C2-S249. NIEBLA-POSADAS 19 43 A-a, A-c 203 684 3.418 C1-S150. ALJARAFE 2 3 C-cba,B-a,BC-ab 974 3.201 4.360 -51. ALMONTE-MARISMA 14 47 AC-ac, C-c, CA-a 80 411 1.539 C1-S152. LEBRIJA 3 6 CA-ac,C-c 1.857 2.930 3.419 C3-S153. LLANOS DE VILLAMARTÍN 1 2 B-a, C-c, CB-ac 2.060 2.385 2.710 -54. ARCOS-BORNOS-ESPERA 9 21 A-a, CB-ac 264 718 3.760 C1-S155. ALUVIAL DEL GUADALETE 1 2 A-a, C-cb 867 923 979 -56. JEREZ DE LA FRONTERA 2 4 B-a, CBA-ac 1.250 1.745 2.150 -57. ROTA-SANLÚCAR-CHIPIONA 18 53 C-c, C-ca 549 4.492 40.350 -58. PUERTO DE STA. MARÍA 2 8 C-ac 720 1.063 1.389 C4-S159. PUERTO REAL-CÓNIL 8 16 CA-a, C-c,C-a 630 1.479 3.730 - 60. SIERRA DE LAS CABRAS - - AB-a - - - - 61. VEJER-BARBATE 17 55 A-a, A-ac 388 984 2.671 C1-S162. ALUVIAL DEL BARBATE 2 8 A-a 480 532 636 C1-S163. SETENIL-RONDA 1 1 B-ab 1.280 - 1.280 C2-S164. SIERRA DE GRAZALEMA 1 2 A-a,A-ab 280 291 302 C1-S165. CAMPO DE MONTIEL - - - - - - -66. SIERRA DE CAÑETE - - B-a, B-b - - - -67. SIERRA DE LÍBAR - - - - - - -69. LA PEZA 1 2 A-ab 435 446 456 -

Facies(*) A= Bicarbonatada. a= CálcicaB= Sulfatada. b= magnésica.C= Clorurada. C= sódica.

- 79 -

5a contaminación de las aguas subterráneas en la cuenca del Guadalquivir, corresponde principal-mente consecuencia del desarrollo de actividades agropecuarias, urbanas e industriales, que conta-minan por compuestos nitrogenados, en especial nitratos, que afecta principalmente a numerosos

acuíferos detríticos como son Sevilla, Carmona, aluviales del Guadalquivir y del Guadalete, vega del río Genil,y una amplia zona de la unidad Almonte-Marismas, donde se han llegado a registrar concentraciones superio-res a 250 mg/l.

En relación a los compuestos orgánicos derivados de la aplicación de plaguicidas en la agricultura sehan encontrado de forma generalizada en las unidades 26, 32, 46, 47, 50, 51, 55, 62 compuestos volátilescomo tricloroetileno, tetracloretileno y triclorobenceno. En las unidades 32,51, y 62 se han encontrado petró-leo, en particular naftaleno, alquilbencenos, indeno y derivados. De forma generalizada se han identificadocompuestos procedentes de contaminación por almazaras, refinado y envasado de aceites grasos y sus éste-res. En la depresión de Baza se ha identificado DDE, DDD y DDT, y organofosforados.

También se ha detectado la presencia del dieldrín, heptaclor y del organoclorado HCH, en el aluvialdel Guadalquivir. En cuanto al contenido en metales pesados en se ha localizado hierro, manganeso, aluminioy puntualmente el arsénico y cadmio aparecen en algunas unidades en cantidades que exceden los límitesmáximos establecidos.

Finalmente la intrusión marina en los acuíferos es un problema importante en las unidades costerascomo la de Almonte-Marismas, Rota-Sanlúcar, Puerto de Santa María, Puerto Real y Vejer-Barbate.

La Cuenca hidrográfica del Sur ocupa una superficie de 18.425 km2 y está íntegramente enmarcadaen la comunidad autónoma de Andalucía. Comprende la casi totalidad de las provincias de Málaga y Almería,la zona costera de Granada y la provincia de Cádiz.

Se han definido 50 unidades hidrogeológicas, en las que las entrada de agua se produce principal-mente por infiltración de agua de lluvia, aunque también existe una componente importante procedente de losexcedentes de riego y a partir de determinados ríos. Las salidas se producen a través de manantiales y porbombeos. Estos son especialmente intensos en algunas unidades dando lugar a situaciones de sobreexplota-ción como la 1, 5, 7, 11, 12, 14, 20.

La principal demanda corresponde a la agricultura de regadío en la que se consume entre 255 y 409hm3/ año, principalmente en las vegas de Antequera y zonas costeras de Almuñecar, Motril, Adra, Campo deDalias y Campo de Níjar. En menor medida el agua subterránea se destina al abastecimiento urbano (115hm3/año.).

En cuanto a datos de calidad química de las aguas subterráneas se recogen en la siguiente tabla:

LLl

guía de buenas prácticas

- 80 -

5CUENCA DEL SUR

UNIDAD HIDROGEOLÓGICANº de

puntos demuestreo

Nº deanálisis Facies dominantes

MineralizaciónClase de riesgo

Mínima Media máxima

01. EL SALTADOR 4 8 BC-a, A-a 1.690 3.906 6.831 C2-S102. SIERRA DE LAS ESTANCIAS 9 21 A-ab, B-ab, A-a 461 1.121 4.131 C1-S1, C2-S103. ALTO ALMANZORA 12 23 B-a, B-ab 554 2.736 6.421 C1-S1, C2-S104. HUERCAL.-OLVERA 3 6 B-a, BC-c, B-ab 3.568 4.300 5.001 C3-S1, C4-S105. LA BALLABONA-SIERRA LISBONA 4 8 B-a 1.630 5.652 11.501 C2-S1, C4-S106. BAJO ALMANZORA 4 8 BC-ca 5.003 5.902 6.791 C2 A C4-S107. BEDAR-ALCORNIA 5 8 A-ab, BAC-ab, BC-ca 502 1.899 3.801 C1,C2,C4,S108. ALTO AGUAS 6 12 AC-c 1022 2.654 5.058 C2-S1 Y C3-S109. CAMPO DE TABERNAS-GERGAL 5 10 AB-ac, AB-a 518 2.482 5.531 C1-S1 C3-S210. CUENCA DEL RÍO NACIMIENTO 8 15 AB-ab, AB-a 470 928 1.440 C2-S2 11. CAMPO DE NÍJAR 22 43 C-cb, C-c 1.781 4.446 8.287 C1-S1, C4-S312. ANDARAX-ALMERÍA 23 55 BC-ab, C-cab 507 4.939 12.811 C4-S1 13. SIERRA DE GÁDOR 13 26 A-ab, AB-ab, C-c 300 973 3.693 C1-S114. CAMPO DE DALIAS 74 185 C-c 364 2.640 59.592 C2-S1, C4-S115. DELTA DEL ADRA 8 22 CBA-acb, BC-c 1.870 2.841 4.352 C2-S1 C4-S1 C4-S316. ALBUÑOL 1 2 B-a, A-c 2.950 2.995 3.040 C1-S1 17. SIERRA DE PADUL - - A-ab, A-ab 340 550 1.500 C1-S1 18. LÚJAR - - A-ab, BC-a - 750 2.250 C1-S1 C3-S119. SIERRA ESCALATE 1 2 A-b 543 546 548 C1-S120. CARCHUNA-CASTELL DE FERRO 13 27 C-c, AC-a 949 3.727 8.083 C1-S1, C2-S221. MOTRIL-SALOBREÑA 21 46 A-a 556 1.288 2.843 C2-S122. RÍO VERDE 11 20 C-c, A-a 675 2.250 8.270 C2-S1 23. DEPRESIÓN DE PADUL 2 4 A-a, A-ab 425 480 545 C2-S224. TEJADA-ALMÍJARAS-LAS GUÁJARAS 5 9 A-a, BA-a 345 627 888 C3-S125. SIERRA GORDA-ZAFARRAYA 3 6 A-a, A-b 270 585 1.382 -27. VÉLEZ 13 26 C-c, C-a, A-a 460 1.783 8.700 C3-S129. ALFARNATE 2 4 A-a 230 282 330 - 30. PEDROSO-ARCAS 1 2 A-a 440 494 547 C1-S131. LAS CABRAS-CAMAROLOS-SAN JORGE 5 10 A-a 200 353 568 - 32. EL TORCAL DE ANTEQUERA 3 4 A-a 263 284 291 C1-S133. LLANOS DE ANTEQUERA-ARCHIDONA 19 30 CA-ac, A-a 240 1.649 3.451 C3-S3 34. FUENTE DE PIEDRA 29 40 C-c, B-c, A-a 628 4.837 17.760 C3-S3 C4-S235. SIERRA TEBA 2 4 A-a, CBA-ac 1.000 1.299 1.590 C1-S136. VALLE DE ABDALAJIS 2 4 A-a, B-a 408 655 813 -37. BAJO GUADALHORCE 29 50 C-c, CA-ca 264 2.605 8.101 C3-S138. SIERRA BLANCA-SIERRA MIJAS 10 22 A-ab, A-a, A-b 300 404 526 C1-S1 39. FUENGIROLA 11 20 A-b, C-bc 356 2.077 9.00 C3-S340. MARBELLA-ESTEPONA 10 20 A-b 370 946 3.500 C1-S141. SIERRA DE CAÑETE 2 3 A-a 570 603 663 C1-S142. SETENIL-RONDA 3 6 A-a 440 770 1.204 -43. SIERRABLANQUILLA-MERINOS-BORBOLLA 3 4 A-a 270 328 368 -44. SIERRA DE LÍBAR 1 2 A-a 290 302 314 -45. JARASTÉPAR 1 2 B-a 1.200 1.282 1.363 -46. YUNQUERA-LAS NIEVES 1 1 A-a 450 - 450 C1-S147. GUADIARO-HOZGARGANTA 1 1 A-a 450 - 450 C1-S148. SOTOGRANDE - - - - - - - 49. GUARRANQUE-PALMONES 4 8 A-a, C-c, CB-ac 77 404 1.533 C1-S1 50. LA LÍNEA 3 10 A-a, AC-ac 450 832 1.812 -

Facies(*) A= Bicarbonatada. a= CálcicaB= Sulfatada. b= magnésica.C= Clorurada. C= sódica.

- 81 -

5a principal contaminación que sufren las aguas subterráneas en esta cuenca es debido a la activi-

dad humana dando lugar a contaminación por nitratos. En las unidades 4, 6, 11, 12, 14, 15, 20, 21,

22, 25, 27, 33, 34, 35, 37, 39, 47 y 50, se han detectado contenidos puntuales en nitratos superio-

res al límite máximo permitido. En gran número el contenido es mayor a 100 mg/l e incluso en algunas se

supera los 300 mg/l.

Los productos fitosanitarios usados de forma masiva a dado lugar a contaminación de aguas. Entre

algunos productos detectados se encuentran insecticidas HCH, en acuíferos de Vélez-Málaga y Motril-

Salobrena, tetracloroetileno, triclorobenceno, alquilbenceno y aldrín en concentraciones que superan los lími-

tes de potabilidad.

En lo referente a plaguicidas, los mayores valores de contaminación se han encontrado en la cuen-

ca oriental, siendo esta más acusada en los pozos de regadío que en los de abastecimiento.

En cuanto a los metales pesados, hierro,

manganeso y, muy puntualmente, aluminio, arsénico y

cadmio se han detectados en las aguas subterráneas en

contenidos que exceden ligeramente el límite máximo

permitido. También de manera esporádica se han

encontrado concentraciones puntuales de cobre y de

zinc. En las unidades 6,7,9,11,21,22,33 y 49 se ha

encontrado hierro. En las unidades 9, 21, 37 y 49 se ha

encontrado manganeso, aluminio en las 12, 16 y 27.

finalmente Cadmio en la unidad 9 y arsénico en la 37.

La intrusión marina es otro problema

importante en muchas unidades costeras. En ocasiones

el problema es de carácter local y se limita a áreas muy

concretas del entorno de los bombeos como ocurre en

Bajo Amanzora o Bajo Guadalhorce. También se da

situación de intrusión marina de carácter local como en

el campo de Níjar y otros. En las unidades de Río Verde

y Vélez la intrusión marina es generalizada en todo el

acuífero o en su mayor parte.

LLl

guía de buenas prácticas

- 82 -

5La calidad de las aguas subterráneas que fluyen en los acuíferos andaluces no son la adecuada en

muchos casos para los usos potenciales del recurso. La sobreexplotación, en especial en zonas costeras, la

aplicación inadecuada de fertilizantes y productos fitosanitarios, particularmente en zonas de regadío y los ver-

tidos y vertederos incontrolados (urbanos e industriales), son las causas, que originan mayor impacto negati-

vo sobre la calidad de los recursos naturales.

Se comprueba que dentro de este grupo de actividades potencialmente contaminadoras no se

encuentra el desarrollo de actividades extractivas, cantera y graveras, ya que son actividades que no afectan

la calidad de las aguas subterráneas. Únicamente una mala gestión relacionada con un abandono de la acti-

vidad sin restaurar, puede dar lugar a situaciones de contaminación de acuíferos.

No obstante, existen zonas dentro de la geografía andaluza en las que la proliferación de actividades

extractivas sobre una unidad hidrogeológica llevó a las autoridades competentes a solicitar un estudios parti-

culares sobre las repercusiones de estas sobre la unidad estructural que forma el acuífero. Realizado este

estudio las conclusiones fueron claras: No se produce afección significativa a la integridad de los acuíferos.

8 interceptación de aguas subterráneas debido a la explotación del recurso

Bombeos preventivos de las aguas subterráneas

aflorantes en el hueco de explotación, a través de

los cuales se reduce la altura del nivel piezométrico, faci-

litando además las labores de explotación.

Otra práctica habitual, es el drenaje mediante per-foración entorno a la cantera. Ello permite nueva-

mente descender el nivel piezométrico en el hueco de

explotación, evitando el afloramiento de aguas subterrá-

neas y reduciendo el riesgo de contaminación, además

de facilitar las labores de explotación.

Vigilancia periódica de piezometría y calidad del acuífero. Es frecuente, y en ocasiones se trata de

una prescripción medioambiental impuesta desde las administraciones competentes, efectuar muestreos

periódicos sobre calidad y evolución piezometríca del acuífero en el que se desarrollan las labores extractivas.

localización de los problemas en canteras: buenas prácticas medioambientales

bombeos preventivos

- 83 -

5Estas prácticas son habituales en el área correspondiente a las graveras de la terraza del

Guadalquivir. Para una vigilancia efectiva basta con seleccionar 3 pozos o punto de toma en torno a la grave-

ra. Para ello es necesario conocer la dirección del flujo subterráneo, ya que hay que tomar una muestra aguas

arriba de la explotación, un segundo punto de control a la misma altura de la cantera y finalmente aguas abajo.

Se propone una primera medida o toma de datos durante los meses de septiembre u octubre, justa-

mente antes de iniciarse el periodo de lluvias invernales. Una segunda medida se efectuará en el mes de

enero, tras este periodo de lluvias y antes de iniciarse el segundo periodo de lluvias primaverales. La tercera

y última medida se realizará en mayo.

De las muestras obtenidas se realiza una analítica en laboratorios homologados o entidades colabo-

radoras con la administración de los siguientes elementos.

Sistemas de explotación que garanticen la permeabilidad del acuífero.Cada vez resulta más frecuente planificar las explotaciones, de acuerdo a criterios medioambientales. Tal y

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

control X X X

ELEMENTOS a ANALIZAR (mg/l)

Temperatura en ºC Bicarbonatos

PH Carbonatos

Conductividad (20ºC) Silice

Cloruros Calcio

Nitratos Magnesio

Sulfatos Sodio

guía de buenas prácticas

- 84 -

5como se expone en la punto anterior, la proliferación de numerosas graveras en una misma zona o uni-

dad hidrogeológica, concretamente en el aluvial de Guadalquivir (términos municipales de Sevilla y La

Rinconada), llevó a establecer un sistema de explotación general, para todas las graveras que habían solicita-

do la explotación en la zona. Corresponde a una situación particular, derivada de una gran demanda de estos

recursos, dada la proximidad al núcleo metropolitano de Sevilla, así como otros núcleos de población y la cir-

cunstancia de un sector, el de la construcción, en auge.

El sistema de explotación impuesto desde las

autoridades con competencia medioambiental, es el de

realizar la explotación de los áridos en parcelas de entre

1,0 y 1,5 hectáreas separadas por pasillos de "no" explo-

tación de entre 5 y 10 metros de ancho, para garantizar la

estructura del acuífero y permitir el paso de aguas subte-

rráneas. El sistema de explotación es el de minería de

transferencia, que permite ir restaurando de forma total-

mente simultánea a la explotación. Además, la medida

recoge el respetar 1 metro de arena y gravas a muro de

material acuífero, como medida adicional para garantizar

el paso de aguas subterráneas.

uso de aguas (públicas y privadas) en procesos y vertidos a cauces públicos.

La actividad de lavado de los áridos comporta una serie de problemas ambientales como son el gran

consumo de agua, la generación de aguas turbias con una gran cantidad de sólidos en suspensión, el impac-

to visual y la ocupación de grandes extensiones de terreno.

Cuantitativamente los lodos derivados del lavado de áridos constituyen entre un 5% y un 15% sobre

el producto inicial. Estos lodos no se pueden verter directamente a los ríos porque presentan un exceso de

sólidos en suspensión. Actualmente, el Reglamento del Dominio Público Hidráulico fija el valor máximo de

concentración de sólidos en suspensión en 300 mg/l para los vertidos. Con el fin de dar respuesta a estos

problemas ambientales, y para evitar los efectos negativos sobre el medio, se están potenciando medidas

correctoras sobre el impacto ambiental que pudiera causar el vertido incontrolado de los lodos de lavado de

áridos en los ríos.

ZONA SIN EXPLOTAR

5 m

SECTOR 1

ZON

A SI

N E

XPLO

TAR

ZONA SIN EXPLOTARSECTOR 2 SECTOR 3

1.5 m

6 m

1 mIN EXPLOTAR)

Línea Eléctrica

30 m

ESCALA 1 : 6.000

DETALLE

ESTERIL

TIERRA VEGETAL

RELLENO (ZONA RESTAURADA)

ARENA Y GRAVA

H 1 / 750V 1 / 250

Pasillo sin explotarTierra vegetal

Relleno

. 23,0

. 22,0. 22,0

. 23,0

. 24,0

. 24,0

Arroyo

de

Miraflores

RELLENO Y PUESTA EN CULTIVO

- 85 -

5Las prácticas más habituales son:

Estudio del tipo de proceso a aplicar. Para ello es imprescindible conocer y estudiar la cantidad de

agua mínima que hay que emplear para conseguir el efecto de lavado buscado. La cantidad de agua

demandada debe venir fijada por la cantidad de finos a eliminar y no emplear volúmenes innecesarios.

Evacuar los lodos espesados obtenidos en la etapa de clarificación en el tratamiento de la arenaa balsas. En este caso se atenderá a lo dispuesto en la Orden de 26 de abril de 2.000 por la que se

aprueba la Instrucción Técnica Complementaria 08.02.01 del capitulo XII del Reglamento de Normas básicas

de Seguridad Minera "Depósitos de lodo en procesos de tratamiento de industrias extractivas". Cada vez son

más las prescripciones legales y normativas específicas en relación a balsas. El Decreto 281/2.002, de 12 de

noviembre, surge para regular el régimen de autorización y control de los depósitos de efluentes líquidos o de

lodos procedentes de actividades industriales, mineras y agrarias.

La utilización de decantador/espesador y el filtrado mediante filtro prensa, son tecnologías ya

empleados en procesos de lavados de áridos, para separación de la fracción sólida de la líquida.

Básicamente presenta dos ventajas: clarificar las aguas cargadas de sólidos en suspensión para reutilizarlas

en circuito cerrado del ciclo de lavado y espesar los lodos que se forman como consecuencia de la clarifica-

ción. El beneficio del empleo de este sistema es un mayor ahorro en el consumo de agua, un mayor control de

la concentración de sólidos en suspensión y una disminución de los terrenos ocupados.

Este comienza a ser el proceso habitual

sobre todo en plantas de nueva construcción, o en

zonas especialmente protegidas o bien donde la dis-

ponibilidad de agua es escasa. Esta importante

reducción del consumo de agua en casi un 35%,

obliga a un mayor inversión de equipos de tratamien-

to, pero la eliminación de los problemas de vertidos,

el ahorro en términos de energía de bombeo y gasto

de agua. Incluso mejora la calidad de los productos

obtenidos.

Finalmente, como buena práctica medioambiental, se propone el uso alternativos a los lodos obteni-

dos en los procesos de lavado de las arenas. Cada vez más se fomenta la investigación y desarrollo de técni-

cas para dar una salida comercial a estos productos. Entre los usos estudiados se encuentra el agrícola, para

complementar la correcciones edáficas tradicionales. Otra línea es la aplicación de los lodos a la industria cerámica y

diversas aplicaciones en la industria química como es la fabricación de cementos y la fusión de metales en la construcción.

guía de buenas prácticas

- 86 -

5fugas accidentales

Otra posible afección a este medio, la constituye las posibles fugas accidentales de gasoil, tanto pro-

cedentes de maquinarias, como de depósitos anexos a la cantera. Para ello entre otras técnicas se proponen:

Sustitución del uso de aceites minerales tradicionales por otros biodegradables.

Acondicionamiento de zonas estancos y protegidas para el almacenamiento de residuos.

5.2.1.5 transporte y expedición

La selección del sistema de transporte de las rocas y minerales extraídos en cantera, dependerá, evi-

dentemente, de las redes de infraestructuras disponibles en cada circunstancia. A priori, las posibilidades son,

además de redes de carreteras y ferroviarias, las vías fluviales. No obstante en Andalucía cuenta con una

amplia dominancia el transporte a través de carreteras. El empleo de un tipo u otro, depende de la disponibili-

dad en cada circunstancia.

El transporte por carretera, además de ser el más empleado, resulta ser el más costoso, e innumera-

bles ocasiones condiciona la viabilidad de un proyecto. En ocasiones esta viabilidad resulta ser aún más res-

trictiva, cuando es necesario situar la planta de tratamiento del recurso a cierta distancia de la explotación,

incrementándose doblemente los costos de transporte: transporte a planta y transporte a punto de aplicación

del recurso.

modelo- esquema sobre depósito estanco

- 87 -

5Actualmente los principales problemas derivados del transporte por carretera, la alternativa más

empleada en nuestra comunidad son efectos derivados del ruido, vibraciones, polvo y suciedad, efectos visua-les y accidentes y riesgos. Para una buena gestión medioambiental se propone:

Selección de vías de paso alternativas a

núcleos de población.

Limitación en la carga y velocidad.

Mantenimiento periódico de las vías de

acceso.

Asfaltado de caminos de acceso a

carreteras y pistas más transitadas.

Instalación de dispositivos programado

de riego de pistas para humedecerlas y

evitar el polvo.

Instalación de un arco de riego para

humedecer la carga de los camiones.

Limpieza de vehículos pesados y rue-

das.

5.2.1.6 gestión de estériles inertes, tierras de cobertera, lodos de proceso y residuos industria-

les

Los estériles procedentes de una actividad se pueden agrupar en las siguientes categorías:

Tierra vegetal: durante las operaciones de descubierta de la roca o yacimiento.

Montera de materiales subyacentes rocosos: obtenidos durante las operaciones de descubierta de la roca

o yacimiento.

Estériles inertes: materiales no valorizables obtenidos durante el proceso productivo.

localización de los problemas en canteras: buenas prácticas medioambientales

El lavado de ruedas y de bajos devehículos mediante agua a presiónson prácticas habitualesTambién son frecuentes la instala-ciónes de Fosas o piscinas de lava-do de ruedas.

guía de buenas prácticas

- 88 -

5Real Decreto Legislativo 1163/1986, de 13 de junio por el que se modifica la Ley 42/1975, de 19 denoviembre, sobre Residuos y Desechos sólidos y urbanos (BOE nº 149 de 23.06.86).

Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el reglamento para la ejecución de la Ley20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos (BOE nº 182, de 30.07.88).

Orden de 28 de febrero de 1989, por la que se regula la gestión de aceites usados.(BOE nº 57, de 08.03.89).

Orden de 13 de octubre de 1989, sobre Residuos Tóxicos y Peligrosos, métodos de caracterización. (BOE nº 270, de 10.10.89).

Real Decreto 1.078/1993, de 2 de julio, sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparadospeligrosos.

Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación desustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.(BOE nº 48, de 24.02.96).

Real Decreto 45/1.996, de 19 de enero, por el que se regulan diversos aspectos relacionados con las pilasy los acumuladores que contengan determinadas materias peligrosas (BOE nº 48 de 24.02.96).

Ley 11/1.997 de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases (BOE nº99, de 25.04.97)

Real decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. (BOE nº 96, de 22.04.98).

Real Decreto 700/1998, de 3 de julio, por el que se modifica el reglamento sobre notificación de sustan-cias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto363/1995, de 10 de marzo (BOE nº 110, de 8.05.98).

Real Decreto 1425/1998, de 3 de julio, por el que se modifica el Real Decreto sobre clasificación,envasado y etiquetado de preparados peligrosos, aprobado por Real Decreto 1078/1993, de 2 de julio(BOE nº 178, de 27.07.99).

legislación aplicable

- 89 -

5Orden 25 de octubre del 2.000, por la que se modifica el Anejo I del Real Decreto 45/1.996, de 19 deenero, por el que se regulan diversos aspectos relacionados con las pilas y los acumuladores quecontengan determinadas materias peligrosas, y el anexo I del Real Decreto 1.406/1.989, de 10 denoviembre, por el que se imponen limitaciones de la comercialización y uso de ciertas sustancias ypreparados peligrosos (BOE nº 258, de 27.10.00).

Orden de 5 de abril de 2.001, por el que se modifican los anexos, I, IV, V, VI y IX del Reglamento sobrenotificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, apro-bado por el real decreto 363/1995, de 10 de marzo (BOE nº 94, de 10.04.01).

Real Decreto 507/2.001, de 11 de mayo, por el que se modifica el Reglamento sobre notificación desustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el RealDecreto 363/1995, de 10 de marzo (BOE nº 12.05.01).

Real Decreto 1481/2.001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediantedepósito en vertedero (BOE nº 25, de 29.01.02).

Orden MAM/304/2.002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización yeliminación de residuos y la lista europea de residuos (BOE nº 43, de 19.02.02).

legislación andaluza:

Ley 7/1.994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental.

Decreto 283/1.995, de 21 de noviembre, aprueba el Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónomade Andalucía.

control de residuos: buenas prácticas medioambientales

Los principios de la política comunitaria en materia de residuos se recogen en dos documentos pro-

gramáticos, el primero de ellos es la estrategia comunitaria sobre Residuos, aprobada mediante Resolución

del Consejo de 7 de mayo de 1.990 y revisada el 24 de febrero de 1.997. El otro documento es el Quinto

Programa comunitario de actuación en materia de Medioambiente y desarrollo sostenible aprobado mediante

Resolución del Consejo de 1 de febrero de 1.993 (V Programa). Entre los principios caben citar:

guía de buenas prácticas

- 90 -

5PRINCIPIO DE QUIEN CONTAMINA PAGA Y DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.1

REDUCCIÓN EN LA FUENTE, ES DECIR, REDUCIR LA CANTIDAD DE RESIDUOS QUE SE PRODU-CEN ASÍ COMO SUS COMPONENTES Y ADITIVOS PELIGROSOS.

2

FOMENTAR LA VALORIZACIÓN DEL RESIDUO, CON EL OBJETO DE REDUCIR LA CANTIDAD DELOS QUE SE DESTINAN A LA ELIMINACIÓN Y ECONOMIZAR RECURSOS NATURALES POR MEDIO

DE LA REUTILIZACIÓN, RECICLANDO, COMPOSTAJE Y RECUPERAIÓN DE ENERGÍA DE LOS RESI-DUOS. ESTO EXIGE DISTINGUIR MÁS CLARAMENTE ENTRE LAS OPERACIONES QUE SON DEVALORIZACIÓN Y LAS QUE SON ACTIVIDADES DE ELIMINACIÓN.

3

LAS IMPLICACIONES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE UN PRODUCTO DEBERÍAN SER TENIDASEN CUENTA A PARTIR DE LA FASE DE CONCEPCIÓN DEL MISMO Y QUE, EN ESE SENTIDO, EL

FABRICANTE DE UN PRODUCTO TIENE UN PAPEL Y UNA RESPONSABILIDAD ESTRATÉGICOS ENRELACIÓN CON LA POSIBLE GESTIÓN DE RESIDUOS DE UN PRODUCTO A TRAVÉS DE SUDISEÑO, CONTENIDO Y ELABORACIÓN.

4

La aprobación de la estrategia comunitaria sobre residuos, queda aprobada en la Directiva

91/156/CEE, de 18 de marzo. Esta Directiva es conocida como "Directiva Marco" sobre residuos, porque ade-

más de asumir los nuevos principios contiene las reglas generales que serán de aplicación a todo tipo de resi-

duos, con independencia de que tengan o no la consideración de peligrosos. Esta directiva es transpuesta al

ordenamiento español mediante la Ley 10/1.998, que deroga la Ley 20/1.986 de Residuos tóxicos y peligrosos

y la Ley 42/1.975 de residuos sólidos urbanos.

En el CATÁLOGO EUROPEO DE RESIDUOS (BOE nº 43, de 19 de febrero de 2.002 y correc-

ción de errores BOE Nº 61 de 12 de marzo de 2.002), en su índice aparece:

01 Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos yquímicos de minerales.

01 01 Residuos de la extracción de minerales.

01 01 01 Residuos de la extracción de minerales metálicos.

01 01 02 Residuos de la extracción de minerales no metálicos.

- 91 -

5Centrándonos en los residuos de la extracción de minerales no metálicos, recoge:

01 04 Residuos de la transformación física y química de minerales no metálicos

01 04 07* Residuos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la transformación físi-

ca y química de minerales no metálicos.

01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04

07

01 04 09 Residuos de arena y arcillas.

01 04 10 Residuos de polvo y arenilla distintos de los mencionados en el código 01 04 07

01 04 11 Residuos de la transformación de la potasa y sal gema distintos a los mencionados en

el código 01 04 07*

01 04 12 Estériles y otros residuos del lavado y limpieza de minerales, distintos de los mencio-

nados en los códigos 01 04 07 y 01 04 11

01 04 13 Residuos de corte y serrado de piedra distintos a los mencionados en el código 01 04

07

01 04 99 Residuos no especificados en otra categoría.

01 05 Lodos y otros residuos de perforaciones

01 05 04 Lodos y residuos de perforaciones que contienen agua dulce

01 05 05* Lodos y residuos de perforaciones que contienen hidrocarburos.

01 05 06* Lodos y otros residuos de perforaciones que contienen sustancias peligrosas

01 05 08 Lodos y otros residuos de perforación que contienen cloruros distintos a los menciona-

dos en los códigos 01 05 05 y 01 05 06

01 05 99 Residuos no especificados en otra categoría.

En cualquier caso la legislación contempla respecto a los "Residuos mineros" que sólo será deaplicación en aquellos aspectos no regulados por la propia normativa específica.

Consultada la reglamentación actual, se comprueba que es en el Reglamento de Normas básicas y seguridad

Minera, donde únicamente se recogen en el Capitulo VIII, Art 118 y 119 aspectos relacionados con

Escombreras.

guía de buenas prácticas

- 92 -

5Buena selección de residuos en origen. En ocasiones un simple cribado del todo uno extraído en

frente previo al tratamiento del recurso en planta reduce de forma considerable el volumen de estéril

generado, repercutiendo de forma positiva en el tonelaje obtenido.

Empleo como relleno en trabajos de restauración dentro de la propia cantera. Además del empleo

de los estériles obtenidos en la explotación como relleno de huecos o de la base de algunos taludes fina-

les, el recurso suelo, si es removido y acumulado puede ser empleado más tarde como recubrimiento de las

labores mineras. En ocasiones la degradación sufrida, obliga a la práctica de labores dirigidas a mejoras del

suelo que faciliten una posible revegetación.

Creación de barreras perimetrales contra el ruido y pantallas visuales. El acopio ordenado de

estériles y suelo en forma de cordones perimetrales, resultan prácticas muy adecuadas para su mante-

nimiento y posterior uso en restauración.

Aprovechamiento en otras industrias. Caso del

elevado rechazo en la industria extractiva de las

rocas ornamentales. En este tipo de explotaciones el

rechazo puede llegar a ser de hasta el 50-60%. Es muy

frecuente el aprovechamiento de estos estériles como

áridos, de forma que los desechos de mayor tamaño se

utilizan como áridos de machaqueo, mientras que las

arenas graníticas de recubrimiento y los procedentes del

corte en telar puede servir como arenas silíceas más o

menos impuras.

Los recubrimientos arcillosos, o de pizarras fuertemente

alteradas, pueden tener aplicación en la industria

cerámica, dependiendo de su composición.

Destino de determinados residuos, como lodos procedentes de tratamientos previo tratamiento a

industrias abonos agrícolas o fabricación de hormigones prefabricados.

Ubicación de los lodos procedentes de tratamiento en cantera en vertederos controlados con

deshidratación previa.

buenas prácticas medioambientales

- 93 -

5Para la creación de escombreras de estériles y cobertera de rocas subyacentes al recurso, empleo

adecuado de técnicas de diseño y restauración final.

Implantar un sistema adecuado de almacenamiento y recogida selectivo de residuos (tanto de

explotación como tratamiento) y depósito final mediante gestor autorizado.

En relación a lo establecido en la Ley 10/1.998, de 21 de abril, de Residuos, las canteras tienen la

obligación de presentar la Información Anual de Productores de Residuos Peligrosos. El protocolo a seguir por

cualquier actividad extractivas en su inicio es el siguiente:

- Inscripción en el Registro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos en la Delegación

Provincial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (RD 833/88,art.. 22)

- Solicitud de Admisión de residuos peligrosos al Gestor autorizado.

- Notificación a la Delegacion Provincial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

de traslado de RP’s.

- Elaboración de los documentos de control y seguimiento de los residuos peligrosos (envases que

hayan contenidos productos peligrosos, trapos impregnados de gras, filtros de aceite usado, batería, etc)

- Libro de registro e Informe Anual a la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente de

la Junta de Andalucía sobre cantidades, tipos y destino de los residuos peligrosos generados

El siguiente documento corresponde al modelo oficial a cumplimentar como documento de control y

seguimiento de residuos peligrosos a presentar en el organismo competente en materia medioambiental.

seguimiento ambiental en cantera y cumplimiento de la normativa

guía de buenas prácticas

- 94 -

55.2.1.7 medio biótico

De manera general se puede entender "medio ambiente", como el sistema natural o transformado en

que vive la humanidad, con todos sus aspectos sociales y biofísicos y las relaciones entre ellos. La alteración

significativa de los sistemas naturales y transformados y de sus recursos , provocada por acciones humanas

en general es lo que se denomina impacto ambiental.

Integración de los sistemas en la dimensión ambiental:

Los aspectos que hasta ahora no se han tratado corresponde a fauna, flora y ecosistemas de

Andalucía. Resulta interesante disponer de un catálogo de flora y fauna para conocer las especies protegidas

en Andalucía, grado de conservación y su distribución, de forma previa al desarrollo de una actividad extracti-

va. Ello nos permite adoptar las medidas necesarias para su conservación, compatibilizando el desarrollo de

las actividades extractivas, con la protección y administración eficiente del medio ambiente.

No obstante, fuera de estas áreas, donde la propia protección limita los usos, la mejor herramienta a

través de la cual se valora las afecciones e impactos al medio biótico es a través de la Evaluación de Impacto

Ambiental (EIA). En el Artículo 11 del Decreto 292/95, de 12 de diciembre, de Evaluación de Impacto

Ambiental, se establece el contenido mínimo de un Estudio de Impacto Ambiental. Ajustándonos a este conte-

nido es imprescindible contemplar aspectos tales como un apartado de "Antecedentes", "Descripción del

Proyecto", "Inventario Ambiental y descripción de las interacciones ecológicas y ambientales claves",

"Identificación y valoración de impactos", "Propuesta de medidas correctoras y protectoras", "Vigilancia

ambiental" y finalmente "Documento de síntesis".

En el inventario ambiental se debe realizar un estudio de todos los datos referentes al medio donde

se desarrolla la actividad y que sean necesarios para poder valorar y evaluar los impactos ambientales que

puedan producirse: geología y geomorfología, hidrología e hidrogeología, climatología, edafología, vegetación

y flora, fauna, paisaje y factores socioeconómicos, así como un inventario de bienes de interés cultural.

A partir de este inventario se realizará una identificación y valoración de impactos, para a continua-

ción describir todo el conjunto de medidas previstas para suprimir o atenuar los efectos ambientales negativos

de la actuación anteriormente identificados.

físicos

biológicos

Clima, Agua, Aire, Suelo

Fauna, Flora y ecosistemas

Población, Cultura, Aspectos Socioeconómicos, ValoresPatrimoniales-Históricos, y Estética y Calidad del Paisaje.

humanos

- 95 -

5A continuación se recoge información de interés para consulta sobre especies de flora y fauna pro-

tegida en el territorio Andaluz. (Fuente: Junta de Andalucía, Consejería de Medioambiente).

espacios de interés comunitario. Áreas ZEPA y propuesta LIC

espacios de interés comunitario. Taxones de flora y fauna

EspeciesPresentes

España AndalucíaTotal Prioritarias Total (1) Prioritariasl (1)

Flora 101 32 49 (49%) 18 (56%)

Mamíferos 20 4 16 (80%) 3 (75%)

Peces 16 2 11 (69%) 1 (50%)

Reptiles 9 1 5 (56%) 1 (100%)

Anfibios 3 1 1 (33%) 0 (0%)

Invertebrados 23 3 14 (61%) 1 (33%)

TOTAL 172 43 96 (56%) 24 (56%) (1) El procentaje está calculado con respecto a las especies presentes en

guía de buenas prácticas

- 96 -

5hábitat de interés comunitario

habitat de interés comunitario

Tipo de hábitats Superficie (1) Superficie hábitatsexclusivos (2)

Superficie hábitats noexclusivos

Prioritarios 485.726 ha (5,6%) 314.986 ha (64,8%) 170.740 ha (35,2%)

No Prioritarios 1.324.250 ha (15,2%) 761.163 ha (57,5%) 563.087 ha (42,5%)

Total 1.809.976 ha (20,7%) 1.076.149 ha (59,5%) 733.827 ha (40,5%)

* La superficie de Andalucía (8.726.800 has) supone el 17,25% de España (50.599.000 has)(1) El porcentaje se refiere a la superficie que ocupan para cada caso los hábitats en Andalucía.(2) El porcentaje está calculado con respecto a la superficie de la columna precedente.

- 97 -

5número de especies de fauna silvestre en andalucía

número de especies protegidas en andalucía

Mamíferos

Aves

Reptiles

Anfivios

Peces

6 7

6 1

1

1 2

2

2

7

7

2 3

4

4 5

19

20 10 14

12 14

14

22 2192

221

48

En peligro crítico

En peligro

Vulnerable Datos insuficientes

ExtintoRiesgo menor

Convenio CITES

Convenio de Berna

UICN

Directiva Hábitats

Catálogo Nacional

Catálogo Andalúz

47

39

46

26

187

190

guía de buenas prácticas

- 98 -

5Convenio CITES:

Convenio Internacional, cuyo nombre responde a las siglas en inglés de "Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres", proporciona un marco legal inter-

nacional para la regulación del comercio de aquellas especies animales y vegetales amenazadas que son

explotadas comercialmente y cuenta con 148 países miembros (Partes).

El objetivo del convenio es prohibir el comercio internacional de aquellas especies que se encuentran muy

amenazadas para favorecer su conservación mediante su inclusión en una lista (Apéndice I) aprobada cada

dos años en la Conferencia de las Partes. También tiene como propósito la reglamentación y seguimiento del

comercio de otras especies que pueden llegar a estar amenazadas si su explotación no se realiza de forma

sostenida (Apéndice II). Además existe un tercer listado de especies (Apéndice III) que contiene especies que

son propuestas por los países donde se encuentran de forma natural y que solicitan ayuda al resto de los paí-

ses Parte, para garantizar mediante el control internacional del comercio que no serán comercializadas.

Convenio de BERNA:Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna

el 19 de septiembre de 1970 (publicado en el Boletín Oficial del Estado de 1 de octubre de 1986 y 7 de

junio y 5 de diciembre de 1988). Relación de especies que deben ser incluidas en el anejo I del Convenio

(Boletín Oficial del Estado, número 121, de 21 de mayo de 1997).

UICN:La Unión Mundial para la Naturaleza , UICN, con más de 50 años de trayectoria es la organización eco-

logista que cuenta con el máximo reconocimiento a nivel mundial, y una capacidad y experiencia únicas

en su tipo. La Unión, es actualmente la mayor coalición internacional de que dispone la sociedad humana para

trabajar por un desarrollo duradero, compatible con la conservación de los recursos naturales.

La UICN ha logrado que más de 900 organizaciones miembro, incluyendo Estados, organismos de gobierno y

organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales provenientes de 139 países, se interrelacio-

nen potenciando sus esfuerzos. Además, cuenta con alrededor de diez mil especialistas en diferentes temáti-

cas que aportan su invalorable conocimiento a este trabajo multidisciplinario, a través de comisiones específi-

cas.

DIRECTIVA HÁBITATS:DIRECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los

hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

La Comunidad Europea aprobó en 1992 la Directiva relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la

flora y fauna silvestres (llamada abreviadamente Directiva Hábitats), para el territorio europeo de los Estados

- 99 -

5miembros al que se aplica el Tratado de la Unión Europea. Se pretendía el mantenimiento o restablecimiento,

en un estado de conservación favorable, de los citados hábitats, con medidas económicas, sociales y cultura-

les, teniendo en cuenta, además, las particularidades regionales y locales.

El Gobierno español ha pasado a nuestro derecho interno esta Directiva, por medio del Real Decreto

1997/1995, de 7 de diciembre, si bien alguna parte de la misma ya se hallaba incorporada a la Ley 4/1989, de

27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. La Orden de 29 de

agosto de 1.996, incluye especies en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

CATÁLOGO NACIONAL:REAL DECRETO 439/1990, de 30 de Marzo, por el cual se regula el Catálogo Nacional de Especies

Amenazadas. (BOE núm. 82 de 5 de abril 1.990).

CATÁLOGO ANDALUZ:A través del Decreto 4/1.986, de 22 de enero, por el que se amplía la lista de especies protegidas y se

dictan normas par su protección en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Decreto 104/1994, de 10 de mayo, por el que se establece el Catálogo Andaluz de Especies de la Flora

Silvestre Amenazada.

Ley de 8 de junio de 1957, de montes (BOE nº 151, de 10.06.57).

Orden de 17 de junio de 1982, por la que se aprueba el Plan Básico de lucha contra incendios forestalesy normas complementarias (BOE nº 147, de 21.06.82).

Real Decreto 309/1982, de 15 de octubre, sobre protección de especies amenazadas de la flora silvestre.(BOE nº 280, de 22.11.82).

Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestres.(BOE Nº 74, de 28.03.89).

Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo General de EspeciesAmenazadas. (BOE nº 82 de 05.04.92).

Real Decreto 1.997/1995, de 7 de diciembre. Espacios Naturales. Establece medidas para contribuir agarantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitos naturales y de la flora y faunasilvestres (BOE nº 310, de 28.12.95) (Corrección de errores BOE nº 129, de 28.05.96).

Ley 40/1.997, de 5 de noviembre, por la que se modifica la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservaciónde Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. (BOE nº 266, de 06.11.97).

Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciem-bre, pro el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conserva-ción de los hábitat naturales y de la flora y fauna silvestre (BOE nº151, de 25.06.98).

legislación aplicable

guía de buenas prácticas

- 100 -

5Orden de 9 de julio de 1998, por la que se incluyen determinadas especies en el catálogo Nacional deEspecies Amenazadas y cambian de categorías otras especies que ya están incluidas en el mismo(BOE nº 172, de 20.07.98).

Orden de 10 de marzo de 2.000 por la que se incluyen en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadasdeterminadas especies, subespecies y poblaciones de flora y fauna y cambian de categoría y seexcluyen otras especies ya incluidas en el mismo (BOE nº 72, de 24.03.00).

Ley 43/2.003, de 21 de noviembre, de montes (BOE nº 280, de 22 de noviembre de 2.003)

Ley 8/2.003, de 28 de octubre, de la flora y fauna silvestres.

5.2.1.8 repercusiones sociales

El desarrollo de una actividad extractiva puede interaccionar con normativas de tipo sectorial, que

habrá que valorar, en ocasiones de forma previa al desarrollo de la actividad, y en cualquier caso respetar

durante su funcionamiento. Este tipo de afecciones sectoriales, no constituyen un factor limitante, aunque si es

necesario su conocimiento, para un seguro y correcto funcionamiento de la actividad en todas sus fases.

Algunas de las situación más importantes son:

La distancias de protección así como limitacio-

nes entorno a carreteras se encuentra regulada a nivel

estatal a través de la Ley 25/1.988, de 29 de julio, de

Carreteras y Real Decreto 1.812/1.994, de 2 de septiem-

bre, por el que se aprueba el Reglamento General de

Carreteras. La Ley 8/2.001, de 12 de julio, de Carreteras

de Andalucía, constituye el marco de actuación en terri-

torio Andaluz. La puesta en marcha de una actividad

extractiva en la proximidad a carreteras, en los términos

que marca la legislación expuesta requiere autorización

de la autoridad competente.

desarrollo de la actividad extractiva próxima a carreteras

legislación andaluza

- 101 -

5En ocasiones, para la puesta en marcha de una

actividad extractiva, y valorada todas y cada una de las

alternativas, se requiere el paso "puntual" y en ocasiones

el simple "cruce" por este tipo de vías. La legislación

estable condiciones de uso, requiriendo en cualquier

caso la autorización de la autoridad competente.

El marco normativo a través del cual se contri-

buye a la conservación y mantenimiento de sus usos pri-

marios de tránsito ganadero para Vías Pecuarias, así

como otros usos rurales, sin perjuicio de los usos com-

patibles y complementarios, es a nivel estatal mediante

la Ley 3/1.995, de 23 de marzo, de Vías pecuaria y a nivel andaluz el Decreto 155/1.998, de 21 de julio, por el

que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El mismo decre-

to establece el valor de estas áreas de paso, denominándolas como " testimonios físicos de un modo de

utilización y aprovechamiento del territorio y de un desarrollo económico que en buena parte, ha perdido su

vigencia en una sociedad de servicios,....". El propio tratamiento jurídico les confiere un papel protagonista en

el incremento de la calidad de vida por su valor en el territorio y para el medioambiente.

El desarrollo de una actividad extractiva en las

proximidades a arroyos o ríos, requiere igualmente auto-

rización del organismo de cuenca en el que se desarro-

lla, quedando expresamente regulado en la legislación

de aguas, las distintas zonas de protección entorno al

dominio público hidráulico, así como los requerimientos

y necesidades de autorización previa de la autoridad

competente. El marco normativo estatal lo constituye el

Real Decreto Legislativo 1/2.001, de 20 de julio, por el

que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas.

desarrollo de la actividad en las proximidades a arroyos o ríos

afección a vías pecuarias

Dos aspectos básicos estructuran el capítulo. Por un lado un análisis global de la problemática de la

seguridad y salud a nivel nacional, aportando todo un conjunto de datos estadísticos de Andalucía en cuanto

a siniestralidad laboral general y datos concretos del sector de la minería.

Por otro lado la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y su desarrollo,

que se analiza a lo largo del capitulo. La "Ley de Prevención de Riesgos Laborales" (L.P.R.L.) ha supuesto, sin

duda, el inicio de una nueva etapa en la historia de la Seguridad e Higiene española. Una etapa que comien-

za en 1995, con su promulgación y que ha supuesto una cierta revolución en este campo; pero que, 8 años

después, sigue suponiendo un gran reto para todas las partes implicadas.

Uno de los principales aspectos de este reto tiene que ver con la Formación; con la formación de los

trabajadores y de sus representantes; de los empresarios y los suyos; con la formación, muy especialmente,

guía de buenas prácticas

- 102 -

5patrimonio histórico-cultural

La concienciación en las últimas décadas de este siglo, por parte de los distintos organismos interna-

cionales, nacionales y regionales, y en especial de la Unión Europea en las cuestiones relativas a la protec-

ción, valorización y difusión del patrimonio cultural, como elemento representativo de la historia y tradiciones

del país o comunidad, sino como factor de desarrollo económico y cohesión social, se traduce en un importan-

te desarrollo legislativo a nivel estatal y autonómico para proteger y fomentar nuestro patrimonio, en la crea-

ción de estructuras administrativas adecuadas a tales fines, y en la puesta en marcha de programas de con-

servación y restauración.

En Andalucía existen inventariados un gran número de yacimientos arqueológicos de distinta natura-

leza y época, contenidos en la Base de Datos del Patrimonio Arqueológico de Andalucía. No obstante frecuen-

temente, las autoridades competentes, solicitan de forma previa a la iniciación de los trabajos extractivos, la

intervención de profesionales en la materia, arqueólogos, para que a través de una prospección arqueológica

superficial determinen la existencia de restos arqueológicos y forma de proceder en tal caso conforme a la

legislación vigente.

El marco normativo en Andalucía corresponde a la Ley 1/1.991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico

de Andalucía y Decreto 19/1.995, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección y fomen-

to del Patrimonio Histórico de Andalucía.

5.2.2.0 introducción a la seguridad y salud en el trabajo

- 103 -

5de todos los profesionales necesarios para asesorar a ambas partes, y para gestionar, en nombre del empre-

sario, los programas de prevención que han de desarrollarse en todas las empresas; con la formación que, con

carácter general, se requiera para la que sociedad española adquiera o mejore una imprescindible cultura pre-

ventiva, que favorezca la acción preventiva en la práctica y que integre ésta en todos los órdenes de la vida.

Un análisis global de la problemática de la seguridad y salud en el trabajo en España, tras consultas

de distintas fuentes, arroja datos relevantes, en los que vincula directamente la efectividad del sistema preven-

tivo con el marco productivo en el que actúa. El marco productivo se analiza a través de dos ingredientes bási-

cos: el mercado de trabajo y las condiciones de los puestos de trabajo.

El mercado de trabajo se ha caracterizado en los últimos años, por un fuerte crecimiento del empleo,

un fuerte crecimiento del sector servicios, un aumento de la tasa de salarización, un importante peso de la tem-

poralidad y un cambio de la estructura de las ocupaciones hacia aquellas que exigen una mayor cualificación.

Este mercado opera en un contexto empresarial dominado en número por las pequeñas y medianas

empresas (77% tiene menos de 6 trabajadores), pero donde el 60% de los trabajadores esta empleado en

empresas de más de 250 trabajadores, y en el que según todas la evidencias disponibles, hay una presencia

considerable de economía (y empleo) sumergida.

En el sector de la minería la estructura de las empresa se realiza a partir de tres modelos represen-

tativos: grupos empresariales multinacionales y nacionales, que representan el 2% de las empresas del sec-

tor, con una producción entre el 20-25% del total nacional. Empresas independientes de carácter mayormente

familiar con una producción que representa el 5% del total nacional. Ambos grupos disponen de medios y

estructura para afrontar con garantía la acción preventiva. Y finalmente el 93% de las empresas del sector de

carácter familiar y ámbito local, en las cuales la cultura de la prevención no está aún arraigada.

En relación al otro ingrediente básico, las condiciones de trabajo, se desprende que en los últimos

doce años, estas no habrían empeorado pero tampoco mejorado, detectándose un ligero aumento de la per-

cepción subjetiva de ritmo y carga mental, un aumento en la percepción de algunos factores de riesgo estruc-

turales y una menor proporción de algunos factores de riesgo ergonómico.

Una visión de conjunto de la situación, señala que la relación entre la siniestralidad y el sistema pro-

ductivo se establece afectando principalmente a quienes tienen una baja capacidad de negociación en las con-

diciones de trabajo (los jóvenes, los trabajadores con contrato no fijo y quienes llevan poco tiempo en el pues-

5.2.2.1 problemática global de la seguridad y salud en el trabajo

guía de buenas prácticas

- 104 -

5to de trabajo), concentrándose además el riesgo en determinadas actividades (construcción y la industria

manufacturera principalmente) y en las empresas débiles afectadas por la descentralización productiva por la

vía de la fragmentación empresarial y/o de la subcontratación.

La información que se recoge a continuación corresponde exclusivamente a los accidentes de traba-

jo y enfermedades profesionales ocurridos a los trabajadores afiliados a alguno de los regímenes de la

Seguridad Social.

La fuente de información a través de la cual se elaboran las tablas procede de documentos oficiales:

"parte de accidente de trabajo", "relación de accidente de trabajo ocurrido sin baja médica", "relación de altas

o fallecimientos accidentados", "parte de enfermedad profesional", "relación de altas o fallecimientos de acci-

dentados".

En el siguiente cuadro quedan recogidos datos de siniestralidad laboral en Andalucía para el periodo

01-01-2002/30-09-2002, distribuidos por provincias y sectores de actividad. La actividad extractiva quedaría

englobado dentro del tejido industrial.

5.2.2.3 siniestralidad laboral en andalucía por sectores de trabajo y provincias

5.2.2.2 estadísticas de siniestralidad en andalucía

- 105 -

5

guía de buenas prácticas

- 106 -

5periodo agricultura

y pescaindustria construcción servicios total

sectores01-01-2002/ 30-09-2002 ACC E.P. TOT. ACC E.P. TOT. ACC E.P. TOT. ACC E.P. TOT. ACC E.P. TOT.

ALMERÍA

Leves 802 1 803 1520 2 1522 2645 11 2656 4656 12 4671 9626 26 9652

Graves 8 0 8 13 2 15 26 1 27 37 0 37 84 3 87

Mortales 1 0 1 2 0 2 3 0 3 5 0 5 11 0 11

Total 811 1 812 1535 4 1539 2674 12 2686 4701 12 4713 9721 29 9750

CÁDIZ

Leves 904 5 909 3191 75 3266 5148 28 5176 6759 57 6816 16002 165 16167

Graves 15 1 16 34 1 35 63 0 63 79 5 84 191 7 198

Mortales 3 0 3 3 0 3 5 0 5 10 0 10 21 0 21

Total 922 6 928 3228 76 3304 5216 28 5244 6848 62 6910 16214 62 16386

CÓRDOBA

Leves 1403 0 1403 2822 26 2848 2393 22 2415 3626 14 3640 10244 62 10306

Graves 25 1 26 39 0 39 47 0 47 56 0 56 167 1 168

Mortales 3 0 3 1 0 1 1 0 1 9 0 9 14 0 14

Total 1431 1 1432 2862 26 2888 2441 22 2463 3691 14 3705 10425 63 10488

GRANADA

Leves 339 4 343 1559 18 1577 3391 39 3430 4284 40 4324 9573 101 9674

Graves 13 0 13 30 2 32 46 0 46 104 2 106 193 4 197

Mortales 0 0 0 1 0 1 3 0 3 6 0 6 10 0 10

Total 352 4 356 1590 20 1610 3440 39 3479 4394 42 4394 9776 105 9881

HUELVA

Leves 2290 87 2377 1228 29 1257 2261 29 2290 2650 60 2710 8429 205 8634Graves 44 1 45 30 0 30 43 1 44 54 1 55 171 3 174

Mortales 2 0 2 1 0 1 2 0 2 1 0 1 6 0 6

Total 2336 88 2424 1259 29 1288 2306 30 2336 2705 61 2766 8606 208 8814

JAEN

Leves 1575 2 1577 2227 46 2273 1776 14 1790 2268 12 2280 7848 74 7920

Graves 33 0 33 35 0 35 28 0 28 57 0 57 153 0 153

Mortales 1 0 1 2 0 2 2 0 2 1 0 1 6 0 6

Total 1609 2 1611 2264 46 2310 1806 14 1820 2326 12 2338 8005 74 8079

MÁLAGA

Leves 524 2 526 2529 32 2561 9312 48 9360 11040 55 11095 23405 137 23542

Graves 18 0 18 53 1 54 167 1 168 195 5 200 433 7 440

Mortales 0 0 0 0 0 0 11 0 11 12 0 12 23 0 23

Total 542 2 544 2582 33 2615 9490 49 9539 11247 60 11307 23861 144 24005

SEVILLA

Leves 1903 12 1915 5849 94 5943 6566 36 6602 11072 69 11141 25390 211 25601

Graves 53 0 53 97 3 100 168 0 168 262 0 262 580 3 580

Mortales 2 0 2 2 0 2 7 0 7 15 0 15 26 0 26

Total 1958 12 1970 5948 97 6045 6741 36 6777 11349 69 11418 25996 214 26210

ANDALUCÍA

Leves 9740 113 9853 20925 322 21247 33492 227 33719 46358 319 46677 110510 981 111496

Graves 209 3 212 331 9 340 588 3 591 844 13 857 1972 28 2000

Mortales 12 0 12 12 0 12 34 0 34 59 0 59 117 0 117

Total 9961 116 10077 21268 331 21599 34114 230 34344 47261 332 47593 112604 1009 113613

siniestralidad laboral en andalucía

Siendo: ACC: accidente laboral; E.P. Enfermedad profesional; TOT: total.

En Andalucía, y a partir del registro de datos obtenidos hasta el 2.002, el sector servicios, presenta

los mayores valores de siniestralidad, tanto en accidentes como en enfermedades profesionales. En la totali-

dad de las provincias andaluzas, los accidentes registrados en el sector servicios supera el resto de las ramas

productivas. El sector de la construcción se aproxima en cuanto a número de accidentados sobre todo en las

provincias de Cádiz y Huelva.

A continuación se recoge el listado de actividades de mayor incidencia laboral registrado en el año

2.002. El índice de incidencia laboral corresponde al número de accidentes con baja acaecidos durante la jor-

nada laboral por cada 100.000 trabajadores expuestos al riesgo.

En el se comprueba que el sector de la construcción recoge en la totalidad de las provincias andalu-

zas el mayor índice de incidencia, encontrándose en primera posición por número de accidentes ocurridos.

En lo relativo al sector de la extracción de minerales no metálicos ni energéticos, se comprueba que

la provincia que más accidentes ha registrado con baja por cada 100.000 trabajadores ha sido Almería (67),

seguido por orden de incidencia por Cádiz, Málaga, Sevilla, Huelva, Córdoba y finalmente Jaén (22). El total

de accidentes registrados en Andalucía en el sector para el año 2.002 ha sido 357.

- 107 -

5

5.2.2.2.2 listado de actividades de mayor incidencia laboral

guía de buenas prácticas

- 108 -

5actividades de mayor incidencia

ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA

NºAcc Pos NºAcc Pos NºAcc Pos

45 Construcción 2674 1 5216 1 2441 1

01 Agricultura, ganadería, caza 693 3 588 8 1403 2

52 Comercio al por menor de bienes de 2ª mano 464 6 939 3 492 8

74 Otras actividades empresariales 314 9 923 4 342 9

55 Hostelería 519 4 908 5 329 10

75 Administración pública, defensa y seguridadsocial obligatoria 504 5 1013 2 540 4

51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 1774 2 492 9 536 5

28 Fabricación de productos metálicos excepto maquinaria 316 8 735 7 504 7

15 Industria de productos alimenticios y bebidas 308 10 329 14 510 6

85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 223 13 448 10 320 11

60 Transporte terrestre; transporte por tuberías 279 11 384 11 311 12

50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos a motor 258 12 354 13 252 13

26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 351 7º 145 21 210 14

36 Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras 37 24 70 26 632 3

90 Actividades de saneamiento público 127 14 282 15 146 18

20 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles 51 19 245 17 115 19

35 Fabricación de otro material de transporte 93 16 753 6 2 53

27 Metalurgia 7 40 239 18 200 15

80 Educación 36 26 132 22 161 17

29 Ind. de la construcción de maquinaria y equipos mecánicos 35 27 60 29 198 16

63 Actividades anexas a los transportes;actividades de agencias 22 28 360 12 18 39

92 Actividades recreativas, culturales y deportivas 43 22 159 19 67 20

05 Pesca, acuicultura y actividades de los serviciosrelacionados 98 15 267 16 2 54

02 Selvicultura, explotación forestal y actividadesde los servicios 20 29 67 27 26 33

25 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 73 17 35 39 34 28

31 Fabricación de maquinaria y material eléctrico 20 30 103 23 63 21

listado de actividades de mayor incidencia 1

- 109 -

5GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA ANDALUCÍA

NºAcc Pos NºAcc Pos NºAcc Pos NºAcc Pos NºAcc Pos NºAcc Pos

3440 1 2306 1 1806 1 9490 1 6741 1 34114 30,3

257 11 1908 2 1518 2 443 12 1848 3 8658 7,6

613 3 354 5 321 8 1787 3 1754 4 6724 5,9

549 4 390 4 230 11 1371 4 2030 2 6149 5,4

474 6 354 6 151 13 2275 2 1113 9 6123 5,4

487 5 548 3 493 3 1006 5 1437 5 6028 5,3

652 2 204 11 237 10 888 6 1137 8 5920 5,2

368 8 212 10 453 4 469 11 1252 6 4309 3,8

283 9 336 7 420 5 626 9 1141 7 3953 3,5

374 7 259 8 243 9 711 7 633 12 3211 2,8

269 10 194 12 138 14 622 10 848 10 3045 2,7

248 12 128 14 223 12 663 12 692 8 2818 2,5

223 13 82 17 329 6 274 14 591 13 2205 1,9

95 19 26 28 325 7 145 20 524 14 1854 1,6

160 15 37 26 63 21 318 13 72 37 1205 1,0

119 16 87 16 59 22 158 18 295 17 1129 1,0

1 56 105 15 - - 25 45 109 26 1088 0,9

21 35 79 18 37 24 76 28 403 15 1062 0,9

193 14 39 22 85 20 184 17 229 20 1059 0,9

101 18 33 27 133 15 93 27 349 16 1002 0,8

33 26 55 20 13 32 154 19 238 18 893 0,7

111 17 39 23 13 33 214 15 230 19 876 0,5

14 38 242 9 - - 34 42 13 51 670 0,6

81 21 186 13 91 19 65 32 97 30 633 0,5

83 20 68 19 123 16 46 39 107 28 569 0,5

17 36 39 24 91 18 57 34 178 23 568 0,5

listado de actividades de mayor incidencia

guía de buenas prácticas

- 110 -

5actividades de mayor incidencia

ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA

NºAcc Pos NºAcc Pos NºAcc Pos

24 Industria, química 51 20 41 35 38 25

64 Correos y telecomunicaciones 36 25 47 33 32 30

71 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario 14 34 86 24 35 27

34 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 10 36 151 20 62 22

93 Actividades diversas de servicios personales 19 32 61 28 19 37

70 Actividades Inmobiliarias 20 31 47 32 19 38

91 Actividades asociativas 15 33 80 25 30 32

14 Extracción de minerales no metálicos ni energéticos 67 18 54 31 38 26

41 Captación, depuración y distribución de agua 47 21 37 38 33 29

47 Industria textil 4 43 11 46 19 36

22 Ediciones, artes gráficas y reproducción de soportes grabados 8 38 19 43 55 23

72 Actividades informáticas 2 47 27 40 4 46

21 Industria del papel 38 23 22 42 21 35

40 Producción y distribución de energía eléctrica, gas y vapor 13 35 39 37 42 24

61 Transporte marítimo, de cabotaje y por vías de navegación 3 46 57 30 3 51

18 Industria de lo confección y peletería 3 44 5 51 23 34

65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 6 41 11 45 17 40

62 Transporte aéreo y espacial 9 37 1 55 5 44

32 Fabricación de naterial electrónico;fabricación de equipo - - 5 53 8 42

37 Reciclaje 3 45 40 36 10 41

19 Preparación, curtido y acabado del cuero - - 41 34 3 52

95 Hogar que emplea personal doméstico 4 42 26 41 4 45

16 Industria del tabaco - - 15 44 1 57

33 Fabricación de equipos instrumentos medico-quirúrgicos - - 9 49 5 43

66 Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social 1 49 7 50 3 47

11 Extracción de crudos de petróleo y gas natural - - 9 48 1 56

listado de actividades de mayor incidencia 2

- 111 -

5GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA ANDALUCÍA

NºAcc Pos NºAcc Pos NºAcc Pos NºAcc Pos NºAcc Pos NºAcc Pos

51 23 38 25 45 23 75 30 218 21 557 0,4

78 22 23 29 33 26 94 26 181 22 524 0,4

26 31 19 31 22 30 145 21 144 25 491 0,4

25 33 - - 100 17 32 43 85 34 465 0,4

36 24 18 33 11 34 130 23 164 24 458 0,4

15 37 14 36 2 48 198 16 108 27 423 0,3

26 32 11 39 20 31 134 22 78 36 394 0,3

35 25 42 21 28 27 48 38 45 42 357 0,3

32 27 23 30 28 28 68 31 89 32 357 0,3

29 29 1 52 26 29 130 24 81 35 301 0,2

30 28 10 40 6 38 41 41 94 31 263 0,2

4 44 2 46 9 35 76 29 107 29 231 0,2

29 30 18 32 3 42 13 47 86 33 230 0,2

12 39 12 37 9 36 56 35 46 40 229 0,2

4 45 1 50 4 40 63 33 58 39 193 0,1

9 41 1 47 33 25 53 36 46 41 173 0,1

23 34 9 41 5 39 42 40 43 43 156 0,1

1 52 - - - - 119 25 10 52 145 0,1

- - 1 48 2 49 50 37 64 38 130 0,1

3 48 15 35 3 43 14 46 39 44 127 0,1

3 47 11 38 3 45 4 56 32 45 97 0

11 40 1 51 6 37 26 44 14 50 92 0

9 42 - - - - 5 52 14 49 44 0

5 43 2 44 1 51 4 55 18 47 44 0

49 1 49 2 46 9 50 16 48 42 0

1 54 - - 3 44 2 57 23 46 39 0

listado de actividades de mayor incidencia

guía de buenas prácticas

- 112 -

5listado de actividades de mayor incidencia 3

actividades de mayor incidencia ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA

NºAcc Pos NºAcc Pos NºAcc Pos

23 Coquerías, refino de petróleo y tratamiento combustible - - 11 47 2 55

10 Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignitoy turba - - - - 30 31

67 Actividades auxiliares a la intermediación financiera 2 48 4 54 3 50

13 Extracción de minerales metálicos - - - - 3 46

73 Investigación y desarrollo 7 39 - - 3 48

30 Fabricación de máquinas de oficinas y equiposinformáticos - - 5 52 - -

99 Organismos extraterritoriales - - - - - -

12 Extracción de minerales de Uranio y Thorio - - - - - -

T O T A L E S P O R P R O V I N C I A S 9721 16214 10425

- 113 -

5listado de actividades de mayor incidencia

GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA ANDALUCÍA

NºAcc Pos NºAcc Pos NºAcc Pos NºAcc Pos NºAcc Pos NºAcc Pos

2 51 3 42 3 41 12 48 5 56 38 0

- - - - - - - - 1 60 31 0

1 55 3 43 2 47 9 49 7 53 31 0

3 46 15 34 - - - - 6 55 27 0

3 50 2 45 - - 4 54 5 57 24 0

- - - - 1 50 6 51 6 54 18 0

- - - - - - 5 53 1 58 6 0

1 53 - - - - - - 1 59 2 0

9776 8606 8005 23861 25996 112604

guía de buenas prácticas

- 114 -

5

TOTALCON BAJA

SIN BAJATotal En Jornada de

trabajo "In itinere"

2001 2002 2001 2002 2001 2002 2001 2002 2001 2002

ANDALUCÍA 248.872 252.062 156.553 162.321 145.023 150.417 11.530 11.904 92.319 89.741

ALMERÍA 23.876 23.431 15.398 14.279 13.777 13.331 1.621 948 8.478 9.152

CÁDIZ 39.718 40.782 22.785 24.428 21.277 22.831 1.508 1.597 16.933 16.354

CÓRDOBA 25.492 24.747 14.192 14.246 13.389 13.384 803 862 11.300 10.501

GRANADA 21.231 21.854 13.401 13.962 12.341 12.878 1.060 1.084 7.830 7.892

HUELVA 17.496 17.168 11.584 11.486 11.062 10.918 522 568 5.912 5.682

JAÉN 17.024 16.460 11.194 10.519 10.725 9.981 469 538 5.830 5.941

MÁLAGA 48.132 49.516 33.417 35.433 30.654 32.267 2.763 3.166 14.715 14.083

SEVILLA 55.903 58.104 34.582 37.968 31.798 34.827 2.784 3.141 21.321 20.136

En la siguiente tabla se recoge el número de accidentes laborales totales ocurridos en Andalucía y

provincias, en jornada de trabajo e "in itinere", con baja y sin baja laboral, comparando el periodo 2.001 y

2.002. Los datos recogidos revelan que el número de accidentes laborales totales se incrementa en el 2.002

en 3.190, debido única y exclusivamente a los accidentes con baja laboral que se incrementaron en 5.768 en

el 2.002, reduciéndose como contrapartida los accidentes sin baja e 2.578.

5.2.2.2.3 accidentes de trabajo por provincia

DescripciónPeriodo Inicial: 1/1/99-31/12/99 Periodo final: 1/1/01-31/12/01

% IncrementoLeves Graves Mortales Total Leves Graves Mortales Total

Extracción de minerales no metálicos

93 1 1 95 63 3 1 67 -29,47

En lo que respecta a la extracción de minerales no metálicos en la Comunidad autónoma de

Andalucía, para el periodo inicial 1/1/99-31/12/99 al periodo final 1/1/01-31/12/01, se recogen las siguientes

cifras:

- 115 -

5

En la siguiente tabla quedan reflejado el número de accidentes con baja ocurridos durante la jornada

de trabajo por cada millón de horas trabajadas por los trabajadores expuestos al riesgo. El índice queda refle-

jado por comunidades autónomas en un registro de años desde el 1.996 hasta el 2.002. Las estadísticas refle-

jan un incremento general del índice en el territorio nacional en 5,7 puntos.

En la comunidad autónoma de Andalucía, el índice de frecuencia de accidentes se ha incrementado

en 9,4 puntos por encima de la media nacional. Castilla y León es la comunidad autónoma con mayor incre-

mento alcanzando los 11,4 puntos para el mismo periodo.

5.2.2.2.4 acidentes de trabajo con baja por provincia

5.2.2.2.5 índice de frecuencia de accidentes en jornada de trabajo con baja, por comunidad

VALORES ABSOLUTOS

VARIACIONES SOBRE EL AÑO ANTERIOR

Absolutas RelativasEn porcentaje

2001 2002 2000 2001 2002 2000 2001 2002

ANDALUCÍA 145.023 150.417 13.129 5.809 5.394 10,4 4,2 3,7

ALMERÍA 13.777 13.331 736 1.558 -446 6,4 12,8 -3,2

CÁDIZ 21.277 22.831 3.030 -1.254 1.554 15,5 -5,6 7,3

CÓRDOBA 13.389 13.384 647 475 -5 5,3 3,7 0,0

GRANADA 12.341 12.878 1.704 520 537 16,8 4,4 4,4

HUELVA 11.062 10.918 1.592 162 -144 17,1 1,5 -1,3

JAÉN 10.725 9.981 -89 343 -744 -0,8 3,3 -6,9

MÁLAGA 30.654 32.267 3.296 3.107 1.613 13,6 11,3 5,3

SEVILLA 31.798 34.827 2.213 898 3.029 7,7 2,9 9,5

guía de buenas prácticas

- 116 -

5Por millón de horas trabajadas

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

TOTAL 35,5 37,3 39,3 42,9 43,7 42,8 41,2

ANDALUCÍA 30,9 32,9 35,1 38,3 40,7 40,5 40,3

ARAGÓN 32,3 34,6 36,9 37,0 37,3 34,0 32,3

ASTURIAS 50,0 51,0 47,0 51,5 49,3 48,6 44,1

BALEARES 48,2 49,0 55,3 58,1 59,6 57,9 53,6

CANARIAS 36,7 39,3 43,9 48,2 48,7 48,4 46,3

CANTABRIA 30,8 33,5 36,9 39,5 41,0 40,2 37,8

CASTILLA-LA MANCHA 37,0 40,2 41,7 45,4 48,8 48,4 48,4

CASTILLA Y LEÓN 33,7 34,5 35,1 37,0 38,9 39,8 38,8

CATALUÑA 39,8 42,0 44,7 47,6 47,9 47,0 44,8

COMUNIDAD VALENCIANA 45,6 49,3 52,4 57,9 56,9 52,6 47,1

EXTREMADURA 22,8 25,3 28,1 30,5 30,5 29,4 31,1

GALICIA 28,3 29,5 31,7 34,4 35,3 35,7 34,8

MADRID 29,9 30,9 29,9 36,1 37,1 37,3 37,7

MURCIA 50,5 55,3 58,1 59,8 56,8 48,1 43,1

NAVARRA 40,2 42,1 44,9 47,8 48,0 46,9 40,9

PAÍS VASCO 43,0 43,7 46,9 47,3 49,0 48,5 47,1

RIOJA (LA) 34,0 37,0 40,0 42,4 43,9 41,4 37,9

El número de bajas acaecidas durante la jornada laboral por cada 100.000 trabajadores queda refle-

jado en la siguiente tabla, distribuido por provincias asi como la evolución sufrida desde el año 1.993 hasta el

2.002. El número de bajas se ha incrementado en Andalucía en 2.143, en un mercado laboral en alza lo cual

no constituye un dato estadístico significativo. Sin embargo si es destacable que comparativamente Málaga es

la provincia con mayor incremento del número de bajas, probablemente paralelo a un incremento del sector de

la construcción en la provincia. Almería y Cádiz son las provincias que siguen este número.

5.2.2.2.6 índice de incidencia de accidentes en jornada de trabajo con baja, por provincias

- 117 -

5

Resulta interesantes observar, que frente a un incremento generalizado de los índices de siniestrali-

dad observados hasta el momento, sin embargo la duración media de las bajas de accidentes por provincias

y media general de la comunidad autónoma Andaluza se ha reducido de forma generalizada. Los datos refle-

jan como se produce un descenso desde el año 1993, de 29,6 días hasta 22,3 días para el año 2.002.

5.2.2.2.7 duración media de las bajas de accidentes en jornada de trabajo por provincia

Por cien mil trabajadores1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

ANDALUCÍA 4.715,0 4.872,0 5.201,8 5.316,5 5.557,3 6.060,5 6.598,9 6.911,8 6.876,6 6.858,9

ALMERÍA 4.133,1 4.873,6 5.156,6 5.683,2 5.889,9 6.351,0 7.387,5 7.424,1 7.745,2 7.068,0

CÁDIZ 5.221,2 5.535,2 5.849,7 6.277,6 6.660,7 7.259,7 7.743,2 8.509,9 7.669,5 7.990,8

CÓRDOBA 5.059,2 4.792,3 4.948,3 4.789,1 5.058,7 5.475,4 6.019,3 6.171,2 6.250,8 6.073,9

GRANADA 3.750,1 3.770,4 4.103,0 4.033,6 4.265,4 4.546,8 4.875,2 5.421,5 5.425,7 5.484,4

HUELVA 5.057,4 5.731,2 6.584,0 6.088,0 6.413,6 6.785,7 7.093,1 7.892,9 7.756,7 7.394,5

JAÉN 5.424,4 5.559,5 5.547,8 5.200,2 5.918,1 6.476,9 6.294,6 5.995,7 6.054,6 5.469,0

MÁLAGA 4.533,3 4.576,3 4.927,3 5.394,2 5.610,6 6.574,7 7.524,1 7.864,5 8.126,5 8.034,1

SEVILLA 4.638,7 4.732,9 5.131,9 5.271,8 5.251,5 5.562,0 6.075,0 6.230,1 6.174,1 6.549,5

Días naturales1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

ANDALUCÍA 29,6 24,7 25,9 26,8 23,3 22,2 23,9 22,2 22,2 22,3

ALMERÍA 29,7 24,9 25,8 26,0 22,4 22,2 24,7 22,7 22,7 24,1

CÁDIZ 29,2 24,8 25,1 25,2 22,7 21,3 23,7 21,7 22,0 22,2

CÓRDOBA 30,2 23,7 25,1 26,4 21,6 20,5 22,6 20,2 21,7 20,7

GRANADA 34,1 30,9 29,5 31,2 29,2 25,0 25,8 24,9 24,9 24,7

HUELVA 29,1 24,9 27,5 27,1 23,0 24,0 26,8 23,8 21,8 23,0

JAÉN 29,5 22,6 26,9 26,9 20,7 22,0 26,1 20,0 20,9 21,6

MÁLAGA 28,9 24,1 25,6 26,6 23,8 22,0 22,6 22,3 21,6 21,2

SEVILLA 28,4 23,8 24,8 26,7 23,4 22,3 23,2 22,2 22,3 22,5

guía de buenas prácticas

- 118 -

5El número de accidentes mortales acaecidos durante la jornada de trabajo por cada 100.000 trabaja-

dores expuestos al riesgo, es otro valor que ha descendido de forma global en la comunidad autónoma anda-

luza. No obstante, la única provincia andaluza en la que este valor se ha incrementado es Córdoba.

5.2.2.2.8 índice de incidencia de accidentes mortales en jornada de trabajo por provincia

Por cien mil trabajadores1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

ANDALUCÍA 8,5 9,5 8,4 7,5 8,6 8,3 9,4 6,9 7,5 6,9

ALMERÍA 14,6 15,0 7,6 8,8 15,0 11,1 9,0 10,9 13,5 6,9

CÁDIZ 7,2 12,0 10,8 8,8 11,5 5,9 9,9 7,6 7,9 9,4

CÓRDOBA 6,1 8,3 6,1 5,5 6,9 5,1 9,3 5,7 6,5 9,5

GRANADA 9,8 8,1 6,2 5,0 5,4 8,7 5,8 7,3 5,3 5,5

HUELVA 12,3 14,5 9,9 13,2 12,7 11,2 8,4 8,0 8,4 6,1

JAÉN 7,3 8,7 14,2 7,7 6,1 10,2 12,6 4,6 8,5 3,8

MÁLAGA 7,9 9,9 6,2 6,0 5,6 8,8 7,8 5,1 7,4 7,0

SEVILLA 7,8 6,6 8,2 7,9 9,0 8,1 11,0 7,1 6,0 6,4

1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002

[índice de incidencia de accidentes mortales en andalucía]10,0

9,0

8,0

7,0

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

distribución del índice de accidentes mortales y línea de tendencia móvil

- 119 -

5

La actividad minera, cuenta con una legislación relacionada con la prevención de riesgos labora-

les anterior a la Ley 31/1.995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. El solapamiento de

ambas ha dado lugar a cierta complejidad legislativa.

Además de las estadísticas expuestas sobre la siniestralidad laboral en Andalucía, se puede aportar

datos contundentes como que, actualmente, en España los accidentes laborales tienen un coste para la socie-

dad de 12.000 millones de euros anuales, además de un coste humano en cuanto que 10 de cada 100.000 tra-

bajadores mueren en el desempeño de sus funciones. Estas cifras nos indican que el riesgo no es tan residual

y que la prevención de riesgos en España y, por tanto Andalucía, no esta lo suficiente extendida. Estos datos

nos conducen a hacer un tratamiento particularizado para el sector del árido y la minería andaluza en gene-

ral, haciendo alusión en todo momento a la amplia legislación acaecida durante los últimos años.

Desde el sector de la minería, como de cualquier otro sector, es importante destacar dos ideas:

El empresario debe ser consciente que invertir en prevención es rentable, que las consecuencias

económicas de la inseguridad son siempre mayores que la inversión en equipos y también de que, para que

esa inversión de su fruto, deberá realizarse en equipos certificados y adecuados al riesgo, seleccionados por

técnicos competentes en la materia.

El trabajador deberá seguir las normas de seguridad en todo momento para no poner en riesgo su

persona ni la de sus compañeros.

legislación basica

particularidades de la prevención en el sector de la minería

5.2.2.3 la prevención desde el sector de la minería

La Ley 31/1.995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Real Decreto 1389/1997 de 5 de septiembre, por el que se aprueban las disposiciones mínimas destina-das a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en las actividades mineras (BOE de 07.10.97)

Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento General de NormasBásicas de Seguridad Mineral e Instrucciones Técnicas Complementarias.

guía de buenas prácticas

- 120 -

5 Aparición de numerosas disposiciones complementarias, dispersas en el tiempo que ha dificulta-

do la implantación de la cultura de prevención.

La autoridad minera es el organismo público con competencia en materia de seguridad y salud

para la minería. No obstante, en ocasiones la falta de igualdad de criterios dentro de la administración, así

como el déficit de recursos humanos dificulta el seguimiento en cuanto a inspección, vigilancia y control.

La posibilidad que la legislación actual ofrece para la contratación de Servicios de Prevención

Ajenos, es la opción mayormente elegida por las empresas del sector de la minería. Estos servicios frecuen-

temente se limitan a cumplir con los contratos. En ocasiones la falta de coordinación con los directores facul-

tativos dificulta las labores en materia de seguridad.

La minería de canteras y graveras, ha sido tradicionalmente un sector de escasa tecnificación,

donde frecuentemente se desconoce la legislación y con falta de cultura de la prevención.

organización de la prevención

LA SEGURIDAD LABORAL BASADA EN LA CULTURA DE LAPREVENCIÓN.

LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO IMPLICA A TODOSLOS AGENTES SOCIALES EN LA EMPRESA Y POR TANTO TODOEL PROCEDIMIENTO Y SEGUIMIENTO REQUIERE, LAINFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA DE LOS TRABA-JADORES.

LA PREVENCIÓN SE ORGANIZA A TRAVÉS DE UN ÓRGANOESPECIALIZADO (EXTERNO O INTERNO): "SERVICIO DEPREVENCIÓN".

LA RESPONSABILIDAD DE LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOSTRABAJADORES ES DEL EMPRESARIO.

LEY 31/1995, DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES

- 121 -

5

[desarrollo de un plan de prevención]

[obligaciones del empresario]

establecimiento de una estructura organizativa

estructuraorganizativa

SERVICIO DE PREVENCIÓN

AUDITORÍA(Ley 31/1995, de PRL)

VIGILANCIA(R.D. 1389/1997)

DIRECTORFACULTATIVO

(Reglamento Generalde Normas Básicosy Seguridad Minera)

EL EMPRESARIO DEBE VELAR POR LA SEGURIDAD YLA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL ÁMBITOLABORAL, SIENDO EL MÁXIMO RESPONSABLE ENTODOS LOS ASPECTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS.

EL EMPRESARIO DEBE HACER FRENTE A LOS RIESGOSADOPTANDO LAS MEDIDAS NECESARIAS.

ASEGURAR QUE LOS LUGARES DE TRABAJO GARAN-TIZAN LA PROTECCIÓN ADECUADA.

HACER FRENTE A LOS COSTES DE LAS MEDIDAS RELA-TIVAS A SEGRIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

PREVER CUALQUIER TIPO DE IMPRUDENCIA PORPARTE DEL TRABAJADOR.PLAN DE PREVENCIÓN

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA- Servicios de prevención - Director facultativo- Vigilancia - Auditoria

NFORMACIÓN CONSULTA Y PARTICIPACIÓNDE LOS TRABAJADORES

EL PROCEDIMIENTO

LA DOCUMENTACIÓN

EL EMPRESARIO DEFINIRÁ LA POLÍTICA DEPREVENCIÓN DE RIESGOS Y LA INTEGRARÁ EN ELCONJUNTO DE ACTIVIDADES Y DECISIONES DE LAEMPRESA. ESTE LO REALIZARÁ CON AYUDA DE LOSTÉCNICOS Y DIRECTOR FACULTATIVO, PARA LO CUALELABORARÁ UN PLAN DE PREVENCIÓN .

⌃⌃⌃⌃⌃⌃

1

guía de buenas prácticas

- 122 -

51 DESIGNAR A UNO O VARIOS TRABAJADORES CON FORMACIÓN2 CONSTITUIR UN SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO3 RECURRIR A UN SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO

4 OPTAR POR UN MODELO ORGANIZATIVO MIXTO ENTRE LOSANTERIORE

5 CONSTITUIR SERVICIOS DE PREVENCIÓN MANCOMUNADOSENTRE EMPRESAS DEL MISMO SECTOR

1 DISEÑO, APLICACIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS PLANES YPROGRAMAS DE ACTUACIÓN PREVENTIVA.

2 EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO QUE PUEDANAFECTAR A LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORESEN LOS TÉRMINOS PREVISTOS POR LA LEY.

3 DETERMINAR LAS PRIORIDADES EN LA ADOPCIÓN DE LASMEDIDAS PREVENTIVAS.

4 INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES.

5 VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES ENRELACIÓN AL RIESGO DERIVADO DEL TRABAJO.

El empresario deberá consultar (Según L31/95, de PRL):

Cualquier planificación y organización del trabajo en la empresa relacionado con la seguridad y

salud de los trabajadores: elección de equipo y adecuación de las condiciones de trabajo.

Organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos

profesionales de la empresa.

Designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.

Procedimientos de información y documentación.

LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PRL.

RD 39/1997, DE 17 DE ENERO, POR EL QUE SEAPRUEBA EL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOSDE PREVENCIÓN.

RD 780/1998, DE 30 DE ABRIL, POR EL QUE SEMODIFICA EL R.D. 39/1997.

ORDEN DEL 22 DE ABRIL DE 1997, POR LA QUESE REGULA EL RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTODE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJOY ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LASEGURIDAD SOCIAL EN EL DESARROLLO DEACTIVIDADES DE PRL.

ORDEN 27 DE JUNIO DE 1997, POR EL QUE SEAPRUEBA EL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOSDE PREVENCIÓN AJENOS A LAS EMPRESAS YDE AUTORIZACIÓN DE LAS ENTIDADESPÚBLICAS O PRIVADAS PARA DESARROLLAR YCERTIFICAR ACTIVIDADES FORMATIVAS ENMATERIA DE PRL

MODALIDADES PARA EL DESARROLLO DELA ACTIVIDAD PREVENTIVA:

FUNCIONES DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN

SERVICIO DE PREVENCIÓN⌃⌃⌃⌃⌃⌃consulta y participación de los trabajadores2

- 123 -

5 El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.

Cualquier acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad y salud de los trabaja-

dores.

ESTIMAR LA MAGNITUD DE LOS RIESGO QUE NO SE PUEDAN EVITAR

APORTAR AL EMPRESARIO LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA QUEADOPTE MEDIDAS PREVENTIVAS.

LA EVALUACIÓN DEBE REPETIRSE PERIÓDICAMENTE

EN SU EVALUACIÓN TENDRÁ ESPECIAL CONSIDERACIÓN LOS TRA-BAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES

ES LA BASE PARA DISEÑAR OTRAS OBLICACIONES

DEBE REGISTRARSE DOCUMENTALMENTE

MEDIDAS DE EMERGENCIA . PLANES DE EMERGENCIA

RIESGO GRAVE E INMINENTE

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, EXPLOSIONES, ATMÓSFERASNOCIVAS

SITEMAS DE COMUNICACIÓN, ALERTA Y ALARMA

MEDIOS DE EVACUACIÓN Y SALVAMENTO

PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN

EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

PROTECCIÓN DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES ADETERMINADOS RIESGOS

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

VIGILANCIA DE LA SALUD

QUE LOS EQUIPOS DE TRABAJO SEAN LOS ADECUADOS QUEGARANTICEN LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES

FACILITAR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: EPI, ADECUA-DOS AL TRABAJO QUE GARANTICE LA SEGURIDAD Y LA SALUD DELOS TRABAJADORES DURANTE SU USO

evaluación del riesgoy planificación de laacción preventiva

actuaciones deriva-das del plan de pre-vención

otras actuacionesbásicas

33..11

33..22

33..33

el procedimiento3

guía de buenas prácticas

- 124 -

5DOCUMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

Debe contener toda la información disponible de la empresa, relativo a la Prevención de Riesgos Laborales:

Debe ser anterior al inicio de la actividad.

Debe ser un documento revisable, siempre que se realicen modificaciones.

se presenta a la autoridad minera de forma paralela al plan de labores.

Debe estar siempre a disposción de la autoridad minera.

DISPOSICIONES INTERNAS DE SEGURIDAD

Según Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento General de Normas

Básicas de Seguridad Minera e Instrucciones Técnicas Complementarias.

En ocasiones resultan documentos excesivamente genéricos.

COMUNICACIÓN DE ACCIDENTES

Se informará dentro de las 24 horas siguientes a la autoridad minera competente de todos los acci-

dentes mortales y graves que se produzcan y de cualquier situación de peligro grave. En el siguiente diagra-

ma presentamos el flujo de notificación:

Centro deSeg. e Hig. de

las CC.AA.

Trabajador(4ª copia)

UnidadProvincial de

la IT y SS

Empresario otrabajador porcuenta propia

(3ª copia)

PARTE DEACCIDENTE

Dir. Gral. deInf. y Est.(1ª copia)

Direc. Prov. deTrabajo y SS

(2ª copia)

ENTIDADGESTORA(original)

INSS

Modelo

Oficial

Comunicación

documentación de las actuaciones preventivas4

- 125 -

5

5.2.2.4 medidas preventivas

R.D. 1215/1.997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad ysalud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo

R.D. 863/1.985, de 2 de abril, por el que se Aprueba el reglamento general de normas básicas y seguri-dad minera.

legislación basica

[derecho y obligaciones de los trabajadores]

[seguridad en los equipos de trabajo]

Deben ser informados sobre los riesgos Actuar en el trabajo de manera que se protejasu seguridad y la de sus compañeros

Ser consultados y participar en la prevención Usar adecuadamente las máquinas

Recibir información en materia preventiva Trabajar con responsabilidad

Paralizar la actividad en caso de riesgo grave Utilizar correctamente los EPI

La vigilancia de su estado de salud Acudir en buenas condiciones físicas y psíqui-cas al trabajo

Informar a su superior sobre las situaciones deriesgo para la seguridad.

Cumplir la normativa de prevención

Utilizar correctamente los dispositivos de segu-ridad

Cooperar con el empresario para conseguirunas condiciones de trabajo seguras.

derechos obligaciones

Otros aspectos importantes:

Información de todos los aspectos de prevención de forma comprensible.

Consulta y participación de los trabajadores a través de sus representantes.

Formación de los trabajadores

guía de buenas prácticas

- 126 -

5 Equipos Móviles: perforadoras, dumperes, camiones, palas retro dragalina, buldózeres, mototra-

íllas Y grúas.

Equipos Fijos: tolvas y silos, cribas, cintas, alimentadores, trituradoras y molinos, equipos

de lavado y deshidratación, motores y bombas, compresores, transformadores, cabestrantes, herramientas

manuales, equipos de soldadura.

Hay que diferenciar entre los siguientes equipos de trabajo:

I.- Fabricados después del 1º de Enero de 1.995, en cuyo caso todos los equipos de trabajo nuevos

o de segunda mano que el empresario ponga a disposición de los trabajadores tienen que contar con marca-

do CE. Los requisitos generales de seguridad que debe cumplir un equipo con marcado CE se recogen en el

R.D 1.435/1.992 de 27 de noviembre, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del

Consejo 89/393/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los estados miembros sobre máquinas

(Modificado por el R.D. 56/1.995, de 20 de enero).

II.-Fabricados antes del 1º de Enero de 1.995, en cuyo caso el empresario que ponga a disposición

de los trabajadores equipos con esta fecha (sin marcado CE), deberán contar con:

Documentación de la adaptación al R.D. 1.215/1.997

Manual de Instrucciones en castellano.

Aportar los equipos de trabajo adecuados.

Elección de los equipos adecuados.

Reducir en la medida de lo posible las posibilidades de riesgo.

Tener en cuenta aspectos ergonómicos en los equipos.

Seleccionar los equipos conforme a la normativa.

Prestar especial atención a equipos con riesgo especial.

equipos de trabajo en la industria extractiva

requisitos de los equipos de trabajo e instalaciones

obligaciones del empresario

MARCADO “CE”DE CONFORMIDAD

- 127 -

5

FICHA INTEGRADA DE MANTENIMIENTO/REVISIÓN DE SEGURIDAD DE EQUIPOS Tipo máquina/equipo: Código: Responsable de la revisión: Mes:

FRECUENCIA DE REVISIÓN (*) ___________

FRECUENCIA DE REVISIÓN SEMANAL FRECUENCIA DE REVISIÓN QUINCENAL

Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha

ASPECTOS A REVISAR

Cód. Firma Cód. Firma Cód. Firma Cód. Firma Cód. Firma Cód. Firma Cód. Firma MANTENIMIENTO 1 ? _______ 2 ? _______ 3 ? _______ LIMPIEZA 1 ? _______ ? _______ ? _______ ? _______ 2 ? _______ ? _______ ? _______ ? _______ 3 ? _______ ? _______ ? _______ ? _______ SEGURIDAD 1 ? _______ ? _______ 2 ? _______ ? _______ 3 ? _______ ? _______

COD. ANOMALÍAS DETECTADAS ACCIONES ADOPTADAS

? ? ?

(*) La frecuencia de revisión del mantenimiento vendrá determinada por las especificaciones del fabricante contenidas en el manual de instrucciones, los resultados obtenidos en revisiones anteriores y, en su caso, por el conocimiento y experiencia en el uso del equipo. En el caso de detectar anomalías en algunos aspectos, se le a signará un código numérico y se cumplimentará el cuadro anterior indicando las anomalías detectadas y las acciones que se han llevado a cabo para subsanarlas.

Realizar el mantenimiento de los mismos.

Formación e información a los trabajadores.

Uso adecuado de las máquinas.

Uso correcto delos equipos y medios de protección.

Utilizar siempre y de forma correcta los dispositivos de seguridad.

Informar al superior de cualquier situación de riesgo.

Contribuir al cumplimiento de las obligaciones.

Cooperar con el empresario para garantizar condiciones de trabajo seguras.

La siguiente ficha corresponde a una propuesta de registro para de mantenimiento y seguimiento de

la seguridad de los equipos existentes en una cantera o gravera:

obligaciones de los trabajadores

guía de buenas prácticas

- 128 -

5[medida de seguridad en los lugares de trabajo]

sector de los áridos

Áreas donde el trabajador realiza habitualmente su trabajo.

Zonas a donde se accede por razón de su trabajo.

Zonas de tránsito.

Servicios higiénicos y vestuarios.

Comedores, zonas de descanso y local de primeros auxilios.

Los puntos a tratar en cualquier cantera son los contemplados en cuadro adjunto. Todos y cada uno

de los aspectos de seguridad están expresamente contemplados y desarrollados en la y R.D. 863/1.985, de

2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento General de Normas Básicas y Seguridad Minera y las

Instrucciones Técnica s Complementarias que las desarrollan.

Las causas más frecuentes de accidentes producidos en las instalaciones de tratamiento de mineral

tienen su origen en algunas de los siguientes motivos:

CAIDAS Y RESBALONES. Se producen por la ubicación incorrecta de materiales y herramientas

en escaleras, pasillos y pasarelas. También es frecuente la presencia de pavimentos húmedos y con manchas

de agua o aceites. En otras ocasiones se produce por un alumbrado inadecuado. La falta de limpieza es otra

explotación

planta de tratamiento

Taludes Depósitos de estériles

Alturas de bancos Trabajos próximo a linea electrica

Ángulo de cara de banco Explosivos

Bermas Perforación

Plataforma de trabajo Extracción y corte

Pistas de acceso Saneo

Regulación del tráfico Desagües

Operaciones de desmonte Carga y transporte

lugar de trabajo

- 129 -

5causa frecuente de caída y resbalones. Finalmente la inadecuada señalización.

APRISIONAMIENTOS CON EL EQUIPO. Este tipo de accidente se produce por la manipulación

incorrecta en las partes móviles del equipo, así como de accesorios o elementos del equipo.

CAIDA DE OBJETOS. Este tipo de accidentes se produce frecuentemente por el tránsito en áreas

inseguras, manipulación incorrecta de materiales, ausencia de accesorios de protección personal o paso bajo

cinta transportadora sin protección.

ELECTROCUCIÓN.- Fundamentalmente se produce por contacto con cables eléctricos.

INCENDIOS.

Recomendaciones básicas para evitar accidentes vinculados a Plantas de tratamiento:

Señalización y cercado de instalaciones. Incorporación de resguardos a los elementos en movimiento. Uso de cables de parada de emergencia en cintas transportadoras. Eliminación de los puntos de derrame. Señalización de pulsadores de parada de emergencia. Limpieza periódica de plaza de operaciones escaleras, plataformas y pasillos. Retirada de las acumulacio-

nes de material en zona de paso. Protecciones en zona de descarga de los camiones a la tolva.

Adecuar y proteger los pasos para vehículos y/o personal bajo cintas transportadoras. Sistema de riego en zonas susceptibles de general polvo. Señalización adecuada de: líneas eléctricas, fosas o canales, de elementos de seguridad y primeros auxilios. Sistema de comunicaciones que permita una rápida comunicación.

señalización protectores laterales de criba

guía de buenas prácticas

- 130 -

5

5.2.2.4 sistemas complementarios

R.D. 485/1997, de 14de abril , sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad Ysalud en el trabajo

SEÑALIZACIÓN

Se trata de una medida complementaria que proporciona una indicación sobre las condiciones de trabajo,

para evitar (o reducir) los riesgos de accidentes laborales.

No constituye en si misma un medio de protección ni de prevención, sino que es un complemento a la

acción preventiva.

El empresario debe asegurarse que en los lugares de trabajo exista señalización de seguridad y salud.

Es necesario formar e informar a los trabajadores , así como subcontratas y visitantes.

Es necesario señalizar cuando no existan medidas técnicas u organizativas de protección colectiva, de sufi-

ciente eficacia para controlar los riesgos evaluados.

Es necesario señalizar: accesos donde se precisen el uso de EPIs, zonas de acceso a personal autoriza-

do, situación de emergencia y/o instrucciones de protección, equipos de lucha contra incendios, las salidas y

recorridos de evacuación y ubicación de primeros auxilios, situación que lo requieran, de acuerdo a la evalua-

ción de riesgos.

botón de parada automática cubrimiento de cableado

- 131 -

5 LAS SEÑALES DEBEN:

Atraer la atención. Informar con antelación. Ofrecer un mensaje claro. Forma de actuar. Adecuada al entorno. De materiales resistentes. Tamaño visible.

señales de panel

TIPOS DE SEÑALES:

Panel. Luminosas. Acústicas. Verbales. Gestuales.

COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES

Rojo

Señal de prohibición Comportamiento peligroso

Peligro - AlarmaAlto, parada, dispositivos de des-conexión de emergencia.Evacuación

Material y equipos de lucha contraincendios Identificación y localización

Amarillo, o amarillo anaranjado Señal de advertencia Atención, precaución. Verificación

Azul Señal de obligaciónComportamiento o acción especifi-ca. Obligación de utilizar un equipode protección individual

VerdeSeñal de salvamento o de auxilio

Puertas, salidad, pasajes, material,puestos de salvamento o de soco-rro, locales

Situación de seguridad Vuelta a la normalidad

COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE

Rojo Blanco

Amarillo, o amarillo anaranjado Negro

Azul Blanco

Verde Blanco

guía de buenas prácticas

- 132 -

5

Ref. 4052309CARTEL OBLIGATORIO

QUITAR PUNTAS

Ref. 4052311CARTEL USO ARNÉS DE

SEGURIDAD

Ref. 4052310CARTEL PASO OBLIGATO-

RIO PARA PERSONAS

Ref. 4052313CARTEL PASO OBLIGATO-

RIO PARA PERSONAS

Ref. 4052302CARTEL USO OBLIGATO-

RIO CASCO

Ref. 4052303CARTEL USO OBLIGATO-

RIO MASCARA

Ref. 4052304CARTEL DE PROTECCIÓN

ACUSTICA

Ref. 4052305CARTEL DE USO DE PAN-

TALLA PROTECTORA

Ref. 4052306CARTEL USO BOTAS

Ref. 4052307CARTEL USO GUATES

Ref. 4052308CARTEL YSO GAFAS

Ref. 4052502CARTEL OBRA PROHIBI-DO PASAR SIN CASCO

Ref. 4052503CARTEL OBRA PROHIBI-DO ENCENDER FUEGO

Ref. 4052504CARTEL PROHIBIDO

FUMAR

Ref. 4052506CARTEL PROHIBIDO

PASO PERSONA AJENA

Ref. 4052509CARTEL ENTRADA PROHI-

BIDA A PERSONAS NOAUTORIZADAS

Ref. 4052505CARTEL OBRA PROHIBI-

DO CONECTAR

Ref. 4052508CARTEL OBRA PROHIBI-

DO EL PASO

Ref. 4052201CARTEL VADO PERMA-

NENTE

Ref. 4052202CARTEL VADO HORARIO

Ref. 4052003CARTEL SALIDA EMER-

GENCIA

Ref. 4052004CARTEL APARCAMIENTO

PARTICULAR

Ref. 4052005CARTEL EXTINTOR

Ref. 4052025CARTEL OBRA BOCA DE

INCENDIO

Ref. 4052006CARTEL CARGA SUSPEN-

DIDA

Ref. 4052007CARTEL PELIGRO ELEC-

TRICO

Ref. 4052008CARTEL CAIDA A DISTIN-

TO NIVEL

Ref. 4052009CARTEL CAIDA DE OBJE-

TOS

Ref. 4052010CARTEL BOTIQUIN

Ref. 4052011CARTEL RIESGOINTOXICACIÓN

- 133 -

5

Ref. 4052012CARTEL RIESGO DE

EXPLOSIÓN

Ref. 4052013CARTEL PELIGRO INCEN-

DIO

Ref. 4052014CARTEL OBRA MAQUINA-

RIA PESADA

Ref. 4052015CARTEL PELIGRO ZONA

DE OBRA

Ref. 4052016CARTEL PELIGRO CARRE-

TILLAS

Ref. 4052020CARTEL RESPIRACIÓN

SALVAMENTO

Ref. 4056001CARTEL OBRA HORIZONTAL 1000 O CM. COMBINADO

Señales de Salvamento o Socorro:

Equipos de lucha Contra - Incendios:

guía de buenas prácticas

- 134 -

5SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN ILUSTRACIÓN

AvanzarLos dos brazos doblados, las palmas de las manoshacia el interior, los antebrazos se mueven lentamen-te hacia el cuerpo

RetrocederLos dos brazos doblados, las palmas de las manoshacia el exterior, los anebrazos se mueven lentamen-te alejandose del cuerpo

Hacia la derecha:Con respecto al encargado delas señales

El brazo derecho extendido más o menos en horizon-tal, la palma de la mano derecha hacia abajo, hacepequeños movimientos lentos indicando la dirección

Hacia la izquierda:Con respecto al encargado delas señales

El brazo izquierdo extendido más o menos en horizon-tal, la palma de la mano izquierda hacia abajo, hacepequeños movimientos lentos indicando la dirección

Distancia horizontal Las manos indican la distancia

[señales horizontales]

SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN ILUSTRACIÓN

Peligro:Alto o parada de emergencia

Los dos brazos extendidos hacia arriba, las palmas delas manos hacia adelante

Rápido Los gestos codificados referidos a los movimientos sehacen con rapidez

Lento Los gestos codificados referidos a los movimienos sehacen muy lentamente

[señales de peligro]

equipos de protección individual

R.D. 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones dínimas de seguridad y salud relativa a la utilizaciónde los equipos de protección individual por los trabajadores

R.D. 1407/1.992, de 20 de noviembre, por el que se regula las condiciones para la comercialización ylibre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual

- 135 -

5Un Plan de Prevención, comienza con la adecuada evaluación de riesgos que pueden incidir en el

ambiente de trabajo. Identificados los riesgos se procederá siempre a eliminarlos, como primera medida, o si

no es posible aislarlos. Si no ha sido posible aplicar los pasos anteriores, se tomaran medidas de protección

colectivas. Tras este proceso quedan los denominados "riesgos residuales". Es frente a este tipo de riesgo

cuando hay que utilizar Equipos de Protección Individual (EPI).

Proporcionar los equipos de protección individualadecuados e informar sobre su uso y utilizacióncorrecta.

Utilizar y cuidar los EPIS

Determinar los puestos de trabajo que requieranel uso de EPIS.

Colocar y ajustar correctamente el EPI segúninstrucciones y formación recibida.

Elegir el EPI más adecuado al riesgo y al trabaja-dor.

Comprobar el entorno en el que lo va a utili-zar.

Consultar a los trabajadores Utilizar correctamente los EPI

Suministrar los EPI de forma gratuita, con cons-tancia escrita de entrega.

Conocer las limitaciones de uso.

Facilitar el manual de instrucciones. Llevarlo puesto mientras dure el riesgo.

Colocar los EPI después del uso en el lugardestinado.

Utilizar correctamente los dispositivos de segu-ridad

Informar a su superior sobre cualquier defecto,anomalía o daño apreciado en el EPI.

obligaciones del empresario obligaciones de los trabajadores

ELECCIÓN DE LOS EPIS:

Grado de protección ante la situación de riesgo, previo análisis del mismo

Los riesgos propios del equipo de protección individual

Los riesgo originados por el uso del EPI.

Los EPI deben de estar adecuados al trabajo y adaptarse a las características personales del tra-bajador, de manera que no dificulte sus tareas.

guía de buenas prácticas

- 136 -

5MEDIDAS PARA EL USO DE EPIS:

Elaborar normas de uso

Uso, almacenamiento, mantenimiento, limpieza, desinfección y reparación de acuerdo con las ins-

trucciones del fabricante.

Uso individual del equipo.

Revisión periódica para garantiza su mantenimiento.

En el siguiente gráfico se recoge un modelo práctico para realizar un inventario de riesgos.

- 137 -

5

Protegen el cráneo de golpes, cortes, calor, frío y riesgos eléctricos. La protección se efectúa mediante el casco de seguridad, cascos de protección contra choques e impactos, etc

[ protección del cráneo ]

Tienen como misión proteger la cara y ojos de la proyección de partículas, de líquidos cáusticos y corrosivos, de radia-ciones nocivas, de atmósferas contaminantes, etc. La protección se efectúa mediante pantallas de soldadores de mano o de cabeza, gafas universales, gafas de monturaintegral, gafas de montura "cazoleta", pantallas faciales, máscaras, etc.

[ protección de la cara y los ojos ]

Protegen el oído contra exposiciones a niveles de ruido excesivos. La protección se lleva a cabo mediante:

Tapones: se usa inserto en el conducto auditivo externo. Orejeras: envuelve el pabellón externo del oído. Casco antirruido: Cubre además del pabellón externo del oído parte de la cabeza

[ protección del aparato auditivo ]

Protegen las extremidades superiores de riesgos mecánicos, eléctricos, químicos, térmicos y de otra índole, a los quepuedan estar sometidos. Los protectores empleados son guantes, manoplas, mitones, dediles, manguitos, etc., que serán de diferentes materia-les (cuero, plástico, acero, ...) en función del riesgo del que tengan que proteger.

[ protección de las extremidades superiores ]

Al igual que las extremidades superiores, éstas pueden estar sometidas a riesgos mecánicos, eléctricos, químicos, tér-micos y demás. La protección se basa en el empleo de un calzado de seguridad adecuado al riesgo del que protegen(calzado frente a la electricidad, motosierras...). Para proteger los dedos de golpes y atrapamientos se emplea calzadocon puntera de seguridad, así como plantilla de seguridad para evitar pinchazos. Adicionalmente se puede adoptar unaplantilla de protección frente a taladro. También existen botas resistentes al agua o humedad, o a ambas, y que puedenañadir los elementos de seguridad frente a riesgos mecánicos.

[ protección de las extremidades inferiores ]

TIPOS DE EQUIPO:

Medios Parciales de protección: son aquellos que protegen al trabajador frente a riesgos que

pueden dañar partes concretas del cuerpo.

guía de buenas prácticas

- 138 -

5Tienen como misión permitir que el usuario disponga de aire respirable cuando esté expuesto a una atmósfera conta-minante y/o cuya concentración de oxígeno sea insuficiente. Por ejemplo: equipos filtrantes de partículas, de gases, ais-lantes con suministro de aire, etc.

[ protección de las vías respiratorias ]

Protección integral: son aquellos equipos de protección individual que protegen del riesgo que

no actúa sobre partes concretas del cuerpo.

Cubren total o parcialmente el cuerpo del trabajador para protegerlo frente a riesgos de origen químico, térmico, mecá-nico, radiactivo, biológico, etc. Para ello se emplean prendas tales como mandiles, chaquetas, monos, etc., de materialapropiado al riesgo a cubrir

[ ropa de trabajo y protección ]

Brazaletes, guantes, chalecos, etc. fabricados en material reflectante, a utilizar en aquellos lugares oscuros o poco ilu-minados con riesgo de atropellos, colisión, etc.

[ ropa de trabajo y protección ]

Su misión es proteger al trabajador frente a ciertas operaciones con riesgo de caída.

[ ropa de trabajo y protección ]

manipulación manual de cargas

R.D. 487/1997, de 14 de abril , sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativa a la manipu-lación manual de cargas que entrañen riesgos para los trabajadores

- 139 -

5La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente que puede producir fatiga física

o lesiones como contusiones, cortes, heridas, fracturas y lesiones músculo-esqueléticas en zonas sensibles

como son los hombros, brazos, manos y espalda. Es además una de las causas más frecuente de accidente

laboral con un 20-25% del total. No suelen ser lesiones mortales, pero origina grandes costes económicos y

humanos ya que pueden tener una larga y difícil curación o provocar incapacidad.

Obligaciones del empresario:

Evitar la manipulación de cargas por los trabajadores, mediante la implantación de medi-

das técnicas , facilitando medios mecánicos para el levantamiento, colocación, empuje, tracción o desplaza-

mientos de cargas.

Cuando no sea posible implantar equipos mecánicos, el empresario deberá actuar sobre

la organización del trabajo, ofrecer ayudas mecánicas y proporcionar medios para reducir el riesgo, teniendo

en cuenta la capacidad individual de cadatrabajador.

USO CORRECTO DE AYUDAS MECÁNICAS

FACTORES DE RIESGO AL MANIPULAR LA CARGA

USO CORRECTO DE LOS EPIS

TÉCNICAS SEGURAS PARA MANIPULAR LA CARGA

Y SI ES POSIBLE INFORMACIÓN SOBRE PESO YCENTRO DE GRAVEDAD

{EL EMPRESARIO DEBE FORMAR EINFORMAR A LOS TRABAJADORESA TRAVÉS DE PROGRAMAS DEENTRENAMIENTO SOBRE:

Norma ISO 10.228

Establece que toda carga manual que pese más de 3 kg. Puede suponer un riesgo dor-

solumbar no tolerable

guía de buenas prácticas

- 140 -

5 Pesos máximos recomendados en condiciones ideales

El hombre: peso máximo habitual de 25 kg. De forma esporádico (trabajadores sanos y

entrenados) 40kg.

Trabajadores jóvenes o mujeres: 15kg. El peso máximo habitual y 25kg el peso máxi-

mo esporádico.

La posición de la carga respecto al cuerpo

En la siguiente ilustración se recoge el peso teórico recomendado en función de la zona de

manipulación de la carga.

Método para levantar una carga

Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura com-

prendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensión en la zona lum-

bar. Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, se utilizarán técnicas

de manejo de las cargas que permitan utilizar los músculos de las piernas más que los de la espalda.

Altura de media pierna

Altura de los nudillos

Altura del codo

Altura del hombro

Altura de la cabeza

KgKg

14Kg

Kg20

25Kg

12

8Kg

Kg

13Kg

19

13Kg

11

7Kg

5 Kg

- 141 -

5Para levantar la carga se pueden seguir los siguientes pasos:

1.- Planificar el levantamiento. Para ello es necesario las ayudas mecánicas, que se emplearán siem-

pre que sean posibles. Además es necesario seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de

los posibles riesgos de la carga. Se debe de solicitar ayuda a otras personas si el peso de la carga es excesi-

vo. Igualmente es importante tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento,

retirando los materiales que encuentres en el paso. Finalmente el uso de vestimenta, el calzado y los equipos

adecuados.

2.- Colocar los pies. Es necesario separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibra-

da para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.

3.- Adoptar la postura de levantamiento. Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espal-

da derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas, así mismo tampoco es adecua-

do girar el tronco no adoptando posturas forzadas.

4.- Agarre firme. Es necesario sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarlas al

cuerpo. El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también depende de las preferencias indivi-

duales. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incremen-

ta los riesgos.

5.- Levantamiento suave. Levantarse suavemente por extensión de las piernas, manteniendo la espal-

da derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca.

6.- Evitar giros. Procurar no efectuar giros, es preferible mover los pies para colocarse en la posición

adecuada.

7.- Carga pegada al cuerpo. Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.

8.- Depositar la carga. En el caso de que el levantamiento es desde el suelo hasta una altura impor-

tante, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre. Es importante depositar la carga y des-

pués ajustarla si es necesario. Se recomienda además realizar levantamiento espaciados.

guía de buenas prácticas

- 142 -

5

Los planes de emergencia y evacuación comprenden la organización de los medios humanos y mate-

riales disponibles para la prevención específica del riesgo y garantizar la evacuación y la intervención inmedia-

ta. Ha de ser diseñado, pensado y elaborado a medida de la superficie, sus ocupantes y actividad.

El plan de Emergencia estructura, ordena y organiza al personal en equipos de emergencia que des-

arrollan su cometido cuando la situación lo requiere. Es un conjunto de disposiciones ordenadas y consignas

por las cuales se debe regir el personal. El objetivo final debe de ser minimizar en lo posible los daños al per-

sonal y a las propias instalaciones.

planes de emergencia

R.D. 863/1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el reglamento general de normas básicas de segu-ridad minera, las instrucciones técnicas complementarias que los desarrolla

1 Conocer la situación de emergencia

2 Adoptar las medidas necesarias de preven-ción respecto a primeros auxilios, luchacontra incendios y evacuación de los traba-jadores

3 Designar al personal encargado de aplicarestas medidas

4 Facilitar el material necesario para ejecutarel plan de emergencia

5 Comprobar de forma periódica el correctofuncionamiento de las medidas previstas

6 Concertar servicios externos de primerosauxilios, asistencia de urgencia, salvamento

7 Informar a los trabajadores de cómo actuar

CLASIFICAR EMERGENCIAS EN FUNCIÓNDE SU GRAVEDAD

DEFINIR LOS EQUIPOS HUMANOS DEEMERGENCIA Y RESPONSABLES

ESTABLECER ACCIONES SEGÚN SE TRATEDE UNA ALERTA, ALARMA, INTERVENCIÓN

O APOYO

DESARROLLO PARA CADA SITUACIÓN DEEMERGENCIA DE ESQUEMAS DE

ACTUACIÓN ESPECÍFICOS

[ obligaciones del empresario ] [ plan de emergencia ]

- 143 -

5relación con el entorno y apariencia de la empresa, política de coo-peración y puertas abiertas

5.2.3

La alteración que sobre el medio ambiente suele producir el desarrollo de una actividad extracti-

va, origina que sean actividades que han sido progresivamente más criticadas por la sociedad.

En ocasiones, la mala imagen de este tipo de actividades es debido a:

Desconocimiento para la mayor parte de la sociedad.

Una falta de apariencia adecuada, de la actividad, tanto de la explotación, como de sus instalaciones.

En consecuencia, dos aspectos importantes a tratar, en cualquier guía de buenas prácticas en

minería:

La buena imagen de la actividad y por tanto de la empresa.

Dar a conocer una actividad profesional muy necesaria para la sociedad actual.

buena imagende la empresa

política depuertas abiertas

I. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA,RESPETANDO LAS CARACTERÍSTICAS PRO-PIAS E INTRÍNSECAS DE CADA ACTIVIDAD.

II. EL MANTENIMIENTO DE LA EXPLOTACIÓN:LIMPIEZA, ORDEN Y CONSERVACIÓN.

III. CONSERVACIÓN DE EQUIPOS Y ESTRUC-TURA: SEGURIDAD.

DÍALOGO, COOPERACIÓN, CONSULTA

guía de buenas prácticas

- 144 -

5

El Real Decreto 2.994/1982, constituye un antes y un después para la minería en general y la anda-

luza en particular. Dicha legislación, recoge dos aspectos básicos y novedosos:

La obligación de restaurar el área afectada por la actividad extractiva.

El depósito de una fianza de restauración por parte del explotador antes de comenzar la explota-

ción. Representa el instrumento económico que tiene por objeto garantizar la restauración del lugar afectado

por una actividad extractiva.

Para ello es necesario presentar, junto a la documentación inicial un Plan de Restauración. En dicho

documento es necesario contemplar aspectos tales como:

Análisis detallado del estado inicial de la zona.

Descripción de las características de la actividad y estudio de los efectos sobre el medio ambiente.

Medidas preventivas, correctoras y protectoras que es preciso implantar durante la vida de la acti-

vidad dirigidas a eliminar, a mermar o a reducir los impactos ambientales, tanto directos como indirectos.

Las medidas de restauración que es preciso aplicar sobre el área afectada una vez finalizados los

trabajos de aprovechamiento.

La principal línea de actuación en materia de restauración de las superficies afectadas por la

extracción es el uso de los materiales estériles obtenidos en la misma, tales como tierra vegetal, montera de

material subyacente, estériles de planta y finos y lodos.

[ finalización de las labores extractivas. abono y restauración ]5.3

Real Decreto 2994/1982, de 15 de octubre sobre restauración del espacio natural afectado por activida-des extractivas (BOE nº 274, de 15.11.82)

Orden 20 de noviembre de 1.984, en desarrollo del R.D. 2.994/1.982

legislación basica

principales líneas de actuación en materia de restauración

- 145 -

5 Otras líneas de actuación en la actualidad, son planificación de la restauración del área afectada

por la explotación prevista desde el inicio de la actividad y condicionar incluso el diseño de explotación.

Las actividades extractivas se pueden clasificar según la duración de la explotación, de manera

que se hace distinción entre:

La restauración integrada se basa en el principio de minería de transferencia. A través de este sis-

tema se aprovechan los movimientos de tierra que genera la misma actividad extractiva para restaurar parale-

lamente las zonas y explotadas. Constituye un sistema muy efectivo, ya que permite al explotador adaptar las

labores de restauración al ritmo de las de extracción, minimizando y repartiendo los costes económicos.

La tendencia actual a la hora de plantear los usos finales de la explotación, es devolver el uso ini-

cial del terreno. No obstante, cada vez, más se buscan usos alternativas consensuados con las autoridades

competentes y locales.

Otra tendencia muy practicada en Andalucía, concretamente para el caso de la restauración en

graveras, es el aprovechamiento de los subproductos. Esta ampliamente demostrado que las actividades

extractivas generan una amplia demanda de tierras, de fertilizantes, de semillas y de plantas para la regene-

ración de las características naturales existente en el lugar. Estas necesidades han dado lugar a plantear:

ACTIVIDADES DE CORTA O MEDIA DURACIÓN

RESTAURACIÓN INMEDIATA

Asociadas a obras de infraestructura y a necesida-des puntuales

ACTIVIDADES DE LARGA DURACIÓN

RESTAURACIÓN INTEGRADA

Suministrar constantemente materiales necesariospara la industria en general

APROVECHAMIENTO DE LOSRESIDUOS DE LA

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

TIERRAS LIMPIAS

A SU VEZ EVITA LOS VERTIDOS INCONTROLADOS

ESCOMBROS INERTES

guía de buenas prácticas

- 146 -

5

A continuación se realiza un tratamiento particularizado de las distintas áreas identificadas dentro de

la explotación:

Para abordar los Planes de Restauración es necesario considerar una serie de factores que pueden

condicionar el objetivo final:

factores de restauración

áreas de restauración

factores técnicosINHERENTES A LA PROPIA ACTIVIDAD EXTRACTIVA. LASITUACIÓN FINAL DE LA EXPLOTACIÓN VA A CONDICIO-NAR LAS LABORES DE RESTAURACIÓN Y USO FINAL.

factores ambientalesSON LOS FACTORES INHERENTES A LAS CONDICIONESPARTICULARES EN QUE QUEDAN LOS TERRENOS DONDESE DESARROLLA LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA. ESTOSPUEDEN SER FÍSICOS O QUÍMICOS.

factores socio - económicos

RESULTAN DE LA INTERACCIÓN ENTRE LA VIABILIDADECONÓMICA DE LA RESTAURACIÓN DE UN TERRENOAFECTADO POR LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA CON ELAPROVECHAMIENTO MÁS ACORDE DE LOS TERRENOSSEGÚN EL OBJETIVO, INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA YENTORNO SOCIAL EN LA QUE SE LOCALIZA.

posibilidades de uso SE PUEDEN ESTABLECER GRANDES GRUPOS:

AGRÍCOLA. FORESTAL. REGENERACIÓN NATURAL DE HÁBITATS. URBANÍSTICO E INDUSTRIAL. RECREATIVO Y DEPORTIVO. VERTEDEROS CONTROLADOS.

ÁREA DE EXTRACCIÓN

PRINCIPALES ALTERACIONES SOBRE ELTERRENO, REPRESENTA EL NÚCLEO PRINCIPALDONDE SE CENTRAN LAS LABORES DERESTAURACIÓN.

- 147 -

5

Reducir y/o eliminar los riesgos de erosión, diseño de taludes finales y estabilidad de pen-dientes.

la secuencia más frecuente en un proceso “tipo” de restauración del área deexplotación es la siguiente

CONTROL DE FORMAS Y GEOMETRÍAS

Realización de canales que eliminen las aguas, disminuyendo el tiempo de residenciasobre el área de cantera y conduciéndolos a lugares adecuados por su almacenamientotemporal y en caso necesario tratamiento.

CONTROL Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Incorporación de residuos orgánicos, introducción de plantas con capacidad de fijar nitró-geno,....

RESTAURACIÓN DE SUELOS Y CUBIERTA VEGETAL

La fauna suele presentar uno de los principales valores naturales de un espacio y unmecanismo importante de reciclaje de nutrientes.

RESTAURACIÓN DE COMUNIDADES FAUNÍSTICAS

Integrar todas las fases anteriores en un mismo objetivo que sea alcanzar la integraciónpaisajística. En ocasiones el no lograrlo puede dar lugar a la creación de áreas con otrosvalores útiles para la sociedad, usos didácticos o recreativos....

RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA

Algunos aspectos básicos a tratar para la restauración

de taludes perimetrales finales reflejado en el grafico adjunto son:

dimensiones adecuadas y aptas para la revegetación, aporte de

tierra vegetal y finalmente plantación en bermas consiguiendo

una ocultación de formas e integración paisajística.

guía de buenas prácticas

- 148 -

5En ocasiones la demanda de semillas y plantas para restauración en determinadas canteras es tan

frecuente, que estas optan por la creación dentro de las mismas de viveros y semilleros.

Las labores de plantación se inician, tras la adecuación del suelo, mediante la creación de hoyos de

dimensiones adecuadas al tamaño de la plántula. Estas pueden ser manuales (como el caso de la fotografía

adjunta) o mecanizadas. Posteriormente se introduce manualmente la plántula y la cubrición del hueco con la

tierra evacuada.

No obstante, las labores de reforestación no finalizan aquí. Tras las mis-

mas es necesaria la vigilancia y seguimiento de las plántulas siendo en

ocasiones necesaria la reposición de marras o restitución de determina-

das unidades cuando el porcentaje de pérdidas supera el 20% de las mis-

mas.

En las fotos expuestas, se comprueba hasta que punto resultan impres-

cindible, valorar aspectos relativos a la integración paisajística, como

revegetación de superficies, tras el acondicionamiento topográfico, si se

quiere alcanzar una situación final adecuada desde el punto de vista

medioambiental.

- 149 -

5

ÁREA DE PLANTALA RESTAURACIÓN DE ESTAS ZONAS SE REALI-ZA MEDIANTE DESMANTELAMIENTO DE LASINSTALACIONES Y ABANDONO

ESCOMBRERAS

EN CASO DE PERMANENCIA RESULTA NECESA-RIO ESTABILIZAR LA MASA GRANULAR. PARAELLO ES NECESARIO: EL REMODELADO DETALUDES, DRENAJE Y FINALMENTEREVEGETACIÓN

la secuencia más frecuente en un proceso “tipo” de restauración de unaescombrera es la siguiente

Mediante remodelación de taludes, que permita reducir el momento de las fuerzas des-estabilizadoras y mejorar el coeficiente de seguridad.

MODIFICAR LA GEOMETRÍA

Creación de drenajes que permitan evitar la erosión de materiales en superficie y solucio-ne los efectos desestabilizadores de presiones intersticiales.

DRENAJES DE ESTRUCTURA

Revegetación de la totalidad de las superficie, con el objetivo de evitar erosión, aportarconsistencia y finalmente la integración paisajística.

REVEGETACIÓN DE SUPERFICIES

guía de buenas prácticas

- 150 -

5Desde el punto de vista medioambiental, la escombrera minera debe de cumplir dos criterios: quedar

integrada en la medida de los posible en el paisaje y evitar el arrastre de sus productos. La integración en el

paisaje se puede realizar:

Ocultación de escombreras

Limitando la visualización de la misma desde los puntos

más significativos. Para ello se puede aprovechar la propia natura-

leza del terreno: vaguadas, laderas y los propios desniveles topo-

gráficos.

Remodelación de escombreras

El ojo percibe más las dimensiones verticales que las horizontales, por lo que impactará menos una

masa alargada y de poca altura que otra estrecha y alta.

La distribución del material sobre una ladera en pendien-

te hace que en la parte más alejada del espectador se aprecie una

menor masa aparente.

Se debe evitar que la altura de la escombrera sobrepase

la cota altitudinal del entorno, para que así no destaque en la línea

del horizonte.

Las líneas curvas sobre superficies suaves producen una intrusión visual menor que las líneas y cor-

tes rectos sobre superficies planas, las cuales no hacen sino acentuar formas y volúmenes.

En terrenos abruptos el efecto visual disminuye si las escombre-

ras se apoyan en laderas, y si se reproducen en lo posible las pendien-

tes, formas y líneas naturales del terreno.

Las litologías con colores fuertes y llamativos intensifican y agra-

van las sensaciones ópticas de los observadores, al contrastar con el

colorido suave y vistosidad natural de los suelos y vegetación (p.ej.,

regiones mediterráneas).

- 151 -

5Por lo tanto, resulta fundamental identificar los rasgos característicos del entorno, de forma que la

integración sea lo más positiva posible, tanto en el caso de la ocultación como del remodelado. Todo esto, con

el fin de reproducir la forma natural de las estructuras geomorfológicas para alcanzar la máxima integración.

Una de las actuaciones más frecuentes en el modelado de escombreras es la reducción de su altura,

que como ya se ha mencionado, es uno de los caracteres de mayor impacto. Eso implica siempre un aumen-

to de la superficie afectada, por lo que la remodelación debe llevarse a cabo retirando previamente la tierra

vegetal del área a afectar, que se extenderá sobre el conjunto resultante al término del proceso:

Para evitar la dispersión de sus productos y lixiviados se efectúa un recubrimiento. Este puede llevar-

se a cabo de dos formas principales: mediante un suelo, más o menos natural, o mediante un impermeabiliza-

do completo. La primera posibilidad se emplea cuando no se pretende un aislamiento completo de la escom-

brera, porque ésta no contiene materiales lixiviables nocivos. Es el caso de las escombreras generadas en la

industria de los áridos.

En este caso, el recubrimiento edáfico permitirá la entrada y salida de agua de lluvia, y lo que ello

implica. Por otra parte, también permitirá la plantación sobre la escombrera de plantas autóctonas o la implan-

tación agrícola y/o ganadera, favoreciendo la integración paisajística, tanto de la zona restituida como de la

escombrera del hueco inicial.

Otro problema importante en la restauración de escombreras es su estabilidad geomecánica. Algunas

son muy estables, mientras que otras presentan este tipo de problemas y tienden a derrumbarse total o par-

cialmente. Tres son los factores que influyen en ello: 1) el diseño de la escombrera, y por tanto, la altura e incli-

nación de taludes; 2) la litología y granulometría del material acumulado; y 3) la climatología, sobre todo la posi-

bilidad de que la escombrera acumule agua. También puede ser importante en algunos casos la estabilidad

sísmica del área, puesto que en ocasiones los terremotos son desencadenantes del deslizamiento, o incluso

del desmoronamiento completo de una escombrera.

Las fotografías expuestas reflejan la integración de una escombrera en el paisaje tras su restauración

conclusiones6

- 154 -

6 conclusiones

a guía ha pretendido poner de manifiesto la realidad de una actividad, la minería de canteras y gra-

veras, poco conocida para la sociedad, pero que está presente en nuestro entorno en infinidad de

formas. Somos consumidores de gran cantidad de recursos minerales cuya transformación final en

ocasiones no detectamos.

Tan importante resulta la materia prima mineral que se extraen en las canteras, que esta hoy por hoy

es básica e insustituible para el desarrollo económico de la Comunidad Autónoma Andaluza.

Tantas y tan variadas son las aplicaciones de los minerales, que el consumo de materiales proceden-

tes de estas explotaciones supone una media de quince toneladas habitantes/año, siendo por tanto la segun-

da materia después del agua que un andaluz consume. Esto supone un consumo global anual de aproxima-

damente ciento cinco millones de toneladas en forma de áridos, arcillas, yesos, rocas industriales, etc.

Se ha pretendido además poner de manifiesto los principales problemas que actualmente afectan a

la minería de cara a una sociedad cada vez más concienciada con la preservación de los valores naturales que

componen nuestro entorno para generaciones futura.

No obstante la guía cuenta con las limitaciones de cualquier manual; hace referencia a situaciones y

soluciones muy generales. La realidad es que cada cantera es diferente y debe ser tratado de forma especifi-

ca y responder a soluciones concretas.

Si es una realidad igualmente aplicable a todas y cada una de las canteras la densa y cada vez más

abundante legislación existente, tanto específica como a nivel medioambiental y en materia de prevención.

A pesar de todos los aspectos recogidos en la guía, las buenas prácticas en minería se alcanzan no

solo con la educación, formación y planificación por parte del sector, sino que es necesaria la buena voluntad

de las partes implicadas en el proceso al hacer frente a aspectos tales como: "necesidad de recursos", "arbi-

trariedad en la situación de los mismos" y las dificultades propias e inherentes a la propia actividad derivadas

del desarrollo de la misma.

Aunando el esfuerzo de todos para encontrar soluciones reales y prácticas a los problemas derivados

de la puesta en marcha de este tipo de actividades, es posible un aprovechamiento racional de los recursos

naturales, sin renunciar a vivir en un entorno medioambiental adecuado.

LLl

- 155 -

6

- 156 -

bibliografía

Manual de Evaluación y diseño de explotaciones mineras. Manuel Bustillo Revuelta y Carlos LópezJimeno. Madrid 1.997.

Manual de Áridos. López Jimeno Carlos; et al. ETS de Ingeniero Técnicos de Minas de Madrid, 1.994.

Buenas Prácticas Medioambientales en la Industria Extractiva Europea (aplicación al caso español).F. Brolkom. Centre Terre et Pierro. Bélgica.

Manual de Restauración de Terrenos y Evaluación de Impacto Ambiental en Minería. ITGE. Ministeriode Industria y Energía, 1.989.

La Minería en España. Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas 2.002.

Legislación Medioambiental en Andalucía. Junta de Andalucía, Consejería de Medioambiente. EGMASA.

Implantación práctica de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en empresa. Fraternidad. 1.996.

Guía de Prevención de Riesgos Laborales en las PYME. CEPYME. 1.996.

Prevención de Riesgos Laborales. Ministerio de la Presidencia, Boletín Oficial de Estado. Madrid, 2.000.

Legislación de Minas e Hidrocarburos. Agustín E. De Asis Roig. Biblioteca de Textos Legales. Madrid. 1.987.

Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. Instrucciones TécnicasComplementarias. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Paseo de la Castellana, 160. 28.071 de Madrid.

Calidad y contaminación de las aguas subterráneas en España. Propuestas de protección. Ministeriode Medio ambiente. Secretaría de Estado de Aguas y Costas. Hispagua. 1998.

Anuario de Estadísticas Laboral y de Asuntos Sociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Secretaría General Técnica. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales.

Documentación: Técnicas Preventivas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene (INSHT). Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales.

Panorama Minero. Recursos Minerales, Riesgos Geológicos y Geoambiente. IGME.

- 157 -

diseño gráfico

dis

eño

grá

fico T·GUÍA, S.L.

realiza

real

iza

INGENIERIA Y ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L.

Tlfno.: 954.923.478

Tlfno.: 954.183.035

Copia de Guia Canteras AZUL.qxp 08/11/2005 15:29 PÆgina 158