4.3 Línea Base Social

33
EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-1 4.3 LINEA DE BASE SOCIAL Las “Concesiones Diana 1 y Diana 2”, están ubicadas a la altura del km 550 de la Carretera Panamericana Sur, en la zona de Pampa Peñuelas, en el distrito de Bella Unión, provincia de Caravelí y departamento de Arequipa. Los beneficios que por la naturaleza de inversión privada generará el Proyecto, en primera instancia están asociados al ámbito económico, como la generación de valor agregado sobre los insumos provenientes del uso de materia prima de origen calcáreo, lo cual impactaría a nivel local, regional y en menor medida de tipo nacional. Considerando la elaboración del EIA y la necesidad de evaluar los cambios que la inserción del mismo puede causar en las actuales condiciones que presenta el ámbito humano y sus actividades socioeconómicas correspondientes a su área de influencia, el objetivo de la presente sección es conocer las características de la población, situación de educación, salud, economía, institucionales y percepciones. En vista de ello, la metodología implementada y que tuvo el marco de los términos de referencia dado para el presente estudio, constó de la evaluación de información secundaria y primaria. La primera se basó en la búsqueda de información documental existente con relación a indicadores sociales, económicos y culturales vinculados a la población en estudio. La información primaria se obtuvo a través de la investigación cualitativa, por la cual, se llegó a aplicar un total 21 entrevistas semi estructuradas a actores sociales y la realización de tres 03 grupos focales con sectores poblacionales representativos del ámbito de estudio. 4.3.1 AMBITO DE ANALISIS SOCIAL 4.3.1.1 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL Teniendo en cuenta la ubicación de las concesiones y el posible alcance máximo de los efectos de las mismas sobre un área y población próxima, se estableció como un ámbito de influencia social a la población de los distritos de Lomas, Bella Unión y Acarí, pertenecientes a la provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, sobre la cual se realizará la evaluación social. Es preciso señalar, que en el entorno inmediato a la zona del Proyecto no se han identificados poblaciones y vivienda cercanas, siendo la localidad de Lomas la que se encuentra menos distante (a 12 km), con relación a las demás. La situación anterior, predispone que gran parte de los efectos directos sobre el ámbito humano (principalmente negativos), sea mínimo y la presente evaluación se dirija hacia un análisis de nivel macro distrital.

description

Sociologia

Transcript of 4.3 Línea Base Social

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-1

    4.3 LINEA DE BASE SOCIAL

    Las Concesiones Diana 1 y Diana 2, estn ubicadas a la altura del km 550 de la Carretera Panamericana Sur, en la zona de Pampa Peuelas, en el distrito de Bella Unin, provincia de Caravel y departamento de Arequipa. Los beneficios que por la naturaleza de inversin privada generar el Proyecto, en primera instancia estn asociados al mbito econmico, como la generacin de valor agregado sobre los insumos provenientes del uso de materia prima de origen calcreo, lo cual impactara a nivel local, regional y en menor medida de tipo nacional. Considerando la elaboracin del EIA y la necesidad de evaluar los cambios que la insercin del mismo puede causar en las actuales condiciones que presenta el mbito humano y sus actividades socioeconmicas correspondientes a su rea de influencia, el objetivo de la presente seccin es conocer las caractersticas de la poblacin, situacin de educacin, salud, economa, institucionales y percepciones. En vista de ello, la metodologa implementada y que tuvo el marco de los trminos de referencia dado para el presente estudio, const de la evaluacin de informacin secundaria y primaria. La primera se bas en la bsqueda de informacin documental existente con relacin a indicadores sociales, econmicos y culturales vinculados a la poblacin en estudio. La informacin primaria se obtuvo a travs de la investigacin cualitativa, por la cual, se lleg a aplicar un total 21 entrevistas semi estructuradas a actores sociales y la realizacin de tres 03 grupos focales con sectores poblacionales representativos del mbito de estudio.

    4.3.1 AMBITO DE ANALISIS SOCIAL

    4.3.1.1 REA DE ESTUDIO SOCIAL

    Teniendo en cuenta la ubicacin de las concesiones y el posible alcance mximo de los efectos de las mismas sobre un rea y poblacin prxima, se estableci como un mbito de influencia social a la poblacin de los distritos de Lomas, Bella Unin y Acar, pertenecientes a la provincia de Caravel, departamento de Arequipa, sobre la cual se realizar la evaluacin social. Es preciso sealar, que en el entorno inmediato a la zona del Proyecto no se han identificados poblaciones y vivienda cercanas, siendo la localidad de Lomas la que se encuentra menos distante (a 12 km), con relacin a las dems. La situacin anterior, predispone que gran parte de los efectos directos sobre el mbito humano (principalmente negativos), sea mnimo y la presente evaluacin se dirija hacia un anlisis de nivel macro distrital.

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-2

    4.3.1.2 ESPACIO Y TERRITORIO

    Los distritos de Lomas, Bella Unin y Acar, se hallan a la entrada de la regin Arequipa (de Norte a Sur) contigua al distrito de Nasca de la Regin de Ica. El acceso a sus localidades o capitales distritales, se realiza a travs de la Panamericana Sur, por los desvos viales siguientes considerando el punto inicial al Cruce de Lomas: a Lomas por el Cruce de Lomas--Lomas (veinte minutos), a Bella Unin por Cruce de Lomas-Bella Unin (1 hora), y a Acar por Cruce de Lomas-Bella Unin-Acar (1:15 minutos).

    El entorno que rodea a las localidades en estudio, que en general ocupa la regin costera del Per, muestran particularidades en su espacio territorial, que se describen a continuacin:

    Distrito de Lomas: Tiene una superficie de 452,72 km2 y se halla situada de forma adyacente a la

    regin Ica e inmediata al puerto de Lomas, colindante al litoral martimo. Fue creada en el octubre del 1935 ao y su capital distrital Lomas se ubica a una altitud de 18 mnsm. Su poblacin tiene injerencia sobre un espacio de derecho de pesca ancestral, que se extiende hasta la altura de Pampa Peuelas. Su espacio territorial agrupa a un total de 04 asentamientos humanos.

    Distrito de Bella Unin: Tiene una superficie de 1588,41 km2 y se halla colindante al distrito de Lomas, formando parte de la cuenca del ro Lomas y Acar por la margen izquierda y derecha respectivamente. Fue creada en noviembre del ao 1955 y su capital distrital Bella Unin, se localiza a 225 msnm. Est conformado por un total de 41 asentamientos humanos distribuidos en todo su espacio territorial. La localidad de Bella Unin, actualmente tiene sus viviendas asentadas a lo largo de la avenida principal denominada Francisco Flores del Berruelo, formando parte de urbanizacin. Cuenta con reas para la expansin urbana, sin embargo ello no esta planificado territorialmente.

    Distrito de Acar: Su territorio presenta una extensin de 799,21 km2 y se halla colindando con el distrito de Bella Unin y tambin forma parte de la cuenca del ro Acar en su margen izquierda. Fue creada en el ao de la Independencia (1821) y su capital distrital Acar, se halla a una altitud de 163 msnm. Est constituido por un total de 12 asentamientos humanos en su espacio territorial.

    4.3.2 CARACTERIZACION SOCIO-ECONOMICA

    En el presente tem se describir y analizar indicadores sociales y econmicos relevantes y relacionados a la situacin de vida de la poblacin involucrada en el rea de estudio social y de las actividades que desarrolla, as como algunas de sus tendencias a futuro, a fin de caracterizar su estado situacional y cuyas condiciones podran verse modificadas en algunos aspectos. Cabe mencionar, un hecho importante de origen contemporneo que modific el rumbo socioeconmico de la poblacin en estudio, el terremoto del ao 1996, cuyos efectos suscitaron algunos cambios que sern referidos puntualmente.

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-3

    4.3.2.1 DEMOGRAFA Y MOVIMIENTO POBLACIONAL

    En la provincia de Caravel se asientan 31 477 personas, lo cual significa el 3% del departamento de Arequipa teniendo una densidad poblacional es de 2,30 hab/km2. Comparativamente, el rea de estudio agrupa al 24% de la poblacin provincial (un cuarto del total). Se aprecia en el cuadro 4.3-1, que parcialmente la poblacin del distrito de Lomas sera menor en comparacin a la de Acar y Bella Unin, lo cual guarda proporcin a la dimensin de sus espacios territoriales. Sin embargo, Lomas tiene el segundo lugar de concentracin poblacional (2 hab/km2) despus de Acar (5 hab/km2).

    Cuadro 4.3-1 Poblacin total y por residencia segn distritos, 2005

    Bella Unin Acar Lomas Poblacin Personas % Personas % Personas %

    Total 2 717 100% 3 899 100% 919 100% Urbana 1 350 50% 3 280 84% 869 95% Rural 1 367 50% 619 16% 50 5%

    Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2005. INEI La distribucin de la poblacin por rea de residencia presenta un porcentaje significativo para el mbito del distrito de Bella Unin (50%), contrariamente a lo que presenta Lomas y Acar en los cuales predomina la poblacin urbana en ms del 80%, y que residen principalmente en sus capitales distritales. Esta distribucin configura la presencia de la actividad agrcola en Bella Unin con mayor nfasis en relacin a Acar; situacin no comparable en Lomas, donde destaca de forma general el desarrollo de la actividad de pesca martima. La composicin poblacional de las localidades muestra la presencia en nmero reducido de poblacin inmigrante y que reside en la zona por motivos principalmente laborales: en Lomas proceden algunos de Ayacucho y Cusco; en Bella Unin de Chiclayo, Lima y Arequipa; y en Acar de Huanuco. El movimiento emigratorio actual en los tres distritos de manera temporal y definitiva, tiene como destinos a las localidades de Nasca e Ica en general, siendo muy reducido hacia a Lima y Arequipa. Esto ha permitido, que se haya establecido lazos estrechos en las redes sociales y econmicas con el corredor econmico Nasca-Ica, tal como se ver en detalle ms adelante. Las motivaciones por estudios o empleo son los que inducen a los jvenes que recin terminan la secundaria a emigrar de la zona, quienes constituyen un nmero reducido en las localidades en estudio. De otro lado, la inmigracin de poblacin fornea, se produce de forma temporal y proviene de las provincias vecinas tanto de Arequipa, Ica, Puno, Cusco y Abancay. Una de las actividades que motiva a ello, es la agricultura, causando un movimiento temporal, mientras que la actividad de la minera, principalmente en Acar estara causando la misma tendencia. Por su parte en Lomas la afluencia de personas provenientes de Ica se ven atradas por la actividad de la pesca y algunos servicios pblicos. Para el periodo 1993-2005, la poblacin en estudio muestra un incremento global muy reducido, 0,5%. Parcialmente la poblacin de Bella Unin y Lomas muestra un crecimiento positivo considerable,

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-4

    principalmente en el primero, mientras que en Acar contrariamente ha descendido notablemente, lo cual explica el efecto de crecimiento neto global. Cabe referir, que para el periodo 1981-1993 las tasas de crecimiento anual tanto en Acar como en Bella Unin eran negativas y superiores al 1%, situacin que se ha revertido solo para el distrito de Bella Unin en el periodo 1993-2005; en Acar la tasa anual sigue siendo negativa pero con un menor nivel al -1% (Cuadro 4.3-2). Tal contexto permite afirmar que se viene produciendo un repoblamiento en la zona de estudio, a lo cual puede estar influyendo de forma favorable el proceso inmigratorio.

    Cuadro 4.3-2 Poblacin y tasas anuales de crecimiento poblacional por periodos

    Distritos Poblacin 1993

    Tasa poblacional 1981-1993

    Poblacin 2005

    Tasa poblacional 1993-2005*

    Acar 5 111 -3,4 3 899 -0,88 Bella Unin 1 606 -1,2 2 717 0,96 Lomas 779 8,3 919 0,86 Total 7 496 7 535

    Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2005. INE. * Estimado por el Consultor.

    Un hecho ligado al cambio en el movimiento poblacional sera el terremoto del ao 1996, a raz del cual la zona en general fue motivo de apoyo y ayuda de varias instituciones pblicas y organizaciones privadas, cuyas acciones impulsaron el mejoramiento de infraestructura, servicios bsicos y dinmica econmica de la zona, motivando la reduccin de la movilidad de la poblacin fuera del rea de estudio.

    4.3.2.2 VIVIENDA Y SERVICIOS BSICOS

    El la zona de estudio se hallan un total de 3 052 viviendas, correspondiendo el mayor nmero a los distritos de Bella Unin y Acar. En general cada vivienda alberga a una familia/hogar y son de tipo independiente, esto principalmente en las localidades de Bella Unin y Acar, ya que en Lomas puede advertirse que permite dar cobijo a ms de un hogar. Las caractersticas constructivas de las viviendas muestran mixturas en los materiales usados, es decir, se pueden encontrar unidades habitacionales con paredes de ladrillo y techos de concreto armado, as como con paredes de adobe o estera con techos de caa y torta de barro o bien con esteras, siendo ligeramente mayores en nmero, los primeros. Con relacin a los materiales empleado en los pisos, en general son de cemento o de tierra. Dichas caractersticas no distingue si es rea urbana o rural, ya que los tipos constructivos referidos pueden darse en ambas. El detalle de ello, se pueden apreciar en el Anexo 1. Con relacin a los servicios bsicos en las viviendas, denota caractersticas particulares en las tres localidades en estudio. El abastecimiento de agua por red pblica al interior de la vivienda tiene una gran cobertura para Acar, mientras que para Bella Unin es reducida e inexistente para Lomas; por este motivo el abastecimiento mediante camin cisterna en este ltimo es el principal (99%), y en Bella Unin la fuente proviene de agua ro, acequia o manantial (82%).

    La disponibilidad de sistema de desage por red pblica, muestra una ausencia casi total. La conexin a un servicio higinico tipo letrina o pozo ciego, involucra de 30 al 60% de las viviendas, determinando

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-5

    que otra alternativa para la eliminacin de los residuos domsticos se de a campo abierto o libre en el campo, lo cual es propio de las zonas rurales en general.

    El servicio de alumbrado elctrico por su parte, es el nico servicio pblico que ofrece una mayor cobertura en las viviendas, agrupando entre el 50 a 85% de las viviendas en el rea de estudio. Otras modalidades de alumbrado, se consiguen a travs del uso de lmparas a kerosene y velas (Cuadro 3).

    Cuadro 4.3-3 Modalidades de abastecimiento de servicios bsicos en las viviendas, 2005

    Distritos Categora Lomas Bella Unin Acar

    Viviendas 442 1275 1335 Abastecimiento de Agua Red pblica dentro de la vivienda 2% 77% Red pblica fuera de la vivienda, pero dentro del edificio 4% 5% Piln de uso pblico 0% 2% Camin-cisterna u otro similar 99,65% 6% Pozo 5% 1% Ro, acequia, manantial o similar 82% 13% Otro 0,35% 0% 2% Total 100% 100% 100 Conexin al servicio higinico Red pblica dentro de la vivienda 0% 4% 2% Red pblica fuera de la vivienda pero dentro del edificio 0% 0% 1% Pozo sptico 14% 5% 16% Pozo ciego o negro / letrina 32% 55% 57% Ro, acequia o canal 0% 1% 5% No tiene 53% 35% 19% Total 100% 100% 100% Tipo de Alumbrado Electricidad 85% 48% 77% Kerosene (mechero / lamparn) 4% 21% 10% Petrleo / gas (lmpara) 0% 2% 0% Vela 6% 22% 12% Generador 0% 3% 0% Otro 5% 3% 0% No tiene 0% 0% 0% Total 100% 100% 100%

    Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2005. INEI

    El agua para el consumo en Bella Unin proviene de dos fuentes: la primera de agua captada en el subsuelo, que es almacenada y entubada para dirigirlas a algunas viviendas, servicio ofrecido por el municipio y aproximadamente un 60% de las viviendas estaran conectadas a esta red; otra fuente es el agua de riego y la captacin de la misma, es una modalidad institucionalizada, contndose con piscinas o lugares donde almacenan el agua en sus viviendas. La calidad del agua servida por el Municipio es cuestionada por su no potabilidad por parte de la poblacin, ya que no se estara dando un tratamiento adecuado de la misma. Asimismo, en Bella Unin no se cuenta con una adecuada gestin de residuos domsticos en general. Algunas viviendas particulares cuentan con silos/letrinas, pero por lo comn, estos no tienen los

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-6

    tratamientos debidos. No existe servicio de recojo de residuos domsticos, ni relleno sanitario, por lo que cada persona lo elimina en lugares inadecuados. El agua que se consume en Acar no es subterrnea y tiene su punto de captacin en las galeras filtrantes, en la zona llamada El Molino, en Cruzpata. Esa agua presenta un alto grado de dureza y contaminada por algunas bacterias (segn exmenes fsico-qumico y bacteriolgico), solamente esta filtrada y no es clorada. El uso de esta agua, es pagado al Municipio, pero dado sus condiciones, varias familias se niegan a pagar su uso. Lomas utiliza agua que es trada en camiones cisterna y vendida por cilindros. Hay dos camiones que ofrecen el servicio, uno de ellos pertenece al municipio y el otro es privado; es agua no potable, por lo que cada familia se encarga de echarle leja o hervirla para tomar. El agua es extrada de dos tanques privados de la Aguada de Lomas, que se encuentra ubicada a 15 minutos hacia el sur del Cruce de Lomas, camino a Sacaco. Actualmente slo una calle en todo Lomas tiene conexin de desage, el cual desemboca al mar. Existe un bao pblico temporal, ubicado en la caleta de Lomas; fue construido para la poblacin local, pero solamente funciona en verano. De otra parte el sistema de recojo de basura en las viviendas s funciona bien, sin embargo no hay una adecuada gestin de los residuos en cuanto a su disposicin y eliminacin final, por lo que es arrojada en una zona cercana a las viviendas, donde es quemada, registrndose malos olores que llegan con los vientos y percibido por la poblacin cercana. La energa elctrica en los tres distritos en estudio, se distribuye por una empresa privada, denominada Sociedad Elctrica Del Sur Oeste S.A. conocida como SEAL. Este servicio lleg a la zona despus del terremoto del ao 1992, antes del mismo se utilizaban motores generadores de energa los cuales funcionaban con petrleo. El servicio es catalogado por la poblacin como deficiente debido a las variaciones de intensidad, razn por la cual los equipos y aparatos elctricos suelen malograrse.

    4.3.2.3 EDUCACIN, SALUD, E INFRAESTRUCTURA SOCIAL

    Educacin Las condiciones educativas de la poblacin en estudio (considerando de 15 aos a ms), segn las fuentes estadsticas oficiales, revelan que alrededor del 15% de habitantes solo ha completado la educacin primaria y un 24% la secundaria (Cuadro 4.2-4). El nivel superior registra un bajo porcentaje, 3%. Esta situacin contrasta, si se tiene cuenta el grupo de personas jvenes, que habra alcanzado en ms del 90% el nivel primario y alrededor del 45% el nivel secundario (Cuadro 4.2-5). Estos indicadores son similares a los presentados en el nivel provincial. El problema del analfabetismo tambin tiene importancia en la zona de estudio, siendo mayor en Bella Unin (8,1), seguido de Acar (7,0). Sus niveles se hallan por encima de lo presentado a nivel provincial y regional. Dicha situacin se asociara a la importante presencia de la poblacin rural en el Distrito de Bella Unin y Acar, adems de otros factores relacionados a la desercin escolar y capacidad econmica.

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-7

    Cuadro 4.3-4 Niveles Educativos en la poblacin segn distritos, 2005

    Distrito Categoras Lomas Bella Unin Acar

    Sin nivel 8% 11% 10% Educacin Inicial 4% 3% 2% Primaria incompleta 19% 21% 20% Primaria completa 15% 15% 13% Secundaria Incompleta 20% 19% 20% Secundaria Completa 26% 22% 23% Superior no Univ. Incompleta 2% 2% 4% Superior no Univ. Completa 3% 3% 3% Superior Univ. Incompleta 1% 1% 2% Superior Univ. Completa 2% 3% 3% Total 100% 100% 100%

    Fuente: Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 2005. INEI.

    Cuadro 4.3-5 Indicadores de culminacin de educacin bsica y analfabetismo, segn provincia y distrito, 2005

    Regin/Provincia/Distrito Poblacin joven con primaria completa Poblacin joven con secundaria

    completa Tasa de

    Analfabetismo Adulto

    Regin Arequipa 96,90% 70,00% 4,90% Provincia Caravel 94,70% 49,60% 6,50% Distritos:

    Acar 94,80% 54,60% 6,90% Lomas 97,90% 46,70% 3,70% Bella Unin 93,70% 39,50% 8,10%

    Fuente: Unidad de Estadstica Educativa del Ministerio de Educacin, 2005. La oferta del servicio educativo en los tres distritos, se da en los tres niveles de educacin bsica: inicial, primaria y secundaria. La gestin y administracin de las unidades educativas, dependen de DRE Arequipa - UGEL Caravel Atico. El detalle de todas las unidades educativas se presenta en el Anexo 2. En la capital de Bella Unin se cuenta con tres centros de educacin inicial, dos de educacin primaria (IE 40268 y IE 40269) y un colegio de educacin secundaria (IE Francisco Flores Berruezo). Adicionalmente la educacin superior se imparte por el Instituto Superior Tecnolgico Pblico Peruano Espaol, el nico en toda el rea de estudio, y es donde se dicta cursos relacionados a la fruticultura y olivicultura. La mitad de los docentes del colegio segundario radica en la localidad de Bella Unin, pero el resto es forneo; la mayora de profesores son titulados, pero algunos no se han capacitado en mayor medida. Los que se auto capacitan lo hacen a travs de las Redes Educativas y agrupan la 70% del profesorado.

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-8

    Segn los resultados de la investigacin cualitativa, existen problemas serios en la educacin local y que se evidencia en el nivel secundario, ya que la primaria es deficiente, lo cual limita la culminacin de los estudios secundarios por parte de los alumnos. A este problema se sumara el factor nutricional deficiente; la baja capacitacin de docentes y el desinters de los padres de familia por la educacin de sus hijos. Dicha problemtica es percibida por la poblacin de Bella Unin. Los estudiantes cuyos padres son peones agrcolas y de menor capacidad econmica, optan por abandonar los estudios, por los altos costos que significan 1 el transporte y la alimentacin, lo cual es comn en los asentamientos alejados de la capital distrital. La oficina de la DEMUNA (defensora municipal del nio y el adolescente) se encarga de visitar y promover que los padres enven a los hijos al colegio, pero en algunos casos se generan conflictos, por lo que se deja de insistir. Dado el contexto anterior, los grupos estudiantiles bellauninos con padres de mayor solvencia econmica se van a estudiar la educacin bsica a Acar, en donde la calidad de la educacin es mejor. Asimismo, luego de culminar los estudios secundarios, alrededor del 50% de ellos se dirige a continuar sus estudios a otros lugares: as algunos ingresan a la universidad en Arequipa o Ica. El resto se queda en la zona bsicamente por factor econmico. En la localidad de Acar se halla la mayor poblacin estudiantil. La escuela primaria Nicols de Pirola, cuenta con 360 alumnos, muchos de los cuales proceden de Bella Unin (de Difunto, del Molino y de Tambo Viejo), facilitado por una movilidad pagada por los padres de familia. Los docentes son 15 ms uno de educacin fsica y otro de cmputo (pagado por los padres de familia). La ONG ADISUR don unas computadoras y con el apoyo de los padres de familia se han logrado comprar otras. Segn algunos representantes de educacin, el rendimiento de los nios no es considerado muy bueno por el personal de la escuela, siendo las posibles causas: la mala alimentacin y la falta de apoyo en el hogar. En cuanto a la desercin, el porcentaje es muy bajo, sin embargo el nivel de retiro es alto, dado que muchos padres que se encuentran en Acar de manera temporal, se mudan con toda su familia; esto se produce cuando cesa o disminuye la actividad minera o el recojo de algodn y aceituna en rea agrcolas, siendo la mayora de padres de familia, jornaleros del campo. En la escuela gran parte de los docentes est siendo capacitado por el Gobierno Regional, tambin viajan a Arequipa para los talleres y las clases magistrales. A pesar de ello, se ha identificado ciertas deficiencias en la educacin secundaria. De otro lado, existe una fuerte demanda por la educacin superior tcnica. Si bien en el distrito vecino de Bella Unin existe un Instituto Tecnolgico, no satisface la demanda con relacin a otros cursos distintos a la olivicultura y fruticultura; por ejemplo cursos vinculados a la minera y mecnica. En la localidad de Lomas, las instituciones educativas son: Centro de Educacin Inicial, Sagrado Corazn de Mara; Centro de Educacin Primaria, Jos Alfredo Molina Ramos; y el Centro de Educacin Secundaria, Indalecio Trillo. La calidad educativa en los centros inicial y primaria funcionan relativamente bien, sin embargo, el centro con mayor reconocimiento y relevante en la zona, es el colegio de nivel secundaria, debido a que los alumnos egresan con buen nivel y por lo que continan estudios superiores.

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-9

    En vista de ausencia de la educacin superior y a pesar de la existencia del Instituto Superior en Bella Unin, casi la mitad de los jvenes egresados de la secundaria, se van fuera de Lomas a estudiar o trabajar. En los dos ltimos aos muchos se fueron a estudiar a Arequipa, en la Universidad San Agustn o estn en la Universidad de Ica, San Luis Gonzaga, otros en Lima. Con frecuencia se elige carreras ligadas a la ingeniera, pero nadie estudia algo relacionado a la pesca, ingeniera pesquera o tecnologa pesquera. La plana docente del nivel secundario est conformada por profesores que proceden de Arequipa y de Ica, principalmente para el nivel secundario. Algunos de sus representantes consideran una desventaja el estar aislados, lo cual no les permite un fcil acceso a las capacitaciones y servicios en general. Dependen de algunos apoyos de ONG o diferentes instituciones o a veces se autofinancian los cursos. Existe un sector de jvenes egresados de la secundaria que empiezan a trabajar desde temprana edad por necesidad, y se dedican a ganar el dinero dndole poca importancia al estudio, y tambin se casan a edad temprana. Cabe referir que los jvenes de Lomas estn expuestos a problemas de drogas, alcohol y violencia familiar. Actualmente existe una demanda local, para contar con un instituto tecnolgico, especialmente para que los jvenes que no cuentan con dinero para seguir estudios superiores. Sin embargo, existe un grupo de la poblacin que ve esta propuesta como difcil de lograr por su financiamiento. Salud

    La oferta de salud en los distritos en estudio se brinda a travs de tres unidades de salud, dos de las cuales tienen la categora de Puesto de Salud y solo una es Centro de Salud, de la cual dependen institucionalmente las dos. Dichas unidades se hallan integradas a la Microrred de Acar, cuya unidad sede se halla en la localidad de Acar (Cuadro 4.3-6). La Micro Red Acar es la encargada de prestar servicio en los distritos de Acar, Bella Unin, Lomas, Jaqui y Yauca; tiene como tareas la promocin, prevencin, tratamiento y recuperacin de las enfermedades, y la promocin de municipios, escuelas, instituciones y viviendas saludables.

    Cuadro 4.3-6 Datos de los Centros y Puestos de Salud en la zona de estudio

    Nombre Localidad Direccin Telfono

    Centro de Salud Acar Acar Av. Ricardo Palma S/N 054-481210 Puesto de Salud de Bella Unin Bella Unin Calle Plaza de Armas S/N 054-482005 Puesto de Salud de Lomas Lomas Calle Los Jazmines S/N - Fuente: MINSA, 2007

    En la Posta de Salud de Bella Unin, atiende un mdico, una obstetra, una enfermera y un tcnico en enfermera; el doctor Jorge Jara es el jefe del puesto de salud de Bella Unin. Existe un Comit Local de Administracin de Salud, el CLAS, el cual es una forma de organizacin para que la poblacin participe en la administracin de salud en la Micro Red a travs de una asamblea. La consulta mdica en el puesto cuesta 5 soles y los medicamentos son econmicos. La Micro Red trabaja tambin con Promotores de Salud, que son personas de la comunidad responsables de hacer un seguimiento a la poblacin. En Bella Unin recin se han convocado promotores.

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-10

    Uno de los principales problemas para las coordinaciones es la falta de tiempo y se considera que la cantidad de personal es insuficiente. No cuentan con ambulancia local, y se espera que el municipio lo financie (como ocurre con otros distritos como Lomas) y preste el servicio al centro de salud. Ante un problema grave de salud, los pacientes se dirigen a la posta de Acar que es ms completa y si no es suficiente, se trasladan a Nazca o Lima. En general las emergencias son trasladadas a Nazca y Lima. La morbilidad en Bella Unin, que refiere las principales enfermedades, destaca en las infecciones respiratorias agudas (IRAS), siendo la principal causa el clima, sobre todo por la temporada de friaje; sta ha afectado la zona durante el presente ao. Las otras causas asociadas al problema son la existencia de polvo en la zona, alimentacin deficiente y la falta de saneamiento bsico. Otras enfermedades comunes en el distrito son las infecciones gastrointestinales, que tienen como causa principal la falta de saneamiento bsico y malos hbitos alimenticios. En el ao 2007, segn la informacin oficial del sector los casos presentados de las IRAs y EDAs, agrupan a la fecha al 45 y 10% de casos registrados (Cuadro 4.3-7). Existen tambin enfermedades o afecciones a la piel tales como la micosis y conjuntivitis, ambos relacionados a la falta de saneamiento bsico, a las cuales se suman las de tipo dental (la posta de salud cuenta con una sala odontolgica pero no est implementada). En el distrito hay pocos casos de diabetes e hipertensin as como embarazos en menores de edad. No se reportan muchos casos de Enfermedades de Transmisin Sexual, tampoco se tienen casos de VIH reportados en Bella Unin, pero no todos se han aplicado la prueba para detectarlo, solo lo hacen las mujeres embarazadas. En lo que a mortalidad se refiere, lo ms comn son los casos de accidentes, y segn el representante de Salud, los casos de mortalidad infantil al ao son aproximadamente 3. Las campaas preventivas de salud en Bella Unin, son coordinadas y manejadas desde las direcciones de salud. No necesariamente corresponden a la problemtica local. Sin embargo, el jefe del puesto de salud puede solicitar, dada la situacin local particular, una campaa de prevencin especfica. En cuanto a las campaas de vacunacin, se han realizado para rubola y estn en proyecto la de hepatitis B y la rabia. Se realizan tambin campaas de despistaje de hipertensin, medicin de la vista, etc.

    Cuadro 4.3-7 Morbilidad General segn casos en las Unidades de Salud de los Distritos en estudio, 2005

    PS Lomas PS Bella Unin CS Acar Descripcin Total % Total % Total %

    Total casos 1675 100 1672 100% 7963 100% Infecciones Agudas de las Vas Respiratorias 754 45% 747 45% 2425 30% Enfermedades de la Cavidad Bucal de las Glndulas Salivales y de los Maxilares 0 0% 0 0% 1053 13% Enfermedades Infecciosas Intestinales 148 9% 173 10% 801 10%

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-11

    PS Lomas PS Bella Unin CS Acar Descripcin Total % Total % Total %

    Otras Enfermedades del Sistema Urinario 87 5% 61 4% 342 4% Enfermedades Crnicas de las Vas Respiratorias Inferiores 61 4% 48 3% 277 3% Otras Infecciones Agudas de las Vas Respiratorias Inferiores 67 4% 48 3% 0 0% Otras infecciones Agudas de las Vas Respiratorias Superiores 0 0% 45 3% 243 3% Dermatitis y eczema 51 3% 24 1% 0 0% Obesidad y otros de hiperalimentacin 47 3% 0 0% 340 4% Enfermedades del Esfago, del estmago y del duodeno 37 2% 44 3% 241 3% Dorsopatitis 44 3% 0 0% 147 2% Sntomas y signos que involucran el sistema urinario 28 2% 41 2% 0 0% Trastornos de los tejidos blandos 26 2% 0 0% 0 0% traumatismos de la cabeza 0 0% 28 2% 0 0% Micosis 23 1% 0 0% 0 0% Helmintiasis 0 0% 0 0% 141 2% Desnutricin 0 0% 0 0% 107 1% Fuente: Minsa Caman Caravel-Informtica - Microred de Salud Acar, Enero-Octubre 2007.

    En Acar, el Centro de Salud es atendido por 17 personas (3 mdicos, 2 odontlogos, 3 enfermeras, 2 obstetrices, y 2 tcnicos en enfermera), incluyendo a los administrativos. Ofrece los servicios de enfermera y obstetricia; crecimiento y desarrollo; y laboratorio, y entre los profesionales cubren las reas de psicologa y nutricin. En general el personal no se da abasto para atender la demanda del servicio de salud. Asimismo, al ao se realizan las campaas de enfermedades no trasmisibles, osteoporosis y ecografas para descartes (hipertensin arterial y diabetes). Dicho Centro tiene en marcha el Modelo de Atencin Integral de Salud - MAIS, por el cual cada personal tiene asignado un rea y tiene que ir lote por lote, y preguntar si hay nios, adolescentes, gestantes y hacer seguimiento para su atencin. En general uno de los principales problemas que tiene el Centro de salud para ofrecer un buen servicio, es la falta de infraestructura propia adecuada y de personal, situacin que espera del apoyo del Municipio e incluso para la mejora de su equipamiento. Entre las principales enfermedades, las ms frecuentes en nios son diarreas, pulmonas, parasitosis y desnutricin. En adolescentes, vas respiratorias y el rea psicolgica, depresin, estrs, intentos de suicidio (en el ltimo ao dos casos) y considerable tendencia a la drogadiccin y alcoholismo. En adultos, las mujeres presentan amenazas de aborto, vas respiratorias y problemas gstricos. Actualmente la principal causa de enfermedades se relacionan a las vas respiratorias por el friaje, le siguen las enfermedades del sistema digestivo, las que en el ao 2007, registraron 30% y 10% respectivamente (Cuadro 4.3-7). Se debe mencionar, que la provincia de Caravel cuenta con el ndice de tuberculosis ms alto de la regin Arequipa. Las causas son la desnutricin y el contagio de persona a persona, a lo cual se suma la falta de recurso econmico y las incidencias del trabajo en la minera informal. Actualmente Acar cuenta con veinte personas en tratamiento de tuberculosis, y otras personas ya terminaron tratamiento.

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-12

    Acar es endmica de malaria, sin embargo en la actualidad ya no hay casos, pero se est en continua vigilancia debido a presencia de mineros que proceden de la selva y de Cerro de Pasco. El personal de salud viaja mensualmente a los anexos mineros en toda la cuenca del ro Acar. Al igual que en la Posta de Bella Unin, cuando el Centro de Salud recibe un caso grave que no puede atender, derivan al paciente a Nazca o a Ica. Para ello se cuenta con una ambulancia, siendo muy seguidos los traslados de pacientes a Nazca. Segn la investigacin cualitativa, en los ltimos aos Acar se ha visto afectada por la presencia de pandilleros y consumo de drogas y alcohol, tambin se dan problemas de vandalismo, peleas y hasta violaciones. A pesar de que Acar cuenta con un destacamento policial, el servicio es deficiente. En Lomas, existe un Puesto de Salud construido aproximadamente en 1988 y su personal est conformado por: 1 mdico, 1 enfermera, 1 obstetriz y 1 tcnico en enfermera. En la posta se atienden casos relativamente sencillos, como partos; en casos de situaciones complicadas, los pacientes son derivados a Nazca o Ica, para lo cual se solicita la ambulancia al municipio o se trasladan en el servicio de transporte Cueva. Los problemas de salud en la poblacin de Lomas, estn relacionados al clima y las condiciones de la vivienda. Actualmente los principales son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs): la mayora de nios y adultos se enferman de neumona, y bronquitis. En lo que va del ao 2007, los casos de IRAs presentados agrupan al 45%; en un segundo lugar se encuentran las EDAs con 9% (Cuadro 4.3-7). Las enfermedades reflejadas en diarreas y los clicos (EDAs), tiene a una de sus causas, el consumo de agua no potable y las prcticas adecuadas de salubridad, lo que no es tomado con la importancia debida por la poblacin. En el verano dichas enfermedades pueden volverse ms agudas y con mayor nmero de casos, debido a la actividad pesquera y la proliferacin de de vectores infecciosos (moscas). Tambin se registra algunos casos de enfermedades a la piel, de intoxicacin alimenticia de personas alrgicas a los mariscos o pescado, un caso de cncer y varios de hipertensin en personas mayores y diabetes. Los casos que ms se atienden en la posta de salud de Lomas son los accidentes relacionados a la pesca. En la poblacin femenina, se dan caso de nias que no terminan de estudiar porque se embarazan. A pesar de ello, particularmente, las mujeres no presentan muchos hijos, teniendo en promedio dos o tres nios. A esto contribuye la posta de salud, que provee de mtodos anticonceptivos como los inyectables, las pastillas y preservativos. Existe la necesidad del servicio odontlogo, por lo que normalmente los pacientes se van a Nazca para atenderse. No van a Acar a pesar de que es ms cerca, porque el acceso se percibe como ms difcil. A pesar de las quejas actualmente el servicio de salud se concibe como en proceso de mejora. Sobre la base de los resultados de la evaluacin cualitativa, se afirma que antes se daban muchos casos de delincuencia, robos y tambin problemas de drogas en la zona. Actualmente ya no se dan muchos casos de robos, ms bien el problema de hoy es la llegada de personas forneas, que puede incidir en el riesgo al consumo de drogas por los menores de edad.

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-13

    4.3.2.4 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

    El acceso al mbito de estudio, y que se conecta directamente a las capitales distritales, se efecta por los tramos viales que se desvan desde la Carretera Panamericana Sur. Los tramos viales son: Cruce de Lomas-Lomas, Cruce de Lomas-Bella Unin (1 hora), Cruce de Lomas-Bella Unin-Acar. Las condiciones constructivas de dichos accesos viales, presentan asfaltado hacia la Localidad de Lomas, y hasta cierto sector igual hasta Bella Unin. La que conecta a Acar en cambio presenta tramos asfaltado y afirmado. En cuanto a la comunicacin, en Bella Unin, se cuenta con servicio de telefona fija y recientemente se ha instalado una antena particular para telefona celular a cargo de la empresa Claro, la cual esta pronta a entrar en servicio; tambin se cuenta con radio, televisin, cable e Internet. Particularmente en Chavia se hallan dos equipos para el servicio de telefona pblica satelital: uno es de la empresa Telefnica y el otro de Gillat. Estos telfonos funcionan como telfonos comunales y pblicos. Por su parte el Municipio de Bella Unin acaba de implementar una radio municipal con el fin de mantener ms informada a la poblacin respecto de la gestin municipal, pero a su vez con el fin de difundir informacin que pueda ser de utilidad para los agricultores. Se informan a travs de Radio Programas del Per RPP y a travs de los noticieros de televisin nacional. Tambin leen los diarios (Ojo y La Repblica) los cuales llegan a la zona cada dos das. La seal de la radio municipal de Bella Unin no llega a todos los hogares de Chavia. En Acar, al igual que el caso anterior, se cuenta con servicio de telefona fija, pero, no logra satisfacer la demanda. Aparentemente el lmite de lneas a implementar ya ha sido cubierto por la empresa. Tambin la seal de telefona celular, funcionar prximamente con la seal de la empresa Claro. El servicio de Internet tiene una oferta restringida, adems de ser deficiente por su lentitud y costo. De otro lado, las empresas Cable Mgico y Direct TV ofrecen servicio de televisin por cable en la zona. Para el caso de Lomas, se cuenta con seal de telefona satelital y servicio de telfono comunitario de telefnica. No cuenta con servicio de telefona fija a domicilio ni servicio de Internet. La seal de telfono celular, capta por zonas, pero se espera pronto la seal la antena de la empresa Claro que se esta instalado en el distrito de Bella Unin. El distrito de Lomas tambin cuenta con el servicio de cable, y que ltimamente ha sido instalado en algunas viviendas en gran nmero, pero los usuarios se niegan a pagar el servicio por considerarlo alto. En general la poblacin considera que el cable no es una necesidad pero que tiene canales educativos tanto para nios como programas de pesca, de cocina.

    4.3.2.5 ENTIDADES Y ORGANIZACIONES PRESENTES

    En la zona de estudio se hallan entidades de gestin local y sectorial, adems de las organizaciones de base y orden econmico. En Bella Unin estn presentes:

    Municipalidad

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-14

    Junta de Usuarios Comisin de Regantes 1, 2 y 3 Colegio Nacional Francisco Flores Berruezo Escuela 40268 Escuela 40269 Escuela Chavia Escuelas iniciales Santa Rosa, San Isidro, Chavia PET (programa de estimulacin temprana) Los Retoos, San Isidro, Chavia APAFAS ADISUR CIPROBIDA Asociacin de Productores AAPABU, AEBA, APROGRACAL Clubes Deportivos Centro, Alianza Comedores Populares, Virgen de Ftima, Nuestra Seora Guadalupe, Chavia, San Isidro Instituto Superior Tecnolgico Pblico Peruano Espaol Juntas Vecinales Comits Pastorales Gobernacin Juez Polica Nacional Comit de Algodoneros Puesto de salud Comit de defensa de los intereses de Bella Unin COCIDE Productores de Aceite de oliva Comit de Salud CLASS PRODESCA Defensa Civil Empresa CALSUR SENASA

    A continuacin, algunas referencias de las ms destacables: El Municipio del Distrito de Bella Unin: entidad encargada de la gestin local. El actual

    Alcalde, ha sido reelegido y pertenece al partido aprista peruano APRA.

    El principal espacio de participacin en Bella Unin es el Presupuesto Participativo. Este se realiza aproximadamente en el mes de Julio. El municipio cuenta tambin con un Plan de Desarrollo Distrital que ayuda a que cada vez el presupuesto participativo sea una instancia menos poltica ms orientada al desarrollo local.

    El presupuesto del Municipio hasta hace dos aos atrs dependa bsicamente del FONCOMUN. Lo que se agudizaba con la falta de cultura de pago de impuesto, aproximadamente el 80% no lo hace. Sin embargo, su presupuesto actualmente se ha incrementado por la asignacin del canon minero.

    Aparte de los proyectos principales que son los de agua, desage y la represa de Iruro, los proyectos del municipio estn orientados bsicamente a temas productivos. Por ejemplo

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-15

    revestimiento de canalizacin un centro de acopio de granos y expedientes tcnicos para un centro de acopio de aceituna ecolgica y se est pensando en un centro de acopio algodonero.

    La Junta de Usuarios. Esta organizacin es la que goza de mayor legitimidad. Entre los

    problemas que enfrenta est la falta de participacin de los usuarios.

    Las Juntas Vecinales podran ser organizaciones bastante fuertes, pero actualmente no funcionan muy bien. Los presidentes no estn suficientemente capacitados y falta fortalecimiento.

    Las asociaciones productivas, son consideradas importantes en el distrito y estn

    representada por la Junta de Usuarios, pero se reconoce que cada una tiene sus propios objetivos. Las principales son AAPABU (Asociacin de pequeos agricultores de Bella Unin), AEBA (Asociacin de Agricultores Ecolgicos de Bella Unin) y APROGRACAL (La Asociacin de Productores de Granos y Cultivos Alternativos de Bella Unin). Se conoce que los socios de cada una son quienes resultan beneficiados. Pero se considera que todas estas organizaciones estn representadas por la Junta de Usuarios.

    Centro de investigacin y Produccin de Biocontroladores para el Desarrollo Agrario -

    Ciprobida se inicia como tal en el ao 2001, pero se formaliza en el 2002. Es un centro de investigacin y su principal misin es asesorar a los agricultores en lo que es un buen manejo de plagas, cuidando el uso racional (no excesivo) de agroqumicos. De esta forma trabajan con los agricultores el manejo integrado y ecolgico de las plagas.

    El principal objetivo de Ciprobida es continuar con el control biolgico, pero tambin promueve el desarrollo agrario fortaleciendo a las organizaciones, gestionando cadenas productivas y elaborando proyectos. Todo enmarcado en el uso adecuado de los recursos.

    El Instituto Superior Tecnolgico Pblico Peruano Espaol se crea por impulso de una

    fundacin espaola: Ayuda en Accin. Ellos hacen un convenio con el Ministerio de Educacin y se crea el instituto. Dentro del financiamiento del instituto, el Ministerio solo cubre las planillas de los docentes, pero todos los gastos operativos, construcciones, equipamiento, manejo del campo agrcola son cubiertos por fondos de la cooperacin internacional Ayuda en Accin y la ONG ADISUR que son sus asociados. La idea es que poco a poco el instituto vaya generando sus propios recursos.

    COCIDE Comit de defensa de los intereses de Bella Unin tiene expectativa de crecer. An es

    nueva, no tienen recursos pero tienen proyectado un fortalecimiento institucional.

    El principal problema que enfrentan las organizaciones e instituciones es la falta de una visin en comn que articule su trabajo en el distrito, todos cuentan con su respectivo plan de desarrollo, pero se carece de un plan que articule el accionar de cada organizacin. Se reconoce como problemas la falta capacitacin, de recursos, de participacin de la gente, de inters. La gente quiere beneficios a corto plazo no hay compromiso para un largo plazo.

    ONG Ayuda en Accin: trabaja en la zona desde el ao 1997. Esta empez a trabajar en Acar

    y Bella Unin para luego extender su radio de accin a otros distritos de la provincia; tambin fue ampliando sus reas de intervencin. Promueve la conformacin de asociaciones locales, con el

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-16

    fin de impulsar desarrollo local en sus inicios. Posteriormente se convierte en la Asociacin para el Desarrollo Integral de las Comunidades del Sur ADISUR. El mbito de trabajo de ADISUR es la provincia de Caravel, abarcando los distritos de Lomas, Bella Unin, Acar, Yauca, Atiquita, Chala, Atico, Caravel, Chaparra, Jaqui y Quicacha.

    Actualmente el trabajo de ADISUR, se aboca a: dinamizar actividades de agricultura y pesca; fortalecimiento de capacidades para la productividad y en ecuacin formal y no formal; gobernabilidad y ciudadana. A pesar de ello, cierto sector de la poblacin involucra cuestiona y critica lagunas acciones de la organizacin.

    En Acar las entidades presentes son: Municipio Mesa Multisectorial Instituciones educativas La parroquia juntas vecinales son importantes Junta de Usuarios Administracin Tcnica del Distrito de Riego Acar Yauca Puquio Comisin de regantes: Chocavento, Acar Pueblo, El Molino, Acar Viejo y Chavia. Los Vasos de Leche Hay Como 16 comits de vaso de Leche. Son los ms activos. Los comedores Juzgado de paz

    A continuacin, algunas referencias de las ms destacables:

    Municipio de Distrital de Acar: Actualmente el Alcalde de Acar mantiene relaciones amicales con el alcalde de Bella Unin, razn por la cual se facilita en parte la concertacin entre ambos distritos. Ambos alcaldes pertenecen a la misma agrupacin poltica (Partido Aprista Peruano).

    Uno de los principales reclamos que la poblacin hace al alcalde es que, en el presupuesto participativo se presentan una serie de propuestas (principalmente sectoriales) las cuales no se concretan. Asimismo, se reclama la ejecucin de proyectos solicitados. Cuenta adicionalmente al FONCOMUN, con algunas fuentes de financiamiento del Fondo de Per Espaa. Este fondo est especficamente destinado al proyecto de constitucin del Hospital, pero por problemas burocrticos con el sector salud no puede ser ejecutado.

    En Lomas las entidades presentes son: - La Municipalidad de Lomas - Las instituciones educativa Sagrado Corazn de Mara, Jos Alfredo Molina 40299 e Indalecio

    Trillo - El Puesto de Salud - La Capitana de Puerto - El Gremio de pescadores y extractores de mariscos

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-17

    - El Banco de Herramientas (Cabe mencionar que en general las organizaciones productivas en Lomas son por lo general pequeas y se reconoce que benefician a sus socios. A pesar de ello, se reconoce el Banco de Herramientas como una organizacin slida y que participa en las actividades de la poblacin).

    - Las Asociaciones vecinales. Estas asociaciones estn organizndose cada vez ms. Adems de estas instituciones principales, se menciona la presencia de: - La Polica Nacional. - La Iglesia Po X y la Iglesia Evanglica - Los Comedores populares - Los comits de Vaso de Leche. Los 4 sectores funcionan bien a pesar de que no todos cuentan

    con local construido. A continuacin, se refiere algunos aspectos de los gremios vinculados a la actividad de pesca: El Gremio de Pescadores y Extractores de Mariscos: que representa a todos los pescadores. Asociacin de Pescadores Extractores de Machas Costa Azul: Actualmente no opera porque

    cuando entr la corriente del Nio, desapareci el recurso. La macha est en periodo de veda porque est tratando de recuperar el recurso.

    Asociacin de Pequeos Armadores: dueos de embarcaciones agrupados con la finalidad de

    conseguir prstamos o materiales para arreglar las embarcaciones. Juntos logran conseguir mejores precios. Actualmente cuentan con un local pequeo el cual utilizan como centro comercial.

    Banco de Herramientas de pescadores artesanales: cuando llega Ayuda en Accin se

    decide formar el Banco de Herramientas. El Banco de Herramientas tiene como finalidad mejorar la calidad de vida mediante acceso a crdito en conjunto. Los talleres iniciales eran sobre diferentes temas, como por ejemplo: cmo formar lideres, cmo organizarse, cmo gestionar una asociacin y tambin cursos tcnicos de supervivencia en alta mar, curso de velas para, cuando se malogra el motor, poder llegar a la costa, manejo de equipos electrnicos como radio, GPS y tambin reparacin de motor fuera de borda. Luego de un ao formaron e implementaron un local equipado con herramientas para pesca, redes, etc.

    El Banco trabaj con Ayuda en Accin durante 4 aos. El Banco cuenta hoy con una cmara, una embarcacin y un camin, y depende de ADISUR.

    4.3.2.6 ECONOMA

    Es importarte remarcar que las principales actividades econmicas en el rea de estudio son la agricultura, la pesca el comercio y servicios. Como actividad potencial se tiene a la agroindustria y le turismo local. Tambin se debe mencionar, que el eje comercial cotidiano para la poblacin en estudio es Nazca e Ica, constituyendo el principal corredor econmico a los que relaciona los distritos en estudio.

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-18

    Agricultura Para el distrito de Bella Unin, la agricultura permite la absorcin de mano de obra del 80% de la poblacin total, siendo los principales cultivos el olivo, algodn, maz, frijol y otros cultivos menores para el autoconsumo. Los agricultores antes se dedicaban al cultivo del algodn y al olivo, hoy han diversificado su produccin agrcola, lo cual ha sido estimulado por Ayuda en Accin. Otro factor que ayud al cambio de cultivos fueron las plagas dado que encarecan los cultivos debido a la necesidad de los agroqumicos. Se considera como un problema importante en la agricultura, la falta de informacin acerca de los mercados, para decidir acertadamente producir de forma competitiva. Actualmente el caso de la cebolla es interesante, ya que ahora todos siembran cebolla por su alto precio (S/. 1,50 en chacra), el ao pasado pagaban 20 centavos; otro ejemplo es el caso del frijol que va teniendo una mejor demanda por haberse dado en otras zonas una sustitucin del cultivo por alcachofa. Una de las limitantes son la variabilidad de precios de mercados por su constancia y el acceso a la informacin. La venta de la produccin agrcola es a intermediarios en chacra. Existe una limitante en el capital para dar un mayor valor agregado a los cultivos y el retorno rpido del mismo, considerando que la agricultura es realizada por familias campesinas con escasos recursos econmicos. En general el cultivo de la aceituna es actualmente el principal cultivo de en Bella Unin. En su produccin se trabaja con fertilizantes qumicos: urea, fosfatos, etc. La principal plaga que afecta al olivo es la Margaronia. Se est impulsando el control biolgico para ello, pero an el agricultor prefiere ver resultados al instante y por lo tanto utiliza los agroqumicos. Existe una experiencia en marcha que promueve el control biolgico, la cual est a cargo de CIPROBIDA. As de las aproximadamente 1 100 ha de olivo que hay en Bella Unin, se est trabajando 500 ha con control biolgico. La cosecha del olivo se da a partir de quincena de marzo hasta abril, acopindose la aceituna verde. En el mes de junio se realiza el acopio de aceituna negra. Dado que la mayora de los agricultores vende la aceituna en rama, la actividad de la cosecha en s es bsicamente organizada por los intermediarios. Los productos del olivo son las aceitunas verdes y negras. Actualmente, existe una gran demanda por la primera, la cual no llega a madurar en rbol, estando sujeta a un procesamiento por el cual es tratada con soda custica para hacerla comestible. Dicho tratamiento, emplea productos contaminantes y descalifican al producto como ecolgico y su posible certificacin ambiental. La venta de la aceituna se da aproximadamente en el mes de Julio. El ao pasado fue un buen ao en cuanto al precio del olivo y se espera que este ao sea mejor. Dicha situacin responde, a que Argentina ha tenido problemas de clima y por lo tanto no ha tenido buena produccin de olivos, razn por la cual ha abierto el mercado a la aceituna peruana. Otros mercados importantes son Chile y Brasil a donde se exporta tambin la aceituna de la zona. La mayora de agricultores vende la aceituna en rama y el intermediario es quien asume los costos de la cosecha. Bajo esta modalidad, el precio durante el ao pasado ha oscilado entre S/. 1,80 y S/. 1,50 el kilo. Cuando el agricultor cosecha y procesa, puede conseguir un precio entre S/. 2,30 y S/. 2,50 el

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-19

    kilo. Los intermediarios son productores, procesadores y exportadores de aceituna, pero no slo de su propia materia prima sino que compran a los agricultores de la zona. A pesar que el olivo es el cultivo principal, las ganancias que genera no son necesariamente significativas para una produccin a micro escala. Las ganancias son manejadas a nivel de las grandes empresas que generalmente estn registradas fuera del distrito. Respecto al cultivo de algodn, su siembra se produce en septiembre y se cosecha en abril, mayo, junio, y en agosto se finaliza. Para los trabajos de cosecha se le paga a una persona S/.15 soles por quintal. Luego de la cosecha se vende a una desmontadora localizada en Acar, que es un centro de acopio donde se compra el algodn y se procesa en el lugar, quitndoles las pepas. Posteriormente es llevado a Nazca o a Ica. La poblacin cosecha y amontona el algodn y la desmontadora viene, lo recoge y se lo lleva. Este ao la desmontadora ha comprado a S/. 125 soles el quintal (46 kilos) de algodn, siendo un buen precio en comparacin al obtenido el 2005, en que se pag 94,0 soles. En trminos de rentabilidad, la produccin de algodn solo permite una muy reducida ganancia, que bsicamente permite vivir a los productores. Esto en razn a que los costos de la limpieza del terreno, la semilla, la mano de obra, los abonos, etc. son demasiado altos. Otro cultivo es el frijol, considerado un cultivo relativamente fcil y que adems se ajusta a la disponibilidad de agua en la zona (requiere slo de 3 meses de agua). Pero es importante planificar bien la siembra para evitar que sea atacado por plagas, y para asegurar que el cultivo termine secando y no lo alcance el periodo de lluvias. La variedad que ms se produce es el frjol canario y para mantener su precio, es importante que los agricultores estn bien organizados e informados. El promedio este ao ha sido de S/. 2,80 el Kg. Existen intermediarios y la mayor parte de la produccin va a Lima, y un pequeo margen va a Arequipa. Tambin hay un mercado muy pequeo en Tacna.

    El agua para riego

    La administracin del agua para riego en Bella Unin est a cargo de la Junta de Usuarios. La junta est organizada en 3 comits de regantes: lateral 1, lateral 2 y lateral 3. El objetivo principal de la organizacin es brindar el servicio de agua de riego hacia los usuarios, y entre las actividades que coordina tenemos: el mantenimiento a la infraestructura de riego y drenaje, y la capacitacin a la poblacin. El Proyecto Sub Sectorial de Irrigacin PSI (institucin que depende del Ministerio de Agricultura) ha llevado a cabo capacitaciones a la poblacin. La Junta de Usuarios coordina directamente con la Administracin Tcnica del Distrito de Riego - ATDR. Asimismo, la Junta de Usuarios coordina en algunos casos con el INRENA y la Intendencia de Recursos Hdricos temas referidos a la gestin del recurso. La captacin del agua del ro Acar se realiza mediante una bocatoma. Los usuarios pagan una tarifa por el agua, la cual oscila entre S/. 90 a S/. 95 nuevos soles por hectrea, independientemente del sistema de riego que cada uno tenga. Aquel que usa riego tecnificado va a hacer un uso ms eficiente y va a poder regar una mayor rea. El sistema de reparto para uso agrcola se realiza directamente a

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-20

    cada predio y se riega en ese momento. Los que tienen sistema de riego por aspersin almacenan el agua en piscinas pero stas son aproximadamente 5 personas. El resto en general practica el riego por gravedad. El Instituto Superior Tecnolgico trabaja con tcnicas de riego presurizado y por goteo, razn por la cual consume mucho menos agua. El problema de estas tecnologas, particularmente para el caso del olivo, es que slo se puede implementar para plantaciones nuevas. Otro problema es el monto de la inversin econmica requerida inicialmente. Por otro lado, se contina explotando el agua subterrnea para los cual es necesario hacer los pozos tubulares o a tajo abierto, a fin de contribuya al abastecimiento de agua durante su temporada de escasez (meses de agosto a noviembre). Particularmente en la zona de Chavia no existen problemas de escasez de agua para riego. Desde el 2005 cuentan con un canal construido con el apoyo de FONCODES y el municipio de Bella Unin que permite el uso del recurso. Es as que Chavia paga a Acar un llamado Canon por el agua, el cual es cobrado por la Junta de Usuarios de Acar (la tarifa es de S/. 77 soles por hectrea). El pago que se hace a Acar no corresponde a un uso del agua en concreto, ya que no se controla la cantidad de agua utilizada. En Acar, la actividad agrcola en general es tradicional y dirigida al consumo local. El agricultor es considerado como localista. Los principales cultivos son el algodn, maz y papa, pero la mayor parte de las tierras agrcolas, est abocada al cultivo del algodn. Sin embargo actualmente el cultivo de olivo tambin viene cobrado importancia, pero presenta la limitante es la falta de agua de riego; a pesar de esto permite sustentar con materia prima a la agroindustria local. El producto bandera de Acar es el algodn. Segn la poblacin, se cuenta con la mejor fibra nacional, pero se produce en menor cantidad con relacin a Chincha y en Ica. La fibra la exportan pero el precio en Acar es muy bajo. Para conseguir un mejor precio los agricultores han tenido que hacer huelga y cerrar carreteras. Hace diez aos se hablaba del algodn pyma, pero ahora en comparacin la produccin de algodn actualmente ha disminuido considerablemente. El algodn se vende a la desmontadora y de ah lo llevan a Lima; el maz lo llevan a Arequipa. La gente del lugar vende a precios ms altos los productos agrcolas. La poblacin reconoce que hay apoyo de parte del Ministerio de Agricultura a fin de obtener mejores cosechas por los agricultores. Acar cuenta con un proyecto para desarrollar un cultivo alternativo, como por ejemplo la palta. Estn an evaluando el financiamiento junto con la ONG ADISUR. La papa en Acar es un cultivo temporal de gran produccin en la zona, pero sujeto a las variaciones de la oferta y la demanda.

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-21

    El Agua para riego

    Acar cuenta con la cuenca del ro Yauca, del ro Chpara y del ro Chala, ese es su mbito jurisdiccional. Cada una de las cuencas presenta una problemtica particular. La cuenca del ro Chpara, es un ro seco y eventualmente recibe agua de las lluvias en los meses de enero y febrero. En el ro Chala se reconoce la existencia de graves problemas de contaminacin minera. En la parte alta del ro Yauca, Acar tiene un conflicto por el uso de agua para territorio agrcola. Y ms abajo en el Yauca, se cuenta con un el conflicto entre Acar y el distrito de Bella Unin. Este est focalizado en la distribucin del agua y tiene como fondo la escasez del recurso. La poblacin de Acar, afirma tener ms derecho al agua porque ellos han desarrollado su agricultura en funcin al cauce natural del agua, mientras que los de Bella Unin vinieron de fuera y crearon una irrigacin en terrenos que eran eriazos; sin embargo, este conflicto no se dio desde un inicio, sino cuando empiezan a haber problemas con el recurso. La preocupacin en este momento es la distribucin del agua para uso agrcola entre Acar y Bella Unin. Como el agua ha disminuido constantemente y existe una mayor presin por el recurso, ya que se han incorporado nuevas reas agrcolas, los problemas se han incrementado y agudizado para dichos distritos. Acar cuenta con 5 comisiones de regantes: Chocavento, Acar Pueblo, El Molino, Acar Viejo y Chavia. Chavia es un anexo del Distrito de Bella Unin, pero el manejo del agua para riego lo hacen con Acar. El padrn general del distrito est conformado por aproximadamente 500 usuarios.

    Uso de la Tierra

    En Acar, los terrenos estn distribuidos en parcelas pequeas. Existen conflictos en cuanto a la delimitacin de territorio entre los distritos de Acar y Bella Unin, lo cual tambin est relacionado directamente al tema del agua para riego. Pesca La principal actividad econmica en Lomas es la pesca martima y constituye la principal fuente de ingreso para la poblacin. Los productos martimos extrados son principalmente la ova del pez volador, la pota y el perico; actualmente lo que ms se pesca es el pejerrey y la pota, y en cuanto a mariscos, el choro. La capacidad productiva de Lomas hasta el ao pasado, era de 200 a 300 toneladas de pota al da, sin embargo este ao no ha habido mucha cantidad de esa especie. Dicha actividad se propicia por el Puerto de Lomas o caleta de Pescadores, la cual en comparacin con los puertos de Chala o Marcona, tiene ms recursos y con mejor manejo, contrario a Chala en donde predomina el trabajo de la mina, aunque en temporada de la ova s salen a trabajar al mar. El trabajo de pesca en lomas se da por temporadas y los pescadores permanecen en tierra solo cuando el mar est movido o hay vientos huracanados y la capitana de puertos, declara peligrosa la entrada al mar. Entre noviembre y enero los pescadores salen a la mar, siendo la mejor temporada, donde logran obtener la ova del pez volador, el cual, es un producto de mejor precio y mercado; su precio ha llegado hasta 12 soles el kilo. Otra temporada de pesca es de febrero a junio, para la

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-22

    obtencin de Pota; este ao no ha habido pota en Lomas y eso ha dificultado la situacin econmica de los pescadores. Otra especie extrada del mar es el perico. La peor poca de pesca se da julio a septiembre en donde la actividad cesa (cuadro 8).

    Cuadro 4.3-8 Calendario de la pesca en Lomas

    En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    Ova Ova Ova Ova

    Pota Pota Pota Pota (mayor cantidad)

    Pota (mayor cantidad)

    Pota (mayor cantidad)

    Pota (mayor cantidad)

    Pejerrey Pejerrey Pejerrey Pejerrey Pejerrey Pejerrey Pejerrey Pejerrey (mayor cantidad)

    Pejerrey Pejerrey Pejerrey Pejerrey

    Fuente: Trabajo de Investigacin Cualitativa- Octubre 2007. Walsh Per S.A. Anteriormente la poblacin de Lomas era menor a la de hoy, y por esta razn los pescadores tenan pocas de abundancia, siendo el potencial de entonces la corvina y el lenguado. Actualmente ya no se encuentran estos recursos pues han sido depredados y las causas de ello, estn asociadas a la entrada de la corriente del Nio y la pesca indiscriminada que realizaban algunos pescadores con las bolicheras. La actividad pesquera es efectuada por pescadores artesanales, tipificado as por un volumen de pesca menor a 30 toneladas, segn la norma. Pero est ocurriendo que algunas personas han mandado construir pequeas lanchas de 30 toneladas como bolicheras, que pescan empleando tcnicas de embolse; en la zona hay bancos de criaderos donde se reproducen las especies y segn las normas existen dimensiones especficas y pesos para la pesca de cada especie, por lo que las bolicheras estaran perjudicando algunas especies infringiendo el reglamento. Otro problema que enfrentan los pescadores de Lomas son sistemas de redes de arrastre que se emplea en las orillas, que no dejan crecer y reproducirse a las machas de forma adecuada. Los que usan estas redes de arrastre son principalmente pescadores de la orilla de la Asociacin Costa Azul, por lo que han sido denunciados ante la Capitana de Puerto. Actualmente, segn el IMARPE las machas tienen cierta cantidad, pero su extraccin esta suspendida por haberse decretado su periodo de veda hasta que logre una recuperacin mayor. Asimismo, se ha denunciado en la zona la prctica de la tcnica del chinchorro ya que no cumple con el uso redes de arrastre de forma de forma manual. Si bien se tiene permiso para el chinchorro manual que no genera mucho arrastre, en la prctica se hace aplica la forma mecanizada, jalando de 4 o 5 veces ms que lo que manda el reglamento. Mediante esta tcnica se arrastra pescado de toda especie y de todo tamao, matando las cras y tambin a machas que estn debajo de la arena. Uno de los temores de los pescadores de Lomas es la boga de la extraccin de algas marinas en la zona. En Chala, en Atico y en Marcona se extraen algas marinas y se quieren evitar los extractores ingresen a la caleta, porque mataran el alimento del pescado, limitando el desarrollo del recurso de pesca. Un medio almacenamiento y comercio de los recursos provenientes de la pesca es la cmara frigorfica, administrada por el Banco de Herramientas y comnmente alquilada por los pescadores. La

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-23

    cmara tiene una capacidad de doce toneladas y a la semana, la cmara totalmente llena se transporta dos veces a Lima, llevando solamente pota para dirigirla a una planta de procesamiento. Ocasionalmente, cuando se extrae mucho pescado en Lomas, lo que hacen los pescadores es llevarlo a la localidad de Acar o Nazca, para cambiarlo por arroz o azcar. Otra opcin es alquilar la cmara frigorfica. El Banco de Herramientas tambin ha contribuido conjuntamente con los pescadores, para la recuperacin del choro, organizndose una cuadrilla de buzos para limpiar la zona donde se desarrolla, es decir liberar la zona de estrellas de mar, principales depredadoras del choro. Es importante referir que desde julio del presente ao, los pescadores se han organizando para gestionar mejor los recursos martimos. Se est limitando la extraccin de los productos y fijando un precio base de venta. Los marisqueros y pejerreyeros son quienes destacan en la organizacin y han logrado mejoras en los precios de venta; se ha puesto tope en el volumen a todas las chalanas y creado una comisin que se encarga de organizar los pedidos de todos los compradores. As el total de pedido del da se divide entre las 60 chalanas. Los acopiadores provienen principalmente de Lima y llegan a Lomas cada 3 das. Estos llaman por telfono para hacer su pedido y vienen al da siguiente. La comisin es la que se encarga de las entregas y pagos. Hay acopiadores tambin de Ica, de Pisco y uno viene desde Matarani. Existe tambin en Lomas una empresa informal que viene desarrollando el envasado de hueveras, para lo cual se emplea a parte de la poblacin femenina de la localidad. De otra parte, los pescadores han solicitado a la ONG ADISUR para que los capacite en la elaboracin y procesamiento de conserva de pota, para aprovechar mejor el recurso ya que es muy variable. Hay pocas en que abunda y no se logra su buen aprovechamiento. En general en la localidad de Lomas, se percibe deficiencias para la supervisin del cumplimiento de reglas, y por tanto se incumplen algunas, evidencindose la falta de mecanismos de control y sancin para proteger el recurso de pesca por parte de algunas autoridades locales. Asimismo, considera que aun les falta capacitacin y educacin. Sin embargo a ello, la organizacin de los pescadores viene permitiendo una mejor gestin del recurso por lo menos en lo relacionado a los volmenes de su extraccin. Las demandas actuales de los productores giran entorno a la formacin de microempresas que permitan ofrecer el producto directamente al mercado, para obviar a los intermediarios. En Bella Unin, especficamente en el Anexo de Chavia, la pesca de ro es otra actividad efectuada, principalmente en la poca del mes de septiembre. Los pescadores de la zona son considerados los ms organizados en cuanto al manejo de los recursos, como consecuencia de los problemas suscitados en dcadas anteriores. Por referencias de los pobladores, hace aproximadamente 10 aos exista una gran cantidad de camarones, pero personas ajenas a la comunidad envenenaban el ro con los pesticidas empleados en las actividades agrcolas, incidiendo en el camarn; ante ello la poblacin reflexion organizndose para cuidar el ro. Actualmente en poca de veda, los pescadores pagan un aporte diario para mantener a un vigilante

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-24

    que controla a los dems pescadores y est en constante vigilancia, lo cual viene permitiendo que poco a poco se recupere el recurso. Otro problema estaba relacionado al empleo de dinamita, lo que incida negativamente a las especies de ro. Del mismo modo los pescadores se organizaron y ahora cuidan que no se utilicen dicha tcnica, tambin se han tomado medidas ms drsticas en cuanto al cuidado de los lmites para evitar que personas ajenas a la comunidad exploten los recursos del ro Acar.

    En Acar al igual que en Bella Unin, la actividad de pesca en ro tiene como principal recurso al camarn. El desarrollo de la actividad tambin tiene en comn los problemas antes referidos para Chavia, dado que se comparte el uso del ro Acar. Minera Esta actividad se desarrolla actualmente en el Distrito Acar, en donde existen varias minas en la zona Malco y Dinacor, as como mineros informales. Los productos mineros extrados son principalmente el oro y el cobre, efectuado de manera artesanal. Anteriormente existan empresas mineras (como Hoschild y Carlos Cokler) que explotaban el cobre, pero se fueron por la disminucin de su precio en el mercado internacional. Cabe mencionar que los aos sesenta, exista tambin la empresa Hierro Acar en Bella Unin. La minera viene influyendo en la migracin temporal de personas a la zona para empelarse como peones mineros o bien realizar directamente la extraccin de minerales; estos procederan de Huanuco y Cerro de Pasco principalmente. El municipio y las diferentes instituciones locales estn considerando a la minera de la zona, como una potencial fuente de financiamiento. Por parte de la poblacin y principalmente del sector de la poblacin de jvenes, beneficiosa por la generacin de empleo local, con mejores niveles remunerativos en comparacin a los que podra obtener en la agricultura. A pesar de lo anterior, existe un dilema que percibe la poblacin, ya que si bien la minera brinda trabajo, tambin se percibe que contamina, incidiendo en la salud humana. La poblacin tambin percibe que la economa ha mejorado por dicha actividad, que se evidencia en la mayor incorporacin de jvenes en desmedro de la agricultura y de otros oficios practicados por la PEA (como la albailera). Sin embargo, en general el pueblo no mejora como producto de ello. Uno de los problemas que enfrenta Acar con relacin a la minera se debe al rea de residuos elegida por los mineros, que se localiza en un terreno en conflicto entre los distritos de Acar y Bella Unin, por lo que los mineros no se saben a qu autoridad tiene que responde. Relacionada a la misma actividad, en el distrito de Bella Unin se ubican dos empresas mineras formales y tambin algunas pequeas informales. Las unidades de explotacin estn ubicadas dentro del territorio de Bella Unin, pero son administradas por Acar debido a los conflictos limtrofes existentes en ambos distritos. Por encima de ello, Bella Unin tambin estara siendo beneficiada por canon minero que incrementa su presupuesto pblico.

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-25

    Agroindustria En Bella Unin, existen varias plantas artesanales (6 o 7) procesadoras de aceite de olivo. Entre estas se encuentran la marca Olivu y Hojas Verdes; los establecimientos de expendio se ubican la va principal de la localidad. Adicionalmente, tambin se produce aceitunas envasadas de maduracin final (negras) e interrumpida (verdes). Su venta es directa y local, sin embargo tambin responde a la demanda de los intermediarios que llevan los productos a Ica, a otros mercados nacionales y algunos mercados externos como Argentina, Chile, Brasil. A nivel local el precio de 1 litro de aceite de olivo no pasa de los 17.0 soles. El procesamiento de aceite de Olivo, influye en efectos contaminantes, como la eliminacin del aceite de la aceituna sobrante, que es almacenado de forma inadecuada, emitiendo un fuerte olor. En algunos casos, este sobrante es echado a la calle. La poblacin que vive cerca de las plantas procesadoras de aceite han manifestado sus quejas que inciden en la irritacin de ojos y nariz. Para Acar, la produccin de aceitunas se da principalmente de forma envasada, de la cual se encarga la Empresa Nobex, la cual exporta el producto final. Para el procesamiento de la aceituna verde se uso la soda custica y el depsito de aguas residuales son canalizadas hacia una zona de oxidacin en campo abierto en Santa Teresita, lo cual viene generando quejas en la poblacin aledaa, por los malos olores y la posible contaminacin del agua del ro Acar. Comercio y Servicio El desarrollo de comercio y servicios en los distritos evaluados, muestran un relativo desarrollo y los establecimientos dedicados a ello se concentran espacialmente en las capitales distritales. El comercio y servicio dado en Acar destaca en relacin al de los otros dos distritos, debido al mayor nmero y variedad de negocios. La comercializacin de productos tiene como corredor econmico principal a Nasca-Ica. Es as que el abastecimiento o de productos de tipo industrializado y de pan llevar proviene de Nasca. En general el comercio se lleva a cabo en pequeos negocios gestionados por algunas familias en las tres localidades. Por tal motivo muchos establecimientos forman parte de la alguna habitacin de la unidad residencial; as existen en gran nmero las denominadas, tiendas o bodegas. Particularmente el Lomas otro rubro del comercio, est vinculado al comercio de los productos marinos (orientada bsicamente a los restaurantes), mientras que en Bella Unin y Acar se produce el comercio de productos agrcolas. La actividad se lleva a cabo en pequeos paraditas o mercados informales, para satisfacer el consumo local principalmente de los productos agrcolas, sin embargo, cuando el volumen es mayor, entran a actuar los denominados intermediarios, quienes llegan a la zona para comprar y luego los venden a mercados de Ica, Lima y otros nacionales. El intercambio comercial de Lomas con caro y Bella Unin es restringido, justificado en gran aparte por las dificultades en el servicio de transporte.

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-26

    Los rubros de servicios en las tres localidades, estn representados por pequeos restaurantes, algunos hospedajes, servicios de internet y de telefona, los servicios pblicos de enseanza y salud, y en menor medida el servicio de transporte pblico. La calidad de dichos servicios sin embargo, tienen en su mayora un bajo nivel en razn a las deficiencias en los servicios bsicos, reducida inversin, pero tambin a la baja demanda local y fornea. En Lomas se cuenta con servicios de hoteles y de restaurantes, que brindan una atencin bsica a los clientes; dicho servicio se incrementa relativamente en los meses de verano por la afluencia de los visitantes turistas. En toda la zona de estudio, solo en Acar se cuenta con una agencia del Banco de la Nacin y la Caja del Seor de Luren, a travs de los cuales se efectan pagos a trabajadores, adems de la obtencin de crditos. Dicho banco satisface a parte de la poblacin local sin embargo, los ms desconfiados se dirigen a los de Nasca para realizar su operaciones bancarias. El servicio de transporte en Bella Unin, es urbano (micros o combis) y conecta a la localidad de Nasca, Lomas y Acar. Tambin se dispone del servicio de transporte interprovincial con destinos a Nazca, Ica, Lima y Arequipa. A pesar de ello, el servicio es deficiente considerando el nmero restringido de unidades, las rutas cortas y las horas a que restringen su circulacin. Los mnibus interprovinciales salen a diario de Bella Unin y en las noches, con destino a Arequipa o Lima, cobran en promedio S/. 30. Existen dos empresas, Cueva y Gil Muoz CACHIPA que brindan dicho servicio. Las combis en cambio, que trasladan a la poblacin de Acar a Bella Unin y viceversa, cobran S/. 1 sol o S/. 1,20, las cuales pasan cada 35 minutos por la zona. El servicio de transporte en la localidad de Chavia permite una mejor articulacin con la localidad de Yauca, la cual esta ms cerca y se brinda una mayor movilidad. En cambio para dirigirse a Bella Unin, el carro pasa a las 8:30 a.m. o bien a las 7 u 8 de la noche; el pasaje a Bella Unin cuesta 5.0 soles, mientras que a Yauca, cuesta entre uno o dos soles. El transporte en la localidad de Lomas tiene dos rutas, a Nasca y Acar. Hay dos empresa que brinda el servicio, una de ellas pasa todos los das a las 5 a.m. y a las 8 a.m. (viene de Acar y va hasta Ica) y de regreso pasa a las 4 p.m. y 5:30 p.m. La empresa Cueva, pasa a las 8pm con destino a Lima. El servicio de Lomas a Nazca, cuesta 5 soles el pasaje. En Acar, el servicio de transporte es considerado de mala calidad por la poblacin. Se cuenta con un carro al da que sale para Arequipa (Pirineos) y uno para Lima (Cueva) para salir a Nazca. Recin hace una semana que hay colectivos en el pueblo, pero eso es en la maana (entre las tres y las cinco de la maana), y no hay servicio de movilidad durante el da. Anteriormente se contaba con el servicio del expreso Cachipa, un transporte que cubra la ruta a Nazca, que sigue funcionando, pero para llegar a Acar toma una ruta muy larga. Turismo Esta actividad al igual que en para la agroindustria, tiene un potencial desarrollo a futuro en razn a los recursos existentes en la zona de estudio. En Lomas las playas son el principal atractivo de la zona, lo cual motiva la llegada de turistas en el verano; las playas son consideradas de aguas mansas, limpias y con un tipo de arena ideal para los

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-27

    baistas, adems de ser considerada un buen lugar para el deporte de caza submarina. Los veraneantes proceden de lugares como Lima, Arequipa e Ica. Los turistas solo dispondran de un solo hotel que puede brindarles un servicio con relativa calidad, el cual adems brinda tambin el servicio de alimentacin. Se suma al servicio de alimentacin la llegada de negocios informales de comida (cuyos gestores provienen de otros lugares), que se instalan en el entorno de las playas, con el permiso de la municipalidad. En esta localidad no existe la implementacin de proyectos dirigidos a impulsar el turismo. Paralelamente a la llegada de turistas en la poca de verano, se incrementa en la localidad de Lomas, la delincuencia y los robos. Se percibe por parte de la poblacin local, que se requiere habilidad para desarrollar la actividad turstica e impulsarla. En Bella Unin, la actividad turstica esta vinculada propiamente con la existencia de restos arqueolgicos de orden marino. El Museo de Sacaco, atrae as un bajo flujo de turistas que provienen de Lima y de otros pases; el mismo forma parte de un circuito turstico promocionado en Nasca. Por el lado de Acar, su historia ligada a la poca de la emancipacin y tambin la existencia de un museo de sitio en la capital, constituye atractivos de la zona y que de ves en cuando impulsa la visita de turistas al lugar.

    4.3.2.7 PROBLEMAS LOCALES Y PROYECTOS

    En Bella Unin El problema principal identificado en Bella Unin est necesariamente en relacin al agua y a la gestin de este recurso. No se cuenta con servicio de agua potable. En general hay escasez entre agosto y noviembre, los sistemas de riego no son los ms eficientes. A esto se suma ciertos conflictos con Acar tanto por el agua como por los lmites territoriales, los cuales estn resolviendo a nivel regional. En general en Bella Unin se puede sintetizar los siguientes problemas: - Dficit de agua potable y sistema de desage. Problema incidente en el desarrollo de diversas

    enfermedades. - Insuficiente agua para riego, para la agricultura. - Deficiencia en el sistema de gestin de residuos, tanto en la recoleccin como en la

    disposicin. - Deficiencia en el servicio de educacin - Contaminacin del agua, lo cual esta asociado a la actividad minera y de procesamiento de

    aceitunas, y uso de agroqumicos. - Dficit en el servicio de salud. - Bajo posicionamiento de los productores agrcolas en los mercados, por ausencia de

    informacin. - Limitado servicio de transporte pblico para zonas alejadas a los centros urbanos.

    Principales proyectos en diseo o ejecucin para el desarrollo local, estn:

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-28

    La Represa de Iruro: est en marcha y est diseada en funcin a una gestin del agua

    mediante un sistema de cuenca; razn por la cual contempla a los 4 distritos involucrados. Estos son: Acar y Bella Unin (correspondientes a Arequipa) y San Juan de Lucanas y Lucanas (correspondientes a Ayacucho). La propuesta es construir una represa en la cabecera de cuenca que permita almacenar aproximadamente 63 millones de m3 para los cuatro distritos. Se piensa que con este proyecto se van a terminar los problemas de agua de la zona.

    Proyecto de Agua potable y Desage: La zona urbana de Bella Unin tiene como proyecto

    principal el que sus moradores cuenten con agua potable. Hace dos aos se inici la construccin del proyecto que contemplaba agua y desage slo para Bella Unin, pero hubo un incidente que provoco que algunas personas de Acar destrozaran la obra. Actualmente existe un proceso judicial por este tema. Sin embargo, el proyecto fue reformulado y ahora se ha convertido en proyecto integral Bella Unin Acar pero el financiamiento slo alcanza para el agua potable.

    Proyecto de Pozos Tubulares: Implementar la cadena de pozos tubulares de agua uso agrcola

    a lo largo del canal principal Acar Bella Unin (Molino Chocavento 700 litros de agua). Este es un proyecto ya presentado que se espera se logre concretar.

    En Acar Los principales problemas son los siguientes: - Escasez del agua para el riego agrcola. - Dficit en el manejo del recurso agua con fines agrcolas. - Posible contaminacin del agua del agua del ro Acar por la actividad minera - Dbil iniciativa y sensibilizacin en la poblacin para trabajar en conjunto por el desarrollo de

    Acar. - Falta de identidad local. - Baja capacidad de las autoridades. - Delincuencia, presencia de pandilleros y venta y consumo de drogas en el distrito. - Baja comunicacin entre la poblacin y las autoridades. - Conflictos territoriales con Bella Unin.

    Los principales proyectos en diseo y ejecucin para el desarrollo local, son: Proyecto de Desage: este proyecto es considerado prioritario, y lleva varios aos refirindose su

    culminacin pero an no logra concretares. Se han avanzado las obras pero se est a la espera de financiamiento para poder completarla.

    Proyecto de la Represa de Oruro: involucra a Ayacucho y a Arequipa, y es considerado

    prioritario, para la resolucin de los problemas del agua. Proyecto de Construccin de Hospital: es otro proyecto de importancia para la poblacin de

    Acar. Este proyecto, est paralizado por problemas de gestin y corre el riesgo de perder su financiamiento.

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-29

    En Lomas Los principales problemas segn la poblacin de Lomas son: - Falta de agua y desage: que incide en las enfermedades de la poblacin. - Falta de alumbrado pblico y mejorar el servicio de energa elctrica - Falta de cultura e inters por parte de la poblacin. - Contaminacin: la principal fuentes de contaminacin son los residuos domsticos y de los

    generados por el limpiado de pescado, y uso de soda custica para lavado de redes. - Pandillaje juvenil y vendedores de droga, esto es principalmente en temporada de verano.

    Principales proyectos en diseo o ejecucin, son: Proyecto de Agua y desage. Este proyecto ya est aprobado y es impulsado por el municipio,

    la regin y la ONG ADISUR. El pozo de captacin del agua se ubicar en el Cruce de Lomas y a 3 km de Lomas el reservorio.

    Construccin de veredas - Construccin de pistas. Se ha presentado un proyecto para la

    Carretera Lomas-Cruce de Lomas. Se est a la espera de la respuesta del Ministerio de Transportes para el financiamiento de este proyecto.

    Proyecto de Relleno sanitario - Reciclaje (gestin de Residuos Slidos). Existe una propuesta

    de reciclaje presentada al municipio distrital. Proyecto Empresa Constructora Municipal: La minera Shougang desea aportar al desarrollo del

    distrito con la creacin de una empresa municipal que brinde el servicio de alquiler de maquinaria para construccin. La rentabilidad de esta empresa deber servir para mejorar la situacin de la salud y la educacin en el distrito. Shougang aportar con la compra de maquinas como un martillo mecnico, un vibrador de concreto, etc.

    Proyecto Turstico: El gobierno regional y el municipio de Lomas estn planificando un proyecto

    turstico que pretende la construccin de un centro turstico que cuente con restaurantes, discotecas y un malecn. Esta propuesta est incluida dentro de un Proyecto Integral de Desarrollo Urbano que pretende implementar con parques, alamedas y malecones en la provincia.

    Considerando los resultados obtenidos de la investigacin cualitativa, los requerimientos de la poblacin en comn para el mbito de estudio, son: capacitacin para los jvenes en un nivel superior y que considere carreras distintas a la agrcola como: agroindiustria, como enfermera tcnica, contabilidad y carreras relacionadas a la actividad minera; y acciones ligadas al desarrollo de microempresas y cadenas productivas que beneficien a la poblacin local tanto para la agricultura, agroindustria como para la pesca.

    4.3.2.8 NIVEL DE POBREZA

    Teniendo en cuenta las condiciones sociales y econmicas evaluadas en los tems anteriores, se constata que la poblacin en estudio, si bien pertenece a la zona costera del Per, tambin presenta carencias y deficiencias que la categoriza como pobre. Esto se evidencia tomando en cuenta los indicadores de pobreza dados por el FONCODES.

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-30

    Los distritos de Bella Unin y Lomas ostentan segn los ndices de carencia y su ubicacin en el segundo quintil, la categora de pobres. Esto no sucede para Acar, cuya categora lo ubicara con menor pobreza con relacin a los otros, al estar su indicador ocupando el tercer Quintil (Cuadro 4.3-9).

    Cuadro 4.3-9 ndice de Pobreza a nivel distrital, 2006

    % de la poblacin sin: mbito Poblacin 2005

    ndice de carencias 1/

    Quintil del ndice de carencias 2/ Agua Desag./ letrin. Electricidad

    Reg. Arequipa 60,007 0,0059 5 1% 1% 1% Prov. Caraveli 4,088 0,1056 3 15% 17% 23% Distritos:

    Acar 3,899 0,0770 3 14% 23% 22% Bella Unin 2,717 0,2415 2 93% 37% 51% Lomas 919 0,2642 2 100% 54% 13%

    1/: Es un valor entre 0 y 1. Este ndice es obtenido mediante el anlisis factorial por el mtodo de las componentes principales 2/: Quintiles ponderados por la poblacin, donde el 1=Ms pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Censo de Poblacin y Vivienda del 2005 - INEI, Censo de Talla Escolar de 1999 MINEDU Elaboracin: FONCODES/UPR

    4.3.2.9 PERCEPCIONES

    La poblacin en estudio en general concibe a la ejecucin del Proyecto como favorable, ya que incidira en La poblacin en estudio en general concibe a la ejecucin del Proyecto como favorable, ya que incidira en el desarrollo local para los tres distritos, sin embargo existe cierta preocupacin respecto a los posibles efectos ambientales, que podran alterar el desarrollo de sus principales actividades econmicas como la pesca y la agricultura, aspectos que son referidos en el presente tem. Producto de la investigacin cualitativa en el rea de estudio social, las percepciones de la poblacin y sus expectativas, fueron obtenidas posterior a la realizacin del primer taller informativo llevado a cabo en Bella Unin (14/11/2007). Cabe mencionar, que los resultados de las percepciones obtenidas en este entonces, son distintos a los que se present de manera posterior a la ejecucin de la segunda ronda de Talleres Informativos, por lo cual se ampli en mayor detalle los aspectos del proyecto y del EIA, tal como se detalla en el tem de participacin ciudad correspondiente. Las percepciones y expectativas producto de la investigacin cualitativa, que se presentan a continuacin, contribuyeron en gran medida en la evaluacin posterior de impactos y la formulacin de acciones comprendidas en el Plan de Manejo Ambiental: En Bella Unin Percepcin sobre efectos de las Concesiones:

    - La principal preocupacin sobre las Concesiones Diana 1 y Diana 2 es la contaminacin que pueda producir, y afectar los cultivos agrcolas, que puede ser facilitado por los vientos. Esto podra traerles perjuicios a la calidad de sus productos en el mercado externo.

  • EIA - Concesiones Diana 1 y Diana 2 4.3-31

    - En Chavia, por la mala experiencia con la empresa Calminza, consideraron que el

    Proyecto pueda continuar con el maltrato a los trabajadores que puedan ser empleados o el incumplimiento de compromisos de la actual Empresa.

    Expectativas:

    - Que siempre den la