(439021453) soledad lima.docx

37
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica José Antonio Cuny Actitud y sentimiento de soledad en un grupo de adolescentes universitarios de Lima Persona, núm. 4, 2001, pp. 111-128, Universidad de Lima Perú Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147118178004 Persona, ISSN (Versión impresa): 1560-6139 [email protected]. pe Universidad de Lima Perú

Transcript of (439021453) soledad lima.docx

Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

Jos Antonio CunyActitud y sentimiento de soledad en un grupo de adolescentes universitarios de LimaPersona, nm. 4, 2001, pp. 111-128, Universidad de LimaPer

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147118178004

Persona,ISSN (Versin impresa): 1560-6139 [email protected] Universidad de LimaPer

Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

www.redalyc.org

Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Actitud y sentimiento de soledad en un grupo de adolescentes universitarios de Lima

Jos Antonio Cuny

Universidad de LimaLima, Per

La presente investigacin tiene como finalidad explorar el sentimiento de soledad y la actitud ante la soledad, en un grupo de estudiantes de los dos primeros ciclos de estudio de una universidad privada de Lima. La muestra est constituida por343 estudiantes, cuyas edades oscilan entre 16 y 21 aos. El instrumento utilizado es el Louvain Loneliness Scale for Children and Adolescents (LLCA). El resultado ms destacable es que los adolescentes muestran aversin a la soledad, en especial las mujeres. Se confirman parcialmente los resultados obtenidos en otros pases. La investigacin tambin muestra que los jvenes, en la medida en que avanzan en sus estudios, sienten mayor soledad en relacin con amigos.

Sentimiento de soledad / aversin / adolescencia / afinidad con la soledad

Attitude and feeling of loneliness in a group of adolescent university students in Lima

In this research we explore the subject of loneliness in human beings in general, and the attitudes toward solitude in adolescents in particular, in an attempt to clarify the concept of loneliness. The Louvaine Loneliness Scale for Children and Adolescents (LLCA) was applied to a group of adolescents attending a private university in Lima. It was found that the students examined show a preferential aversion to loneliness, particularly female students. The results partially confirm prior studies in other societies. The research also showed that young people, as they advance in their university career, perceive that loneliness with respect to friends is the most significant deficiency.

Loneliness / aversion /adolescence / affinity to solitude

Direccin del autor: [email protected]

Persona 4, 2001, 111-128

Cuny

Conceptuar el sustantivo soledad es complejo. Asimismo, intentar una me- dicin de lo que este trmino pueda significar es un reto.Despus de revisar la literatura tanto psicolgica como no psicolgica, em- pieza a ser claro que el sentimiento de soledad (loneliness), es un elemento in- herente a la condicin humana. Es muy probable que todas las personas experi- menten este sentimiento durante el cur- so de su vida, en forma transitoria o du- radera (Rotenberg et al., 1999). El sen- timiento de soledad parece un fenme- no que se presenta en todas las cultu- ras, que ha sido examinado e identifi- cado en publicaciones recientes en di- versos pases como Australia (e.g., Renshaw & Brown, 1992), Canad (e.g., Boivin, Hymel, & Bukowski,1995), Blgica (e.g., Marcoen & Bru- magne, 1985), Estados Unidos (e.g., Cassidy & Asher, 1992), Israel (e.g., Margalit & Ben-Dov, 2000), Per (e.g., Zambrano, 1977).La universalidad del sentimiento de soledad podra surgir, tal como lo su- gieren Baumeister & Leary (1995), de la necesidad de pertenencia, de estable- cer lazos sociales estables con personas significativas. En este contexto, el sen- timiento de soledad es una reaccin cognitiva y afectiva ante el temor de perder esos lazos.Perlman & Peplau (1981), conceptua- lizan el sentimiento de soledad como una experiencia desagradable que ocu-rre cuando el sistema de interrelaciones

de la persona es deficiente de una mane- ra u otra, ya sea cualitativa o cuantitati- vamente. Esta deficiencia se produce cuando la persona se encuentra insatis- fecha en su necesidad de relacionarse socialmente con su entorno, experimen- tando entonces una variedad de estados afectivos adversos, de los cuales el sen- timiento de abandono y desercin son probablemente los que predominan. Es a este complejo global de sentimientos negativos al que se refieren los profanos y cientficos sociales, cuando hablan de un sentimiento de soledad o sentir- nos solos (loneliness).De estas definiciones podemos hacer cuatro diferenciaciones que nos permi- tirn tener una mejor comprensin del tema, as como hacer un intento de de- finir operacionalmente la soledad: Carencia voluntaria de compaa, que tambin puede ser expresada co- mo una actitud de afinidad con la so- ledad, es decir cuando una persona prefiere ser independiente de otros, ya sea viviendo o trabajando sola. Carencia involuntaria de compaa, que tambin puede interpretarse co- mo un aislamiento social originado por las otras personas. Un sentimiento subjetivo aversivo de soledad, que se puede entender como un sentimiento de soledad, sin considerar que la persona est o no acompaada. Temor anticipado a estar solo, es decir una actitud de aversin a lasoledad.

112

Actitud y sentimiento de soledad en un grupo de adolescentes universitarios de Lima

La investigacin psicolgica va de- mostrando que la presencia crnica del sentimiento de soledad en una persona, origina una seria amenaza para su salud mental y su respectivo funcionamiento psicosocial (McWhirter, 1990).Para Marcoen (1993), tres son los constructos ms importantes en el estu- dio de la soledad: El sentimiento de soledad descrito como una experiencia subjetiva y no como un sinnimo de aislamien- to social, haciendo una clara distin- cin entre sentirse solo y estar solo. La actitud hacia estar o quedarse so- lo, que se refiere a una reaccin ge- neralizada ms que a una experien- cia particular de aislamiento social. Aqu pueden distinguirse dos gru- pos de reacciones diferentes frente al hecho de estar solo. Algunos pue- den sentir miedo y/o incomodidad de estar solos, y en un lapso corto buscan entablar contacto con otras personas, tratando de poner fin a es- ta situacin desagradable. Otros, sin embargo, pueden sentirse atrados a estar solos, sintindose cmodos, y tratan de prolongar esta situacin. Estas dos reacciones radicalmente opuestas las podemos denominar aversin por la soledad y afinidad con la soledad. El uso activo o constructivo que se haga con el tiempo que se pasa a so- las, que vendra a ser soledad pro- piamente dicha o soledad construc-tiva. Este concepto implica el deseo

de la persona por estar sola, de mo- do que pueda comprometerse en al- guna actividad que tenga valor in- trnseco para ella.Muchos tericos, americanos y euro- peos, ven la habilidad de una persona para pasar el tiempo a solas y hacerlo cmodamente, como un signo de ma- durez emocional y social.En la literatura especializada se plan- tean diferentes formas de explicar el origen del sentimiento de soledad; por ejemplo, la teora de las necesidades sociales, la de los procesos cognitivos y la humanista-existencial. Para fines concretos, preferimos conducirnos a travs de las conceptuaciones de auto- res y sus respectivos trabajos empri- cos. Sentimos que este tema es an lo suficientemente asistemtico como pa- ra ser enfocado con tal o cual teora.Rogers (1981) se pregunta si la sole- dad es una caracterstica de estos tiem- pos. Piensa que en pocas anteriores el individuo tambin desconfiaba de sus vivencias o las ignoraba, a fin de man- tener la estima de otras personas im- portantes. Pero la mscara que adopta- ba, e incluso el significado que encon- traba en sus experiencias, constitua un conjunto unificado y un slido soporte de creencias y significados. Todo su grupo social tenda a considerar la vida y la experiencia de una manera seme- jante y, a pesar de haber abdicado de su yo ms profundo sin darse cuenta de ello, poda al menos revestirse de un yoconsistente, respetado y aprobado, que

113

Cuny

proporcionaba un fundamento a su vi- da. Comparando esta actitud con la del hombre moderno, resulta que es casi la misma pero que la diferencia radica en que la apariencia que adopta proviene slo de sus padres o de algunas otras personas, exponindose al hecho de que algunos lo aprobarn y otros no. sta sera la razn por la cual el hom- bre, actualmente, vivencia el senti- miento de soledad tanto en lo que se re- fiere a su ser ms profundo como en re- lacin con los dems, en un grado pro- bablemente antes desconocido.Del mismo modo como Rogers refle- xiona sobre la soledad, May (1998), hace un planteamiento similar, ya que esa soledad que todos experimentamos a ratos es un modo de ser inseparable de nuestra condicin humana. Mori- mos solos; ste es el destino en su ms profundo sentido. Seala May que re- conociendo esto podemos, hasta cierto grado, vencer la soledad.Como vemos, la posicin existencial hace hincapi en un tipo diferente de conflicto bsico, que es el que emana del enfrentamiento del individuo con las preocupaciones esenciales que for- man parte de la existencia humana.Una de esas preocupaciones para Ya- lom (1984), es el aislamiento o senti- miento de soledad, estableciendo tres tipos de aislamiento: El aislamiento interpersonal.- En el cual existen sentimientos de sole- dad por carecer de dones sociales odel estilo de personalidad que per-

mite interacciones sociales ntimas. El aislamiento intrapersonal.- Que ocurre cuando partes de uno se se- paran y se dividen, como sucede cuando uno separa la emocin del recuerdo de un hecho. La soledad existencial.- Que se con- cepta como una brecha infran- queable entre el sujeto y los dems, brecha que se da incluso en presen- cia de relaciones interpersonales profundamente gratificantes.Esta experiencia intranquilizadora de vaco y soledad no sucede, obviamen- te, all afuera: sucede dentro de noso- tros, y no es necesario ningn estmulo externo para producirla. No hay solu- cin para este tipo de soledad existen- cial, muchas personas buscan relacio- narse con otras para cubrir este vaco y de esta manera sabotean sus relaciones con otras personas (Yalom, 1998).Rogers (1981) seala que existen mu- chas maneras de considerar la soledad pero l se centra en dos elementos: El distanciamiento del hombre res- pecto de s mismo, de su organismo en vivencia. La ausencia de algn tipo de rela- cin en la que comuniquemos nues- tra experiencia real y por lo tanto nuestro yo real a otra persona. Cuando no existe una relacin en la que podamos comunicar ambos as- pectos de nuestro yo divididonuestra apariencia consciente y nuestro ms profundo nivel de ex-periencia sentimos la soledad de

114

Actitud y sentimiento de soledad en un grupo de adolescentes universitarios de Lima

estar en contacto real con algn otro ser humano.Tambin se han sealado los benefi- cios de la soledad en relacin con la creatividad. Stenberg (2001) afirma que la creatividad depende de factores como la melancola, el placer y la sole- dad. De all se produce el fenmeno de la creacin. La soledad es una de las tres patas del trpode de la creacin, en- tendida sta como el resultado artstico de la conjuncin de tres fuerzas, requi- sito que, por otra parte, es esencial en cualquier proceso creativo. La creativi- dad no brota de una soledad de aisla- miento, de separacin. Es una soledad que se alimenta de todas las presencias y ausencias. Soledad que es, al mismo tiempo, la sntesis de lo que es la hu- manidad a travs del ser solitario. La creatividad necesita tambin de la sabi- dura y la inteligencia en relaciones dialcticas entre s. Asimismo, Nietzs- che (1973) describe la soledad como un proceso liberador: Soledad, oh patria ma. He vivido extrao entre los extra- os, y salvaje entre los salvajes, para no volver a ti con lgrimas.La obra de arte es una soledad multi- tudinaria donde estn todos los seres, la naturaleza, el cosmos, la Va Lctea; donde estn todos y no est nadie. Tambin el mexicano Octavio Paz ha dejado un importante legado sobre este tema, en su magistral obra El laberinto de la soledad (Paz, 1985). No es la so- ledad del que est preso en una celda,sino del que est libre en esa celda.

SOLEDAD Y ADOLESCENCIA

Aproximadamente hace 15 aos sur- ge una corriente de pensamiento en el campo de la psicologa, que aceptaba que tanto los nios como los adoles- centes experimentan la soledad, permi- tiendo esto profundizar en el tema a travs de la realizacin de una serie de investigaciones que han utilizado di- versos mtodos y medidas, guiadas por diferentes teoras.Durante el perodo de la adolescen- cia, un primer centro de atencin est sobre el vnculo entre soledad y varios aspectos del desarrollo del s mismo, como tambin la diferencia de gnero y el mal ajuste con relacin a la soledad. La adolescencia es un perodo del de- sarrollo humano caracterizado por una secuencia de cambios fsicos, psicol- gicos, sociales y espirituales. Son tan- tos los cambios y tan rpidos, que ha- cen que los procesos adaptativos no sean suficientes, por lo que se produce necesariamente un estado de estrs tan- to en el joven como en su entorno, tan-to familiar como social.Segn Parkhurst & Hopmeyer (1999), los cambios en el desarrollo son una fuente de sentimiento de sole- dad, as como los procesos del desarro- llo contribuyen al aumento de vulnera- bilidad a este tipo de sentimiento. Sugieren que con el desarrollo es ms importante la presencia de contacto fsico y proximidad humana.Con el desarrollo se expanden las po- sibilidades de tener otras emociones que

115

Cuny

proveen de rutas hacia el sentimiento de soledad, ya que se incrementa la necesi- dad de la presencia de otros, as como la mayor complejidad en las relaciones in- terpersonales que llevan a sentir un ais- lamiento psicolgico y social.Los adolescentes se ven enfrentados a diversas, complejas y atemorizantes si- tuaciones como la eleccin de la activi- dad futura, de pareja, de amigos. Sub- jetivamente, los jvenes enfrentan la necesidad de integrar una identidad:quin soy?Cuando el joven comienza, en su ado- lescencia, a tomar conciencia de que l es un ser nico y original, lo acomete ese sentimiento tpico de esa edad, de honda melancola, de implacable sole- dad, que lo induce a distanciarse de to- dos, aun de los miembros de su propia familia, sintiendo que nadie lo podr comprender (Canal, 1993).Kupersmidt et al. (1999) sugieren que los nios y adolescentes que expe- rimentan sentimientos de soledad tie- nen problemas en sus relaciones socia- les. Asimismo, este sentimiento est asociado con una amplia gama de pro- blemas emocionales, sociales y con- ductuales. Entre los problemas emocio- nales se incluye baja autoestima, de- presin y ansiedad social. En lo refe- rente a problemas sociales, se remarca la victimizacin, rechazo de los pares y la ausencia de amistades leales. El as- pecto conductual comprende timidez, aislamiento social, pasar ms tiemposolo que acompaado, la poca frecuen-

cia de citas y una participacin escasa en actividades religiosas y extracurri- culares. Es as entonces que el senti- miento de soledad es importante por s mismo, pero tambin se le encuentra asociado con problemas de ajuste. La meta de estos investigadores ha sido desarrollar un modelo terico que rela- cione la cognicin social acerca de s mismo a la soledad en nios y adoles- centes.Sealan que existen dos modelos te- ricos, de donde emerge la etiologa de la soledad en los jvenes: el modelo de necesidades sociales y el modelo de la discrepancia cognitiva.Existen otras perspectivas tericas para identificar los predictores de sole- dad. Marcoen & Goossens (1993), se- alan la importancia de distinguir entre lo relacionado con los padres y lo rela- tivo a los pares, cuando se estudia la soledad en nios y adolescentes. Weiss (1999) distingue entre soledad emocio- nal y soledad social (p. 264).Un segundo punto de acercamiento para determinar los predictores de sole- dad en nios y adolescentes son las ca- ractersticas de personalidad, tales co- mo timidez, ansiedad, reserva social y sumisin.Un tercer punto de acercamiento es el que concierne a atributos de xito y fra- caso. La tendencia de atribuir el xito a factores externos e inestables, y el fra- caso a factores internos y estables es asociada con sentimientos de soledadentre los diferentes grupos de edad.

116

Actitud y sentimiento de soledad en un grupo de adolescentes universitarios de Lima

Los autores mencionados proponen y desarrollan un modelo terico, relacio- nando la cognicin social de s mismo y los sentimientos de soledad en nios y adolescentes. Los factores sociocogniti- vos representan las variables que mar- can diferencias individuales, que pue- den ayudar a informar sobre el impacto de los problemas en la relacin con pa- res en la soledad. El modelo terico que desarrollan concepta la cognicin so- cial acerca de s mismo como modera- dor de la asociacin entre los problemas en la relacin con los pares y la soledad. La experiencia de tensin interna de- sagradable puede expresarse en con- ductas agresivas y rebeldes, consumo de alcohol y drogas, depresin, timidez y en sentimientos de soledad (Erikson,

sarse por los otros y por aspectos ideo- lgicos, religiosos o culturales.las consiguientes distorsiones tanto lin-gsticas como interpretativas.Koenig & Abrams (1999) hacen una rpida revisin de la literatura en psico-Un grupo importante de investigacio-nes han sido conducidas por Alfonspatologa del adolescente, y afirman queMarcoen y colaboradores, publicadaslos desrdenes y los sntomas, caracteri-tanto en Blgica como en Estados Uni-zados por un estado de desagrado emo-dos. La lnea de investigacin se hacional y angustia, se elevan marcada-centrado, como ya hemos mencionado,mente durante esta poca. No sor-en el sentimiento de soledad adoles-prende, entonces, que la experiencia decente. Asimismo, ha hecho investiga-soledad sea tambin dolorosa. Otraciones en autocrtica e identidad ado-posibilidad, que tambin puede darse,lescente. Todas estas investigacioneses la mezcla de estas conductas positi-son vistas a la luz de procesos de desa-vas y negativas en forma intermitente.rrollo (Goossens & Marcoen, 1999).1171980); eventualmente en comporta- mientos extremos de tipo psictico. Pero tambin existe la posibilidad de conductas positivas como estudiar, ha- cer deportes, saber estar solos o intere-

De acuerdo con recientes investiga- ciones, el sentimiento de soledad cons- tituye un aspecto importante de la ex- periencia adolescente (Brennan, 1982). Sin embargo, se plantea que no existen adecuadas medidas de sta, producin- dose una brecha considerable entre las concepciones tericas, las definiciones operaciones y la respectiva forma de medicin.

INVESTIGACIONES SOBRE LA SOLEDAD

Las investigaciones empricas han concentrado sus esfuerzos sobre el sen- timiento de soledad en nios y adoles- centes, despus de que Asher et al. (1984) public un artculo sobre el te- ma con su respectiva escala de medi- cin. Al parecer, una dificultad tpica encontrada es cmo conceptuar y me- dir este fenmeno, el que es bsica- mente subjetivo. La investigacin se hace a travs de autoevaluaciones, con

Cuny

Larson (1999) considera que el senti- miento de soledad en los adolescentes es un elemento importante en su desa- rrollo. Los hallazgos de sus investiga- ciones indican que el sentirse solo es- tando solo no es negativo, pero que sin embargo el sentirse solo en relacin con los amigos y la familia s es nega- tivo, y que el sentimiento de soledad en estos contextos podran ser parcial- mente atribuibles al individualismo oc- cidental.Koenig (1999) plantea ciertas dudas sobre la existencia de diferencias de gnero en relacin con el sentimiento de soledad en los adolescentes, al no encontrar diferencias significativas en diferentes investigaciones que llev a cabo.En el Per, Zambrano (1997) realiz un estudio de validez y confiabilidad de una prueba psicomtrica que evalua- ba el fenmeno psicolgico de la sole- dad. Utilizando una muestra de 307 personas, hombres y mujeres, cuyas edades iban de los 17 a los 32 aos. En este estudio se evidencia, segn lo se- ala el autor, que el sentimiento de so- ledad es muy frecuente y que puede al- canzar intensidad elevada entre los adolescentes y los adultos jvenes.D. Russell (1996) ha hecho importan- tes investigaciones sobre el sentimien- to de soledad en Estados Unidos, su- mando a los modelos tericos valida- ciones empricas de tipo psicomtrico. La bibliografa reporta que existen dos pruebas que miden el sentimiento

de soledad en adultos: la multidimen- sional Loneliness Rating Scale (LRS) y la UCLA Loneliness Scale (versin 3). As como tres medidas del sentimiento de soledad en nios y adolescentes: la Illinois Loneliness Questionnare (ILQ), la Louvain Loneliness Scale for Children and Adolescents (LLCA) y la Relational Provision Loneliness Ques- tionnaire (RPLQ).Es sobre la base de estas considera- ciones que nos proponemos estudiar la actitud y el sentimiento de soledad en un grupo de adolescentes universitarios de Lima.

MTODO

Diseo de la investigacin

El estudio es de tipo descriptivo-com- parativo.

Participantes

Los participantes de la investigacin son 343 estudiantes, pertenecientes al primer y segundo niveles de estudios, cuyas edades se encuentran entre los 16 y 21 aos.Para el anlisis de los datos se agrupa a los participantes por edades, entre los16 a 19 y 20 a 21 aos, teniendo en cuenta el respectivo nivel de estudios.

Composicin de la muestra

Se trabaj con el 54,80% de alumnos del primer nivel y el 45,20% de alum- nos del segundo nivel.

118

Actitud y sentimiento de soledad en un grupo de adolescentes universitarios de Lima

Con relacin a la edad se aprecia que fluctuaba entre los 16 y 21 aos, con un mayor predominio de aqullos que te- nan 17 aos. El 53% de la muestra pertenece al sexo masculino y el 47% al sexo femenino (vase tabla N 1).

Tabla N 1

da subescala consta de 12 tems, con cuatro alternativas de respuesta: Fre- cuentemente, a veces, raras veces y nunca, con una puntuacin de 4, 3,2 y 1, respectivamente; son 9 de los 12 tems relacionados con padres y senti- miento de soledad que son puntuados ala inversa. El puntaje total de la escalaVariable F%VariableF%se encuentra entre 12 y 48.

Nivel de estudioSexoLa administracin puede ser grupal y

Primero 18854,80Masculino18253el tiempo de aplicacin normal no ex-

Segundo 15545,20Femenino16147cede los 50 minutos.

EdadEsta escala de autorreporte cubre los

16 185,20dos conceptos centrales en las investi-

17 16548,10gaciones sobre el tema, que son el sen-

18 7822,10timiento de soledad y la actitud ante la

19 4220 1912,205,50soledad.

21 216,10As mismo, esta escala exhibe un ade-

cuado nivel de consistencia interna. En

Variables de estudio

Las variables que se han considerado en esta investigacin son: nivel de estu- dios, sexo y edad.

Instrumento

La escala utilizada, la Louvain Lone- liness Scale for Children and Adoles- cents (LLCA), fue desarrollada para la investigacin con preadolescentes y adolescentes por Marcoen (1993), en la Universidad de Lovaina, Blgica.Es una medida multidimensional que contiene cuatro subescalas: soledad en relacin con los padres (L-PART); sole- dad en relacin con los amigos (L- PEER); aversin a la soledad (A-NEG);y afinidad con la soledad (A-POS). Ca-

cuanto a su confiabilidad evidencia ungrado substancial de validez factorial. Debido a que la escala no haba sidotrabajada en nuestro medio y haba sido tomada de una informacin solicitada al profesor Marcoen, se opt por reali- zar la adaptacin y validacin lingsti- ca. Esta etapa se inicia con dos traduc- ciones independientes del ingls-espa- ol, ambas traducciones fueron envia- das al autor de la prueba para una pri- mera correccin. Luego de sta la esca- la se organiz ordinalmente (1-48), eli- giendo los tems aprobados de cada tra- duccin. Resultando un primer ejem- plar, el cual llev a la elaboracin de sucesivos cuadernillos, con la finalidad de ofrecer una presentacin adecuada.El mismo procedimiento se sigui con

119

Cuny

las hojas de instruccin y las hojas de respuestas.Se realizaron correcciones idiomti- cas adicionales en los tems, tratando de adaptarlo al espaol de nuestro pas.

Validez

Validacin de contenido. Para com- probar la diferenciacin multidimen- sional de la escala, se dise un forma- to especial que fue respondido por 10 profesores de la Facultad de Psicolo- ga, realizando de esta manera una vali- dacin por jueces. Encontramos que las respuestas de los jueces diferenciaron ntidamente las cuatro dimensiones de la escala.Validez factorial. Con la finalidad deestablecer la validez de la escala se rea-

liz un anlisis factorial exploratorio de las dimensiones evaluadas en toda la muestra (vanse tablas N 2 y N 3), ste nos permite observar que los datos alcanzan una aceptable medida de ade- cuacin del muestreo de Kaiser-Meyer- Olkin, y un test de esfericidad de Bartlett, que es significativo, lo cual in- dica que los resultados del anlisis per- miten encontrar hallazgos vlidos. Se observa que las dimensiones confor- man dos factores que permiten explicar el 56,80% de la varianza total. El pri- mer factor incluye las dimensiones: so- ledad en relacin con los padres, sole- dad en relacin con los amigos, aver- sin a la soledad y sentimiento acerca de la vida, en tanto que el segundo fac- tor lo compone nicamente la afinidad con la soledad.

Tabla N 2Anlisis factorial exploratorio a travs del mtodo de los componentes principales, solucin varimax de toda la muestra

VariablesFactor 1Factor 2

Soledad en relacin con los padres0,69

Soledad en relacin con los amigos0,66

Aversin a la soledadAfinidad con la soledad0,530,91

Varianza explicada32,60%24,20%

* Significativo a p < 0.05N = 343

Tabla N 3

Medicin de la adecuacin del muestreo de Kaiser-Meyer-Olkin = 0,52 * Test de esfericidad de Bartlett = 125,28*Proporcin de varianza explicada = 56.80%

* Significativo a p < 0.05N = 343

120

Actitud y sentimiento de soledad en un grupo de adolescentes universitarios de Lima

Con relacin al anlisis factorial ex- ploratorio de las dimensiones evalua- das, slo en la muestra de varones nos permite observar que los datos alcan- zan una aceptable medida de adecua- cin del muestreo de Kaiser-Meyer- Olkin (0,55; p > .05), y un test de esfe- ricidad de Bartlett que es significativo (71,64; p < .05), lo cual indica que los hallazgos obtenidos son vlidos. Se ob- serva, adems, que las dimensiones constituyen dos factores, los cuales permiten explicar el 57,10% de la va- rianza total. Encontrndose que el pri- mer factor incluye las dimensiones: so- ledad en relacin con los padres, sole- dad en relacin con los amigos, aver- sin a la soledad y sentimiento acerca de la vida, mientras que el segundo fac- tor lo constituye nicamente la afini- dad con la soledad.

Procedimiento

La aplicacin fue colectiva, y se rea- liz en las aulas de una universidad.

Cada participante recibi una hoja de instrucciones, un cuadernillo conte- niendo los tems y una hoja de respues- tas previamente diseados. No se esta- bleci un tiempo lmite para responder a la escala, siendo el tiempo promedio empleado de 30 minutos.

RESULTADOS

Los resultados del anlisis de la prue- ba de Bondad de Ajuste de Kolmogo- rov-Smirnov, permiten apreciar que todas las variables estudiadas alcanzan valores estadsticos significativos, es decir que presentan distribuciones de puntajes que se alejan de la curva nor- mal, por lo que se concluye que es per- tinente trabajar los datos con estadsti- cos no paramtricos.El anlisis comparativo segn el nivel que estudian los alumnos permite observar (vase tabla 4), que existen diferencias significativas en el caso de la dimensin de soledad en relacin con los amigos (Z=-5,43; p < .05),

Tabla N 4Comparacin de las variables estudiadas por ciclo de estudio a travs de la prueba Ude Mann-Whitney

Primer ciclo Segundo cicloVariables N=188 N=155 U Z Media de rangos Media de rangos

Soledad en relacin con los padres175,59171,2914459,5-0,12

Soledad en relacin con los amigos142,64203,989613,5-5,43 ***

Aversin a la soledad174,11169,4514174,0-0,43

Afinidad con la soledad168,91199,289440,0-5,62 ***

** p < ,01N = 343

121

Cuny

Tabla N 5Comparacin de las variables estudiadas por sexo a travs de la prueba Ude Mann-Whitney

VariablesVaronesN=182Media de rangosMujeresN=161Media de rangosU Z

Soledad en relacin con los padres176,46166,9613839,0-0,89

Soledad en relacin con los amigos168,79175,6314066,0-0,64

Aversin a la soledad157,68188,192044,0-2,84 **

Afinidad con la soledad175,58171,3414545,5-0,12

** p < ,01N = 343

notndose que los alumnos del segun- do ciclo alcanzan una media de rangos (Mr=203,98), superior a la obtenida por los alumnos del primer ciclo (Mr=142,64). Un resultado similar se presenta en el caso de la dimensin afi- nidad con la soledad (Z=-5,62; p < .05), donde el grupo de alumnos del segundo ciclo (Mr=199,28), alcanzan valores ms elevados que los del primer ciclo (Mr=168,91). No se encontraron dife- rencias significativas en las otras dimen- siones.El anlisis comparativo de acuerdo al sexo, presentado en la tabla 5, permite observar que slo existen diferencias estadsticas significativas en la dimen- sin de aversin a la soledad (Z = -2,84; p .05. Encontrndoseactitud frente a ste y el uso constructi-que en el primer nivel predominan losvo que se haga del tiempo que se pasaalumnos que pertenecen al grupo 1a solas.(89,10%), en tanto que en el segundoSobre la etiologa del sentimiento denivel se aprecia un mayor equilibriosoledad existen las teoras de las nece-entre los del grupo 1 (54,90%), y lossidades sociales, la de los procesosdel grupo 2 (45,10%). Este resultadocognitivos y la humanista-existencial.125Es muy probable que todas las perso- nas experimenten el sentimiento de so- ledad durante el curso de su vida, en forma transitoria o duradera, senti-

Cuny

Durante la adolescencia los cambios en el desarrollo son un fuerte senti- miento de soledad y contribuyen a una mayor vulnerabilidad en el joven con relacin a este sentimiento.La muestra estudiada tiene un predo- minio de edad de 17 aos y pertenece al primer nivel de estudios.Gracias al anlisis de conglomerados se pudo determinar dos grupos clara- mente diferenciados: el grupo de ma- yor nmero de alumnos (79%), que se ubican en el primer nivel, expresa tener sentimientos de soledad con relacin a los padres, a los amigos y aversin a la soledad. El otro grupo, de menor nmero de estudiantes (57%) que se ubican en el segundo nivel, evidencia afinidad por la soledad. Este resultado nos indicara la tendencia a evadir el estar solo de parte de los jvenes menores.Koenig (1999) plantea que no existen diferencias de gnero en el sentimiento de soledad en los adolescentes. Young (1982) y otros afirman lo contrario, es decir que s existen diferencias de g- nero. Nosotros, al igual que Young, hemos obtenido iguales resultados en la presente investigacin, donde las mujeres exhiben puntuaciones mayores en la dimensin aversin a la soledad, vista aisladamente de las otras dimen- siones de nuestra prueba y de otras variables psicolgicas como la depre- sin y la ansiedad, que no han sidoobjeto del presente estudio.

Esta investigacin ha dado relevantes y significativos resultados de tipo con- ceptual y de medicin. La prueba demuestra en todos sus estadsticos una alta consistencia interna. El resultado confirma la informacin sobre sta que obtuvimos de Marcoen & Goossens (1993).En cuanto a la edad, los estudiantes de mayor nivel, y por ende de mayor edad, sienten soledad frente a los ami- gos. En la medida en que los alumnos avanzan en sus estudios, tienden a ex- presar este sentimiento y a sentir una mayor tendencia hacia la afinidad con la soledad. Una posible explicacin es que el esfuerzo acadmico conlleva dejar la sociabilidad amical, que podra llevar ulteriormente a estos jvenes a considerar la soledad como una aliada y no como una enemiga, segn lo plan- tea, con gran claridad, Marcoen y Goossens (1999).Con estudios ms detallados que se realizarn en el futuro, se podra lograr mejores interpretaciones y explicacio- nes sobre la soledad en adolescentes.Finalmente, consideramos de gran importancia y necesidad el que se rea- licen estudios sobre la soledad en nios mayores, de ambos sexos y diferente nivel socioeconmico.

126

Actitud y sentimiento de soledad en un grupo de adolescentes universitarios de Lima

REFERENCIAS

Baumeister, R.F., & Leary, M.R. (1995).The need to belong: Desire for interper- sonal attachments as a fundamental human motivation. Psychological Bulletin, 3, 497-529.

Boivin, M., Hymel, S., & Bukowski, W.M. (1995). The roles of social withdrawal, peer rejection and victimization by peers in predicting loneliness and depressed mood in childhood. Develop- ment and Psychopathology, 7, 765-785.

Brennan, T. (1982). Loneliness at adoles- cence. En L.A. Peplau & D. Perlman (Eds.). Loneliness: A sourcebook of current theory, research, and therapy. New York: Wiley-Interscience.

Canal, J. (1993). Soledad y comunidad.Mxico DF: Trillas.

Cassidy, J., & Asher, S.R. (1992). Loneli- ness and peer relations in young chil- dren. Child Development, 63, 350-365.

Goossens, L., & Marcoen, A., (1999). Ado- lescent loneliness, self-reflection, and identity: From individual differences to developmental processes. En K.J. Rotenberg & S. Hymel (Eds.). Lone- liness in childhood and adolescence. New York: Cambridge University Press.

Koenig, L., & Abrams, R.F. (1999). Ado- lescent loneliness and adjustment: A fo- cus on gender differences. En K.J. Rotenberg & S. Hymel (Eds.). Lone- liness in childhood and adolescence. New York: Cambridge University Press.

Larson, R.W. (1999). The uses of loneli- ness in adolescence. En K.J. Rotenberg& S. Hymel (Eds.). Loneliness in child-

hood and adolescence, New York: Cambridge University Press.

Marcoen, A., & Brumagne, M. (1985).Loneliness among children and young adolescents. Developmental Psycho- logy, 21(6), 1025-1031.

Marcoen, A., & Goossens, L. (1993).Loneliness, attitude towards aloneness, and solitude: age difference and deve- lopmental significance during adoles- cence. En S. Jackson & H. Rodriguez- Tome (Eds.). Adolescence and its social worlds. Hillsdale: Lawrence Erlbaum, 197-227.

Margalit, M., & Ben-Dov, I. (2000).Kibbutz versus city comparisons of social competence among students with and without lerning disabilities. Inter- national Journal of Behavioral Deve- lopment.

May, R. (1998). Libertad y destino. Bilbao: Descle de Brouwer.

McWhirter, B.T. (1990). Loneliness: a review of current literature, with impli- cations for counseling and research. Journal of Counseling and Develop- ment, 68, 417-422.

Nietzsche, F. (1973). As hablaba Zaratus- tra. Buenos Aires: Paids.

Paz, O. (1985). El laberinto de la soledad.Mxico DF: Trillas.

Perlman, D., & Peplau, L.A. (1981).Toward a social psychology of loneli- ness. En R. Gilmour & S. Duck (Eds.). Personal relationships, Vol. 3: Per- sonal relatioships in disorder. London: Academic Press, 31-44.

Peterson, L. (2000). Optimism in positive psychology. American Psychology.55(1).

127

Cuny

Renshaw, P.D., & Brown, P.J. (1992).Loneliness in middle childhood.Journal of Social Psychology, 132,545-547.

Rogers, C., & Rosenberg, R. (1981). La persona como centro. Barcelona: Herder, 105-116.

Rotenberg, K.J., & Hymel, S. (Eds.) (1999). Loneliness in childhood and adolescence. New York: Cambridge University Press.

Russell, D. (1996). UCLA Loneliness scale (version 3): reliability, validity, and fac- tor structure. Journal of Personality Assessment, 66(1), 20-40.

Stenberg, R. (2001). What is the common threadof creativity? American Psychologist, 56, 360-362.

Weiss, S.R. (1987). Reflexions on the pre- sent state of loneliness research. Journal of Social Behavior and Personality 2, 1-16.

Yalom, I. (1984). Psicoterapia existencial.Barcelona: Herder.

Yalom, I. (1998). Verdugo de amores.Buenos Aires: Emec.

Young, J.E. (1982). Loneliness, depression and cognitive therapy: Theory and application. En L.A. Peplau & D. Perlman (Eds.). Loneliness: A source- book of current. Theory, research, and therapy. New York: Wiley-Interscience.

Zambrano, A. (1997). Uno entre los dems.Un aporte psicomtrico al estudio de la soledad. Lima: La Parola.

128