DENGUE EN LIMA.docx

55
Instituto Superior Tecnológico “ARZOBISPO LOAYZA” PREVENCIÓN DEL DENGUE EN LIMA TRABAJO MONOGRÁFICO ALUMNAS: ROQUE SALCEDO EDITH 191002-R ROJAS PIÑA GLORIA 198019-P

Transcript of DENGUE EN LIMA.docx

Page 1: DENGUE EN LIMA.docx

Instituto Superior Tecnológico

“ARZOBISPO LOAYZA”

PREVENCIÓN DEL DENGUE EN LIMA

TRABAJO MONOGRÁFICO

ALUMNAS:

ROQUE SALCEDO EDITH 191002-R

ROJAS PIÑA GLORIA 198019-P

LLALLI BORDA LUZ SALI 196016-P

Lima – Perú

2014

Page 2: DENGUE EN LIMA.docx

DEDICATORIA Nuestra monografía está dedicada a nuestro

profesor por su valiosa enseñanza, a nuestros

padres que nos apoyan día a día y a nuestros

compañeros que nos brindan su amistad.

Page 3: DENGUE EN LIMA.docx

INTRODUCCIÓN

El dengue, en el Perú, en las últimas décadas constituye uno de los principales

problemas de salud, que afectan a la población más pobre de menos acceso y

está catalogado entre las emergentes y reemergentes, afectando grandes

proporciones de población, con gran impacto sobre la salud pública nacional

cuyo incremento de la transmisión alteración de los factores condicionantes del

riesgo, ha hecho prioritario su abordaje.

Problema de salud pública que permanentemente amenaza la salud de la

población, el desencadenamiento de esta enfermedad está relacionada con los

desequilibrios entre las variables climatológicas, pluviosidad, movimiento

migracional, temperatura, siembra y cultivos, razón por la que la

responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en equilibrio, es

tarea de todos, desde el estado peruano y todas sus organizaciones

directamente relacionadas con la supervivencia de la población(agricultura,

comercio, trabajo, industria y turismo).

La tasa de afectados sobre la población, está relacionada a la capacidad de

respuesta de los servicios de salud, la cobertura de estos sobre los ámbitos

adjudicados, oportunidad de la identificación, sensibilización de la población

para el control de algunas variables intervinientes.

Este presente trabajo monográfico tiene como finalidad incrementar el nivel de

conocimientos sobre el dengue y sus medidas preventivas, a fin de erradicar

definitivamente esta enfermedad de nuestro medio.

Page 4: DENGUE EN LIMA.docx

ÍNDICE

CAPITULO PRIMERO.........................................................................................5

CAPITULO SEGUNDO.......................................................................................8

A. DEFINICIÓN.............................................................................................8

B. TRANSMISIÓN.......................................................................................10

C. CAUSAS DEL AUMENTO DE CASOS DE DENGUE............................12

D. SIGNOS Y SÍNTOMAS...........................................................................12

E. DIAGNOSTICO.......................................................................................15

F. TRATAMIENTO......................................................................................16

G. PREVENCIÓN........................................................................................17

CAPITULO TERCERO......................................................................................20

A. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL...................................20

B. ASISTENCIA DE PACIENTES CON DENGUE HEMORRAGICO.........21

CONCLUSIONES..............................................................................................22

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................23

VOCABULARIO................................................................................................24

ANEXOS...........................................................................................................25

Page 5: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

CAPITULO PRIMERO

RESEÑA HISTÓRICA

1818-1877

En el Perú, hubo dos epidemias de dengue en Lima.

1944

Empezaron los primeros estudios sobre los mosquitos en nuestro país.

1958

Se declara como erradicado del territorio nacional.

1984

Se reporta la reintroducción de Aedes Aegypti en la ciudad de Iquitos y

Yurimaguas, departamento de Loreto, Rápidamente se dispersó hacia regiones

vecinas como San Martín y la selva central como Satipo y Chanchamayo

reportándose casos en Tumbes y Piura en la costa norte.

1990

Ocurrió el primer brote explosivo de dengue, que afectó el departamento de

Loreto y San Martín.

1999

Hasta este año se registraba la presencia del Aedes Aegypti en 13

departamentos: Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Amazonas,

Cajamarca, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Junín, Huánuco y

Pasco.

2000

Se reportó en Ancash y Lima, durante las dos primeras semanas de marzo se

detecta al vector en las localidades Flor de Amancaes y San Juan de

Amancaes distrito del Rímac, en 5 distritos: La Victoria (2 localidades), El

Agustino (1 localidad), Rímac (3 localidades), San Juan de Lurigancho (1

localidad) y el Cercado de Lima (1 localidad).

-5-

Page 6: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

2001

Se reportan casos de dengue hemorrágico. En Loreto, luego de la introducción

del dengue, los casos se presentaron de manera estacional con periodos

epidémicos.

*1999 y 2011 su dispersión ha sido notable registrándose 269 distritos

infestados en 18 departamentos, esto incluye a 29 distritos en la ciudad de

Lima y Callao, lo que implica una población en riesgo de contraer dengue de

aproximadamente 12 millones de habitantes.

2005

La DISA III Lima Norte detectó y controló un brote de dengue en la localidad del

Madrigal, distrito de Comas, perteneciente a la jurisdicción del C. S. Santiago

Apóstol - Red de Salud Túpac Amaru. Se confirma por pruebas moleculares la

presencia de Dengue clásico serotipo 3. Un total de 364 casos confirmados.

2007

La Red de Salud Túpac Amaru de la DISA V , declaró un brote de Dengue, el

mes de abril en las jurisdicciones del P. S. Luis Enrique (Distrito de Carabayllo)

y C. S. Tahuantinsuyo Alto (Distrito de Independencia), confirmándose 02

brotes de dengue clásico, con 40 casos confirmados en Carabayllo y 20 en

Independencia.

2009

A.- BROTE DE DENGUE EN LA RED DE SALUD RÍMAC-SMP-LO

El 21 de marzo, la Red de Salud Rímac-SMP-LO informó de un caso probable

de dengue en el Cuartel Fuerte Hoyos Rubio. Se realizó el control vectorial y se

confirmaron 9 casos de Dengue clásico serotipo 4.

B.- BROTE DE DENGUE EN LA RED DE SALUD TÚPAC AMARU

El 03 de abril, la Red de Salud Túpac Amaru reporta un caso confirmado

autóctono de Dengue (DEN-3) en la jurisdicción sanitaria del C. S. Raúl Porras

Barrenechea. Este brote involucró a los establecimientos de salud La Flor, Villa

Esperanza y El Progreso. Asimismo, el C. S. Santiago Apóstol reporta 01 caso

confirmado de dengue (DEN-1) en la localidad de La Libertad – Km 11 de la Av.

Túpac Amaru.

-6-

Page 7: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

2010

Entre los meses de Abril y Mayo se presentaron brotes en la Jurisdicción de la

Red de Salud Túpac Amaru y Red Rímac-SM-LO. Los serotipos circulantes

fueron DEN-1, DEN-3 y DEN-4.

A fines del mes de octubre, en Loreto se identificó la circulación del serotipo

DENV-2 (genotipo América/Asia) en muestras obtenidas de pacientes febriles

procedentes de la ciudad de Iquitos. Según el informe emitido por el Instituto

Nacional de Salud (INS) y el Centro de Investigación de Enfermedades

Tropicales de la Marina de Estados Unidos en el Perú, el agente identificado

presentaba un 99% de homología con las cepas circulantes en Brasil durante el

año 2008.

Pero, además de este serotipo, se identificó también la circulación simultánea

de los serotiposDENV-1, DENV-3 y DENV-4.

2011

Durante ésta epidemia, que inició a fines de 2010 hasta febrero de 2011, se

notificaron 18 000 casos de dengue, de los cuales se hospitalizaron 2 000

casos y fallecieron 14. Más del 90% de los casos procedían de la ciudad de

Iquitos (distritos Iquitos, San Juan, Belén y Punchana).

2012

Se ha reportado con un gran número de personas infectadas en el

departamento de Iquitos.

-7-

Page 8: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

CAPITULO SEGUNDO

MARCO TEÓRICO

A. DEFINICIÓN

El dengue es una enfermedad infectocontagiosa viral aguda (aunque también

puede ser grave), que para su transmisión necesita de un medio biológico

(llamado vector), en este caso un artrópodo, un mosquito de la especie Aedes

Aegypti.

Para que el mosquito transmita la enfermedad debe estar infectado con el virus

del dengue. La infección se produce cuando el mosquito hembra Aedes pica a

una persona enferma, captando el virus, y después pica a otra sana

(hospedador) y se lo trasmite.

El mosquito Aedes Aegypti se cría en el agua acumulada en recipientes y

objetos en desuso en áreas tropicales y subtropicales, aunque recientemente

se han comenzado a reportar casos de dengue en otras regiones del país.

El virus del dengue persiste en la naturaleza mediante un ciclo de transmisión

(hombre – mosquito). Luego de una ingestión de sangre infectante, el mosquito

puede transmitir el virus después de un período de 8 a 12 días de incubación

extrínseca dependiendo de la temperatura ambiental.

Agente: El virus del dengue pertenece Al género flavivirus y a la familia

Flaviviridae. El virus está constituido por partículas esféricas de 40 a 50

nm. de diámetro que constan de proteínas estructurales de la envoltura

(E), membrana (M) y cápside (c), así como de un genoma de ácido

ribonucleico (ARN), además tiene otras proteínas no estructuradas.

Serotipo: Por métodos de biología molecular y aislamiento viral se

pueden distinguir cuatro serotipos: DEN-1, DEN- 2, DEN-3 y DEN-4.

Cada serotipo crea inmunidad específica a largo plazo contra el mismo

serotipo (homólogo), así como una inmunidad cruzada de corto plazo

contra los otros tres serotipos, la cual puede durar varios meses. Los

-8-

Page 9: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

cuatro serotipos son capaces de producir infección asintomática,

enfermedad febril y cuadros severos que pueden conducir hasta la

muerte, dada la variación genética en cada uno de los cuatro serotipos.

Algunas variantes genéticas parecen ser más virulentas o tener mayor

potencial epidémico.

Comportamiento del Aedes Aegypti: La hembra deposita sus huevos

en recipientes con agua estancada, limpia y a la sombra. Estos huevos

pueden ser vistos a simple vista, pues forman un anillo junto a las

paredes internas de los recipientes, a la altura del nivel del agua. Entre

los criaderos favoritos están: barriles, chapas, frascos, ollas, baldes,

tanques, cisternas, botellas, latas, canales, estanques, bloques de

cemento, hojas de plantas, huecos de árboles, envases de plástico, etc.

El Aedes Aegypti: Sigue a las personas en sus desplazamientos. Se

poza en el interior de las viviendas (dormitorios, baños y cocinas).En el

exterior, elige los lugares frescos y con sombra, cercanos a viviendas en

donde las personas desarrollan sus actividades.

Habitualmente no se desplazan a más de 100m aunque si la hembra no

encuentra un lugar adecuado de ovoposición puede volar hasta 3 km.

Dispersión: La migración desde zonas endémicas sumado a cambios

climáticos y al desconocimiento del riesgo por parte de las personas

promueve la introducción del vector.

Una vez que ha llegado, la colonización se facilita debido a la falta de

saneamiento básico (en especial a la deficiente provisión de agua

potable), a ciertas prácticas culturales inadecuadas de la población

(como el almacenamiento de agua en recipientes sin tapa en los que el

vector pone sus huevos) y a los cambios en el ambiente que generan

condiciones ecológicas adecuadas en zonas en las que históricamente

no se registraban casos (como zonas costeras y alto andinas).

Las migraciones desde localidades positivas y el desconocimiento de la

población del riesgo que tienen por vivir en zonas infectadas, la

presencia de recipientes que se transforman en criaderos debido a

malos hábitos de la población, la falta de saneamiento básico y los

-9-

Page 10: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

problemas derivados de un mal sistema de abastecimiento de agua

potable en muchas localidades, las características ecológicas adecuadas

agravadas debido a los impactos del cambio climático y la presencia de

puntos críticos con gran concentración y afluencia de personas como

mercados, cuarteles, aeropuertos, cementerios, etc. contribuyen a su

dispersión.

B. TRANSMISIÓN

Para que en un lugar haya transmisión de la enfermedad, tienen que estar

presentes de forma simultánea: el virus, el vector y el huésped susceptible.

Se produce por la picadura de un zancudo (Aedes Aegypti); estos zancudos

pican durante todo el día, preferentemente por la mañana temprano y en el

inicio de la noche. No hay transmisión de persona a persona, ni a través de las

fuentes de agua.

Las personas enfermas suelen infectar a los "zancudos" desde el día anterior

hasta el final del periodo febril, en promedio 05 días; el mosquito se torna

infectante de 8 a 12 días después de alimentarse con sangre y así continua

durante toda su vida (45 días).

El virus del dengue persiste en la naturaleza mediante un ciclo de transmisión

(hombre - Aedes Aegypti – hombre); luego de una ingestión de sangre

infectante, es decir de una persona en etapa de viremia, el mosquito también

puede transmitir el agente después de un periodo de incubación intrínseca.

Puede sin embargo ocurrir transmisión mecánica cuando se interrumpe la

alimentación y el "zancudo" se alimenta de inmediato en un huésped

susceptible cercano. Por consiguiente la transmisión del virus dengue requiere

de un vector y un hospedero.

-10-

Page 11: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

Periodo de incubación:

El período de incubación se describe entre 3 y 14 días, con una media

aproximada de entre 5 a 7 días; todos los grupos humanos sin distinción

de color, raza y sexo pueden igualmente ser afectados por dengue,

dependiendo de la exposición al vector.

Las personas y los "zancudos" Aedes Aegypti son reservorios del virus

dengue.

Ciclo de transmisión:

El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que

contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio

intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales

del mosquito.

El virus entra a la célula por endocitosis mediada por receptor, la

replicación se realiza en el citoplasma y es acompañada por la

proliferación del retículo endoplasmatico liso y rugoso.

El ARN genómico sirve directamente como mensajero, este

contiene un fragmento de lectura grande de más de 10 Kb y es

trasladado completamente desde su extremo para producir una

poliproteina grande precursora la cual luego es dividida para

generar las proteínas virales individuales. El ensamble del virión

ocurre en las células vertebradas sobre la membrana plasmática,

pero la conformación de una cápside y proceso de gemación no

se observa. Una vez que se forma totalmente el virión dentro de la

cisterna del retículo endoplasmatico, este es liberado vía lisis de

la célula.

Este ciclo en el mosquito dura de ocho a doce días dependiendo

de las condiciones ambientales; una vez infectado, el mosquito

permanece así toda su vida.

-11-

Page 12: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

C. CAUSAS DEL AUMENTO DE CASOS DE DENGUE

Aumento en la densidad de las poblaciones urbanas.

Aumento de la población de mosquitos en zonas urbanas

(abastecimiento de agua deficiente, prácticas tradicionales de

conservación de agua, falta de recolección de basura domiciliaria).

El aumento de medios de transportes en zonas urbanas, facilita el

desplazamiento de personas infectadas.

Déficit en la información del Sistema de Salud a la población.

Falta de infraestructura en el saneamiento de zonas de agua estancada.

D. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Pueden existir tres manifestaciones diferentes de la enfermedad: fiebre de

dengue, fiebre hemorrágica de dengue y el shock hemorrágico por dengue.

Fiebre del dengue:

La fiebre de dengue es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a

los niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte.

Las manifestaciones clínicas dependen de la edad del paciente. Los

lactantes y preescolares pueden sufrir una enfermedad febril

indiferenciada con aparición de un brote de manchas rojizas en la piel.

En los niños mayores y los adultos el cuadro puede variar desde una

enfermedad febril leve acompañada de dolores musculares

(especialmente dorsales) y ausencia de síntomas respiratorios, a la

forma clásica de inicio abrupto. A los pocos días cede la fiebre y puede

aparecer una erupción generalizada, en forma de manchas rojizas en el

pecho, que luego se extiende a la cara, brazos y piernas. La enfermedad

cursa con gran decaimiento que obliga al paciente a estar en reposo aún

pasado el cuadro febril. Resumiendo, los síntomas más comunes son:

-12-

Page 13: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

Fiebre alta (llega a 40°C).

Escalofríos.

Dolor de cabeza en la zona frontal.

Dolor detrás de los ojos que se exacerba con los movimientos

oculares.

Dolores musculares y articulares ( "fiebre quebrantahuesos”).

Inapetencia y dificultades en el sentido del gusto.

Erupción de máculas o pápulas en tórax y miembros inferiores.

Falta de apetito.

Aparición de náuseas y vómitos.

Inflamación de los ganglios linfáticos.

Fiebre hemorrágica de dengue: (FHD) es otra forma más grave, en la

que pueden sobrevenir hemorragias y a veces un estado de shock, que

puede llevar a la muerte. En los niños es sumamente grave y sólo el

diagnóstico precoz, seguido del oportuno tratamiento puede prevenir la

muerte. Los síntomas de la fiebre de dengue varían según la edad y el

estado general de salud del paciente. Los lactantes y los niños

pequeños pueden presentar un cuadro de fiebre y erupción parecida al

sarampión, pero difícil de diferenciar de un estado gripal, una

enfermedad eruptiva, el paludismo, la hepatitis infecciosa y otras

enfermedades febriles. Los niños mayores y los adultos pueden tener

síntomas análogos o un cuadro sintomático variable entre leve y

gravísimo.

Es más frecuente en niños entre 2-14 años y en adultos. Se la conoce

con la sigla (FDH). Para que se considere caso de Fiebre Hemorrágica

del Dengue la persona infectada debe reunir todos los siguientes

criterios:

Puede comenzar con síntomas parecidos a los de la fiebre del

dengue.

Fiebre o antecedente de fiebre reciente.

-13-

Page 14: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

Hemorragias evidenciadas por lo menos por:

o pequeñas hemorragias debajo de la piel, equimosis ó púrpura.

o hemorragia en las mucosas del aparato digestivo ó sitio de

inyección.

o Prueba del torniquete positiva.

Disminución de plaquetas (menos de 50.000 por mm3).

Hematocrito igual o superior al 20% del promedio para la edad y

población que se considere.

Extravasación de suero dentro del organismo: en las pleuras, en

abdomen ó por disminución de proteínas.

Trombocitopenia.

Hipoalbuminemia.

Epigastralgia aguda (dolor de estómago).

Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas.

Hematemesis (Vómitos sanguinolentos) o vómitos sin sangre.

Piel y mucosas secas, sed intensa.

Insomnio e inquietud.

Taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca).

Taquipnea (respiración acelerada).

Shock hemorrágico por dengue:

Oscila desde un proceso leve sin complicaciones y de pronóstico

favorable hasta una enfermedad gravísima con frecuencia mortal.

Aumenta la intensidad en los dos ó tres primeros días de la enfermedad.

A los cuatro ó cinco días se instala el cuadro hemorrágico, acompañado

de contracciones y espasmos del estómago e intestino.

La persistencia y la intensidad de estos síntomas conducen al cuarto ó

quinto día al shock, aunque puede aparecer simultáneamente con las

hemorragias, con una letalidad del 4 al 20%. El laboratorio muestra una

trombocitopenia notable. En el dengue hemorrágico hay leucocitosis con

desviación a la izquierda y la prueba del lazo o torniquete es positiva. El

-14-

Page 15: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

complejo mecanismo del síndrome hemorrágico no se conoce con

exactitud: La inmensa mayoría de las infecciones vírales no están

asociadas a alteraciones de la hemostasis; una pequeña cantidad de

virus producen hemorragias como manifestación frecuente.

Insuficiencia circulatoria.

Piel fría y con livideces.

A veces coloración azulada alrededor de la boca.

Taquicardia (pulso débil y acelerado).

Dolor abdominal agudo complicado con acidosis metabólica.

Mialgias, artralgias.

Faringitis.

Nauseas.

Cefalea.

Agitación y estupor.

Afectación severa de órganos (hígado, corazón, cerebro).

Hepatitis y lesiones degenerativas.

Tensión arterial (disminuye).

Pulso imperceptible.

Epistaxis, hematemesis, melenas.

Aparecen petequias y sus fusiones hemorrágicas subcutáneas con

punteado púrpurico y grandes equimosis.

E. DIAGNOSTICO

Los casos o controles se consideraron como confirmados si tenían resultados

positivos de una o más pruebas de laboratorio como:

Aislamiento viral por cultivo celular.

Reacción en cadena de la polimerasa.

-15-

Page 16: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

Detección de antígeno NS1 (detección de una proteína de la capsula

viral).

Prueba de inhibición de la hemaglutinación.

Captación de anticuerpos IgG e IgM.

Hemoconcentración con aumento de hematocritos.

Detección de anticuerpos IgM para dengue en una sola muestra (Se

realiza en sangre después del 5° día de la enfermedad).

Evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas o elevación

del título de anticuerpos de IgG en muestras pareadas (mediante

prueba de ELISA).

ELISA de captura de IgM: Las tiras de ELISA son sensibilizadas

con Inmunoglobulina de carnero anti‐IgM humana, la cual

reacciona con los anticuerpos IgM presentes en la muestra,

luego se le agrega antígeno del virus del dengue (VD), el cual

reaccionará con las inmunoglobulinas M si estas son específicas

para el virus del dengue. Esta técnica permite conocer el tipo de

serotipo del virus.

Elisa de inhibición: Se utilizan placas de poliestireno, las cuales

son sensibilizadas inmunoglobulinas humanas anti‐VD, luego se

agrega antígeno VD, el cual reaccionará con las

inmunoglobulinas, después de unos minutos se adiciona el

conjugado, este no reaccionará con el antígeno del virus del

dengue ya que los sitios antigénicos han sido ocupados por los

anticuerpos, lo que evita un cambio de color, esto indica que la

muestra es positiva y que el paciente está infectado con el virus.

-16-

Page 17: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

F. TRATAMIENTO

No existen medicamentos específicos para tratar la enfermedad, aunque,

dependiendo del serotipo, OPS (Organización Panamericana de la Salud)

recomienda seguir diversos tratamientos terapéuticos que han logrado

disminuir significativamente la mortalidad derivada de dicha enfermedad.

El dengue sólo tiene tratamiento sintomático, con analgésico y reposición de

volumen. Está contraindicado el ácido acetilsalicílico (aspirina) por el riesgo de

hemorragias. Durante el período febril, se debe mantener a los pacientes

aislados mediante mosquiteros, para evitar la transmisión a los vectores

(mosquitos).

G. PREVENCIÓN

La única forma de prevenir la enfermedad es mediante el control del mosquito y

sus criaderos y la detección rápida y temprana de los casos.

El control del mosquito, además de medidas sanitarias, requiere del

apoyo de la comunidad. Así, en las zonas con presencia del vector, se

pueden eliminar los criaderos para los mosquitos, limpiando los sitios

donde hay basura, manteniendo tapados los depósitos de

almacenamiento de agua y vaciando los envases de agua, los

neumáticos viejos y otros recipientes que pueden contener aguas

detenidas.

Estas acciones son simples, no implican recursos y pueden ayudar al

control sin utilizar productos químicos.

La OPS recomienda, fundamentalmente, el manejo de los programas de

control y prevención de la enfermedad; la administración de un control

integrado que incluya suministro de agua, alcantarillado, desperdicios

sólidos, educación ambiental, control químico y biológico, vigilancia

entomológica y epidemiológica y medidas especiales en aeropuertos.

-17-

Page 18: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

Encuestas epidemiológicas y control larvario.

-18-

Page 19: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

PREVENCIÓN PRIMARIA

A.1 Promoción de la Salud

Fortalecer información y comunicación sobre el dengue con el fin de

obtener una mayor participación ciudadana.

Fortalecer los planes de educación continua al personal de salud para

evitar casos fatales.

Educación de la población o medidas personales.

Educación sanitaria hacer conocer sobre la enfermedad.

Visitas domiciliarias enseñando acerca de la enfermedad.

Dengue, también llamado fiebre “rompehuesos”, enfermedad infecciosa tropical

caracterizada por fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos. El

dengue es endémico en algunas zonas de los trópicos.

Encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de

mosquitos vectores, identificar sus criaderos (respecto a Aedes Aegypti por lo

común comprende recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por

largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo,

neumáticos viejos y otros objetos).

A.2 Protección Específica

Destruir a los mosquitos fumigando en las viviendas.

Eliminación de criaderos.

Empleo repelente contra mosquitos.

Protección personal (mosquitero).

Inmunizar a la población.

Mantener buena alimentación y adecuada higiene personal.

Educación sobre el dengue y su prevención. Riesgo, susceptibilidad y

severidad del dengue, incluido el hemorrágico. Descripción del vector, horarios

de actividad, radio de acción, etc. Descripción de las medidas preventivas.

Eliminación de criaderos de larvas. Limpiar patios y techos de cualquier

potencial criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar

pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Para los neumáticos

simplemente vacíelos. Puede colocarle arena para evitar la acumulación de

líquido. Utilización de barreras físicas (utilización de mosquiteros en ventanas,

telas al dormir). Utilización de repelentes de insectos.

-19-

Page 20: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

PREVENCIÓN SECUNDARIA

A.1 Diagnostico Precoz

Estudio serológicos (indica anticuerpos paravirus del dengue).

Se requiere confirmación laboratorio.

Obtener muestra de suero lo más pronto posible.

CSC (indica aumento leve de glóbulos blancos y disminución de

plaquetas).

A.2 Tratamiento Oportuno

Líquido intravenoso y terapia de oxígeno.

Terapia de reemplazo líquido.

Hidratación inmediata es necesaria si se presenta deshidratación

severa.

El personal de enfermería asistir al paciente hasta que ceda la

enfermedad.

Asistir al paciente durante los dolores musculares.

Colocar una tela metálica en la alcoba del enfermo.

El doctor debe recetar acetaminofen para aliviar el dolor y la fiebre, no

aspirina.

Supervisar la toma de su medicamento.

Todavía no existe una vacuna contra el dengue en el mercado.

Los médicos deben saber reconocer la enfermedad, para un tratamiento

oportuno.

PREVENCIÓN TERCIARIA

Rehabilitación

Tratar de recuperar los líquidos que ha perdido el paciente.

Una buena dieta.

Recuperar los kilos perdidos.

Recuperación física y mental.

Recuperación moral.

Integrar al paciente a la sociedad.

Manejo de las complicaciones de pacientes con dengue. Restablecer la salud

del paciente una vez que aparecido la enfermedad. Ya que el paciente por

haber sufrido la enfermedad toma las medidas adecuadas ante un nuevo

contagio.

-20-

Page 21: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

-21-

Page 22: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

CAPITULO TERCERO

INTERVENCIÓN DEL TÉCNICO DE ENFERMERÍA

El personal técnico de enfermería colabora en las actividades de prevención y

control de esta enfermedad, en coordinación con los demás integrantes del

equipo de salud pública.

Entre las actividades que este personal realiza, se consideran:

A. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL

Colaborar en la identificación de casos clínicos en el Centro de Salud,

comunidad u hospitales ante la evidencia de signos y síntomas

(síndrome febril mayor de 38ºC).

A los pacientes que acuden de zonas de alto riesgo investigar cuáles

son las personas más cercanas que padecen alguna sintomatología no

registrada en un Centro de Salud.

Colaborar en la toma de muestra para el diagnóstico del dengue.

Rotular las muestras de sangre y verificar que el proceso sea en

condiciones de asepsia.

Descartar en un recipiente pequeño con lejía aquellos elementos que

hayan participado en la toma de muestra y sellarlo como un material

altamente contaminado.

Brindarle confianza al paciente desde la interconsulta con calidez y

cortesía.

Aconsejar a la paciente acerca del cumplimiento del comportamiento

recomendando que puede acudir en cualquier momento para recibir

consejería e información sobre la enfermedad.

Colaborar en las visitas domiciliarias en la comunidad haciendo el

registro de probables contactos y casos.

Brindar apoyo psicológico y educación sanitaria sobre los efectos de la

enfermedad en la población.

Registrar en una tarjeta de control la asistencia y cumplimiento del

tratamiento del paciente con dengue.

Realizar actividades de prevención para controlar la diseminación del

dengue trabajando con la comunidad para disminuir el riesgo de

-22-

Page 23: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

infección usando mosquiteros, repelentes, mallas metálicas, adecuada

ropa, mantenerse informado y tener cuidado acerca de la procedencia

de las transfusiones sanguíneas.

Formar parte de las acciones preventivas para el control vectorial del

mosquito Aedes aegypti.

Ayudar en el control de larvas modificando sus reservorios como fuentes

de agua estancadas enseñándole a la población de no dejar descubierto

las aguas para el consumo humano.

Incentivar a la población realice el drenaje de aguas estancadas o el uso

de depredadores naturales como peces, bacterias.

Facilitar el diálogo, información entre el personal de salud, tratando de

que la comunidad en general adquiera hábitos y costumbres para

disminuir el riesgo de infección de esta enfermedad infectocontagiosa.

Participar en la capacitación sobre el manejo del Programa del Control

del Dengue a nivel comunal y establecimiento de salud.

B. ASISTENCIA DE PACIENTES CON DENGUE HEMORRAGICO

Mantener en reposo al paciente

Uso de mosquiteros alrededor de la cama, si es una zona endémica..

Bajar la temperatura por medios físicos si la fiebre es mayor de 38ºC, si

no cediera dar un antipirético indicado.

Colaborar en la rehidratación oral o parenteral, según indicaciones de la

enfermera.

Vigilar al paciente, si presenta signos de alarma (shock), para informar a

la enfermera.

Dar apoyo físico psicológico al paciente durante los procedimientos

diagnósticos (hemograma, examen de orina, etc.), y terapéuticos

invasivos (venoclisis, transfusión de sangre).

Preparar el equipo de oxigenoterapia, y colaborar en la vigilancia del

equipo y del paciente.

Participar en el registro de ingresos y egresos (balance hídrico), durante

el turno.

Ayudar al paciente en la satisfacción de sus necesidades básicas, según

su grado de recuperación.

Participar en la preparación del alta del paciente.

-23-

Page 24: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

CONCLUSIONES

El dengue es considerado como el mayor problema de salud pública en el

Perú en los últimos años se han observado brotes de dengue sobre todo en

las zona tropicales y sub tropicales por lo que se debe tomar las

respectivas medidas preventivas para disminuir la morbilidad y mortalidad

de esta enfermedad.

Que por lo general se ha venido presentando en mayor cantidad en niños y

jóvenes.

Los centros de salud no están con la capacidad necesaria para atender a

las personas en este caso, no cuentan con mucho personal para apoyar y

no cuentan con material médico necesario.

Las personas no están muy informadas sobre esta enfermedad.

Las personas no aplican las medidas preventivas del caso.

-24-

Page 25: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

BIBLIOGRAFÍA

Libros

Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA

http://www.digesa.minsa.gob.pe/

Aprendiendo de la experiencia: lecciones aprendidas para la preparación y

respuesta en el control vectorial ante brotes de dengue en Lima- Perú.

Organización Panamericana de la Salud. Resurgimiento del dengue en

las Américas. Bol Epidemiol Of Panam Salud 1997; 18(2):4-5.

MINSA. Dirección de Salud V Lima Ciudad. Dirección de Red de Salud

Lima Ciudad. Disponible en: http://www.rslc.

gob.pe/images/stories/alertas/dengue/2011/Saladengue-09-2011.pdf

Dirección general de salud de las personas: Plan general estrategia

sanitaria nacional y control de enfermedades metaxenicas y otras

transmitida por vectores. Lima- Perú.

Dirección de salud V Lima-Ciudad: Plan integrado de vigilancia,

prevención y control del dengue 2011.

Páginas web

Organización Panamericana de la Salud(OPS)

http://new.paho.org/hq/index.php?

option=com_content&task=view&id=4494&Itemid=2481

Dirección General de Promoción de la Salud

http://www.minsa.gob.pe/dgps/

-25-

Page 26: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

VOCABULARIO

Brote - la ocurrencia de la enfermedad en un número mayor de lo esperado,

en un momento y lugar determinados.

Caso confirmado por laboratorio - caso reportado de una persona con

síntomas clínicos de dengue que tiene una prueba de laboratorio específica

que confirma que la persona estaba infectada con el virus del dengue.

Caso fatal confirmado - caso confirmado por laboratorio de una persona

que falleció de enfermedad de dengue o por complicaciones de la

enfermedad.

Caso sospechoso - reporte del caso de una persona que presenta

síntomas clínicos de dengue, pero no ha sido confirmado por una prueba de

laboratorio específica para dengue.

Casos sospechosos acumulados - número total de casos sospechosos

durante el año en curso.

Definición de caso - un conjunto de criterios para determinar si una

persona tiene la enfermedad que está siendo investigado en un brote o

dentro de un sistema de vigilancia. Se define un caso en el tiempo, lugar y

persona.

Enfermedades endémicas - una enfermedad infecciosa que se mantiene

continuamente en una cierta población o región.

Epidemia - un gran brote que afecta a una región más grande o país.

Epidemiología - el estudio de cómo se producen las enfermedades, se

propagan, se controlan y se curan.

Incidencia - el número de nuevos casos de una enfermedad en una

población en un periodo de tiempo determinado (por ejemplo, una semana o

un año). La incidencia es una manera de ver cuán posible es que una

persona se contagie con un enfermedad.

Pandemia - un brote mundial de la enfermedad.

Serotipos - tipos o clasificaciones de los virus (DENV -1, -2, -3, -4).

-26-

Page 27: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

ANEXOS

-27-

Page 28: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

Perú: Casos de dengue se reducen en 35%Sábado 16 de noviembre del 2013 | 12:26En 2012 se reportaron 18,201 y en lo que va del año suman 11,816. Autoridades piden no bajar guardia en prevención.

Loreto, Madre de Dios, San Martin, Ucayali y Junín han reportado la mayoría de episodios.

(USI)

Los casos de dengue en el Perú se redujeron en 35% en comparación con el 2012, informaron hoy voceros del Ministerio de Salud (Minsa).

Manuel Espinoza, coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas del Minsa, detalló que en 2012 se reportaron 18,201 casos y en lo que va del 2013, la cifraalcanzó los 11,816.

“Lamentablemente el dengue es una enfermedad que puede matar y mata a la gente joven. Estamos trabajando en 15 departamentos y 16 regiones que han reportado casos autóctonos y también importados”, expresó.

Refirió que para prevenir este mal las distintas direcciones del Minsa brindan asistencia técnica a las regiones, con el fin de apoyar en las acciones, así como verificar el cumplimiento de las normas, emisión de mensajes preventivos, entre otros.

El coordinador de Metaxénicas indicó que, aunque este año los casos se han reducido considerablemente,Loreto, Madre de Dios, San Martin, Ucayali y Junín han reportado la mayoría de episodios por este mal.

-28-

Page 29: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

-29-

Page 30: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

-30-

Page 31: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

-31-

Page 32: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

-32-

Page 33: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

-33-

Page 34: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

-34-

Page 35: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

-35-

Page 36: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

-36-

Page 37: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

-37-

Page 38: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

-38-

Page 39: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

-39-

Page 40: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

-40-

Page 41: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

-41-

Page 42: DENGUE EN LIMA.docx

Prevención del dengue en Lima

-42-