44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno...

48
44 MAY 08 - JUL 08 Análisis de los principales modelos de capital intelectual (2ª parte) 5 Reforma Mercantil y Contable. Inmovilizados Intangibles 11 Apuntes sobre la innovación y el desarrollo de los nuevos productos en España y Murcia 20 26 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 44 - MAY 08 - JUL 08 Nuestro Colegio: Convenios Firmados Cena Anual de Colegiados 2008 revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 1

Transcript of 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno...

Page 1: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

44MAY 08 - JUL 08

Análisis de los principales modelos decapital intelectual (2ª parte)5

Reforma Mercantil y Contable.Inmovilizados Intangibles

11Apuntes sobre la innovación y el desarrollo delos nuevos productos en España y Murcia

20

26

RE

VIS

TA T

RIM

ES

TR

AL

• N

º 4

4 -

MA

Y 0

8 -

JU

L 0

8

Nuestro Colegio: Convenios FirmadosCena Anual de Colegiados 2008

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 1

Page 2: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 2

Page 3: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

4 Editorial

Colaboración:Análisis de los principales modelos de capital intelectual (2ª parte).Bernabé Escobar Pérez, Félix Jiménez Navarro y César O. López Ávila

Colaboración:Apuntes sobre la innovación y el desarrollo de los nuevos productos en España y MurciaJosé Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo

Colaboración:Reforma Mercantil y Contable. Inmovilizados Intangibles.

Grupo de trabajo para el análisis de la reforma

mercantil y contable de la UMU

Nuestro Colegio:Convenios Firmados

“Convenio con la Consej. Economía, Empresa e Innovación”“Firma convenio entre la “Cámara de Comercio e Industria de Lorca , CAM y el Colegio” para establecer el ObservatorioEconómico-Empresarial de Lorca y Puerto Lumbreras”“Acuerdo entre Banco de Sabadell-Atlántico y el Colegio”

El Colegio en los Foros“5ª Olimpiadas de Ciencias de la Empresa”“III Foro de Empleo Universidad Católica San Antonio”“Día del Emprendedor 2008”

Servicio de Estudios del Colegio de Economistas“4º Barómetro del Colegio de Economistas”“7º Cuaderno de Investigación”

Cena Anual de Colegiados 2008

Información Actual:“Las perspectivas de crecimiento para la eurozona se oscurecen”“Aprobado el nuevo plan contable de las entidades aseguradoras”“El ECIF del Consejo General de Economistas analiza la aplica-ción del nuevo PGC”“Balance de las subprime: 345.000 mill. en depreciación de activos”“La mayoría de los indicadores están en números rojos”

Internet y los Economistas: Direcciones

Reseña Literaria

gest

ión

Re

vis

ta

de

Ec

on

om

ía

EDITA:Ilustre Colegio de Economistas de la Región de Murcia

DIRECTOR:Salvador Marín Hernández

COLABORADORES REDACCIÓN:Carmen Corchón MartínezIsabel Teruel Iniesta

CONSEJO EDITORIAL:*Decanato del Ilustre Colegio de Economis-tas de la Región de Murcia

*Decanato de la Facultad de Economía yEmpresa de la Universidad de Murcia

*Director del Servicio de Estudios de Cajamurcia

*Director de la Revista

IMPRIME: Pictografía, S.L.

DEPÓSITO LEGAL: MU-520-1997

ISSN: 1137-6317

GESTIÓN –REVISTA DE ECONOMÍA–, no se identifica necesariamente con las opiniones expuestas por losautores de artículos o trabajos firmados.

44s u m a r i os u m a r i o

5

11

20

26

38

May. 08 /Jul. 08

45

46

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 3

Page 4: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

EditorialEste número lo iniciamos con la continua-

ción del trabajo realizado por los profesoresEscobar, Jiménez y López sobre los modelosde Capital Intelectual. En esta segunda parte,se exponen ampliamente los diferentes mode-los de valoración, señalando sus principalescaracterísticas y aportaciones a la Valoraciónde Empresas. Por otra parte, los profesoresMunuera, Moreno, Gatterman y Molina nospresentan un interesante trabajo sobre lasituación actual de la I+D en la Región de Mur-cia, completando el estudio con una visiónnacional e internacional que nos permiteconocer la situación y evolución que ha expe-rimentado el sistema español de innovación.

En la sección habitual dedicada a la reformacontable y mercantil en esta ocasión nos ocu-pamos del inmovilizado intangible.

Por lo que respecta a nuestro colegiohemos destacado la firma de varios conveniosde interés para los Economistas, en todos susámbitos de actividad, nuestra presencia endiversos foros, la presentación de los resulta-dos del cuarto barómetro del Colegio de Eco-nomistas y el séptimo Cuaderno de investiga-ción “La percepción de la ResponsabilidadSocial Empresarial en la Región de Murcia”.También hemos abordado la celebración de lacena anual con la entrega de los ecónomos deplata y bronce y el tradicional sorteo de rega-los.

La información de interés para el Econo-mista y lector en general, reseña de dos librosy las direcciones de Internet concluyen la edi-ción del número 44.

Salvador MarínDirector “Gestión-Revista de Economía”

gestión44

g 4

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 4

Page 5: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

Para Bueno (1998), las

competencias esenciales

están compuestas por tres

elementos de origen: (1)

Tecnológico. Saber y expe-

riencia acumuladas de la

empresa; (2) Organizativo.

Se trata de los procesos de

la organización; y (3) Per-

sonal. Corresponde a las

actitudes, aptitudes y

habilidades de los miem-

bros de la organización. La

combinación de los tres

elementos produce las

competencias esenciales

que son el objetivo de la

Dirección Estratégica por

Competencias

3.4. Dirección Estratégica por Com-petencias

El Modelo de Dirección Estratégica porCompetencias desarrollado por Bueno(1998), para explicar el CI parte de queéste representa la valoración de losactivos intangibles creados por los flu-jos de conocimientos de la empresa. Sufórmula matemática es:

CI = V - ACsiendo: CI = Capital Intangible o Inte-lectual; V = Valor de mercado de laempresa; AC = Activos productivosnetos de la empresa a valor contable. Bueno (1998) define el CI como el con-junto de competencias básicas distinti-vas de carácter intangible que permi-ten crear y sostener la ventaja compe-titiva. Con ello busca atribuirle la con-dición de clave estratégica. Para Bueno(1998), las competencias esencialesestán compuestas por tres elementosde origen: (1) Tecnológico. Saber yexperiencia acumuladas de la empresa;(2) Organizativo. Se trata de los proce-sos de la organización; y (3) Personal.Corresponde a las actitudes, aptitudesy habilidades de los miembros de laorganización. La combinación de lostres elementos produce las competen-cias esenciales que son el objetivo de laDirección Estratégica por Competen-cias, cuya labor consiste en analizar lacreación y sostenimiento de la ventajacompetitiva.El CI está compuesto, a su vez, por:

CI = CH +CO +CT +CRsiendo: CH = Capital Humano o conjun-to de competencias personales; CO =Capital Organizativo o conjunto decompetencias organizativas; CT = Capi-tal Tecnológico o conjunto de compe-tencias tecnológicas; CR = Capital Rela-cional o conjunto de competenciasrelacionales o con el entorno. Los conocimientos (explícitos e incor-porados en los activos de la empresa,en la competencia básica distintiva),son lo que se saber hacer o lo que hacebien la empresa y las capacidades(conocimientos tácitos, habilidades yexperiencia), serán lo que se es capazde ser y de hacer, es decir, su saberhacer bien y mejor que la competencia.

Para Bueno (1998) el modelo permiteorientar estratégicamente la gestióndel conocimiento de la empresa comoforma dinámica para crear nuevosconocimientos que posibiliten mejorarla posición competitiva de la empresa.Las actividades intangibles son proce-sos organizativos y estratégicos basa-dos en “conocimiento en acción”(Bueno, 1998), que caracterizan la ges-tión actual. Dichas actividades se mate-rializan en activos intangibles, poten-ciadores de la formación de competen-cias esenciales, y son la base de las ven-tajas competitivas sostenibles. Los acti-vos son recursos críticos de los quedepende el éxito empresarial y su sumaconstituye el CI. Bueno et al. (2001) proponen una dis-tinción entre el CI y el Capital Intangi-ble, explicando que el Capital Intangi-ble es mayor que el CI, y que la dife-rencia la constituyen las actividadesintangibles que todavía no se han con-cretado en activos intangibles (recur-sos). Las actividades intangibles sonprocesos organizativos y estratégicostales como: innovación, calidad total,políticas de capacitación, políticas deI+D, laboratorios de desarrollo de laimaginación o círculos de creatividad,etc. Para Bueno et al. (2001), las activi-dades intangibles se fundamentan enlas fuentes del conocimiento, es decir,en: (1) los individuos con conocimien-tos, valores y capacidades, con sus com-petencias, talentos y experiencias; (2)la organización en sus conocimientos,destrezas y experiencias contenidos enlas rutinas, sistemas, procesos, comuni-cación, cultura y estilo de direcciónorganizacional; (3) la tecnología en elconocimiento incorporado a los proce-sos técnicos y de gestión de I+D y a losproductos; (4) el entorno o mercadoespecialmente en los conocimientosexistentes en los agentes sociales conlos que interactúan y se relaciona laorganización (Bueno et al. 2000).El modelo es una herramienta de admi-nistración del conocimiento cuya prin-cipal utilidad es entender los recursosintangibles para contribuir a mejorar lagestión. En relación con la VE pensa-mos que nos aporta la propuesta de

May.08 - Jul.08

g5

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES MODELOS DE CAPITAL INTELECTUAL (2ª Parte)

Bernabé Escobar Pérez y Félix Jiménez NavarroUniversidad de SevillaCésar O. López Ávila

Univesidad ICESI (Colombia)

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 5

Page 6: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

gestión44

g 6

diferenciación entre CI y Capital Intan-gible, ya que dicha diferencia permitecomprender mejor los intangibles y sumanejo administrativo. Por último,hemos de señalar que el modelo no seha contrastado empíricamente deforma suficiente.

3.5. La Segunda Generación delCapital Intelectual

Ross et al. (1997) aplicaron el concep-to de CI a un programa gubernamen-tal, el Business Network Programmeque fue implantado en Australia porAusIndustry. En él se parte de la ideaque el valor de la compañía provienede sus activos físicos y monetarios(Capital Financiero) y de sus recursosintangibles (Capital Intelectual), dis-tinguiendo dentro de éste dos cate-gorías: Capital Humano y CapitalEstructural.Para Ross et al. (1997, p. 96), se necesi-ta definir los recursos intangiblescomo "cualquier factor que contribu-ya a los procesos de generación devalor de la compañía, y que esté, demanera más o menos directa, bajo elcontrol de la propia compañía". Porotra parte, la identificación de las cla-ses de CI que los autores llaman stocksde recursos intangibles, no son sufi-cientes como objetivo final, ya que laimportancia de dichos intangiblesradica más en garantizar su correctagestión. Para dicho objetivo es impres-cindible conocer también los flujos deCI, lo que es posible lograr, estable-ciendo los cambios en los stocks derecursos intangibles. Estos cambios seobservan a través del seguimiento deindicadores establecidos para cadauno de los elementos.

Al añadir la perspectiva de flujos a ladel stock de recursos intangibles, selogra información más valiosa, peromanejar la información sobre el flujode capital intelectual presenta muchasdificultades y complejidades. Para Rosset al. (1997, p. 125), el fondo de lacuestión está en diseñar un índice deCI que integre los diferentes indicado-res del CI en una única medida. Paraello sugieren establecer un procedi-miento en el que se defina la impor-tancia relativa de los diferentes indica-dores y presentarlos en porcentajesllamándolos números sin dimensión. Este índice tendría gran importanciapara los gestores en su actividad admi-nistrativa. Esto es lo que llaman “unanueva línea de partida, centrada en elrendimiento financiero del CI” (Ross etal., 1997, p. 134).El modelo concluye señalando que unsistema de capital intelectual es, en símismo, un recurso intangible de laorganización (Ross et.al., 1997). Así, elSistema de Capital Intelectual pasa aformar parte del CI de la compañía ycuanto mejor lo utilice, más CI creará.A nuestro juicio este modelo comple-menta al Navegador de Skandia, por-que pone mayor énfasis y seguimientoa elementos del capital humano talescomo: competencia, actitud, agilidadintelectual, elementos que hay queestudiar con la lente del conocimiento,habilidad, motivación, conducta, com-portamiento, innovación, imitación,adaptación y presentación. Sin embar-go, pensamos que su mayor aporta-ción consiste en tratar de establecerun solo índice que facilite obtenerinformación sobre el crecimiento o ladisminución de los activos del CI.

el valor de la compañíaproviene de sus activosfísicos y monetarios (Capi-tal Financiero) y de susrecursos intangibles (Capi-tal Intelectual), distin-guiendo dentro de éstedos categorías: CapitalHumano y Capital Estruc-tural.

el fondo de la cuestiónestá en diseñar un índicede CI que integre los dife-rentes indicadores del CIen una única medida

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES MODELOS DE CAPITAL INTELECTUAL

Valor Total

Capital IntelectualCapital Financiero

Capital Humano Capital Estructural

Competencias ActitudAgilidad

Intelectual Relaciones OrganizaciónRenovacióny Desarrollo

Fuente: Ross et al. (1997).

Gráfico 7: El Árbol Distintivo del Capital Intelectual.

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 6

Page 7: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

3.6. Value Reporting

El modelo que propone Price Water-house Coopers (PWC), parte de la pre-sunción de que los modelos de repor-ting de las organizaciones suelen fallaren la transmisión de los mensajes, porlo que es necesario solucionar esto. Lainvestigación de PWC se centró en lainformación que producen las compa-ñías para el público, en la pérdida derelevancia de la información financieraen función de lo que debería informary de lo que realmente informa. Susestudios confirmaron que existe unadiscrepancia significativa entre losinformes que presentan las compañíasy lo que el mercado necesita.El Value Reporting es la respuesta dePWC a dichas diferencias. Procuranmejorar la información y proveer ins-trumentos a las organizaciones paraque aprecien su auténtico valor en elmercado de capitales. Identifican lasdiferencias (gap) entre el actual mode-lo de reporting y lo que los inversores yotros grupos de interés demandanpara poder disponer de una mejorinformación.Considera cuatro dimensiones princi-pales de información:a) Visión general del mercado, median-te una explicación clara de la dinámicade la industria y posicionamiento demercado.b) Valor de la estrategia, considerandola calidad y claridad de la estrategia.c) Forma de gestionar para obtenervalor. Acción para llevar a cabo laestrategia y cumplir con las promesas.d) Plataforma de valor. Acciones toma-das para crear valor en el futuro,mediante las inversiones en factores devalor no financiero, tales como merca-dos y clientes, personal y reputación,así como el ratio posición/rendimientofinanciero.El modelo de PWC plantea su visiónsobre lo que se debería informar, sinentrar en cómo obtener dicha infor-mación, es decir, en los procedimien-tos necesarios para la obtención de lafiabilidad y el seguimiento de la infor-mación novedosa que se pretendeproveer.

3.7. Capital Valuation

Strassmann (1999) afirma que el capitaldel conocimiento puede y debe calcu-larse, ya que es la contribución másimportante para poder explicar dedónde obtiene una empresa sus bene-ficios. Sostiene que los beneficios obte-nidos por las organizaciones corres-

ponden un porcentaje a la contribu-ción del capital de conocimiento, y elotro al capital financiero.Advierte Strassmann (1999), que lo quehace prosperar a una compañía no es elcapital financiero que cualquierapuede obtener por un precio, sino laefectividad con que el capital del cono-cimiento se aplica. Después de pagar elendeudamiento del capital financiero,se separan los ingresos anuales prove-nientes del capital del conocimiento,restando esa cantidad de los beneficios.El resultado corresponde al beneficioeconómico o valor añadido económico,Strassmann (1999), lo llama valor aña-dido del conocimiento debido a queresponde a los elementos que no estánrepresentados en el Balance ni en elEstado de Resultados convencionales.Para Strassmann (1999), el valor añadi-do del conocimiento es la tasa deretorno anual que una empresa obtie-ne de sus activos de capital del conoci-miento. Una vez conocida la tasa deretorno de los activos fijos, dividiendoel valor añadido del conocimiento porel coste de ese capital, se obtiene elcapital del conocimiento de unaempresa así:

Hay que observar que el retorno pre-sente es el resultado de un capital deconocimiento acumulado. Por ello, serequiere un proceso de planificaciónen el que se considera el aumento lasinversiones en tecnología de la infor-mación, a la vez que en capacitacióndel personal. Un ejemplo es AbbottLaboratories (Strassmann, 1999), cuyocapital del conocimiento sobrepasa elcapital financiero (los activos totalesmenos la deuda/pasivo total) y dondeel capital de conocimiento crece másrápidamente que los ingresos netos oel capital financiero. Su valor bursátiles mucho mayor que sus activos finan-cieros y sus beneficios y su productivi-dad aumentan por el uso efectivo delas competencias de los empleados.Un estudio comparativo de 359 empre-sas norteamericanas muestra que elvalor del capital del conocimiento esde 1,7 billones de dólares, el 217% desus activos financieros netos. Por tanto,según Strassmann (1999), el conoci-miento es más importante que lo quese contabiliza como activo tangible yes el indicador más importante deléxito de una empresa.

May.08 - Jul.08

g7

un sistema de capital inte-lectual es, en sí mismo, unrecurso intangible de laorganización

existe una discrepanciasignificativa entre losinformes que presentanlas compañías y lo que elmercado necesita

plazolargoadeudadeinterésdeTipoFinancieroCapitaldelRendimientoBeneficios

ConocimientodeCapital-

=

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 7

Page 8: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

gestión44

g 8

3.8. Knowledge Capital Valuation

Lev (2001) propuso un nuevo sistemade valoración de las empresas, basadoen la idea de que en la economíaactual, los intangibles como la marca ola investigación no están siendo valora-dos, dado que el actual sistema conta-ble se basa en transacciones, -ventas,compras, pago de intereses, préstamos-y que cualquier otra cosa no quedaregistrada en la Contabilidad, lo queperjudica la eficiencia de la informa-ción financiera tradicional. Así, porejemplo, si una compañía farmacéutica

desarrolla una medicina revolucionariay consigue la aprobación de las autori-dades, inmediatamente suben susacciones. Sin embargo, el sistema con-table no registra nada de esto porqueno hay transacción.Para Lev (2001) los intangibles hanexistido siempre, pero con la llegadade las nuevas tecnologías se han con-vertido en el principal valor de losnegocios de economías desarrolladas.En 70 años, los intangibles han subidodel 30% al 63% en las principales 500empresas de Estados Unidos.Según Lev (2000), los activos intangi-bles se pueden agrupar en cuatro cate-gorías: (1) Activos asociados con lainnovación de producto, tal y como seharía en una empresa de I+D; (2) Acti-vos asociados con la marca empresarial,los que les permite vender a la empre-sa sus productos o servicios a preciosmás altos que los de sus competidores;(3) Activos estructurales para hacernegocios que pueden hacer que unaempresa saque ventaja a la competen-cia; (4) Los monopolios o compañíasque gozan de una franquicia o de cos-tos especialmente bajos que hacen queun competidor no los pueda emular oque tenga capacidad de evitar la entra-da de otros y usar esa ventaja en suprovecho.Lev (2001) determina el valor de losactivos intelectuales y los ingresos deri-vados de ellos, basándose en un análi-sis combinado de los beneficios históri-cos con los beneficios presupuestados,armoniza dicha información en un pro-medio de beneficios, a los que llamabeneficios normalizados. Luego, aéstos les sustrae un valor que considerael retorno que generan los recursosfísicos y financieros, la diferencia

corresponde a los beneficios del cono-cimiento. Apoya su teoría expresandoque los recursos físicos y financierosson los recursos sustituibles, poniendocomo ejemplo a Merck que tienemuchos laboratorios y medios indus-triales, pero cuyo equipo no es único,ya que otros laboratorios también losposeen. Por tanto lo que es único sonlas personas, las patentes, el conoci-miento que se está desarrollando allí.Así pues, mientras más recursos deconocimiento se tengan, mayor seránlos beneficios del conocimiento que seobtengan.

Como objeciones hemos de señalar, porun lado, que el histórico de los benefi-cios no necesariamente constituye unavariable trascendente para ajustar elfuturo de los mismos. Por otro que ladivisión que hace de beneficios produ-cidos por los recursos físicos y financie-ros, de los producidos por el CI, noresulta apropiada, por lo que hay queafrontar los mismos problemas quepresenta la información financiera.

4. CONSIDERACIONES FINALES

En este trabajo hemos analizado losprincipales modelos de valoración delCI para comprender sus aportaciones ala VE.Hemos de comenzar señalando quepuede apreciarse una coincidenciaentre la literatura especializada entorno a que los mercados de rentavariable reconocen el valor del CI cuan-do en las transacciones se negocian lasacciones por un valor mayor al conta-ble. Asimismo, también existe unnúmero creciente de empresas de reco-nocida importancia que consideran elCI como una cuestión estratégica,directamente relacionada con la crea-ción de valor y, en consecuencia, juz-gan que es un activo clave que hay quegestionar y sobre el que se debe infor-mar.Además, está ampliamente admitidoque el CI -Capital Humano, CapitalEstructural y Capital Relacional- es, pordefinición, intangible y que las medi-das aceptadas en la literatura sonvariables porcentuales e indicadoresque se expresan en unidades como, porejemplo, número de horas de trabajo,ordenadores por empleados, personas

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES MODELOS DE CAPITAL INTELECTUAL

el conocimiento es másimportante que lo que secontabiliza como activotangible y es el indicadormás importante del éxitode una empresa.

el CI -Capital Humano,Capital Estructural y Capi-tal Relacional- es, por defi-nición, intangible y quelas medidas aceptadas enla literatura son variablesporcentuales e indicado-res que se expresan enunidades

plazolargoadeudadeinterésdeTipoFinancieroCapitaldelRendimientoBeneficios

ConocimientodeCapital-

=

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 8

Page 9: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

May.08 - Jul.08

g9

claves, número de competencias, ideasde mejora, nuevos productos, proyec-tos innovadores, lanzamientos conéxito, beneficiario, usuarios, pedidosde clientes, visitas a clientes, beneficiopor cliente, etc. Por otra parte, es importante señalarque los modelos de VE son en su con-cepción teórica, cuantitativos, pero laspremisas que subyacen en su aplica-ción están sujetas a juicios de caráctersubjetivo. Ejemplo de ello son las pre-dicciones sobre el comportamientofuturo de diversos aspectos del desa-rrollo operativo y estratégico delnegocio y de su entorno económico.Así, si identificamos los objetivosestratégicos de la empresa, los recur-sos intangibles relacionados con ellosy las actividades que les afectan,podremos elaborar mejores prediccio-nes, ya que las decisiones operativas,financieras y de inversión, están direc-tamente relacionadas con el valor dela empresa, lo que implica la necesi-dad de su identificación y medida,para luego proyectar adecuadamentelos flujos que nos permitirán conocerel valor. Lógicamente, quien es capaz,o no, de llevar a la práctica las estrate-gias es el equipo humano de la orga-nización, por lo que también se debemedir su capacidad.Por todo ello, entendemos que centrarel análisis de la gestión de empresassólo en indicadores financieros no per-mite comprender en profundidadtoda la información indispensablepara planear adecuadamente el obje-tivo de añadir valor. Así, identificandoe incorporando indicadores de CI en laVE se puede armonizar el análisisestratégico con el financiero y, porconsiguiente, mejorar las predicciones.Por todo ello, pensamos que no hayningún modelo de valoración de capi-tal intelectual que se pueda erigircomo la solución mágica para todoslos casos, ya que si algo caracterizanuestro trabajo es que está continua-mente afectado por la subjetividad ylas previsiones, esto no es negativo,simplemente un aspecto fundamentalcon el que todos los analistas tenemosque trabajar. De esta manera, la mejorsolución es definir una serie de pasosque el analista tiene que dar paravalorar el capital intelectual, mejorque buscar un único modelo. Estospasos se caracterizan porque cada unoincorpora la utilización de distintosmétodos de valoración.A nuestro entender, deberían añadirseindicadores de CI a los modelos de VEpara poder realizar mejores prediccio-

nes sobre los flujos de fondos proyec-tados y optimizar la construcción delos múltiplos comparables. Para ello,se debería: (1) identificar una bateríade indicadores de CI que definen lasclaves del negocio en el que estáinmersa la empresa y los factores quedeterminarán el cumplimiento de laplanificación estratégica; (2) analizarel desarrollo histórico del comporta-miento de los indicadores de CI; (3)establecer las variables de CI identifi-cadas son críticas y si son las más rele-vantes en la creación del valor de laorganización; (4) proyectar los flujosde fondos y los estados financieros uti-lizando consistentemente dichas varia-bles; y (5) verificar y evaluar la consis-tencia de las proyecciones financierasy sus resultados.Posteriormente, se podría utilizar elmodelo de FCD para calcular el valor,emplear las Opciones Reales comoextensión del método de FCD, con elpropósito de mejorar los escenariosprobables mediante la ampliación dela simulación de resultados y construirratios que incluyan indicadores de CIpara aplicarlos en el método de MCC.

5. BIBLIOGRAFÍA

BERKMAN, E. (2001) ‘When bad thingshappen to good ideas’, Darwin, April.http://www.darwin.com BONTIS, N. (1996): "There's a Price onyour Head: Managing IntellectualCapital Strategically". Business Quar-terly, Summer, 40-47.BOULTON, R.; SAMEK S. [2000]: A Busi-ness Model for the New Economy. TheJournal of Business Strategy; Boston.BROOKING, A. & MOTTA, E. (1996): "ATaxonomy of Intellectual Capital and aMethodology for Auditing It"; 17thAnnual National Business Conference,McMaster University, Ontario, Canada(24-26 Jan.) 1996).BROOKING, A. [1997]: El Capital Inte-lectual. Ed. Paidós Empresa. Barcelona.BUENO, E.; MORCILLO, P. [1997]:“Dirección Estratégica por Competen-cias Básicas Distintivas: Propuesta deun Modelo”, Documento no. 51, IADE-UAM, Madrid.BUENO CAMPOS, E. (1999a): El capitalintangible como clave estratégica enla competencia actual. Documentopresentado en las Jornadas PrácticasSobre la Gestión del Conocimiento enlas Organizaciones, Casino de Madrid. BUENO CAMPOS, E. (1999b): La socie-dad del conocimiento: una visiónintrageneracional. Documento presen-tado en las Jornadas Prácticas Sobre la

los modelos de VE son en suconcepción teórica, cuanti-tativos, pero las premisasque subyacen en su aplica-ción están sujetas a juiciosde carácter subjetivo

identificando e incorporan-do indicadores de CI en laVE se puede armonizar elanálisis estratégico con elfinanciero y, por consi-guiente, mejorar las predic-ciones.Por todo ello, pensamosque no hay ningún modelode valoración de capitalintelectual que se puedaerigir como la soluciónmágica para todos los casos

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 9

Page 10: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

gestión44

g 10

Gestión del Conocimiento en lasOrganizaciones, Casino de Madrid. BUENO CAMPOS, E. (1999c): “Gestióndel conocimiento, aprendizaje y capi-tal intelectual”, Boletín Club Intelect,Núm. 1, pp. 2-3. BUENO CAMPOS, E. (2000): Capitalintelectual; cuenta y razón. Documen-to presentado en el Curso de VeranoValoración de Empresas y Medición deIntangibles, realizado en San Lorenzode El Escorial, septiembre de 2000DROGONETTI, N.C. AND ROOS, G.(1998) La Evaluación de Ausindustry yel Business Network Programme: Unaperspectiva desde el Capital Intelec-tual. Boletín de Estudios Económicos,nº 164, pp. 265-280.EDVINSSON, L. Y MALONE, M. S.(1997): Intellectual capital: realizingyour company's true value by findingits Hidden Brainpower, New York,HarperBusiness. FRIEDMAN, B.; HATCH J.; WALKER D.[2000]: El Capital Humano, Ed. Paidós.Barcelona.GALBRAITH, J. K. (1969): La sociedadopulenta. Ariel, Barcelona (prólogode Fabián Estapé).GREENSPAN, A. 1999 (June 14). State-ment at the Joint Economic Commit-tee, Washington, D.C.IADE-CIC (2003): “Modelo de medi-ción y gestión del capital intelectual:Modelo Intellectus”.Instituto deAdministración de Empresas. Universi-dad Autónoma de Madrid. (En pren-sa).KAPLAN, R. S.; NORTON D. P. [1997]: ElCuadro de Mando Integral. Ed. Ges-tión 2000. Barcelona.KENDRICK, J.W. (1994) Total Capitaland Economic Growth. Atlantic Eco-nomic Journal. Vol 22. Nº 1, March, p.1-18.LEIF, EDVINSSON Y MICHAEL S. MALO-NE. El capital intelectual. EditorialNorma. 1998.LEV B. [2000]: La nueva Contabilidad,Revista Semana. Ed. Semana AbrilBogotá. pp. 50-52.LEV B. [2001]: Intangibles: Manage-ment, Measurement and reportingEd. The Brookings Institution Press,Washington.PETRASH, G. (1996): “Dow's Journeyto a knowledge value managementculture”, European ManagementJournal, Vol. 14, Núm. 4, pp. 365-373.PETRASH, G. (2001): “Gestión de losactivos intelectuales”, en Sullivan, P.H.(eds.), Rentabilizar el capital intelec-tual. Técnicas para optimizar el valorde la organización, Barcelona, Paidósempresa.

ROOS, G., ROOS, J. (1997): “Measuringyour company's intellectual perfor-mance”, Long Range Planning, Vol.30, Núm. 3, pp. 413-426.ROOS, J. DRAGONETTI N. C.; ROOS G.;EDVINSSON L. [2001]: Capital Intelec-tual. Ed. Piadós. Barcelona.SAINT-ONGE, H. (1996). The BusinessCase for Organizational Learning. TheKnowlegde Challenge Conference,MCE, Brussels, 30-31 May.STEWART, T.A. [1997]: “La NuevaRiqueza de las Organizaciones: ELCapital Intelectual”, Granica, BuenosAires.STRASSMAN, PAUL A. (1999). “What’sthe Worth of an Employee? Knowled-ge capital is an attribute of organiza-tions, not a characteristic of indivi-duals.” Knowledge Management,(2):12. p. 14. December, 1999. Disponi-ble online en: http://www.desti-nationcrm.com/km/dcrm_km_article.asp?id=155SVEIBY, K.E. (1996): "The Swedishcommunity of practice", Paper for PEI.Conference in Stockholm 25, October,1996. SVEIBY, K.E. (1997): The new organi-zation wealth: Managing and measu-ring intangible assets. San Francisco:Berrett -Koehler.SVEIBY, K. E. [1999]: "Capital Intelec-tual: La nueva riqueza de las empre-sas. Cómo medir y gestionar los acti-vos intangibles para crear valor. Ed.Gestión.SVEIBY, K. E. [2000]: "Capital Intelec-tual: La nueva riqueza de las empre-sas. Cómo medir y gestionar los acti-vos intangibles para crear valor. Ed.Gestión.VIEDNA MARTI JM. CICBS: Cities'Inte-llectual Capital Benchmarking System.Una metodología y una herramientapara medir y gestionar el capital inte-lectual de las ciudades [en línea]. Dis-ponible en: http://www.intellectualca-pitalmanagementsystems.com/publi-caciones/CICBStrad.pdf HONEYCUTT, J. [2000]: Así es la Ges-tión del Conocimiento. Ed. Mc GrawHill. Madrid.

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES MODELOS DE CAPITAL INTELECTUAL

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 10

Page 11: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

Apuntes sobre la innovación y el desarrollo de losnuevos productos en España y Murcia

José Luis Munuera Alemán - María Moreno Moya - Francisco J. Molina CastilloUniversidad de Murcia

Marcelo Gatterman PerinUnivesidad de Rio Grande do Sul, Brasil

Las medidas para favorecerla innovación empresarialdebieran estar coordinadasen un sólo órgano quevalorase adecuadamentetanto la actual importanciade las empresas y sus prio-ridades en nuevos produc-tos como la investigaciónaplicada que realizan loscentro oficiales o paraofi-ciales en esta Comunidad

1. INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años estamos asis-tiendo a todo un resurgimiento rela-cionado con la INNOVACIÓN por partede políticos, gobernantes, empresa-rios, medios de comunicación y lasociedad en general. Hace algunosaños la “moda” en el ámbito de lapolítica empresarial por parte de estosmismos agentes se concentraba entemas como: el comercio exterior y lainternacionalización para la necesariapenetración de nuestros productos enámbitos geográficos globales; la cali-dad y la gestión de los recursos huma-nos como aspectos intangibles y fun-damentales para la supervivencia de laempresa; la dirección estratégica comofórmula para sacar de la crisis a secto-res económicos, empresas y organis-mos públicos; el marketing comoorientación empresarial para conocerprimero y adaptar después la oferta deuna empresa y ser así más competitiva;o bien la creación de empresas o lacooperación como métodos para revi-talizar los tejidos productivos obsole-tos o faltos de iniciativa emprendedo-ra. Hoy, sin perjuicio de la adecuada ynecesaria dedicación a aquellas activi-dades, y obviamente sin minusvalora-ción alguna sobre la potencialidad yvirtudes de esas disciplinas, afirmamosque, la palabra mágica es “innova-ción”. Como claro ejemplo tenemos elrecientemente creado Ministerio deCiencia e Investigación que pretendeaunar todas las fuerzas relacionadascon la investigación básica y aplicada(Universidades) con el apoyo a la inno-vación empresarial más productiva(ayudas y subvenciones para la I+D y eldesarrollo de nuevos productos y servi-cios empresariales, los Centros Tecno-lógicos, y los cursos y foros dedicados aesta temática, etc.).

En ambos casos el objetivo que se pre-tende está centrado en aunar las difíci-les relaciones entre el conocimiento yla acción, entre el saber y la aplicabili-dad del mismo, entre la investigaciónbásica y la más aplicada, entre la Uni-

versidad como centro del conocimien-to y los centros tecnológicos, entre laInnovación y el desarrollo de nuevosproductos y servicios.

A la luz de estos hechos nadie puededudar de lo relevante y arriesgado quesupone este reto. Hoy todo el mundolo asume como una necesidad que hayque atender urgentemente. Haceaños, en 2002, ya nos manifestábamosen términos similares en un trabajoque firmábamos con la que hoy es pro-bablemente una de las autoras espa-ñolas más reconocidas en el ámbito deldesarrollo de productos y servicios,Pilar Carbonell Foulquié, nacida enMolina de Segura, doctorada en laUniversidad de Murcia y hoy profesoraen York University (Carbonell yMunuera, 1998; Carbonell et al, 2004;Carbonell y Rodriguez, 2006). Ambosafirmábamos (Munuera y Carbonell,2002): “Los datos del estudio sobre lasactitudes de las empresas ante la inno-vación, la inversión en I+D y el procesode desarrollo y lanzamiento de nuevosproductos, no parecen presagiar quereduciremos nuestro desfase en estosaspectos frente a la media nacional.También aquí, y aún asumiendo quelos máximos responsables son losempresarios, directivos y últimos toma-dores de decisiones en las empresas, laAdministración Regional debería hacerun profundo trabajo de reflexión antesus políticas. Es preciso un trabajo demayor coordinación entre los diversosagentes responsables de esas materias,pues hay competencias en estas mate-rias en diversas Consejerías e Institutosde la Comunidad Autónoma de laRegión de Murcia. A estos organismoshabría que añadir las Universidades dela Región. Las medidas para favorecerla innovación empresarial debieranestar coordinadas en un sólo órganoque valorase adecuadamente tanto laactual importancia de las empresas ysus prioridades en nuevos productoscomo la investigación aplicada querealizan los centro oficiales o paraofi-ciales en esta Comunidad.”

May.08 - Jul.08

g11

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 11

Page 12: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

gestión44

g 12

Pues bien, si escribíamos esto hace másde seis años, con este artículo preten-demos servir de punto de reflexiónsobre la actual situación de la I+D en laRegión de Murcia, usando para ello lascifras y datos conocidos y publicadospor parte de organismos públicos yprivados. Para ello analizaremos lasprincipales fuentes de informaciónestadísticas disponibles y solventespara analizar los datos a nivel regional(Molina y Munuera, 2007).

Finalizaremos con una serie de conclu-siones y recomendaciones que abun-den en este abierto debate con laesperanza de haber arrojado algo deluz en la densa y oscura niebla querodea a este mundo donde la Empre-sa, la Universidad, la Política y la Socie-dad tienen tantos intereses en común.

Finalmente queremos señalar nuestragratitud a la Fundación Séneca queapoya con su ayuda el proyecto deinvestigación “Análisis de los antece-dentes en el resultado del proceso dedesarrollo de nuevos productos” (nº03119/PHCS/2005) y al Ministerio deEducación y Ciencia por su financia-ción al proyecto “Determinantes ydimensiones del resultado de los nue-vos productos en las empresas españo-las” (SEJ2006-08854).

2. LA VISIÓN INTERNACIONAL

En la cumbre extraordinaria de Lisboade 2000 los Jefes de Estado y deGobierno de la UE fijaron un objetivomuy ambicioso: convertir en 2010 aEuropa en la zona económica másdinámica, próspera, innovadora y com-petitiva del mundo, con la mayorcapacidad de crecimiento y creaciónde empleo. Para ello fijaron dos gran-des objetivos:

- Aumentar las inversiones en I+Ddesde el 1,9% del PIB, que realizabanen el año 2000, al 3% en 2010 (supe-rando así a Estados Unidos, pero que-dando todavía por debajo de Japón).- Conseguir que, tal y como suce-de en Estados Unidos y Japón, para2010, el sector privado generara alre-dedor del 75% de todo el esfuerzoinvestigador europeo.

Dada la dificultad que exigía el cum-plimiento de tan ambicioso objetivo laUE ha rectificado recientemente a labaja sus previsiones. Así, en el SéptimoPrograma Marco de Investigación yDesarrollo Tecnológico (2007/2013) la

Comisión rectifica el objetivo, conside-rando que se quedará sólo en el 2,6%,pero al mismo tiempo previendo quelos 25 Estados miembros cumplan lasinversiones prometidas, precisamentepara evitar que la cifra media globalsea mucho menor a ésta. Asimismo,parece muy difícil lograr que Europaesté cerca de conseguir que la indus-tria financie tres cuartas partes de I+D(en 2005 financiaba solo el 63,37%).

A pesar de que la intensidad de I+D dela UE ha aumentado a ritmo constantedesde finales de los años noventa, acomienzos de siglo el porcentaje delPIB dedicado a I+D empezó a estancar-se. Por otro lado, la brecha entreEE.UU y la UE se ha duplicado desde1995, y China ya gasta en investigación115.197 millones de euros anuales,cifra que en términos de paridad depoder adquisitivo supone la mitad quelos países de la Unión Europea, cuandoen 1995 invertía cinco veces menos.Además en el Informe de la ComisiónEuropea “Cifras Clave 2007 sobre Cien-cia, Tecnología e Innovación” se afir-ma que si se mantienen las tendenciasactuales China habrá alcanzado a laUE en el año 2009 en lo referente a laintensidad de I+D.

A continuación presentamos de formamás detallada algunas de estas cifras.Según datos de la OCDE (Gráfico 1), en2005 el esfuerzo total en I+D (gastointerno total en I+D en porcentaje delPIB) de España se situó en el 64% de laUE-27 (1,12% frente a 1,74%) y muypor debajo de la media de la OCDE(2,25%), prácticamente la mitad de lamedia de este conjunto de países. Espa-ña no llega a alcanzar a la media de lospaíses de la UE y está muy alejada delas economías más fuertes de Europa(Alemania, Francia y Reino Unido).

Uno de los mejores indicadores sobreel desempeño de la innovación enEuropa procede del European Innova-tion Scoreboard (EIS), elaborado poriniciativa de la Comisión Europea, envirtud de la llamada Estrategia de Lis-boa. Con 25 indicadores el EIS muestrauna clara fotografía del grado dedesarrollo de la innovación en los 27Estados miembros de la Unión Euro-pea, además de Croacia, Turquía, Islan-dia, Noruega, Suiza, Japón, EE.UU.,Australia, Canadá e Israel.

De hecho, el EIS es una excelenteopción para evaluar la situación decada país europeo comparando con la

Uno de los mejores indica-dores sobre el desempeñode la innovación en Euro-pa procede del EuropeanInnovation Scoreboard(EIS), elaborado por inicia-tiva de la Comisión Euro-pea, en virtud de la llama-da Estrategia de Lisboa

Apuntes sobre la innovación y el desarrollo de los nuevos productos en España y Murcia

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 12

Page 13: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

media de la UE. En este sentido, elCuadro 1 presenta una comparaciónde los resultados de España y su posi-ción relativa frente a la situación gene-ral de la UE.

En términos generales España estámuy por debajo de la media de la UE,manteniéndose en el grupo de los“moderados en la innovación" duran-te los últimos cinco años. Además,España presentada tasas de crecimien-to relativamente bajas, lo que la alejacada vez más de la media, según elinforme de la European Commission,(2008).

Para veinte indicadores de los veinti-cinco, la situación de España está muypor debajo de la media de la UE, esmás, hasta en 9 indicadores, la diferen-cia es mayor al 40% (indicadores: 7, 12,13, 23, 17, 18, 21, 22 y 23). Efectiva-mente, apenas cinco son los indicado-res que están por encima de la mediade la UE: Graduados jóvenes (20-29)(2); Porcentaje de participación en cur-sos de formación (25-64) (4); Porcenta-je de empresas innovadoras que hanrecibido fondos públicos sobre el totalde empresas (9); Porcentaje de ventasde productos nuevos para las empresassobre el total de facturación de lasempresas (19) y Número de marcasnuevas registradas para U.E. pormillón de habitantes (24).

Los dos primeros indicadores (2 y 4)representan cuestiones relacionadascon el nivel de formación en el país y elindicador 9 recoge el grado de apoyo

gubernamental a la innovación deltejido empresarial. Podríamos decirque estos tres indicadores están vincu-lados con acciones de los agentespúblicos y del gobierno, registrandolas empresas españolas una actitudpoco activa en relación a los mismos. Elindicador 19 evidencia la tendencia delas empresas españolas a utilizar tec-nologías no desarrolladas por ellasmismas. Así, las ventas de productosnuevos para las empresas son muysuperiores a las ventas de productosnuevos para el mercado (indicador 18).Podríamos afirmar que se sirven depermisos de uso o aplicación de pro-ductos o tecnologías ya utilizadas enotros mercados, y en general desarro-llados por empresas o instituciones deotros países. Completa esta visión, lagran debilidad del indicador de expor-tación de productos de alta tecnología(17), relativo a la escasa habilidad decomercializar los resultados de I+D+ien los mercados internacionales porparte de las compañías españolas.

Por encima de la media de la UE estátambién el indicador 24, que evidenciala mayor preocupación de las empre-sas españolas por la protección comer-cial que por la protección intelectual.Este hecho también lo demuestra elbajo índice respecto a la media de laUE de los indicadores 21, 22 y 23, todosrelacionados con la cantidad de paten-tes generadas por millón de habitan-tes (EPO -European Patent Office-,USPTO –US Patent and Trademark Offi-ce- y JPO –Japanesse Patent Office-), osea, con la propiedad intelectual como

May.08 - Jul.08

g13

En términos generalesEspaña está muy pordebajo de la media de laUE, manteniéndose en elgrupo de los “modera-dos en la innovación"durante los últimos cin-co años

2,48%

1,12%

2,13%

1,10%

0,57%

1,78%

1,74%

2,62%

3,33%

2,25%

0,00% 0,50% 1,00% 1,50% 2,00% 2,50% 3,00% 3,50%

Alemania

España

Francia

Italia

Polonia

Reino Unido

UE-27

EEUU

Japón

OCDE

GRÁFICO 1.- ESFUERZO EN I+D DE ALGUNOS PAÍSES DE LA OCDE (% DEL PIB) EN 2005

FUENTE: Elaboración propia a partir de Informe Cotec (2008).

El esfuerzo medio en I+Dde España ha pasado del0,79% del PIB en 1995 al1,20% en 2006, es decir,se ha incrementado un52%. Esto demuestra unaindudable tendenciapositiva, pero aún así nollega a solventar lasenormes diferencias quenos separan de los paíseseuropeos más avanzados

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 13

Page 14: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

gestión44

g 14

resultado del proceso de innovación.

En su última edición, como en añosanteriores, el EIS 2007 estableció una

división de los países incluidos en elestudio en cuatro grandes grupos, conbase en los resultados en materia deinnovación. Los grupos formados fue-

Ind. Concepto UE ESPAÑADif.(%)

1Graduados jóvenes (20-29) en Ciencias e Ingeniería pormil habitantes

12,9 11,8 -8,5

2 Porcentaje de población universitaria (25-64) 23 29,9 30,03 Porcentaje de penetración de banda ancha 14,8 13,2 -10,8

4Porcentaje de participación en cursos de formación (25-64)

9,6 10,4 8,3

5Porcentaje de jóvenes (20-24) que ha terminadoestudios secundarios

77,8 61,6 -20,8

6Gasto público en I+D, incluida educación universitariasobre el PIB (%)

0,6 0,5 -21,5

7 Gasto privado en I+D sobre el PIB (%) 1,2 0,6 -47,9

8Porcentaje de inversión en sectores de alta y mediatecnología en I+D sobre gastos totales en I+D

85,2 77 -9,6

9Porcentaje de empresas innovadoras que han recibidofondos públicos sobre el total de empresas

9 9 0,00

10Porcentaje de PYMES innovadoras con sus mediossobre el total de PYMEs

21,6 18,4 -14,8

11Porcentaje de PYMES innovadoras a través de lacooperación con otros agentes sobre el total de PYMES

9,1 5,7 -37,4

12Porcentaje de gastos en innovación sobre el total defacturación de las empresas

2,1 0,9 -56,3

13 Inversión en captial riesgo sobre el PIB 0,05 0,027 -49,06

14Inversión en Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC) sobre el PIB

6,4 5,5 -14,1

15Porcentaje de PYMES que han realizado innovación enasuntos organizativos sobre el total de PYMES

34 27,6 -18,8

16Porcentaje de empleados en sectores de servicios dealta tecnología sobre el total de trabajadores

3,3 2,7 -17,8

17Porcentaje de exportaciones de productos de altatecnología sobre el total de exportaciones

16,7 4,7 -71,9

18Porcentaje de ventas de productos nuevos para elmercado sobre el total de facturación de las empresas

7,3 3,8 -47,9

19Porcentaje de ventas de productos nuevos para lasempresas sobre el total de facturación de las empresas

6,2 10 61,3

20Porcentaje de empleados en sectores de producción dealta y media tecnología sobre el total de trabajadores

6,6 4,5 -31,7

21Número de patentes registradas en EPO por millón dehabitantes

128 30,6 -76,1

22Número de patentes registradas en USPTO por millónde habitantes

52,2 6,5 -87,5

23Número de patentes registradas en EPO, USPTO y JPOpor millón de habitantes

20,8 2,7 -87,0

24Número de marcas nuevas registradas para U.E. pormillón de habitantes

108,2 143 32,2

25Número de nuevos diseños registrados para U.E. pormillón de habitantes

109,4 103,7 -5,2

CUADRO 1. – INDICADORES DE INNOVACIÓN ENTRE ESPAÑA Y LA UE (EIS) EN 2007

Apuntes sobre la innovación y el desarrollo de los nuevos productos en España y Murcia

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 14

Page 15: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

ron: a) los Excelentes en la innovación(Suecia (SU), Suiza (SZ), Finlandia (FL),Israel (IRL), Dinamarca (DI), Japón (J),Alemania (AL), el Reino Unido (RU), losEE.UU. (US) y Luxemburgo (LU)); b) losBuenos en la innovación (Islandia (IS),Irlanda (IR), Austria (AU), los PaísesBajos (PB), Francia (FR), Bélgica (B) yCanadá (CA)); c) los Moderados en lainnovación (Estonia (ET), Australia(AT), Noruega (NR), República Checa(RCH), Eslovenia (EL), Italia (IT), Chi-pre(CH), España (ES) Malta (MA) yLituania (LI)); y d) los países Buscadoresde la innovación (Hungría (HU), Grecia(GR), Portugal (PT), Eslovaquia (EQ),Polonia (PO), Croacia (CR), Bulgaria(BU), Letonia (LE) y Rumania (RM)) yNula innovación: Turquía (TR).

Estos países aparecen en el Gráfico 2,donde se puede apreciar tanto la evo-lución de su posición en estos grupos,como su posición en el índice sintéticode innovación, que aglutina todos losindicadores señalados anteriormente.Vemos como la posición española esde las más bajas del penúltimo grupoen 2003 (Moderados en la innovación)y tras observar la evolución de estosaños, su posición relativa pierde posi-ciones respecto al conjunto, situándo-se desde el puesto (24) en 2003 al (26)en 2007. Todos estos datos señalados,así como el estudio evolutivo realizadodemuestran claramente la débil posi-ción de la innovación en España y laclara incidencia en la continua pérdidade competitividad actual de nuestrasempresas. Probablemente esta situa-ción empeorará en el futuro si no setoman decisiones para remediarlo por

parte de los agentes públicos y, sobretodo, por parte de las empresas.

3. LA VISIÓN NACIONAL

Hemos visto como España, segúnestos indicadores, se encuentra muyrezagada con respecto a Europa y a laOCDE en materia científica y tecnoló-gica, así como en educación, aspectosclave para mantener el necesario nivelde crecimiento económico. El esfuerzointerno en Investigación y Desarrollo(I+D) asciende a 11.815 millones deeuros en el año 2006, lo que suponeun incremento del 16% respecto alaño 2005 y el 1,20% del Producto Inte-rior Bruto (PIB). Esta cifra muestra elmantenimiento de la tendencia cre-ciente establecida en los últimos años,pero queda aún muy lejos del objetivoestablecido por el Gobierno para elaño 2010. Esta y otras acciones preten-den contribuir al cumplimiento de laEstrategia de Lisboa: alcanzar un gastoen I+D equivalente al 2% del PIB (Fun-dación COTEC 2008, OCDE 2007, OEPM2008).

El esfuerzo medio en I+D de España hapasado del 0,79% del PIB en 1995 al1,20% en 2006, es decir, se ha incre-mentado un 52%. Esto demuestra unaindudable tendencia positiva, peroaún así no llega a solventar las enor-mes diferencias que nos separan de lospaíses europeos más avanzados.Según los datos de la OCDE, el esfuer-zo español en I+D ha seguido en losúltimos años una lenta trayectoria deacercamiento al de los cuatro grandespaíses europeos. En el año 2005, el

May.08 - Jul.08

g15

SU FI DI SZ ISR US J AL RU

B IR LU PB IS FR CA AU

NR AT ET IT RCH EL ES

CH MA GR HU CR LI EQ PO PT BU

SU SZ FL DI IRL J AL US RU LU

IR IS B PB FR AU CA

NR ET AT EL RCH IT ES CH MA

GR HU LI PT CR EQ PO BU LE RM

SU SZ FL IRL DI J AL RU US LU

IS IR AU PB FR B CA

ET AT NR RCH EL IT CH ES MA LI

HU GR PT EQ PO CR BU LE RM

LE RM TR TR TR

Nula InnovaciónBuscadores de InnovaciónModerados en la InnovaciónBuenos en la InnovaciónExcelente en la Innovación

2003 2005 2007

GRÁFICO 2.- EVOLUCIÓN SEGÚN LOS RESULTADOS EN MATERIA DE INNOVACIÓN (2003-2007).

El 20 de febrero de 2007,se presentó públicamen-te el Plan de Ciencia y Tec-nología de la Región deMurcia 2007–2010, que seenmarca en la iniciativaglobal “Plan EstratégicoRegional de Murcia –Horizonte 2010”. A travésde este Plan, el Gobiernode la Región de Murciapretende impulsar en lospróximos años la I+D+icomo motor para el desa-rrollo de la Región, incre-mentando la productivi-dad y competitividad delas empresas regionales ycontribuyendo a la crea-ción del Espacio Europeode Educación Superior yde Investigación

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 15

Page 16: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

gestión44

g 16

esfuerzo en I+D español (1,12) estabatodavía muy lejos del registrado enAlemania (2,48) y en Francia (2,13), apesar de que ambos países han reduci-do ligeramente sus cifras en dicho año,y lejos también, aunque menos, delesfuerzo del Reino Unido (1,78).Hemos de señalar la diferente proce-dencia de las fuentes estadísticas utili-zados y las obvias discrepancias entreellas.

Con respecto a este mismo indicadorcomunidades como Madrid, Navarra yPaís Vasco son las que más inviertencon un 1,99%, un 1,92% y un 1,58%respectivamente del PIB Regional en elaño 2006. En el extremo opuesto nosencontramos con comunidades como laRegión de Murcia (0,78%), Baleares(0,29%), Castilla La Mancha (0,47%),Extremadura (0,64%) y Canarias(0,65%) (Cuadro 2). Si atendemos alesfuerzo realizado, medido por la tasade variación de la inversión en I+D lasdiferencias también son evidentes.Mientras que Navarra, La Rioja y Canta-bria han experimentado un crecimien-to muy superior a la media en el perio-do 2000-2006, (110,9%; 79,6% y 70,2%respectivamente frente al 27,6% nacio-nal) otras regiones como Castilla LaMancha (-16,07%), Asturias (8,43%),muestran un esfuerzo en crecimiento

muy inferior. También Madrid y Murciaestán muy por debajo de este valormedio con un 19,16%, pero con la sal-vedad de que la inversión de Murciarespecto al PIB regional representa tansolo un 41% de la realizada por laComunidad de Madrid (0,78% frente al1,92%). En otras palabras la Región deMurcia está entre las Comunidades quemenos invierten en % del PIB regionaly además su crecimiento en estos últi-mos seis años, aún siendo importanteen términos absolutos, está muy pordebajo de la media de crecimientonacional.

4. LA VISIÓN REGIONAL

El 20 de febrero de 2007, se presentópúblicamente el Plan de Ciencia y Tec-nología de la Región de Murcia2007–2010, que se enmarca en la ini-ciativa global “Plan Estratégico Regio-nal de Murcia – Horizonte 2010”. A tra-vés de este Plan, el Gobierno de laRegión de Murcia pretende impulsaren los próximos años la I+D+i comomotor para el desarrollo de la Región,incrementando la productividad y com-petitividad de las empresas regionalesy contribuyendo a la creación del Espa-cio Europeo de Educación Superior y deInvestigación, que se pretendía en Lis-boa (CE y H 2007 y CE y C 2007).

Apuntes sobre la innovación y el desarrollo de los nuevos productos en España y Murcia

CCAA Gasto en I+D CCAA Gasto en I+D

2000 2004 2006T.V.

2000-2006(%)

2000 2004 2006T.V.

2000-2006(%)

Andalucía 0,66 0,8 0,9 36,36C.Valenciana

0,73 0,94 0,96 31,51

Aragón 0,71 0,73 0,88 23,94 Extremadura 0,53 0,41 0,64 20,75

Asturias 0,83 0,67 0,9 8,43 Galicia 0,64 0,86 0,9 40,62

Baleares 0,23 0,28 0,29 26,09 Madrid 1,67 1,76 1,99 19,16

Canarias 0,49 0,61 0,65 32,65 Murcia 0,7 0,7 0,78 19,16

Cantabria 0,47 0,45 0,8 70,21 Navarra 0,91 1,9 1,92 110,99

Castilla yLeón

0,64 0,95 0,97 51,56 País Vasco 1,17 1,54 1,58 35,04

Castilla LaMancha

0,56 0,43 0,47 -16,07 La Rioja 0,59 0,69 1,06 79,66

Cataluña 1,12 1,44 1,43 27,68 Nacional 0,94 1,06 1,2 27,66

CUADRO 2.- GASTO EN I+D SOBRE EL PIB REGIONAL POR COM. AUTÓNOMAS (2000-2006).

FUENTE: Elaboración propia a partir de Informe Cotec (2008) e INE.

en la Región de Murcia, elgasto es mayoritariamenterealizado por las institucio-nes de enseñanza superior,que destinan algo más de72 millones de euros a laI+D (37%), muy por encimade la media española, quese sitúa en el 28%. Tambiénlas Administraciones Públi-cas realizan un gasto lige-ramente superior en laRegión de Murcia que en elresto de España, 19% fren-te a 17%. Por contra, la par-ticipación de las empresases mucho menos activa enla Región (44%) que en elEstado (55%), aunque seobserva una mejoría res-pecto al año 2004 (38%frente a 44%).

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 16

Page 17: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

Como ya se ha comentado, los recursosque la Región de Murcia destina a acti-vidades de I+D son equivalentes a un0,78% del PIB, cifra inferior a la medianacional (1,20%) y muy lejana a la delos países y regiones líderes en Europa.La distribución del gasto por sectoresde ejecución no guarda un paralelismocon respecto al total nacional (Cuadro3). Así, en la Región de Murcia, el gastoes mayoritariamente realizado por lasinstituciones de enseñanza superior,que destinan algo más de 72 millonesde euros a la I+D (37%), muy por enci-ma de la media española, que se sitúaen el 28%. También las Administracio-nes Públicas realizan un gasto ligera-mente superior en la Región de Murciaque en el resto de España, 19% frentea 17%. Por contra, la participación delas empresas es mucho menos activa enla Región (44%) que en el Estado(55%), aunque se observa una mejoríarespecto al año 2004 (38% frente a44%). La baja aportación realizada porlas empresas murcianas constituye unimportante factor de pérdida de com-petitividad si no se corrige en los próxi-mos años. Además hay que considerarque Murcia se encuentra en el grupode comunidades autónomas menosindustrializadas.

Si homogeneizamos el esfuerzo en I+Dpor millón de habitantes vemos queéste es muy superior en el caso de lamedia nacional, 261 frente a 138 parala Región de Murcia. Además la tasa decrecimiento es muy inferior en laRegión (48,75% frente al 80,33%nacional) en el periodo 2000-2006.

Murcia es una de las ComunidadesAutónomas que realizó un menorgasto en innovación en 2006, sus gas-tos en innovación regionalizados supo-

nen tan sólo un 1,3% de los gastosnacionales, frente al 33,9% de Madrido el 21,4% de Cataluña (Cuadro 4). Setrata de un porcentaje de gasto infe-rior al de otras Comunidades Autóno-mas uniprovinciales y menor al que lecorrespondería por su peso económi-co. Por otro lado se puede observarque del total de empresas de la regiónun 24,21% son innovadoras, porcenta-je muy similar al de la media nacionalque se sitúa en 25,33%.

El 54% de los gastos en I+D correspon-de a empresas de sectores manufactu-reros de alta y media-alta tecnologíaasí como de servicios de alta tecnolo-gía, frente al 38% que registra España.

May.08 - Jul.08

g17

Región de Murcia Media nacionalConcepto

2000 2004 2006 2000 2004 2006

Gasto en I+D realizado por las empresas (%) 44 38 44 54 54 55

Gasto en I+D realizado por las AA.PP. (%) 16 19 19 16 16 17

Gasto en I+D realizado por Universidades (%) 40 43 37 30 30 28

Gasto total en I+D (millones de €) 104 138 192 5719 8.945 11.801

Habitantes (millones de personas) 1,12 1,20 1,39 39,85 40,85 45,20

Gasto total/Millón de habitantes 92,86 115,00 138,13 144,78 218,97 261,08

T.V. Gasto/Millón habitantes 2000-2006 (%) 48,75 80,33

Empresasinnovadoras

Gastos en innovaciónregionalizadosComunidades

AutónomasTotal %

Total(miles de €)

%

% de la cifra denegocios en

productos nuevosy mejorados

Nacional 49.415 25,33 16.533.416 100 13,26

Andalucía 7.429 24,29 1.063.459 6,43 8,19

Aragón 1.357 24,75 694.133 4,2 21,09

Asturias 763 22,36 311.269 1,88 7,02

Canarias 1.690 20,01 236.402 1,43 5,49

Castilla y León 1.873 23,28 560.922 3,39 11,59

Cataluña 11.129 29,65 3.539.799 21,41 16,05

Com. Valenciana 5.974 26,37 830.052 5,02 8,75

Galicia 2.208 22,06 829.447 5,02 11,03

Madrid 7.728 26,19 5.607.086 33,91 15,89

Murcia 1.686 24,21 215.748 1,3 6,63

Navarra 932 31,2 353.333 2,14 23,84

País Vasco 2.756 27,7 1.558.139 9,42 8,59

CUADRO 3- GASTOS EN I+D EN LA REGIÓN DE MURCIA. (2000-2006).

FUENTE: Elaboración propia a partir de INE.

CUADRO 4.- DATOS DE EMPRESAS INNOVADORAS. AÑO 2006.

FUENTE: Elaboración propia a partir de INE (2007)

del total de empresas de laregión un 24,21% son inno-vadoras, porcentaje muysimilar al de la medianacional que se sitúa en25,33%.

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 17

Page 18: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

gestión44

g 18

Esta cifra es inferior a la media euro-pea, y significa que aún es escasa lainversión en tecnologías de futuro (lossectores de fabricación de media-altay alta tecnología) frente a la inversiónen sectores tradicionales (sectores defabricación de media-baja y baja tec-nología) y muestra que, salvo excep-ciones, los sectores productivos deintensidad tecnológica alta y media-alta tienen una débil presencia en laRegión de Murcia.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDA-CIONES

• España está realizando aproximada-mente en porcentaje sólo las dos ter-ceras partes del esfuerzo en I+D de lamedia de los países UE-27. Estos datosno sólo nos sitúan muy alejados delconjunto de la OCDE, en este casoaproximadamente hacia la mitad de lamedia de inversión de ellos, sino que

nos ubica muy por debajo de las treseconomías europeas más desarrolla-das (Alemania, Francia y Reino Unido).Es necesario un impulso muy ambicio-so y sostenido a nivel nacional paramitigar estas enormes distancias.

• La situación española respecto a losveinticinco indicadores de innovación(EIS) que realiza la Unión Europea esfrancamente decepcionante paraveinte de ellos. Sólo en cinco nuestrasituación es mejor. Si unimos a ello lapérdida de posiciones en términosrelativos cuando se compara con 37países (27 de la UE más otros 10), hastaocupar los últimos puestos de la tabla,la situación exige tomar medidasestructurales para mejorar la posición.• Algunas de las regiones españolasque más esfuerzo hacen en I+D en tér-minos relativos (Madrid, Navarra, PaísVasco y Cataluña) durante el periodo2000-2006, siguen invirtiendo más que

Apuntes sobre la innovación y el desarrollo de los nuevos productos en España y Murcia

los sectores productivosde intensidad tecnológi-ca alta y media-alta tie-nen una débil presenciaen la Región de Murcia.

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 18

Page 19: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

la media de ese periodo (Navarra, PaísVasco y Cataluña). Es decir los que máshan invertido siguen siendo los quecontinúan invirtiendo más en estosúltimos años, con lo que las distanciasse sostienen o amplían según los casos.

• La Región de Murcia (0,78%) estáalejadísima de los países y regioneslíderes de Europa en esfuerzo en I+D ymuy por debajo de la media nacional(1,20%), además está entre las cuatroúltimas comunidades en tasa de creci-miento en I+D durante el periodo2000-2006. Es decir, es de las quemenos ha invertido y de las que a suvez menos esfuerzo hace para amino-rar esta diferencia. Será preciso que lasactuaciones futuras tengan la suficien-te dotación económica para mitigarestas importantes diferencias.

• En Murcia la inversión en I+D estárealizada básicamente por las dos Uni-versidades Públicas y la AdministraciónPública. Hemos detectado otros indica-dores tales como el gasto en I+D atri-buible a empresas, gasto en innova-ción regionalizado, etc. La baja aporta-ción realizada por las empresas mur-cianas constituye una importante pér-dida de competitividad. Si a esto leunimos la escasa importancia del sec-tor industrial en nuestra economíapodemos afirmar que nuestro creci-miento futuro será menor si no sequiebra la actual tendencia.

6. BIBLIOGRAFÍA

-Buendía, J.D. y Colino, J. (1996): “LasPymes y la política de innovación tec-nológica en la Región de Murcia”, Eco-nomía Industrial, nº 312, pp. 159-166.- Calantone, R.J.; Chan, K. y Cui, A.S.(2006). Decomposing Product Innovati-veness and Its Effects on New ProductSuccess. The Journal of Product Inno-vation Management 23 (5), 408-421.- Carbonell, P. y Munuera, J.L. (1998):“Dimensiones y determinantes deléxito de los nuevos productos: un aná-lisis para las empresas murcianas”,Revista Europea de Dirección y Admi-nistración de Empresas, nº 4, diciem-bre, pp. 47-64.- Carbonell, P. Rodriguez, A.I. y Munue-ra, J.L. (2004): “Criteria Employed forGo/No-Go Decisions When DevelopingSuccessful Highly Innovative Products”,Industrial Marketing Management, nº33 (4), pp. 307-316.- Carbonell P y Rodríguez A.I. (2006):“Como acelerar el proceso de desarro-llo de los nuevos productos en diferen-

tes contextos de complejidad tecnoló-gica”, Universia Business Review, nº 11,pp. 92-103.- CES (2008): “La innovación en el Teji-do Empresarial Murciano: Determinan-tes y Resultados”. Ed. CES. Murcia.- Consejería de Economía y Hacienda(CE y H) (2007) de la Comunidad Autó-noma de la Región de Murcia: “PlanEstratégico de la Región de Murcia2007-2013”. Ed. CARM. Murcia- Consejería de Educación y Cultura (CEy C) (2007) de la Comunidad Autóno-ma de la Región de Murcia: “Plan deCiencia y Tecnología de la Región deMurcia. 2007-2010”. Ed. CARM. Mur-cia.- European Commission (2008): Euro-pean Innovation Scoreboard 2007Comparative Analysis of InnovationPerformance, Luxemburgo.(www.proinnoeurope.eu).- Fundación Cotec para la InnovaciónTecnológica (2008): Informe Cotec2008. Ed. Cotec. Madrid- Molina F.J. y Munuera J.L. (2007):“Análisis de los nuevos productos anivel regional del sector de las TIC: Unestudio comparativo de las empresasmurcianas y españolas”, Gestión Revis-ta de Economía, nº 42, pp. 10-17.- Molina F.J. y Munuera J.L. (2008):“Efectos de la novedad y de la calidaddel producto en el resultado a corto ya largo plazo en las empresas innova-doras españolas” Universia BusinnesReview. (en prensa)- Munuera y Carbonell (2002): Capítulo7: “Estrategias de crecimiento: laexportación y la innovación en laempresa murciana” en el libro deGámir L: “Horizontes de la economíade la Región de Murcia” Ed. IT&FI.Madrid.- Munuera, J.L. y Rodríguez, A.I. (2007):“Estrategias de marketing: Un enfo-que basado en el proceso de direc-ción”. (Especialmente los capítulos 8 y9 sobre desarrollo de nuevos produc-tos). ESIC. Madrid.- Munuera J.L., Rodríguez A.I. y Carbo-nell P (2008): “Análisis del efecto de lacultura y el compromiso en el resulta-do de los nuevos productos internacio-nales”, ICE: Revista de Economía, nº842, pp. 157-176.- OCDE (2007): “Main Science & Tech-nology Indicators”, vol. 2007/2.(www.oecd.org)

May.08 - Jul.08

g19

España está realizandoaproximadamente enporcentaje sólo las dosterceras partes delesfuerzo en I+D de lamedia de los países UE-27

En Murcia la inversión enI+D está realizada básica-mente por las dos Uni-versidades Públicas y laAdministración Pública.

La baja aportación reali-zada por las empresasmurcianas constituyeuna importante pérdidade competitividad

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 19

Page 20: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

gestión44

g 20

Continuando con el compromisoadquirido por el grupo de investiga-ción sobre el estudio por áreas del delPGC, en esta ocasión abordaremos eltratamiento contable del “inmoviliza-do intangible”.

1. Introducción

El inmovilizado inmaterial viene reco-gido en el nuevo PGC bajo el nombrede Inmovilizado intangible. Los ele-mentos patrimoniales intangiblesestán constituidos por derechos sus-ceptibles de valoración económica, asícomo los anticipos a cuenta entrega-dos a proveedores de estos inmoviliza-dos. Un activo inmaterial debe ser objetode reconocimiento como activo si, ysólo si:a) es probable que los beneficios eco-nómicos futuros que se han atribuidoal mismo fluyan a la empresab) el coste del activo puede ser valora-do de forma fiable

c) cumpla el criterio de identificabili-dad, lo que implica que sea separable(es decir, susceptible de ser separadode la empresa y vendido, cedido,entregado para su explotación, arren-dado o intercambiado), o bien surja dederechos legales o contractuales.En ningún caso se reconocerán comoactivos intangibles las marcas, cabece-ras de periódicos o revistas, los sellos odenominaciones editoriales, las listasde clientes u otras partidas similares,que se hayan generado internamente.Las cuentas del inmovilizado intangi-ble y su comparativa con el PGC de1990 es la siguiente:

Como podemos observar, además delcambio de denominación de inmovili-zado inmaterial a intangible, destacala desaparición de la cuenta (217)“Derechos sobre bienes en régimen dearrendamiento financiero”, que pasa aregularse por la Norma de Valoración8ª.

REFORMA MERCANTIL Y CONTABLE

“Inmovilizados Intangibles”

Grupo de Trabajo para el Análisis de la Reforma Mercantil y ContableUniversidad de Murcia1

1 El grupo de trabajo que elabora esta sección

está formado por: Salvador Marín (Coordinador

de Economistas Expertos en Contabilidad e Infor-

mación Financiera del CGCEE), Marcos Antón

Renart, Rocío Moreno Enguix, Mercedes Palacios

Manzano y Javier Tortosa Manzanares.

PGC (R.D. 1643/1990 de 20 de diciembre) Nuevo PGC

Inmovilizaciones inmateriales 20 Inmovilizaciones intangibles

Gastos de investigación y desarrollo 200 Gastos de investigación y desarrolloConcesiones administrativas 201 Concesiones administrativasPropiedad industrial 202 Propiedad industrialFondo de comercio 203 Fondo de comercioDerechos de traspaso 204 Derechos de traspasoAplicaciones informáticas 205 Aplicaciones informáticasDerechos sobre bienes en régimen dearrendamiento financieroAnticipos de inmovilizaciones inmateriales 209 Anticipos para inmovilizaciones

intangibles

210

21

211212213214215

217

219

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 20

Page 21: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

May.08 - Jul.08

g21

El inmovilizado in-material viene reco-gido en el nuevo PGCbajo el nombre deInmovilizado intan-gible

La vida útil de uninmovilizado intan-gible puede ser defi-nida o indefinida.

(R.D. 1643/1990 de 20 de diciembre) Nuevo PGC5ª

InmovilizadoIntangible

1. Reconocimiento2. Valoración posterior

6ªNormas

particularessobre el

InmovilizadoIntangible

4ªInmovilizado

Inmaterial

5ªNormas

particularessobre el

InmovilizadoInmaterial

SUBGRUPO CUENTA NOMBRE28 Amortización acumulada del inmovilizado

280. Amortización acumulada del inmovilizado intangible2800. Amortización acumulada de gastos de investigación y

desarrollo2801. Amortización acumulada de concesiones

administrativas2802. Amortización acumulada de propiedad industrial2804. Amortización acumulada de derechos de traspaso2805. Amortización acumulada de aplicaciones informáticas

29 Deterioro de valor del inmovilizado290. Deterioro de valor del inmovilizado intangible

2900. Deterioro de valor de gastos de investigación ydesarrollo

2901. Deterioro de valor de concesiones administrativas2902. Deterioro de valor de propiedad industrial2903. Deterioro de valor del fondo de comercio2904. Deterioro de valor de derechos de traspaso2905. Deterioro de valor de aplicaciones informáticas

16 Deudas a largo plazo con partes vinculadas161. Proveedores de Inmovilizado a largo plazo, partes vinculadas

1613. Proveedores de Inmovilizado a largo plazo, empresasdel grupo

1614. Proveedores de Inmovilizado a largo plazo, empresasasociadas

1615. Proveedores de Inmovilizado a largo plazo, otraspartes vinculadas

17 Deudas a largo plazo por préstamos recibidos y otrosconceptos

173. Proveedores de Inmovilizado a largo plazo174. Efectos a pagar a largo plazo

51 Deudas a corto plazo con partes vinculadas511. Proveedores de Inmovilizado a corto plazo, partes vinculadas

5113. Proveedores de Inmovilizado a corto plazo, empresasdel grupo

5114. Proveedores de Inmovilizado a corto plazo, empresasasociadas

5115. Proveedores de Inmovilizado a corto plazo, otraspartes vinculadas

52 Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otrosconceptos

523. Proveedores de Inmovilizado a corto plazo524. Efectos a pagar a corto plazo

Tabla: Otras cuentas vinculadas al Inmovilizado Intangible

2. Análisis de los principales cambios en el registro y valoración del inmovilizado intangible

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 21

Page 22: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

gestión44

g 22

Los criterios de valoración del inmovi-lizado intangible se recogen en lasNormas 5 y 6. La Norma 5 recoge lavaloración inicial y posterior, mientrasque en la Norma 6 se regulan las nor-mas particulares sobre el inmovilizadointangible.El criterio general de valoración es elprecio de adquisición o coste de pro-ducción. Los criterios generales deamortización previstos en el nuevo PGCson similares a los establecidos para elinmovilizado material, con algunasmatizaciones:La vida útil de un inmovilizado intangi-ble puede ser definida o indefinida. Lavida útil será indefinida cuando, sobrela base de un análisis de todos los fac-tores relevantes, no existe un límiteprevisible a lo largo del cual se esperaque el activo genere entradas de flujosnetos de efectivo para la empresa.Los inmovilizados intangibles con vidaindefinida no se amortizan, si bien, laempresa debe, al menos anualmente,analizar su deterioro. Cada ejercicio laempresa debe revisar la vida útil delelemento para determinar si existenhechos o circunstancias que permitanmantener la vida útil indefinida paraese activo. En caso contrario, deberácambiar la vida útil a definida, proce-diéndose según lo dispuesto en rela-ción con los cambios en la estimacióncontable, salvo que se tratara de unerror.En general, ninguna de las definicio-nes contenidas en el PGC de 1990 paralos distintos elementos del inmoviliza-do inmaterial ha sido alterada signifi-cativamente, si bien se han introduci-do aclaraciones o matices. Las princi-pales diferencias que observamos conrespecto al anterior PGC son lassiguientes:• Gastos de investigación y desa-rrollo. El nuevo PGC permite activarlos primeros siempre que existan moti-vos fundados del éxito técnico y renta-bilidad económica, si bien, estableceque deben amortizarse durante su vidaútil, y siempre dentro del plazo decinco años. El PGC de 1990 establecíacomo periodo de amortización lamayor brevedad posible, siempre den-tro del mismo plazo, cinco años, desdeque se concluya el proyecto de investi-gación o desarrollo que haya sido capi-talizado. En cuanto a los de desarrollo,si se activan los primeros, éstos tam-bién deben llevarse al activo y sanear-se, en principio, durante su vida útilque se presupone-no se obliga- no essuperior a cinco años.A nivel de cuentas, en el nuevo PGC no

figuran las cuentas desglosadas 2100 y2101 referentes a los Gastos de I+D enproyectos no terminados y en proyec-tos terminados, sino que aparecen porun lado los gastos de investigación ypor otro los de desarrollo.• Concesiones administrativas. Elnuevo PGC no habla de activos reverti-bles como en el PGC de 1990 y el fondode reversión ha desaparecido del sub-grupo (14) Provisiones, lo que conducea pensar que dichos activos figurandentro del Inmovilizado material y seamortizan teniendo en cuenta el perio-do de concesión.• Propiedad Industrial. Es el importesatisfecho por la propiedad o por elderecho al uso o a la concesión del usode las distintas manifestaciones de lapropiedad industrial, en los casos enque, por las estipulaciones del contra-to, deban inventariarse por la empresaadquirente. Esta cuenta comprenderátambién los gastos de desarrollo capi-talizados cuando se obtenga la paten-te, incluido el coste de registro y for-malización de la propiedad industrial.Así pues, no se incluyen los gastos deinvestigación, tal y como ocurría en elPGC de 1990. • Una de las novedades más significati-vas relativas al inmovilizado intangiblees el tratamiento contable del Fondode comercio. En primer lugar, elnuevo PGC define el fondo de comer-cio como el exceso, en la fecha deadquisición, del coste de la combina-ción de negocios sobre el correspon-diente valor de los activos identifica-bles adquiridos menos el de los pasivosasumidos. En consecuencia, el fondo decomercio sólo se reconocerá cuandohaya sido adquirido a título oneroso, ycorresponda a los beneficios económi-cos futuros procedentes de activos queno han podido ser identificados indivi-dualmente y reconocidos por separa-do. Su importe se determinará deacuerdo con lo indicado en la normarelativa a combinaciones de negocios ydeberá asignarse desde la fecha deadquisición entre cada una de las uni-dades generadoras de efectivo de laempresa, sobre los que se espere querecaigan los beneficios de las sinergiasde la combinación de negocios. Asípues, se cargará por el importe queresulte de la aplicación del método dela adquisición, con abono a cuentas detesorería o a la cuenta (553) “Cuentascorrientes en fusiones y escisiones”.Esta cuenta figura en el activo o pasivodel balance (según corresponda) y setrata de cuentas corrientes para regis-trar el traspaso del patrimonio, la

El nuevo PGC no habla deactivos revertibles comoen el PGC de 1990 y elfondo de reversión hadesaparecido del subgru-po (14) Provisiones

REFORMA MERCANTIL Y CONTABLE “Inmovilizados Intangibles”

Los inmovilizados intan-gibles con vida indefini-da no se amortizan, sibien, la empresa debe, almenos anualmente, ana-lizar su deterioro.

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 22

Page 23: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

entrega de contraprestación y lascorrespondientes variaciones en elpatrimonio neto de las sociedades queintervienen en las operaciones defusión y escisión. Se abonará por lasenajenaciones y por la baja del activo,con cargo, generalmente a las cuentasde tesorería y en el caso de pérdidas ala cuenta (670): “Pérdidas procedentesdel inmovilizado intangible”.Constituye novedad el hecho de que elfondo de comercio no se amortiza bajoel nuevo PGC, sino que se someterá, almenos anualmente, a una prueba dedeterioro, de acuerdo con lo indicado

en la norma relativa al inmovilizadomaterial. Las correcciones valorativaspor deterioro reconocidas en el fondode comercio no serán objeto de rever-sión en ejercicios posteriores.• Aplicaciones informáticas. elnuevo PGC incluye los gastos de desa-rrollo de las páginas web, pero no losde mantenimiento de la aplicacióninformática. La vida útil de las aplica-ciones informáticas se limita a 5 añospor equiparación con los gastos dedesarrollo.

3. Información en memoria

May.08 - Jul.08

g23

el fondo de comercio nose amortiza bajo el nue-vo PGC, sino que sesometerá, al menosanualmente, a una prue-ba de deterioro

Memoria Abreviada Memoria Normal

4ªNormas deregistro yvaloración

5ªInmovilizado

material,intangible einversiones

inmobiliarias

Criterios utilizados decapitalización oactivación,amortización ycorreccionesvalorativas pordeterioro.

Justificación de lascircunstancias que hanllevado a calificarcomo indefinida lavida útil de uninmovilizadointangible.

Criterio de valoraciónseguido para calcularel valor recuperabledel fondo de comercio,así como del resto deinmovilizadosintangibles con vidaútil indefinida.

Análisis delmovimiento duranteel ejercicio de cadauno de los intangiblesy de susamortizacionesacumuladas ycorreccionesvalorativas pordeterioro de valoracumuladas.

Detallar losintangibles con vidaútil indefinida y l asrazones de suestimación.

4ªNormas deregistro yvaloración

7ªInmovilizado

intangible

7.1.General

Criterios utilizados decapitalización o ac tivación,amortización y correccionesvalorativas por deterioro.

Justificación de lascircunstancias que han llevadoa calificar como indefinida lavida útil de un inmovilizadointangible.

Criterio de valoración seguidopara calcular el valorrecuperable del fondo decomercio, así como del restode inmovilizados intangiblescon vida útil indefinida.

Análisis del movimientodurante el ejercicio de cadauno de los intangibles y desus amortizacionesacumuladas y correccionesvalorativas por deterioro devalor acumuladas

Activos afectos a garantías yreversión.

Vidas útiles o c oeficientes deamortización.

Inversiones en intangibleadquiridas a empresas delgrupo y asociadas

Gastos financieroscapitalizados en el ejercicio

Corrección valorativa pordeterioro

Características del intangibleno afecto directamente a laexplotación.

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 23

Page 24: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

gestión44

g 24

4. Ejercicios/Casos

Caso 1.

La empresa “Tamaros, S.A.” el 1-5-XO absorbe a la empresa SA, S.A. estipulándo-se por la transacción un importe de 750 u.m. Los bienes, derechos y obligacionesque se incorporan son los siguientes:

ACTIVO PASIVO y PNTesorería 50 Proveedores 350Mercaderías 500 Acreedores 100Clientes 300Maquinaria 200

1.050 450Contabilizar los hechos contables que se deriven de la anterior operación en elejercicio XO, teniendo en cuenta que el valor contable y el razonable son coinci-dentes y no existen otros intangibles, y que en el ejercicio X3 la estimación delvalor del fondo de comercio es de 100 u.m.

Solución:Patrimonio neto recibido = 1.050 – 450 = 600Fondo de comercio = 750 – 600 = 150 u.m.

---------------------------------------------- 1/05/XO ----------------------------------------------- 50 (57) Tesorería a (400) Proveedores 350

500 (300) Mercaderías (410) Acreedores 100300 (430) Clientes (57) Tesorería 750200 (213) Maquinaria150 (204) Fondo de comercio

---------------------------------------------- x ----------------------------------------------- (Por los activos y pasivos adquiridos y su correspondiente abono)

---------------------------------------------- 31/12/X3---------------------------------------------- 50 Pérdidas procedentes del a Pérdidas por deterioro 50

inmovilizado inmaterial acumuladas---------------------------------------------- x -----------------------------------------------

(Por el reconocimiento de las pérdidas por deterioro)

Caso 2.

Una empresa compró el 1 de julio de 2007 una unidad económica formada por lossiguientes elementos:

Maquinaria: 500.000 euros, criterio de amortización 5 años y asume el pago deuna deuda pendiente de 15 letras mensuales de 10.000 euros cada una.Vehículos: 70.000 euros, vida útil 2 años.Fondo de comercio valorado en 50.000 euros.A finales de 2007 se ha estimado que la unidad económica puede generar unosflujos de caja:

Opción A: 420.000Opción B: 350.000

Solución:Valor contable de la unidad generadora de efectivo (31-12-2007):

Maquinaria…………… 500.000 Efectos a pagar…….... 90.000Amort. Acumulada……(50.000) (9 letras x 10.000)(500.000 / 5 x 6/12)Vehículo………………... 70.000Amort. Acumulada……(17.500)(70.000 / 2 x 6/12)Fondo de comercio…... 50.000

Valor en libros: 552.500 – 90.000 = 462.500

REFORMA MERCANTIL Y CONTABLE “Inmovilizados Intangibles”

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 24

Page 25: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

Opción A:Si comparamos el valor en libros de 462.500 euros con el valor actual de los flujosnetos de tesorería, que es de 420.000 euros se produce una pérdida por deteriorode 42.500 euros, imputable al fondo de comercio y de carácter no reversible.--------------------------------------------------- x -----------------------------------------------42.500 (690) Pérdidas por deterioro

del inmovilizado intangible a 204) Fondo de comercio 42.500--------------------------------------------------- x ---------------------------------------------

Opción B:El valor de los flujos netos de tesorería esperados es de 350.000 euros, mientras queel valor en libros es de 462.500 euros, siendo el deterioro de 112.500 euros, lo quesupone que la pérdida supera al fondo de comercio, que tenía un valor de 50.000euros, de ahí que el exceso deba repercutirse proporcionalmente al resto de activosde la unidad económica, pero mientras que la pérdida del fondo de comercio seconsidera irreversible, la que afecta a los inmovilizados materiales es reversible.

Deterioro total de la unidad económica…….. 112.500 eurosValor del fondo de comercio………………… 50.000 eurosDeterioro imputable al resto de activos…….. 62.500 euros

A continuación tenemos que calcular el valor de los activos de la unidad económi-ca para realizar el reparto proporcional:

Maquinaria (500.000 – 50.000)…………..…… 450.000 89%Vehículos (70.000 – 17.500)…………………… 52.500 11%

502.500 100%

De los 62.500 euros de deterioro tenemos que el 89% se imputa a la maquinaria,lo que supone 55.625 euros, mientras que el resto se imputa a los vehículos, queequivale a 6.875 euros.

---------------------------------------------- x ------------------------------------------------50.000 (690) Pérdidas por deterioro

del inmovilizado intangible a (204) Fondo de comercio 50.000---------------------------------------------- x ------------------------------------------------------------------------------------------- x ------------------------------------------------

62.500 (691) Pérdidas por deteriorodel inmovilizado material a (2913) Deterioro de valor de

maquinaria 55.625(2918) Deterioro de valor de elementos de transporte 6.875

---------------------------------------------- x ------------------------------------------------

Caso 3.

La sociedad “CRIS, S.A” encarga el 1/06/20X1 a una empresa el diseño de su pági-na web para darse a conocer y poder realizar ventas a través de Internet. El costeprevisto es de 20.000 euros más el 16% de IVA, abonando mediante talón banca-rio el 60% tras la aceptación del presupuesto y el resto en la entrega. La páginaweb comienza a funcionar cuatro meses más tarde.

Solución:------------------------------------------------------ 1/06/20X1 -----------------------------------------12.000 (209) Anticipos para

inmovilizaciones intangibles1.920 (472) HP, IVA soportado a (572) Bancos 13.920

------------------------------------------------------ x ----------------------------------------------

Cuando nos instalan la página web lista para su uso:------------------------------------------------------ 1/10/20X1-----------------------------------------20.000 (205) Aplicaciones informáticas (209) Anticipos para

1.280 (472) HP, IVA soportado inmovilizaciones intangibles 12.00016% (20.000 – 12.000) a (572) Bancos 9.280

------------------------------------------------------ x -----------------------------------------------

May.08 - Jul.08

g25

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 25

Page 26: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

NUESTRO COLEGIO

El Colegio, a través del Servicio de Estudios del Colegio de Economistas de la Región de Murcia ha firma-

do un Convenio con la Consejería de Economía, Empresa e Innovación de la CARM para la realización de

trabajos y servicios técnicos de asistencia al OBSERVATORIO REGIONAL DE PRECIOS.

Firmado a través del Servicio de Estudios del Colegio de Economistas de la Región de Murcia con el obje-

to de desarrollar la metodología para establecer el OBSERVATORIO ECONOMICO-EMPRESARIAL DE LORCA

Y PUERTO LUMBRERAS.

Con este acuerdo la Entidad Financiera ofrecerá a los Economistas Murcianos productos y servicios adap-

tados a sus necesidades personales y profesionales, todo ello en condiciones preferentes.

CONVENIOS FIRMADOS

gestión44

g 26

CONSEJERIA DE ECONOMIA, EMPRESA E INNOVACION DE LA CARM

BANCO DE SABADELL – ATLANTICO

CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE LORCA Y CAJA DE AHORROS DEL MEDITERRANEO

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 26

Page 27: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

Organizadas por la Universidad Politécnica de Cartagena para alumnos de 2º de Bachillerato de Economía y

Organización de Empresas de la Región de Murcia, el Colegio estuvo presente para fomentar y estimular a

los alumnos el interés por los estudios de economía y empresa.

El pasado 8 de mayo el Colegio estuvo presente en el Foro de Empleo de la UCAM para acercar nuestros ser-

vicios a los futuros profesionales e informar de la Campaña Anual de Autoempleo que bajo el lema “Empren-

de tu idea” el Colegio elabora cada año recogida en un CD bajo el mismo título.

Organizado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia, tuvo lugar el 27 de mayo en el Auditorio y

Centro de Congresos de Murcia. El Colegio, como organismo colaborador, contó con un punto de informa-

ción en el que asesoró sobre la creación de empresa a los jóvenes murcianos “emprendedores”.

EL COLEGIO EN LOS FOROS

May.08 - Jul.08

g27

5ª OLIMPIADAS DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

III FORO DE EMPLEO UNIVERSIDAD CATOLICA SAN ANTONIO

DIA DEL EMPRENDEDOR 2008

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 27

Page 28: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

NUESTRO COLEGIO

gestión44

g 28

El pasado 17 de julio se presentó a los medios de comunicación de la Región los resultados del cuarto barómetro (primer semestre 2008).

SERVICIO DE ESTUDIOS DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS

4º BAROMETRO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 28

Page 29: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

May.08 - Jul.08

g29

Presentado el 7º Cuaderno de Investigación del Servicio de Estudios del Colegio. El 25 de julio ante los

medios de Comunicación los autores de la publicación D. Longinos Marín Rives, Dª Mª Dolores Abenza

Martínez y Dª Reyna Hilda Agramante Veramendi, comentaron la importancia que la RSE ha adquirido

en los ultimos años así como la posición de la Comisión Europea que la posiciona como una de las mas

importantes apuestas que a nivel estrategico deben efectuar las empresas y, particularmente las PYMES.

7º CUADERNO DE INVESTIGACION“La percepción de la Responsabilidad Social Empresarial

en la Región de Murcia”

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 29

Page 30: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

gestión44

g 30

NUESTRO COLEGIO

CENA ANUAL COLEGIADOS 2008

Una cita que cada año cuenta con más asistentes y nuevos colaboradores en el Tradicional Sorteo de Regalos de

Empresas y Firmas de la Región de Murcia.

El pasado 30 de mayo, en el Restaurante Promenade de Murcia, se celebró la CENA ANUAL DE COLEGIADOS 2008

en la que se hizo entrega del ECONOMO DE PLATA y ECONOMO DE BRONCE a los compañeros mas veteranos den-

tro de una agradable velada que terminó a altas horas de la madrugada

Un año mas los Economistas Murcianos se reunieron para homenajear a loscompañeros que han cumplido 25 y 15 años respectivamente en el Colegio

COLEGIADOS “ECONOMOS DE PLATA” QUE ASISTIERON A LA CENA

MIGUEL REGINO HERNANDEZ CANO

FRANCISCO ALCARAZ CAMPILLO

JOSE PABLO ARANEGA SANCHEZ

JOSE LUIS SANCHEZ RUIZ

FRANCISCO SALAZAR GARCIA

RAFAEL VERDU PASCUAL

PEDRO TOMAS GARCIA

PEDRO MECA ALCAZAR

JUAN ORTIZ MARTINEZ

JOSE MARIA MARTINEZ CAMPUZANO

MIGUEL NAVARRO HERNANSAEZ

JOSE MARIA VICENTE ARNALDOS

FRANCISCO MIRO GONZALVEZ

COLEGIADOS “ECONOMOS DE BRONCE” QUE ASISTIERON A LA CENA

JULIO CESAR SANCHEZ-LUENGO JIMENEZ

CLARA OLMOS MOLERO

JOSE LUIS MARTINEZ CENDAN

ANTONIO MERCADER PEREZ

Mª CARMEN SANCHEZ CANOVAS

MANUEL NICOLAS MERCADER

FRANCISCO MORALES CASAS

PEDRO JOSE ACOSTA HEREDIA

JOAQUIN HERNANDEZ FERNANDEZ

JOSE ANGEL GOMEZ ROCA

ANTONIO MONTES ROMERO

BARTOLOME ESCOBAR MENDEZ

PEDRO LUIS CARRILLO FERNANDEZ

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 30

Page 31: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

May.08 - Jul.08

g31

ENTREGA ECÓNOMOS

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 31

Page 32: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

gestión44

g 32

NUESTRO COLEGIO ENTREGA ECÓNOMOS

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 32

Page 33: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

May.08 - Jul.08

g33

TRADICIONAL SORTEO DE REGALOSDE EMPRESAS Y FIRMAS COLABORADORAS

APARTAMENTOS TURISTICOS PUEBLO SALADO Fin de Semana Apartamento

ARTEMUR, S.A. Ropa hogar

AUTOBUSES LAT 2 TV

BALNEARIO DE ARCHENA 2 Fines de Semana Termal Salud

BANCO DE VALENCIA 5 Libros - 5 Teléfonos

BANCO SABADELL – ALTANTICO TV Plasma

BODEGAS CASTAÑO 3 Lotes productos

BULEVAR CETINA 2 obsequios

CAIXA Reloj Señora - Reloj Caballero

CAJA AHORROS MEDITERRANEO 1 juego copas vino - 1 cuberteria - 1 escultura

CAJA MAR Reproductor DVD - Minicadena - Sintonizador TDT

CAJA MURCIA 1 Tv plasma

CAJA RURAL REGIONAL GPS

CALZADOS VIDAL ROMA Zapatos señora

CASAS RURALES VALLE DEL SEGURA Fin de Semana Casa Rural

COFRUSA Lote productos

CONSERVAS ALCON FOOD Lote productos

CONSERVAS HIDA Lote Productos

DAVASA Multiherramienta Dremel

DIARIO LA OPINION 2 colecciones DVD documental - 2 colecciones CD Serrat

ESTACION NAUTICA MAR MENOR Fin de Semana Apartamento y Bautizo Náutico

HERO ESPAÑA, S.A. Lote productos

HOTEL PUERTO MARINA Fin de Semana Mojacar

INDUSTRIAS CARNICAS EL POZO Un Jamón

JUVER ALIMENTACION, S.A. Lote productos

ONO 2 teléfonos

PICTOGRAFIA Bolsa deporte - Libros – Bolígrafos

RODA GOLF CALIDONIA Estancia Fin de Semana Roda Golf

VIAJES EURONOVA Fin de Semana Talonhotel

Nuestro agradecimiento a todas las empresas y firmas colaboradores

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 33

Page 34: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

gestión44

g 34

NUESTRO COLEGIOCENA ANUAL COLEGIO DE ECONOMISTAS 2008

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 34

Page 35: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

May.08 - Jul.08

g35

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:04 Página 35

Page 36: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

gestión44

g 36

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:05 Página 36

Page 37: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:05 Página 37

Page 38: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

Información Actual

gestión44

g 38

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:05 Página 38

Page 39: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:05 Página 39

Page 40: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

Información Actual

gestión44

g 40

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:05 Página 40

Page 41: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

May.08 - Jul.08

g41

Información Actual

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:05 Página 41

Page 42: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

Información Actual

gestión44

g 42

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:05 Página 42

Page 43: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:05 Página 43

Page 44: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

gestión44

g 44

Información Actual

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:05 Página 44

Page 45: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

May.08 - Jul.08

Las seleccionadas en este número son las siguientes:

Fondo Monetario Internacionalhttp://www.imf.org/EXTERNAL/SPANISH/INDEX.HTM

Comité de Integración Latino Europa-Américahttp://www.cilea.info/

Proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor)http://www.ie.edu/gem/

Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España http://www.icjce.es/

INTERNET Y LOS ECONOMISTAS:DIRECCIONES

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:05 Página 45

Page 46: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

gestión44

g 46

Reseña Literaria

La práctica del análisis de correspondencias

Autor: Michael GreenacreTraductor: Jordi Comas Angelet

Editorial: Fundación BBVA

La práctica del análisis de correspondenciases el fruto de más de 30 años de investiga-ción del autor, Michael Greenacre (catedráti-co en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelo-na), en ciencias sociales y ambientales. El análisis de correspondencias es un métodoestadístico que permite visualizar e interpre-tar grandes conjuntos de datos, y de aplica-ción en casi todas las ramas de la investiga-ción científica; por ejemplo, para analizardatos obtenidos de encuestas sociales, bus-car pautas en datos de micromatrices dentrode la investigación genética, identificar lasrelaciones entre variables biológicas ymedioambientales y, en el estudio de merca-dos, conocer cómo los consumidores perci-ben los productos de marcas rivales.El libro tiene un formato didáctico de fácilcomprensión, con los aspectos técnicos pre-sentados en un apéndice. Se analizan untotal de trece conjuntos de datos diferentes,facilitando al lector una amplia variedad decasos prácticos. Se apoya en las más avanza-das técnicas de informática, explicandocómo aplicar el análisis de correspondenciaspor medio de software de última genera-ción.Esta publicación se dirige a un amplio públi-co de investigadores, como puedan sersociólogos, científicos ambientales, investi-gadores en biomedicina, profesionales delestudio de mercados, psicólogos, investiga-dores en educación y lingüistas. Cualquierpersona que trabaje con grandes conjuntosde datos y desee obtener una visión global ysintética de la información que contienenencontrará en este libro una ayuda inesti-mable.

El Mercado Español de Fondos y Planes de Pensiones

Luis Ferruz, Laura Andreu y José Luis Sarto.Colaboración Editorial: Diploma

de Especialización en Asesoría Financiera yGestión de Patrimonios

AECA, 2008

Este libro sobre Fondos y Planes de Pensio-nes analiza de forma rigurosa y pormenori-zada la importancia de la previsión socialcomplementaria, en general, y de los fondosy planes de pensiones en particular. Dichaimportancia se ha visto incrementada duran-te los últimos años debido a la desconfianzasobre el futuro del sistema público de pen-siones así como por la evolución demográfi-ca. Más concretamente, el trabajo se organi-za en dos partes claramente diferenciadas. En la primera parte del trabajo se realizauna introducción a las características deestos instrumentos de ahorro y sus ventajase inconvenientes con respecto a otros instru-mentos de ahorro-previsión. Para posterior-mente llevar a cabo un recorrido históricopor la evolución de la industria de fondos yplanes de pensiones privados desde su apa-rición en España en el año 1988 hasta laactualidad. Asimismo, se compara dicha evo-lución con la experimentada en el resto depaíses europeos, así como en países de otroscontinentes.En la segunda parte de este libro se desarro-llan dos análisis empíricos muy interesantessobre la eficiencia en la gestión y la persis-tencia de dicha performance en los planesde pensiones españoles de renta variable.Dichos estudios permiten establecer por unlado, la calidad de la gestión de estos instru-mentos de ahorro y por otro lado, nos per-mite identificar si son los mismos planes depensiones los que a lo largo del tiempoobtienen las mejores o peores rentabilida-des, información muy útil para los inversoresa la hora de decidir en que plan de pensio-nes invertir sus ahorros.

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:05 Página 46

Page 47: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:05 Página 47

Page 48: 44 - Colegio Economistas Murcia · 2014. 11. 27. · José Luis Munuera Alemán, María Moreno Moya, Marcelo Gatterman Perin y Francisco J. Molina Castillo Colaboración: Reforma

economista es el licenciado en CienciasEconómicas (rama general y de empresa), en CienciasEmpresariales, en Economía, en Administración yDirección de Empresas, en Ciencias Actuariales yFinancieras y en Investigación y Técnicas de Mercado,colegiado en alguno de los Colegios de Economistasexistentes, únicos Colegios a los que legalmente debenpertenecer.

Estatuto Profesional del Economista. Decreto 871/77 - BOE 28 de abril de 1977

Luis Braille, 1 Entlo - 30005 MURCIATel.: 968 900 400 - Fax: 968 900 401

www.economistasmurcia.com - [email protected]

economistasColegio Región de Murcia

revista Gestion 44 AG 15/1/09 17:05 Página 48