442

9
442 Morales Ramos Jesús Alejandro Reporte de lectura de Literaturas de Anáhuac y de Incario de Miguel León Portillo Este libro pertenece al movimiento precolombino. Su contenido es una recopilación hecha por el antropólogo e historiador mexicano Miguel León Portillo: nació en la ciudad de México el 22 de febrero de 1926. Tiene 15 doctorados y un gran conocimiento de la historia, la filosofía y la antropología claro está, y viviendo hasta el día de hoy, nos sigue brindando con sus investigaciones en este caso específico, de las civilizaciones de Anáhuac e Incario gran conocimiento de éstas. Anáhuac significa en náhuatl (su lengua natal) lo situado en el agua fue una cultura existente en el postclásico (85-1521 d.C). Abarca desde la parte norte de lo que hoy son los Estados Unidos, hasta Nicaragua en la parte sur.

Transcript of 442

Page 1: 442

442

Morales Ramos Jesús Alejandro

Reporte de lectura de Literaturas de Anáhuac y de Incario de Miguel León Portillo

Este libro pertenece al movimiento precolombino. Su contenido es una recopilación hecha por

el antropólogo e historiador mexicano Miguel León Portillo: nació en la ciudad de México el

22 de febrero de 1926. Tiene 15 doctorados y un gran conocimiento de la historia, la filosofía

y la antropología claro está, y viviendo hasta el día de hoy, nos sigue brindando con sus

investigaciones en este caso específico, de las civilizaciones de Anáhuac e Incario gran

conocimiento de éstas.

Anáhuac significa en náhuatl (su lengua natal) lo situado en el agua fue una cultura

existente en el postclásico (85-1521 d.C). Abarca desde la parte norte de lo que hoy son los

Estados Unidos, hasta Nicaragua en la parte sur.

Esta, es objeto de estudio profundo por tener bastante creatividad e inteligencia en la

creación de métodos para contar la duración de un año, observar las estrellas que a pesar de la

diversidad cultural, estaban influidas por cosas similares donde llegaba a conclusiones o

descubrimientos en común, como los mismos dioses pero diferente nombre, ya que cada

cultura tenía que ser de varias formas original, y así muchas otras cosas. Un ejemplo de lo que

hicieron fue el desarrollar el cero matemático, crearon a partir del la observación rigurosa de la

mecánica celeste un sistema complejo, exacto e integrado de otros calendarios ajustados

perfectamente entre sí, incluso es el que conservamos ahora.

Page 2: 442

Entre otros aspectos interesantes y que conservamos ahora es que idearon  la creación y

desarrollo de un sistema educativo, público, obligatorio y gratuito, durante por lo menos tres

mil años consecutivos.

Incario, es una civilización que cubre la costa occidental de América del Sur en un

periodo aproximado desde 1448 a 1532.

Una de las cosas representativas y sagradas es la piedra. El término Inca llega hasta Inca

Roca, nieto del primer gobernante Inca Manco Cápac, y en la piedra vivía el espíritu o poder

que de convertirse en hombre o viceversa. Uno de sus atributos a la sociedad fue el desarrollo

de la agricultura en las regiones montañosas gracias al método de siembra escalonada o de

terrazas de cultivo que obtuvo mayor facilidad para que el proceso de agricultura no se viera

afectado.

Sobre el libro, la primera edición fue en 1982, donde participa la SEP y la UNAM. Fue

parte del proyecto de José Vasconcelos, quien lanzó una línea de libros para la educación

llamados Clásicos americanos.

El libro contiene información muy interesante de estas culturas: su ubicación, su

historia; quienes fueron sus dioses, jefes, toda la esencia de su literatura con temas como la

creación del Sol, los ritos a diferentes dioses por medio de cantos. Una característica muy

peculiar, muchos de los poemas son anónimos, y otros tantos son de sus líderes, y entre ellos

se encuentra Netzahualcóyotl.

Page 3: 442

Los poemas son de temática variada: cuestionan la naturaleza, expresan sentimientos a la

muerte, honran a sus mayores, etcétera. En cuestión de figuras retóricas son muy abundantes y

de una manera muy compleja para el nivel de conocimiento cultural, ya que algunos de los

términos pueden causar un leve conflicto según el mismo, lo que me convertir en un lector sin

poder llegar a comprender completamente y no ser un receptor. Sin embargo, se pueden

entender suficientemente como para comprender la esencia del mismo y los que escogí

principalmente me envolvió sus enseñanzas y la manera en que los ejemplos que dan tienen

mucho que ver con el contexto de ese tiempo además de la ubicación geográfica.

Yo lo pregunto por Netzahualcóyotl

Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:¿Acaso deveras se vive con raíz en la tierra?No para siempre en la tierra:sólo un poco aquí.Aunque sea de jade se quiebra,aunque sea de oro se rompe,aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.No para siempre en la tierra:sólo un poco aquí.

Page 4: 442

He llegado por Netzahualcóyotl

He llegado aquí,soy Yoyontzin.Sólo busco las flores,  sobre la tierra he venido a cortarlas.Aquí corto ya las flores preciosas,  para mí corto aquellas de la amistad:son ellas tu ser, ¡oh príncipe!,yo soy Nezahualcóyotl, el señor Yoyontzin.Ya busco presurosomi canto verdadero,y así también busco  a ti, amigo nuestro.Existe la reunión:es ejemplo de amistad.Por poco tiempo me alegro,por breve lapso vive felizmi corazón en la tierra.En tanto yo exista, yo, Yoyontzin,anhelo las flores,una a una las recojo,aquí donde vivimos.Con ansia yo quiero, anhelola amistad, la nobleza,la comunidad.Con cantos floridos yo vivo.Como si fuera de oro,como un collar fino,como ancho plumaje de quetzal,así apreciotu canto verdadero:con él yo me alegro.¿Quién es el que baila aquí,en el lugar de la música,en la casa de la primavera?¡Soy yo, Yoyontzin!,ojalá lo disfrute mi corazón.

Page 5: 442

Madre Luna Jaylli

Luna, reina madre,por el amor de tus aguas,por el amor de tus lluvias,con caras de muerto, tiernos,tus niños de pecho,por la comida y la bebidate imploramos.Te imploramos a ti, que gobiernas,Padre ¿En qué sitio estás?¿En el lugar superior?¿En esta tierra?¿En los confines del mundo?Envíanos tu aguaa tus necesitados, a tu gente.

Las rimas aparecen poco, muchas de ellas son sólo auditivas o simplemente, lo que

hace verificar el que sean poemas, es el ritmo y las figuras retóricas utilizadas, su modalidad

es en verso, lo cual reiterando lo de las rimas es abstracto pero sintetizado es todo un arte. En

las funciones de lenguaje, predominan la poética y la emotiva, y se puede notar cómo es que

es similar la manera de expresarse la temática y las analogías.

En mi opinión, varios de los poemas tuvieron palabras que no entendí, por que

desconocía términos propios de las culturas pero me parece muy interesante por el simple

hecho de saber que de esas culturas son nuestras raíces, que venimos de aquellas que se

empezaron a perder desde la conquista. Me agrada poder recuperar parte de ello.

Page 6: 442

Bibliografía

León.M. (1982). Literaturas de Anáhuac y de Incario. Siglo XXI editores

Documento en línea independiente sin autor y sin fecha de publicación. La civilización

Anáhuac (n.d.) Extraído el 05 de mayo de 2012 desde

http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?option=com_content&view=article&id=1955:la-

civilizacion-del-anahuac-ante-la-historia-oficial&catid=27:general&Itemid=64 y

http://es.wikisource.org/wiki/Pedagog

%C3%ADa_Tolteca#La_civilizaci.C3.B3n_del_An.C3.A1huac

Documento en línea independiente sin autor y sin fecha de publicación. La civilización Incario

(n.d.) Extraído el 05 de mayo de 2012 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci

%C3%B3n_incaica