44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

220

Transcript of 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

Page 1: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]
Page 2: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

SOTUR. S.A.

Ángel Luis Barreda Enrique GómezMª Carmen Arribas Araceli Barreda

Sotur S.A.Ángel Luis BarredaJosé Ignacio DíazHugo MediavillaCentro de Estudios yDocumentación del Camino de SantiagoClip produccionesEstudio La RúaAlbergue de Mansilla de las Mulas

Clip producciones

LE-133-2010

Octubre 2010

Edita:

Textos:

Fotografías:

Diseño y maquetación:

Dep. Legal:

Actualización de datos

Page 3: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

Esta guía es una invitación para recorrer los Caminos a Santiago por el territorio de Castilla y León, ya sea como peregrino, viajero o turista. Caminos Jacobeos que en Castilla y León se extienden de Sur a Norte de Este a Oeste y que con su publicación, pretendemos hacer un recorrido no sólo por el Camino Francés - por tierras de Burgos, Palencia y León – con sus declaraciones tanto de carácter nacional (Conjunto Histórico Artístico, Premio Príncipe de Asturias a la Concordia) como internacional (Primer Itinerario Cultural Europeo y Gran Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa, Bien Patrimonio Mundial de la UNESCO, Tesoro del Patrimonio Cultural

Inmaterial de España) donde todos confluyen.

Sino también a lo largo de aquellos Caminos Históricos (Vía de la Plata, Camino Portugués, Camino Mozárabe-Sanabrés, Vía de Bayona, Camino Vadiniense, Camino del Salvador y Camino de Besaya) o por los Caminos Tradicionales (Camino de Madrid, Levante y Sureste, de la Lana o el Real de Invierno), Caminos estos, que en su discurrir, recorren territorios de las nueves provincias que componen el mapa de nuestra Región.

Vías Jacobeas que con más de mil años de historia se extienden por pueblos, villas y ciudades de una gran significación histórico-artística, con paisajes distintos y variados, sin olvidar las gentes que al borde de estos Caminos han atendido durante siglos a todos cuantos por ellos han pasado. Recorridos que aportan otras muchas perspectivas dignas de ser tenidas en cuenta como una rica y variada gastronomía, historias legendarias y costumbres ancestrales que aún perviven.

A cuantos por nuestra querida Castilla y León quieran peregrinar “ULTREIA e SUSEIA”

Page 4: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

CAMINO VÍA DE BAYONA

CAMINO DE LEVANTE Y SURESTE

Camino de Levante y Sureste

Camino Vía de Bayona

guía del Camino Francésen Castilla y León

Page 5: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

CAMINO VÍA DE BAYONA

CAMINO DE LEVANTE Y SURESTE

Camino de Levante y Sureste

Camino Vía de Bayona

guía del Camino Francésen Castilla y León

Page 6: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

Esta guía es una invitación para recorrer el Camino de Santiago ya sea como peregrino, viajero o turista. En ella ofrecemos aquella información

que consideramos básica a la hora de preparar tu peregrinación o tu viaje.

El Camino de Santiago es una ruta singular que tiene más de mil años de historia y en cuyo recorrido se extienden pueblos, villas y ciudades de una gran significación histórico-artística, así como paisajes distintos y variados, sin olvidar las gentes que al borde del Camino han atendido durante siglos a todos cuantos por él han pasado. Pero el recorrido aporta otras muchas perspectivas dignas de ser tenidas en cuenta como una rica y variada gastronomía, historias legendarias y costumbres ancestrales que aún perviven en algunas zonas del recorrido.

Por todo ello, en el año 1962 fue declarado Conjunto Histórico Artístico por el Estado Español. Años más tarde, en 1987 fue designado “Primer Itinerario Cultural Europeo” por el Consejo de Europa y en 1993 la UNESCO lo reconocía como “Bien Patrimonio Mundial” en sus trazados a lo largo de España y en el año 1.998 este reconocimiento lo extendía también a Francia. No menos importante fue la concesión en el año 2004 del “Premio Príncipe de Asturias a la Concordia” y ese mismo año el Consejo de Europa le otorgaba el título de “Gran Itinerario Cultural Europeo”. En el año 2009 ha sido designado Tesoro del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.

902 20 30 30

INFORMACIÓN:www.turismocastillayleon.com

Page 7: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

CAPÍTULO I:ANTES DE SALIR HACIA SANTIAGO PAG. 7 CAPÍTULO II: CAMINO DE SANTIAGO... CAMINO DE EUROPA PAG. 11

CAPÍTULO III: EL CAMINO DE SANTIAGO EN ESPAÑA PAG. 25 * El Camino de Santiago a su paso por Navarra: PAG. 26* El Camino de Santiago a su paso por Huesca PAG. 29* El Camino de Santiago a su paso por La Rioja PAG. 32

CAPÍTULO IV: EL CAMINO DE SANTIAGO EN CASTILLA Y LEÓN PAG. 35

* 1) LA PROVINCIA DE BURGOS PAG. 45* 2) PALENCIA ENTRE DOS RÍOS PAG. 85* 3) LA TIERRA DE CAMPOS LEONESA PAG. 113* 4) EL BIERZO PAG. 167

CAPÍTULO V: LA TIERRA DE SANTIAGO: GALICIA PAG. 195

* El Camino Francés por Lugo PAG. 196* El Camino Francés por La Coruña PAG. 198* La Meta: Santiago de Compostela PAG. 200* El fin de la Tierra: Finisterre PAG. 202

CAPÍTULO VI: CUADRO DE LOCALIDADES DEL ITINERARIOJACOBEO PAG. 204

CAPÍTULO VII: EL CAMINO DE SANTIAGO EN LOS LIBROS PAG. 208

CAPÍTULO VIII: DIRECCIONES DE INTERÉS PAG. 212

* Asociaciones Jacobeas PAG. 212* Oficinas de Turismo PAG. 212

CAPÍTULO IX: GLOSARIO DE TÉRMINOS PAG. 214

CAPÍTULO X: APÉNDICE CARTOGRÁFICO

índice

Page 8: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]
Page 9: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

7

Icapítulo

Antes de salir hacia Santiago...

Page 10: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

8

Es importante la preparación previa, tan necesaria tanto para los peregrinos de a pie, como para los que peregrinan

en bicicleta o a caballo. Esta aventura supone recorrer unos 750 kilómetros si se inicia el Camino en Roncesvalles (Navarra), 850 si se hace en Somport (Huesca) más de 550 si el inicio se sitúa en tierras de Castilla y León.

Con independencia del modo elegido para recorrer el Camino de Santiago debemos tener claro que siempre supone un importante esfuerzo. No se requieren unas condiciones físicas excepcionales y, salvo problemas de salud o de otro tipo, está al alcance de casi todos. Sólo se precisa entrenar de manera progresiva (10, 15, 20... Km.) unas semanas antes de la partida con el equipo que llevaremos: calzado y mochila llena a pie, bicicleta y alforjas llenas para los que van a hacer el camino en bicicleta o a caballo. En la preparación del equipo son básicos: La mochila será nuestra compañera de camino durante muchas horas por lo que

Icapítulo

Antes de salir hacia Santiago...

Aunque esta guía está pensada para turistas y peregrinos bueno es hablar de los segundos en primer lugar ya que han sido, y son en la actualidad, los peregrinos los que le dan al Camino de Santiago ese “algo especial” que la Ruta Jacobea tiene.

Consejos para recorrer la Ruta Jacobea

SE REQUIERE ENTRENAR DE MANERA PROGRESIVA UNAS SEMANAS ANTES DE LA PARTIDA CON EL EQUIPO QUE LLEVAREMOS, TANTO SI VAMOS A HACERLO A PIE COMO EN BICI

Recorrer el Camino de

Santiago supone un

importante esfuerzo: son

cerca de 750 kilómetros

entre Roncesvalles y

Santiago de Compostela.

Page 11: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

9

debe ser cómoda y ligera, especialmente de tipo anatómico, con correas en la cintura y el pecho, y con bolsillos laterales y superiores. No olvides que el peso es un gran problema que se evita prescindiendo de casi todo. Si pesa más de 10 kilos, “te pesará”. Al cargarla distribuye lo más pesado al fondo y lo más próximo posible a la espalda. El saco de dormir es imprescindible si piensas usar los albergues de peregrinos. En verano no es necesario que sea muy grueso y por tanto, mucho más ligero. También conviene llevar una esterilla o foam para evitar el contacto directo con el suelo en caso de que toque dormir sobre éste. El calzado es otro de los elementos imprescindibles. Procura llevar más de un par y que el pie esté previamente acostumbrado a ese tipo de calzado. Lo ideal es una bota de tejido ligero y que permita la transpiración, que proteja los tobillos de los esguinces y facilite caminar entre piedras y barro. En verano se pueden usar unas zapatillas deportivas si las botas resultan incómodas. La ropa, poca, dos juegos de cada pieza, un jersey y un chubasquero o capa que en caso de lluvia pueda tapar también la mochila. Una concha o viera así como un bordón o vara de caminante te permitirán ser fácilmente identificado como peregrino y la vara te ayudará en tu caminata. Siempre hay que llevar un poco de comida encima, sobre todo frutos secos, fruta o chocolate, y la cantimplora llena. Es inútil cargar

comida para más de un día. Se puede llevar un pequeño botiquín con yodo, esparadrapo de tela, gasas estériles, tiritas, algún laxante y antidiarreico, una crema antiinflamatoria y crema de protección solar. No te olvides la Tarjeta Sanitaria, en el caso de los españoles, y el documento del seguro sanitario correspondiente, en el caso de los extranjeros. No es necesario llevar mucho dinero en metálico. Es mejor usar tarjetas de crédito o cheques de viaje. Una pequeña agenda o libreta para hacer anotaciones o plasmar en ella los múltiples y variados sellos que irás encontrando a lo largo del Camino te será también de utilidad. Recuerda que en la credencial la marca “imprescindible” para constatar tu paso es el cuño del albergue en el que hagas noche. Al caminar ten presente que todo el Camino está marcado con flechas amarillas y mojones de piedra. En verano evita las horas de más calor madrugando un poco más. Ponte crema protectora para el sol y, durante los primeros días, no uses durante muchas horas camisetas y pantalones cortos. Procura no caminar muy rápido durante las primeras jornadas hasta que conozcas cuál es tu ritmo más adecuado. Si vas en grupo, procura adaptarte al paso del más lento. En el Camino no hay que buscar llegar el primero, sino llegar. Si usas los albergues comprobarás que no todos reúnen buenas condiciones. Acepta lo que se te ofrezca y agradece el esfuerzo de las muchas personas que trabajan para ayudarte de modo altruista. Colabora en dejar los albergues limpios y dando tu donativo, allí donde se fije una cantidad para contribuir al mantenimiento de las instalaciones. No olvides que los albergues están previstos para pasar en ellos una sola noche.

I capítulo

UNA CONCHA O VIEIRA Y UN BORDÓN O

VARA DE CAMINANTE TE PERMITIRÁN

SER FÁCILMENTE IDENTIFICADO COMO

PEREGRINO, Y LA VARA TE AYUDARÁ A

CAMINAR

Page 12: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

10

Page 13: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

11

Iicapítulo

Camino deSantiago...Camino

de Europa

Page 14: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

12

Todas las religiones, y en toda época, han animado a sus fieles creyentes a ponerse “en camino” hacia algún Lugar Santo.

Entre los cristianos de la antigüedad tres lugares destacan por encima de todos: Jerusalén, Roma y Santiago. Quienes viajaban al primer enclave buscaban los Santos Lugares donde se desarrolló la vida de Jesús. A los que allí se dirigían se les llamaba “palmeros” por las palmas que a su regreso portaban como símbolo de haber estado allí. A Roma llegaban los “romeros” para venerar la tumba de los apóstoles Pedro y Pablo. De entre éstos se contabilizaban innumerables eclesiásticos que, además, buscaban la Corte Papal. Finalmente, “peregrino” es el nombre que recibe quien viaja a Compostela, el recóndito lugar del Finisterre medieval donde apareció la tumba del apóstol Santiago. Este descubrimiento motivó un nuevo impulso en el sentimiento religioso durante la Edad Media y llegó a constituir un fuerte elemento de unión entre los reinos cristianos. EL CAMINO FRANCÉS EN ESPAÑASantiago el Mayor fue uno de los discípulos más cercanos a Jesús, junto a Pedro y su hermano

Juan, y los tres estuvieron junto a Cristo en los momentos más importantes de su vida. Murió por la espada sobre el año 44, cuando el rey Herodes quiso dar un escarmiento a los cristianos. Sus discípulos, según la tradición, recogieron el

IIcapítulo

Camino de Santiago... Camino de Europa

Peregrinar ha sido siempre una manera de vivir, una posibilidad de conocer tierras y gentes diferentes, y un sentimiento para acercarse a Dios.

EL DESCUBRIMIENTO DE LA TUMBA DEL APÓSTOL SANTIAGO DIÓ UN NUEVO IMPULSO AL SENTIMIENTO RELIGIOSO DURANTE LA EDAD MEDIA

Peregrino es el nombre

que recibe quien viaja a

Compostela, donde apareció

la tumba del Apóstol

Santiago.

Page 15: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

13

cadáver, lo pusieron en una barca y navegaron hasta tierras gallegas donde, según esa misma tradición, había predicado. Allí se le dará sepultura. Diversos avatares históricos (invasiones bárbaras, luchas visigodas, etc.) hicieron que se perdiera la

localización del sepulcro hasta el primer tercio del siglo IX. La narración de cómo se produjo el descubrimiento de la tumba de Santiago se confunde en la nebulosa de los tiempos, aunque es costumbre aceptada que unos habitantes de la Diócesis más occidental del mundo medieval entonces conocido observaron con curiosidad cómo una lluvia de estrellas se posaba sobre unas tierras en el espacio en el que hoy se asienta la ciudad de Santiago. Estas gentes sencillas y creyentes pusieron los hechos en

IIcapítulo

LA DENOMINACIÓN DE CAMINO FRANCÉS SE

DESCRIBE EN EL CÓDICE CALIXTINO, DONDE SE

NARRA CÓMO ÉSTE CRUZABA LOS PIRINEOS

POR SOMPORT Y JACA (EN LA IMAGEN SU

CATEDRÁL)

Page 16: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

14

conocimiento del Obispo de Iria Flavia y de esta manera, Teodomiro, en el año 813, anunció el descubrimiento de la tumba de Santiago. Alfonso II el Casto, tuvo conocimiento de los hechos. Acude con su corte a venerar tan precioso tesoro y ordena, en el año 834, construir una iglesia donde recoger las reliquias de quien se consideró patrono y Señor de toda España. Teodomiro establece la Sede Episcopal junto al sepulcro, que desde muy pronto se convierte en notable foco de atracción para un importante número de fieles. Es el obispo Godescalco del Puy quien en el año 951 inaugura la nómina de los peregrinos “no anónimos” que por tierra se dirigen a Santiago. El fortalecimiento de la ruta se produce a partir del año 1000, este hecho se sitúa en un marco general de expansión en Europa. Es en los siglos XI y XII cuando la peregrinación se convierte en un trasiego continuo de personas

procedentes de todos los puntos. La Orden de Cluny va a jugar un papel esencial en la peregrinación. A lo largo de la ruta erigirá monasterios y hospitales. También los Reyes favorecen al peregrino. De entre ellos destacan, Alfonso VI en Castilla y León y Sancho Ramírez en Navarra y Aragón, quienes propician la fundación de hospitales, construyen puentes y calzadas y establecen la Legislación necesaria para fijar las rutas a seguir por los peregrinos al objeto de diseñar un itinerario más cómodo que les evite dificultades. Unos inconvenientes centrados

PARA AUMENTAR AÚN MÁS LA AFLUENCIA DE PEREGRINOS Y POPULARIZAR EL HECHO EN SÍ DE LA PEREGRINACIÓN, EN 1122 SE ESTABLECE EL AÑO SANTO COMPOSTELANO

El puente de Órbigo es

uno de los lugares más

emblemáticos de la

Ruta Jacobea.

Page 17: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

15

en el tránsito por la Cornisa Cantábrica y evitar las tierras de Castilla y León que hasta entonces habían estado dominadas por los árabes. El itinerario clásico del siglo XII, que se convertirá en el trazado por excelencia bajo la denominación de “Camino Francés”, se describe en la primera guía existente al uso, el Códice Calixtino. El texto del manuscrito narra cómo el itinerario cruza los Pirineos por Somport y a través de Jaca y Monreal alcanza Puente la Reina. La otra vía más occidental procedente de Roncesvalles nos revela como llega por Burguete, Larrasoaña y Pamplona hasta la misma Puente la Reina donde se dice “todos los caminos se hacen uno”. A partir de entonces, las guías más clásicas hablan de un Camino que con pequeñas variantes recorre Lorca, Estella, Los Arcos, Logroño, Nájera y Santo Domingo de la Calzada.

En la actual Comunidad de Castilla y León este itinerario transitaba en el medievo y aún hoy sigue pasando por: Redecilla del Camino, Belorado, Villafranca Montes de Oca, Burgos, Castrojeriz, Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún, Mansilla de las Mulas, León, Hospital de Órbigo, Astorga, Rabanal del Camino, Foncebadón, Molinaseca, Ponferrada y Villafranca del Bierzo. Ya en Galicia desde el Cebreiro por

BURGOS, CASTROJERIZ, FRÓMISTA, CARRIÓN,

SAHAGÚN, LEÓN, PONFERRADA Y

VILLAFRANCA SON ALGUNAS DE LAS

CIUDADES CON MAYOR RENOMBRE

DEL CAMINO

En la actualidad

el Camino vive una

época de auge como

itinerario cultural

y religioso.

Page 18: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

16

Triacastela, Barbadelo, Portomarín, Palas de Rey y Ferreiros se llega al Monte del Gozo, a las puertas de Santiago de Compostela. Para aumentar aún más la afluencia de peregrinos y popularizar el hecho en sí de la peregrinación en el año 1122 se establece el Año Santo Compostelano. Con ello la ciudad de Santiago vive momentos de pujanza y se convierte en sede metropolitana en detrimento de Mérida. Se construye la Catedral que se consagra en el año 1211. En los siglos XI y XII los peregrinos ilustres son abundantes: Guillermo X Duque de Aquitania, Luís VII de Francia, San Francisco de Asís, y muchos otros. El Camino va a ejercer una gran importancia económica. El movimiento de gentes alentará a artesanos y mercaderes, en su mayor parte extranjeros, a asentarse en distintos lugares del trazado y de ahí el nacimiento de los burgos. Los Reyes por su parte les concederán fueros para favorecer su desarrollo. El itinerario por España no va a sufrir grandes modificaciones por lo que respecta a su trazado ya que salvo algunas zonas muy puntuales sigue el itinerario marcado y consolidado en el medievo. Lo que sí se constatará en la historia jacobea es cómo en los siglos XIV y XV se experimenta un retroceso en las peregrinaciones.

Por un lado, las catástrofes del XIV: peste negra y frecuentes guerras. Por otro, el cisma que se produce en la cristiandad en el año 1378 y, también, la recesión económica que se localiza en la Ruta Jacobea. En el XVI la aparición del protestantismo supone un duro golpe y la ruta vivirá también sus horas más bajas. En el XVII y XVIII se produce una cierta recuperación del Camino plasmada en el desarrollo del arte

LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA ES LA META DEL CAMINO QUE CADA AÑO REALIZAN MILES DE PEREGRINOS LLEGADOS DE TODO EL MUNDO.

En España, la principal

ruta a Compostela es la

que describe en el siglo XII

el Libro V del Códex

Calixtinus.

Page 19: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

17

barroco en la capital compostelana. En el XIX la crisis llega al punto de que el 25 de julio de 1867 apenas había 40 peregrinos en Santiago. El redescubrimiento de los restos del Apóstol en 1879, escondidos cuando el corsario Francis Drake atacó La Coruña, dio nuevos bríos a la peregrinación, que se verá favorecida en el año 1884 cuando el Papa León XIII declara como auténticos los restos descubiertos. En la actualidad el Camino vive una época de auge. El Consejo de Europa en 1987 declara al Camino de Santiago como Itinerario Cultural Europeo señalando el valor trascendental de la peregrinación en la formación de una civilización común a todos los pueblos europeos. La UNESCO le reconoce como “Bien Patrimonio de la Humanidad” en sus trazados a lo largo

de España y Francia (años 1993 y 1998, respectivamente) y en 2004 la Fundación Príncipe de Asturias le otorga el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Además, S.S. Juan Pablo II visitó Santiago en dos ocasiones: en 1982, fecha en la que se celebraba un Año Santo Compostelano, y en 1989 con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud. En ambas, hizo constantes referencias al Camino de Santiago e invitó a recorrerlo.

OTROS CAMINOS POR ESPAÑA En España, como ya hemos relatado, la principal Ruta a Compostela es la que describe en el siglo XII el Libro V del Códex Calixtinus. Ésta es una vía principal aunque junto a ella existen otros múltiples itinerarios entre los que se encuentran algunos de verdadero interés. El que hoy conocemos con el nombre de “Camino del Norte” tuvo su comienzo posiblemente antes que el propio “Camino Francés” si tenemos en cuenta que Alfonso II el Casto peregrinó a la tumba del Apóstol. Además, hay que hacer notar que los primeros peregrinos

EL CAMINO DE SANTIAGO ES

DECLARADO COMO ITINERARIO CULTURAL

EUROPEO EN 1987

La peregrinación

se vió favorecida en

el año 1884 cuando el Papa

León XIII declara como

auténticos los

restos descubiertos.

Page 20: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

18

recorrían las sendas que discurrían por las proximidades del litoral cantábrico y atravesaban las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya para continuar después por tierras cántabras hacia Santiago. Estas rutas del norte peninsular tuvieron en siglos posteriores un relevante auge ya que a la propia vía de peregrinación se le añade la importancia adquirida por las rutas comerciales marítimas. De igual modo, la peregrinación para postrarse ante la imagen de El Salvador en la Catedral de Oviedo, o con el fin de venerar las reliquias que se guardan en su Cámara Santa, hace que estos itinerarios adquieran una creciente capacidad de atracción y cuenten con autonomía propia. Así, se abre una Ruta que desde León se dirige hasta Oviedo y que recibe el nombre de “Camino del Salvador”, para recalar posteriormente en Santiago. También por mar se fijan distintos itinerarios. Se utilizan las embarcaciones como medio de transporte desde los países del norte de Europa

hasta desembarcar en Francia. En otros casos, los peregrinos una vez embarcados prefieren llegar hasta la costa gallega y allí tomar tierra en los puertos de Vivero, Laxe, Muxía, Noia y, principalmente, la Coruña. Esta misma corriente de peregrinación marítima era utilizada por otros barcos que recalaban en los puertos del Cantábrico, como Santander, Castro Urdiales y Bilbao, y desde allí, a través de otros caminos secundarios, enlazar con la vía principal del “Camino Francés”. Otro de los “caminos” en España recibe el nombre de “Camino de la Vía de la Plata”. Se inicia en Sevilla para discurrir por Extremadura y llegar a Castilla y León por Salamanca y la

TUVO RELEVANTE AUGE LA PEREGRINACIÓN PARA POSTRARSE ANTE LA IMAGEN DE EL SALVADOR EN LA CATEDRAL DE OVIEDO

En España existen

múltiples itinerarios

entre los que se encuentran

algunos de verdadero

interés.

Page 21: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

19

provincia de Zamora, desde donde se bifurca.

Un ramal conduce a Astorga para unirse allí al “Camino Francés”, otro llamado Camino Portugués entra en el país vecino para llegar después a Santiago y el conocido con el nombre de “Camino Mozárabe-Sanabrés”, penetra en tierras gallegas por la provincia de Orense. En esa provincia varios itinerarios llevan hasta la capital y desde allí por un solo camino esta ruta entra en Santiago por el sur de la ciudad. En los tiempos actuales otros itinerarios viejos y nuevos se han ido incorporando a la red de caminos que nos llevan a Santiago y así hay que hablar de una serie de Caminos como el Camino de Levante y Sureste que viene de

la Comunidad Valenciana y atraviesa Castilla-La Mancha y Madrid para entrar en Castilla y León por la provincia de Ávila y unirse a la Vía de la Plata, o el Camino de la Lana que atraviesa tierras de Soria y que en Burgos se funde con el “Camino Francés”. Existen otros trazados como el “Camino de Madrid” que partiendo de Madrid recorre

gran parte de Castilla y León por tierras de Segovia y Valladolid para unirse en Sahagún (León) al “Camino Francés”. Hay que hacer mención igualmente al “Camino Vadiniense” que une los Picos de Europa con Mansilla de las Mulas (León), en el “Francés”. Otro itinerario es el del “Camino de Besaya” que partiendo de Cantabria recorre la provincia de Palencia para recalar en Carrión de los Condes igualmente en el itinerario del Camino Francés. “Camino de Bayona” que desde tierras vascas accede por Miranda de Ebro (Burgos) hasta llegar a la capital de esa provincia burgalesa. Y finalmente, hay que señalar también el “Camino Real de Invierno”

SE TOMAN VARIOS ITINERARIOS YA SEA POR TERUEL O POR

ZARAGOZA PARA UNIRSE AL TRAZADO

QUE LLEGA DESDE CATALUÑA Y TOMA EL NOMBRE DE "CAMINO

DEL EBRO"

A lo largo del

Camino Francés podemos

admirar bellos paisajes:

amplias llanuras, verdes

montañas.

Page 22: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

20

y que para evitar el paso por El Cebreiro se desviaba desde Ponferrada (León) para entrar en Galicia siguiendo el curso del Sil y a través de la provincia de Orense llegar hasta Santiago de Compostela.

LAS RUTAS JACOBEAS POR EUROPANo sin razón Goethe dijo que Europa se hizo peregrinando a Santiago y, así, es como aún hoy encontramos señas de identidad jacobeas en países bien al este como Rusia, Polonia, los países Escandinavos e incluso la vieja Constantinopla, donde hallamos los más lejanos vestigios de unos itinerarios que cruzarán una amplia red de trazados. Hay otros pueblos con menos tradición jacobea como: el griego, el polaco, el checo o el eslovaco, así como los de los Países Bálticos. También los hay con claras vinculaciones jacobeas, cimentadas en amplios estudios documentales del fenómeno de la peregrinación en países como: Inglaterra, Italia, Alemania, Países Bajos y Francia. Es conocido cómo esa maraña de itinerarios

por Europa se van uniendo y concentrando en cuatro grandes rutas que atraviesan Francia. De Arlés, cerca de Marsella, partía la primera, la única que atravesaba los Pirineos por Somport. Otro itinerario que recoge peregrinos suizos, italianos y, también, algunos alemanes se adentra en Francia por Le Puy y Moissac hasta atravesar los Pirineos por el mítico Monasterio de Roncesvalles. A ese mismo punto en España llegan también los trazados que, provenientes principalmente de Alemania, atraviesan las comarcas francesas de Lorraine, Berry, Limousin y Périgord. La ciudad jacobea de Vezelay es su principal punto de partida. Una cuarta ruta recoge a los peregrinos que se acercan principalmente de los Países Bajos e Inglaterra y atraviesan las comarcas francesas

LA CIUDAD JACOBEA DE VEZELAY ES LUGAR DE PARTIDA EN FRANCIA DE ALGUNAS DE LAS RUTAS PROCEDENTES DE ALEMANIA

Algunas rutas alemanas se

adentra en Francia por

Le Puy y Moissac hasta

atravesar los Pirineos por

el mítico Monasterio de

Roncesvalles.

Page 23: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

21

de: Ile, Touraine, Bordelais y la Gascogne. Las ciudades de París, Tours, Poitiers y Bordeaux son sus principales hitos en Francia para despedirse del país galo en Saint Jean Pied de Port y entrar a través de los Pirineos a España por Roncesvalles. En Alemania la figura de Santiago está muy unida al culto al Apóstol con la consagración de altares e iglesias pasando de esa veneración “in situ” a una peregrinación más activa que se puso

de moda entre los siglos XI y XII no sólo entre los aristócratas y altos dignatarios de la Iglesia, como señalan los relatos de peregrinos, sino también entre gentes de toda condición. Se dice, que si en un mapa marcásemos un punto por cada uno de los peregrinos documentados que hicieron su viaje a Santiago de Compostela en la baja Edad Media quedarían muy pocos espacios libres. El culto a Santiago en los Países Bajos fue siempre muy popular. Tuvo ya en el siglo XI los primeros contactos entre esta zona de Europa y Santiago de Compostela, lazos que se verán consolidados y aumentados en el siglo siguiente. Los itinerarios jacobeos en los Países Bajos se circunscriben a diversas rutas que convergen todas ellas en tres recorridos principales que

tienen a las ciudades de Brujas, Bruselas y Lieja como puntos principales de referencia para unirse más adelante en dirección a París. En el caso de Inglaterra e Irlanda el interés aumenta por cuanto representa su viaje a través del mar. Ello hace que los relatos de los peregrinos adquieren una dimensión diferente. Existe amplia documentación que reseña los puertos de donde partían los barcos, que o bien llevaban a los peregrinos a tierras de Francia o los desembarcaban en los puertos del norte de España, principalmente en tierras gallegas.

EN SAINT JEAN PIED DE PORT NOS DESPEDIMOS DE FRANCIA PARA ENTRAR A ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS PIRINEOS POR RONCESVALLES

En Alemania la figura de

Santiago está muy unida

al culto al Apóstol con la

consagración de altares e

iglesias

Page 24: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

22

Los puertos ingleses relacionados con la peregrinación son: Canterbury, Southampton, Plymouth y Dartmouth, en el sur de Inglaterra, y Dublín, Wexford, Waterford y Kinsale, en Irlanda. Finalmente, anotamos el caso bien cercano a Galicia de los “Caminos” a través de Portugal. Había dos itinerarios principales: el que por mar recorría toda la costa para llegar a los puertos gallegos, y el que por tierra partía de Coimbra. Este último era el más importante a tenor de la constancia de su antigüedad y por haber sido el utilizado por Santa Isabel de Portugal en su peregrinación.

EL CAMINO DE SANTIAGO EN LA NUEVA EUROPA La figura del Emperador Carlomagno siempre ha estado unida al deseo, más que realidad, de unir los pueblos medievales que configuraron la Europa Cristiana de los siglos VIII y IX contribuyendo con ello a la primera referencia europeísta.

Carlomagno no estuvo en Santiago pero la leyenda le atribuye un sueño por el que el Apóstol invita al Emperador del Sacro Imperio Germánico a tomar las armas y recorrer un Camino de Estrellas que le conduzca a Galicia poniendo a salvo a los reinos cristianos del yugo del infiel. Carlomagno es enterrado en Aquisgrán con la representación de un cielo estrellado bajo el que se asienta el sueño de una Europa cristiana y unida. Doce siglos más tarde Europa renació en un nuevo espíritu que la llevó a considerar la necesidad de estar unida en lo económico, más cercana en lo político, y hermanada en lo cultural. Fruto de ello han sido las distintas declaraciones

LA FIGURA DEL EMPERADORCARLOMAGNO SIEMPRE HA ESTADO UNIDA AL DESEO DE UNIR LOS PUEBLOS MEDIEVALES

En Portugal había dos

itinerarios principales: el que

por mar llegaba a los puertos

gallegos y el que por tierra

partía de Coimbra y fue

utilizado en su peregrinación

por la reina Isabel de Portugal

Page 25: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

23

que el Consejo de Europa ha hecho desde que en el año 1987 reconoció al Camino de Santiago como el primero de una serie de itinerarios culturales europeos. La relevancia de éste reside tanto en aportar una respuesta cualitativa a los grandes flujos turísticos que se desarrollan en Europa durante los últimos años como en promover el conocimiento y la valorización de

la identidad cultural europea. En el texto de la declaración se hace un llamamiento a las autoridades, a las instituciones y a los ciudadanos para:

1.- Proseguir el trabajo de identificación de los Caminos de Santiago sobre el conjunto del territorio europeo.2.- Establecer un sistema de señalización de los principales puntos del itinerario mediante la utilización del emblema propuesto por el Consejo de Europa.3.- Desarrollar una acción coordinada de restauración y de valorización del patrimonio monumental y natural situado en el entorno de

estos Caminos. 4.- Crear programas de animación cultural que permitan la recuperación del legado histórico, literario, musical y artístico generado por las peregrinaciones a Santiago de Compostela.5.- Proponer el e s t a b l e c i m i e n t o de intercambios permanentes entre las ciudades y regiones situadas a lo largo de estos Caminos.6.- Estimular, en el marco de estos intercambios, la creación artística y cultural contemporánea, para renovar su tradición y atestiguar los valores intemporales de la identidad cultural europea.

GRAN PARTE DEL PATRIMONIO

MONUMENTAL DEL CAMINO HA SIDO

RESTAURADO

Se establece un sistema

de señalización de los

principales puntos del

itinerario mediante la

utilización del emblema

propuesto por el Consejo de

Europa.

Page 26: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

24

Catedral de León

Page 27: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

25

IIIcapítulo

El Camino deSantiago en

España

Page 28: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

26

Aunque en la actualidad el de Roncesvalles es el más utilizado tanto por peregrinos como por turistas, no hay que olvidar

la importancia que tuvo en el medievo y al comienzo del auge de la peregrinación compostelana el de Somport, cuyo hospital de Santa Cristina llegó a ser considerado como uno de los más importantes del mundo medieval.

EL CAMINO DE SANTIAGO A SU PASO POR NAVARRA El comienzo del camino navarro es Roncesvalles y su Real Colegiata dedicada a Nuestra Señora y situada al pie del Puerto de Ibañeta. Fue promovida por Sancho el Fuerte en los primeros años del siglo XIII. Todo el conjunto es digno de mención destacando su iglesia y las dependencias conventuales que recogen el Panteón Real así como la Capilla del Sancti Spiritus o Silo de Carlomagno. En el lugar se dio el célebre hecho, situado entre la historia y la leyenda, que narra cómo el Emperador Carlomagno perdió algunos de sus más importantes caballeros entre los que el romancero cita al célebre Roldán.

EN NAVARRA ES INTERESANTE VISITAR TRINIDAD DE ARRE, CON LA ERMITA ROMÁNICA DEDICADA A LA SANTÍSIMA TRINIDAD, Y EL BARRIO DE LA MAGDALENA

IIIcapítulo

El Camino deSantiago enEspaña

Dos caminos principales llegan al Pirineo desde Francia. Uno lo hace por el Somport, en tierras de Huesca, el otro por Roncesvalles, en tierras de Navarra.

Puente la Reina

es una ciudad que

nace con la

peregrinación

Page 29: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

27

Hasta llegar a la capital de la Comunidad Foral el peregrino y el turista encontrará un rosario de bien cuidados, aunque pequeños pueblos: Zubiri, que conserva un interesante puente gótico; Larrasoaña, con recuerdo de sus dos célebres hospitales; Trinidad de Arre, con pequeña ermita de traza románica dedicada a la Santísima Trinidad y el Barrio de la Magdalena, que conserva puente medieval y un crucero con la imagen de Santiago peregrino. Pamplona es la gran ciudad que ya encontraban los peregrinos en el medievo y que llegó a tener barrio propio de los francos demostrando así la influencia que tuvo el Camino en el desarrollo de esta ciudad. En la visita a la metrópoli hay lugares obligados como su Catedral gótica que sustituye a una románica que hubo en el siglo XIII con su claustro donde destaca en el muro sur la conocida como “la puerta preciosa”. Hay que visitar también: la iglesia de San Cernín

o de San Saturnino de Toulouse que cuenta con una capilla adosada dedicada a la patrona de la ciudad, la Virgen del Camino (s. XVIIII); la iglesia de Santiago cuyas puertas se adornan con la concha jacobea y la iglesia de San Nicolás que fue románica y se convirtió en gótica pasado el tiempo. Casi unida a Pamplona, la pequeña villa de Cizur Menor nos recuerda a la Orden de San Juan de Jerusalén que contaba con un buen hospital de peregrinos, hospital que también hubo en el alto del Perdón aunque es Obanos la villa que tiene más marcado acento jacobeo. Puente la Reina es una ciudad que nace con la peregrinación. El puente construido por Doña Mayor hace que en sus alrededores crezca una ciudad a la que Alfonso I el Batallador trae pobladores mientras

la Orden del Temple se hace cargo de la villa a s um iendo la misión de recoger peregrinos. A lo largo de su Calle Mayor que es uno de los conjuntos urbanos más interesantes del Camino se alzan las iglesias del C r u c i f i j o , románica, y la iglesia de

Santiago que nació en el románico y se desarrolló en el siglo XVI. El recuerdo a la Orden Templaria del siglo XIII lo encontramos en el pequeño pueblo de

LA CATEDRAL GÓTICA DE PAMPLONA

SUSTITUYE A UNA RMÁNICA DEL SIGLO

XIII.

IIIcapítulo

Pamplona es la gran

ciudad que ya

encontraban los peregrinos

en el medievo

Page 30: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

28

Mañeru. Mientras, en Cirauqui apreciamos la traza de un pueblo medieval, encaramado, en el que destacan las iglesias de San Román y de Santa Catalina. A la salida de este núcleo poblacional todavía se conservan los restos de una antigua vía romana reutilizada y reformada como calzada medieval. Por Lorca y Villatuerta llegamos a Estella. La ciudad surge en el año 1090 como asentamiento de francos junto a un lugar llamado Lizarra. Esta es una de las ciudades más interesantes del Camino Francés y en la que destacan un importante rosario de templos. Entre sus monumentos hay que hacer mención a la iglesia de San Pedro de la Rúa, románica de transición; la iglesia del Santo Sepulcro, con una bella portada ojival del siglo XIII y el Convento de Santo Domingo, fundado en 1259 sobre una antigua sinagoga. La románica iglesia de Santa María del Castillo, la iglesia de San Miguel (s. XII), la de San Juan Bautista (s. XIII-XIV) o la ermita de Nuestra Señora de Rocamador, que fue albergue de peregrinos, son otras de las visitas obligadas. Si importante es el patrimonio artístico-religioso no menos destacado es su patrimonio civil dentro del que sobresale el Palacio de los Reyes de Navarra, uno de los pocos ejemplos del románico civil existente en el trazado del Camino de Santiago. A través de Irache, donde hay que ver su iglesia románica y claustro renacentista, llegamos a Villamayor de Monjardín. De

EN ESTELLA SOBRESALE EL PALACIO DE LOS REYES DE NAVARRA, UNO DE LOS POCOS EJEMPLOS DEL ROMÁNICO CIVIL

Entre los monumentos

de Estella hay que hacer

mención de la iglesia de

San Pedro de la Rúa,

románica de transición.

Page 31: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

29

allí, a Los Arcos donde es aconsejable visitar la iglesia parroquial de Santa María, del siglo XV, y la ermita de San Blas, que fue lazareto en el siglo XII y como tal se cita en el Códex Calixtinus. A continuación, Torres del Río que tiene en la iglesia del Santo Sepulcro una de las capillas románicas más interesantes de toda la Ruta

Jacobea. Esta obra construida en el siglo XII tiene planta octogonal y bóveda de crucería hispano-árabe. Presenta cierta apariencia de haber sido erigida como lugar funerario y tuvo relación con la Orden del Santo Sepulcro. El Camino de Santiago en Navarra nos conduce después a Viana, ciudad fundada a principios del siglo XIII y cuyo nombre sirvió a Carlos III para crear el Principado a favor del heredero de la Corona de Navarra. La villa, que en otros tiempos tuvo varios hospitales, buenos edificios y distintos templos, es hoy referente artístico por su iglesia de Santa María (s. XV-XVI) donde fue enterrado César Borgia.

EL CAMINO DE SANTIAGO A SU PASO POR HUESCA El otro itinerario clásico del Camino Francés hace su entrada a través de la pirenaica zona del Somport. En lo referente a los apuntes significativos del arte y la historia de este tranco que recibe a la Vía Tolosana francesa mención especial merece el priorato u Hospital de Santa Cristina de Somport. Este primer hito jacobeo fue fundado posiblemente en el

TORRES DEL RÍO TIENE EN LA IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO

UNA DE LAS CAPILLAS ROMÁNICAS MÁS INTERESANTES DE

TODA LA RUTA JACOBEA

Caminos

medievales por

la provincia

de Navarra

Page 32: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

30

siglo XI por Gastón IV de Bearne en una posición geográfica estratégica, al lado del Somport, justo al finalizar la más difícil etapa del Camino. Por Campo Franco, la actual Canfranc, y por su pequeño puente medieval continuamos recorrido hasta Villanúa donde se conservan, a la entrada, los muros de una alberguería y el tramo enlosado de la vieja calzada. En Castiello de Jaca destacan los vestigios de su antiguo castillo, primitivo templo románico reformado en el XVI, que conduce a Jaca. Este antiguo asentamiento prerromano fue convertido por Ramiro I en el año 1035 en capital del recién creado Reino de Aragón. El monumento más destacado de Jaca es la Catedral de San Pedro, la primera seo románica de España. En ella sobresale la decoración escultórica. En el claustro del siglo XVIII y en otras dependencias se sitúa el Museo Diocesano que atesora una completa colección de pintura mural románica y gótica. Por su parte, en el Monasterio de los Benedictinos se conserva como joya del románico el sepulcro de doña Sancha (s. XII). Finalmente, otro de los edificios singulares de Jaca dentro de su arquitectura religiosa es la iglesia de Santiago (s. XI). En el ámbito de la arquitectura civil destacan: el Ayuntamiento (s. XVI), la torre del Reloj (s. XV), el puente gótico de San Miguel (s. XV) y la ciudadela, fortaleza pentagonal mandada construir en 1595 por Felipe II. El trazado continúa hasta Santa Cilia de Jaca donde aún se recuerdan el monasterio de San Juan (s. XVII) y la ermita dedicada a Santiago. Por la antigua Osturit del Códex, Puente la Reina de Jaca, continuamos hasta Tiermas, enclave fundado por Pedro II de Aragón en el año 1201. Hoy esta localidad está abandonada. Pronto se alcanza el Monasterio de Leyre. El edificio construido sobre restos visigóticos del siglo VI fue Sede Episcopal, Corte y Panteón de Reyes para alcanzar su máximo esplendor en el siglo XI. En la construcción destaca la cripta

EL MONASTERIO DE LEYRE SE CONSTRUYÓ SOBRE RESTOS VISIGÓTICOS DEL SIGLO VI Y FUE SEDE EPISCOPAL

La ciudadela,

fortaleza pentagonal

mandada construir en

1595 por Felipe II

Por Campo Franco,

la actual Canfranc, y

por su pequeño puente

medieval continuamos

recorrido hasta Villanúa

Page 33: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

31

(s. IX) convertida en mausoleo de los primeros Reyes de Navarra y la cabecera de la iglesia de estilo románico. En este monasterio se sitúa la leyenda de San Virila, monje que embelesado por la belleza del canto de un pajarillo, pasó 300 años sin regresar al convento. Finalmente, llegamos a Sangüesa, población de origen romano emplazada en otro tiempo en el alto de Rocaforte. Será en el año 1121 cuando Alfonso I el Batallador funde un nuevo burgo al que otorga el Fuero de Jaca. La iglesia de Santa María la Real, construida en estilo románico y donada a la Orden de San Juan de Jerusalén, es su monumento más importante. En su interior, merece la pena la contemplación del retablo renacentista de Juan de Flandes. La iglesia de Santiago, la de San Salvador y el Convento de San Francisco son otros de los edificios religiosos reseñables en esta localidad. La primera es un templo de transición del románico al gótico con compacta torre almenada. En la portada románica se aprecia un Santiago peregrino. La del Salvador (s. XIV) es gótica de una sola nave y su sillería del coro, de estilo plateresco, procede de Leyre. Entre los edificios civiles destaca el Palacio Real del XII y el palacio barroco de Vallesantoro. Merece un alto en el trazado la contemplación del templo gótico (s. XIV y XV) de Salinas de

Ibargoiti presidido por retablo plateresco de 1550. En Monreal, localidad a la que García Ramírez concediese el fuero de los francos en 1149 y reconocida como final de etapa según el Códex, se conserva un puente gótico con dos bóvedas apuntadas. En Otero veremos el puente medieval y la iglesia de San Salvador del siglo XVI, mientras que en Enériz merece la pena visitar la iglesia de Santa María Magdalena presidida por un retablo romanista de 1622.

En Eunate, su magnífica ermita románica del siglo XII, de planta octogonal, todavía recuerda los tiempos en que formó parte de un hospital de peregrinos dependiente de la Orden de San Juan de Jerusalén y sirvió como cementerio de peregrinos. Su ábside en el lado oriental y la galería porticada sin techumbre rodeando completamente el edificio, en medio del campo, constituyen una de las visiones más recordadas de todo este trazado jacobeo. Tres kilómetros después de Eunate el Camino entra en Puente la Reina, donde, como ya hemos dicho, las dos sendas descritas, ésta

MERECE UN ALTO EN EL TRAZADO LA

CONTEMPLACIÓN DEL TEMPLO GÓTICO (S. XIV

Y XV) DE SALINAS DE IBARGOITI PRESIDIDO

POR RETABLO PLATERESCO DE 1550

En Eunate, su magnífica

ermita románica del siglo XII,

de planta octogonal, todavía

recuerda los tiempos en que

formó parte de un hospital de

peregrinos

Page 34: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

32

que viene desde Somport y la que se iniciaba en Roncesvalles, se hacen una.

EL CAMINO DE SANTIAGO POR LA RIOJA El Camino de Santiago en La Rioja no presenta muchos kilómetros pero las localidades por donde pasa sí tienen una gran impronta jacobea. En este sentido destaca Logroño, ciudad que pese a tener vestigios prehistóricos, romanos y altomedievales no adquirirá verdadera relevancia hasta el siglo XI a tenor de las peregrinaciones y del apoyo de Alfonso VI, quien en el año 1095 restaura y repuebla la villa. En la capital de la región merece la pena visitar sus numerosos monumentos. Entre éstos, la iglesia Imperial de Santa María de Palacio, fundada en el siglo XI y reconstruida en el XII, para ampliarse y transformarse entre los siglos XVI y XVII. En ella sobresale su aguja gótica piramidal y, en su interior, el retablo renacentista de Arnao de Bruselas. La iglesia de Santiago el Real (comienzos del XVI) en cuya portada sur se observa la imagen de Santiago Matamoros alusiva a la batalla de Clavijo (844) es de interés. La Catedral de Santa María la Redonda aunque debe su nombre a una antigua iglesia románica poligonal es un edificio de estilo gótico con ampliaciones y modificaciones del XVIII.

Por su parte, la iglesia de San Bartolomé es una construcción protogótica de tres naves con torre de influencia mudéjar. En ella destaca la riqueza escultórica de su portada. Entre los edificios civiles merece la pena el barroco Palacio de Espartero que acoge el Museo Provincial. Por la puerta de Carlos V o del Revellín los peregrinos salían de la ciudad con destino a Navarrete en donde antes de atravesar el núcleo de población atisbaban los restos del antiguo Hospital de San Juan de Acre. Nájera fue la residencia habitual y corte de los Reyes de Navarra durante los siglos X y XI y ha de

agradecer a Sancho III el Mayor, que por allí pasara el Camino. Su otrora monumentalidad jacobea queda hoy reducida al Monasterio de Santa María la Real, fundado por el rey Don García en el año 1056. Destacan en el edificio sus tres esbeltas naves góticas y la sillería del coro (s. XV) de estilo isabelino. En el panteón real descansan los Reyes y Reinas de la dinastía najerense de los siglos X al XII. En este reducto funerario mención especial merece el sepulcro románico de Doña Blanca de Navarra. Muy cerca de Nájera se encuentran los Monasterios de Suso y Yuso reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El de arriba o de Suso es de origen visigótico y mozárabe y en él se encuentra la escultura Yacente de San Millán y los sepulcros de los siete Infantes de Lara. Por su parte, el de Yuso

MUY CERCA DE NÁJERA SE ENCUENTRAN LOS MONASTERIOS DE SUSO Y YUSO RECONOCIDOS COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO

El Camino en la Rioja ha

dejado una gran impronta

en todas las ciudades que

atraviesa y, por supuesto, en

su capital ,Logroño.

Page 35: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

33

es conocido como “El Escorial de la Rioja”. Entre sus tesoros destacan las arquetas de San Millán y San Felices elaboradas con marfiles románicos del siglo XI.

Seguidamente se alcanza Azofra donde Doña Isabel fundase un hospital de peregrinos con iglesia dedicada a San Pedro en 1168. Pero es Santo Domingo de la Calzada una de las ciudades más ligadas desde su fundación al Camino. El edificio más destacado en esta villa riojana es la Catedral en la que sobre planta y trazados románicos se suman diversos estilos, fundamentalmente el gótico. Su girola, plenamente románica, cuenta con rica y variada decoración. El retablo mayor (s. XVI) es obra de Damián Forment, mientras que la torre barroca fue proyectada por Beratúa y se encuentra separada del conjunto. El sepulcro del santo cuenta con estatua yacente

del s. XII. Se enriqueció con un mausoleo de alabastro en el año 1440 cubierto por un templete renacentista de Felipe Bigarny. Frente al sepulcro, la famosa jaula con el gallo y la gallina, evocadores de uno de los más célebres milagros del Camino. Interesantes son también

las visitas del Convento de San Francisco (s. XVI), del monasterio cisterciense levantado en 1609 y del Hospital del Santo. La ciudad también conserva varios paños de las murallas medievales del siglo XIV. Continuando el trazado se llega a Grañón, ejemplo de urbanismo jacobeo al trazarse su planificación a ambos lados de la calzada de peregrinos construida por Santo Domingo. En la iglesia parroquial de San Juan Bautista se aprecia un magnífico retablo renacentista, obra de la escuela de Forment, fechado en 1545. A tan sólo dos kilómetros del pueblo encontramos la ermita de estilo barroco de Nuestra Señora de Carrasquedo (s. XVII). Desde un altozano, dos kilómetros adelante se divisan ya las tierras de Castilla y León. En el horizonte se extiende Redecilla del Camino, primer municipio jacobeo de la provincia de Burgos.

EL EDIFICIO MÁS DESTACADO EN SANTO

DOMINGO DE LA CALZADA ES LA CATEDRAL EN LA QUE SOBRE PLANTA Y TRAZADOS ROMÁNICOS

SE SUMAN DIVERSOS ESTILOS

Santo Domingo

de la Calzada una de

las ciudades más ligadas

desde su fundación

al Camino.

Page 36: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

34

Redecilla del Camino

Page 37: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

35

IVcapítulo

El Camino deSantiago en

Castilla y León

Page 38: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

36

Este es un espacio donde la historia se detiene largamente para escribir bellas páginas que son patrimonio común de

todos y que han servido para consolidar un lugar común donde los dos reinos medievales por excelencia hoy se dan la mano para reflexionar lo que, generalmente, dieron a la historia de una Ruta que se fraguó desde el apoyo de las monarquías y la generosidad de los monasterios. Son casi 400 kilómetros de itinerario por

estas tierras cuyos trazados ya recorrieron los romanos y las órdenes militares guardaron unas veces y conquistaron otras en tiempos de paz y de guerra. En estos lugares fue donde se fraguó el románico, donde se hizo estilo propio y cátedra para enseñarnos sobre un orden artístico que se hizo asentamiento propio del Camino. Así es como Castilla y León se extiende por campos, se eleva por sus montes y hace lugar agradecido y propio de ser visitado a través de sus paisajes. Hoy, cuando la senda natural que es el Camino de Santiago se convierte en un valor en alza, bien podemos decir que la ruta en esta Comunidad de Castilla y León es un reflejo variado de comarcas y una explosión multicolor de espacios diferentes que permiten un recorrido ciertamente excepcional.

AL ENTRAR EN CASTILLA NOS TOPAMOS CON LOS MONTES DE OCA DONDE DESTACA EL EMBLEMÁTICO MONASTERIO DE SAN JUAN DE ORTEGA

ivcapítulo

El Camino de Santiago en Castilla y León

El Camino de Santiago a su paso por Castilla y León representa una de las más grandes sorpresas que pueda proporcionar a peregrinos, viajeros y turistas.

La Iglesia de San Martín

de Frómista se erige entre

el Caserío de la Villa, final

de la sexta etapa según

rezaba el afamado

Códex Calixtinus

Page 39: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

37

Peregrinos, viajeros y turistas entran en Castilla por los campos de la “Riojilla burgalesa” para pronto toparse con los Montes de Oca, de los que hace siglos desaparecieron los asaltantes de peregrinos para convertir este camino en un recorrido de paz junto a la naturaleza que nos conduce al emblemático monasterio de San Juan de Ortega. Bien cerca, y antes de entrar en Burgos, pasamos por Atapuerca donde nuestros antepasados cuentan sus años por cientos de miles.Después de Burgos, Castilla se muestra tal y como es, tal y como todos se la esperan: lugares para caminar de mañana y ser acompañados por el canto del gallo y el cantar de jilgueros, cogujadas o verderones y ver, como en una paleta multicolor de un pintor, lo bello del

campo, los horizontes rectilíneos y un mundo en el que la naturaleza todo lo preside. Con este paisaje que a veces pudiera parecernos incluso monótono, avanzamos hacia las tierras de vega que a la llegada de la provincia de Palencia van a aparecer para dar sentido de continuidad

durante kilómetros y kilómetros.Las cuencas de los ríos discurren de Norte a Sur, nuestro recorrido jacobeo de Este a Oeste y por ello, la presencia de los cauces fluviales serán un continuo aparecer y desaparecer, pero ofreciendo una continuidad rítmica de espacios para ver y dejar que el espíritu se solace al contemplar la flora y fauna de sus riberas, el cuerpo se refresque en el correr de sus aguas que peinan puentes que nos trasladan a viejas historias, salpicadas casi siempre con sorprendentes leyendas. Cruzaremos el río Pisuerga a través de Puente Fitero, en el límite histórico de los territorios de Castilla y de León, más adelante atravesaremos las esclusas del Canal de Castilla que es obra de la época de la Ilustración y única para sentir el agua vivificadora de las pequeñas

EN EL CAMINO PREDOMINAN LAS

CONSTRUCCIONES ROMÁNICAS, GÓTICAS

Y MUDÉJARES, DESTACANDO EN ESTE

ÚLTIMO ESTILO LA DE SAN LORENZO DE

SAHAGÚN

ivcapítulo

Peregrinos, viajeros

y turistas entran en

Castilla por los campos

de la “Riojilla burgalesa”

Page 40: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

38

y refrescantes cataratas hechas en piedra por la mano del hombre. En Carrión de los Condes cruzaremos el río que da nombre a la ciudad que recuerda hechos épicos y legendarios que nos narran bodas de infantes carrioneses con las hijas del Cid Campeador.

Ya en tierras leonesas de Sahagún el río Cea se topa con el puente de peregrinos de ascendencia romana mientras más adelante el Órbigo, ya domesticado por los pantanos que en tiempos modernos han dado al traste con lo que fueron sus grandes avenidas, tiene hermoso puente que sigue luciendo su forma quebrada y sus veinte ojos y mantiene el sabor a justas medievales que le dieron fama en estos lugares de Hospital en el que Suero de Quiñones convocó Justas que la historia recuerda con el nombre de Passo Honroso. Aunque otros ríos y puentes continúan en el devenir del Camino hagamos parada para

saborear brevemente estas tierras de páramos y vegas donde una puesta de sol es un espectáculo en el amanecer y un canto de vida y esperanza, mientras en la noche estrellada se convierte en prodigio para ver la Vía Láctea que es paraguas celeste del Camino de Santiago... Estos auténticos espectáculos naturales sólo se darán en estas tierras jacobeas que cruzan caminos, trochas y vericuetos entre las capitales más jacobeas de estos reinos: Burgos y León. En tierras de León volveremos a encontrarnos con los montes y montañas como protagonistas absolutos para, después de Astorga, bordear

EL RÍO EN CARRIÓN DA NOMBRE A LA CIUDAD QUE RECUERDA HECHOS ÉPICOS

El Camino de Santiago

ofrece espectáculos

naturales que solo se

darán en estas tierras

jacobeas.

Page 41: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

39

al mítico Monte Teleno. Desde tiempo de los romanos el monte se hizo presencia de dioses para cristianizado más tarde elevar una sencilla cruz que con el nombre de la Cruz de Ferro es hito jacobeo y mojón que nos introduce en las Tierras del Bierzo. A partir de este mítico lugar un precipitado descenso agudiza aún más los contrastes: a veces las nieves cubren el Teleno y la Cruz de Ferro, mientras a sólo una veintena de kilómetros, en el Valle, ya florecen árboles y arbustos. Un paisaje que nos introduce en la comarca del Bierzo que se extiende rodeada de

montañas y que se hace extensa y dispar y cuyo recorrido nos pondrá en las puertas de Galicia, la Tierra de Santiago.Aunque los motivos esgrimidos antes son suficientes para recorrer el Camino en Castilla y León, el riquísimo patrimonio artístico de esta tierra castellano y leonesa en estos tiempos de relevancia del Turismo Cultural convierte al arte del Camino en un reclamo de primer orden. Es el Románico el estilo predominante en esta Ruta Jacobea, una forma artística que adquirió la importancia, ciertamente trascendental, de ser el primer estilo internacional que ocupó el espacio geográfico cristiano, un estilo que constituyó el primer movimiento artístico y cultural del occidente europeo, algo que no se producía desde la caída del Imperio Romano. Lamentablemente, han desaparecido muchas de las abadías e iglesias que poblaron esta mitad del

LA CRUZ DE FERRO ES HITO JACOBEO

Y MOJÓN QUE NOS INTRODUCE EN LAS TIERRAS DEL BIERZO

Típico paisaje

rodeado de montañas

que nos introduce en la

comarca del Bierzo.

Page 42: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

40

norte de España durante los siglos XI y XII y que fueron auténticos focos de influencia a partir de los cuales se irradia su estilo a todas las comarcas bajo su influencia. Hoy tenemos un buen número de testimonios documentales aunque apenas quedan vestigios de los conjuntos monasteriales erigidos en Carrión de los Condes o Sahagún, como excepcionales focos de cultura y lugares del máximo poder e influencia en la bien conocida Orden de Cluny.A lo largo de esta ruta o de sus entornos se siguen ubicando los principales hitos o centros del románico que se levantaron entre el último cuarto del siglo XI y la segunda mitad del siglo XII, y que hoy representan un auténtico rosario de obras de arte que de forma parcial o total se conservan en Redecilla del Camino, San Juan de Ortega, Burgos y Castrojeriz en lo relativo a la provincia de Burgos. En Palencia podemos destacar: Boadilla del Camino, Frómista, Villalcázar de Sirga y Carrión de los Condes. En lo referente la provincia leonesa: Sahagún, León, Astorga, Rabanal del Camino o Villafranca

EN LA PUERTA DEL PERDÓN, EN VILLAFRANCA DEL BIERZO, LOS PEREGRINOS ENFERMOS E IMPEDIDOS PODÍAN OBTENER LAS MISMAS INDULGENCIAS QUE EN EL PÓRICO DE LA GLORIA

Page 43: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

41

Sahagún es un

punto de referencia en

el Camino de Santiago.

del Bierzo, por citar sólo aquellas localidades más emblemáticas en la ruta jacobea a su paso por esta Comunidad Autónoma.El arte románico español, como ha dejado escrito Pita Andrade, fijó su proceso de desarrollo siguiendo en sus líneas básicas el Camino de Santiago. Desde Jaca a Compostela, pasando por Frómista y León, se iban produciendo experiencias decisivas que alcanzan su plenitud en el Santuario del Apóstol.El mismo autor hablando de la escultura románica en el Camino de Santiago ha dejado escrito que ésta se desarrolla bajo el signo de la comunicación. Hay que entenderlo como un encuentro no solo de peregrinos, sino también de los artistas itinerantes, convirtiendo a esta Ruta en el más fecundo entrecruce de experiencias. Así es posible gozar en Compostela con formas artísticas y rasgos muy semejantes a Toulouse y, sin salir de la ruta jacobea, con lo construido en Frómista, Carrión de los Condes o León, lo que caracteriza a este estilo por su amplísima expansión y por ello también cuesta trabajo fijar determinadas peculiaridades del mismo en las distintas comarcas de las rutas a Compostela.No hay más que ver la relación de lugares donde, aún hoy, queda constancia importante del románico en torno al Camino de Santiago para darnos cuenta de la relevancia que tuvo este estilo en el momento más brillante de las peregrinaciones: San Juan de Ortega, Burgos, Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún, León, Astorga, Rabanal del Camino, Cacabelos, Pieros y Villafranca del Bierzo.El gótico es otro de los estilos arquitectónicos que cuenta con extraordinarios ejemplos en esta región. Alfonso VII “El Emperador” será el introductor en la península de este nuevo movimiento estético que alcanzará su clímax en el siglo XV. Esta nueva forma arquitectónica, que tendrá muy diversa aceptación según las

EL ROMÁNICO EN TORNO AL CAMINO

DE SANTIAGO SE VE REFLEJADO EN

LA IGLESIA DE SAN MARTÍN EN FRÓMISTA

Page 44: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

42

regiones, se caracteriza fundamentalmente por la estrecha relación símbolo-edificio, que tiene en la catedral el edificio gótico por excelencia, y por la verticalidad de las construcciones con la introducción de importantes innovaciones técnicas como: el arco apuntado y la bóveda ojival. La catedral gótica se presenta como uno de los primeros intentos de “arte total”, un espacio en el que confluyen todas las artes, además de la arquitectura, como la escultura y la pintura a través de las vidrieras policromadas, las tablas y los tapices. Estas señas de identidad del nuevo estilo se manifiestan en todo su esplendor en el Camino de Santiago a su paso por Castilla y León a través de dos joyas, las catedrales de Burgos y León.Por lo que respecta al Renacimiento y su vinculación con el trazado jacobeo conviene decir que pese a que el flujo de peregrinos desde la Baja Edad Media estaba yendo hacia un lento declinar, olvidando el apogeo adquirido en los pasados siglos medievales, la península se convertirá en un país atractivo para los europeos, en un país por explotar y descubrir. El Renacimiento valora lo que se ve, los paisajes, las gentes, etc., rompe con el estilo gótico y toma como modelo el de la Roma antigua. En esta región encontramos un amplio rosario de ejemplos a lo largo del Camino, entre otros citar el Hospital del Rey en Burgos, el Claustro del Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes, la Catedral de Astorga, el Hostal de San Marcos en León, el Santuario de Nuestra Señora de la Encina en Ponferrada o la Colegiata de Santa María de Villafranca del Bierzo, que constituyen visita obligada para conocer más de cerca un estilo que revaloriza la antigüedad clásica y que hace una revisión del mundo medieval.Pero hay otros estilos en el arte que en los últimos tiempos también se han hecho presentes en el ámbito de las manifestaciones

culturales de esta Comunidad castellano y leonesa, propiciando así la continuidad en el tiempo de las manifestaciones artísticas. A modo de ejemplo debemos citar el Santuario de la Virgen del Camino en León, obra del arquitecto dominico fray Francisco Coello de Portugal con esculturas de José María Subirachs. Otro ejemplo de la incorporación de las nuevas tendencias arquitectónicas, al margen de los estilos más clásicos, están las aportaciones del arquitecto Gaudí con dos ejemplos destacados: El palacio episcopal de Astorga, hoy Museo de los Caminos y la llamada “Casa de Botines”, actual sede de Caja España en León y una de las más modernas incorporaciones la

EL HOSPITAL DEL REY EN BURGOS ES UN CLARO EJEMPLO DEL RENACIMIENTO Y SU VINCULACIÓN CON EL TRAZADO JACOBEO

Page 45: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

43

tenemos en el moderno edificio donde se

alberga el Museo de Arte Contemporáneo (MUSAC) en la capital leonesa obra de los arquitectos Emilio Tuñon y Luís Moreno cuyo proyecto consiguió el mayor reconocimiento internacional gracias a la concesión en de diversos premios. Igualmente hay que destacar el Museo de la Evolución Humana de Burgos, obra del arquitecto Juan Navarro Baldewerg

UNA DE LAS MÁS MODERNAS

INCORPORACIONES LA TENEMOS EN EL

EDIFICIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE

LEÓN (MUSAC)

La basílica de

la Virgen del Camino

ejemplo de las nuevas

tendencias arquitectónicas.

Page 46: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

44

Estatua del Cid (Burgos)

Page 47: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

45

1

La Provinciade Burgos

capítulo IV

Page 48: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

46

Ya al comienzo de este itinerario por la provincia de Burgos, entrando en Redecilla del Camino, nos encontraremos

con los primeros restos de arquitectura popular que nos van a acompañar durante la mayor parte del recorrido por este itinerario castellano y leonés: las casas de adobe hechas a base de bloques de tierra y paja a la que acompañan materiales de madera, teja curva tipo árabe y, a veces, ladrillo y piedra formando todo ello un apreciable revoltijo. Los peregrinos y turistas que recorran el Camino de Santiago por la provincia de Burgos cruzarán diversos ríos por puentes milenarios y podrán reponer fuerzas en torno a algunas fuentes emblemáticas y casi legendarias, como la de Mojapán, subiendo los Montes de Oca. Precisamente estos Montes de Oca son ciertamente el único grupo forestal realmente denso y relevante que encontraremos en muchos kilómetros hasta llegar a la provincia de León.

El trayecto por los Montes de Oca es un auténtico oasis de pinos y abetos junto a la repoblación de un sotobosque de helechos, brezos y robles. En este entorno se alza el Monasterio de San Juan de Ortega, uno de los lugares más emblemáticos del Camino burgalés, donde la piedra, la luz y la paz son su mejor tarjeta de presentación. A partir de los Montes de Oca nos adentramos nuevamente por llanuras cerealistas sometidas a grandes cambios estacionales. No será lo mismo recorrer esta zona en época de

UN ROLLO JURISDICCIONAL Y UNA SENCILLA FUENTE ADORNADA CON MOTIVOS JACOBEOS PRESIDEN LAS CALLES DE REDECILLA DEL CAMINO

La Provinciade Burgos

Tras dejar atrás las tierras riojanas comienzan las llanuras castellanas. Estas tierras nos adentran de este a oeste por los aproximadamente 110 kilómetros de la ruta jacobea burgalesa que durante su primer trazado suponen una prolongación de lo caminado hasta ahora, tanto en su paisaje como en su clima. De hecho, los primeros kilómetros del itinerario por esta provincia castellana son conocidos como la Riojilla Burgalesa.

De Redecilla del Caminoa Castrojeriz

ivcapítulo 1

Page 49: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

47

primavera, cuando los campos son floridos y las llanuras verdes, a hacerlo durante los meses del estío en los que los dominantes colores amarillo del cereal y el pardo de la fincas predominan en las tierras de labor. En el otoño abundan las nieblas matutinas y los colores ocres, malvas y grises, se transforman en estampas blancas y frías durante el invierno con las persistentes heladas y alguna que otra nevada. El Camino de Santiago después de pasar la capital burgalesa se adentra en una zona llana y muy poco habitada en la que no abunda el agua.

Por ello es muy conocida la llamada “Fuente del Piojo”, que se alcanza después de coronar una de las pocas colinas que tiene este itinerario, hablamos de la subida de Mostelares, una vez dejada atrás la localidad de Castrojeriz. Si las estaciones marcan la tonalidad de la paleta de estos campos no influyen menos en el avistamiento de la fauna. Así, veremos una u otra especie de aves en función de la estación del año aunque no faltarán alondras, jilgueros, escribanos, tordos, grajos, milanos reales y alguna que otra águila ratonera junto a las apreciadas especies cinegéticas tradicionales de estas tierras como son: las palomas, las perdices y las codornices, entre otras. En la provincia de Burgos tanto el paisaje como el paisanaje acostumbran a ser serios y austeros y los lugareños socarrones. Esta zona impregna en cuantos la visitan el silencio de la trascendencia a través de sus espacios abiertos y su dureza, lo que facilita adentrarse en ese “viaje interior” que muchos reconocen experimentar en el Camino de Santiago.

REDECILLA DEL CAMINO Es el primer pueblo jacobeo de Castilla y León. El año en el que se cifra su fundación es en 1028 fecha en la que se menciona el núcleo poblacional en el Cartulario de San Millán de la Cogolla. El núcleo está situado al pie de la Sierra de la Demanda y tiene forma alargada. Su calle principal es el camino que seguían y siguen los

LA IGLESIA PARROQUIAL DE

REDECILLA DEL CAMINO, BAJO LA

ADVOCACIÓN DE LA VIRGEN DE LA CALLE,

ALBERGA UNA PILA BAUTISMAL ROMÁNICA

DEL SIGLO XII

El paisaje castellano en los

márgenes del Camino cambia

profundamente con las

estaciones. Las interminables

llanuras verdes en primavera

se tornan amarillas y pardas

en el estío.

La llamada

"fuente del piojo"

se localiza después de

coronar una de las pocas

colinas del itinerario

ivcapítulo1

Page 50: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

48

peregrinos que se sabe eran atendidos en el Hospital de San Lázaro. En esta población, que aún hoy cuenta con numerosas casas blasonadas, existe un discreto y elegante Rollo jurisdiccional y una fuente con decoración propia jacobea aunque lo más destacado es su iglesia parroquial dedicada a la Virgen de la Calle. El templo posee restos medievales en la cabecera y de esa época es su Pila Bautismal, obra románica del siglo XII y uno de los ejemplares más interesantes del románico español. Está compuesta por un pedestal de media docena de columnas mientras que su copa, de forma esférica, tiene tallado en todo su perímetro una decoración que asemeja a la construcción de una ciudad con sus torrecillas

semicirculares y miradores en voladizo cubiertos con tejadillo triangular que representa la Jerusalén Celeste. Todo el primitivo edificio se reconstruyó durante el siglo XVII, momento al cual responde la mayor parte del templo. Éste se decora con un interesante conjunto de retablos barrocos dieciochescos de fina factura. Destaca especialmente el retablo mayor, presidido por

una gloriosa imagen mariana de la Virgen en el misterio de su Asunción al Cielo.

CASTILDELGADO La segunda villa de la provincia de Burgos que encontraban y encuentran los peregrinos en su camino era Villa de Pun, hoy Castildelgado. La localidad perteneció al antiguo partido de Santo Domingo de la Calzada y consta en los escritos que el emperador Alfonso VII fundó aquí en el año 1136 un hospital de peregrinos. En el municipio se conserva la Casa de Gil Delgado, obra de los siglos XVI al XVII, en la que viera la luz este ilustre personaje del que el nomenclátor de la villa tomó su segundo apellido. Entre sus edificios civiles destacan algunas casas solariegas. Como en otras localidades es digna de mención la

REDECILLA DEL CAMINO ES EL PRIMER PUEBLO JACOBEO DE CASTILLA Y LEÓN

La ermita de

Santa María la Real del

Campo de Castildelgado

data del siglo XIII,

aunque tiene añadidos

posteriores

Page 51: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

49

iglesia parroquial de San Pedro, templo de estilo tardogótico que atesora un conjunto de retablos, esculturas y pinturas entre los que destaca especialmente la bella imagen del siglo XIII que representa a la Virgen María con el Niño Jesús en su regazo. Es, igualmente, reseñable la Capilla de Gil Delgado en donde reposan los restos de su vecino más ilustre y quien fuera arzobispo de Burgos, fallecido en Baeza en el año 1576. Su pila bautismal es también un buen ejemplar gótico con festón de vides en torno a la copa. La Ermita de Santa María la Real del Campo es fruto de una amalgama de construcciones realizadas con el paso del tiempo, aunque su parte más antigua corresponde a las obras realizadas en el siglo XIII, dentro del estilo barroco. El pueblo contó también con un monasterio y un hospital dedicados al apóstol Santiago.

VILORIA DE RIOJA La primera mención documental de este pueblo se remonta al año 1028 bajo la denominación de Villaoria con el significado probable de “Villa Aúrea” o de “Oria”. El apelativo de Rioja, que aún hoy acompaña el nombre de la localidad, es un recuerdo de su histórica vinculación a la diócesis de Calahorra. Viloria cuenta con un proyecto para rehabilitar la casa donde donde nació, allá por el año 1019, Santo Domingo de la Calzada, el santo protector de peregrinos y constructor de puentes y hospitales dedicados a los romeros a Santiago. En su templo bajo la advocación de la Asunción de Nuestra Señora se conserva la que según la tradición fue la pila en la que se acristianó al Santo.

VILLAMAYOR DEL RÍO La pequeña localidad de Villamayor del Río era la primera villa de la diócesis burgalesa que cruzaban los peregrinos en su camino hacia Santiago. Contaba, al igual que las villas anteriores, con un hospital de pobres sostenido por el concejo bajo la denominación de Hospital de la Misericordia. El caserío se presenta agrupado en

EN EL INTERIOR DE LA IGLESIA DE LA

ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA, EN LA CUNA DE SANTO DOMINGO

DE LA CALZADA, SE CONSERVA EN BUEN ESTADO EL RETABLO

DEL TEMPLO

Alrededor de la iglesia

parroquial de San Gil

- restaurada íntegramente

en el siglo XVIII - se agrupa

todo el caserío de Villamayor

del Río.

Los peregrinos cruzan

la ruta jacobea a su paso

por el término municipal

Viloria de Rioja.

Page 52: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

50

torno a la iglesia parroquial de San Gil, edificio religioso que fue restaurado a mitad del siglo XVIII. Como atractivo para la visita del lugar se aprecian unas viviendas típicas construidas con entramados vistos de madera.

BELORADO

Casi cinco kilómetros después llegamos a la localidad de origen romano de Belorado cuya primera fuente documental se remonta al año 945. No será hasta el año 1116 lugar de importancia con ocasión del otorgamiento de un fuero propio por parte del monarca aragonés, Alfonso I el Batallador, quien mandará también repoblar el enclave. Por entonces era habitada por francos, castellanos, moros y judíos. Conserva la típica construcción y las connotaciones propias de las localidades nacidas al amparo de un castillo. Su trazado es irregular debido a su originario carácter militar. Todavía hoy conserva restos de su primitiva fortaleza y cuenta aún con varias casas

blasonadas y otras con entramados de madera, destacando su bonita Plaza Mayor porticada. Las ruinas del otrora castillo de Belorado se asientan sobre un elevado escarpe bajo el cual se localizan varias cuevas, alguna de las cuales, según quiere la tradición, les sirvió de eremitorio a San Caprasio y a sus compañeros anacoretas, como Santa Pía y San Valentín. La población contaba en el medievo con gran número de iglesias y hoy podemos ver la antigua construcción de la iglesia de San Pedro que renovó su fábrica totalmente en el siglo XVII. Cuenta con una esbelta torre de campanas, una nave alta abovedada y capillas laterales unidas por un corredor. La capilla mayor está presidida por un soberbio ejemplar de retablo dieciochesco de estilo rococó labrado por los Solana, maestros de la villa. En la capilla de la Adoración se encuentran varios bustos de los santos con reliquias de los mártires de Cardeña trasladados de la iglesia de Santa María. La iglesia de Santa María es una “iglesia salón” o “hallenkirche” construida en el siglo XVI. De entre las de estilo renacentista destaca la Capilla de Santiago, obra del siglo XVI. El espacio está cerrado con rejas de la misma época y presidido por un buen retablo romanista de 1570. Otra capilla interesante es la de los Mendoza. Más importantes son dos tablas pintadas de estilo flamenco-castellano del siglo XV y escuela burgalesa, restos de un primitivo retablo. El templo está presidido por un gran retablo barroco, donde se ubica la bella imagen gótica del siglo XIII de La Virgen de la Capilla.

EN LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE BELÉN ESTUVO ASENTADA LA COFRADÍA DE SANTIAGO RESERVADA A HIDALGOS PUDIENTES

La iglesia de

Santa María es un

edificio amplio, de estilo

renancentista, de tres naves

cubiertas con bóvedas

y una media naranja, y

con seis pilares aislados.

Page 53: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

51

Entre sus conventos tuvieron gran renombre los regentados por los Franciscanos y las monjas Clarisas, estas últimas todavía habitan hoy el lugar donde se asienta la iglesia de Nuestra Señora de la Bretonera. Hay que hacer mención de la importancia que tuvo la judería de esta localidad y que los historiadores sitúan en lo que hoy se conoce como el Barrio del Corro. Extramuros, y en plena ruta de peregrinación, la localidad cuenta con la Ermita de Nuestra Señora de Belén. Este edificio tuvo gran importancia histórica al asentarse aquí la cofradía de Santiago, de origen medieval y reservado únicamente a los hidalgos pudientes. De su patrimonio se conservan de forma parcial, y a partir de 1540, sus libros. El inmueble es una antigua construcción

rehecha en el siglo XVIII al haber quedado destruido a consecuencia de un incendio. Cuenta con un bonito camarín en donde se venera con devoción la imagen gótica de la Virgen vestida a la moda del siglo XVIII. Por lo que respecta a la imagen del Señor es una pieza románica de hacia 1200 procedente del hospital de San Lázaro y la Misericordia.

TOSANTOS Entre Belorado y Villafranca Montes de Oca la primera localidad que atraviesa el camino es Tosantos. Se trata de una aldea documentada los años 970 y 972 bajo la denominación de Tolsanctos, designación que se repetirá en varios diplomas de los siglos XI y XII. El lugar posee una interesante iglesia parroquial puesta bajo la advocación del protomártir San Esteban. Dicho templo, de una sola nave y cinco capillas, conserva un interesante retablo con buenos relieves del siglo XVII. En el templo se pueden apreciar dos relieves de alabastro y de madera policromados del siglo XVI, una cruz de esmaltes del siglo XIII,

LA IGLESIA DE SAN PEDRO QUE

RENOVÓ SU FÁBRICA TOTALMENTE EN EL

SIGLO XVII.

A la salida de Belorado

se encuentra el monasterio

de monjas clarisas de Santa

María de la Bretonera. Su

fundación corresponde a la

época de Pedro I el Cruel y

fue refundado en 1358.

Page 54: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

52

imágenes y varios cuadros fechados en el siglo XVII. Lo más curioso del municipio es la Ermita de Nuestra Señora de la Peña, excavada en un ribazo de una roca. En este lugar es donde se rinde culto a la Virgen de la Peña, escultura románica del siglo XII con imagen del Niño Jesús. La tradición cuenta que, cuando llegaron los agarenos a Oca y la arrasaron, los cristianos ocultaron la imagen en aquella cueva debajo de una campana. Al ser descubierta la imagen tiempo después se convirtió el lugar en santuario. En esta zona destaca el ondulado paisaje de los Montes de Oca, una de las últimas estribaciones del Sistema Ibérico. Son alturas no muy elevadas, onduladas y recubiertas de una amplia y espesa vegetación entre la que predominan los robles. Esta zona fue especialmente temida durante la Edad Media al ser refugio de bandidos y salteadores que sorprendían a transeúntes y peregrinos a Santiago.

VILLAMBISTIA Integrada en la pendiente surgida por este relieve geográfico predominante de los Montes

de Oca surge la localidad de Villambistia que aparece citada de forma tardía en un texto del año 1515. El cementerio y su templo parroquial son construcciones que adquieren prioridad sobre el resto del caserío. Por lo que respecta a la iglesia parroquial de San Esteban es una construcción del XVII y consta de una sola nave y cinco tramos. Posee dos capillas, la del Santísimo Cristo de Burgos, y la de la Inmaculada Concepción. El presbiterio octagonal está cubierto por bóvedas pétreas, mientras el resto del edificio se cubre con bóvedas de arista de ladrillo recubiertas de yeso. Dentro de la villa nos encontramos también con la ermita de San Roque, edificio de una sola nave y tres tramos, comenzado a construir con el patrocinio de un devoto y concluido con fondos municipales en el año 1712.

ESPINOSA DEL CAMINO El enclave de Espinosa del Camino, al igual que el anterior municipio, figura citado en el año 1515 en el libro de bienes del obispado y, como el otro, perteneció al señorío del hospital de Villafranca. En este lugar consta la existencia de un antiguo hospital de peregrinos y pobres así como de otros elementos relacionados con el Camino de Santiago tales como las fuentes de la Iglesia, del Cozarro y el Abrevadero. La localidad de Espinosa es uno de los mayores exponentes de la arquitectura popular, con casas enfoscadas y estructuras de madera, al más puro estilo rural de la

ENTRE EL CASERÍO DE VILLAMBISTA EL PEREGRINO SE ENCONTRARÁ CON LA ERMITA DE SAN ROQUE, EDIFICIO DE UNA SOLA NAVE Y TRES TRAMOS, FINALIZADA EN 1712

Ermita de Nuestra

Señora de la Peña,

excavada en un ribazo

de una roca a la salida de

Tosantos.

Page 55: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

53

zona. Algunas de estas edificaciones lucen en sus fachadas escudos heráldicos que nos hablan de la pasada grandeza de las familias que las habitaron. Nuevamente, su edificio más importante es la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora. Con forma de cruz latina y bóveda de piedra, excepto en su último tramo, su estilo predominante es el del Renacimiento. La espadaña del campanario se reedificó en el año 1722. La portada es de alabastro (s. XVIII) y en su ático se aprecia

una hornacina con estatua policromada de San Indalecio del siglo XII. Cuando desde Espinosa del Camino se comience a divisar al fondo y en pleno trazado jacobeo la localidad de Villafranca Montes de Oca, un ábside nos recuerda que, según la

tradición, allí permanecen los restos del Conde Diego Rodríguez Porcelos, fundador de la ciudad de Burgos. Un kilómetro antes de alcanzar la villa se levantan las ruinas del antiguo Monasterio de San Félix o San Felices de Oca (ss. VI al VIII) y mencionado ya en el año 863. Las ruinas de la capilla de San Félix, monumento declarado Bien de Interés Cultural, y un arco de herradura visigótico son lo que queda de este monasterio mozárabe cuya memoria se remonta a mediados del siglo IX.

VILLAFRANCA MONTES DE OCA El municipio de Villafranca Montes de Oca es el sucesor de la romana Auca Autrigona, que fue sede episcopal desde época visigoda hasta el año 1075 en que se trasladó a Burgos. Antes, en el año 884, y por mandato de Alfonso III, se erigió un hospital de Santiago del que nada queda. Esta localidad al igual que la de Santo Domingo de la Calzada nació para la peregrinación, de ahí que se trate de una villa típicamente santiaguesa tanto por su forma alargada como por la existencia en el

lugar de uno de los mejores hospitales de toda la ruta. En la entrada norte de la villa, la esposa del rey Enrique II, doña Juana Manuel, mandó construir en el año 1390 un hospital para peregrinos. El edificio, todavía en pie, conserva una espléndida fábrica. De la época de los Reyes Católicos nos queda, presidiendo la portada de acceso a esta antigua institución benéfica y asistencial, el escudo de estos Monarcas.

LA IGLESIA PARROQUIAL DE

LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA EN ESPINOSA DEL

CAMINO ES DE ESTILO RENACENTISTA DEL

SIGLO XVI

La iglesia de Santiago

- de estilo neoclásico y

planta de cruz latina -

se construyó a lo largo del

siglo XVIII.

Page 56: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

54

La actual Iglesia de Santiago se construyó a lo largo del siglo XVIII, finalizándose las obras en los últimos años del citado siglo. De estilo neoclásico tiene forma de cruz latina con una pequeña cúpula en el centro y se cubre con bóvedas de arista. La torre, elevada, arranca

de forma sencilla y cuadrada para después dotarse de tres cuerpos separados por cornisas y flanqueados de pilastras en sus chaflanes, con un cuerpo para las campanas, una linterna con óculos y una cúpula. En este templo se localiza la pila benditera realizada con una concha traída de Filipinas que pasa por ser la más grande que el peregrino puede ver en todas las iglesias del Camino Francés. Entre los elementos que componen la cultura popular de la villa destacamos el pequeño manantial localizado a la orilla del río Oca y conocido como Pozo de San Indalecio. En un bello paraje natural se localiza esta fuente en forma de trébol donde la piadosa tradición quiere ubicar el martirio de San Indalecio, uno de los compañeros del apóstol Santiago, y de quien recibió el nombre al brotar el agua en el mismo lugar donde se precipitó la sangre de su martirio.

Junto a ésta, la interesante y acogedora Ermita de la Virgen de Oca.

SAN JUAN DE ORTEGA Este enclave es uno de los lugares más típicamente santiagueses. En este lugar, otrora inhóspito y peligroso, el esfuerzo de Reyes se aunó con el de la Iglesia, los nobles y el pueblo para hacer de él un refugio seguro y agradable que pronto se vió frecuentado por piadosos caminantes que acudían a pedir la protección del santo o la curación de sus dolencias.En la primera mitad del siglo XII, San Juan de Ortega, gran benefactor y constructor de puentes, caminos y hospitales, construyó la iglesia de San Nicolás dando lugar a un burgo subordinado. La tradición nos habla en relación con esta construcción cómo de vuelta de su peregrinación a Jerusalén, y tras ser sorprendido por un fuerte temporal, el discípulo y estrecho colaborador de Santo Domingo de la Calzada suplicó la intercesión de San Nicolás, santo del que portaba una reliquia, quien le salvó de tan duro trance. En agradecimiento comenzó la construcción de este edificio dedicado al santo de Bari. Alfonso VII fundó un albergue y confió el conjunto a una pequeña comunidad de canónigos. Siete años más tarde del óbito de su fundador (1163), en 1170, Alfonso VIII donó la iglesia a la catedral de Burgos. Al abandono del lugar tras la muerte del fundador se pone término en el año 1431 cuando el obispo de Burgos, Pablo de Santa María, lo dona a los

EL HOSPITAL DE LA REINA O DE SAN ANTONIO ABAD CONSERVA UNA ESPLÉDIDA FÁBRICA QUE ESTÁ SIENDO REHABILITADA PARA DAR COBIJO A LOS PEREGRINOS

La ermita de la

Virgen de Oca se sitúa

en un bello entorno

donde la tradición señala

el martirio de

San Indalecio, discípulo

de Santiago.

Page 57: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

55

Jerónimos que lo confieren nueva vida y mayor actividad. El pueblo no adoptaría el nombre del santo, San Juan de Ortega, hasta principios del siglo XIII. Este emblemático conjunto arquitectónico pertenece al municipio de Barrios de Colina y es B.I.C. desde 1931. Es fruto de la fusión en el tiempo de un conjunto de edificios realizados entre los siglos XII, XV, XVI y XVII. La casa gozó de la protección de Papas y Reyes, especialmente del pontífice Inocencio II, quien toma bajo su protección el conjunto en 1138, y del rey Alfonso VII. Entre las visitas destacadas al cenobio figura la de la reina Isabel la Católica en el año 1477. La Reina rendirá visita al complejo por la fama que tenía el Santo como abogado contra la esterilidad. Tal era la fe de la soberana en su intermediación que una vez concedido el

deseo, puso el nombre de Juan a su heredero. En su toma de contacto con estas instalaciones le pareció tan pobre la edificación que como agradecimiento por el don concedido amparó y financió la construcción de la capilla de San Nicolás. El edificio posee una cabecera triple, con tres ábsides de los que el central está más desarrollado y cubierto por bóveda de gallones. A los pies del templo se sitúa el coro obra atribuida a Simón de Colonia. Al exterior la fachada de la iglesia es de escaso resalto y queda encuadrada por dos contrafuertes. En el año 1474, en el centro del templo, se elevó un baldaquino para remarcar el lugar donde están las reliquias de San Juan de Ortega. Esta obra se atribuye a Gil de Siloé. Bajo dicho monumento funerario se situaban los restos del santo protector de los peregrinos en un sarcófago románico donde se encuentra representado el Tetramorfos, con Cristo Juez acompañado de un Apostolado. También se representa la ascensión a los cielos del alma del difunto, hoy en la parte superior de la iglesia. Adosada al templo, como ya hemos comentado, la reina Isabel la Católica mandó

construir en el año 1477 la Capilla de San Nicolás. Este espacio de planta cuadrada se cubre con una bóveda de crucería con terceletes. Cuenta con un retablo que en realidad es un importante relicario del siglo XVIII, con relieves romanistas, quedando cerrado todo este espacio por una buena reja obra del siglo XVI.

SAN JUAN DE ORTEGA, UNO DE LOS ENCLAVES

MÁS TÍPICAMENTE SANTIAGUESES, ES

FRUTO DE LA FUSIÓN DE VARIOS EDIFICIOS REALIZADOS ENTRE

LOS SIGLOS XII, XV, XVI Y XVII

San Juan de Ortega

fué fundado por el

discípulo de Santo Domingo

de la Calzada para

apoyar a los peregrinos.

Page 58: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

56 La iglesia de este monasterio es famosa por el llamado “Milagro de la Luz”. Este fenómeno tiene lugar cada año en los equinoccios

de primavera y otoño, el 21 de marzo y el 22 de septiembre, respectivamente. A las cinco de la tarde, hora solar, un rayo de sol penetra por una ventana ojival orientada al oeste para iluminar el capitel historiado, cincelado en estilo románico, y en el que aparece esculpida una bella representación de la Anunciación de la Virgen. Durante poco menos de diez minutos, y como si de un cañón de luz se tratase, el rayo luminoso

va recorriendo este triple capitel destacando e iluminando las escenas de la Anunciación, la Visitación, el Sueño de San José, El Nacimiento, el Anuncio a los Pastores, la Adoración de los Reyes... Si el milagro de la luz concita el interés y con ello la asistencia masiva de turistas, curiosos y devotos a la iglesia monacal, no resulta menos numerosa la presencia de público con ocasión de la romería en honor al Santo el primer sábado del mes de junio. Los vecinos de las localidades próximas y los componentes de las distintas organizaciones e instituciones vinculadas a la Cofradía del Santo se agolpan en las inmediaciones. Los pendones, cuya altura supera a veces los siete metros, y las cruces procesionales otorgan al acto un enfoque multicolor en el que la tradición, la fe y el recogimiento son protagonistas.

San Juan de Ortega

es famoso por el llamado

"Milagro de la luz",

fenómeno que tiene lugar

cada año en los equinoccios

de primavera y otoño.

Page 59: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

57

Desde San Juan de Ortega se presentan dos alternativas para llegar a Burgos. Los peregrinos podían marchar por Agés, Atapuerca, Cardeñuela Riopico, Orbaneja Riopico y Villafría hasta la capital burgalesa, en lo que se conoce como el Camino septentrional; o bien atravesando Santovenía de Oca, Zalduendo, Ibeas de Juarros, Castrillo del Val, San Medel y Castañares llegar a Burgos a través de Villayuda, una opción conocida como el Camino meridional.

EL CAMINO MERIDIONAL Históricamente, antes de mediados del siglo XII, los peregrinos se dirigían a Burgos después de alcanzar las cumbres de los Montes de Oca siguiendo el curso del río Arlanzón y recorriendo algunas localidades ya desaparecidas como Valdefuentes, Arretú, Villalbura y otras que aún

hoy ofrecen su hospitalidad a los caminantes.

SANTOVENIA DE OCA A la salida de San Juan de Ortega por la actual carretera se llega a un cruce de caminos identificado por una cruz de madera desde donde podemos tomar la ruta que nos conduce hasta la localidad de Santovenia de Oca. Este pueblo y su iglesia parroquial de Santa Eugenia aparecen citados en el año 927. La iglesia se alza en la cima de una colina y a sus pies se levanta el pueblo-calle hasta alcanzar el Puente de La Viñuela sobre el río Vena. Se trata de un viejo puente de peatones y caballerías situado a unos cien metros del casco urbano que la tradición atribuye a San Juan de Ortega.

ZALDUENDO Como ya se ha dicho, el Camino de Santiago llegaba hasta Zalduendo procedente de Santovenia en lo que fue una vía secundaria, abierta desde San Juan de Ortega. Tras su consolidación como aldea pasó a depender de la villa de Arlanzón con quien se integraría a partir del año 1192 en la jurisdicción señorial de la abadesa de las Huelgas de Burgos. Este núcleo combina en su arquitectura construcciones de adobe y entramado, con mansiones señoriales de las que el mejor ejemplo es la Casona del Balcón, situada junto con la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en el centro de la localidad.

IBEAS DE JUARROS La villa de Ebeia, actual Ibeas de Juarros, se cita desde el año 921 en los diplomas de Cardeña, aunque muy probablemente se encontrara poblada desde antes del siglo X. Este núcleo pertenecía en el siglo XII al obispado de Burgos quien lo cedería en el año 1242 a un caballero de la Orden de Santiago. El enclave, famoso por su Monasterio de San Cristóbal fundado en el año

LA IGLESIA PARROQUIAL DE

SANTA EUGENIA SE ALZA EN LA CIMA DE

UNA COLINA.

Fundación Atapuerca

en Ibeas de Juarros

Page 60: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

58

922 por los Condes de Castilla y atendido por benedictinos, se desarrolló a lo largo de dos ejes perpendiculares: el antiguo Camino de Santiago y la cañada norte-sur. A la salida del caserío se alza su iglesia de San Martín. La construcción popular del lugar es mayoritariamente de piedra extraída de las canteras de la cercana Sierra de Atapuerca.

Este yacimiento arqueológico aporta datos esenciales sobre el devenir de la Prehistoria humana desde el año 1994, fecha en la que

vieron la luz 86 fragmentos de fósiles humanos de una especie hasta entonces desconocida. La relevancia de este depósito prehistórico situado entre las localidades de Atapuerca e Ibeas de Juarros ha posibilitado su declaración en el año 2000 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En cada campaña de excavaciones se depositan sobre él las miradas de los especialistas en Arqueología, Paleontología y Antropología. Las labores de prospección han permitido definir al Homo Antecesor, considerado como el primer poblador del continente europeo, con 800.000 años de antigüedad.

La visión del mundo prehistórico, sus costumbres y forma de vida desde el Paleolítico Superior, son analizadas en el interesante Parque Arqueológico con el que cuenta este importante yacimiento. Próximo a la zona de excavaciones se estructura de tal forma que permite al viajero contemplar escenas, reproducidas a tamaño real, en las que se muestran las particularidades del modo de vida de los homínidos además de permitirles

participar en diferentes talleres prácticos de excavación, talla de sílex, técnicas de encender fuego, construcción de canoas, etc.

En Ibeas de Juarros se localiza el Aula Arqueológica “Emiliano Aguirre” que recuerda y ensalza la figura del paleontólogo que impulsara los trabajos en el lugar. En el aula los visitantes pueden contemplar junto a las reproducciones de los yacimientos distintas maquetas y materiales gráficos que ayudan a comprender la importancia de estas excavaciones.

EN EL MONASTERIO DE SAN PEDRO DE CARDEÑA, CONSTRUIDO EN EL SIGLO IX, EL CID CAMPEADOR SE DESPIDIÓ DE SU MUJER Y DE SUS HIJAS PARA PARTIR HACIA EL OBLIGADO DESTIERRO

Con acento prehistórico

En 1994 vieron la luz

86 fragmentos de fósiles

humanos de una especie hasta

entonces desconocida.

Page 61: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

59

CASTRILLO DEL VAL Dentro del término municipal de Castrillo Del Val, se encuentra el famoso Monasterio de San Pedro de Cardeña, declarado B.I.C. desde 1931. El monasterio, construido en el siglo IX, ha pasado a formar parte de la leyenda por ser el lugar donde el Cid Campeador se despidió de su mujer y de sus hijas para partir hacia el destierro. Fundado según la tradición en el año 537 pasó a ser famoso en época de repoblación tras el cruento martirio de los más de doscientos Santos Mártires de Cardeña. De la época del Cid apenas hay restos. De época románica conserva parte de su torre y varias arcadas de su claustro, denominado Claustro de los Mártires, muy transformadas en remodelaciones y restauraciones. La torre es una de las primeras construcciones románicas de la

provincia de Burgos aunque será en el siglo XV cuando se remate definitivamente. Estaba esta casa regida por monjes benedictinos, los cuales en el siglo XV renovaron la primitiva iglesia, que se construyó entre los años 1447 y 1457, bajo el mandato del Abad Pedro del Burgo. La iglesia es de estilo gótico y cuenta con tres naves, crucero y profundo presbiterio. En 1735 se construye en el lado de la epístola de la iglesia la capilla de San Sisebuto o del Cid, destinada a ser panteón

o “Capilla de los Reyes, Condes e ilustres Varones”, quedando en el centro de la misma un sepulcro renacentista del Cid y su esposa.

SAN MEDEL Esta localidad perteneció al monasterio de San Juan de Burgos y como pueblo se menciona ya en el siglo XII. Si bien, el núcleo se identifica con una denominación anterior : Villa Váscones de la que se encuentra la primera referencia documental en el año 931. Dentro del caserío destaca su iglesia parroquial de la Asunción. Entre las piezas que se conservan en el edificio religioso destaca por su relevancia una bella talla de Nuestra Señora de las Viñas.

CASTAÑARES La primera mención documental de la población de Castañares se encuentra en los archivos del Monasterio de San Pedro de Cardeña, en donde aparece reseñada en el año 931. Se sabe que la iglesia parroquial cuyos titulares son San Quirce y Santa Julita era lugar de señorío perteneciente, primero, al monasterio de San Juan de Burgos, y después, al conde de Villariezo.

VILLAYUDA o LA VENTILLA El Camino de Santiago salía de Castañares y transcurrido poco más de medio kilómetro llegaba al término de Villayuda o La Ventilla. La localidad surgió con los primeros balbuceos peregrinos, siendo paso inexcusable de peregrinos en dirección a Santiago hasta bien avanzado el siglo XII. Su vinculación con las peregrinaciones es evidente si se tiene presente la constancia de la existencia en el lugar de un hospital dedicado a San Lázaro y, junto a él, la ermita con la que compartía advocación. A la altura de la carretera de Logroño se sitúa la iglesia de San Vicente Mártir.

LA IMPONENTE IGLESIA PARROQUIAL DE LA

ASUNCIÓN, EN LA LOCALIDAD DE SAN

MEDEL, CONSERVA EN SU INTERIOR

UNA BELLA TALLA DE NUESTRA SEÑORA DE

LAS VIÑAS

Page 62: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

60

EL CAMINO SEPTENTRIONAL

AGÉS La primera mención escrita de Agés se remonta al año 944 aludiendo a la santa emeritense patrona de la localidad. Antes de llegar a su casco urbano, podemos ver una modesta ermita construida en el siglo XVIII y puesta bajo la advocación de Nuestra Señora del Rebollar. Es un pequeño santuario de mampostería rematado con una sencilla espadaña de época posterior. Este pueblo mantiene aún el encanto de los antiguos pueblos jacobeos con edificios de entramados de madera y enfoscados con la típica argamasa como exponente de la arquitectura tradicional. En el municipio destaca la iglesia parroquial de Santa Eulalia de Mérida cuya construcción se circunscribe dentro del estilo gótico (s. XVI) aunque como tal iglesia aparece citada desde el año 944. El templo está formado por una nave de tres tramos y dos capillas laterales en forma de planta de cruz latina. Su retablo mayor de estilo rococó está dorado y en él se conservan dos interesantes imágenes de la Santísima Virgen, una de ellas es la de Nuestra Señora del Rebollo, y procedente de la ermita de San Román, hoy

desaparecida, otra imagen del santo. Sobre la bella portada de estilo gótico florido con cardinas y grumos se eleva una modesta espadaña-campanario.

ATAPUERCA Desde Agés para llegar a Atapuerca la ruta atraviesa el Puente Canto, que salva el río Vena, construido, según la tradición, por San Juan de Ortega. Atapuerca, es un núcleo que se menciona desde el año 963. En estos parajes tuvo lugar en el año 1054 la batalla fratricida que enfrentó a las tropas de Fernando I, rey de León y Castilla, con las de su hermano García Sánchez III, rey de Navarra, y en la que pereció el monarca navarro. Un menhir, conocido como “el fin del Rey”, al estar situado en el lugar donde la tradición sitúa la muerte de García Sánchez III, evoca este enfrentamiento por el control de las tierras de Oca y de la comarca de La Bureba y que supuso la supremacía de Fernando I. Sobre ésta efemérides se celebra

EN ATAPUERCA SE ENCUENTRA EL CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES, DONDE SE OFRECE A LOS TURISTAS UNA COMPLETA EXPLICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS

La ermita de Nuestra

Señora del Rebollar en

Agés, datada en el siglo

XVIII, es un modesto

santurario de mampostería

rematado con una sencilla

espadaña.

Page 63: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

61

todos los años en el mes de agosto una representación medieval en la que se simulan los ejércitos en el fragor de la ofensiva. La localidad cuenta con una amplia y espigada iglesia dedicada a San Martín mezcla de estilos entre los que destacan el ojival del siglo XV en su primera parte y el Renacimiento en la nave central cubierta por bóvedas de piedra de crucería múltiple. En su interior destaca el retablo mayor dorado y estofado. Además de la estatua ecuestre del titular del templo sobresalen cuatro relieves que narran escenas de su vida.

El itinerario que nos lleva de Atapuerca a Burgos por Cardeñuela Riopico, Orbaneja Riopico, y Villafría es el utilizado preferentemente en nuestros días por los peregrinos.

CARDEÑUELA RIOPICO Es esta una villa situada en el corazón de la provincia, casi al borde del término municipal de Burgos. La personalidad de este enclave comenzó a forjarse a finales del siglo IX, tras la fundación de la capital de la provincia. Dentro de su iglesia parroquial de Santa Eulalia de Mérida destaca la portada renacentista con una magnífica Piedad así como su espadaña dotada de grandes campanas. En su interior todavía preside el altar mayor la obra que el cabildo de la catedral de Burgos encargó al artista Felipe de Vigarny.

ORBANEJA RIOPICO Siguiendo el caudal del río Pico pronto se alcanza la localidad de Orbaneja Riopico. El trazado del pueblo se ha adaptado al paso del Camino y en su alargado perfil sobresale, encaramada en un alto, su sencilla iglesia parroquial de San Millán Abad en cuyo interior se guarda una curiosa talla de San Roque vestido con los atributos tradicionales del peregrino. De igual modo dentro de su caserío destaca su ermita de la Inmaculada.

VILLAFRÍA La primera referencia escrita de Villafría aparece en el año 931, cuando la villa de Villa Frida es donada por Alfonso IV a San Pedro de Cardeña. Como elemento relacionado con el Camino de Santiago en este enclave tan sólo destaca la existencia de un antiguo hospital de peregrinos o el detalle de una concha en la fachada de la puerta de entrada de su iglesia parroquial de San Esteban reedificada en el siglo XVI. En su interior se conserva un interesante retablo barroco.

LA IGLESIA DE SANTA EULALIA DE MÉRIDA,

DE LA LOCALIDAD DE CARDEÑUELA RIOPICO, CUENTA

CON UNA PORTADA RENACENTISTA

CON UNA PIEDAD ESCULPIDA

Iglesia parroquial

de San Millán Abad

de Orbaneja Riopico,

en cuyo interior se

guarda una curiosa talla

de San Roque.

Page 64: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

62

Catedral de Burgos

Page 65: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

63

El antiguo Gamonal de Riopico, hoy dinámico y popular barrio periférico burgalés, nos da la bienvenida. Entre su caserío destaca la Iglesia de Santa María La Real y Antigua de Gamonal, templo gótico que fuera su antigua parroquia y declarado como Bien de Interés Cultural desde 1931. Este edificio histórico en el que se postraban todos los peregrinos que en otras épocas llegaban por Ibeas (ss. XIII-XIV) se cita documentalmente por primera vez en el año 1074. Tras su efímero pasado como sede del obispado, pasó a ser un templo controlado por el cabildo de la Catedral de Burgos, contando con mercedes proporcionadas por los Reyes y auspiciadas por la nobleza que en el siglo XIII creó la Cofradía de Nuestra Señora de Gamonal, llamada de los “Caballeros”. El edificio, de una sola nave y planta de cruz latina, tiene escasa altura ya que las bóvedas góticas de crucería arrancan desde cerca del suelo. A los pies del templo se sitúa un pórtico que protege la portada principal donde se ha representado en el tímpano la Coronación de la Virgen. La torre es del siglo XIII y la portada gótica presenta unas puertas mudéjares del siglo XV. Frente al original pórtico gótico, aunque su emplazamiento no es el original, se localiza un impresionante Crucero jacobeo del siglo XV con un Cristo Crucificado y una Virgen en el reverso. A media altura se puede ver una bella imagen de Santiago peregrino. Este crucero es uno de los más notables del Camino. Estos itinerarios y recorridos jacobeos abren el apetito a cualquiera y por ello no es mala idea

la de sentarse ante una mesa surtida de buenas viandas, no en balde en estas tierras burgalesas, al igual que en toda la comunidad de Castilla y León, los manjares y el buen yantar son muy tenidos en cuenta. El plato más típico, y a buen seguro el más suculento, que le pueden ofrecer a uno es el asado. Su fama le viene de antaño ya que desde siempre se hizo en hornos de leña y es costumbre ancestral que los panaderos de los pueblos sean quienes más saben de “dejarlo en su punto”. Este plato estrella de la gastronomía castellana tiene dos variantes como son el cordero o el lechazo (cordero lechal). En Burgos es el cordero asado el rey de la mesa. Su preparación en cazuela de barro suele ir aderezada con orégano, ajos, tomillo y cebolla. Pero sin lugar a dudas, el plato tradicional de la cocina burgalesa es la "olla podrida" elaborada con alubias de Ibeas de Juarros y los productos derivados del cerdo como son: oreja, patas, tocino y la morcilla, que en Burgos también es plato tradicional y muy apreciado por todos. La olla podrida de Burgos ha sido cantada y alabada por ilustres escritores como Cervantes y Alejandro Dumas. En multitud de escritos y libros de viaje consta cómo los monjes se afanan en tener las cillas monacales bien provistas de todo tipo de carnes, ya que algunas recetas señalan que una buena olla debe tener carne de buey, paleta de cordero, jamón salado, carne de pollo, de pichón, de pato, de perdiz, de codorniz, tocino, chorizos... Las recetas actuales son más parcas y se conforman con las alubias rojas de Ibeas, las patas o manos del cerdo, los chorizos, las costillas de cerdo adobadas, las morcillas de Burgos, el tocino con veta de jamón y las orejas del cerdo. No menos tradicional en la gastronomía burgalesa es la afamada morcilla. Procedente del cerdo, se compone básicamente de cebolla, sangre, manteca y arroz, a la que se añaden otros componentes. La tradición oral dice que

BURGOS

Page 66: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

64

debe ser: «sosa, grasosa y picajosa». Existen algunas variedades como la morcilla de Cardeña, la de Arlanzón, la de Miranda de Ebro, la de Sotopalacios, la de Aranda de Duero o la de Covarrubias (con un toque anisado). A lo largo de la Ruta de Peregrinación hay lugares marcados con especial interés por el espíritu jacobeo. Enclaves que se constituyen en hitos significativos que atraen con fuerza a los peregrinos convirtiéndose en etapa obligada, y en los que se vivió el aliento hospitalario de forma excepcional. Es posible que, después de Compostela, la ciudad de Burgos sea uno de los lugares más característicos y simbólicos del Camino de Santiago. No se funda como otros núcleos para servir al Camino y ayudar a los caminantes. Sus motivos fundacionales pudieron

ser militares, estratégicos, defensivos..., pero es incuestionable que su desarrollo y consolidación, su apogeo se debe fundamentalmente a la Ruta Jacobea. Las rutas al mar, el comercio de la lana y algunos otros factores junto al de la peregrinación conferirán el protagonismo indiscutible a la ciudad castellana durante siglos. Aunque existen testimonios remotos, prehistóricos y protohistóricos, que indican el asentamiento de algunos grupos humanos en

esta zona donde se levanta la urbe, fue el conde Diego Rodríguez Porcelos quien fundó y repobló el lugar en el año 884. Fernán González en el 931 la elevó a la categoría de “Caput Castellae”. Con Fernando I se convierte en 1035 en capital del reino de Castilla y con Alfonso VI recibirá la villa un mayor impulso al convertirse en sede episcopal. El camino de Santiago que atraviesa la ciudad se convertirá en la calle de San Juan. Esta zona hoy se denomina “Conjunto de San Juan” declarado B.I.C. en 1944. La Puerta o Arco

EL TRAZADO URBANO DEL CAMINO A SU PASO POR BURGOS ATRAVIESA LA PLAZA DE SAN JUAN Y EL ANTIGUO HOSPITAL DEL MISMO NOMBRE

La iglesia de

Santa María la Real

y Antigua de Gamonal,

fechada en el siglo XIV,

albergó la sede del obispado.

Page 67: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

65

de San Juan era la principal entrada a la capital, sobre todo de los peregrinos, y la de San Martín, la puerta de salida del Camino de Santiago dentro del itinerario urbano. Por lo que respecta al Monasterio de San Juan cabe decir que fue fundado en el siglo XI a costa del rey Alfonso VI, y del antiguo Hospital de San Juan sabemos que se funda en 1479 tras la autorización otorgada por el Papa Sixto IV mediante Bula Apostólica. La iglesia de San Lesmes, extramuros de la muralla primitiva que rodeaba la ciudad, acoge los restos mortales del Santo patrono de Burgos. Este santo francés se retiró en la primitiva capilla de San Juan Evangelista, falleciendo en 1097. Tras su muerte fue enterrado en la capilla y tras obrar

múltiples milagros esta cambió su advocación y pasó a ser iglesia dedicada a este santo, tras varias reconstrucciones, reformas y ampliaciones, básicamente lo que ha llegado a nuestros días es obra del siglo XV y es el continente de una serie de obras que van desde lo tardogótico al barroco. Otra entrada a la ciudad es el Arco de Santa María, que es B.I.C. desde 1943. Se trata del arco por el que se entraba en la ciudad a través de sus murallas. Su construcción se inicia en 1536 y la obra de los arquitectos Juan de Colonia y Francisco de Vallejo concluye en el año 1553. Las esculturas de esta especie de retablo civil por el que se accede a la ciudad son obra de Ochoa de Arteaga que esculpe las imágenes del conde Diego Porcelos, fundador de la ciudad de Burgos, de los Jueces de Castilla Nuño Rasura y Laín Calvo, el emperador Carlos V, el conde Fernán González y el Cid Campeador. Las únicas figuras religiosas de esta puerta son la imagen del Ángel Custodio de la ciudad, que lleva en sus

LA IGLESIA DE SAN LESMES, UBICADA

FUERA DE LA MURALLA PRIMITIVA

QUE RODEABA LA CIUDAD, ACOGE LOS

RESTOS MORTALES DEL PATRONO DE BURGOS

El Arco de Santa María

era una de las entradas a

la ciudad a través de sus

murallas; su reconstrucción

data del siglo XVI.

Page 68: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

66

manos una maqueta de la misma, y la imagen de Santa María con el Niño Jesús. La Cartuja de Santa María de Miraflores es B.I.C. desde 1923. Se localiza en las afueras de la ciudad de Burgos en lo que fuera un antiguo Coto Real de Caza que gozó de la predilección de varios de los monarcas que en el medievo visitaron la ciudad. Este coto real poseía un pequeño palacete de caza que en el año 1441 se dona a una comunidad masculina de frailes cartujos para que allí establezcan un monasterio de la Orden. Todo el convento responde a los postulados constructivos imperantes en el siglo XV, aunque actualmente sólo se pueden visitar la iglesia monacal y sus capillas, quedando inaccesible a la visita la clausura donde se ubican el claustro mayor, el refectorio, el capítulo y las celdas de los monjes, todo ello como ha quedado dicho es obra del siglo XV. La iglesia sigue el habitual modelo de templo cartujo de una única nave. Tanto en las ménsulas como en las claves de las bóvedas que cubren el templo se repiten hasta la

saciedad las armas del rey Juan II. Todo el templo está concebido como panteón real. Bajo el espectacular retablo mayor, obra de Gil de Siloé, se sitúa el sepulcro doble en forma de estrella donde reposan los restos del rey Juan II y su mujer. Este espectacular sepulcro es también obra de Gil de Siloé, como también lo es el situado en un arcosolio lateral y en donde reposan los restos del Infante Don Alonso La Casa de Miranda es B.I.C. desde 1914, abriéndose al público como Museo de la Ciudad de Burgos en 1962. Este interesante museo se ubica en lo que fuera la casa del Abad de Salas, Canónigo del Cabildo de la Catedral de Burgos y Protonotario Apostólico, Don Francisco de Miranda, quién la mandó construir en el año

1545. La fecha de construcción determina que toda la casa esté decorada con motivos renacientes. De ellos destacan especialmente el patio central en torno al cual se disponen las dependencias de la casa y la fachada. La Casa del Cordón es B.I.C. desde 1968 y su castizo nombre se lo debe al gran cordón franciscano que sirve en su fachada para remarcar la portada de acceso al interior. La

LA CASA DEL CORDÓNDEBE SU CASTIZO NOMBRE AL GRAN CORDÓN FRANCISCANO QUE SIRVE EN SU FACHADA PARA REMARCAR LA PORTADA DE ACCESO AL INTERIOR.

La Cartuja de Santa

María de Miraflores es Bien

de Interés Cultural desde

1923.

Page 69: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

67

construcción de esta casa se viene atribuyendo a Simón de Colonia, quién la realizó en los últimos años del siglo XV, para el Condestable de Castilla, Don Pedro Fernández Velasco, y su mujer. En 1840 pasó a ser sede de la Capitanía General, implicando este uso algunas reformas en el edificio. En 1906, su dueño restauró el inmueble, acometiendo las obras el arquitecto Vicente Lampérez, quién añadió elementos decorativos de tipo historicista. El Hospital de la Concepción es B.I.C. desde 1946. Su fundación tuvo lugar a mediados del siglo XVI por parte del mercader Diego de Bernuy. Las primeras edificaciones de este

nosocomio se realizaron entre los años 1545 y 1565, apuntándose la posibilidad de que fuera el maestro Juan de Vallejo el encargado de dirigir las obras. La Santa Iglesia Catedral de Santa María es B.I.C. desde 1885. Los orígenes del obispado de Burgos se remontan al año 1075, momento en el que el rey Alfonso VI traslada desde Gamonal un obispado que se remontaba a época visigoda y que con anterioridad había estado en Oca. Inicialmente se construyó en el siglo XI una catedral románica que con el paso del tiempo se quedaría pequeña para la ya, por entonces, populosa ciudad de Burgos. Ello motiva que en el siglo XIII, en concreto el 20 de Julio del año 1221, el Obispo Mauricio y el rey Fernando III colocasen la primera piedra del nuevo templo gótico. El templo posee planta de cruz latina, con tres naves de las cuales las laterales al llegar a la cabecera pasan a ser girola a la que se abren

d i f e r e n t e s capillas. El claustro, obra de finales del siglo XIII, tiene la par ticularidad de contar con dos plantas a fin de adaptarse al desnivel de la zona donde se asienta la catedral. Conserva en uno de sus lados varias capillas, que hoy configuran

EN EL INTERIOR DE LA CATEDRAL DE BURGOS AGUARDAN AL VIAJERO

MULTITUD DE JOYAS REPARTIDAS ENTRE SUS

CAPILLAS, EL CORO Y EL ALTAR MAYOR

La Catedral posee planta

de cruz latina, con tres

naves de las cuales las laterales

al llegar a la cabecera pasan

a ser girola a la que se abren

diferentes capillas.

Page 70: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

68

un interesante Museo de Arte Sacro. La cabecera del templo se reformó con el añadido de la gran capilla del Condestable, obra de los siglos XV y XVI. Al exterior del templo destacan sus impresionantes fachadas. A los pies se abre la Puerta Real o de Santa María, inicialmente de estilo gótico, pero totalmente rehecha por Juan de Pobes en 1663. Intervención que se volverá a repetir, aunque sólo en parte, en el siglo XVIII al estar afectada por el mal de la piedra. Sobre esta portada se sitúa un amplio rosetón y la galería de Reyes de Castilla. Este conjunto aparece enmarcado por las dos torres del siglo XIII cubiertas con sus puntas de flecha del siglo XV. La Puerta del Sarmental se sitúa en el lado meridional del crucero. Cuenta con un tímpano ocupado por un bello Tetramorfos y unos monjes copistas de la Palabra de Dios. Se completa esta portada abocinada con los ancianos, ángeles, santos, etc. que configuran una obra que se fecha hacia los años 1230-1240. La Puerta de la Coronería se ubica en el lado septentrional del crucero y recibe su nombre de la calle que discurre frente a ella. Ubicada en la parte alta de la ciudad, se salva el enorme desnivel con el interior del templo con la construcción de la famosa Escalera Dorada, realizada por Diego de Siloé entre los años 1519 y 1523. Por su parte, La Puerta de la Pellejería está dedicada a los “santos juanes” el Bautista y el Evangelista. La obra es realizada por Francisco de Colonia en 1516 dentro de los postulados del plateresco. Esta catedral de Burgos es uno de los más impresionantes ejemplos del gótico en España y junto a la Catedral de León, que siguiendo el recorrido jacobeo veremos al llegar a esa ciudad, son las dos joyas medievales que ningún peregrino o

turista debe perderse ver con detenimiento. A 50 metros de la Catedral de Santa María, en el número 28 de la calle más jacobea de Burgos, la de Fernán González, se localiza la Casa de los Cubos y Casa de los Lerma, que ha sido rehabilitada por el Ayuntamiento capitalino como albergue de peregrinos. Pese a que las obran han transformado el interior en un moderno y cómodo albergue para cerca de un centenar de peregrinos los trabajos de recuperación del inmueble han incorporarado la portada existente y protegido la fachada del antiguo edificio.

VISTA DE LA CIUDAD DE BURGOS - TOMADA DESDE EL CASTILLO - CON LA CATEDRAL Y EL BARRIO GÓTICO EN PRIMER PLANO

La Iglesia de San Esteban

es B.I.C. desde 1931.

Ubicada en las cercanías

del castillo de la ciudad

ha pasado a ser un museo

dedicado al retablo.

Page 71: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

69

La Iglesia de San Esteban es B.I.C. desde 1931. Ubicada en las cercanías del castillo de la ciudad ha pasado a ser un museo dedicado al retablo. La construcción de este templo dedicado al protomártir San Esteban se inició a finales del siglo XIII, inicios del XIV. Junto al templo hay un claustro de trazado irregular, quizás por adaptarse al desnivel del terreno en el que se asienta. La torre de la iglesia, igualmente dañada en varias guerras, es una obra construida en 1420. La Iglesia de San Gil es B.I.C. desde 1931, la obra conservada es una construcción de los siglos XIII y XIV, con una importante reforma del siglo XV. Sobre el arco de entrada se localiza un rosetón con estrella de ocho puntas de trazos curvos. La Iglesia de San Nicolás se alza junto a la Santa Iglesia Catedral y está declarada como Bien de Interés Cultural desde el año 1931. Queda constancia documental de la existencia de esta parroquia desde 1163, aunque la actual construcción es una obra del siglo XV. Una escultura de San Nicolás, obra de Francisco de Colonia, preside el retablo todo él elaborado en piedra salvo su remate superior. El resto del conjunto se atribuye a Simón de Colonia. Son de

gran interés las pinturas hispanoflamencas sobre tabla existentes en los retablos laterales. Muchos son los edificios civiles de interés que existen en Burgos destacamos aquí el Palacio del Paseo de la Isla o Palacio de Munguiro, B.I.C. desde 1943. Está ubicado en el Paseo de la Isla, una de las zonas residenciales que surgen en la ciudad a finales del siglo XIX. Construido según los planos dados en 1883 por el arquitecto Daniel Zavara, fue residencia del General Franco en los primeros años de la Guerra Civil y sede de la presidencia en los primeros años de la constitución de la Autonomía de Castilla y León. Actualmente es sede de la Fundación del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. El Palacio de Angulo, sito en el número 23 de la Calle Calera, es B.I.C. desde el año 1983. Su construcción se realiza a partir de 1547 y el arquitecto Juan Vallejo es el encargado de ejecutar esta casa palacio para Don Lope Hurtado de Mendoza, embajador, Caballero de la Orden de

LA IGLESIA DE SAN GILES UNA

CONSTRUCCIÓN DE LOS SIGLOS XIII Y XIV,

CON UNA IMPORTANTE REFORMA DEL SIGLO XV.

FUÉ DECLARADA BIEN DE INTERÉS CULTURAL

EN 1931.

La iglesia de San Nicolás

de Bari - que se alza junto

a la catedral, en el barrio

gótico - fue declarada Bien

de Interés Cultural en el

año 1931.

Page 72: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

70

Santiago y regidor burgalés. La Puerta de San Esteban, B.I.C. desde 1931, recibe su nombre de su ubicación próxima a la iglesia parroquial homónima. De estilo mudéjar se relaciona con las obras promovidas por el rey Alfonso X para amurallar la ciudad. Los restos de lo que otrora fuera el Real Monasterio de San Agustín fueron declarados B.I.C. en 1982. Sobre lo que fuera el antiguo templo de San Andrés se funda en 34l año 1287 el Monasterio de San Agustín que gozará de una rica y activa vida monacal así como de amplias riquezas materiales y artísticas. Durante siglos la mayor “reliquia” de este monasterio fue el famoso Santo Cristo de Burgos, que según la tradición fue encontrado en el mar por un comerciante burgalés quien lo dona a los agustinos para gozar desde el primer momento de gran devoción popular. La imagen del Santo Cristo de Burgos, aún hoy venerada en la ciudad, se encuentra actualmente en una capilla de la Catedral.

El Cristo de la Catedral es a buen seguro la imagen más venerada en la ciudad castellana por peregrinos y burgaleses.

Representa a un Cristo crucificado y está hecha de tal manera que todo en ella parece supeditado a la más perfecta imitación de la piel, la carne y la sangre. Su realismo es tal que se ha llegado a decir que laten sus venas, crecen sus cabellos y sus uñas, e incluso que es capaz de llorar en determinadas circunstancias. Se cuenta que Gonzalo de Córdoba, el Gran Capitán, de visita en la ciudad acercó temerosamente su mano para acariciar su piel y que la retiró de inmediato diciendo que no quería tentar a Dios. Igualmente, Isabel la Católica, que se había empeñado en

llevarse un clavo de aquella cruz, se desplomó desmayada al ver cómo el brazo del Cristo caía sobre su costado como si de un brazo real se tratara. Naturalmente, desistió de su capricho y dejó el clavo donde correspondía.Los burgaleses sostienen que fue confeccionado con piel de búfalo y que, labrado por Nicodemo en persona, procede del Líbano, con lo que se da la circunstancia de que el Cristo en cuestión llegó de su propia tierra e hizo por mar el mismo recorrido que se afirma realizó la barca portadora de los restos del Apóstol Santiago.Aunque sus milagros son incontables será de forma tardía cuando empiece a gozar de la devoción de los peregrinos y objeto de visita y fervor de todos. Según la tradición al entrar en la ciudad la imagen portada por el rico comerciante burgalés que la localizó en mitad del mar las campanas de la Catedral y del resto de los templos de la diócesis comenzaron a tañer solas.

LA PUERTA DE SAN ESTEBAN, B.I.C. DESDE 1931, RECIBE SU NOMBRE DE SU UBICACIÓN PRÓXIMA A LA IGLESIA PARROQUIAL HOMÓNIMA

Con acento devoto

El Cristo de

la Catedral es a buen

seguro la imagen más

venerada en la ciudad

castellana por peregrinos

y burgaleses.

Page 73: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

71

Construido en el Paseo del Espolón entre los años 1843 a 1853, según los planos del arquitecto Francisco Angotia, se erige el Teatro Principal que fue declarado B.I.C. en 1985. Su fachada exterior sigue las líneas academicistas imperantes a mediados del siglo XIX y su planta es rectangular. Cruzando el puente de San Pablo se encuentra el Museo de la Evolución Humana de Burgos MEH, obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg, que tiene como misión, dar a conocer los hallazgos más importantes descubiertos en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y animar a los visitantes a desplazarse hasta ellos para descubrir personalmente los secretos que atesoran. La narración museística se presenta de un modo dinámico y atractivo sin perder el rigor científico, de modo que en el museo se mezclan elementos de ciencia, intriga, documental, hitos del conocimiento, etc.

Se distribuye a lo largo de cuatro plantas, en las que el visitante podrá descubrir los más de 200 fósiles originales encontrados en los yacimientos hasta la fecha, la popa del buque con el que Darwin, el padre de la Evolución, circunnavegó la tierra, la galería de la Evolución Humana, que muestra 10 homínidos fielmente reproducidos, la Sala del Cerebro Gigante, obra del artista Daniel Canogar, que ayudará a entender la estructura y funcionamiento de este órgano, los primeros logros de la Humanidad: la producción de herramientas, el dominio del fuego y la aparición del simbolismo, el arte y la música. Antes de finalizar la visita se dan a conocer las claves para entender la evolución humana. A la salida de la localidad muy cerca del paraje conocido como El Parral, se encuentra el Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, B.I.C. desde 1931. Fue fundado por Alfonso VIII y su esposa Leonor de Aquitania en 1187. Precisamente este soberano elegirá la construcción como panteón y de hecho todavía hoy encontramos en el lugar el sepulcro de este monarca y su mujer junto con otros miembros de la Familia Real. Bajo la Orden del Cister este monasterio de clausura femenina gozará de amplios poderes religiosos y materiales.

Teatro Principal, construido en el paseo

del espolón entre los años 1843 y 1853, según los planos del arquitecto

Francisco Angoitia

Museo de la Evolución

Humana MEH, obra del

arquitecto Juan Navarro

Baldeweg.

Page 74: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

72

Page 75: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

73

Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas

Page 76: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

74

El conjunto de edificios que conforman el monasterio se inició en los años finales del siglo XII, aunque lógicamente no se finalizó hasta el siglo XIII época a la que pertenecen la mayor parte de las dependencias. La iglesia conventual es obra del siglo XIII, respondiendo a los postulados protogóticos de tipo cisterciense, aunque las proporciones y el concepto del espacio es ya plenamente gótico. Posee tres naves y crucero. El llamado “Claustro de San Fernando”, construido entre 1240 a 1260, es una obra gótica, con crujías cubiertas por bóvedas de medio cañón apuntado adornado con finos motivos de yesería morisca. Se acentúa la ornamentación en los tramos angulares, con detalles gótico-mudéjares realizados en el siglo XV. Si antes de cruzar el Arlanzón por el mencionado puente los peregrinos se encontraban el hospital de San Lázaro, al otro lado se topaban con el Hospital del Rey, declarado B.I.C. desde 1931. Tras la derrota de Alarcos en 1195, el rey Alfonso VIII fundó en el Camino de Santiago, al oeste de Burgos, este hospital para atender a los peregrinos, enfermos y pobres. A este complejo e interesante conjunto de edificios se accede por la Puerta de Romeros, obra de 1526, y donde se localizan los escudos de Carlos V. La iglesia del Hospital del Rey posee una sola nave. La portada de acceso a este templo es protogótica, del siglo XIII, y se cierra con unas buenas puertas talladas con relieves que se atribuyen al escultor Juan de Balmaseda y que son consideradas como obra cumbre del Renacimiento español. En ellas se muestran imágenes de peregrinos hacia Compostela: una madre va amamantando a su hijo a la vez que camina. Están representados todos los tipos de peregrinos: calzados, descalzos, con buenas ropas, con harapos... La figura de Santiago con hábito de peregrino es singular.

En este hospital, considerado el mejor de la historia en todo el trazado jacobeo, por orden real se alimentaba a cada peregrino diariamente con medio kilogramo de pan, un litro de vino, potaje y trescientos gramos de carne. Incluso se les facilitaba calzado. Hubo años en que se repartieron hasta 70.000 raciones. Un pequeño tramo de carretera paralelo a los edificios docentes aleja al peregrino de la urbe cidiana. Justo en el cruce del Mercado de Granados, sale a la derecha un camino por el que entre un cementado cauce y frondosos chopos la senda nos conducirá hasta Villalbilla de Burgos que por su privilegiada situación en la feraz vega del río sería una de las aldeas que surgieron casi inmediatamente después de la fundación de Burgos en el año 884. De hecho, en el año 940 el municipio ya aparece citado con el nombre de Villa Albella. En uno de los extremos del pueblo se alza la iglesia parroquial

EN UNO DE LOS EXTREMOS DE VILLALBILLA SE ALZA LA IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN, REFORMADA EN EL SIGLO XV

El Hospital del Rey fué

declarado Bien de Interés

Cultural en 1931.

Page 77: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

75

de la Asunción reformada en el siglo XV y en la que destaca una espadaña de transición entre el románico y el gótico. Muy cerca de esta localidad, los documentos confirman que se levantó el hospital de peregrinos de Juan Mathé.TARDAJOS El Camino de Santiago penetraba en el término municipal de Tardajos por el antiguo puente de La Tabla hoy conocido como Puente del Arzobispo, reconstruido en el siglo XVII. Este puente fue protagonista de la leyenda que relata la grave caída de su caballo del rey Alfonso VI cuando perseguía a las huestes enemigas. Las primeras referencias históricas de la localidad se remontan a época celtibérica. El municipio, que

recibe a los peregrinos con un elegante aunque sencillo Crucero del siglo XVII, aparece citado con el nombre de Otero de Aggos en 1041. La villa tenía dos barrios: al este, el del Rey, y al oeste el de Santa María. Justo en el centro de este segundo barrio se construyó la actual iglesia de Santa María de la Asunción que posee una interesante cabecera gótica construida en el siglo XIII. El templo se reformó ampliamente en el siglo XVI, en ese momento se convirtió en una “iglesia salón” o “hallenkirche.

RABÉ DE LAS CALZADAS La documentación de Cardeña menciona el lugar de Rabé de las Calzadas en el año 949 haciendo referencia a su situación en torno a las vegas de los ríos Arlanzón y Urbel. Presenta el municipio un aspecto que nos retrotrae al medievo. Su iglesia de Santa Marina ha sido ampliamente intervenida y reconstruida, aunque aún se ven restos de la primitiva fábrica gótica del edificio, como su portada del siglo XIII. De las

tres ermitas que se citan en las visitas episcopales del siglo XVIII sólo se conserva la de Nuestra Señora de Monasterio, mientras que de la de San Baudelio y de la de San Roque no quedan huellas materiales. El tramo primitivo desde Tardajos a Rabé constituía entonces una zona de difícil tránsito para los peregrinos debido a las dificultades que suponía cruzar el pantanoso valle del Urbel lo que motivó que se hiciera famoso el dicho: “de Rabé a Tardajos, no te faltarán

trabajosde Tardajos a Rabé, ¡libera nos,

Domine!”.

SENCILLO CRUCERO DEL SIGLO XVII SITUADO A LA ENTRADA DE

TARDAJOS

Ermita de Nuestra

Señora del Monasterio,

que guarda en su interir

una imagen de la Virgen

encontrada en el pago

conocido como monasterio.

Page 78: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

76

HORNILLOS DEL CAMINO Superadas las localidades de Tardajos y Rabé de las Calzadas la ruta jacobea, discurre a través de explotaciones agrícolas hasta Hornillos del Camino, municipio que constituye uno de los más singulares ejemplos de pueblo-camino y que aparece documentado en enero de 1156 en un diploma por el que el emperador Alfonso VII donaba la villa realenga de Fornellos al monasterio de San Dionisio de París. La influencia jacobea en Hornillos del Camino se manifiesta tanto en el trazado longitudinal de la villa como por su desarrollo comercial durante los siglos XI al XIII. De su caserío destaca la iglesia de San Román, templo de estilo gótico de planta de salón configurando lo que se llama una “hallenkirche”, se construyó en el siglo XVI. De las tres ermitas que las fuentes indican que existieron en la localidad, sólo se conoce en la actualidad la de Santa María. Esta ermita, de estilo gótico, es lo que queda de la antigua iglesia del priorato de Nuestra Señora de

Rocamador. Esta iglesia de Santa María vio como en el año 1360 le era otorgado el privilegio de que concediera 40 días de indulgencia a los peregrinos que estuviesen en ella en fechas determinadas.

El camino entre Hornillos y Hontanas es completamente llano. A la mitad del recorrido por este trazado de típico páramo encontramos un arroyo que cruza la planicie y junto a él se encontraba el monasterio de San Baudilio. Hoy Arroyo San Bol es un extraño oasis en medio de la nada. El despoblado de San Bol, sito en las proximidades del arroyo del mismo nombre aunque también es conocido como de las Penillas

o Penilla, aparece recogido en el Becerro de las Behetrías con el nombre de Sant Bonal de la orden de Sant Antón de Castro Xeriz. Vinculado, por tanto, a la orden de los antonianos de Castrojeriz bajo jurisdicción señorial cada solar de San Bol pagaba en concepto de infurción una fanega de pan mediano.

HONTANAS La abundancia de manantiales y regatos en esta zona dará origen al nombre de Hontanas. El municipio aparece de forma tardía recogido en los documentos. Así en el año

EL TRAZADO JACOBEO LLEVARÁ A LOS PEREGRINOS A CRUZAR EL PUENTE MEDIEVAL SOBRE EL RÍO HORMAZUELA Y EL CAUCE MOLINAR A SU PASO POR HORNILLOS

La iglesia de

San Román - en la villa

de Hornillos del Camino -

es un templo de estilo

gótico de planta de salón,

que se construyó en el

siglo XVI.

Page 79: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

77

1203 esta villa de realengo es donada por el rey Alfonso VIII al franco Arlotho de Marzán. Sus estrechas calles conducen a los peregrinos hasta una fuente rodeada de un original cerco de piedra. Al lado aparece la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Concepción aunque en otros tiempos era conocida como de Santa María. El edificio es una obra de estilo neoclásico y rematado con una alta torre de la misma época. En su interior se conserva un buen ejemplar de retablo barroco obra de Fernando de la Peña.

En las construcciones de este asentamiento predomina una arquitectura popular en la que se mezclan las influencias entre las cerradas casas del páramo, levantadas en piedra caliza,

y la típica casa de la vega en la que sobresale el entramado de madera relleno de adobes. El municipio dispuso para el hospedaje de peregrinos y de otros pobres el Hospital de San Juan. El edifico, conocido como Mesón de los Franceses, se encuentra hoy magníficamente rehabilitado y remodelado como albergue de

peregrinos, conservando en su interior un arco apuntado que formaba parte de la portada del antiguo hospital.

Dos kilómetros antes de entrar en Castrojeriz, el peregrino pasa por las impresionantes ruinas del famoso Convento de San Antón, a orillas del arroyo Garbanzuelo. Las ruinas hoy conservadas c o r r e s p o n d e n fundamentalmente a una construcción de los siglos XIII y XIV. Todavía quedan

ventanales en las ruinas del edificio, divididos en secciones por los tres tramos de la “tau”, cruz en forma similar a la de la Orden del Temple y que se puede ver en el rosetón y otras partes de este monasterio. De las dependencias góticas (s. XIV) queda en pie el doble arco ojival por el que todavía hoy pasan los peregrinos y que unen alberguería e iglesia. A la izquierda, se levanta la portada ojival de la iglesia, abocinada, con seis arquivoltas llenas de estatuas desgastadas. Frente a ella, en un muro, se conserva todavía el hueco de la alacena, en la que los monjes dejaban las vituallas para los peregrinos que llegaban tarde o de noche y no podían ser atendidos en sus necesidades alimenticias por estar el monasterio cerrado.

LA IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN

ES UNA OBRA DE ESTILO NEOCLÁSICO

Y REMATADA CON UNA ALTA TORRE DE LA

MISMA ÉPOCA.

Hontanas dispuso

para el hospedaje de

peregrinos y enfermos

del hospital de San Juan,

hoy albergue.

Page 80: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

78

El edificio conventual de San Antón pertenecía a la Orden de los Antonianos. Esta congregación fue fundada hacia

1095 por Gastón de Valloire, un noble francés natural del Delfinado, y por su hijo Girondo, en agradecimiento por la cura milagrosa de este último por intercesión directa del anacoreta San Antonio Abad a quien se encomendara para que le librase del mal de los ardientes, “ignis sacer” o fuego de San Antón. Esta especie de peste del Fuego de San Antón hizo su aparición en el siglo X para extenderse rápidamente por toda Europa durante el siglo XI. La enfermedad era producida, según se conoce hoy, por un hongo llamado cornezuelo del centeno cuya ingestión, al consumir el pan elaborado con este cereal, causaba un terrible ergotismo gangrenoso acompañado muy a menudo de convulsiones. Se hizo muy común entre quienes padecían la enfermedad iniciar la peregrinación con la esperanza de verse aliviados del mal y de ahí que se tuviese como una manifestación milagrosa la mejoría de los peregrinos jacobeos que tras recorrer estas tierras sanaban, no tanto por la mediación del santo sino por el cambio de

alimentación al sustituir el consumo de pan de centeno por el de trigo y cebada tan populares en esta zona de Castilla. La nueva orden religiosa, que en sus orígenes estuvo compuesta por el núcleo de nueve caballeros que acompañaron en su viaje a Bizancio al noble francés, adoptó la regla de San Agustín y se extendió rápidamente por Europa. Francia, Italia, España, en donde contó en el itinerario jacobeo con tres conventos hospitales junto con el de la ciudad de Cuenca y otros en distintos lugares de la Corona de Aragón, y Alemania fueron los países de mayor asentamiento. En el año 1146 el monarca Alfonso VII de Castilla funda para recibir peregrinos el convento y hospital de San Antón confiando su gestión a los Antonianos. La comunidad estaba autorizada a recoger limosnas por todos los pueblos de la diócesis burgalesa para el sostenimiento del sanatorio. Sus frailes eran conocidos por la “T” o “tau” de color rojo que llevaban sobre el hábito, signo que solían imponer a los peregrinos para invocar la intercesión de San Antonio contra la enfermedad. En el siglo XVIII el convento se hallaba en todo su esplendor y cultivaba sus heredades con doce labranzas y criados propios que vivían junto a la comunidad. Pero será en el año 1787 cuando el rey Carlos III obtenga una bula pontificia por la que se suprimía la orden antoniana en España y, con ello, su pérdida total de poder y propiedades.

Con acento hospitalario

Dos kilómetros

antes de entrar en

Castrojeriz, el peregrino

pasa por las

impresionantes ruinas del

convento de San Antón.

Page 81: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

79

CASTROJERIZ Desde estas célebres ruinas el camino primitivo conducía tras dos kilómetros de polvoriento trazado hasta Castrojeriz. Esta localidad es, sin duda, una de las villas camineras más importante después de la capital en todo el itinerario jacobita burgalés. La historia del Castrojeriz medieval está íntimamente ligada a la Ruta como lo demuestra su trazado urbano, totalmente longitudinal y desarrollado a lo largo de una calle principal, la Calle Real que marca el itinerario del Camino. La población se ubica a los pies, en la vertiente meridional, de un alto y visible cerro levantado sobre la vega unos 120 metros, y desde el cual se puede observar gran parte del territorio que circunda a este enclave poblacional. En época romana hasta un total de cinco ramales de calzadas salían de Castrojeriz: una en dirección a Segisamo (Sasamón), otra hacia Amaia (Amaya), la tercera a Dessobriga (Melgar de Fernamental), una cuarta a Rauda (Roda) y la quinta en dirección a Clunia. La población se anuncia a distancia por su Castillo, edificado en el año 855 sobre una loma que domina la meseta. La fortaleza es el monumento más antiguo de la villa y ya en el siglo XVI se tienen noticias de su uso como prisión de algunos

comuneros. El camino se adentra en Castrojeriz por el barrio extramuros donde se ubica la Iglesia Colegiata de Santa María del Manzano, B.I.C. desde 1990. Aunque hay referencias de su existencia desde la época de los Condes Fernán González y García Fernández, el templo que hoy se conserva se comenzó a construir en 1214, bajo el patrocinio de Doña Berenguela, madre del rey Fernando III el Santo. Su estilo se enmarca en los planteamientos iniciales del gótico incipiente o protogótico, momento al cual corresponde la obra de las tres naves del templo y su fachada de los pies. Entre los siglos XV y XVIII se acometieron importantes reformas. A ese momento corresponde la ampliación de la colegiata con una gran capilla barroca independiente dedicada a la imagen mariana titular del templo, Nuestra Señora del Manzano. Es ésta una imagen de piedra policromada del siglo XIII, escultura a la que el rey Alfonso X el Sabio dedicara cuatro de sus Cantigas. En el interior del templo también destaca el sepulcro donde reposan los restos

EL CONVENTO DE SANTA CLARA EN CASTROJERIZ

SE FUNDÓ EN 1325 Y DESDE ENTONCES

LLEVAN VIVIENDO RELIGIOSAS EN EL LUGAR

La iglesia de

Santo Domingo es un

templo de estilo gótico,

aunque presenta reformas

de épocas posteriores.

Page 82: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

80

de la reina de Aragón, Doña Leonor de Castilla, situado en el baptisterio. Ya dentro de la villa podemos ver la Iglesia de San Juan, B.I.C. desde 1990. El templo se erige a inicios del siglo XIII dentro del primer gótico, aunque no será hasta el XV cuando se construya su claustro. En los primeros años del siglo XVI el edificio sufre importantes reformas. Al exterior llama la atención su sobria torre, con un primer cuerpo aún románico y un segundo circunscrito plenamente en el estilo gótico y remarcado por cuatro potentes pináculos angulares. Entre esta torre y el claustro se sitúa la portada de acceso y sobre esta sencilla puerta, llamativamente inacabada, se dispone un bello óculo con estrella de cinco puntas, único elemento decorativo significativo de esta fachada. El claustro situado al lado opuesto de la torre consta sólo de tres crujías, obra del siglo XV, sustentadas por arcos apuntados sobre doble columnilla. Respecto de la Iglesia de Santo Domingo conviene recordar que, aunque se trata de un templo de estilo gótico, presenta reformas de épocas posteriores. Un ejemplo de lo dicho son las bóvedas que cubren el edificio y que fueron ejecutadas en el siglo XVIII siguiendo patrones góticos. La portada de acceso al interior es renacentista, obra de la segunda mitad del siglo XVI. El presbiterio, que forma un tramo añadido, aparece adornado con un retablo del siglo XVII, de estilo rococó. Ubicado en el templo se encuentra un museo que, junto a otras obras de arte religioso desde el siglo XIII, expone unos riquísimos tapices realizados en Brujas hacia el año1654, piezas de orfebrería, marfiles, pinturas, esculturas, etc. A su paso por Castrojeriz los peregrinos podían buscar auxilio espiritual y material en los dos conventos con los que la villa contaba desde los primeros decenios del siglo XIV. Ambos pertenecían a la Orden Franciscana, el masculino

de San Francisco y el femenino de Santa Clara. El Convento San Francisco fue fundado por Don Fernando de Haro, de la familia de los señores de Vizcaya, en el año 1315 en el solar en donde hoy se alza el monasterio de clarisas. Con la desamortización se vendió el inmueble y su iglesia se convirtió en el cementerio municipal de Castrojeriz, cumpliendo esta función hasta 1889. Los restos de su iglesia son una sobria pero elegante sucesión de arcos apuntados probablemente obra del siglo XIV. Por lo que respecta al Convento de Santa Clara la fundación se autoriza en el año 1325. Desde entonces llevan viviendo las religiosas en el lugar. El monasterio fue

SANTA MARÍA DEL MANZANO COMENZÓ A CONSTRUIRSE EN 1214, BAJO EL PATROCINIO DE DOÑA BERENGUELA, MADRE DEL REY FERNANDO III EL SANTO.

La iglesia colegiata

de Santa María

del Manzano fué

declarada Bien de

Interés Cultural en

el año 1990.

Page 83: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

81

especialmente favorecido por Alfonso XI y por Garcilaso de la Vega, quien donará a las monjas el portazgo de Castrojeriz que él había recibido del monarca. El monasterio se corresponde con la primitiva edificación del siglo XIV a lo que hay que sumar una amplia reforma del siglo XVIII. A época medieval responde su iglesia de la que destaca su gran cabecera poligonal. Del antiguo Palacio de los Condes de Castro aún se mantienen en pie sus cuatro torreones y algunos de los lienzos de sus muros. La ruina le sobrevino a este palacio durante la Guerra de la Independencia, momento en el que es incendiado por el guerrillero Padilla para

inutilizarlo militarmente, con lo que la piedra será reaprovechada para otras construcciones. Sin duda uno de los períodos de mayor esplendor, tanto para Castrojeriz como para el resto de Castilla, fue el siglo XVI. Las actividades mercantiles relacionadas con la venta de lana con Flandes, Francia e Italia, principalmente, favorecieron la prosperidad de multitud de familias de esta villa jacobea. Sin embargo, el devenir histórico de Castrojeriz en los siglos posteriores estará marcado por el progresivo declive, tanto demográfico como urbanístico, con el cierre y abandono durante los siglos XVIII y XIX de muchos de sus edificios religiosos y hospitalarios. Desde lo alto de Castrojeriz y hasta llegar a la provincia de Palencia, el peregrino debe afrontar la última de las dificultades de este tramo jacobeo burgalés. El esforzado peregrino debe salvar el pronunciado ascenso de la cuesta de Mostelares, conocida así por ser lugar abundante de mostelas o haces de arbustos utilizados para el fuego de uso doméstico. Una vez coronada la cuesta el camino entra en el término de Castrillo-Matajudíos, que todavía en el siglo XIX era un barrio de Castrojeriz, y por tanto carente de término municipal, para avanzar por un alto y reseco páramo en dirección a Itero del Castillo. Nada más entrar en el término de Itero del Castillo, a orillas del arroyo San Guate, se encuentra el pago del mismo nombre en donde se localizan aún vestigios de la existencia de un poblado que tuvo como titular de su iglesia a San Cucufate. Más adelante el peregrino se topa con una fuente, conocida con el expresivo nombre de Fuente del Piojo, en memoria de la operación de liberación de parásitos, que en ella realizaban los transeúntes con relativa frecuencia. Desde la Fuente del Piojo el trazado jacobeo se encamina en línea recta hasta el puente sobre el río Pisuerga, y poco antes de llegar al

LA IGLESIA DE SAN JUAN SE ERIGE A

INICIOS DEL SIGLO XIII, DENTRO DEL PRIMER

GÓTICO, AUNQUE NO SERÁ HASTA

EL XV CUANDO SE CONSTRUYA SU

CLAUSTRO.

Page 84: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

82

Queso de Burgos.

puente de la Mula o Puente Fitero, el Camino de Santiago pasa junto a la ermita de San Nicolás, antes en ruinas y hoy felizmente restaurada como albergue de peregrinos. Es toda una experiencia de peregrinación pernoctar en este pequeño edificio románico de transición. Esta ermita es una construcción del siglo XIII hoy atendida en temporada estival de peregrinación por la Confraternitá di San Jacopo di Perugia (Italia), lo que constituye una muestra más de la europeización que experimenta en los últimos años el Camino de Santiago. Según los estudiosos no hay dato documental que permita convertir al pueblo de Puente Fitero y a su iglesia de San Nicolás en sede de la encomienda o del hospital sanjuanista. La confusión vendría dada por el hecho de recibir también la encomienda el nombre de Puente Fitero, denominación que no era sólo exclusiva del pueblo sino que en primer momento se aplicó al puente sobre el río Pisuerga que une las provincias de Burgos y Palencia y que resulta ser uno de los más bonitos y largos viaductos de la Ruta Jacobea.

Al poner punto y final a nuestro

recorrido por la provincia

burgalesa volvemos a la

gastronomía al ser éste un buen argumento

que los peregrinos de todo tiempo han

tenido siempre presente a la hora de elegir

el lugar donde hacer parada, tesis que los

turistas modernos han hecho propia.

Ya antes hemos hablado de alguna de las

excelencias de la gastronomía burgalesa

pero conviene recordar que ésta es muy

variada. Entre los primeros platos es

menester anotar la gran diversidad de

sopas que se pueden ingerir en estas tierras,

unos entrantes de cuchara realmente

reconfortantes. Así, en toda Castilla son

bien conocidas las sopas de ajo, que no por

sencillas dejan de ser realmente sabrosas

y donde la base de sus ingredientes

son: pan del día anterior, jamón, cebolla,

tomate, aceite de oliva, ajo, huevos, carne

y pimentón. En su elaboración hay que

poner buen cuidado en que el recipiente

a utilizar sea de barro. En esta zona que

hemos recorrido tiene fama especial la

sopa burgalesa hecha a base de cordero y

cangrejos.

Viandas del Camino

Dominando toda la

villa se alzan los

restos de lo que fuera

una importante

fortaleza medieval.

Page 85: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

83

En la gastronomía burgalesa es conveniente hacer mención expresa de la variedad y

fama que han adquirido sus quesos. Aunque existen ejemplos de muy diversas curaciones

y una en la mayoría de ellos una altísima calificación culinaria es el queso de oveja fresco, el

bautizado con el nombre de “queso de Burgos”, el mejor representante de los productos

lácteos de esta provincia castellana. Este queso se caracteriza por no tener corteza y ser

de color blanco con un interior compacto, gelatinoso y brillante. Su sabor es suave, con un

punto de salado, aunque se suele acompañar con algunos productos dulces como el dulce

de membrillo o la miel.

En cuanto a los postres son apreciados en estos lares algunos tan clásicos como el arroz

con leche, las natillas, la leche frita y las torrijas de vino y leche. Entre las golosinas típicamente

burgaleses hay que citar las yemas de canónigo, las rosquillas burgalesas o los dulces fritos

entre los que sobresalen las hojuelas u horejuelas.

No cabe duda de que toda buena mesa ha de ser regada con buenos caldos.

Lamentablemente en estas tierras del Camino de Santiago burgalés prácticamente han

desaparecido los viñedos por lo que deberemos echar mano de otros terrenos que aunque

próximos no están en la Ruta pero que tienen una muy bien ganada fama como son los

vinos de las cercanas denominaciones de origen Ribera del Duero o Arlanza.

Vino de la Ribera del Duero

Queso de Burgos.

Page 86: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

84

Claustro del Monasterio de San Zoilo

Page 87: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

85

Palenciaentre dos ríos

2capítulo IV

Page 88: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

86

Entre Itero de la Vega y Frómista las riberas del Pisuerga y el Canal de Castilla ofrecen constantes sorpresas y resaltan su diversidad

paisajística. Después de Frómista llegará el tradicional secano de la Tierra de Campos hasta llegar a Carrión, en donde las aguas del curso fluvial del mismo nombre ofrecen unas riberas donde los chopos son los reyes acompañados de saúcos, sacigatas, álamos y algún aliso. Después de Carrión se extiende una zona de planicie que con el nombre de La Cueza abarca una serie de pueblos en un territorio que es antesala de la provincia de

León. En cuanto al arte dos estilos bien diferentes hay que reseñar en las construcciones del Camino a su paso por Palencia: las que corresponden a las grandes obras de arte y las que catalogaremos como arquitectura popular. Entre las primeras, hay que hacer especial mención al románico, arte propio del Camino, que cuenta con excepcionales ejemplares en Frómista y Carrión de los Condes y, ya con influencia gótica, en Villalcázar de Sirga. En la arquitectura popular destacan las construcciones de tapial y adobe, principalmente en los palomares que en los más diversos diseños acompañarán al peregrino o viajero en su recorrido palentino y en parte del de la provincia leonesa. Esa cantidad de edificios

sencillos pero sumamente originales se alzan por los campos de formas diferentes. Los hay cuadrados, circulares, hexagonales… fueron durante siglos sustento del buen yantar que aún hoy se hace patente en las buenas mesas y costumbres gastronómicas con platos exquisitos en los que abunda la caza: pichones, palomas, palominos, perdices, codornices, liebres y conejos, existiendo una enorme variedad a la hora de condimentarla ya sea a base de guisos o estofados, o con

A SU PASO POR PALENCIA, EL PEREGRINO DESCUBRE TANTO LAS OBRAS DE ARTE QUE JALONAN EL CAMINO COMO BUENAS MUESTRAS DE ARQUITECTURA CIVIL POPULAR

Ivcapítulo

Palencia entredos ríos

De Puentefitero a San Nicolás del Real Camino

Aunque parezca que la provincia de Palencia es similar en el paisaje, pronto se comprende y aprecia que no es así.

Antes de llegar a

Frómista el Camino de

Santiago discurre paralelo

durante unos pocos

kilómetros al Canal de

Castilla, importante obra de

ingeniería civil del siglo XVIII

2

Page 89: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

87

la ayuda de otros productos que, aunque menos nobles, le dan un especial sabor: alubias, setas, patata, e incluso, chocolate. Comenzamos a recorrer estas tierras de Palencia después de atravesar Puentefitero, largo y bello puente de once ojos que, aunque con reformas posteriores, fue construido en los tiempos de Alfonso VI en su deseo de favorecer el tránsito de peregrinos y mejorar las comunicaciones del vasto territorio en el que reinó. En aquella época fueron estas tierras largamente disputadas por los Reyes de León y Castilla, sobre todo hasta mitad del siglo XII. Debemos referirnos a este lugar no sólo como espacio de guerra, sino también de literatura, y así nos lo recuerda el poema de Fernán González

señalando estos lindes de Castilla:“Entonces era Castiella un pequeño rincón era de castellanos Montes de Oca mojón e del otro lado Fitero el fondón Caraço tenían los moros por aquella sazón”.

ITERO DE LA VEGA Al otro lado del río, Itero del Castillo en la provincia de Burgos; a este lado, Itero de la Vega en la provincia de Palencia. Este pueblo, aunque de behetría y por tanto libre, estuvo unido a Señores que se distinguieron por su servicio a los Reyes, quienes les otorgaron propiedades y poderes sobre el lugar. Como villa libre y exenta de pagos se alza en medio de la plaza un rollo jurisdiccional (B.I.C. desde 1966), símbolo pétreo de los privilegios concedidos por el rey Enrique IV. A la entrada del pueblo, junto al camino rural que hoy utilizan los peregrinos, se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Piedad, en un fresco paraje con fuente, árboles, mesas y bancos rústicos para servir de zona de descanso a peregrinos y turistas.

LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE

LA PIEDAD ES UNA OBRA DEL SIGLO

XIII CON REFORMAS POSTERIORES

Ivcapítulo

El Camino ingresa en

tierras palentinas tras

salvar el río Pisuerga

por Puentefitero

2

Page 90: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

88

La ermita de Nuestra Señora de la Piedad, es una obra del siglo XIII, de inicios del gótico, con reformas posteriores. Posee una portada sencilla y sin ornamentación. La entrada del templo parroquial de San Pedro, es obra del siglo XIII, siendo uno de los escasos restos del edificio medieval que aquí existió. La iglesia actual es obra del siglo XVI y cuenta con tres naves separadas por pilares. En el interior destaca el retablo mayor, barroco del tercer cuarto del siglo XVII, con pinturas del estilo de Felipe Gil de Mena y varias esculturas contemporáneas. También es de destacar el lucillo sepulcral de don Antonio de Piña, obispo de Jaén, del siglo XVII, y una imagen de santa Ana, la Virgen y el Niño, del siglo XIV. Los viajeros abandonan Itero con destino a Boadilla del Camino por una carretera comarcal que cruza el Canal de Palencia. Los peregrinos lo hacen por caminos de tierra. Ambos se encontrarán de nuevo en Boadilla. Los peregrinos que recorren el camino rural que comunica en línea recta Itero y Boadilla se encontrarán, una vez que se sale del pueblo, a menos de 500 metros con las típicas construcciones de bodegas

que forman un grupo compacto de edificaciones que asemejan un barrio extramuros.

BOADILLA DEL CAMINO Esta es una pequeña población de gran tradición jacobea como lo señala su apellido. Los campos se confunden con el color de las casas y las tapias del pueblo. Son éstas, construcciones que a buen seguro causan extrañeza a los peregrinos de otros países al comprobar que las edificaciones de estos pueblos que atravesamos, y atravesaremos en muchos kilómetros hasta bien pasado León, están hechas de bloques de tierra prensada que reciben el nombre de “adobes”. La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (B.I.C. desde 1981) es una construcción iniciada en el siglo XVI, aunque concluida en el siglo siguiente. Este edificio sufrió varias reformas en torno a 1770. Destacamos la pila bautismal, románica de transición al gótico, que presenta una decoración de bandas geométricas superpuestas. En el exterior y junto a la zona del ábside, se eleva el rollo jurisdiccional gótico de los primeros años de los siglos XVI, según el estilo hispano flamenco. Este monumento (B.I.C. desde 1960) es uno de los más bellos que encontraremos en todo el Camino de Santiago. La construcción del Canal de Castilla, entre los siglos XVIII y XIX, modificó sustancialmente el itinerario al no cruzar el canal por el norte y, en cambio tomando dirección sur aguas abajo, utilizar su sirga izquierda como un nuevo camino que a partir del XVIII han utilizado y utilizan los

LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE CASTILLA MODIFICÓ SUSTANCIALMENTE EL ITINERARIO DEL CAMINO

La iglesia parroquial

de Nuestra Señora de

la Asunción, Bien de

Interés Cultural desde

1981, es una construcción

iniciada en el siglo XVI

Page 91: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

89

peregrinos para llegar a Frómista. El Canal de Castilla es una ingente obra auspiciada por los ilustrados y con la que pretendían emular los canales que para el transporte existían en el centro de Europa y diversas zonas de Francia. El proyecto, llevado a feliz término sólo parcialmente, pretendía unir mediante un canal con dos ramales las zonas cerealistas de la meseta, desde tierras de Segovia, con el mar Cantábrico a través del puerto de Santander para así buscar una salida comercial a las abundantes cosechas de trigo y cebada de

Castilla y abaratar los costos de transporte.

FRÓMISTA Esta es una importante villa que en tiempos se la reconoció como “Frómista del Camino”. La villa contó con muchos hospitales, aunque hay que pensar que no todos estuvieron funcionando a la vez y que unos suplieron a otros entonces desaparecidos. El recorrido monumental por esta villa comienza en la Ermita de la Virgen del Otero. En los restos de esta antigua iglesia, reducida hoy a la ermita, se rinde culto a la patrona de Frómista. La imagen mariana titular es la Santísima Virgen del Otero, devota talla gótica del siglo XIV. Del templo de Santa María del Castillo (B.I.C. desde 1944), hay referencias documentales desde 1206. Sin embargo, el edificio actualmente conservado corresponde al siglo XVI. Es un magnífico templo de piedra, con tres naves cubiertas por bóvedas de crucería estrellada, cerrándose la nave central con una potente cabecera poligonal. Hasta los años 80 del siglo XX, esta iglesia guardó un impresionante retablo que hoy se expone, desmembrado, en el Museo de San Pedro. El templo es en la actualidad el marco del montaje multimedia “Vestigia” puesto en marcha por la Fundación Santa María del Castillo. Este proyecto cultural permite descubrir al visitante en 35 minutos los orígenes y la historia de la localidad así como profundizar en las leyendas más reseñables del Camino de Santiago. El edificio actual de la iglesia parroquial de San Pedro, se comenzó a construir en el siglo XV, aunque su fisonomía no la lograría hasta el siglo siguiente. La iglesia de estilo gótico está realizada toda ella con piedra, cuenta con tres naves, capillas en el lado del Evangelio y un coro alto a los pies. Al exterior destaca su portada, que seguramente sea la mitad de lo inicialmente proyectado o construido.

LA IGLESIA DE SAN MARTÍN DE FRÓMISTA

POSEE TRES NAVES (EN LA IMAGEN,

LA CENTRAL) QUE ESTÁN REMATADAS

POR OTROS TANTOS ÁBSIDES SEMICIRCULARES

Rollo jurisdiccional

de Boadilla del Camino,

realizado en estilo gótico

tardío y considerado

uno de los más bellos de

Castilla y León.

Page 92: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

90

La iglesia de San Martín es sin ningún género de dudas la que ha lanzado a la fama mundial a la localidad, al ser considerada como uno de los edificios románicos más emblemáticos de todo el mundo. Su construcción se data en la segunda mitad del siglo XI, patrocinada por la reina Doña Mayor de Castilla, viuda de Sancho III de Navarra. El templo fue declarado Monumento Nacional en 1894 y restaurado entre los años 1896 y 1904, encargándose del proyecto D. Manuel Aníbal Álvarez. Tradicionalmente se emparenta la construcción de San Martín de Frómista con la Catedral de Jaca. Es más que probable que trabajasen en ambas construcciones los mismos maestros. La iglesia de San Martín es pequeña, posee tres naves que están rematadas por otros tantos ábsides semicirculares. La nave central es escasamente más alta que las laterales, lo que impide que tenga ventanas para iluminar el interior. Las tres naves se cubren con bóveda de cañón y arcos fajones. Sobre el crucero se levanta una linterna con cúpula sobre un tambor octogonal sobre trompas. Actualmente

posee tres portadas o fachadas. La occidental, a los pies del templo, está flanqueada por dos torres cilíndricas de escasa altura y función de campanario. En el exterior destaca la riqueza ornamental del conjunto por la profusión de canecillos y un total de 46 capiteles. Aunque son de diversas temáticas en la mayoría predominan los motivos vegetales mezclados con los que se centran en representaciones de tipo animal y los historiados. Decorando los aleros encontramos un total de 309 canecillos. En el interior del templo, igual que en el exterior, predomina el taqueado jaqués. Encontramos en el edificio medio centenar de grandes capiteles de temática vegetal, historiada y escenas bíblicas. El primer grupo está formado por aquellos que

cuentan con decoración vegetal y su función es meramente decorativa. Otro grupo de capiteles posee representaciones figuradas de tipo animal, algunas de las cuales se prestan a una interpretación simbólica o fabulada con moraleja. Hoy, en su desnudo interior, destaca en el altar mayor la imagen gótica de San Martín, un Crucifijo gótico y un Santiago Peregrino del siglo XVIII.

EN EL EXTERIOR DEL TEMPLO DE SAN MARTÍN DESTACA LA RIQUEZA ORNAMENTAL DEL CONJUNTO, QUE EXHIBE UNA GRAN PROFUSIÓN DE CANECILLOS Y CAPITELES

La iglesia de San Pedro

de Frómista, gótica y

realizada toda ella con piedra,

tiene tres naves, capillas en el

lado del Evangelio y un coro

alto a los pies.

Page 93: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

91

El sobrenombre de “Villa del Milagro” con el que cuenta la localidad se refiere a un famoso y sonado milagro eucarístico

acontecido en 1453. Según relata la tradición Pedro Fernández de Teresa pidió dinero prestado al judío Matutiel Salomón. Cuando el plazo del préstamo hubo vencido Pedro Fernández no lo devolvió. El judío lo denunció a las autoridades eclesiásticas y éstas excomulgaron al deudor. Con la excomunión, y ante el temor de perder su alma, Pedro decidió pagar al prestamista aunque se le olvidó confesarse por lo que la pena que sobre él recaía no le fue levantada.

Con el paso de los años Pedro enfermó. Su salud llegó a ser tan delicada que pidió confesión y comunión con el cura de San Martín, Don Fernand Pérez de la Monja. El sacerdote le llevó el Santísimo a casa, le confesó y cuando le iba a dar de comulgar, la Sagrada Forma estaba tan pegada a la patena que no la pudo separar. Sorprendido por este extraño signo, el religioso preguntó al enfermo si había olvidado confesar algún pecado o si estaba excomulgado. En ese momento, Pedro Fernández recordó que seguía excomulgado. Expió sus pecados y el sacerdote le dio la comunión con una nueva forma, al estar la primera aún pegada a la patena de forma milagrosa. Desde entonces, a esa patena se la denomina “la del Milagro” y, por extensión, a Frómista “La Villa del Milagro”.

Con acento judío

La iglesia de San Martín

de Frómista, una de las más

bellas del Camino, es arquetipo

de organización románica y

expresión del canon clásico

de la arquitectura del último

tercio del siglo XI.

Page 94: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

92

POBLACION DE CAMPOS Bien cerca de Frómista y siguiendo la ruta se alza un pequeño municipio que conforma la trama y traza típica de un pueblo castellano. Las casas de Población de Campos rodean el templo parroquial dedicado a Santa María Magdalena que se alza sobre un promontorio. Las calles siguen un trazado en pronunciada pendiente hasta el templo y desde allí se ven los tejados de color terroso que constituyen las tejas curvas de tipo “árabe” sobre edificios de adobe y ladrillo. Es ésta una típica población en Tierra de Campos como su propio nombre indica. A la entrada del pueblo nos recibe la pequeña ermita de San Miguel, que debió de surgir como lugar de culto ligado al fenómeno jacobeo. Es una pequeña edificación construida a mediados del siglo XIII y enmarcada en el denominado románico inicial con elementos protogóticos. Cuenta con un pequeño campanario por espadaña. En el centro del casco urbano encontramos otra ermita la dedicada a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Es este un reducido edificio datado en el siglo XIII y con una tipología tardo románica. En el edificio, del que tan sólo queda en pie la capilla de Nuestra Señora, se sigue recordando la presencia de los Caballeros de la Orden de Malta.

La iglesia parroquial de Santa María Magdalena se construyó en el siglo XVI, aunque hoy presenta un aspecto distinto del inicial como consecuencia de las reformas y obras barrocas efectuadas entre los años 1749 y 1753. La torre actualmente conservada fue construida en el año 1661. La villa fue bailía de la Orden de Malta, señorío de la Orden militar de San Juan, título recibido del rey Alfonso VII en el día de San Juan Bautista del año 1140. En el año 1267 formaba una encomienda de esta orden sanjuanista que fue ocupada temporalmente por el infante Don Felipe, hermano del rey Alfonso X el Sabio. A este personaje le encontraremos sepultado unos kilómetros más adelante en la Iglesia de Santa María de Villasirga. Como sucede en la mayoría de los pueblos que jalonan la Ruta Jacobea hay peregrinos que contaron y dejaron escrito de su paso por estos lugares. Guillermo Manier relata en su libro de viajes, que pasó por esta villa y no sólo se detuvieron a tomar uvas de una viña, sino que animados por el producto tomaron vino hasta ponerse ebrios, cosa normal si tenemos en cuenta que por entonces, siglo XVIII, esta tierra era generosa en caldos... A la hora de abandonar este núcleo de población podemos elegir entre dos itinerarios: uno que, por Villovieco llega hasta Villalcázar de Sirga, pasando antes por la ermita de la Virgen del Río, mientras que el otro nos lleva directamente por Revenga de Campos y Villarmentero de Campos.

LA ERMINTA DE SAN MIGUEL, SITUADA A LA ENTRADA DE POBLACIÓN DE CAMPOS, ESTÁ CONSTRUIDA EN ESTILO ROMÁNICO CON ALGUNOS ELEMENTOS GÓTICOS

Iglesia parroquial de

Santa María Magdalena

en Población de Campos,

de estilo barroco.

Page 95: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

93

VILLOVIECO Como visita obligada en este pequeño pueblo está la iglesia parroquial de Santa María templo de estilo renacentista avanzado y construido en piedra y ladrillo. Tiene un retablo mayor dorado con ménsulas y columnas hecho en el siglo XVII. En lo jacobeo es interesante descubrir dos relieves que llevan esculpidos los signos de Santiago además de la batalla de Clavijo. Una cruz se sitúa sobre la media luna, alfanje y cetro árabes, rematando todo ello la concha de los peregrinos sobre la Cruz de Pelayo, símbolo de la Reconquista. Hay algunos elementos de culto interesantes, como un terno rojo con medallones bordados en el siglo XVI con representaciones de San

Lorenzo, San Jorge, San Juan Bautista y un Santiago apóstol y peregrino que porta báculo, bordón y libro. Como recuerdo a las órdenes militares, que también tuvieron gran importancia en el camino, destaca la cajonería de finales del siglo XVI, en la que aparecen entre su decoración, las cruces o símbolos de Malta, Calatrava o Montesa. Desde Villovieco se alcanzaba la ermita de Nuestra Señora del Río en el término de Villalcázar de Sirga. Este edificio fue una de sus parroquias y, a pesar de estar alejada del caserío, en ella se mantuvo el culto gracias a la inmensa devoción hacia su titular, patrona de la localidad. El templo actual es una gran nave, con cúpula al exterior y un gran camarín que hoy hace las veces de sacristía. Anexo a este edificio está el Palacio de la Cofradía y la casa del ermitaño.

REVENGA DE CAMPOS Volvemos a Población de Campos para tomar el otro itinerario, el que discurre paralelo a la carretera y nos conduce a Revenga de Campos.

COMO DISTINTIVO JACOBEO, LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE

VILLOVIECO MUESTRA DOS RELIEVES QUE

LLEVAN ESCULPIDOS LOS SIGNOS DE

SANTIAGO

La iglesia de

San Lorenzo de Revenga

de Campos, construida en el

siglo XII y reformada en el

XVI, posee una única nave

dividida en cinco tramos.

Page 96: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

94

Allí se transita por una calle que se denomina “la francesa”, apelativo que encontramos con frecuencia en los pueblos palentinos del Camino de Santiago. Aunque la localidad no tuvo hospitales hoy podemos ver algunas de sus casas blasonadas y un sencillo monumento que recuerda que este pueblo fue la patria chica del general Bartolomé Amor, defensor de la ciudad de Palencia contra las tropas invasoras francesas en tiempos de la Guerra de la Independencia. Como elemento jacobeo una contemporánea escultura de peregrino junto a la travesía emulando el trazado que siguen los peregrinos de carne y hueso. Su iglesia de San Lorenzo, aunque ha tenido importantes renovaciones posteriores, se encuadra en el estilo barroco. Posee una única nave dividida en cinco tramos cubiertos por bóveda de cañón y cúpula sobre pechinas en el crucero. El retablo mayor es obra del siglo XVIII y posee dos relieves sobre la vida de San Lorenzo, con la imagen de éste y otros santos. En un retablo lateral, del siglo XVIII, hay una interesante imagen de la Piedad del siglo XVI. Es digna de destacar la puerta de servilleta con rejería que

hay en la sacristía.

VILLARMENTERO DE CAMPOS Este es el municipio más pequeño del camino palentino y está como confundido en el campo rectilíneo de esta Tierra de Campos. Un sencillo crucero en medio del campo recuerda, antes de llegar a este núcleo, una historia que tiene que ver con las reliquias de San Martín de Tours, santo francés por el que se profesa gran devoción en esta zona en particular, y en el Camino de Santiago en general. La iglesia parroquial de San Martín de Tours está construida en piedra y adobe. Posee en el lado sur un pórtico cubierto con un artesonado de madera del siglo XVI. De mayor calidad es el artesonado de la misma época que cubre el presbiterio de esta iglesia de una única nave.

CRUCERO SITUADO A LA ENTRADA DE VILLARMENTERO DE CAMPOS

La iglesia parroquial

de San Martín de Tours

en Villarmentero, construida

en piedra y adobe, tiene un

artesonado de madera del

siglo XVI

Page 97: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

95

Se cuenta que en la ciudad francesa de Avignon, entonces sede del Papado, estaban preparadas para su transporte en un arca

las reliquias de San Martín de Tours cuando de pronto y sin mediar circunstancia especial alguna, arca y restos desaparecieron junto con el mulo sobre el que estaban amarradas para su traslado. Las reliquias aparecieron como por arte de magia -que dadas las circunstancias consideraremos milagro- en el campo de este pequeño pueblo.

La mula, que por aquí llamamos acémila, entró en la iglesia que estaba abierta y las campanas del templo comenzaron a sonar como si alguna

mano invisible las volteara. Ante tal algarabía y no siendo hora de oficios, las gentes del pueblo acordaron llegarse hasta el lugar advirtiendo atónitos que en el interior se encontraba una mula con un gran bulto sobre el lomo recordando a un dromedario, según relataron los lugareños a la hora de dar cuenta de los hechos.

No debió estar muy conforme el animal con la iglesia elegida por lo que abandonó el templo de Villarmentero tomando otro camino que le condujo, días más tarde, hasta la de San Martín en Ribas de Campos donde depositó tan preciada carga espiritual. Desde entonces se conservan en el lugar algunas de estas reliquias, entre ellas la de San Martín de Tours, que como se ha dicho goza de gran predicamento no sólo por esta zona palentina del Camino de Santiago sino también por otros pueblos colindantes a esta milenaria ruta.

Con acento francés

Esta iglesia alberga

la leyenda de la mula que

apareció como por arte de

magia, portando las reliquias

de San Martín de Tours.

Page 98: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

96

VILLALCÁZAR DE SIRGA Es lugar repleto de arte y con una interesante historia, pese a su escasa población actual. En la historia más antigua el lugar es conocido como Vila-sirga para posteriormente recomponer su nombre y unir los tres vocablos que la identifican: Villa, por haber tenido señorío desde el siglo XIII con D. Rodrigo Xirón, personaje principal de la corte de Fernando III el Santo; alcázar, por el renombre de la fortaleza que aquí tuvieron los Templarios, y sirga como acepción del camino. La gran joya de la Vila-sirga medieval, que ha llegado hasta nosotros en un “magnífico” estado, es la Iglesia de Nuestra Señora de Villasirga o de la Virgen la Blanca (B.I.C. desde 1919). Es uno de los focos artísticos más importantes de los últimos años del siglo XIII en la provincia de Palencia. El edificio se inició en los años finales del siglo XII, aunque las obras no se finalizaron hasta el siglo XIII, encuadrándose ya dentro del estilo gótico. En el siglo XIV se construyó la capilla de Santiago que dotó de mayor iluminación al interior del templo al estar abierto en una de sus paredes un gran rosetón. De todo el templo destaca poderosamente

su magnífica decoración escultórica, en especial la de su portada meridional con cinco arquivoltas apuntadas y decoradas con medio centenar de figuras. La entrada a la capilla de Santiago posee tres arquivoltas decoradas con veintiuna figuras. Sobre la portada del templo se desarrollan dos frisos en parte incompletos. En el superior se desarrolla el Apostolado con el Pantocrátor y los cuatro Evangelistas, y en el otro la Epifanía y la Anunciación. En el interior del templo en la capilla de Santiago hay varias imágenes marianas góticas, de entre las que destaca la imagen de Santa María de Villasirga, gran Virgen de piedra obra del tercer cuarto del siglo XIII que habría que relacionar con el taller que labró los magníficos sepulcros que en este mismo espacio se conservan. Se trata de los sepulcros del Infante don Felipe, hermano de

SEPULCROS DEL INFANTE DON FELIPE, HERMANO DE ALFONSO X EL SABIO E HIJO DE FERNANDO III, Y DE SU SEGUNDA ESPOSA, CONSERVADOS EN VILLASIRGA

Iglesia de Nuestra Señora

de Villasirga o de la Virgen

Blanca, Bien de Interés

Cultural y uno de los focos

artísticos más importantes de

los últimos años del siglo XIII

en la provincia de Palencia.

Page 99: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

97

Alfonso X el Sabio e hijo de Fernando III el Santo, y del de su segunda esposa. El retablo mayor está rematado por un magnífico Calvario gótico de hacia 1300, quizás el mejor de toda la provincia de Palencia. El retablo en sí está compuesto por veintisiete tablas hispanoflamencas, atribuidas al Maestro Alejo. Pero no sólo es arte religioso lo que hay en la población. En el orden civil destaca el Palacio de los Condes de Villasirga, hoy convertido en Casa Consistorial. Conviene no olvidar que esta zona en la que nos encontramos fue considerada durante siglos “la tierra del pan llevar” por la calidad del trigo y los cereales. Así destacamos las sopas en dos variedades: la sopa de ajo palentina hecha a partir de rebanadas de pan cocidas en agua y condimentadas con un refrito de ajos y aceite, y las tradicionales sopas albadas o sopas de tosta, menos caldosas por el sistema de solidificación del pan. A esta sopa de ajo se la pone a cocer

durante no menos de dos horas al rescoldo de la lumbre, al cabo de ese tiempo la sopa queda tostada por fuera y blanda por dentro. Por ser ésta zona de abundantes setas encontramos también en su recetario de cocina una sopa de senderilla o rojilla que cuenta con no pocos

adeptos. Si las sopas son un buen principio para el menú tradicional de esta zona de tierra de campos hay que hacer especial mención a la carne de lechazo que aunque se cocina de muy diversas maneras es en su versión de asado cuando consigue la máxima valoración en la gastronomía palentina.

CARRIÓN DE LOS CONDES

Pocos kilómetros después de dejar Villalcázar de Sirga nos encontramos una de las más importantes ciudades del Camino en la provincia de Palencia. Desde el horizonte se atisban las torres de las iglesias que se alzan sobre el perfil de esta ciudad a la que muchos peregrinos elogian en sus relatos. Así, el célebre clérigo francés Aymeric Picaud dejó constancia de sus impresiones de esta zona en el “Códex Calixtinus” cuando dice: “Luego viene Karrionus que es villa próspera y excelente, abundante en pan, vino, carne y todo tipo de productos”. Aunque consta que existió una importante población romana su época histórica más destacada y principal hay que datarla en los tiempos del medievo como ciudad unida a la Corona de León, primero, y a la de Castilla, después. Es entonces cuando dentro de sus murallas se celebran importantes reuniones de cortes y en el monasterio de San Zoilo

CARRIÓN DE LOS CONDES, UNA DE

LAS CIUDADES MÁS IMPORTANTES DEL

CAMINO EN LA PROVINCIA DE PALENCIA,

LLEGÓ A TENER UNA DOCENA DE HOSPITALES

PARA PEREGRINOS

El Real Monasterio

de Santa Clara es una

de las fundaciones más

antiguas de clarisas

de España.

Page 100: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

98

algunos renombrados concilios. Esta importancia se debe principalmente al poder predominante que tiene la familia de los Beni Gómez como Condes de la Ciudad. Los hijos de los terceros Condes de Carrión son los conocidos “infantes” a quienes la Historia ha desacreditado al ser personajes ampliamente mencionados en la gesta del “Cantar del Mío Cid”. En la obra, de autor anónimo, se relata la legendaria boda de los infantes de Carrión con las hijas del Campeador, las afrentas del Cid en Valencia contra los carrioneses y el maltrato a las hijas de éste por parte de los descendientes de los Condes. A la entrada de la ciudad, siguiendo el recorrido del Camino de Santiago que desde Villasirga nos acerca a Carrión, se encuentra la ermita de la Virgen de la Piedad (s. XVI), de pequeñas dimensiones con una sola nave, cubierta con artesonado de madera y bóveda de cañón en la cabecera. Muy cerca de la ermita se encuentra el Real Monasterio de Santa Clara de Carrión, constituyendo éste una de las

fundaciones más antiguas de clarisas en España. Fue puesto en pie por dos compañeras de la Santa en el Palacio de Doña Mencía López de Haro, Reina de Portugal. Su iglesia conventual es de una sola nave, con bóveda de cañón construida en los primeros años del siglo XVII. El retablo mayor se colocó en 1619. Destacan en su interior una imagen de Nuestra Señora de la Piedad y un Cristo crucificado ambas piezas obra del escultor Gregorio Fernández. La iglesia Parroquial de Santa María de las Victorias y del Camino (B.I.C. desde 1931) es el templo más antiguo de Carrión actualmente conservado. De estilo románico y de inicios del siglo XIII está relacionado con varios

SON VARIAS LAS TORRES DE LAS IGLESIAS QUE SE ALZAN SOBRE EL PERFIL DE CARRIÓN, CIUDAD ELOGIADA SIEMPRE POR SU HOSPITALIDAD PARA CON LOS PEREGRINOS

El claustro del

monasterio de San Zoilo se

construyó en el siglo XVI. Se

trata de una obra renacentista

iniciada en 1537 por el

arquitecto Juan de Badajoz y

que se finalizó en el año 1604

Page 101: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

99

monumentos de peregrinación, tanto franceses como españoles. Posee tres naves, crucero

alineado en planta y cabecera, dos ábsides semicirculares mientras que el central es recto, y varias capillas de distinta época. La iglesia se dedica a la Virgen de las Victorias, título que hace alusión a la derrota sufrida por los musulmanes cuando quisieron cobrar el famoso y legendario “Tributo de las Cien Doncellas”. La portada sur, que todos los peregrinos ven a su paso, fue iniciada hacia el año 1130, y decorada por escultores de escuela hispano languedociana. Está formada por un gran arco de medio punto con arquivoltas figuradas y cerrada por un friso escultórico que representa la historia

de los Reyes Magos, tema de peregrinación al ser los Magos de Oriente simbología de los primeros peregrinos. Los capiteles del lado izquierdo y las ménsulas que representan cuatro toros hacen referencia al famoso Tributo de las Cien Doncellas. La iglesia de Santiago (B.I.C. desde 1931) fue edificada en el siglo XII. Actualmente el edificio lo forman varias partes que responden a

épocas constructivas distintas. Sobresale por su interés artístico la fachada occidental formada por una puerta de arco de medio punto con una arquivolta figurada, en la que aparecen diferentes oficios y los gremios que tanta importancia tuvieron en la Edad Media. Son veinticuatro figuras, veintidós de ellas humanas y dos leones. Esta

arquivolta descansa sobre una columna a cada lado, con fuste estriado en zigzag y dos capiteles historiados con escenas y referencias al bien y al mal. El friso representa la Jerusalén Celeste, con los Apóstoles y Cristo como Juez del Mundo en el final de los tiempos, destacando por su impresionante hechura el magnífico Tetramorfos que ocupa el centro del friso. El Real Monasterio de San Zoilo (B.I.C. desde 1931), en su origen de San Juan Bautista, pudo erigirse ya en el siglo X. En 1076 la condesa Teresa dona el monasterio a Cluny. La construcción fue ordenada por la propia Condesa, quien también

LA PORTADA SUR DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE

LAS VICTORIAS Y DEL CAMINO, QUE TODOS

LOS PEREGRINOS VEN A SU PASO, FUE INICIADA

HACIA EL AÑO 1130

Iglesia de Nuestra

Señora de Belén, donde

se custodia la patrona

de Carrión de los Condes.

Page 102: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

100

mandó levantar el hospital del monasterio. Los sepulcros de esta Noble, de su marido Gómez Díaz y de alguno de sus hijos reposan hoy a los pies del templo junto con otros de diferentes personajes. Lógicamente, un monasterio tan antiguo y poderoso reformó su casa en múltiples ocasiones, sobretodo en los siglos XVI, XVII y XVIII. La parte más antigua actualmente conservada es la portada románica que da acceso a la iglesia, aparecida durante unas obras en el año 1993.

En el siglo XVI se construyó un gran claustro procesional, obra renacentista iniciada en 1537 por el arquitecto Juan de Badajoz “el Mozo”, finalizándose el claustro en 1604. A lo largo de todo ese tiempo trabajaron en él distintos arquitectos y toda una pléyade de escultores. El claustro bajo se concluye en el año 1577. Esta es una de las grandes obras Benedictinas recogiéndose en sus bóvedas la genealogía de Jesucristo según San Mateo, iniciada con los primeros padres: Adán y Eva, y con la representación, entre otros, de los Condes refundadores del Monasterio.

En el siglo XVII se renovó totalmente la iglesia erigiéndose la actual, de enormes proporciones, sobre los restos de la románica y respetando partes de lo anteriormente construido como la

base de la torre románica y el perímetro del antiguo edificio románico. Al exterior del templo, llama la atención la fachada principal de la iglesia, obra de dimensiones catedralicias atribuida al arquitecto palentino Felipe Berrojo. En el interior, y presidiendo el presbiterio, el retablo mayor de la iglesia de Santa María de Arbís de Baquerín de Campos, fechado hacia el año 1647 y ejecutado por un seguidor de Gregorio Fernández.

Otros templos destacados de Carrión son: La iglesia

parroquial de San Andrés Apóstol, construida a lo largo del siglo XVI, la iglesia de Nuestra Señora de Belén, construcción de piedra y ladrillo de finales del siglo XV y con bello retablo mayor renacentista del siglo XVI, la iglesia de San Julián con retablos de estilo barroco formando un soberbio conjunto y la ermita de la Cruz, sede de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz y donde se guardan de un año para otro los “pasos” de la Semana Santa. Desde Carrión de los Condes existe un

DETALLE DEL CLAUSTRO DEL REAL MONASTERIO DE SAN ZOILO, EN SU ORIGEN DE SAN JUAN BAUTISTA, DECLARADO BIEN DE INTERÉS CULTURAL DESDE EL AÑO 1931

Iglesia de Santa

María del Camino, de

estilo románico primitivo,

edificada en el

siglo XII.

Page 103: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

101

itinerario alternativo utilizado especialmente por turistas y viajeros debido a que discurre por la carretera N-120 que llega hasta Sahagún atravesando el término municipal de Calzada de los Molinos, cuya iglesia gótico mudéjar del siglo XVI está dedicada al Apóstol Santiago y las localidades de Cervatos de la Cueza, San Román de la Cuba, Pozo Urama, Villada, Pozuelos de Rey y Grajal de Campos,

ya en León. El itinerario que mayoritariamente utilizan los peregrinos es una senda alejada de la carretera que recorre las poblaciones de Calzadilla de la Cueza, el término municipal de Ledigos cuya iglesia parroquial está dedicada al Apóstol Santiago, Terradillo de los Templarios, Moratinos y San Nicolás del Real Camino para entrar en la provincia de León por Sahagún.

Con acento demoros y cristianos

Narra la leyenda que en tiempos de los reyes cristianos, llamados los holgazanes porque no querían pelear con los moros, se estableció el Tributo de las Cien Doncellas, y por el que debían entregar ese número de mozas cristianas a los invasores agarenos. La ciudad de Carrión en

una ocasión debía entregar parte de tal tributo consistente en cuatro doncellas del alfoz. Los carrioneses pidieron a la Virgen su protección y cuando se iba a producir la entrega a los pies de la muralla de la urbe, aparecieron por el horizonte cuatro toros bravos que arremetieron contra la morisma y propiciaron que no volvieran a aparecer por allí. De este modo la villa de Carrión quedó exenta del pago del tributo, imposición que según se cuenta fue clausurada también para todos los territorios cristianos tras la batalla de Clavijo merced a la milagrosa intervención del Apóstol Santiago a lomos de un caballo blanco.

En el pórtico de la iglesia

de Santa María se hace

alusión a la Adoración de los

Reyes Magos y al Tributo de

las 100 Doncellas.

Page 104: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

102

CERVATOS DE LA CUEZA La horizontalidad de la meseta se deja sentir con toda su inmensidad cuando recorremos la carretera que nos lleva hasta Cervatos de la Cueza, una localidad que ha perdido muchos de sus antiguos templos pues tan solo conserva dos torres de ladrillo de las antiguas iglesias parroquiales de Santa Columba y San Miguel que luchan por permanecer en pie. La nueva iglesia parroquial de Santa Columba y San Miguel se construyó a mediados de siglo XX, gracias al patrocinio de la República Argentina al ser oriundo de esta localidad el padre del General San Martín, libertador de Argentina y héroe de Sudamérica. En recuerdo de este hecho se conserva La Casa del General San Martín (B.I.C. desde el 2000) convertida en un recoleto Museo.

SAN ROMÁN DE LA CUBA Desde aquí abandonamos el trazado de la Nacional 120 para tomar una carretera comarcal que nos conduce hasta Villada pasando antes

por San Román de la Cuba, localidad de la que existen pruebas arqueológicas que señalan el asentamiento de población desde el Paleolítico. Estos vestigios, depositados hoy en el Museo Arqueológico Nacional, constatan y aseguran la presencia del hombre primitivo en los entornos del río Valdeginate. De su caserío destaca la iglesia parroquial de San Juan Bautista que posee una única nave. En su interior sobresalen varios retablos del siglo XVII, momento al que también corresponde la edificación del templo. El conjunto de la Plaza Mayor y sus típicas bodegas merecen igualmente la pena.

TORRE DE LA ANTIGUA IGLESIA DE SAN MIGUEL EN CERVATOS DE LA CUEZA

Paisaje característico

de Tierra de Campos que

puede apreciarse desde

la Ruta Jacobea.

Page 105: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

103

POZO DE URAMA Sin abandonar esta carretera comarcal, unos kilómetros más adelante, accedemos a Pozo de Urama. De entre el caserío local destaca su iglesia parroquial de Santa María del Castillo. Se desconoce si este nombre hace referencia o no a que el templo se edificase sobre los restos de una antigua fortificación ya que el edifico actual parece ser obra del segundo tercio del siglo XVII. Entre sus hijos ilustres se encuentra el insigne pintor palentino Juan Manuel Díaz Caneja, de quien en la capital de Palencia existe una Fundación que recoge las mejores obras pictóricas de este laureado artista inmerso en el mundo de las vanguardias del convulso siglo XX

y de quien la crítica afirma que fue el que mejor reflejó los paisajes castellanos.

VILLADA Nos acercamos a esta localidad que fue repoblada por Alfonso III en el año 907. Entre su rico patrimonio local hay que señalar la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción o de Santa María. Su antigua edificación sufrió un incendio en el siglo XVIII que motivará su práctica reconstrucción. En el edificio destaca su torre de tipo mudéjar y la amplia Capilla de la Cofradía de Jesús Nazareno, cubierta con una bella cúpula y yeserías barrocas. De la primitiva iglesia de San Fructuoso, fundada por los monjes benitos, no queda nada. El edificio se renovó con posterioridad conservando hoy una torre gótico mudéjar. El interior el templo (B.I.C. desde 1983)

LA IGLESIA PARROQUIAL DE

SAN JUAN BAUTISTA Y LAS BODEGAS TÍPICAS DE LA COMARCA SON

ALGUNOS DE LOSATRACTIVOS DE SANROMÁN DE LA CUBA

Las tres naves de la

iglesia parroquial de Santa

María del Castillo, en la

localidad de Pozo de Urama,

se cubren con un artesonado

de líneas sencillas.

La iglesia de San

Fructuoso en Villada

conserva su torre

gótico-mudéjar.

Page 106: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

104

posee tres naves, cubiertas por bóvedas de arista en la nave central y por bóvedas de cañón con lunetos en las laterales. Estas se encuentran sustentadas por pilares. La capilla mayor se cubre con una bella cúpula sobre pechinas. La ermita del Santo Cristo de la Era es atendida por la Cofradía de la Santa Vera Cruz. Es una gran ermita, con tres naves separadas por pilares que sostienen un sobrio artesonado. Otra de las ermitas locales cuya visita se recomienda es la ermita de la Virgen del Río. Este templo de una única nave se cubre con sencilla armadura de madera y en un retablo barroco del siglo XVIII se tributa culto a su imagen titular. Entre los hijos ilustres de la localidad se encuentra el laureado artista José Mª Casado del Alisal, pintor de reconocida fama que cultivó el genero de pintura histórica, y su hermano, Carlos Casado del Alisal, quién emigró a Argentina y fundó el Banco de Santa Fe. Desde Villada continuamos este itinerario que conduce hasta Sahagún, en la provincia de

León, por Pozuelos del Rey y Grajal de Campos.

POZUELOS DEL REY Es este un pequeño municipio palentino, pedanía de Villada, situado en el límite de las provincias de León y Valladolid. El enclave conocido en otros tiempos como Los Pozolos tornará su nombre durante el reinado de Ordoño II, primer monarca del reino Asturiano-Leonés. Resulta de interés la visita de su iglesia parroquial de Santiago Apóstol en cuyo interior destaca su retablo principal de madera policromada. En la parte superior de esta obra se aprecian tres hermosas tallas alusivas a la Huída a Egipto.

GRAJAL DE CAMPOS (León) De este trazado que venimos describiendo es Grajal de Campos, ya en la provincia de León, un enclave de gran relevancia histórica y artística. Esta villa amurallada resuena históricamente por las batallas libradas en su término municipal y por ser cuna de nobles y caballeros. Su añeja historia hinca sus raíces en la época romana cuando se produce su fundación tras ser arrebatada a los vacceos

ENTRE SU RICO PATRIMONIO ARTÍSTICO GRAJAL CONSERVA EL PALACIO DECLARADO BIC EN 1931.

La iglesia de Santiago

Apóstol de Pozuelos

de Rey guarda en su interior

un hermoso retablo en el que

destacan las tres tablas

de la huida a Egipto.

Page 107: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

105

tras cruentas y largas luchas. Los comienzos de la reconquista y la posterior llegada de los visigodos constituyen también otros de los episodios más relevantes de su devenir histórico. Fue escenario de sangrientas y enardecidas batallas entre castellanos y leoneses en disputa por la posesión de las tierras que se extienden desde el Cea al Pisuerga. Entre su rico patrimonio artístico destaca el Palacio declarado en 1931 como B.I.C. Promovido por los Señores de Grajal a comienzos del XV, el edificio se construyó en ladrillo, mampostería y piedra. El inmueble guarda relaciones estilísticas con los hospitales de Santiago de Compostela

y Santa Cruz de Toledo. Su iglesia de San Miguel Arcángel comunica con el Palacio y es un templo fechado en el siglo XVI. Consta que en el año 1523 se estaba construyendo ya el cuerpo de enlace del palacio con este edificio religioso en el que se han refundido las seis parroquias que existieron en la villa. Su capilla mayor es de la época del Palacio y sus tres naves de yesería están datadas en el XVII. En el interior encontramos un extraordinario patrimonio dentro del cual destacan un Cristo de Juan de Juni, un retablo de Berruguete, una imagen de San Sebastián obra del maestro Hernández y distintos pasos procesionales. El Castillo, también declarado B.I.C. en 1931, fue construido por Hernando de Vega, comendador mayor de Castilla y señor de Grajal, a comienzos del XVI en el solar donde se erigía la anterior fortaleza edificada en tapial. Esta es una construcción planteada para la defensa y la utilización de artillería y armas de

LA IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL

COMUNICA CON EL PALACIO Y ES UN

TEMPLO FECHADO EN EL SIGLO XVI

El castillo de Grajal de

Campos, de planta

cuadrada con torreones

circulares en las esquinas,

está construido con grandes

sillares de piedra.

Page 108: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

106

fuego y construido con grandes sillares de piedra. Finalmente, reseñar que prácticamente toda la villa está horadada de pasadizos y estancias mozárabes que hablan de un importante asentamiento de esta época y que se conoce como su reducto mozárabe. Este itinerario jacobeo nos llevará desde Grajal a Sahagún Volviendo a Carrión de los Condes y a tan sólo cuatro kilómetros, siguiendo el itinerario que mayoritariamente utilizan los peregrinos y que conduce a la localidad de Calzadilla de la Cueza, la historia nos relata la vida, ciertamente brillante, de la Abadía de Benevívere y del Priorato u Hospital de San Torcuato, un enclave situado en terreno húmedo, de generosas tierras regadas por distintos arroyos. Fundado por D. Diego Martínez Sarmiento, mayordomo del rey Alfonso VIII, tuvo espléndida vida hasta los tiempos de la desamortización que acabaron con el monasterio y el hospital y sumieron en el abandono a unos edificios que debieron ser muy notables.

CALZADILLA DE LA CUEZA A par tir de Benevívere el campo... el campo raso donde todo es horizonte y donde los peregrinos pisarán la misma vía que un día los romanos construyeron como camino hasta Astorga. Tras más de una docena de kilómetros por esta peregrina o aventurera parva aconsejada sólo para peregrinos bien per trechados de calzado resistente y cómodo al tiempo, se alcanza como si de un espejismo se tratase el pueblo de Calzadilla de la Cueza. La localidad de traza urbana sencilla no es otra cosa que unas pocas casas erigidas a lo largo de una calzada romana conver tida en la Edad Media en Camino de Santiago. Como

A PARTIR DE BENEVÍVERE, EL CAMPO, DONDE TODO ES HORIZONTE.

La iglesia de San

Martín de Calzadilla de

la Cueza posee una nave

dividida en tres tramos

cubiertos por bóveda de

arista y cúpula rebajada en

el crucero.

Page 109: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

107

edificio singular destaca la iglesia parroquial de San Martín del segundo tercio del siglo XVI con un magnifico retablo renacentista que procede de la capilla del desamortizado Hospital de Santa María de las Tiendas, que estuvo muy cerca de Calzadilla. En la actualidad nada de él se conserva en su primitivo emplazamiento salvo el recuerdo histórico de lo que fue el Hospital del Gran Caballero que obtuvo gran fama al per tenecer a la Orden de los Caballeros de Santiago, organización que puso pronto al frente del hospital a un comendador. El mismo prior de la Casa Central de Uclés ordenará en 1211 cómo se han de distribuir las rentas del hospital.

TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS El camino de peregrinos pasaba por sus cercanías en donde se han localizado lo que fueron dos despoblados. Por un lado, el de San Juan situado al borde de un arroyo. El otro es el que se conoce como del Convento de los Templarios. Es sabido que este fue lugar de la Orden del Temple desde el año 1191 y que fue abandonado en tiempo de la desaparición de la Orden aunque mantuvo en pie algunas instalaciones hasta que comenzara su decadencia a partir del siglo XVII. Su iglesia parroquial de San Pedro es un discreto templo de ladrillo -algo que comenzará a ser lo habitual en esta zona del Camino- con una única nave en la que el presbiterio queda remarcado por un arco triunfal de medio punto que resalta sobre el cielo raso que cubre el templo. De su reducido interior destaca una imagen gótica del siglo XIV de Cristo Crucificado.

LA TRAZA URBANA DE CALZADILLA

DE LA CUEZA ESTÁ FORMADA POR

UNAS POCAS CASAS ERIGIDAS A LO LARGO

DE UNA CALZADA ROMANA

La Iglesia de San Pedro

de Terradillos de los

Templarios cuenta con

una única nave en la que el

presbiterio queda remarcado

por un arco triunfal de medio

punto.

Page 110: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

108

Relacionado con este pueblo existe la leyenda que cuenta que el último Gran Maestre de la Orden del Temple,

Jacques de Molay, no murió en la hoguera como relata la historia. Vestido de peregrino escapó de la traición urdida por el Rey

Felipe el Hermoso y el Papa para acabar con la Orden y usurpar sus bienes y riquezas, y recorriendo el Camino de Santiago se refugió en esta Bailía de Terradillos. Se dice que trajo con él a la célebre gallina de los huevos de oro que permaneció en su poder hasta su muerte. Predijo entonces que cuando a la puesta del sol un nuevo templario escuchase el canto de un gallo por tres veces, en el mismo lugar del ocaso, éste debería desenterrar la gallina y con su vuelta a la vida retornaría el poder templario bajo su mando.

Con acentotemplario

Según la leyenda

el último Gran Maestre

de la Orden del Temple

no murió en la hoguera

sino que escapó vestido

de peregrino.

Page 111: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

109

MORATINOS Este rosario de pueblos en los límites territoriales de la provincia de Palencia son lugares muy tranquilos de los que no se ha conservado mucha documentación histórica. En el caso de Moratinos lo único que queda reflejado en los viejos documentos es que este lugar fue donado al monasterio de Sahagún. Donación ratificada en varias ocasiones como lo fue en tiempos del rey Alfonso VIII. El

reducido templo parroquial de Santo Tomás está construido en ladrillo, cuenta con una única nave de cubierta plana y con cúpula rebajada sobre el presbiterio.

SAN NICOLÁS DEL REAL CAMINO Por lo que respecta al pueblo de San Nicolás del Real Camino sabemos que existía en la segunda mitad del siglo XII. El lugar estuvo unido a la Orden de los Templarios hasta que en el año 1183 ésta le permuta por otras propiedades con el consentimiento del rey Alfonso VIII. La iglesia de San Nicolás Obispo, construida en ladrillo, posee una única nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y cúpula rebajada sobre el crucero que no se traspasa al exterior quedando por ello ciega.

LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS EN

MORATINOS ESTÁ CONSTRUIDA EN

LADRILLO Y CUENTA CON UNA SOLA NAVE,

CUBIERTA PLANA Y CÚPULA REBAJADA

SOBRE EL PRESBITERIO

La iglesia de

San Nicolás Obispo,

construida en ladrillo,

posee una única nave

cubierta con bóveda de

cañón con lunetos

Page 112: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

110

o "pijillo". Sin abandonar el ganado ovino

debemos recordar también la caldereta de

pastor, guiso basado en la carne de oveja

con cebolla, hígado, miga de pan, vinagre y

pimentón.

A la hora de los postres debemos incluir

la cantidad y calidad de los quesos que se

producen así como los dulces para cuya

elaboración se utilizan las esmeradas harinas

que dieron fama a la comarca y que son la

base para la obtención de las mantecadas

de Carrión, los amarguillos de Villoldo, los

almendrados de Villasirga o las pastas y la

bollería de Frómista.

Viandas del Camino

Para reponer fuerzas tras el esfuerzo

del largo tramo recorrido por la

provincia de Palencia merece la pena

recordar la surtida despensa de buenos

productos, la mayoría relacionados con la

ganadería, que abunda en esta Tierra de

Campos. De singular importancia en esta

gastronomía son el lechazo y el cerdo.

No menos apreciadas son las legumbres,

las hortalizas y los productos de la huerta

ya que el Camino de Santiago por tierras

palentinas discurre, como hemos dicho,

entre los ríos Pisuerga y Carrión que

convierten a buena parte de estas tierras

en una feraz vega. Finalmente,

destacamos todos los productos

gastronómicos que tienen en la

harina su materia prima.

El cordero lechal tradicional

en toda esta zona de Castilla

adquiere en estas tierras una mayor

consideración además de por la

alta valoración de su carne por el

aprovechamiento de sus mollejas así

como de la sangrecilla y la asadurilla,

materias primas con la que se

elabora la conocida “chanfaina”

Dulces típicos palentinos.

Page 113: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

111

Codero lechal asado.

Page 114: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

112

Iglesia de San Tirso en Sahagún

Page 115: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

113

La Tierra deCampos Leonesa

3capítulo IV

Page 116: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

114

En lo histórico, continuamos en unas tierras que durante el medievo pertenecen a la Corona leonesa. En lo que respecta

al paisaje y a los elementos que lo configuran, páramos cruzados por los ríos Cea, Valderaduey y Esla. Si la documentación histórica es abundante al hablar de los grandes enclaves de población como Sahagún, Mansilla de las Mulas y, por supuesto, la capital de la provincia, León, las fuentes documentales son escasas en lo concerniente a los datos históricos relacionados con los peregrinos. Domenico Laffi y más concretamente su relato “Viaggio a San Giacomo” se convierten en la principal fuente en estas materias.

SAHAGÚN En San Nicolás del Real Camino dejamos atrás la provincia de Palencia y nos adentramos en la de León. Pocos kilómetros nos separan ya del primer núcleo poblacional leonés y ciudad importante en la historia del Camino de Santiago: Sahagún. Esta es una urbe de gran historia pasada y a la que hay que seguir considerando lugar de importancia en esta Tierra de Campos que atravesamos. Llegar a su término municipal supone romper la monotonía del paisaje merced al verdor proporcionado por las riberas

de los ríos Cea y Valderaduey. Este segundo cauce baña las tierras próximas a la ermita de la Virgen del Puente, edificación de ladrillo levantada en el siglo XII. En este enclave cada 25 de Abril, festividad de San Marcos, se celebra una peculiar romería con demostraciones del típico baile conocido como “Tantáriga”, el reparto de pan y queso, y la tradicional comida en la pradera de los caracoles al estilo de Sahagún. El esplendor de la villa se vincula al Monasterio de San Benito, mientras que la aparición de este cenobio se relaciona con los santos Facundo y Primitivo, quienes sufrieron martirio en el año

SAHAGÚN ES EL PRIMER NÚCLEO POBLACIONAL LEONÉS Y UNA CIUDAD IMPORTANTE EN LA HISTORIA DEL CAMINO DE SANTIAGO

La Tierra deCampos Leonesa

De Sahagún aFoncebadón

El tramo del Camino que va desde Sahagún hasta Foncebadón nos depara bellos monumentos y magníficos paisajes.

A las afueras de

Sahagún se erige

la Ermita de la Virgen

del Puente, datado en el

siglo XIII.

3Ivcapítulo

Page 117: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

115

180 de nuestra era durante la persecución contra los cristianos iniciada por el cónsul Ático en tiempos del emperador Antonino. Está ampliamente documentado que desde comienzos del siglo X, año 904, cuando la localidad es citada en una donación del rey Alfonso III, y hasta bien entrado el siglo XIV la villa fue un emporio de riqueza y actividad. Se repobló con leoneses, castellanos, francos, judíos y moros hasta conseguir un burgo notable que incrementará su fama y riqueza. En el año 1079 el santuario de San Facundo y San Primitivo se convierte, tras la reforma cluniacense, en uno

de los principales monasterios de los reinos hispanos. Del pasado esplendoroso de la urbe quedan en la actualidad no pocas muestras de arte. La iglesia de la Trinidad se construyó a principios del siglo XIII, aunque lo actualmente conservado es obra de los siglos XVI y XVII. Se cerró al culto en 1964 para convertirse en el año 1993 en un complejo en el que se ubican: la Oficina de Turismo, el cómodo albergue de peregrinos y el Centro Cultural bautizado con el nombre de Carmelo Gómez, actor oriundo de esta villa. La iglesia de San Juan de Sahagún es una edificación en su mayor parte del siglo XVII, elevada sobre el solar de la que fuera la casa de los padres de San Juan de Sahagún, santo patrono de la villa. Sobre el templo de San Tirso (B.I.C. desde 1931) existen referencias documentales en los años 1123 y 1126, momento en el que su construcción ya estaría iniciada y, seguramente, finalizada. Esta edificación es de estilo mudéjar y está considerada como el prototipo de otras obras realizadas en los alrededores. La cabecera posee tres ábsides semicirculares que se abren a las naves por medio de arcos de herradura doblados y están cubiertos de bóvedas de medio cañón y de horno. Este templo, de reducidas dimensiones, destaca por su torre elevada en el centro de la cabecera. Posee tres cuerpos: el primero, con ventanas geminadas con columna y capitel de piedra; el segundo, con galería de arcos de medio punto soportada por juegos de dobles columnas de piedra, y en el cuerpo superior, el tercero, se abren siete arcos de medio punto. La iglesia parroquial de San Lorenzo (B.I.C. desde 1931) se construyó próxima a los barrios de la morería y judería. Las primeras referencias del templo datan del año 1110, aunque la iglesia actualmente conservada es una edificación

EL ARCO DE SAN BENITO,

RECONSTRUIDO EN 1662, ES LO ÚNICO QUE

QUEDA EN PIE DE UN ANTIGUO MONASTERIO

ALREDEDOR DEL CUAL NACIÓ LA VILLA DE

SAHAGÚN

3 Ivcapítulo

Page 118: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

116

de la primera mitad del siglo XIII. Construida enteramente en ladrillo, este templo de estilo mudéjar posee planta basilical de tres naves. Sobre el tramo recto del ábside central se levanta la torre del templo. Esta es de planta cuadrada y de anchura decreciente. Posee cuatro cuerpos de diferentes alturas. Los dos cuerpos intermedios poseen series de cuatro ventanas, mientras que el último cuerpo cuenta con cinco ventanas. Unida a la iglesia de San Lorenzo, y directamente comunicada con ella, se encuentra la Capilla de Jesús Nazareno, sede de la Cofradía Penitencial de Jesús Nazareno. En esta capilla de reducidas dimensiones se guarda un interesante retablo mayor procedente de Trianos, obra del siglo XVIII con unos valiosos relieves del siglo XVI. La iglesia del convento de San Francisco o de la Peregrina (B.I.C. desde 1931) es lo que queda del otrora gran monasterio de franciscanos conventuales fundado en el siglo XII. El convento se convertirá en el siglo XVII en un importante Seminario donde se formaron los misioneros de la congregación que partían para África, América y Filipinas. La vocación de los frailes de esta casa de ser “peregrinos por el mundo” llevó a que la figura de La Divina Peregrina, Nuestra Señora del Refugio, obra de la escultora Luisa Roldán (1654-1704), más conocida por el apelativo de “La Roldana”, presidiera el retablo del altar mayor. Consta de una única nave dividida en cinco tramos y crucero destacado en planta, como es habitual en las iglesias de fundación monástica, y un único ábside, semicircular al interior y poligonal al exterior. La decoración exterior de los muros se ve condicionada por la utilización de ladrillo. De esta forma podemos apreciar arquerías ciegas donde los arcos túmidos y polilobulados delatan la influencia toledana. Posee tres capillas laterales destacando de entre ellas la capilla funeraria de don Diego

Gómez de Sandoval, decorada por unas bellas yeserías mudéjares que conservan en parte una rica policromía. De la importantísima abadía de Domnos Sanctos o de San Benito el Real de Sahagún (B.I.C. desde 1931) son escasos los restos conservados, aunque de muy notable calidad. Este monasterio será la prisión del rey Alfonso VI, quien después de muerto su hermano, el rey Sancho, concederá a los monjes de Sahagún numerosos privilegios y otorgará en 1085 el Fuero de Sahagún por el que se amplía el poder del Abad del monasterio concediéndole el dominio y jurisdicción sobre

LA ACTUAL TORRE DEL RELOJ POSEE PARTES DE OTRAS ÉPOCAS AL TRATARSE DE UNA OBRA RELATIVAMENTE RECIENTE

Unida a la iglesia de

San Lorenzo se

encuentra la capilla

de Jesús Nazareno, sede

de la Cofradía Penitencial

del mismo nombre.

Page 119: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

117

todos los pobladores de la villa. Este excesivo poder abacial será fuente de conflictos y revueltas en la Edad Media. Ya en el siglo XIX y durante las Guerras Carlistas el monasterio es incendiado. La Capilla de San Mancio constituye uno de los restos más antiguos. Construida en el siglo XII, dentro del estilo románico. Hoy su antiguo esplendor se ha recuperado en parte con una restauración que ha puesto en valor los restos románicos, embutidos entre un conglomerado de muros con reformas de épocas posteriores. El ahora denominado Arco de San Benito, era la portada de aparato o entrada meridional a la

iglesia del monasterio. La obra se llevó a cabo en 1662 según las trazas dadas por el arquitecto palentino Felipe Berrojo. El resultado final es un sobrio pórtico de línea barroca clasicista por su parte externa, y unos muros medievales con arranques de tramos ojivales en su parte interna. La actual Torre del Reloj posee partes de otras épocas al tratarse de una obra relativamente reciente que se corresponde con la última etapa de la vida del monasterio de San Benito. Se realizó en los primeros años del siglo XIX, hacia 1820, variando su construcción la primitiva orientación de la iglesia monacal. A la sombra de la gran abadía benedictina masculina, en 1546, Doña María Antonia Enríquez Orense funda el Monasterio femenino de las Benedictinas de la Santa Cruz. A la Comunidad de Madres Benedictinas se les cedió la iglesia de Santa Cruz y los espacios ocupados por el Colegio de San Juan. El templo monacal es de reducidas dimensiones y está presidido por un espectacular retablo barroco churrigueresco procedente del monasterio de Trianos. El templo es la última morada de los restos del rey Alfonso VI y sus esposas: Alberta, Constanza, Inés y Zaida o Isabel, inicialmente dados sepultura en el desaparecido monasterio de Domnos Sanctos o de San Benito el Real. En su interior se encuentra el Museo de las RR. MM. Benedictinas inaugurado en el año 1962. En diferentes salas se muestran piezas de arte sacro de diversas categorías y procedencias lo que le confiere más un aspecto de Museo de Sahagún que del monasterio y que merece la pena visitar con detenimiento. Las religiosas también han habilitado una parte del edificio como albergue de peregrinos. Muy cerca se encuentra la casa llamada “Casona de San Benito”, de propiedad privada. Desde su mirador se puede ver lo que fue la huerta del Monasterio y algunos restos de lo que sin duda fue el más importante monasterio del

LA CABECERA DE SAN LORENZO, EN SAHAGÚN,

ESTÁ FORMADA POR TRES ÁBSIDES

SEMICIRCULARES, EL CENTRAL MÁS ANCHO

Y PROFUNDO QUE LOS LATERALES

Page 120: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

118

cluny español. Se abandona la localidad cruzando el Puente Canto que salva las aguas del río Cea. Está compuesto por cinco bóvedas de cañón realizadas en época medieval, aunque toda la infraestructura fue reconstruida y reformada en sucesivas ocasiones. Desviándonos del Camino de Santiago aconsejamos a turistas y peregrinos sin prisa visitar por su interés el Monasterio de San Pedro de las Dueñas situado a 5 kilómetros de Sahagún. Este monasterio, fundado según el Padre Escalona en el año 973, pasó en una fecha inmediatamente cercana a su fundación a depender de la poderosa Abadía Benedictina de Sahagún bajo el nombre de “domnas Sancti Facundi”. La actual iglesia fue reconstruida por el Abad Diego hacia 1110 tomando como modelos San Isidoro de León y la iglesia de la Abadía de Sahagún. La obra, inicialmente proyectada para ser construida en piedra, comenzó a realizarse en ladrillo ante la tardanza de su finalización, configurándose un edificio románico de transición al gótico-mudéjar.

En el espacio interior destaca sobremanera la imagen de Cristo Crucificado, obra del genial maestro escultor barroco Gregorio Fernández. Hemos caminado y recorrido ya suficiente trecho como para disfrutar de un buen menú y reponer fuerzas. Buenas sugerencias son los quesos de la zona y los dulces, como los amarguillos de Sahagún y los caramelos de las monjas benedictinas, ambos “postres” con bien ganada fama. En este mismo ámbito gastronómico debemos hacer mención a lo que su célebre monasterio representó en la Edad Media, ya que en el buen “yantar” se sabe que los monjes contaban con toda clase de privilegios en exclusiva. Entre otros el de moler trigo, cocer pan, pisar uvas… Incluso, poseían una laguna, la Lampreana, cuyas lampreas y peces estaban permanentemente vigilados por un fraile. Tal era el celo que los religiosos tenían en el cuidado de esta propiedad que si algún pescador furtivo era pillado con una sola lamprea era conducido a la inquisición monástica o directamente a la hoguera. La gastronomía se ha hecho presente en multitud de ocasiones a través de la literatura. Merced a la letra impresa podemos conocer algunas de las copiosas comidas de ilustres protagonistas de algunos libros. Así, en el siglo XVII, el autor de “La Pícara Justina”, célebre mesonera de Mansilla de las Mulas cuya localidad visitaremos más adelante, en el momento de narrar el banquete de su tercera boda nos dice en relación con las viandas de las que dieron buena cuenta los comensales lo siguiente:

EL PUENTE CANTO, DE CINCO BÓVEDAS DE CAÑÓN REALIZADAS EN ÉPOCA MEDIEVAL, FUE MANDADO CONSTRUIR POR ORDEN DE ALFONSO VI PARA VADEAR EL CAUCE DEL CEA

El Santuario de la Peregrina

de Sahagún es un antiguo convento

franciscano hecho en ladrillo

y con arcos árabes. El proceso

de restauración convertirá este

histórico edificio en un centro de

interpretación del Camino.

Page 121: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

119

“… Colaciones de piñones,y buñuelos y melones,

y el bon vin de San Martín,hecho un mastín con rentintín,

de avellanas dos serones,de altramuces mil costillas,trescientas mil casillas.”

Un siglo más tarde el Padre Isla relata la vida de Fray Gerundio de Campazas y dice que llegó a comer en una cena: “dos ensaladas, una cruda y otra cocida, un par de huevos frescos, pavo asado, liebre guisada y postres de queso y aceitunas”.

CALZADA DEL COTO Volvemos al camino tradicional que por el Puente Canto nos saca de Sahagún y nos lleva hasta Calzada del Coto por un camino paralelo a la carretera. En el centro del pueblo su iglesia

de San Esteban del siglo XVII está hecha a base de ladrillo y tapial y cuenta con una maciza torre, aunque no por ello desprovista de cierta esbeltez. Guarda un retablo barroco del siglo XVIII con varias imágenes de buena factura. Hay también en el término una pequeña ermita dedicada a San Roque.En buena medida esta parte del itinerario jacobeo es un territorio de lomas sin grandes masas forestales en esta Tierra de Campos, imperio de grandes rastrojeras, largas aradas de cereal y donde, de cuando en vez, surgen las nuevas técnicas con los nuevos cultivos de girasol y algunas viñas de las muchas que hubo por estos lugares. Poco antes de llegar a Calzada del Coto los peregrinos pueden elegir entre dos itinerarios diferentes al bifurcarse la senda en dos ramales. Uno atraviesa Calzadilla de los Hermanillos, para desde allí continuar por el término de El Burgo Ranero, sin cruzar el pueblo, hasta Mansilla de las Mulas. El otro itinerario, mucho más transitado, discurre desde Calzada del Coto por Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero y Reliegos hasta alcanzar Mansilla de las Mulas.

LOS MONJES CONTABAN CON TODA

CLASE DE PRIVILEGIOS EN EXCLUSIVA. ENTRE OTROS EL DE MOLER

TRIGO, COCER PAN, PISAR UVAS…

En el centro de Calzada

del Coto se levanta

la iglesia de San Esteban,

del siglo XVII, hecha a base

de ladrillo y tapial y que

exhibe una maciza torre.

Page 122: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

120

Desde Calzada del Coto tomamos la vía que, pese a denominarse “Camino de Peregrinos”, es hoy menos utilizado por los peregrinos que a pie o bicicleta se dirigen a Santiago de Compostela. Cogemos lo que fue la vieja Calzada Romana de la que quedan muy pocos vestigios. Este itinerario pasa por un único pueblo, Calzadilla de los Hermanillos,

pero tiene el aliciente de atravesar el gran bosque de Valdelocajos que, como no podía ser menos en la Comarca, fue propiedad de la Abadía de Sahagún hasta que en tiempos de la Desamortización pasó a manos privadas convirtiéndose más en Coto de Caza que en explotación agrícola. Ello ha permitido que se haya mantenido intacto el gran bosque de encinas, que los monjes de Sahagún llamaban su Coto, así como la típica construcción de un edificio de tapial alineado junto a la vieja Calzada Romana, conocida como Vía Trajana, que aún conserva algún pequeño tramo empedrado y dos miliarios romanos “in situ” en esta dehesa de Valdelocajos.

CALZADILLA DE LOS HERMANILLOS Frente al caserío pasa el camino de peregrinos más original, donde encontraremos robles, encinas, escobas altas, tomillos, majuelos, espinos y torviscos, así como una fuente que tradicionalmente recibió el nombre de “el pelegrín” y cuya agua se agradece muy de veras encontrar por estas tierras y campos. La toponimia de Calzadilla de los Hermanillos sugiere su vinculación a la Calzada Romana y al Camino de Santiago poniendo en diminutivo nombre y apellido. Lo de Calzadilla seguramente

para diferenciarlo de Calzada del Coto y lo de Hermanillos en clara referencia a las funciones asistenciales, o de otro tipo, que estaban a cargo de los Hermanos Monjes Benitos del cercano Monasterio de Sahagún. La ermita de Nuestra Señora de los Dolores posee una única nave y su cabecera resalta ligeramente en altura del resto del edificio. A los pies se sitúa el coro y sobre él, en el exterior, una sencilla espadaña con campanil. Por su parte, la iglesia parroquial de San Bartolomé se construyó entre los siglos XVI y XVII y guarda en su interior un Calvario del siglo XV y un interesante retablo mayor.

LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES DE CALZADILLA DE LOS HERMANILLOS CONSERVA UN RETABLO BARROCO

La iglesia de San

Bartolomé en Calzadilla

conserva un altar del siglo

XIX conocido popularmente

como "monumento".

Page 123: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

121

La otra vía que conduce igualmente a Mansilla de las Mulas y que en la actualidad es la más transitada por los peregrinos atraviesa Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero y Reliegos.

BERCIANOS DEL REAL CAMINO Siguiendo este Real Camino a través del nuevo diseño arbolado y antes de llegar a Bercianos nos encontramos con la ermita de la Virgen de Perales de gran devoción en la Comarca y a la que popularmente se la denomina “La Perala”. Ya en Bercianos del Real Camino Francés, hermoso nombre para tan pequeño pueblo, hay que recordar que el lugar perteneció también al Monasterio de Sahagún, por donación

en el año 966 de Doña Paya y sus hijos, y cuya vida está ligada a la repoblación que siguió a la Reconquista. Monumento destacado en la localidad fue su iglesia parroquial del Salvador inutilizada como parroquia a consecuencia del derrumbe de su voluminosa torre de 32 metros de altura y construida en ladrillo. Su ubicación en un altozano permitía a la esbelta torre quedar reflejada en la laguna situada a los pies del templo lo que conferían al edificio apariencia de fortaleza. En su interior guardaba una talla renacentista (XVI) de San Juan Bautista y el sepulcro de Doña Leonor de Quiñones, Señora de Bercianos. De Bercianos del Real Camino y en el itinerario que aún hoy utilizan los peregrinos se parte en dirección a El Burgo Ranero, atravesando en línea recta todo el páramo en el que solamente encontramos un pequeño bosquete. Es el Monte de Bercianos, un bosque clareado e intercalado de cultivos y robles, fundamentalmente, pero donde no faltan otros árboles que conforman un monte comunal que ha sido aprovechado históricamente para sacar las vigas de las construcciones de la zona y la leña para las necesidades domésticas. Por estos pagos se sitúa la narración que hizo Doménico Laffi en su célebre “Viaggio a San Giacomo” en relación con un peregrino devorado por los lobos y que relata así: “Por estas llanuras encontramos un peregrino muerto, al que se acercaron al punto dos lobos que comenzaron a devorar su cuerpo. Los espantamos y continuamos hasta El Burgo, donde fuimos en busca del cura para que acudiese a levantar el cadáver...”.

EL BURGO RANERO Esta es una pequeña población cuyo asentamiento se fecha en el siglo XI al citarse ya en el año 1030. El trazado de la población sigue la estructura típica de los pueblos del Camino de

LA IGLESIA DE SAN PEDRO, EN EL BURGO

RANERO, CONSERVABA UNA HERMOSA TALLA

ROMÁNICA DE LA VIRGEN QUE HOY SE

GUARDA EN EL MUSEO CATEDRALICIO DE

LEÓN

El Camino de Santiago

a su paso por Bercianos

del Real Camino.

Page 124: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

122

Santiago con una larga calle como vía principal a modo de calle-camino que han recorrido todo tipo de peregrinos, desde los más conocidos por sus viajes como Manier o el ya mencionado Laffi o los miles y miles de gentes que han atravesado su calle jacobea o rezado en la iglesia parroquial de San Pedro, una modesta construcción que albergó una hermosa talla románica de la Virgen que hoy se guarda en el Museo Catedralicio de León. El Camino Real después de El Burgo Ranero pasa junto a una charca, tan propia y típica de esta zona que recorremos, donde será fácil ver algunas cigüeñas y escuchar el croar de las ranas que nos introduce en los sonidos del campo raso que atravesamos durante casi una veintena de kilómetros hasta Mansilla de las Mulas. Nos acompañan una perfecta hilera de chopos plantados al borde del camino y dispuestos matemáticamente a intervalos de igual distancia y donde encontraremos también pequeños bosquetes, que sirven de refugio a

conejos, raposos, jabalís, alguna liebre e, incluso, a algún lobo. En el cielo los aficionados a la ornitología y, sobre todo, los que vayan provistos de prismáticos podrán divisar algunas rapaces como milanos, alcotanes y cernícalos, junto a urracas, tordos y vencejos, alguna paloma torcaz, arrendajos y gorriones, y por la noche: lechuzas y mochuelos.

RELIEGOS Se llega a esta localidad después de atravesar algunos pequeños arroyos que cuentan con poco agua, salvo en época de lluvias. Por estos campos cerealistas llegaron a confluir hasta tres Calzadas Militares Romanas. Muy cerca se

sitúa el asentamiento de la ciudad romana de Pallantia, denominada por Ptolomeo como “Pelontium” y quien la ubica en las rutas de Tarragona y Burdeos, en el camino que unía León con el Pirineo Oriental. Su fundación se sitúa en los años anteriores a la segunda mitad del siglo X, época de las campañas de Al-Mansur. Las tierras debían ser apetecibles pues existe amplia documentación sobre las disputas que por su propiedad se establecen entre la Iglesia de León y la de Mansilla. Muy probablemente

IGLESIA DE SAN CORNELIO Y SAN CIPRIANO EN LA LOCALIDAD DE RELIEGOS

Anochece en el tramo

del Camino que une

Reliegos con Mansilla

de las Mulas.

Page 125: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

123

por esta circunstancia el cálculo de la distancia entre Reliegos y Mansilla ha dado lugar a un dicho popular que señala: “En Castilla las leguas bien medidas, de Reliegos a Mansilla”. Como en el resto de los pueblos recorridos con anterioridad la arquitectura popular se basa en los elementos propios de la zona: tierra y madera. Las construcciones son de adobe (bloques de tierra mezclada con paja, a modo de ladrillos macizos sin cocer) y tapial (paredes enteras hechas a base de tierra prensada) que se complementan con armazón de madera para los tejados y que se cubren con entramados de zarza y, sobre éstos, teja curva tipo árabe. De la antigua iglesia-fortaleza de San Antonio Abad del siglo XV sólo quedan las ruinas del ábside en el altozano en el que se ubicaba. Afortunadamente no todo se perdió. Se construyó un nuevo templo bajo la advocación de los Santos Cornelio y Cipriano, ambos de Cartago, el primero Papa y el segundo obispo. A este nuevo espacio sacro fueron trasladados parte de los enseres, imágenes y pinturas del perdido templo. De entre ellos destaca especialmente una imagen de la Virgen María con el Niño Jesús de finales del siglo XII, principios del siglo XIII, obra de transición que anuncia el gótico.

MANSILLA DE LAS MULAS La llegada a Mansilla de las Mulas constituye un refrescante oasis. La historia de la villa arranca a partir del siglo XII al

ser repoblada en tiempos del rey Fernando II, quien le otorgó el “Fuero de Benavente” y aunque ya existía un castillo y un caserío escaso de población, el Rey mandó rodear el lugar con una cerca. La importancia de Mansilla, además de por ser paso de peregrinos, hay que buscarla en sus murallas; pues la villa surge como núcleo defensivo en este paso de vital importancia para los intereses Reales y las ciudades de Oviedo y León. La muralla, alta, gruesa y de canto rodado, es en la actualidad el símbolo más característico del lugar porque aún la conserva en alguno de sus principales tramos, sobre todo en la parte que linda con el río, aunque haya sufrido varias reconstrucciones. El recinto murado es B.I.C. desde 1931. De su pasado histórico-artístico nos quedan edificios importantes como el Convento de San Agustín, fundado hacia el año 1500 por Don Fadrique Enríquez, Almirante de Castilla. El monasterio sufrió con dureza los avatares de la Guerra de la Independencia quedando arrasado

DE SU PASADO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

NOS QUEDAN EDIFICIOS IMPORTANTES COMO

EL CONVENTO DE SAN AGUSTÍN CONVERTIDO

EN MUSEO ETNOGRÁFICO PROVINCIAL

Puerta de

la Concepción

de la muralla de

Mansilla de las Mulas,

declarada Bien de Interés

Cultural.

Page 126: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

124

por completo en 1808. Los monjes abandonan el recinto con la Desamortización de Mendizábal. Del conjunto del edificio lo mejor conservado es su iglesia. En el interior destaca la capilla de los Villafañe, plateresca y realizada en piedra, destaca por ser una obra de Juan de Badajoz, artista que intervino en la construcción de San Marcos de León y del claustro procesional del monasterio de San Zoilo de Carrión. Se trata de una capilla cuadrada, cubierta por una bóveda estrellada con terceletes y una cornisa dórica con putti, escudos, conchas y la cruz de Santiago. Entre los muros de lo que fueran sus dependencias conventuales destaca una portada renacentista de arco de

medio punto. La antigua iglesia de San Martín es hoy la sede de la Casa de Cultura. Construida en el siglo XIII, su edificación fue ampliamente modificada en los siglos XVI y XVII. Consta de una única nave y el presbiterio está remarcado por un arco triunfal apuntado bajo el que hay tres lápidas de

enterramientos. De la edificación primitiva sólo se conserva la sencilla portada gótica de acceso. La iglesia de Santa María aparece citada ya en el siglo XII como “la de Nuestra Señora de la Plaza”. El templo posee tres naves y crucero. Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista y la central con bóveda de cañón con lunetos. En el crucero se sitúa una cúpula ciega sobre pechinas, que no se trasdosa al exterior. El templo posee una sencilla torre de dos cuerpos rematada por un chapitel de pizarra. Del Santuario de la Virgen de Gracia existen citas documentales desde el siglo XVIII. Se localiza en el antiguo Barrio de San Lorenzo, que cambiará de nombre al aumentar la devoción hacia esta Virgen. En el lugar en el que se localiza el punto de unión entre el Camino de Santiago Francés y la Calzada Romana se levanta el monumento al peregrino. Realizado en piedra consta de una serie de estatuas

EL MONUMENTO AL PEREGRINO EN MANSILLA DE LAS MULAS

La antigua iglesia de San

Martín es hoy la sede de la

Casa de Cultura. Construida

en el siglo XIII, su edificación

fue ampliamente modificada en

los siglos XVI y XVII

Page 127: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

125

que representan peregrinos de la ruta jacobea en actitud de descanso en una escalinata sobre la que se erige una cruz labrada por ambas caras con las imágenes de la Virgen y Cristo respectivamente. Tras atravesar el casco urbano, junto a las murallas, encontramos un moderno crucero que da paso al puente, obra medieval rehecha en el año 1573. Después de abandonar Mansilla y salvadas las aguas del río Esla se puede recorrer un itinerario alternativo que discurre por Mansilla Mayor, Villaverde de Sandoval y Nogales y que se une de nuevo al Camino Francés en la localidad de Villamoros de Mansilla. La zona de los alrededores de Mansilla de la Mulas también es propicia para ser recorrida por quienes gusten del arte y la historia ya que existen una serie de monasterios dignos de atención: San Miguel de Escalada, Santa María de Gradefes, etc.

MANSILLA MAYOR A pocos kilómetros de Mansilla de las Mulas encontramos el pintoresco pueblo agrícola y ganadero de Mansilla Mayor en cuyo núcleo urbano destaca la iglesia parroquial de San Miguel de estilo gótico tardío. En su interior sorprende el artesonado mudéjar de la nave central, así como el retablo renacentista de Domingo Llamazares y el sagrario de Juan de Juni.

VILLAVERDE DE SANDOVAL El conde Ponce de Minerva comenzará la fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Sandoval en el año 1171 y será declarado B.I.C. en el año 1931. Este antiguo cenobio es en sí reclamo histórico artístico suficiente como para justificar esta variante alternativa al Camino Francés. El monasterio, que gozó en determinados momentos de donaciones reales, decayó durante los siglos XIV y XV. La edificación del templo tuvo lugar en la última década del siglo XII. La iglesia monacal es de tres naves, con crucero y tres ábsides semicirculares. Los tres ábsides semicirculares de la cabecera están divididos interiormente por haces de columnillas. En el lado norte hay una portada románica. Un bello capitel mozárabe del siglo X, al que

se le ha vaciado su parte superior para albergar agua, es utilizado como pila benditera. También se conserva la primitiva mesa del altar mayor, una pieza románica emplazada en una capilla del lado del Evangelio. Del edificio monacal se conservan un ala del claustro, la sacristía y restos de otras dependencias en diferentes estados.

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL DE MANSILLA

MAYOR SORPRENDE EN SU INTERIOR

POR EL MAGNÍFICO ARTESONADO

MUDÉJAR DE LA NAVE CENTRAL

Monasterio de San

Miguel de Escalada en

los alrededores de Mansilla

de las Mulas.

Page 128: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

126

Una poética leyenda cuenta cómo la esposa del conde Ponce de Minerva, doña Estefanía, desesperada por

la captura de su marido a manos de los moros, decide consagrar su vida atendiendo y curando los pies de los peregrinos en el monasterio de Carrizo, en la ribera de Órbigo. Habían pasado muchos años cuando Ponce de Minerva, al recuperar su libertad tras

permanecer durante largo tiempo cautivo en Marruecos, decide peregrinar a Santiago en agradecimiento de su liberación. De regreso del santo lugar busca refugio en el hospital fundado por su esposa durante su cautiverio y allí es atendido, sin saberlo, por doña Estefanía. Fue ella tal y como relata la leyenda quien reconoció mientras lavaba y curaba los pies de un afligido, delgado y barbudo peregrino a su esposo por una sortija que llevaba en el dedo meñique.Con motivo de tan feliz acontecimiento decidieron fundar el monasterio cisterciense de Sandoval, muy cerca de Mansilla de las Mulas.

Con acentocautivo

Monasterio de Santa

María de Sandoval, edificado

a finales del siglo XII en

estilo Cisterciense, es Bien

de Interés Cultural desde

1931.

Page 129: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

127

NOGALES Desde Villaverde de Sandoval el camino se dirige a la pequeña localidad de Nogales en la que se levanta la iglesia de San Simón del siglo XVI en la que lo más destacado es el retablo de madera natural sin dorar dedicado a su patrón y la bóveda acañonada. La siguiente parada de la ruta es Villamoros de Mansilla.

VILLAMOROS DE MANSILLA Antes de alcanzar el pequeño enclave de Villamoros de Mansilla nos topamos, en las lomas de Villasabariego, con un importante yacimiento atribuido desde antiguo a la ciudad de los Astures: Lancia. De la que es considerada como la capital de los Astures Lancienses nos habla ya el historiador romano Plinio. Fue tomada tras una extraordinaria batalla en el marco de las luchas que enfrentaron a Roma contra Cántabros

y Astures. Los romanos la conservarán como ciudad estratégica entre los ríos Esla y Porma. Hoy podemos ver parte de sus ruinas merced a las excavaciones practicadas en una zona donde la cerámica o sigilata aparece con facilidad en las tierras del cerro. El trazado jacobeo constituye la calle principal del núcleo poblacional erigido en la orilla izquierda del río Porma. En su caserío sobresale la

EN LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN

DE VILLAMOROS DE MANSILLA SE CONSERVA UN

SAGRARIO DE LA ESCUELA DE JUNI Y

DIFERENTES TABLAS DEL SIGLO XVI

En la iglesia de San Simón

en Nogales destaca el retablo

de madera natural sin dorar,

dedicado a su patrón, y la

bóveda acañonada.

Puente de Villarente,

sobre las aguas

del río Porma.

Page 130: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

128

iglesia parroquial de San Esteban en cuyo interior destacan diferentes tallas y tablas pintadas con las imágenes de Santiago Matamoros, la Anunciación y el Calvario, piezas todas ellas datadas en el siglo XVI. También se conserva un sagrario de estilo Juni.

PUENTE VILLARENTE Se sale de Villamoros y tras poco más de un kilómetro cruzamos el río Porma por el célebre Puente de Villarente. Esta obra pontonera se corresponde muy probablemente con el que Aymeric Picaud señala que atravesó en 1139. Ha llegado hasta nuestros días con todo tipo de parches, aderezos y reconstrucciones, pese a lo cual sigue manteniendo su antiguo prestigio. Estos avatares hacen que sus dieciocho ojos, antaño contó con veinte, sean muy desiguales entre sí, llamando la atención por su extraña forma curvada. La localidad es un interesante núcleo de servicios dedicados a la atención de los peregrinos. Nada más salvar las aguas del Porma en época de crecidas nos encontramos con un paraje idóneo para un hospital de peregrinos. Posiblemente

existiese uno con anterioridad a este Hospital de Villarente que fundara en el siglo XVI el arcediano de Triacastela, que aunque es un pueblo lucense perteneció a la Diócesis de León y tuvo una antigua dignidad eclesiástica del cabildo leonés. El edificio actual, de noble aspecto, se encuentra nada más cruzar el puente a mano izquierda. Cuenta con una amplia puerta con arco rebajado en piedra y balcón. En su iglesia parroquial de San Pelayo podemos apreciar una talla del patrón del siglo XVI que aunque es de tipo castellano presenta cierta influencia flamenca. De lo que sí queda constancia en el recuerdo es de lo que hoy bien pudiéramos considerar como la primera ambulancia de la ruta; pues se sabe que un burro trasladaba a los peregrinos enfermos desde este hospital hasta León. El Camino para alcanzar a poco más de

cuatro kilómetros las pequeñas poblaciones de Arcahueja, primero, y Valdelafuente, después, discurre a través de un itinerario que funde antigüedad con la más rechinante modernidad industrial. La proximidad de ambos municipios a la capital leonesa ha propiciado que en sus términos se hayan instalado numerosas empresas y naves industriales.

ARCAHUEJA En relación a Arcahueja su referencia documental más antigua se remonta al año 1180

LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA CULMINA EL CASCO URBANO DE VALDELAFUENTE

Iglesia parroquial

de Santa María en

Arcahueja.

Page 131: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

129

en un documento de donación al monasterio de Sandoval. En este enclave lo más destacado es su iglesia parroquial de Santa María.

VALDELAFUENTE Por su parte, de Valdelafuente apenas han llegado a nuestros días documentos que nos hablen de la historia de este enclave con estructura de pueblo calle profundamente transformado por la construcción de la carretera y su parcelario industrial. Culminando el casco urbano se alza su iglesia de San Juan Bautista. Un crucero de construcción reciente, a la altura de la Fuente del Caño del Portillo, recuerda a aquel otro trasladado a la plaza donde se asienta el Hostal de San Marcos y que tiene un enorme sabor jacobeo con la figura del Arcángel

San Rafael vestido de peregrino.

PUENTE CASTRO Ya iniciado el descenso no lo dejaremos hasta entrar en León por Puente Castro. Este enclave fue poblado de forma independiente a León aunque hoy prácticamente está unido a la ciudad. En la memoria de los documentos queda

el Castro de los Judíos del que hoy nada se aprecia. Allí se recluyeron en busca de seguridad los integrantes de la floreciente aljama, con f a m o s o s rabinos y b i b l i o t e c a a bu n d a n t e hasta su desaparición a finales del siglo XII.

LEÓN, FUNDADA EN EL AÑO 68 PARA

ACOGER A LA LEGIO VII GEMINA, SERÁ

HASTA EL SIGLO III EL PRINCIPAL CENTRO MILITAR Y POLÍTICO

DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

El paso de Puente

Castro sobre el cauce

del río Torío es la antesala

de la ciudad de León

Las murallas de la

ciudad de León, Bien

de Interés Cultural, nos

retrotraen a los momentos

más antiguos de la

fundación del núclo urbano.

Page 132: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

130

Nave central de la Catedral de León

Page 133: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

131

LEÓN

La ciudad de León se funda en el año 68 para acoger a la Legio VII Gemina Pía Félix y será hasta el siglo III el principal centro militar y político del noroeste de la Península Ibérica. Fue conquistada en el año 717 por los árabes y vuelve a tomar vida a mediados del siglo IX, momento en que es poblada por Ordoño I, quien confía su administración a un Conde e instaura en ella un obispado. En el primer cuarto del siglo X la ciudad se convierte en sede de la Corte de Asturias y León. Por esta época todavía mantiene el recinto amurallado de época romana y, aunque no se verá afectada por la expansión urbana, se procede a la repoblación del espacio. Las murallas de la ciudad declaradas B.I.C. desde 1931 nos retrotraen a los momentos más antiguos de la fundación de la misma. El perímetro defensivo del campamento romano inicial y que configuró la actual ciudad estaría rodeado de empalizadas defensivas de madera. En época bajoimperial, a finales del siglo III y comienzos del siglo IV, dicha empalizada fue paulatinamente sustituida por un potente recinto de murallas de sillares y juntas encintadas. Como sucede con todas las grandes ciudades del Camino de Santiago, León contó con una importante red hospitalaria. Llegó a contabilizar, aunque la cifra posiblemente fuese mayor, no menos de diecisiete instituciones para peregrinos y transeúntes. El más célebre hospital de peregrinos existente en la ciudad fue el de San Marcos. En León abundan los edificios notables, algunos civiles, los más de carácter religioso. Hacemos en este punto especial mención a

aquellos que tienen la consideración de Bienes de Interés Cultural, antes conocidos como Monumentos Nacionales. La Casa de Botines (B.I.C. desde 1969) fue construida para los empresarios y comerciales Simón Fernández y Mariano Andrés. Éstos mantenían relaciones de comercio con Eusebio Güell, quien como es de imaginar, les puso en contacto con el arquitecto Antonio Gaudí. Este inmueble, actualmente Sede Central de la Institución Financiera Caja España, es de planta cuadrangular, de estilo neogótico y con cuatro torrecillas circulares situadas en las esquinas. La fachada está planteada con sillares irregulares y almohadillados de piedra caliza. La cubierta es de pizarra. El elegante efecto de los chapiteles de las torrecillas angulares resta pesadez al conjunto del macizo edificio. El Palacio de los Guzmanes es hoy sede de la Diputación Provincial de León y B.I.C. desde 1963. El edificio se comenzó a construir hacia 1560. Las trazas del palacio se atribuyen a Rodrigo Gil de Hontañón. Las fachadas del edificio constan de dos cuerpos: el bajo, de grandes ventanales protegidos por potentes rejas voleadas, y el superior, dotado con balcones volados y balaustres de hierro. Además, la fachada principal posee un tercer cuerpo formado por una galería de arcos entre pilastras corintias que sustentan un entablamento donde sobresalen grandes gárgolas. Esta fachada está flanqueada por dos torres. El hoy denominado Palacio del Conde de Luna (B.I.C. desde 1931) se corresponde con los restos de lo que fueran las casas principales de la familia de los Quiñones, Condes de Luna desde la época del rey Enrique IV. Estas casas principales, adosadas a la muralla de la ciudad y cercanas al Palacio Real, tenían una extensión que abarcaba hasta el espacio hoy ocupado por la capilla del Cristo de la Victoria. Sobre su portada del siglo

Page 134: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

132

XIV se han colocado en el tímpano las armas de Don Pedro Suárez de Quiñones y de los Bazán. El llamado Palacio de Alfonso VII (B.I.C. desde 1983) es, en realidad, los restos de un palacio civil del siglo XIII con torreón de época de transición del románico al gótico. Sin embargo, por sus características arquitectónicas es más seguro encuadrarlo en el reinado de Alfonso XI por lo que pertenecería a algún noble ajeno, quizás, a la familia real. Lo que sí se sabe con certeza es que esta construcción fue empleada desde el siglo XVI para ser la sede del Tribunal del Santo Oficio. La Real Basílica de San Isidoro (B.I.C. desde

1910) se asienta sobre el solar de una antigua iglesia dedicada al Precursor San Juan y destruida por Almanzor. Este primitivo templo será reconstruido por Alfonso V. Posteriormente, los reyes Fernando I y Doña Sancha reconstruyen este nuevo templo y traen desde Sevilla los restos de San Isidoro, lo que motiva el cambio

EN EL MUSEO DE LA BASÍLICA DE SAN ISIDORO SE EXPONEN PIEZAS DE ENORME VALOR, ALGUNAS CONSIDERADAS COMO VERDADERAS MARAVILLAS DE LA ESPAÑA MEDIEVAL

La Casa de Botines es

de estilo neogótico

y tiene cuatro torrecillas

circulares en las esquinas.

Page 135: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

133

de advocación inicial. La hija de estos monarcas, Doña Urraca, edifica entonces el Panteón Real y el pórtico norte que lo preserva y al que denomina “cámara de Doña Sancha” o tribuna. Estas son las partes más antiguas conservadas

del edificio. El Panteón Real posee el conjunto de pinturas románicas más importantes del arte románico español de comienzos del siglo XII. Las pinturas murales del techo del Panteón Real están realizadas al temple sobre estuco blanco y su estado de conservación es excelente. La iglesia actual es fruto de las obras promovidas por Doña Urraca. En su edificación se respetaron y aprovecharon los muros oeste y sur

de la iglesia primitiva realizada por los padres de la Reina. El nuevo templo será finalizado durante el reinado de Alfonso VII, siendo consagrado en el año 1149. El edificio religioso está formado por tres naves, con bóvedas de cañón la central, y de aristas las laterales. La Puerta del Perdón da acceso desde el exterior al crucero de la iglesia. Esta puerta recibe una interesante decoración escultórica, centrada sobre todo en su tímpano. Se denomina del Perdón al ser la empleada por los peregrinos para ganar la perdonanza en los años de jubileo. La Puerta del Cordero

se sitúa en el cuarto tramo de la nave de la Epístola. Está formada por dos arcadas de medio punto molduradas y prácticamente carentes de decoración, salvo unos escasos motivos vegetales.

En el interior de la iglesia hay que fijarse especialmente, además de en su arquitectura, en los capiteles de las columnas y en las esculturas

EL PANTEÓN REAL DE SAN ISIDORO

POSEE EL CONJUNTO DE PINTURAS MÁS

IMPORTANTE DEL ARTE ROMÁNICO ESPAÑOL DE COMIENZOS DEL

SIGLO XII

La Real Basílica de

San Isidoro (Bien de Interés

Cultural desde 1910) se

asienta sobre el solar de una

antigua iglesia dedicada

al Precursor San Juan y

destruida por Almanzor.

Page 136: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

134

de piedra del crucero entre las que destaca una imagen de San Isidoro, obra del siglo XIII. En el presbiterio sobresale un gran retablo de tablas pintadas que representan escenas de la vida de Cristo y de la Virgen, y en el que se cobija la urna con los restos de San Isidoro. En 1534 Juan de Badajoz el Mozo construye la biblioteca del monasterio, que hoy tiene más de treinta y cinco mil volúmenes, y la dota de una interesante cúpula elíptica considerada como la primera de su género dentro del renacimiento español. Entre 1573 y 1590 Juan de Ribero Rada construye la fachada y la escalera prioral. El monasterio posee dos grandes claustros. Completa el recorrido por el edificio la visita del Museo en el que se exponen piezas de enorme valor, algunas consideradas como verdaderas maravillas de la España Medieval. La Catedral de León (B.I.C. desde 1844). Las obras del edificio actualmente conservado se iniciaron en el año 1255 contando con el patrocinio del obispo Martín Fernández respaldado por el rey Alfonso X. El templo se abre al culto en el año 1302, aunque las obras continúan durante varios años más. En esos momentos se iniciará la obra del claustro, que se rehará en el siglo XVI. En ese mismo siglo Juan de Badajoz el Mozo reconstruirá las bóvedas y

arcadas exteriores del claustro. Este arquitecto es quien realiza el oratorio-relicario en el segundo cuarto del siglo XVI. La importancia del edificio y las obras de arte que atesora le llevan al nombramiento de Primer Monumento Nacional de España en el año 1844. La Catedral de Santa María de Regla de León es un bello edificio inspirado en modelos franceses, más concretamente en la planta de la Catedral de Reims. La de León posee planta de tres naves divididas en cinco tramos y un gran crucero que convierte las tres naves en cinco. La cabecera se remata con un gran presbiterio rodeado por la girola y las capillas radiales. Se cubre con bóvedas de crucería sustentadas por pilares con haces de columnillas, arbotantes y contrafuertes. Si algo destaca sobremanera en esta Catedral son sus bellas portadas góticas decoradas con profusión de esculturas y, en su interior, las vidrieras. Entre las esculturas destacan especialmente las imágenes de la portada principal, dedicada a la Virgen de Regla, y presidida por una espectacular imagen de la Virgen Blanca en el parteluz (hoy la original se ubica en el interior del templo, en una capilla de la girola). Son igualmente interesantes la portada sur o de San Froilán y la portada de la Virgen del Dado. Ambas portadas hacen de la Catedral uno de los focos fundamentales de la escultura gótica hispana del siglo XIII junto con las Catedrales de Burgos y Toledo. Las vidrieras son uno de los mayores atractivos de este singular edificio. Son obras, al igual que su arquitectura y su escultura, realizadas

LAS OBRAS DEL EDIFICIO ACTUALMENTE CONSERVADO SE INICIARON EN 1255, CON EL PATROCINIO DEL OBISPO MARTÍN FERNÁNDEZ Y EL RESPALDO DEL REY ALFONSO X

Las vidrieras son uno de los

mayores atractivos de la

Pulchra Leonina.

Page 137: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

135

dentro de una órbita de clara influencia francesa y nos remiten a ejemplos de las Catedrales de Amiens o Reims. El conjunto inicial de vidrieras, realizadas entre 1260 y 1300, se completa y enriquece paulatinamente hasta llegar a cubrir los 3 rosetones y los 134 ventanales con los que cuenta el templo. Dentro de la Catedral destaca lógicamente su retablo mayor, obra de Nicolás Francés y realizado en el segundo tercio del siglo XV. Frente a la capilla mayor, como es tradicional en España, se ubica el coro. Este espacio está decorado por una bella sillería realizada por el Maestro Enrique y Juan de Malinas entre los años 1460 y 1475. Enmarcando el coro se encuentra el trascoro, obra realizada por

los arquitectos Juan de Badajoz el Mozo, Juan López de Rojas y Baltasar Gutiérrez. Esta obra arquitectónica se decora con obras de Juan de Juni y Esteban Jordán. El sepulcro del rey Ordoño II, situado en el trasaltar, es otra de las piezas de arte del templo. Se trata de una obra del siglo XIII ampliada en el segundo tercio del siglo XV. Este Rey favoreció la obra de la primera catedral donando su palacio y diferentes joyas. Otro interesante sepulcro, situado en el claustro, es el del Canónigo Juan de Grajal. Precisamente, en las dependencias

LA CATEDRAL DE LEÓN POSEE UNA

SOLA PLANTA DE TRES NAVES DIVIDIDAS EN

CINCO TRAMOS Y UN GRAN CRUCERO QUE CONVIERTE LAS TRES

NAVES EN CINCO

La Catedral de Santa

María de Regla de León es

un bello edificio inspirado

en modelos franceses, más

concretamente en la planta de

la Catedral de Reims.

Page 138: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

136

del claustro está ubicado el Museo Catedralicio y Diocesano, que cuenta con unos amplios e interesantísimos fondos así como con varias piezas de una calidad excepcional. El Convento de San Marcos (B.I.C. desde 1962), que otrora fuera lugar de reposo y oración de los caballeros de la Orden de Santiago, es hoy un establecimiento de hostelería de la cadena Paradores. El edificio actual corresponde a lo que fue la Casa Mayor en el Reino de León de la Orden de Santiago. El convento se crea para atender física y espiritualmente a los peregrinos. Inicialmente estuvo regentado por los Canónigos Regulares de San Agustín. En el año 1176 pasa a pertenecer a la Orden de Santiago. La iglesia es una construcción gótica de una nave con capillas entre contrafuertes. Posee un crucero y su capilla mayor es poligonal. Su magnífica fachada queda enmarcada por dos torres sin concluir. En el interior, a los pies de la iglesia, posee un coro alto con una magnífica sillería de madera de nogal, obra de finísima ejecución.

Al exterior, lo que más llama la atención es su fachada principal que mira a Oriente. El templo es una bella muestra del renacimiento inicial, con ese espíritu del “horror vacui” que todo lo llena de decoración. Además, las esculturas que pueblan la fachada principal son de las mejores muestras del renacimiento al trabajar en ellas escultores como Juan de Juni, Esteban Jamete, Guillén Doncel, Juan de Angés, y una larga nómina de artistas de renombre y anónimos maestros. Toda ella es una exaltación de la Monarquía Española y, por supuesto, de la Orden de Santiago. La iglesia de Santa María del Mercado, del Camino la Antigua (B.I.C. desde 1973), debe su actual nombre a la plaza del Grano, lugar donde se celebraba el mercado y junto a la que se encuentra. Se construye en estilo románico en la primera mitad del siglo XII. El templo actualmente posee planta basilical de tres naves, con cabecera de tres ábsides. Son de estilo románico los dos laterales, mientras que el central se cierra en tramo recto. El presbiterio conserva parte de los muros del primitivo ábside románico embutidos en lo que es el camarín barroco de la Virgen. Dentro del Camino de Santiago y de lo que hoy se conoce como “arqueología industrial” debemos destacar la Fábrica de Productos Químicos Abelló. Esta factoría industrial (B.I.C. desde 1991) es un bello ejemplo de la industrialización experimentada en la ciudad entre 1894 y 1900. En 1894 la Real Compañía

SOBRE LA PORTADA DEL PALACIO DEL CONDE DE LUNA DESTACA UN BALCÓN CON UN ARCO APUNTADO QUE ENMARCA TRES VENTANAS DE ARCOS SOBRE COLUMNILLAS

La Iglesia del Mercado

situada en la popular Plaza

del Grano, lugar donde se

celebraba el mercado.

Page 139: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

137

Asturiana inicia la construcción de la fábrica bajo el nombre de La Papelera Leonesa. Hacia 1932 se transforma en la Unión Química Española, manteniendo fundamentalmente una producción de abonos químicos. Durante la Guerra Civil Española la fábrica es usada por la Legión Cóndor alemana como taller de reparación de armamento. En los años cuarenta del siglo XX es adquirida por la empresa Abelló, S.A., para ser abandonada en los años ochenta. La arquitectura del MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, obra del equipo de arquitectos Emilio Tuñón y Luís Mansilla, es ya uno de los proyectos con mayor reconocimiento internacional gracias a la concesión en 2007

del Premio Mies Van der Rohe de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea 2007, la participación en la exposición On-Site: New Architecture in Spain, que el MOMA de Nueva York dedicó en 2006 a los proyectos arquitectónicos recientes más destacados en España; o la representación española en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2004. “El MUSAC es un nuevo espacio para la cultura, entendida esta como aquello que hace visibles los vínculos entre los hombres y la naturaleza. Un conjunto de salas de exposiciones autónomas y encadenadas permite realizar exposiciones de diferentes tamaños y características; cada sala, de forma quebrada, construye un espacio continuo, pero diferenciado espacialmente, que se abre a las otras salas y patios, propiciando visiones longitudinales, transversales y diagonales. Quinientas vigas prefabricadas cierran unos espacios caracterizados por la repetición sistemática y la expresividad formal.Después de hacer parada y fonda en León, ciudad

LA CIUDAD DE LEÓN - EN LA IMAGEN, LA ANTIGUA

CASA CONSISTORIAL - FUE CONQUISTADA

EN EL AÑO 717 POR LOS ÁRABES Y

RECONQUISTADA MÁS TARDE POR EL REY

ALFONSO VI

El convento de San

Marcos es hoy un

establecimiento de hostelería

que mantiene, aunque de

otro modo, su tradicional fin

hospitalario.

Page 140: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

138

Volvemos a hacer mención a la rica

gastronomía que hay que conocer

de León, una de las provincias que

presentan una diversidad y abundancia

en el arte del buen yantar como pocas.

Carnes, legumbres, quesos, pescados,

dulces y vinos, entre otros, conforman una

carta de especialidades que en la zona

del Camino de Santiago que acabamos

de recorrer tiene en la caza un capítulo

especial.

En este espacio del Camino la

geografía condiciona de manera especial

la gastronomía de la zona. Conviene no

olvidar que, por una parte, recorremos la

Tierra de Campos donde las carnes tienen

una vital importancia y, especialmente, el

cerdo con sus múltiples subproductos.

Por otro lado, los cursos fluviales de esta

zona permiten dar un giro a la materia

prima de los platos. Entre la variedad de

especies de río la trucha se alza, sin olvidar

a los cangrejos, como producto estrella.

De éstos últimos, cuando son autóctonos,

constituye un manjar tomarlos cocidos.

No obstante, en la mayoría de los casos

se sirven guisados en salsas picantes, y

Viandas del Camino

que bien merece ser visitada con detenimiento, nos despedimos de la capital y si a ella accedimos por el histórico Puente Castro la abandonamos por otro no menos emblemático situado junto a San Marcos. Esta infraestructura, posiblemente levantada en el siglo XII para salvar las aguas del río Bernesga, no es la que hoy atravesamos sino una obra del siglo XVI conservada en su integridad. Hoy, cuando tan de moda se han puesto los otros caminos que llevan a Santiago, hay que dejar constancia de que esta ciudad a la que tanto debe la historia de España fue también lugar en el que confluían los peregrinos que venían de otros territorios del Sur a través de Valladolid y Mayorga, con otros que se incorporaban de los caminos del Norte y llegaban hasta Oviedo. A su vez, desde León partía, y aún hoy parte, el itinerario que lleva a San Salvador de Oviedo, del que viejos lemas propagandísticos han señalado aquello de:

“Quien va a Santiagoy no a San Salvador,

sirve al criadoy deja al Señor”

Museo de Arte

Contemporáneo de Castilla

y León, obra del equipo de

arquitectos Emilio Tuñón y

Luís Mansilla.

Page 141: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

139

como complemento a los platos de arroz.

En los tiempos en los que este crustáceo

fue abundante era plato muy codiciado

degustar sus sabrosas colas en forma de

jugosa tortilla.

En este tramo también

abundan las ranas cuyas

ancas de carnes blancas

son muy apreciadas ya sean

para consumirlas en guisos

o rebozadas. Igualmente, los

caracoles son un producto,

en su época, que suele estar

presente en la buena mesa.

Para su condimentación tan

importante es la calidad del

molusco como los ingredientes que se

utilizan en el rehogado entre los que debe

abundar el jamón, el chorizo, los huevos y

una prudente cantidad de vino blanco.

Cecina de León.

Trucha de León frita.

Page 142: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

140

Continúa la peregrinación y tras cruzar el puente sobre el Bernesga el camino se dirige hacia Trobajo del Camino.

TROBAJO DEL CAMINO Este enclave es una localidad unida ya al núcleo poblacional de la capital leonesa pese a ser un municipio aparte. Esta parte del Camino corresponde a pueblos de vega que se extienden en pequeños núcleos de población y donde el apelativo del Camino les identifica con la ruta. Son los enclaves de Trobajo, La Virgen, San Miguel y San Martín, todos ellos “del Camino”, junto con otras dos poblaciones separadas por el río Órbigo del que adoptan el apellido. Éste es un curso fluvial que mantiene vivas una historia fantástica de caballero medieval enamorado y unas justas, las del “Passo Honroso”, que tuvieron por escenario el largo y hermoso puente entre Puente y Hospital de Órbigo. Más adelante, por San Justo de la Vega, en un mirador atalaya natural sobre Astorga pondremos fin a la vega y nos introduciremos en la Maragatería. Poco tiene que ver el recorrido actual con el que hacían peregrinos y viajeros no hace tantos años ya que a las afueras de León, tras pasar el Barrio del Crucero, que actualmente es casi como una prolongación de la capital nos encontramos en el término municipal de Trobajo del Camino. Este municipio ha cambiado totalmente su antigua fisonomía de pueblo eminentemente agrícola y ganadero por la de una localidad comercial, industrial y de servicios, además de constituirse en una especie de núcleo dormitorio de la ciudad leonesa. La historia más antigua relaciona estas tierras con celtas y astures, pero sobre todo con los romanos quienes en los últimos años del Imperio asientan no pocas de sus villas en la ribera del río Bernesga. A partir de entonces se produce

un paréntesis en su discurrir vital hasta que en el siglo IX, en tiempos del rey Ordoño I, bercianos y montañeses al mando del Conde Gatón avanzan por estas tierras, también protagonistas de la razzia que Almanzor realizó por la zona. Los judíos van a ser un factor importante en la repoblación de la zona. En la actualidad la ermita del Apóstol Santiago es el símbolo jacobeo más característico. En esta devota ermita construida en el siglo XVIII se conserva una escultura de este santo en una de sus versiones más populares, aunque menos cristiana, la de “Matamoros”, obra del mismo siglo. En ocasiones, y por motivos de seguridad, esta escultura se guarda en la iglesia parroquial de San Juan Bautista. El edificio, de pequeña planta rectangular, ocupa el mismo espacio de la que existiera en la Alta Edad Media y de la que no se conserva vestigio alguno. En el extremo sur se encuentra la fachada principal compuesta

LO MÁS DESTACABLE DE LA ERMITA DEL APÓSTOL SANTIAGO DE TROBAJO DEL CAMINO CONSTRUIDA EN EL SIGLO XVIII, ES UNA IMAGEN DE SANTIAGO MATAMOROS

En el interior del

Santuario de la Virgen del

Camino hay un gran retablo

que enmarca, en un bello

camarín, la milagrosa imagen

de “Nuestra Señora del

Camino”.

Page 143: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

141

por una sencilla espadaña bajo la que se abre la puerta con un arco en la que están esculpidos los símbolos más clásicos del camino: la Cruz de Santiago y la concha. La antigua ruta desde Trobajo seguía por la carretera de Astorga y subía al páramo hasta un lugar conocido como “Atalaya”. Éste ha sido un punto estratégico muy utilizado para la vigilancia, sobre todo en la Edad Media. Mediante hogueras

se establece un sistema de señales que sirven de aviso y que se atisban desde buena parte de los lugares del Reino de León. En este lugar se aprecian restos de un antiguo crucero gótico en un enclave que se conoce con el nombre de “Alto de la Cruz”.

LA VIRGEN DEL CAMINO Las modernas carreteras, las naves industriales y los símbolos del moderno desarrollo han acabado con este espacio físico como lugar para andar y recordar

viejas historias. La Virgen del Camino es una población que se arracima en torno al Santuario de la Virgen del Camino y que cuenta con amplia fama y devoción en toda la provincia además de ser lugar de constante peregrinación. De la primera ermita se tienen noticias documentales desde el año 1513. León X en 1517 ratifica la aparición de la Virgen. Años más tarde el Cabildo y el Corregimiento de la ciudad de León acondicionan el camino hasta la ermita y el templo, al tiempo que construyen una hospedería para albergar peregrinos. El santuario actual es bien conocido no sólo por los estudiosos de las nuevas formas constructivas sino porque el edificio por su rotunda presencia y sus características arquitectónicas no puede pasar desapercibido. Sus marcadas líneas horizontales, la maciza estructura y su significativo apostolado junto a la enorme cruz de moderno diseño, que se alza a los cielos como una punta de lanza de fe y espiritualidad, son sus señas de identidad. La construcción del moderno edificio de la iglesia sigue los planos trazados por el arquitecto dominico Fray Francisco Coello de Portugal. Al exterior de este funcional santuario mariano destaca sobremanera su portada principal rematada por trece esculturas de José María Subirachs, que representan el momento de la llegada del Espíritu Santo en el Cenáculo, con la Virgen María en el centro y seis Apóstoles a cada lado. En el interior del santuario tan sólo hay un gran retablo que enmarca, en un bello camarín, la milagrosa imagen de “Nuestra Señora del Camino”, obra anónima realizada inmediatamente después de la aparición de la virgen al pastor. Representa la sexta angustia de María, con su Hijo muerto en el regazo, después de haberlo bajado de la Cruz. La imagen recibe culto en el retablo del antiguo santuario, obra barroca de Pedro y Antonio de Valladolid, realizada en 1730.

LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA ES UN EDIFICIO, DE PEQUEÑA

PLANTA RECTANGULAR, QUE OCUPA EL MISMO

ESPACIO DE LA QUE EXISTIERA EN LA ALTA

EDAD MEDIA

Page 144: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

142

En este lugar, que en el pasado fue sólo páramo, se alzó una pequeña ermita para conmemorar la aparición en el año 1505 de

la Virgen al pastor Alvar Simón mientras cuidaba de su rebaño. Ésta invitó al ovejero a lanzar con su honda una piedra bajo la promesa de que allí donde cayera se edificaría un santuario en su honor. Alvar corrió a la ciudad para dar cuenta de lo ocurrido al obispo y, cuando éste llegó con su séquito, la piedra había crecido tanto que no había manera de moverla. En ese lugar se construyó la primitiva iglesia de la Virgen del Camino y tras ello no tardaron en producirse más milagros.

Quizás el más pintoresco fue el protagonizado hacia el año 1522 por un cautivo de Argel, Alonso de Ribera, natural de Villamañán. Este cautivo era esclavo de un musulmán muy desconfiado, hasta el punto que le hacía dormir sujeto con gruesas cadenas y en el interior de un gran cajón de madera. El dueño, además, se acostaba encima para imposibilitar cualquier intento de fuga. Una noche, el cautivo imploró a la Virgen del Camino y ella transportó en un mágico vuelo al baúl, al cautivo y al dueño hasta su santuario. Asombrados por el prodigio, dueño y esclavo decidieron permanecer el resto de sus vidas al servicio de la Virgen. Allí, aún se enseñan el arca y la cadena que intervinieron en tan milagroso suceso. En la Catedral de León, una vidriera en la parte baja del brazo sur del crucero, describe los hechos.

Con acentomilagroso

Santuario de la Virgen

del Camino, obra del

arquitecto dominico

fray Francisco Coello

de Portugal.

Page 145: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

143

Saliendo de La Virgen del Camino se nos presenta una nueva disyuntiva. Existen dos rutas alternativas para atravesar el páramo leonés hasta la ribera del Órbigo. La ruta que identificaremos como Ruta Sur tiene a partir de la localidad de Fresno del Camino dos posibles alternativas. Una de ellas, especialmente aconsejada para peregrinos y discurre por: Oncina de la Valdoncina, Chozas de Abajo, Villar de Mazarife y Villavante hasta conectar con Hospital de Órbigo. El otro camino discurre paralelo al ferrocarril de la línea Palencia-Coruña y pasa por las localidades de La Aldea de la Valdoncina, Robledo de la Valdoncina y la Estación de Villadangos. La otra ruta que parte de la Virgen del Camino discurre por la carretera N-120 y es, hoy por hoy, la más utilizada por los peregrinos. Atraviesa Valverde de la Virgen, San Miguel del Camino, Villadangos del Páramo, San Martín del Camino y Hospital de Órbigo.

LA RUTA SUR Se desarrolla principalmente por caminos y más concretamente por el denominado como Camino de León, también conocido como Camino de Peregrinos, que por suaves lomas marcha hacia Fresno del Camino.

FRESNO DEL CAMINO El principal recuerdo jacobeo de esta localidad se encuentra en una concha de peregrino ubicada en la puerta de su iglesia parroquial de San Andrés recientemente restaurada.

LA ALDEA DE LA VALDONCINA Tras poco más de un kilómetro se llega a este pequeñísimo pueblo, perteneciente al ayuntamiento de Valverde de la Virgen.

ROBLEDO DE LA VALDONCINA La iglesia de la localidad de Robledo de la Valdoncina se relacionaba con la Orden de Santiago y con su centro neurálgico de San Marcos de León. La iglesia actual es de nueva construcción.

RECIENTEMENTE RESTAURADA, LA IGLESIA DE SAN

ANDRÉS EN FRESNO DEL CAMINO

GUARDA EN SU INTERIOR UN RETABLO

RENACENTISTA

La iglesia de Robledo

de la Valdoncina, hoy

reconstruida, se relacionaba

con la Orden de Santiago

y su centro neurálgico en San

Marcos de León.

Page 146: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

144

ESTACIÓN DE VILLADANGOS Es un pequeño núcleo presidido por la Estación de Ferrocarril que tiene su influencia y zona de servicios en la cercana localidad de Villadangos, situada a un par de kilómetros, y de cuyo Ayuntamiento depende.

Desde Fresno del Camino el itinerario más típicamente jacobeo conduce seguidamente a Oncina de la Valdoncina.

ONCINA DE LA VALDONCINA En este municipio destaca su iglesia de San Bartolomé, antigua ermita conocida como San Bartolo. El edificio está muy reformado.

CHOZAS DE ABAJO Siguiendo este Camino de León tras casi seis kilómetros se arriba a este núcleo en el que aún hoy se rememoran curiosas leyendas vinculadas a una Reina mora al hilo de la existencia en su término de la conocida como “cueva del moro”. Destaca en su caserío la pequeña iglesia de San Martín de Tours, totalmente reedificada.

VILLAR DE MAZARIFE El siguiente punto, tras casi cuatro kilómetros de recorrido, es Villar de Mazarife Su iglesia de Santiago cuenta con un interesante retablo de seis tablas, tres de ellas dedicadas a historias relacionadas con el Apóstol (dos relacionadas con el traslado de su cuerpo a Galicia y la tercera versa sobre la Batalla de Clavijo). Desde esta población el camino discurre entre regadíos y se transita por una antigua calzada romana hasta el cruce con la carretera de Villadangos. Tras tomar el camino recto después del cruce por una pista de gravilla los peregrinos encaminan sus pasos con dirección a las proximidades de La Milla del Páramo cuyo topónimo está vinculado al paso de la calzada romana.

VILLAVANTE Desde las proximidades de La Milla el camino enfila de forma decidida para dejarnos a las puertas de Villavante tras haber recorrido el peregrino por esta variante un total de nueve kilómetros. Entre sus edificios destaca la iglesia de Las Candelas, de finales del siglo XVII. De Villavante el trazado prosigue al encuentro del Camino Real de León a Astorga por la Nacional 120, en donde las dos variantes se hacen una en Hospital de Órbigo.

LA IGLESIA DE LAS CANDELAS DE VILLAVANTE DATA DE FINALES DEL SIGLO XVII, COMO INDICA UNA INSCRIPCIÓN EN LA PUERTA, QUE FECHA SU CONSTRUCCIÓN EN 1695

Iglesia de San Bartolomé

- antigua ermita de San

Bartolo - en Oncina de

la Valdoncina.

Page 147: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

145

Volviendo a la Virgen del Camino tomamos el itinerario más clásico, o al menos el que más utilizan turistas y peregrinos. Esta ruta conduce por el antiguo Camino Real de León a Astorga una vez vadeado el arroyo que discurre por una vaguada próxima al nudo de carreteras. Superada la autopista León-Oviedo por un paso inferior se llega a un camino entre antenas de comunicación y naves industriales por el que se alcanza Valverde de la Virgen.

VALVERDE LA DE VIRGEN En otros tiempos se llamó Valverde del Camino. En este municipio alineado a lo largo de la carretera su iglesia parroquial, de Santa Engracia,

que no tiene mérito especial que reseñar al estar edificada en 1987 y conservar al exterior sólo la torre de la antigua.

SAN MIGUEL DEL CAMINO A través del páramo alcanzamos este pueblo, que ya aparece documentado en el año 1177 cuando se cita que algunos habitantes de la villa se constituyen en vasallos del Monasterio de San Marcos de León. También sabemos que tuvo hospital para peregrinos al menos desde el siglo XII. Lógicamente, en este pueblo la iglesia parroquial se encuentra bajo la advocación del capitán de las tropas de los ejércitos celestiales, el glorioso Arcángel San Miguel. El templo cobijó una imagen de Santiago del siglo XV que ahora se conserva en el Museo de León.

VILLADANGOS DEL PÁRAMO A un kilómetro de San Miguel del Camino y después de cruzar la Nacional, se accede a un camino de tierra que siete kilómetros

LA IGLESIA PARROQUIAL DE

SANTA ENGRACIA EN VALVERDE DE LA

VIRGEN FUE EDIFICADA EN 1987, AUNQUE

CONSERVA LA TORRE Y LA ESPADAÑA DEL

PRIMITIVO TEMPLO

El retablo de la iglesia

de Villadangos está

presidido por una imagen

de Santiago Matamoros

con espada y sombrero

de tres picos.

Page 148: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

146

después nos deja en el siguiente municipio: Villadangos del Páramo. Como recuerdo del pasado dejamos constancia de que aquí hubo un hospital de peregrinos, como realidad del presente aconsejamos una visita a la iglesia parroquial de Santiago. El templo, de una sola nave con un pórtico del estilo al de San Miguel y una alta espadaña, destaca por sus puertas de acceso. Como expresión de la devoción y del arte popular existen dos relieves que adornan la cancela en la parte superior de cada una de las hojas de la puerta. El de la izquierda representa una escena en la que aparece un grupo de seis caballeros, al frente de los cuales marcha Santiago, con su caballo blanco, y debajo de él un cadáver de moro sin cabeza. En el de la derecha hay caballeros con lanzas e infantes con picas, delante de los cuales cabalga el rey D. Ramiro. Preside el retablo mayor una imagen del Santo Patrón de España, de estilo churrigueresco, donde en el centro campea su representación ecuestre con espada en alto, bandera blanca, un moro vencido a sus pies y sombrero de tres picos: a la federica. Sobre la hornacina resalta un escudo con la cruz de la Orden militar santiaguesa protegido por airosa corona y dos conchas. Por estas tierras abundan las plantaciones de chopos que permiten en el invierno los nidos de las grajas, córvidos muy característicos por tener una calva gris en la base del pico. Esta es, precisamente, la zona de España donde más nidifican. Los árboles de la zona son los de las riberas de los ríos: chopos y álamos, blancos y plateados; y los de las orillas de la carretera: negrillos, algún olmo y álamos negros. Las choperas forman grandes masas forestales. También son dignos de destacar los olmos, ejemplares a los que se les tenía por estas tierras un respeto mágico debido a su porte y ancianidad. Se conocían como Olmas aquellos lugares a cuyo alrededor se organizaba la vida social de los pueblos.

SAN MARTÍN DEL CAMINO Llegamos así por un camino de tierra hasta San Martín del Camino, lugar que ya se cita en alguna donación del rey Alfonso XI a principios del siglo XIII y que sabemos tuvo algún hospital de peregrinos en época tardía. Este municipio se distingue en la lejanía por su curioso depósito de agua en forma de “pirulí”. Su templo parroquial es una edificación moderna dedicada, como tantas otras del Camino, al obispo de Tours, San Martín. Es este edificio del mismo estilo que el de otras muchas iglesias de la zona: con pórtico abierto

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MARTÍN DEL CAMINO MUESTRA EN SU INTERIOR ALGUNOS ARTESONADOS NOTABLES Y VARIAS ESTATUAS DE PROTECTORES DE LA RUTA JACOBEA

Page 149: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

147

a los extremos, torre de piedra y ladrillo, y en el interior algunos artesonados interesantes y un moderno retablo donde se dan cita imágenes nuevas con otras más antiguas. En su altar mayor coinciden las esculturas de otros protectores de la Ruta Jacobea: San Miguel, San Roque y San Antonio Abad.

HOSPITAL DE ÓRBIGO Más adelante, después de cruzar la amplia red de canales de regadío, la medieval Presa Cerrajera y la Acequia de Castañón aparece el

puente del Passo Honroso, del siglo XIII aunque de origen romano, uno de los más largos de todo el trayecto jacobeo y también de los más espectaculares. Esta obra es B.I.C. desde el año 1939. El puente conserva buena parte de su obra medieval, superando en el aspecto de antigüedad a todos los de la provincia. La parte más antigua se halla donde se abren cuatro grandes arcos ojivos y el arranque de otro, casi iguales entre sí con afilados tajamares y hechos de sillería con marcas de cantero del siglo XIII y un total tiene 19 ojos. Hospital de Órbigo fue encomienda de San Juan de Jerusalén y a ella estaba agregado el lugar de Puente con su pequeña iglesia de Santa María. La población se formó a uno y otro lado de la gran ruta, en una llanura a las orilla derecha del río cuyas márgenes embellecen frondosas alamedas. En la segunda mitad del siglo XII, Doña Mencía manda construir para los peregrinos la iglesia de San Juan Bautista. En el año 1184 fue cedida a la Orden de San Juan de Jerusalén que construyó en sus proximidades una casa y un hospital para los peregrinos. El templo ha sido reedificado modernamente, es cruciforme, alto y muy bien cuidado. Sobre la portada de ingreso hay una cruz de la Orden, al estilo de lo que sucede en Navarra. El edificio destinado a hospital se mantuvo en funcionamiento hasta el año 1850 y se encuentra al lado opuesto. Está construido con buenos sillares, indicios de su importancia en otros tiempos. La cruz es de piedra ochavada en sus brazos y se levanta sobre cuatro gradas de piedra. Hospital de Órbigo es un punto de paso del itinerario de la Cañada Real de la Plata. Con un trazado de casi 500 kilómetros entre las dehesas extremeñas y la montaña leonesa de Babia este enclave se convierte en otro de los escenarios de la trashumancia anual de los grandes rebaños

LA IGLESIA DEL ARCÁNGEL SAN MIGUEL EN SAN

MIGUEL DEL CAMINO GUARDABA UNA

IMAGEN DE SANTIAGO DEL SIGLO XV, HOY

CONSERVADA EN EL MUSEO DE LEÓN

Peregrinos a su paso

por la zona de Hospital

de Órbigo.

Page 150: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

148

de merinas pese a que la construcción de carreteras sobre muchos tramos de la cañada haga difícil hoy seguir el trayecto original. Por lo que respecta al trazado jacobeo discurre por la característica calle empedrada y, al final del pueblo, se nos presenta una nueva disyuntiva de rutas alternativas en el Camino en León. Una atraviesa las localidades de Villares de Órbigo y Santibañez de Valdeiglesias para llegar a San Justo de la Vega, mientras que la otra discurre por caminos paralelos a la N-120 sin pasar por ninguna población. En los días claros desde la salida de Hospital y mejor cuanto más nos vamos acercando a la ciudad de Astorga, se divisa la Sierra del Teleno. Esta cumbre sigue, incluso hoy, conservando cierta magia. No conviene olvidar que según la tradición en época romana fue habitada

por el dios Marte y que incluso los antiguos moradores de la zona la habían sacralizado antes de la cristianización. Como nota curiosa de la fauna de estos lares destacamos la existencia de lobos. Nunca se verán en el camino, aunque por si acaso, los rebaños de ovejas van siempre acompañados de grandes perros: los mastines leoneses, que no sirven para cuidar el rebaño sino para defenderlo de la hipotética aparición de estos lobos que habitan al norte de estos páramos.

HOSPITAL DE ÓRBIGO RECIBE SU NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO PARA PEREGRINOS EDIFICADO POR LOS CABALLEROS HOSPITALARIOS DE SAN JUAN

Hospital de Órbigo

es paso de la Cañada

Real de la Plata, que une

las cañadas extremeñas

con la montaña leonesa

de Babia.

Page 151: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

149

En el último tramo de la Edad Media, allá por el siglo XV, aconteció un pintoresco suceso que aunque pueda sonar a

leyenda inventada para satisfacción de turistas procuró extraordinaria fama a este puente sobre el río Órbigo. Don Suero de Quiñones, perteneciente a una de las más poderosas familias de la nobleza leonesa, los condes de Luna, se sintió preso de amor en la fogosidad de su juventud de veinticinco años. Como expresión de tal estado, todos los jueves se ponía una argolla de hierro alrededor del cuello. Como fórmula para liberarse del cautiverio amoroso no encontró mejor remedio que acudir al puente sobre el río Órbigo y cruzar armas contra todo aquel que se le pusiera por delante. De este modo, y acompañado de nueve caballeros, se presentó en la Corte y pidió permiso para celebrar las justas. El rey

Juan II satisfizo su deseo y entre el 12 de julio y el 9 de agosto del año 1434, los diez caballeros cruzaron armas, en presencia de público y notarios, contra todo aquel que acudió al desafío. Hasta un total de 166 lanzas se rompieron en combate quedando de este modo don Suero libre de su cárcel de amor.Don Suero una vez recuperado de las cuatro semanas de peleas emprendió camino hacia Santiago para hacer una ofrenda al Apóstol. López Ferreiro en su “Historia de la iglesia de Santiago” señala que en recuerdo de esta caballeresca empresa existe, en la capilla de las reliquias, una cinta dorada ceñida al cuello del busto de Santiago. Parece lógico creer que dicha cinta o aro con inscripción en letra alemana fue dejada para memoria de tan heroica afrenta por Suero de Quiñones cuando visitó la ciudad compostelana para dar gracias al Santo.Algún historiador ha apuntado que 1434 fue precisamente Año Santo, circunstancia aprovechada por don Suero para materializar su ocurrencia dada la frecuente afluencia de caballeros en su viaje a Compostela para venerar al Apóstol.

Con acentocaballeresco

Las justas que

anualmente se celebran

sobre el puente de Hospital

de Órbigo recuerdan el

último tramo de la Edad

Media.

Page 152: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

150

VILLARES DE ÓRBIGO Como ya hemos apuntado a partir de aquí tenemos dos posibilidades de llegar hasta Astorga. El ramal de la derecha, o norte, discurre por caminos que atraviesan una fértil vega donde se cultiva incluso tabaco sin olvidar la remolacha azucarera y toda clase de verduras. Este itinerario nos lleva hasta Villares de Órbigo. La localidad cuenta con una interesante iglesia parroquial dedicada a Santiago. Es un templo de nave moderna y en donde tiene derecho de presentación el Conde de Luna. En el retablo mayor, de buena factura como el resto, se rinde culto a una imagen de Santiago en su clásica versión de “Matamoros”, emulando la fabulosa aparición en la Batalla de Clavijo al mando de las huestes cristianas.

SANTIBÁÑEZ DE VALDEIGLESIAS Después de cruzar la carretera de acceso y el canal de riego ascendemos y descendemos un pequeño cerro a través de un tramo de tres kilómetros por una pista asfaltada hasta llegar a la población de Santibáñez de Valdeiglesias.

Como curiosidad en el municipio destaca una fuente de agua fresca situada debajo del nivel del suelo a la que se accede después de descender una escalinata de 13 peldaños. Por su parte, en la iglesia parroquial de la Santísima Trinidad encontramos, entre otros santos relacionados con el Camino, las tallas de San Roque vestido de peregrino y una imagen de Santiago Matamoros. El Camino prosigue ascendiendo y descendiendo cerros, a veces enmarcados entre encinares y melojares hasta que, después de vadear un arroyo, llegamos a una despoblada paramera de amplios horizontes. Preside el lugar una cruz de piedra moderna, salvo su pieza superior, que probablemente, procede de otra más antigua. Se trata del Crucero de Santo Toribio, Obispo de Astorga, y en el que algunos quieren ver en las tenues figuras que aún conserva al

Santo y a la Virgen. Hasta el siglo XVII existió en la zona una ermita muy concurrida. Pese a que ahora el templo se ha perdido, las gentes del contorno siguen acudiendo al lugar en romería. Desde el crucero se contempla una espléndida panorámica de Astorga y de la vega del río Tuerto, con el Monte Teleno y los Montes de León como telón de fondo.

EN VILLARES DE ÓRBIGO HAY CLARAS REFERENCIAS A LA RUTA JACOBEA

La iglesia parroquial de

Santiago de Villares de

Órbigo cuenta con preciosos

retablos y, en su altar mayor,

tiene una imagen del Apóstol.

Page 153: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

151

Por la comarca circulan dos historias sobre el crucero. Una cuenta que Toribio fue un obispo astorgano del siglo V que fue hecho prisionero en el transcurso de unos conflictos bélicos y los herejes le trajeron de cabeza, a su regreso bendijo desde aquí a la ciudad cuando pudo regresar a ella. Asolaba la tierra una gran sequía pero, entonces, comenzó a llover y en torres y espadañas las campañas repicaron solas. La otra versión es radicalmente opuesta. Según ésta, en el transcurso de sus disputas contra los herejes, el obispo fue expulsado de su sede. En este alto, fue alcanzado por algunos fieles que le rogaron su vuelta. Santo Toribio se negó, sacudió sus zapatillas y dijo que, de Astorga no quería ni el polvo. Por estas tierras de León el paisaje del Camino de Santiago está marcado por el cruce de grandes ríos que bajan perpendiculares desde

la cadena montañosa de los Montes de León en busca del río Duero. Se trata de los cauces del Porma, a unos kilómetros de León; el Torío, célebre además de por el puente renacentista que salva sus aguas por el famoso queso que se produce en la zona, y el Bernesga, ambos cauces en León; el Órbigo, con el mayor puente medieval de todo el Camino, en Hospital de Órbigo y que hemos atravesado al paso del recuerdo de las célebres justas medievales, y el río Tuerto, antes de Astorga. Estas vías fluviales y las múltiples canalizaciones, que aprovechan sus aguas, han transformado por completo el paisaje en los últimos años. La tierra se ha transformado de páramo en vega. Todos los cultivos han mejorado su producción y han aparecido otros nuevos como el lúpulo, las lentejas y la remolacha y entre los hortícolas los pimientos. Donde no llega el regadío la tierra sigue siendo arcillosa, dura, árida, cerealista. Los últimos grandes trigales del Camino serán los que se atraviesen llegando a Astorga. Destacamos como curiosidad una gran morera a la altura de San Justo de la Vega. Sólo nos encontraremos tres ejemplares, magníficos todos ellos, en el Camino. Para ayudar a peregrinos y turistas la gastronomía de la zona se nos presenta abundante y variada. Las sopas y las legumbres siguen siendo un buen primer plato. En cuanto a estas últimas por cercanía geográfica debemos destacar las alubias de La Bañeza y por lo que respecta a las sopas es bien sabido que también aquí éstas gozan de merecida fama sobre todo la sopa de ajo con trucha que se ha hecho famosa en la zona de Hospital de Órbigo cosa que no es de extrañar si tenemos en cuenta la cantidad y calidad de éstos peces que se dan en este curso fluvial y que permiten una serie de especialidades muy típicas de la cocina leonesa: trucha al ajo arriero, truchas fritas, escabechadas, al horno, tarta de truchas... Dentro de los platos

DESCENDIENDO UN PEQUEÑO CERRO

NOS ENCONTRAMOS CON LA POBLACIÓN

DE SANTIBAÑEZ DE VALDEIGLESIAS

La iglesia de la Trinidad

de Santibáñez de

Valdeiglesias conserva

en su interior unas

interesantes tallas de

San Roque y Santiago.

Page 154: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

152

de pescado también debemos hacer especial mención al besugo que tuvo amplia fama en toda la comarca. Procedentes del Cantábrico eran traídos por los arrieros maragatos que los distribuían por toda la provincia de León.

SAN JUSTO DE LA VEGA Desde el crucero y por un pronunciado descenso, el Camino llega hasta San Justo de La Vega. Su nombre figura en dos itinerarios de la primera mitad del siglo XVI y está vinculado con uno de los santos del lugar, cuyo nombre ha dado por derivación el del enclave poblacional. Se trata de San Justo y de su hermano Pastor quienes muy jóvenes, casi niños, sufrieron martirio en Alcalá de Henares durante la época de Diocleciano. El recuerdo del hospital de peregrinos que existió perdura en el nombre de una de sus calles y en el tramo que toman los peregrinos en su discurrir por el núcleo urbano. Este antiguo

hospital, en la llamada casa de los pobres, y la iglesia parroquial de los Santos Justo y Pastor son lo más representativo del lugar. En este templo se puede contemplar una imagen del patrón, San Justo, atribuida a Gregorio Español. Se abandona San Justo por la Calle de los Vientos y tras salvar el cauce del río Tuerto por un puente de 1863 se continúa recto. Desde este punto se otea en el horizonte la Catedral de Astorga. Más adelante se alcanza el puente romano de la Moldería Real. Es este un sencillo puente de tres arcos redondos sobre el arroyo de las Molderas o canal del Tuerto, uno de los pocos de la provincia que los expertos califican de básicamente romano, aunque con algunos añadidos. Desde allí, cruzando el camino del Estado el trazado nos dirige al emplazamiento de la antigua puerta de la muralla y actual hospital de las Cinco Llagas, antes Cofradía de Santa Marta.

ASTORGA Por campos o por carretera, se llega pronto a la Muy Noble, Leal, Benemérita, Augusta y Magnífica ciudad de Astorga, considerada como la capital de la Maragatería. Esta ciudad con más de 2.000 años de historia se eleva sobre un altozano de 868 metros de altitud y goza de la fértil vega del río Tuerto y de una magnífica ubicación geoestratégica que en el pasado posibilitó su defensa. El núcleo inicial de población prerromano, la antigua Astúrica capital de los Amacos, estuvo habitado por los astures, belicosos pobladores de buena parte del norte peninsular. El nacimiento de la villa tuvo mucho que ver con el asentamiento de las tropas que habían dominado aquellos pueblos. Tras su conquista por Roma se convierte en un importante centro estratégico del noroeste hispano y cambia su nombre por el de Astúrica Augusta. Los romanos se sentirán

Crucero de Santo

Toribio, en San Justo

de la Vega,.

Page 155: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

153

Palacio Episcopal en Astorga

Page 156: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

154

muy pronto atraídos por las riquezas de la ciudad y sus entornos, fundamentalmente por el oro. En la urbe coinciden dos importantes ejes de comunicación: el Camino de Santiago y la Vía de la Plata, cuyo trazado discurre entre Mérida y Astorga. Se puede decir que Astorga une los viejos caminos prerromanos, los romanos, la vía mozárabe, la Ruta Jacobea y la cañada de trashumancia siendo un eje vertebrador de las comunicaciones por diferentes motivos en diferentes momentos históricos. La villa maragata es un monumento en sí misma. Desde que el peregrino y el turista atraviesan el recinto amurallado por Puerta del Sol caminan al lado del convento de los Padres Redentoristas hacia la antigua Rúa de los Francos, hoy Plaza de San Bartolomé y a medida que avanzan se dejan a uno y otro lado edificios singulares. La ergástula romana (B.I.C. desde 1951) situada en el centro de la ciudad, la rehabilitación de este edificio de época romana incluye su recuperación y adaptación como Museo Romano en el que se albergan las innumerables piezas recuperadas en las excavaciones de la localidad. La visita al museo se puede completar con la realización de una ruta romana que recorre los principales lugares romanos de la ciudad de Astorga. El edificio del Ayuntamiento o Casa Consistorial (B.I.C. desde 1992) fue iniciado bajo las trazas dadas por el maestro Francisco de la Lastra en 1683. En dichos diseños no estaba prevista la realización de la peineta y espadaña central, ni los chapiteles de las torres laterales que hoy forman la silueta de este magnífico edificio en cuya torre del reloj vemos a dos maragatos mecánicos que marcan las horas. Es un buen ejemplar de arquitectura civil, comparable con otros edificios similares de la provincia de León, como el edificio del antiguo Ayuntamiento de León, el de Valderas o el de Ponferrada.

El Palacio Episcopal (B.I.C. desde 1969) es una de las pocas obras de Gaudí ejecutadas fuera de Cataluña. Fue un encargo realizado al famoso arquitecto modernista tras el pavoroso incendio sufrido en el año 1886 en el anterior edificio episcopal. El obispo Grau decide entonces encargar uno nuevo a su paisano de Reus. Al exterior posee cuatro fachadas, mientras que su perímetro se rodea por un foso. La unión entre las fachadas se consigue por medio de torreones angulares. Entre éstos destaca el orientado al

LOS VEINTICUATRO HOSPITALES DE PEREGRINOS QUE LLEGÓ A TENER ASTORGA A LO LARGO DE SU HISTORIA LA CONVIERTEN EN UN ENCLAVE INDISCUTIBLE DE LA RUTA JACOBEA

Page 157: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

155

norte, de mayor tamaño, y que aloja en su interior una escalera de caracol que comunica todos los pisos. El interior goza de espacios diáfanos sustentados por finas columnillas e iluminados por coloristas vidrieras. La colección de obras que se expone en el Museo de los Caminos es rica, variada y abundante. La Catedral de Santa María (B.I.C. desde 1931) sustituye a otra anterior de estilo románico que existió en el mismo solar. El edifico actual es un conglomerado de construcciones de diferentes

épocas y estilos. Sobre la perdida catedral románica, consagrada en 1069 y finalizada en el siglo XIII, se comienza la reforma que da origen a la actual en el siglo XV. Las obras sobre la vieja catedral se iniciaron en la zona de la cabecera, haciéndose una nueva entre los años 1471 y 1525. La labor se continúa en los tramos orientales de las naves en donde se trabaja a lo largo del siglo XVI, entre los años 1550 y 1557. Durante esas fechas se construyen las capillas extremas que requieren la creación de un crucero artificial. A mediados del siglo XVI se realizaron las capillas hornacinas correspondientes y la portada sur, fechada esta última en 1551. Los tres últimos tramos de las naves son obra del siglo XVII, al igual que las torres, aunque la construcción de éstas se alargó hasta el siglo XVIII, mientras que el chapitel de la torre sur no se concluye hasta entrado el siglo XX. Toda la portada, el hastial occidental y su decoración, son unas magníficas y esplendorosas obras barrocas del siglo XVIII, y dotan a la catedral de una fachada principal espectacular. Como curiosidad, en el remate de un pináculo de la cabecera de la iglesia encontramos la estatua de Pedro Mato. La visita a la catedral debe complementarse con la entrada a su Museo. En él se atesoran y exponen más de seiscientas piezas con representaciones de todos los estilos: románico, gótico, renacentista y barroco, fundamentalmente. De entre ellas destacan varias piezas de escultura, muebles, elementos de artes suntuarias de marfil, cristal, plata, etc. En el interior de la Catedral es de obligada referencia destacar “la Virgen de la Majestad”, bella imagen de la Virgen con el Niño Jesús, anónima de inicios del siglo XII. Sin duda alguna, otra de las joyas es el espectacular retablo mayor realizado por Gaspar Becerra en 1558. Es digno de destacar el retablo de San Jerónimo (1658-1660) con pinturas de Bartolomé Vicente

UN EDIFICIO BARROCO DEL SIGLO XVII,

EXCELENTE EJEMPLO DE ARQUITECTURA CIVIL FIRMADO POR

FRANCISCO DE LA LASTRA, ALBERGA

EL AYUNTAMIENTO ASTORGANO

En el entorno de la Catedral

de Astorga se concentra

el principal atractivo

monumental de la ciudad.

Page 158: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

156

y escultura del titular atribuida a Lucas Gutiérrez. De entre los retablos de la catedral además del Mayor destaca el de la Purísima, ejecutado en 1627 siguiendo la traza dada por Juan de Peñalosa, autor también de las pinturas del mismo. La talla del Santo Cristo de las Aguas, obra gótica de principios del siglo XIV, es otra de las imágenes famosas del templo catedralicio además de suscitar una intensa y profunda devoción en la ciudad de Astorga. Nuestro recorrido por la Ciudad de Astorga nos lleva al Hospital de San Juan que fue fundado en el siglo XI para atender a peregrinos y pobres. Tras el incendio todo el conjunto hospitalario fue reconstruido bajo el mandato del obispo Javier Sánchez Cabezón. Lógicamente, esta reconstrucción dieciochesca se hizo bajo los postulados de una estética neoclásica, algo que más o menos se puede apreciar en la portada principal, sobretodo en la peineta que remarca el arco de entrada.La iglesia de San Bartolomé es actualmente el templo más antiguo de la ciudad. Sin embargo, con el paso del tiempo su antigüedad ha quedado enmascarada con varias reformas posteriores, algunas de reciente factura. Las intervenciones han motivado una amalgama de estilos y obras artísticas de diferentes épocas. Hay restos de

la primitiva construcción mozárabe, románicos, góticos, barrocos y varias intervenciones del siglo XX. En el atrio de este templo se reunía el Concejo de Astorga a lo largo de las Edades Media y Moderna en lo que se denominaba “concejo abierto”. Finalizando el recorrido monumental por la ciudad nos encontramos con el antiguo templo de San Julián, rebautizado en el siglo XX como el Santuario de la Virgen de Fátima. Aunque inicialmente se construye en el siglo X las múltiples reformas y ampliaciones enmascaran su antigüedad. Con las reformas barrocas dieciochescas se suprimen múltiples elementos, aunque aún conserva restos románicos del siglo XII. Son dignas también de una detenida visita la iglesia de Santa Marta, situada junto a la catedral; la Casa de la Botica; la Casa del Sacristán; la Celda de las Emparedadas, ubicada entre la iglesia de Santa Marta y la capilla de San Esteban;

el Jardín de la Sinagoga; el parque del Aljibe romano; el Monasterio de Santa Clara y la Capilla Museo de la Vera Cruz, donde se exponen y guardan los importantes pasos de la reconocida Semana Santa Astorgana, algunos como el famoso Santo Sepulcro, formado por un crucifijo articulado con el que se escenifica el Viernes Santo el descendimiento o desenclavo de Cristo de la Cruz. Astorga contó con una próspera industria chocolatera, hasta el punto

LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA HA TENIDO VARIAS ETAPAS CONSTRUCTIVAS QUE NO HAN DESFIGURADO LA TRAZA GÓTICA QUE LE CONFIERE UNIDAD

La Catedral astorgana

es un conglomerado

de construcciones de

diferentes épocas

y estilos.

Page 159: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

157

de alcanzar a mediados del siglo XIX una decena de fábricas. Un curioso museo recuerda esta tradición. Se trata del museo del chocolate que abrió sus puertas en el año 1994. La recopilación de viejos objetos usados a lo largo de todos los procesos de la elaboración tradicional de esta tradicional golosina, desde el cacao hasta las deliciosas tabletas, permite un repaso a la vida de este dulce elemento culinario. Además, en el interior se exponen fotografías y varias colecciones de antiguos envoltorios. Ya a las afueras de la ciudad encontramos la famosa Fuente Encalada o “de los cuatro caños” obra realizada en 1674 y reformada en 1788.

MURIAS DE RECHIVALDO A partir de Murias entramos de lleno en la Maragatería, amplia comarca leonesa que se

funde, en el trazado Jacobeo, con tierras bercianas. La disposición es de pueblo-calle, diseño muy repetido en tantos otros lugares jacobeos, donde encontramos algunos cruceros que marcan el itinerario santiaguista. La iglesia parroquial de San Esteban se construye en el siglo XVIII. Cuenta con una espadaña a los pies y se accede al cuerpo de campanas por medio de una escalera de obra exterior. La entrada a la iglesia está protegida por una zona de soportales. En su interior se venera una imagen de San Roque peregrino. Aunque el trazado jacobeo no pasa por Castrillo de los Polvazares, esta localidad bien merece una visita por ser el ejemplo más representativo de población maragata, declarado Conjunto Histórico-Artístico (B.I.C. desde 1980) con edificios de la época barroca y del siglo XIX y que inmortalizara Concha Espina en su novela “La Esfinge maragata”. El pueblo presenta un magnífico estado de conservación que le ha convertido en los últimos años en un importante centro turístico en el que además de admirar su trama urbana, acostumbra a ser elegido, al igual que a otros pueblos de la zona, como parada en la que degustar un buen cocido maragato.

SANTA CATALINA DE SOMOZA Retomamos el camino tradicional hasta llegar a Santa Catalina de Somoza, pueblo que surge a partir del Hospital de Yuso cuyas ruinas aún recuerdan el paraje llamado Huerta del Hospital. Su iglesia parroquial de Santa María contiene una reliquia de San Blas, patrono del pueblo y de las afecciones de garganta. Cada tres de febrero se rinde al Santo una fiesta donde no falta la procesión y en la que los hombres tocan las castañuelas mientras suena el tamboril. En este lugar nació Aquilino Pastor quien fuera Tamborilero Mayor de la Maragatería y al que un busto del escultor Muñiz Alique lo recuerda a perpetuidad desde el año 1986.

LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE

ASTORGA EXHIBE EN SU INTERIOR TRES NOTABLES

ESCULTURAS RELATIVAS A LA PASIÓN

DE CRISTO

Construido en el siglo X,

el santuario de la Virgen de

Fátima ha sido objeto de

sucesivas ampliaciones.

Page 160: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

158

EL GANSO Tras abandonar Santa Catalina de Somoza por la Calle Real tomamos la carretera para continuar hacia El Ganso. Esta localidad, al igual que multitud de enclaves de la Ruta Jacobea, dedica sus fiestas patronales a Santiago, a cuya advocación está también dedicada la iglesia parroquial. Posee un atrio de acceso, lugar donde se localiza una reducida capilla denominada como “la del Cristo de los peregrinos”. En esta localidad es donde por primera vez el viajero encontrará la famosas “Teitadas”. Estas son unas construcciones de casas de tipo popular y tradicional con techos de paja. Son preludio de las construcciones similares que el viajero encontrará en el Bierzo y en Galicia. Dentro del tipismo maragato hay que hacer breve mención a su folclore. Sucede que, a veces, estas tradiciones populares están vinculadas a la temática del Camino de Santiago como en la tonada alegre e inolvidable que conoce casi todo el mundo y que habla de una peregrina cuyos encantos enamoran y que cuenta lo siguiente:

“Camino de Santiago,con grande halago,

mi peregrina la encontré yo.Y al mirar su belleza,Con gran presteza,

mi peregrina se hizo al amor...”

El autor anónimo debió quedar cautivado por la belleza de aquella maragata o peregrina de otros confines y a la que según la canción: “iba con esclavina, con su cartera y con su bordón, lleva zapato blanco, media de seda, sombrero fino que es un primor”. Tras cruzar el Puente de Pañote, por encima del Arroyo de las Reguerinas, nos encontramos con un lugar destacado del trazado. A la derecha del camino podemos visitar una de las grandes explotaciones de oro de la época romana, la mina La Fucarona. Su aspecto rojizo, al igual que el de

TRAS ABANDONAR SANTA CATALINA DE SOMOZA POR LA CALLE REAL TOMAMOS LA CARRETERA PARA CONTINUAR HACIA EL GANSO

En el atrio de la iglesia

parroquial de Santiago

en El Ganso se encuentra

la popular capilla del

"Cristo de los Peregrinos".

La iglesia de Santa Catalina

de Somoza custodia

una reliquia del patrono

de la localidad.

Page 161: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

159

Las Médulas bercianas, la hacen inconfundible. A partir de El Ganso la fisonomía del paisaje va cambiando de aspecto pues descubrimos una bellísima vista con montes de roble cuando estamos ascendiendo a más de mil metros para, más adelante, observar brezos y retamas, lo que propicia que incluso los días más tórridos llegue hasta aquí la frescura de la montaña.

RABANAL DEL CAMINO Llegamos al final de la novena etapa del célebre Códex Calixtinus que sitúa el clérigo francés en Rabanal del Camino, a la entrada del pueblo nos sorprende un gran roble llamado precisamente “de los peregrinos” y muy cerca se ubica la Ermita del Bendito Cristo de la Vera Cruz. Es esta una construcción del siglo XVIII y que hoy preside el cementerio. La Calle Real nos acerca a los diferentes puntos de interés de esta localidad leonesa. En tiempos debió ser un enclave importante en el Camino con varios hospitales e iglesias. Era y es el último jalón antes de iniciar la ascensión al Monte Irago. Los peregrinos medievales entraban al pueblo por el extremo oriental donde encontraban un hospicio construido en piedra y muy cerca del lugar aún hoy podemos visitar la interesante Capilla de San José, obra del siglo XVIII, que guarda en su interior una imagen del apóstol Santiago. La visita se completa en la casa que formó parte del antiguo Hospital de San Gregorio, y del edificio donde estuvo hospedada su majestad el rey Felipe II, la Casa de las cuatro esquinas. De esta tradicional hospitalidad se da cuenta en

actualmente por la existencia de hasta cuatro albergues de peregrinos lo que convierte a la localidad en una población con amplios servicios para los peregrinos. La construcción de la iglesia parroquial de la Asunción (B.I.C. desde 1982) se inició en el siglo XII, conservándose de ese momento su ábside románico de tres ventanas abocinadas. Para su construcción se emplearon sillares de pizarra y arenisca colocados de forma aleatoria, constituyendo una interesante muestra arquitectónica del románico rural. Es de planta rectangular, con la nave cubierta con bóveda de cañón y arcos fajones. El ábside de la cabecera posee por cubrición una bóveda de horno. A los pies del templo se sitúa la espadaña, a la cual se accede desde el exterior. Parece ser que en el siglo XII, y adosada a la iglesia, existió una casa de la Orden del Temple que algunos consideran como una especial avanzadilla o dependencia de la importante presencia templaria de Ponferrada.

A LA ENTRADA DE RABANAL DEL CAMINO

NOS SORPRENDE UN GRAN ROBLE LLAMADO PRECISAMENTE “DE LOS

PEREGRINOS”

Iglesia de la Asunción

en Rabanal del Camino.

declarada Bien de Interés

Cultural en 1982.

Page 162: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

160

FONCEBADÓN Desde Rabanal a Foncebadón se extiende una amplia zona montañosa de bosques y prados mientras se pierden ya, en la lejanía, las torres de la Catedral de Astorga. Envueltos en este paisaje llegamos al pueblo de Foncebadón. En estas alturas de las montañas leonesas se dice con justicia que Foncebadón suena alto en la Ruta Jacobea, a sus 1.439 metros de altitud sobre el nivel del mar. El enclave fue en gran parte fruto y creación del Camino y por ello cuenta con todos los atributos propios de un pueblo hecho al amparo del itinerario jacobeo. Una larga y única calle marca el camino, un viejo crucero en el centro de la vía, una iglesia con sencilla espadaña recientemente restaurada y que luce, pese a los intentos que hubo en su día de traslado, una vieja campana que ya no llama a oración, ni a “peregrino perdido” como a buen seguro hizo en los largos inviernos en los que la nieve, la niebla y la ventisca dificultaban la llegada de los romeros.

Los primeros documentos sitúan la vida de Foncebadón en el siglo X, aunque es el eremita Gaucelmo al que pudiéramos considerar su fundador. Este ermitaño levanta entre los siglos XI y XII un hospital de peregrinos. La fama conseguida en gran parte por Gaucelmo hizo que se asentase en el lugar una comunidad de ascetas que crearon un monasterio regido por un “Abad de Foncebadón” aunque dependiesen del Cabildo de Astorga. El pago cuyas ruinas se aprecian a la salida del pueblo con dirección al puerto, fue el lugar que llegó a acoger incluso un concilio convocado por el rey leonés Ramiro II. Foncebadón recibió generosos privilegios.

Así, Alfonso VI exime de todo tributo real al lugar justificándolo: “para que se empleen los que viven en él en servir a Dios y en hospedar a los pobres romeros o sea peregrinos”. Algunos píndios y duros kilómetros separan Rabanal del Camino del alto del Puerto de Foncebadón y de la Cruz de Ferro. Hay que tomarse con calma la ascensión, dosificar el esfuerzo y gozar con un paisaje que se nos presenta.

EN TIEMPOS, RABANAL DEL CAMINO FUE UN IMPORTANTE ENCLAVE EN LA RUTA JACOBEA QUE CONTÓ CON VARIOS HOSPITALES, DESDE DONDE SE AFRONTABA LA ASCENSIÓN AL IRAGO

Entre Rabanal y

Foncebadón, en la imagen,

se extiende una amplia

zona montañosa de bosques

y prados.

Page 163: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

161

La Cruz de Ferro

Page 164: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

162

Es tiempo ya de hablar de las excelencias del cocido maragato, el plato más típico de la comarca. Su peculiaridad reside en el

orden de servicio a los comensales, al revés de lo que se entiende como tradicional en el resto del territorio de España. Se comienza por las carnes de las que podemos contabilizar hasta una decena de variedades: cecina de vaca, morcillo, chorizo, tocino, gallina, oreja, pata, morro de cerdo, picipierno, sin olvidarse del relleno hecho a base de miga de pan, perejil, ajo, y picadillo de chorizo, jamón o carne picada. El segundo plato lo componen los garbanzos servidos con patatas y berza o repollo, para terminar sirviendo la sopa con pan, fideos o, incluso, arroz. Para completar

tan “ligera” comida no debe faltar un postre a base de roscos maragatos, natillas o pastas. Esta curiosa forma de llevar a la mesa las viandas guarda relación, según se cuenta, con la invasión Napoleónica. Los Mariscales de Napoleón habían instalado en este pueblo su Cuartel General cuando sitiaron la ciudad de Astorga. Un día tenían cocido de rancho pese a que debían entrar en batalla. La falta de tiempo hizo que comenzaran por las carnes para terminar con la sopa. De este modo, si se iniciaba antes la ofensiva era preferible dejar como resto la sopa que la carne considerada de más alimento. Existe una segunda versión, con mucho menos componente histórico, y que sostiene que esta forma de degustar el cocido fue un invento de la familia de los Domínguez, arrieros de Foncebadón, que hacían parada tradicional en su viaje a Astorga y que poco a poco impusieron esta peculiar manera de tomarlo.

Con acentogastronómico

La peculiaridad del

Cocido Maragato reside

en el orden de servicio a los

comensales, al revés de lo que

se entiende como tradicional

en el resto del territorio de

España.

Page 165: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

163

Este es un buen momento para recordar que desde la capital maragata hasta el pueblo más pequeño todos guardan típicos ejemplos de la construcción propia de la zona en la que abunda la piedra y en las que las casas esconden grandes patios con flores en los que en otros tiempos se guardaban los carros de los arrieros.

Es la de los arrieros una profesión ampliamente representada en esta comarca por su audacia como viajantes y transportistas. Entre otras profesiones tradicionales maragatas todavía hoy subsisten algunos alfareros que aprovechan las tierras rojas para la realización de vajillas de barro, así como algunos artesanos de la lana encargados todavía de la fabricación de mantas. Esta zona ha sufrido una importante emigración y muchos de sus pueblos han quedado casi despoblados como Foncebadón o Manjarín, debido a que en este tramo maragato a partir de Astorga, los vientos procedentes del

sagrado Monte Irago dejan una tierra de altas gramíneas pero de ralos cultivos entre los que menudean pequeños bosquejos de carrascos y robles, así como pastos para los escasos rebaños Bien cerca de Foncebadón está la Cruz de Ferro, llamada por algunos de hierro o fierro. Es quizá el monumento más sencillo y sentido de todo el Camino de Santiago y, quizás también, el más frágil. En una zona llana del Monte Irago, se encuentra elevada esta famosa Cruz, símbolo cristiano y también de orientación para que no se pierdan los peregrinos. Es en realidad un tosco tronco de roble hincado sobre la tierra y rematado por una sencilla cruz florlisada y una base artificialmente construida por miles y miles de peregrinos que han depositado una piedra a sus pies.

DESDE LA CAPITAL MARAGATA HASTA EL

PUEBLO MÁS PEQUEÑO TODOS GUARDAN

TÍPICOS EJEMPLOS DE LA CONSTRUCCIÓN PROPIA DE LA ZONA EN LA QUE

ABUNDA LA PIEDRA

Foncebadón fue en gran

parte fruto y creación del

Camino y por ello cuenta

con todos los atributos

propios de un pueblo hecho

al amparo del itinerario

jacobeo.

Page 166: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

164

Sobre el origen exacto de este sobrio monumento los historiadores no se han puesto de acuerdo. Entre las distintas posibilidades se baraja la de que fuera un hito señalizador, un “Monte de Mercurio” elevado en época romana en honor del dios de los caminantes y posteriormente cristianizado. Otra opción es que fuese un mojón delimitador del coto que el rey Alfonso VI concediera en 1103 al ermitaño Gaucelmo. Sea como fuere todavía en un pasado no muy lejano los segadores gallegos, al abandonar su tierra en busca de trabajo en las de Castilla o Andalucía, tiraban una piedra al salir de Galicia que recogían a la vuelta. El lugar elegido para su ubicación, el Puerto de Foncebadón, es uno de los retos que los peregrinos se ven obligados a superar, pudiéndose parangonar con el Cebreiro o con Roncesvalles. Actualmente por motivos de seguridad la Cruz de Ferro original se expone en el Museo de los Caminos de Astorga, mientras que en su lugar hay una reproducción

del año 1976. Pese a ello, el mástil de madera ha sido varias veces cortado lo que ha obligado a su refuerzo con una carcasa metálica. Desde el alto del Puerto de Foncebadón, donde además de la Cruz de Ferro hay una ermita de reciente construcción (1982) dedicada al Apóstol, el Camino de Santiago comienza un descenso merecido. El paisaje es muy cambiante dependiendo de la época del año. Si el peregrino acertase a conocerlo en primavera, asistiría impresionado a la floración de escobas, urces y jaras. Vería colores exquisitos y saborearía los aromas de un monte que enloquece a mariposas y libélulas. Se dice, justamente, que el esfuerzo que representa la prolongada subida a la “Cruz de Ferro” tiene dos alicientes para los peregrinos y también para cuantos llegan hasta aquí en busca de un paisaje nada habitual. Por un lado, la perspectiva incomparable de las tierras de la Maragatería que hemos atravesado y su vista desde los más de 1.500 metros de altitud. Por otro, el rápido descenso que en poco más de una veintena de kilómetros hasta Ponferrada nos permiten recorrer los

LA CRUZ DE FERRO ORIGINAL SE EXPONE EN EL MUSEO DE LOS CAMINOS DE ASTORGA, MIENTRAS QUE EN SU LUGAR HAY UNA REPRODUCCIÓN DEL AÑO 1976

Tiene Foncebadón una

iglesia con sencilla espadaña

recientemente restaurada y que

luce, pese a los intentos que

hubo en su día de traslado, una

vieja campana que ya no llama a

oración, ni a “peregrino perdido”

Page 167: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

165

primeros tramos del Bierzo en una vertiginosa bajada con un desnivel de más de mil metros de altitud… No hay otro caso igual en el Camino.

MANJARÍN Pero antes de alcanzar la capital berciana debemos hacer un alto en Manjarín. Aunque nunca fue población de importancia tuvo vida, algo de lo que actualmente carece

si exceptuamos la presencia desde el año 1993 del ermitaño Tomás Martínez, curioso personaje vestido a la usanza templaria que regenta el refugio en el que se atiende a los peregrinos en esta última y difícil etapa maragata y al que se ha unido algún que otro aventurero.

Por estos caminos, si fijamos la vista en el horizonte, contemplamos las ruinas de lo que fue un pueblo que parece estuvo colgado de las montañas como su barrio, Labor del Rey. Peor suerte han corrido, no obstante, otras antiguas poblaciones próximas que duermen hoy entre matorrales y arbolados el sueño eterno de su total despoblación en este tranco del Camino que cierra la comarca de la Maragatería.

LA ABUNDANCIA DE LLUVIA Y DE AGUA - EN LA IMAGEN, EL SIL A SU PASO POR

PONFERRADA - Y EL REMANSO QUE

PROPICIAN LAS MONTAÑAS FACILITA

LA VIDA EN EL BIERZO

En Manjarín en

la actualidad sólo

permanece su cementerio

y un refugio de peregrinos

ubicado en un edificio

rehabilitado.

Page 168: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

166

Viñedos del Bierzo

Page 169: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

167

ElBierzo

4capítulo IV

Page 170: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

168

A veces, encontramos nieves en las cumbres mientras los primeros árboles de primavera florecen en el valle. Un

paisaje abierto a la visión de la gran depresión u “hoya de Ponferrada”, que se extiende rodeada de montañas. Al norte, la Sierra de Gistredo y la Cordillera Cantábrica, al oeste, las Sierras de O Courel y los Ancares que nos marcan el límite con Galicia y, al sur, los Montes Aquilanos. Estamos en una Comarca, El Bierzo, extensa y dispar. Su ubicación, al abrigo de las altas montañas descritas, y su situación, a menos de quinientos metros de altitud sobre el nivel del mar, convierten la zona en un fértil vergel donde abundan los productos hortofrutícolas y las viñas. Esta abundancia de viñedos le hizo aconsejar al peregrino Künig von Vach, ya en el siglo XV, que no se bebiese en esta comarca vino con exceso porque: “… que resbala por la garganta como las lágrimas de un cirio”. Esta privilegiada situación geográfica, el clima benigno, la abundancia de lluvias y el remanso que proporcionan las altas montañas, favorecen la vida en las tierras de Ponferrada y Villafranca del Bierzo. Por estos parajes, aún hoy, la Herrería de Compludo mueve el mazo-martillo que machaca el hierro ante la atónita mirada de los turistas. A medida que descendemos de las montañas al valle los pueblos como Riego de Ambrós o

Molinaseca recobran vida y actividad. Esta última población es antesala de Ponferrada y lugar donde se extienden prados, huertos y arboledas sobre los que se alzan su iglesia mayor y un viejo puente medieval que salva el río. Más abajo, Ponferrada se extiende en una amplia llanura en la confluencia de los cursos fluviales del Sil y el Boeza. La soledad se ve rota por esta gran ciudad que debe su vieja historia, a lo jacobeo, y su progreso actual, a las minas de carbón. El bullicio propio de las zonas prósperas y pobladas no se perderá hasta Camponaraya con la vuelta a la paz de los campos sembrados de viñedos

EN ESTE PUNTO DEL CAMINO EL PEREGRINO SE ENCUENTRA CON LOS PRIMEROS TRAMOS DEL BIERZO, UN PAISAJE QUE CONTRASTA CON LOS PÁRAMOS DE LA MARAGATERÍA

ElBierzo

De El Acebo alCebreiro

Dejamos atrás la comarca de la Maragatería en un precipitado descenso que hace que el contraste del paisaje sea grande.

4Ivcapítulo

Page 171: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

169

y frutales que se irán sucediendo primero en el término municipal de Cacabelos, después en Pieros, y así, hasta Villafranca del Bierzo, que hace casi dos siglos llegó a ser, aunque sólo por unos meses, capital de la quinta provincia gallega. Pero si algo ha sido y sigue siendo hoy día Villafranca es uno de los enclaves jacobeos de mayor interés y villa en la que todavía se conservan vestigios de su pasada grandeza.

EL ACEBO Tres kilómetros más allá de Manjarín comienza la comarca de El Bierzo. Los árboles se

hacen más raros y la vista se abre en dirección a la hoya berciana. El Acebo, es el siguiente pueblo de este trazado situado en lo alto de una loma. A la entrada del núcleo urbano nos saludan un crucero y la ermita de San Roque, mientras el viajero se topa con la conocida Fuente de la Trucha para calmar su sed. En el pasado, allá por el año 1487, se sabe de la existencia de un pequeño hospital para peregrinos y de un albergue, hoy desaparecidos. Los moradores del lugar tenían la obligación de mantener los cuatrocientos postes que señalaban el camino nevado entre Foncebadón y El Acebo. En cumplimiento de este requisito fueron eximidos del pago de tributos por los Reyes Católicos en el año 1487. Este hospital todavía funcionaba en la primera mitad del siglo XVI. En su iglesia parroquial de San Miguel se guarda una escultura en piedra policromada que se ha asignado a Santiago, aunque la falta de los tradicionales atributos jacobeos ha hecho pensar que se pudiera tratar del Salvador o de San Juan Evangelista, titular de la antigua iglesia. La escultura, muy hermosa y de estilo románico, lleva túnica decorada con flores de lis, uno de los símbolos de Santiago, según el Códex Calixtinus. A la salida del pueblo se erigió en el año 1988 un sencillo monumento en memoria de Heinrich Krause, peregrino alemán, muerto en aquel lugar mientras peregrinaba a Compostela en bicicleta. Es a partir de este Monumento al Peregrino, ubicado a la salida de El Acebo y en dirección a Riego de Ambrós, cuando se puede tomar un desvío que conduce a la localidad de Compludo, en donde se conserva una herrería del siglo VII, accionada por agua mediante un ingenioso y arcaico procedimiento cuyos orígenes se remontan a tiempos inmemoriales y que actualmente se ha hecho realidad recuperando la vieja herrería para poder mostrar al público su funcionamiento.

UN DESVÍO DEL CAMINO PERMITE

ACERCARSE A LA HERRERÍA DE

COMPLUDO

En el Bierzo los

campos aparecen sembrados

de viñedos y frutales que

se irán sucediendo desde

Cacabelos hasta

Villafranca.

4 Ivcapítulo

Page 172: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

170

RIEGO DE AMBRÓS Este municipio se encuentra también sobre una ondulación del terreno, en un paraje donde empiezan a abundar los castaños. Un documento del rey Alfonso IX datado en el año 1188 confirma la existencia de este enclave desde el siglo XII. Su parroquia está dedicada a Santa María Magdalena, devoción muy peregrina y con clara intención asistencial. El templo está presidido por un bello retablo barroco realizado en el año 1706 por Pedro Santín. Además de la iglesia parroquial, en la localidad hay dos pequeñas ermitas, una de ellas es la de San Sebastián.

MOLINASECA La vía medieval llega desde Riego de Ambrós hasta Molinaseca por los “puentes del Mal Paso” para entrar directamente por la conocida Calle Real, auténtica vía peregrina. Algunos autores han situado en Molinaseca la mansio de Interamnio Flavio de la vía romana Braga-Astorga. A ello sin duda ha contribuido su estratégica posición viaria. La villa se cita por vez primera en documentos históricos en el año 1097. Este enclave resulta ser una de las poblaciones más bellas que atraviesa el peregrino y fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico en el año 1975. Es el primer pueblo tras la montaña y para el visitante actual su importancia reside más en su conjunto, que en sus monumentos. Entre éstos destaca la parroquia de San Nicolás de Bari de factura neoclásica. El templo, situado a la entrada del municipio sobre una pequeña elevación, es una obra del siglo XVII. Posee tres naves y una airosa torre a los pies del edificio. En su interior merece la pena el retablo barroco realizado por Pedro Núñez de Losada en 1674. Pero, lo más interesante del templo es una bella escultura de Cristo Crucificado, obra anónima realizada entre los años 1300 y 1340.

A lo largo de esa misma calle encontramos casonas blasonadas y torreadas, palacios y, a la salida, un crucero junto al hospital fundado por un Obispo de Astorga en el siglo XVI y del que se sabe que aún estaba en servicio a finales del siglo XIX, aunque hoy está totalmente remozado. Por su parte, la ermita de San Roque es hoy el albergue de peregrinos, mientras que al culto se mantiene abierta la ermita del Santo Cristo. Siguiendo este trazado del Camino Real por la margen derecha nos encontramos con el Santuario de Nuestra Señora de la Quinta Angustia, hermoso edificio barroco del siglo XVIII desde

ADEMÁS DE LA IGLESIA PARROQUIAL EN RIEGO DE AMBRÓS SE CONSERVAN DOS ERMITAS, UNA DE ELLAS DEDICADA A SAN SEBASTIÁN, DE PEQUEÑAS DIMENSIONES

La parroquia de

Riego de Ambrós está

dedicada a Santa María

Magdalena, devoción

muy peregrina y con clara

intención asistencial.

Page 173: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

171

el que vemos, gracias a la pendiente, parte del caserío. El templo está rematado con una linterna y cuenta con bóveda de cañón y cúpula. El retablo mayor que preside el presbiterio fue iniciado en el año 1729 por le artista gallego Baltasar Seoane, finalizando el conjunto el también gallego Simeón Rodríguez. Se acceda como se acceda lo cierto es que al llegar aquí, sobre todo en tiempo frío, el viajero debía dar un suspiro de alivio. Después de un descenso de casi mil metros en vertical, el clima se suaviza notablemente. Las nieves quedan atrás, en los altos de Foncebadón, y ante sus ojos se

abren verdes y fértiles tierras bercianas. Aunque aún quedan tramos muy duros, el peregrino ha salvado lo peor de su camino hacia Compostela.

CAMPO Sobrepasado un crucero y las últimas casas, la ruta sigue descendiendo. A cuatro kilómetros se toma la desviación a Campo, villa tranquila y cuidada prácticamente adosada a la ciudad de Ponferrada. Nos da la bienvenida una rústica fuente medieval que a modo de aljibe subterráneo. La localidad conserva en su Calle Real y en su Plaza Mayor algunos interesantes edificios. De entre éstos destaca la Capilla de la Escuela, construcción dieciochesca realizada por la fundación y el patrocinio del Marqués de Campoalegre. En las afueras del pueblo se ubica la iglesia parroquial de San Blas. Este templo del siglo XVII situado en un altozano posee una planta de tres naves sustentadas por arcos de medio punto sobre pilares que mantienen las bóvedas de cañón que cubren el templo. En el entorno de Campo se recomienda un alto en el itinerario para conocer la iglesia de Santa María de Vizbayo declarada Bien de Interés Cultural en el año 1982.

LA IGLESIA PARROQUIAL

DE SAN BLAS, EN CAMPO,

ES UN TEMPLO DEL SIGLO XVII UBICADO

EN UN ALTOZANO RODEADO DE OLIVOS

La parroquia de San

Nicolás de Bari en

Molinaseca es un templo

de factura neoclásica, obra

del siglo XVII, estructurada

en tres naves con torre.

La vía medieval llega desde

Riego hasta Molinaseca por

los puentes del Mal Paso,

continuando por la calle Real,

auténtica vía peregrina.

Page 174: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

172

PONFERRADA El viajero puede atravesar o bordear Campo, seguir camino y cruzar el arroyo de La Franca por un puentecillo de origen romano que pasa habitualmente desapercibido. El entorno nos permite una vista panorámica de la ciudad de Ponferrada, en la que destaca sobre el resto del caserío su castillo y la esbelta torre de la Basílica de la Encina. La ciudad de Ponferrada, capital de esta comarca leonesa vecina de Galicia, se sitúa a 541 metros de altitud, en un espacio rocoso donde confluyen los ríos Sil y Boeza. Hoy, este gran núcleo de población ha superado el límite físico de estos cauces ocupando el margen derecha del Sil para conformar un gran centro administrativo y comercial que polariza la vida de El Bierzo y las comarcas circundantes. Aunque se presupone una ocupación de estos lares en época prerromana y romana, tal y como se deduce de algunos restos arqueológicos, el origen del actual asentamiento poblacional habría que buscarlo en el siglo X donde la confluencia de los ríos propicia el desarrollo de dos incipientes villas en torno a la iglesia, el hospital y el puente para salvar el río Boeza o el Sil. Estos burgos recibirán los nombres de Pomboeza, con la iglesia y el hospital de San Nicolás, y Ponsferrata, con la iglesia de San Pedro y el Hospital de San Juan. El puente, construido hacia 1082 por el obispo Osmundo, recibe el nombre de Ponsferrata por las barandillas de hierro que poseía. Si por algo suele ser recordada Ponferrada es por su famoso Castillo (B.I.C. desde 1924). Este grandioso edificio y el ser un emplazamiento templario han dotado a dicho baluarte de un fuerte atractivo y una sugestiva leyenda. Esta es la más compleja fortaleza del noroeste peninsular y una de las más interesantes de España. Se eleva sobre un pequeño promontorio rocoso creado en la unión de los dos ríos que confluyen en la

ciudad. El castillo actual se comenzó a construir por los templarios a partir de 1178, después de que el rey Fernando II les concediera el Señorío de Ponferrada. Se supone que desde esta fortificación se protegía a los peregrinos a Santiago. Aunque la obra de este inmueble está romántica y esotéricamente unida a la figura de los Templarios, su construcción defensiva no cuenta con ningún elemento diferenciador y específico de su pertenencia a dicha Orden. Con la disolución por mandato Papal de esta Orden de Caballería, el castillo pasará a manos de la Corona y desde ésta a diversos nobles

EL NÚCLEO URBANO HA SUPERADO EL LÍMITE DE LOS CAUCES DEL RÍO, OCUPANDO LA MARGEN DERECHA DEL SIL EL CENTRO ADMINISTRATIVO Y COMERCIAL DE TODA LA COMARCA

El castillo de Ponferrada

se eleva sobre un pequeño

promontorio rocoso creado

en la unión de los dos ríos que

confluyen en la ciudad.

Page 175: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

173

de las familias: Castro, Trastámara y los Duques de Arjona. Su último señor fue el conde de Lemos, Don Pedro Álvarez de Osorio. Las luchas originadas a su muerte por poseer este castillo, unidas a la política de los Reyes Católicos de limitar poderes a la nobleza, hacen que la fortaleza de Ponferrada pase a manos nuevamente de la Corona. A partir de 1556 los Marqueses de Villafranca serán alcaides del baluarte defensivo. El mayor deterioro en el discurrir de la Historia los sufre la fortaleza durante los ataques de la Guerra de la Independencia y en el año 1923, momento en el que se dinamitan distintas partes

de los muros del patio de armas para construir un campo de fútbol en su interior. La entrada principal, orientada al sur, cuenta con un puente levadizo para sortear el foso, hoy colmatado. La portada está remarcada por dos torreones unidos por un arco doble de medio punto. Desde aquí se pasa a un primer recinto defensivo irregular con muros almenados y con dos torrecillas cilíndricas rematadas por matacanes y adosadas al muro. Las torrecillas enmarcan la puerta sobre la que encontramos decoración de restos de escudos, leyendas y la Tau. La iglesia de San Andrés se fundó en época medieval, aunque su actual construcción corresponde a reformas de siglos posteriores, sobre todo del XVII. Además, posee una bella torre del siglo XVIII, rematada con cubierta de tipo piramidal. Este templo de una única nave dispone de crucero con cúpula sobre pechinas. En su interior destaca un retablo barroco obra realizada entre los años 1694 y 1698 por José Ovalle y Andrés de Benavente. El Hospital de la Reina recibe este nombre por haber sido una fundación del año 1488 de la reina Isabel la Católica. El edificio, aunque ha sufrido múltiples reformas para adaptarle como Centro de Salud, mantiene su primitiva función asistencial. La Torre del Reloj situada cerca del Ayuntamiento sirve como punto de paso desde la Plaza Mayor al viejo recinto medieval de la ciudad. La Puerta del Reloj, conocida también como “de las eras”, fue modificada en el siglo XVI para construir una torre campanario que albergase las campanas de la villa y su reloj. La torre es de planta rectangular y posee cuatro cuerpos. Está construida con mampostería de pizarra y canto rodado. Por esta torre se puede acceder a la Plaza del Ayuntamiento, conocida como Plaza de las Eras, y que se configura

SE SUPONE QUE DESDE EL CASTILLO

SE PROTEGÍA A LOS PEREGRINOS

QUE REALIZABAN EL CAMINO DE

SANTIAGO

Page 176: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

174

como Plaza Mayor a lo largo de los siglos XVI y XVII. El edificio del Ayuntamiento guarda ciertas semejanzas con las casas consistoriales de León y Astorga. Es una obra barroca con dos torres laterales. El Convento de las Concepcionistas fue fundado en 1524 por Don Álvaro Pérez Osorio, señor del Castro de Priaranza, y su mujer. Posee una fachada construida con mampostería, salvo la portada que es de sillería. Tiene una bella iglesia de una sola nave con parte de una cubierta mudéjar del siglo XVI. Frente al convento se encuentra la antigua Cárcel de Ponferrada construida en 1565 por Francisco Samper. En su fachada se aprecian los escudos de Ponferrada y el de los Condes de Toreno junto con el Escudo Imperial. Este edificio penitenciario fue restaurado primero en el año 1799 y después en 1995, para convertirse en el año 1997 en el Museo del Bierzo. En este espacio

museístico se exponen colecciones de todo tipo que ofrecen al visitante una completa visión de la historia de Ponferrada y del Bierzo. El Museo del Ferrocarril, instalado en la vieja estación, es otro de los edificios interesantes de la ciudad. En él se exhiben todo tipo de piezas, desde planos y material gráfico hasta las últimas locomotoras a vapor que funcionaron en España, que reflejan la evolución de este medio público de transporte a lo largo del siglo XX. La Basílica de Nuestra Señora de la Encina acoge la imagen de la Virgen patrona del Bierzo.

Se supone, según la tradición y leyenda, que esta imagen de la Virgen negra, labrada por San Lucas en persona, fue traída de Jerusalén por Santo Toribio de Liébana, considerado como el primer importador de reliquias de Tierra Santa. Posteriormente, durante la ocupación musulmana se la oculta en el hueco de una encina para protegerla y de ahí su advocación. En ese lugar fue descubierta por los Templarios hacia el año 1200 cuando estaban construyendo su castillo. Un día el caballero templario que dirigía la

LA TORRE DEL RELOJ SE ERIGIÓ SOBRE UNO DE LOS ARCOS DE LA ANTIGUA MURALLA MEDIEVAL

La basílica de Nuestra

Señora de la Encina acoge

la imagen de la Virgen

patrona del Bierzo.

Page 177: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

175

tala de árboles en la zona fue sorprendido por unas luces sobrenaturales que lo guiaron hacia un lugar determinado del bosque. Allí encontró una vigorosa encina que resplandecía entre los demás troncos de la arboleda. Al aproximarse observó que la corteza estaba horadada y que en el hueco se escondía una pequeña imagen de Nuestra Señora. Allí se conservó la imagen hasta que fue construido su santuario en las inmediaciones del castillo. Se trata de un templo de planta de cruz latina con cabecera poligonal y crucero que apenas sobresale en altura. La nave es rectangular y está dividida en tres tramos por contrafuertes interiores. La torre, situada en el centro y a los pies del templo, es una esbelta construcción de cinco cuerpos de altura, los tres últimos decrecientes y dotados de balaustres, y se remata con un pequeño tambor con cupulín. El retablo mayor, realizado entre 1630 y 1634, es obra de Mateo Flores. Un camarín del siglo XVIII en donde se aloja la imagen de la Virgen de la Encina, popularmente llamada “la morenica”, preside el retablo. Se presenta a la Virgen de pie sosteniendo al Niño entre sus brazos, mientras éste sujeta en su mano derecha un pajarillo. El patrimonio artístico que encierra la basílica de la Encina es muy rico. Entre otras piezas destaca el famoso “Cristo de la Fortaleza”, obra gótica de principios del siglo XIV.

El Museo de la radio “Luis del Olmo” muestra una amplia colección de receptores de radio y permite conocer la historia de la Radio en España. Para peregrinos sin prisas y para turistas amantes del arte y la historia aconsejamos una serie de visitas por el alfoz de Ponferrada que les llevará por una interesante ruta de monasterios de gran interés Por estos lugares entre Ponferrada y Villafranca del Bierzo es conveniente recorrer otros caminos que no

son específicamente jacobeos para entender y hasta maravillarse, a veces, de lo que en el pasado fueron estos enclaves, protagonistas de páginas únicas de una historia. Zona que se hizo dominación romana en las minas auríferas de Las Médulas, y culto, devoción y religiosidad en los cenobios y eremitorios bercianos, anticipo de los monasterios de Santo Tomás de las Ollas, San Pedro de Montes y Santiago de Peñalba, entre otros.

EL MUSEO DE LA RADIO “LUIS DEL OLMO” MUESTRA

UNA AMPLIA COLECCIÓN DE RECEPTORES Y PERMITE

CONOCER LA HISTORIA DE ESTE MEDIO DE

COMUNICACIÓN EN ESPAÑA.

Plaza Mayor y

fachada principal del

Ayuntamiento de

Ponferrada.

Page 178: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

176

EN EL CENTRO DE FUENTES NUEVAS SE ENCUENTRA LA ERMITA DEL CAMPO DEL DIVINO CRISTO

La iglesia parroquial

de San Esteban en

Columbrianos, junto a

Ponferrada.

Como ya hemos dicho, Ponferrada se sitúa en un ángulo formado por la confluencia de los ríos Sil y Boeza. Los cursos de agua fueron siempre un gran problema para los viajeros y de ahí que los historiadores encuentren documentos un tanto difusos que no permiten dejar claro cuál era el paso más frecuentado por los caminantes a Santiago en este punto. Se supone que antes de 1082, daban un rodeo aguas arriba del Sil, por una zona próxima a la mencionada iglesia de Santo Tomás de las Ollas, donde hubo un puente romano. Por ahí, cerca de Columbrianos existía un pueblo

llamado Compostella del que, a mediados del siglo XIX quedaban todavía ruinas. Esta antigua denominación, algo modificada, dio lugar a Compostilla, que tuvo hospital para peregrino. Con la inauguración del “puente ferrado” el trayecto se acorta para discurrir por el casco urbano de Ponferrada.

COLUMBRIANOS Más adelante, atravesamos Columbrianos, enclave en el que todavía se aprecian restos de antiguos castros prerromanos. Además de la iglesia parroquial dedicada a San Esteban, hay dos ermitas bajo la advocación de San Juan y

San Blás, lo que indica la existencia de una institución asistencial. Los viñedos envuelven el paisaje presidido por estas ermitas para, muy cerca de allí, localizar el solar de un antiguo hospital de peregrinos. FUENTES NUEVAS S i g u i e n d o por el aún llamado Camino Real, la meta inmediata es Fuentes Nuevas, que por estar situada muy

próxima a Ponferrada se puede considerar, al igual que los otros núcleos de población, como una prolongación de la capital berciana, un barrio residencial que el caminante cruza por su Calle Real. Allí podemos visitar la iglesia Parroquial de Santa María y la ermita del Campo del Divino Cristo.

Page 179: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

177

Entre montículos rojizos y una impresionante vegetación de castaños y matas de roble, se accede al mirador, incomparable atalaya

que permite la observación del conjunto de las explotaciones de Las Médulas. La belleza sobrecogedora de este paraje permitió que la UNESCO lo declarara Patrimonio de la Humanidad en el año 1997 convirtiéndose desde entonces en uno de los iconos paisajísticos de la zona. No se conoce con exactitud cuando comenzó la explotación de oro a gran escala por los romanos, aunque con anterioridad los astures lavaron ya los lodos y arenas de estos montes. El método que los romanos utilizaban para la explotación consistía en dejar despeñarse violentamente el agua almacenada en las

cumbres de los montes vecinos, que, a través de profundos canales primero y de enormes galerías cubiertas hacia el final de su precipitado trayecto encauzaban el agua para hacerla llegar a enorme velocidad y fuerza estrellándola contra las colinas auríferas y provocando la “ruina montium”, la destrucción material de los montes, que una vez asolados permitían una mejor recogida del oro que encerraban. Hacia el siglo III se produce el abandono de la explotación bien por agotamiento de la producción, por carencia de mano de obra o por la crisis que se produce en el imperio romano. No cabe duda de la importancia que esta tierra berciana tuvo para la Orden del Temple y no faltan quienes apuntan la posibilidad de que los templarios también centraron sus esfuerzos en la explotación en secreto de estos antiguos yacimientos de oro. Tal secretismo sólo parece posible cuando se cuenta con el amparo y protección de los castillos de la zona alrededor de las antiguas minas romanas como el de Pieros, Corullón o Cornatel, amén del de Ponferrada.

Con acentoaurífero

Las Médulas es uno

de los enclaves más

atractivos del Bierzo

Page 180: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

178

Viandas del Camino

La montaña proporciona a los habitantes de estas tierras una amplia variedad de productos que encuentran un excelente

reflejo en las formas culinarias de la comarca. Estas son tierras abundantes en ganado ovino, caprino y vacuno, amén de otras especies cinegéticas como corzos y jabalís. Los derivados de carnes, leche y quesos están muy presentes en la cocina berciana en donde gozan de reconocida fama los embutidos y las distintas clases de cecinas curadas al humo. Las principales fuentes de materia prima para la preparación de este tipo de carne curada son las piezas del carnero, las novillas y las especies cinegéticas de la caza mayor. El botillo es el más popular y conocido embutido de estos lares. Se dice que ya se conocía en tiempo de los romanos. Esta especie de embuchado, no excesivamente curado, se hace con huesos de costillar, espinazo y rabo de cerdo, todo bien cubierto de magro y aderezado con ajo, una pizca de orégano, pimentón y sal, para dejarlo curar al humo durante unos días. El botillo se sirve acompañado de cachelos o patatas cocidas con piel. Por su parte, los cachelos acompañados con chorizos guisados han dado lugar a otro plato típico, la cachelada berciana. De influencia gallega, ¡estamos tan cerca!, son el pulpo, el congrio y la empanada, aunque aquí, y como aportación original,

encontramos la llamada “empanada de batallón” elaborada con una pasta tan fina que parece hojaldre y como ingredientes principales: jamón, chorizo, pimientos y fritada de cebolla. El Bierzo ha concedido a sus castañas toda una fiesta gastronómica con la celebración del Magosto. Se trata de un acto en el que se asan las castañas metidas en unos artilugios mecánicos en forma de tambor que giran y giran al calor de grandes hogueras. De la huerta berciana es menester destacar junto a las cerezas, que aquí se dan de forma generosa gracias al microclima con el que cuenta la comarca, las manzanas reinetas cuyas variedades de blanca y gris cuentan con Denominación de Origen. Las peras, en su variedad de conferencia y también con Denominación de Origen, dan lugar a otro de sus postres típicos: las peras al vino. De entre estos productos hortofrutícolas tienen fama reconocida sus pimientos, de formas y dimensiones variadas, de color rojo y con un sabor que oscila entre el dulce y un toque de picante. Esos mismos pimientos se asan en horno de leña, principalmente de madera de roble o castaño, y se envasan y comercializan añadiéndoles unas gotas de limón.

El Bierzo ha concedido

a sus castañas toda una

fiesta gastronómica con la

celebración del Magosto.

Page 181: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

179

CAMPONARAYA Dos kilómetros después, llegamos a Camponaraya. Los vehículos llegan a esta localidad leonesa sin abandonar terreno edificado, como si se siguiese una gran avenida de la misma Ponferrada. Nuevamente, nos encontramos con un pueblo con disposición alargada, alineado a ambos lados del Camino. Antes de cruzar el puente sobre el río Naraya, en la calle principal, podemos admirar varios ejemplares de casas blasonadas con las armas de los Quiñones y de los Uceda, así como los restos del edificio del antiguo priorato del Monasterio de Santa María de Carracedo. La iglesia parroquial está dedicada a San Ildefonso. Como curiosidad decir que existe documentación que revela que en este enclave de Camponaraya el Obispo Godescalco se hizo copiar en el Monasterio de Albelda un opúsculo del tratado “De virginitate Sanctae Mariae”, obra del San Ildefonso Obispo de Toledo, para llevárselo a su sede de Le Puy, en Francia. Este dato indirecto nos permite la identificación del considerado como el

primer peregrino extranjero localizado por estas tierras, el propio Obispo Godescalco.

CACABELOS En esta fértil vega berciana si algunos kilómetros antes atravesábamos el Sil, ahora es preciso hacer lo propio con el Cúa para acceder a Cacabelos. No hay ninguna duda sobre la ascendencia romana de esta villa situada a unos 15 kilómetros de Ponferrada y a unos 7 de Villafranca del Bierzo, en una zona denominada por algunos como “el centro de la gran hoya berciana”. Se relaciona con un importante castro situado al oeste de Cacabelos y al sur de Pieros. Nos referimos al Castro Ventosa (B.I.C. desde 1931) que aparece en la literatura romana como Bergidum Flavium. Este asentamiento de la antigua Bergidum, ciudad indígena prerromana, es el

LA IGLESIA PARROQUIAL DE

CAMPONARAYA ESTÁ DEDICADA A SAN

ILDEFONSO

La villa de Cacabelos se

asienta sobre la antigua

Bergidum Flavium, ciudad

indígena prerromana y origen

de la derivación del nombre

del Bierzo.

Page 182: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

180

origen de la derivación del nombre del Bierzo. No olvidemos que esta zona estuvo íntimamente vinculada a las explotaciones auríferas por lo que todo el contorno estuvo poblado en época romana y debió tener también relevancia en tiempo de los visigodos. Su excelente temperatura y sus 483 metros de altitud sobre el nivel del mar, posibilitan una rica y abundante producción de viñedos. Seguramente, en el impulso y desarrollo de la extensión del cultivo de la vid en estas tierras jugasen un papel importantísimo los monjes del Monasterio de Carracedo. Cacabelos crece con el desarrollo de la Ruta Jacobea. Este lugar estuvo de una forma u otra vinculado a la Mitra Compostelana hasta finales del siglo XIX. El Camino marcó la disposición de sus más importantes edificios y, aunque algunos han desaparecido hoy día, la importancia

del itinerario a Santiago aún es claramente reconocible. A la entrada a esta localidad, por “el Campo de San Bartolo”, se visitaba la ermita bajo la advocación del citado santo y se bebía agua de la otrora famosa “Fuente de la Salud”. Pasada la primitiva cerca o muralla de la villa se accede por la Calle de Santa María hasta la iglesia parroquial. El templo de Santa María de la Plaza posee un ábside románico, único resto que nos recuerda la antigüedad del edificio que fue reconstruido en el siglo XVI. El inicio del siglo XIX se verá marcado,

como en otros lugares, por la acción devastadora de la Guerra de la Independencia, la Desamortización de los bienes eclesiásticos y, sobre todo, por la acción de la terrible plaga de la filoxera que causará grandes perjuicios económicos en los viñedos locales. Tras cruzar el puente sobre el río Cúa, nos encontramos con el Santuario de las Angustias, en ocasiones denominado también de la Quinta Angustia. Este lugar acoge la imagen de la patrona de la villa de Cacabelos. La primitiva ermita fue agrandada en el año 1704, construyéndose un nuevo templo de mayores dimensiones. Su interior posee una sola nave con crucero destacado por la cúpula, y presbiterio dotado de camarín para la imagen de la Virgen de las Angustias.

LA PEQUEÑA ERMITA DE SAN ROQUE, UBICADA ENTRE EL CASERÍO DE LA LOCALIDAD BERCIANA DE CACABELOS, HA SIDO TOTALMENTE RESTAURADA HACE POCOS AÑOS

Calle céntrica

de Cacabelos

con la arquitectura

típica de la zona.

Page 183: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

181

Una de las rarezas iconográficas que el trazado jacobeo en tierras leonesas ofrece al peregrino se localiza en

un pequeño relieve barroco situado sobre la puertecilla de la sacristía de la ermita de la Quinta Angustia en Cacabelos. En él aparece la imagen del Niño Jesús jugando a los naipes con un fraile, San Antonio de Padua. El fraile entrega al niño un cuatro de bastos, mientras que éste le tiende un cinco de oros. El simbolismo de lo mundano y de lo que hay que deshacerse (los bastos) para tomar a cambio los favores

espirituales representados en el palo de oros. Este tema curioso, iconográficamente hablando, ha sido visto por algunos como la plasmación del popular juego español del mus.No sólo en estas tierras bercianas encontramos ejemplos del juego. Muchos kilómetros antes, en la catedral de León, se enmarca una leyenda que cuenta como un incauto peregrino cae en la trampa de una partida de dados en medio del claustro. Los tahúres dieron cuenta de la bolsa del peregrino quien irritado por sus pérdidas y por no poder demostrar las trampas que le tendían lanzó su dado en dirección a la imagen de la Virgen del parteluz norte. El cubo dio de lleno en el rostro de piedra del Niño que comenzó a sangrar. Desde entonces, la Virgen luce un dado en la peanilla que sostiene en su mano derecha y de ahí que se la conozca como la Virgen del Dado.

Con acentotahúr

El santuario de las

Angustias, con fachada

del siglo XVIII, acoge la

imagen de la patrona

de Cacabelos.

Page 184: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

182

Recientemente se ha restaurado la pequeña ermita de San Roque. La visita a la localidad de Cacabelos, centro de la próspera industria vinícola del Bierzo, debe contemplar un paseo por las salas de su Museo Arqueológico Municipal. Creado en el año 1983 colecciona piezas arqueológicas aparecidas con anterioridad, otras procedentes de donaciones particulares y algunas obras de arte y otros objetos de interés etnográfico y antropológico, relacionados con la historia local.

PIEROS La fundación del pueblo está vinculada sin duda a la construcción en el siglo XI de la iglesia parroquial de San Martín, consagrada en el año 1086 por el obispo Asturicense, Osmundo, y acto del que se conserva una lápida colocada a metro y medio del suelo en el costado sur. En el siglo XII se indica la existencia en la localidad de una casa de la Orden del Temple. Desde Pieros el camino continuaba en dirección a Villafranca del Bierzo. Debido a la plantación de viñedos gran parte del trazado ha desaparecido, fundamentalmente a la salida de la localidad. Seguidamente, el itinerario continuaba,

con el nombre de Camino de la Virgen, al lado de la antigua ermita de Santa Cruz.

VILLAFRANCA DEL BIERZO Este municipio, situado en la confluencia de los ríos Valcarce y Burbia, es la villa jacobea por excelencia. Además, históricamente, fue el núcleo más importante de todo el Bierzo y el más poblado, llegando a rivalizar con Ponferrada para obtener la capitalidad de la comarca cuando fue, de forma efímera, la ciudad cabecera de la quinta provincia Gallega de Villafranca del Bierzo, creada en el año 1822. En la Alta Edad Media se conoce a la localidad con el nombre de Burbia, para pasar a denominarse Villafranca del Bierzo a partir del siglo XII. Esta “villa de francos”, llegados seguramente con el fin de realizar la peregrinación a Santiago aunque finalmente se asentaran aquí,

recibirá sus fueros en 1192 de manos del rey Alfonso IX. Hoy sus atractivos turísticos se concentran en sus múltiples monumentos y, en lo gastronómico, en sus famosos vinos y confituras. Entre viñedos y dominando la villa se encuentra el Castillo de los Marqueses de Villafranca. Se trata de una construcción de inicios del siglo XVI ocupada

SU EXCELENTE TEMPERATURA Y SUS 483 METROS DE ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL MAR, POSIBILITAN UNA RICA Y ABUNDANTE PRODUCCIÓN DE VIÑEDOS.

La fundación de Pieros

está vinculada a la

construcción en el siglo

XI de la iglesia parroquial

de San Martín.

Page 185: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

183

como residencia habitual de estos nobles, al menos hasta el siglo XVII. El inmueble en sí es un cuadrilátero construido a base de hiladas de ladrillos remarcados por paños de mampostería. Las esquinas están rematadas con cuatro cubos o torres con matacanes ciegos y todo ello cubierto por tejados. Varios escudos campean por diferentes partes del edificio. En la portada, los de los Toledo-Osorio. En los torreones, los de los Valcarce, Pimentel, Toledo y Zúñiga. La Iglesia de Santiago con su famosa Puerta del Perdón es un templo románico de principios del siglo XIII situado a la vera del Camino de Santiago. Su construcción se

inició hacia el año 1186 cuando el obispo astorgano, Don Fernando, consigue una Bula Papal que le permite edificar un santuario en el término de Villafranca. El templo es un ejemplo de transición entre el románico de finales del siglo XII al incipiente gótico del XIII. Posee una única nave con cubierta de bóveda de cañón y tejado a dos aguas con cubierta de madera y pizarra. El ábside que remata el edificio es de tramo recto y cierre semicircular, cubierto por una bóveda de cañón de casquete esférico. En el exterior, el ábside se encuentra elevado para nivelar el terreno. En el muro sur de la iglesia se abre una capilla y una sacristía correspondientes a unas obras efectuadas durante el siglo XVIII. El altar mayor está presidido por una escultura de Cristo Crucificado del siglo XIV. La iglesia también poseía, al menos desde mediados del siglo XIII, un cementerio en el que se daba sepultura a los viajeros fallecidos en la villa.

ENTRE VIÑEDOS Y DOMINANDO LA

VILLA SE ENCUENTRA EL CASTILLO DE

LOS MARQUESES DE VILLAFRANCA DEL

BIERZO

La planta del Castillo de

Villafranca es un cuadrilátero

construido a base de hiladas de

ladrillos, remarcados por paños

de mampostería.

Page 186: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

184

Según una tradición local los peregrinos impedidos por causa de fuerza mayor para continuar viaje de peregrinación a la ciudad

del Apóstol si tomaban la comunión postrados bajo las arcadas de la puerta norte, hoy conocida como Puerta del Perdón, gozaban de las mismas prerrogativas e indulgencias que si accedían a la Seo compostelana por la puerta homónima en los años santos o jubilares que es cuando este acceso se abre al coincidir la festividad de Santiago con el domingo.

Arquitectónicamente esta puerta de acceso, de

las dos con las que cuenta esta iglesia, es la más interesante. Esta puerta del Perdón es una portada abocinada de arcos ligeramente apuntados que descansan sobre columnillas acodilladas apeadas en alto zócalo. Las dos arquivoltas interiores se molduran con boceles y medias cañas; la tercera se decora con temas vegetales; en la cuarta, en cambio, seis parejas de personajes, algunos con nimbo e identificados como apóstoles, rodean una imagen de la Majestad tallada en la clave. En la jamba derecha los capiteles se ornan con motivos vegetales y zoomórficos, mientras que se reservan los temas historiados para los capiteles de la izquierda, en los que se representan, de fuera hacia dentro: Herodes visitado por los Magos, la ciudad de Belén en forma de arquillos superpuestos, la Crucifixión, los tres Magos a caballo, el sueño de los Reyes recibiendo el aviso del Ángel y la Epifanía.

Con acentode perdonanza

En la puerta del Perdón

de la iglesia de Santiago

los peregrinos impedidos

obtenían la indulgencia.

Page 187: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

185

El Convento de la Anunciada, regentado por las RR. MM. Clarisas, cuenta con un origen sumido en un halo de leyenda que nos explica su advocación. Según una piadosa tradición conventual, el Seráfico Padre San Francisco de Asís en su peregrinación a Santiago pernoctó en Villafranca. El pueblo le pidió que hiciera alguna fundación de su orden, a lo que el santo contestó: “Una paloma desalada vendrá aquí a hacer su nido”. Con el paso de los siglos el anuncio del santo se cumplió y la “paloma” representada en la persona de María de Toledo y Mendoza, hija del Virrey de Nápoles, trajo a la casa un medallón de la Anunciación que le había regalado San Lorenzo de Bríndisi, por lo que la fundación del convento se puso bajo este misterio cuando se funda la casa en 1606. La iglesia conventual es muy sencilla. Posee una sola nave cubierta con bóveda de lunetos y cúpula en la cabecera, para mantener así el espíritu de austeridad propio de la Orden Franciscana que regenta la casa. El retablo mayor es una bella obra barroca del siglo XVII, en la que destaca, sobremanera, un bellísimo sagrario tabernáculo exento de origen italiano, que forma parte de los regalos donados a la comunidad

por su fundador Don Pedro Álvarez de Toledo y Osorio. La Colegiata de Santa María se eleva sobre el antiguo solar ocupado por el Monasterio de Santa María de Cluniaco o Cruñego. Posee planta de salón con dos capillas laterales bajo las advocaciones de la Trinidad y del Rosario. Como el edificio no se construyó según lo proyectado, mermándose la traza inicial, hoy resulta una iglesia en ciertos puntos desproporcionada. La nave central es más ancha que las laterales y la separación entre ambas se produce por medio de pilares cilíndricos. La capilla mayor se cubre con una bóveda poligonal, mientras que el crucero lo hace con una cúpula sobre pechinas y linterna en el centro. Preside el presbiterio un correctísimo, aunque frío, retablo neoclásico del siglo XVIII, cuya imagen titular es una correcta y espectacular talla de la Asunción de María en una gloria apoteósica, obra del escultor José Guerra. Dentro de esta colegiata se guardan otras bellas obras de arte como el retablo de la capilla de la Trinidad o el retablo de la capilla del Rosario.

EL CONVENTO DE LA ANUNCIADA ESTÁ

REGENTADO POR LAS REVERENDAS MADRES

CLARISAS

La colegiata de

Santa María se eleva

sobre el antiguo solar

ocupado por el monasterio

de Santa María de Cluniaco

o Cruñego.

Page 188: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

186

El Convento de San José de las RR. MM. Agustinas Recoletas se funda en 1612 por el canónigo de la Catedral de Santiago de Compostela, Don Luís de Castro. La portada del convento posee dos arcos de medio punto con hornacina y escudos. Su iglesia cuenta con una única nave que no se cubre por bóvedas, manteniendo una techumbre plana. El retablo mayor es una bella obra barroca en la que intervienen José Ovalle, Andrés de Benavente e Isidro Valcarce, según un documento fechado en el año 1690. El Convento de la Concepción fue fundado en 1541 por Don Pedro de Toledo y Doña María Osorio y ha tenido un discurrir histórico ajetreado. Su vida conventual fue interrumpida, como en otros muchos, durante la Guerra de la Independencia y tras la desamortización se expulsa definitivamente a la comunidad que lo regentaba y se convierte en hospital. En 1868 se transforma en cárcel, hasta que de nuevo en 1892 es restituido a su uso religioso al permitirse el regreso de su primitiva comunidad de religiosos. Tan azarosa historia a lo largo del siglo XIX ha supuesto la desaparición de buena parte de sus

tesoros artísticos y documentales. Del Monasterio de San Francisco el único elemento conservado en la actualidad es su iglesia iniciada en el siglo XIII y de la que sólo se conserva la portada de su hastial occidental (B.I.C. desde 1993). Es abocinada, con arco de medio punto, con decoración en zig-zag y rosetas en la primera arquivolta. Está cubierta por una cornisa muy volada sobre modillones. El resto del templo se puede fechar como una obra ejecutada en el siglo XV aunque con dos torres del siglo XVII ubicadas a los lados de la capilla mayor. Sólo posee una nave, sin crucero y con cubierta de artesonado, magnífica obra mudéjar del siglo XV. El retablo mayor es una obra realizada en el año 1683 por Francisco González y Francisco de Sisto. San Nicolás el Real fue el Colegio y Casa de la Compañía de Jesús en esta localidad. Hoy está regentado por los Padres Paúles desde que lo adquirieron en 1899. Fue fundado por Gabriel Robles, primer tallador de la moneda en Potosí. El interior de la iglesia del colegio sigue la típica disposición en planta jesuítica de la iglesia con capillas en los intercolumpios y con comunicación entre sí. Posee media naranja rebajada con linterna sobre el crucero, capillas hornacinas intercomunicadas y pilastras toscanas individualizando los tramos. En el interior del templo se conserva un interesante retablo mayor realizado por Francisco de Sisto en 1699. Finalmente la iglesia de San Juan o de San Fiz de Viso (B.I.C desde 1982) está construida sobre un aljibe romano, seguramente del siglo II. Este

DEL MONASTERIO DE SAN FRANCISCO SÓLO SE CONSERVA EN LA ACTUALIDAD SU IGLESIA, TAMBIÉN BAJO LA ADVOCACIÓN DE SAN FRANCISCO

Dentro de la colegiata se

guardan bellas obras de arte

como el retablo de la capilla de

la Trinidad o el retablo de la

capilla del Rosario.

Page 189: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

187

templo se ha realizado con sillarejo de pizarra y se encuadra dentro del estilo románico rural de finales del siglo XII e inicios del siglo XIII. Su planta es de una única nave rectangular. La cubierta de la nave es una sencilla armadura de madera, mientras que los únicos espacios abovedados son el de la capilla y el ábside. La espadaña del templo es una obra del siglo XVIII y, es además, el único elemento del templo que destaca al exterior junto con la portada románica meridional y los canecillos de la cornisa, muy sencillos, aunque algunos presentan temas vegetales. El adiós a Villafranca es también un adiós a las llanuras. El Camino se encajona con el río a lo largo de un estrecho valle que ha sido desde siempre la principal ruta de comunicación entre Galicia y el resto de la Península. Una de las

características del angosto valle del Valcarce es la abundancia de castros y fortalezas que guardan o amenazan el paso del Camino: desde el Castro de Redoniña, a la salida de Villafranca, hasta el Castro de Sarracín, en Vega de Valcarce, pasando por el Castillo de Auctares o el Castro de Veiga. Desde estas fortalezas, los señores locales de la época altomedieval lanzaban contra cualquier tipo de transeúntes, peregrinos incluidos, a sus cobradores de portazgo que no reparaban en tener que recurrir a la violencia si alguien se resistía o no tenía con qué pagar. En este sentido, se conserva un documento por el que Alfonso VI pone fin en el año 1072 al derecho de portazgo cobrado a los peregrinos al tiempo que en este escrito se narran algunas de las violencias cometidas contra estos jacobitas por parte del señor de Auctares. La influencia del Camino de Santiago en la viticultura o arte de cultivar las vides y en la producción de vinos ha sido importante durante siglos aunque la aparición de la filoxera hizo desaparecer la mayoría de las viñas en las tierras de Castilla y León. Se sabe que durante siglos

VILLAFRANCA FUE EL NÚCLEO MÁS

IMPORTANTE DE TODO EL BIERZO Y EL MÁS

POBLADO

San Nicolás el Real

está regentado por los

Padres Paúles desde que

lo adquirieron en el

año 1899.

Page 190: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

188

los vinos leoneses en general, y concretamente los del Bierzo, fueron muy apreciados existiendo noticias y relatos de peregrinos desde el siglo XII que así lo atestiguan. Aunque los vinos tintos han sido siempre la especialidad más característica, no debemos dejar hoy de apreciar sus blancos de colores amarillo pálido, ligeros, frescos y afrutados. Los primeros se elaboran con uva garnacha tintorera y se les macera en barrica de madera. Tienen estos caldos tonos color cereza y sabores aromáticos, afrutados, secos y ligeros. Por su parte, los rosados tienen un color variable y aromas a fresas y a frambuesas y, en general, son considerados como ligeros y suaves. Llegados a este punto debemos también considerar la importancia del aguardiente berciano obtenido por destilación de los hollejos y rampojos de la uva. Son incoloros, de fuerte olor y elevada graduación alcohólica, pudiendo alcanzar los cuarenta grados. La destilación solía ser casera, a través de los alambiques que todavía se guardan en algunas casas, aunque hoy esta producción artesanal se está perdiendo. Lo que no se han perdido son las variantes del orujo de

cerezas, de guindas, de nuez verde o de café que siguen siendo muy apreciadas por los turistas y peregrinos que recorren esta zona noroeste de la provincia leonesa, terreno de transición entre Galicia, León y Asturias.

PEREJE Conserva aún parte de su traza medieval. Este enclave fue objeto de un sonoro litigio que enfrentó a los cluniacenses de Santa María de Cruñego de Villafranca del Bierzo con los monjes de Aurillac, que regentaban el Cebreiro. En este asunto estuvieron también involucrados Alfonso IX de León, la Reina Urraca y el Papa Urbano II. El origen de las disputas estuvo en la construcción de una iglesia y un hospital de peregrinos en Pereje ordenados levantar por

PEREJE CONSERVA AÚN PARTE DE SU TRAZA MEDIEVAL

Tanto la iglesia como el

hospital de peregrinos de

Pereje fueron ordenados

construir por el abad de

Cebreiro

Page 191: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

189

el Abad del Cebreiro, localidad que estaba circunscrita a la administración religiosa de los cluniacenses de Villafranca. Los monjes de Santa María de Cluniaco mantenían que allí no se podía erigir nada sin su consentimiento, mientras que los del Cebreiro defendían sus propios intereses. Al final, aunque la razón se la llevaron los de Villafranca, también tuvieron que hacer concesiones, lo que permitió la continuidad del hospital.

TRABADELO Es donde el peregrino comienza la ascensión al Cebreiro, que coronará dieciocho kilómetros más adelante. Aunque el municipio parece que ya existía en el siglo IX con el nombre de Decemiani sabemos que fue repoblado por el

obispo Gelmírez, y en su término estuvo situada la Capilla de San Lázaro, de la que se tienen noticias desde el siglo XVI, aunque hoy ya no existe. En su iglesia parroquial de San Nicolás, discreta obra de correcta factura, se venera una imagen sedente de la Virgen con Niño muy pequeña,

de época medieval, fechada en el siglo XIII o XIV. En su interior se guarda un interesante retablo barroco del siglo XVII, ejecutado por López de Sisto. En la sacristía nos sorprende una proporcionada cajonería, obra realizada en el siglo XVI. A la salida de Trabadelo, a la izquierda por la antigua carretera nacional, hay una sencilla casa que se levanta sobre un conjunto abovedado abierto en parte. Se trata de la Capilla de Nuestra Señora de la Asunción, de patronato laical, y cuenta con altar y ara. La primitiva Ruta Jacobea pasaba por la parte de abajo, cercana a la actual carretera. En el inmediato Cerro de Aldares pudo estar ubicado el mal afamado Castillo de Auctares, guarida de los cobradores de portazgo.

LA PORTELA DE VALCARCE En el angosto valle del Valcarce, se comprende el topónimo de esta población en la ruta hacia Santiago, Portela, es decir “portillo”, y, por extensión, “paso estrecho”, en gallego. La localidad está situada en la orilla izquierda del río Valcarce, y contaba con unos setenta habitantes y 16 casas en la primera mitad del siglo XIX. A cinco kilómetros de la Portela de Valcarce se encuentra la Ferrería de Portela, la mejor conservada del Bierzo tras la de Compludo y de la que ya se ha hecho mención. Esta construcción fue realizada en el siglo XIX por Nemesio Fernández, el mayor propietario de ferrerías de su época. De ella se conservan en muy buen estado todos sus elementos, desde la casa mansión de los propietarios, hasta la carbonera, la fragua, el banzao y banzadillo, las caballerizas, el molino, etc.

AMBASMESTAS Este topónimo hace referencia al punto en el que el río Balboa desemboca en el Valcarce. Allí se han conservado restos de la antigua calzada romana así como, hasta no hace mucho,

EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE

SAN NICOLÁS EN TRABADELO SE VENERA UNA IMAGEN SEDENTE

DE LA VIRGEN CON NIÑO

Monumento al

peregrino en La Portela

de Valcarce.

Page 192: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

190

un puente de tres ojos construido con lajas de pizarras, parecido al existente en Astorga. Como tal núcleo poblacional aparece citado de forma tardía en el siglo XVI. En esta documentación se cita la existencia de una capilla dedicada a San Lázaro, sin duda anterior al siglo XVI, y hoy desaparecida. EstetramofinaldelCaminoenlaprovinciadeLeón ofrece una sorpresa paisajística de indudable interés. Abundan las sombras protectoras para elcaminanteenlostiemposestivalesmercedala cantidad de chopos y fresnos así como a la maraña de salgueros y alisos. Es esta una zona en la que no faltan tampoco robledales y tejos, así comootrasmuchasespeciesquedanvidaaestastierras del Bierzo que se despiden con más sabor a Galicia que a otra cosa, escalando los montes del Cebreiro, montes redondeados y cubiertos, comosehadicho,deunavegetaciónriquísimaydondeencontramosvariasaldeasdiseminadas.Entre ellas, La Faba y La Laguna, que serán los últimos hitos poblacionales antes de dar el último empujón a nuestro ánimo y caminar por una senda hecha sólo para peregrinos y plantarnos

enGaliciaatravésdelSantuariodelCebreiro.

VEGA DE VALCARCE Entre el Castro de Veiga, del que nada queda, y Castrosarracín, el Castro Sarracenicum citado por Aymeric Picaud en su célebre Guía y fundado en el siglo IX por Sarraceno, Conde de Astorga y delBierzo,selevantaVega de Valcarce, cabeza del Valle del Valcarce y emplazada en una situación privilegiadadentrodelmismo. Al norte del núcleo urbano está el Castro de Veiga y al sur el Castillo de Sarracín, justo a la entrada del enclave deVega. La fortalezade Sarracín está situada sobre la cima de una eminencia que domina el valle de Valcarce,como queriendo aún proteger el municipio. Es una obra de entre los siglos XIV-XV, aunque

A TAN SOLO UN KILÓMETRO DE LA PORTELA, JUSTO EN EL PUNTO DONDE DESEMBOCA EL RÍO BALBOA EN EL VALCARCE, SE SITÚA AMBASMESTAS

En la Plaza Mayor de

Vega de Valcarce se ha

construido una gran

palloza.

Page 193: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓNTUR ÍST ICA : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

191

a finales de ése siglo aún no pertenece alos Marqueses de Villafranca. Realizado con mampostería de pizarra resiste estoicamente el paso del tiempo. Para acceder a él nos encontramos con una empinada cuesta. Como curiosidad en la Plaza Mayor de Vega de Valcarce se ha construido en un espacio conjunto una gran palloza yjuntoaella,lafiguradeunllamativo gigantehechoaprovechandoeltronco y las ramas de un árbol allí trasladado.

RUITELÁN El poblado está situado junto al Camino de Santiago en la orilla izquierda del río Valcarce. Por lo que respecta a su patrimonio artístico nos centramos en su iglesia parroquial de San Juan Bautista, templo construido sin duda antes del siglo XV y cubierto con una bóveda de

cañón realizada en piedra. Más interesante, desde el punto de vistahistórico y antropológico, es la ermita de San Froilán situada a las afueras del pueblo. El edificio religioso señala la gruta en la que lapiadosa tradición dice que San Froilán, uno de los patronos de la ciudad de León pese a ser oriundo de Lugo, se retiró para hacer vidapenitencialyentregarsealestudiodelostextossagrado.Precisamenteenestacuevalatradición sostiene que mientras el anacoreta dormíasuasno fuedevoradoporun lobo.Elsanto, que más tarde será Obispo de León, le puso las alforjas al animal y éste hubo de suplir al jumento. Otra fábula atribuye a su intercesión la desaparición de los conejos de los contornos tras lanzar una maldición contra estos mamíferos lagomorfos que en la quietuddelanocheaparecíanenlacuevayseentregabanconfruiciónadevorarelpergaminode las páginas de los libros sagrados.

LAS HERRERÍAS A un kilómetro de Ruitelán hay que abandonar la antigua nacional VI para tomar una carreterita

La iglesia parroquial

de San Juan Bautista en

Ruitelán se cubre con una

bóveda de cañón realizada

en piedra.

LA ERMITA DE SAN FROILÁN , EN

RUITELÁN, SEÑALA LA GRUTA EN LA QUE EL SANTO PERNOCTABA

CUANDO SU ASNO FUE DEVORADO POR UN

LOBO, SEGÚN CUENTA LA TRADICIÓN

Page 194: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

192

que nos permitirá subir los últimos desnivelesen la provincia de León. En las inmediacionesde ese cruce están arracimados San Julián, las Herrerías y el Hospital, una población diseminada en tres núcleos habitados y conocidos como Las Herrerías. Lo de Las Herrerías parece aludir a las que tuvo hasta tiempos recientes. Todavía hoy sepuedecontemplarelgranedificiodedicadohastaprincipios de este siglo a la fundición del hierro procedente de las minas del Caurel. La tradición férrea de la comarca se remonta, cuando menos, al siglo XVII, aunque algunos autores hablen incluso del siglo XV. A la salida del pueblo de Las Herrerías, aparece un puente de origen romano que ha pasadoporvariasreformas.Enlabaselossillarescorresponden a su época más antigua mientras que por encima de éstos se sitúa la construcción del siglo XV para terminar en una plataforma construida en tiempos recientes. Junto al río, una vistosaymoderna fuente sustituyea laantigua

Fuente de Quiñones que, según la tradición local, estárelacionadaconDonSuero,elfierojustadordel Passo Honroso. Todo este tramo del Camino constituye un bello paraje natural donde el río Valcarce serpentea por prados y bosques. La iglesia parroquial de Las Herrerías posee enlanaveunbelloartesonadoconharnerueloy faldones. Entre otras imágenes destacan un Cristo del siglo XVI y una imagen barroca de San Julián.

HOSPITAL El término Hospital tiene también un curioso origen y alude a un sanatorio inglés o de los ingleses, que aparece en documentos del siglo

XII y XIII. Este barrio del Hospital Inglés, se encuentra a la salida del municipio, y ya era citado en el año 1178 en una Bula de Alejandro III. Un año antes, Enrique II Plantagenet, rey de Inglaterra, se había puesto en contacto con Fernando II de León, pues quería peregrinar hasta Santiago desde sus posesiones de Aquitania. Quizá este Hospital destinado a peregrinos ingleses tenga que vercon ese propósito del rey anglosajón. Incluso

PUENTE DE ORIGEN ROMANO SOBRE EL RÍO VALCÁRCE EN LAS HERRERÍAS

El camino de Santiago

a su paso por Hospital

permite a los peregrinos

mantener un continuo

contacto con la naturaleza.

Page 195: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓNTUR ÍST ICA : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

193

hoyquedanvestigiosdesu iglesia, así como de su cementerio para peregrinos. Desde Hospital el ascenso se hace más pronunciado. Nos disponemos a coronar la cima de El Cebreiro, ya en tierras gallegas. La carretera es muy estrecha y discurre por el fondo de un angosto valle, colmado de vegetación, quecomenzamos a subir poco después de dejar a nuestras espaldas las últimas casas. Ascendemos los montes del Cebreiro, límite entre las actuales provinciasdeLeónyLugo. ElpasoprincipaldeltráficorodadosehaceporelpuertodePiedrafita,a1.109metrosdealtitud, aunque si queremos llegar al pueblo del Cebreiro, pretensión inexcusable en la tradicional peregrinación a Santiago, debemos subir hasta los 1330metros y por ello salvar un desnivelconsiderable ya que Hospital se encuentra a unos 790metros. La carreterilla nos lleva porlo más abrupto de las pendientes mientras gana altura con rapidez. De vez en cuando, algunasenda nos señala atajos para caminantes.

LA FABA En estos montes redondeados y cubiertos de vegetaciónnosencontramosaldeasdiseminadas.Pero antes, hemos de llegar a La Faba, pueblo que secitayaenelaño1252aunqueconelnombrede Villa de Urz o Villa Us. Sus casas se desgranan porlapendientedelMonteTraviesa.Alaentrada,se encuentra la iglesia de San Andrés, reconstruida en el siglo XVIII, y que ha sufrido recientemente las consecuencias de un movimiento sísmico.Precisamentesusfiestaspatronalessedesarrollan

en honor a este santo. Desde allí podemos seguir apiehastaelCebreiroatravésdeunasenda.

LA LAGUNA Un último tramo de poco más de dos kilómetrosnosconducealfinaldenuestraetapadel Camino de Santiago en tierras de Castilla y León. El último pueblo leonés, La Laguna, está situado a 1.100 metros de altitud y aparececomo preludio del alto del Cebreiro, a tan sólo doskilómetros.Sinembargo,losvehículosdebencontinuar hasta Argenteiro, al otro lado, en el límitedelaprovinciadeLugo,porunacarreteraestrecha, pendiente y sinuosa recorriendo un entorno cubierto de vegetación y de granbelleza. Dándose la mano con Argenteiro está Rubiales, del otro lado de la raya de Lugo. Cuatro kilómetros más de asfalto conducen al turista hasta el Cebreiro, ya en tierras de Galicia.

La Laguna es el último

pueblo leonés de la Ruta

Jacobea y preludio del alto

de Cebreiro.

CASA TÍPICA DE LA ZONA

Page 196: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

194

Montañas de Galicia

Page 197: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓNTUR ÍST ICA : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

195

Vcapítulo

La Tierra deSantiago: Galicia

Page 198: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

196

Un mojón de piedra con su escudo anuncia el inicio del trazado jacobeo por la tierra de Santiago. No obstante,

en el pasado no estaba tan claro el punto inicial del entonces reconocido como Reino de Galicia ya que unos lo sitúan en Las Herrerías, otros en Villafranca del Bierzo e, incluso, en la misma Ponferrada, caso del peregrino Bronseval. La agrupación humana de este tramo del Camino no son los pueblos, sino las aldeas. Los campos de labor son diminutos como pañuelos, limitados con muros de piedra en alternancia vertical y horizontal. Entre aldea y aldea seaprecian las corredoiras, camino-cauce para el agua, con lechos de mica brillante procedente de la roca granítica y los pretiles de piedra para salvarlosarroyos. El Camino en Galicia discurre por tierras de barros negros, por el manganeso de los magmas, y brillantes, por las micacitas. Trazados salpicados de charcos y cauces desbordados queelperegrinosalva,aveces,saltandopiedras.Paisajes de profundo boscaje y escasa luz, que se intensifica amedidaqueel camino avanzahacia Portomarín desde donde también el ganadoovino,quehastaaquípastabalibreporlosprados,sedejadeveralquedarestabulado.Es tierra de castañares y carballeiras que, a partir de Arzúa, se sustituyen por eucaliptos y

pinos.EL CAMINO FRANCÉS POR LUGO

Tras subir el puerto de montaña de El Cebreiro, de 1.330 metros de altitud, se llegaal que fue engastado poblado de pallozas de Cebreiro, hoy pueblo singular y de desarrollo turístico y jacobeo.YaAymericPicauddefiníaaesta prolongada subida como la “más abrupta de las montañas del Camino Francés”. Aquí fundó el santocondeGiraldodeAurillac,afinalesdelsigloIX, un hospital para atender a los peregrinos. Más tardeseconvertiríaenmonasteriobenedictinopara ser abandonado por los monjes hasta el siglo XIX. Su iglesia prerrománica, es el templo másantiguode la ruta jacobeaconservadoen

TRAS SUBIR EL PUERTO DE CEBREIRO, SE ALCANZA EL ENGASTADO POBLADO DE PALLOZAS DE CEBREIRO.

La Tierra deSantiago: Galicia

Unavezdejadoatrásel cerradoValledelValcarce, zona de transición entre El Bierzo y Galicia, y después de subir el puerto del Cebreiro se entra en la Comunidad Autónoma de Galicia.

Vcapítulo

Page 199: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓNTUR ÍST ICA : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

197

su integridad. En el santuario se expone el Santo Grial, símbolo heráldico de Galicia El camino continúa a Hospital de la Condesa y más adelante la aldea de Padornelo, antaño perteneciente al señoríomedieval de la Iglesiade Santiago y donde se instaló la Orden de San Juan de Jerusalén para la atención y defensa de los peregrinos. Después de pasar el Alto del Poio, seiniciaunsuavedescensohaciaFonfría y desde aquí a Triacastela, situadaenelvalledelOribio.Dentro de su patrimonio destaca la iglesia medieval de Santiago que conserva el ábsiderománico del sigloXII. La nave, la fachada y latorre-campanario son del siglo XVIII. A partir de aquí caben dos trazados jacobeos

distintosaunqueambosconfluyenenSarria.Sepuede acceder a este importante municipio jacobeo lucense a través de una cadena depequeñas localidades de antigua tradición jacobea: Balsa, San Xil, Montán, Pintín, Calvor y San Mamede del Camino, o bien desviarsehacia el sur en busca de la hospitalidad de los monjes benedictinos de Samos. Muchos son los peregrinos y viajeros que hacen esta pequeñadesviaciónparaconocerunodelosmásantiguosmonasterios gallegos fundado en el siglo VI por San Martín Dumiense. Además del cenobio benedictino destaca también la humilde capilla prerrománica del Ciprés. Bien por un ramal o por otro se llega a Sarria, lamayorvilladelCaminoFrancésenGalicia.Aquífalleció su fundador, el rey Alfonso IX cuando peregrinabaaCompostelaenelaño1230.Desu pasado medieval se conserva la iglesia del Salvador, románica y con fachada gótica del XIV, y el Convento de la Magdalena fundado en el XIII. DeinteréseslavisitaalacapilladeSanLázaro situada poco antes de cruzar el río Celeiros, por A Ponte Áspera, camino de Barbadelo. En esta última localidad destaca la iglesia de Santiago, de estilo románico (s. XII). Tras cruzar carballeiras y pradosporviejostramosqueanuncianvestigiosde antiguas calzadas, el trazado entra en el municipio de Paradela. En la cercana localidad de Ferreiros es de reseñar la visita a la iglesia de Santa María. Esta obra románica del siglo XII cuenta con una escultórica portada de triple arquivolta ytímpano lobulado. El enclave de Cortes, otra de las parroquias de Paradela cruzada por el Camino, resuena por haber acogido en su solar el monasterio de Santa María de Ribalogio. El camino desciende ahora hasta las riberas del Miño para cruzar el puente que conduce a Portomarín.ElviejoPortomarín,formadoporlosburgosmedievalesdeSanPedroySanNicolás,

EN SARRIÁ SE CONSERVA LA IGLESIA

DEL SALVADOR, ROMÁNICA Y CON FACHADA GÓTICA

DEL XIV,

V capítulo

En Samos encontramos uno de

los más antiguos monasterios

gallegos fundado en el siglo VI

por San Martín Dumiense.

Page 200: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

198

quedó sepultado bajo las aguas del embalse de Belesar,construidoenladécadade1960enelríoMiño.Piedraapiedrasesalvaronsusprincipalesmonumentos para ubicarse en la plaza principal. Entresusedificiosreligiososdestacanlasiglesias de San Pedro y de San Nicolás (hoy de San Juan). EstaúltimafueconstruidaafinalesdelXIIporuntaller de discípulos del Maestro Mateo por lo que ensuportadaprincipalsemuestralainfluenciadel Pórtico de la Gloria. A través de la aldeadeGonzar el camino continúa hasta Castromaior, así denominado porelcastroprerromanoquedominaelperfildel paisaje local. Después se alcanza Ventas de Narón, con su capilla de la Magdalena, y Lameiros, que da paso a Ligonde en donde aún se conserva un aroma medieval graciasa la pervivencia de la tipología arquitectónicatradicional.LavilladePalas del Rey, inicio de la última jornada del Códex, era el lugar donde se reintegrabanalCaminolosqueenPiedrafitadelCebreiro optaban por seguir la ruta de Lugo. El reyAlfonso IXdeGalicia y León favorecióde forma especial esta localidad y de él recibirá

el nombre, aunque la tradición popular se lo atribuya al rey godoWitiza que aquí tuvo supalacio. Desde el punto de vista monumentalsóloconservaintactalaportadaensuiglesia de San Tirso.Elcaminodespidelaprovincialucenseen el término de Casanova.

EL CAMINO FRANCÉS POR LA CORUÑA

El pórtico de la nueva provincia no es tansolemne como el del Cebreiro en Lugo. A la aldea de Leboreiro se accede por lo que queda de una calzada romana empedrada. Destaca de esteenclavedeaspectomedievalsuiglesia,queconservatodavíamuchoselementosrománicos.Entre Leboreiro y Melide se cruza la aldea de Furelos a la que se llega por el estrecho puente medievalquesalvaelcaucedelrío.Estaobraya

aparece citada en la guía de Picaud. El siguiente punto es Melide en donde el Camino Francés se hace urbano al integrarse la ruta en esta villa de fuertepersonalidad jacobea. Este centro medievalfue repoblado por mandato de Alfonso I en elsigloXIIIconservandode aquella época la portada de la iglesia de San Pedro encastrada en la actual Capilla de San Roque.Alladoselevanta

IGLESIA EN VILAR DE DONAS MUY CERCA DE PALAS DEL REY

Crucero y pergrinos en

el Camino a su paso

por Sarriá.

Page 201: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓNTUR ÍST ICA : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

199

uno de los cruceros más antiguos de Galicia, el de San Pedro. La iglesia de Sancti Spiritus, fundación franciscanade1375,ylaiglesia de Santa María de Melide son otros de sus tesoros artísticos. Tras Melide, villa ala que acudía el cabildo de Santiago a recibir al nuevoarzobispocuandollegaba de Roma, se llega a Boente en donde destaca su iglesia de Santiago. Esta aldea es, junto a Castañeda, localidad de antigua tradición jacobea. En la segunda estaban ubicados los hornos de cal empleados en la construcción de la catedral compostelana y en ellos los peregrinos medievales depositabanlas piedras que traían desde Triacastela. Más adelante, en Ribadiso el peregrino hacia Santiago salva un nuevo caucefluvial por el puentemedieval pegado a laque fuera importante instalación asistencial: el Hospital de Ribadiso,

recuperadocomoalberguedesde1993. Sin dificultades se llega a la villa queserade Arzúa último poblado importante del Camino Francés y en donde aún peregrino y turista pueden encontrar importantes vestigiosjacobeos: calle antigua o Rúa del Camino, la iglesia de Santiago y la Capilla de la Magdalena. En esta localidad es en donde desemboca el Camino Asturiano de la Costa para unirse al francés.

LA IGLESIA DE SAN PEDRO EN MELIDE

CONSERVA LA PORTADA ORIGINAL

DEL SIGLO XIII

Peregrinos subiendo

al viejo puente de

Portomarín.

Page 202: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

200

Nuevamente el camino se interna entreprados, robles y eucaliptos que rodean pequeñas aldeas, algunas con resonancia jacobea como: Calzada, Rúa, Ferreiros, Salceda, Brea, Santa Irene y Arca, la capital del municipio de Pino, el último antes de Santiago. Dos montes separan al peregrino de Compostela. Al primero se accede desde Amenal a través del túnel arbolado que llevahasta Cimadevila, para proseguir su marcha hasta el núcleo rural de San Paio y descender hasta Lavacolla. Esta localidad es la última parada antes de entrar en Santiago. Entre su iglesia barroca con amplio atrio y hermoso crucero y la ermita de San Roque discurre el pequeño riachuelo de Lavacolla,encuyasaguascristalinaslosperegrinoshacían el baño ritual para presentarse dignamente enCompostela.MuycercayaseelevaelMonte

del Gozo, desde donde peregrinos y turistas tienenporprimeravez lavisiónde laCatedralde Santiago con sus tres torres. La capilla de San Marcos con su atrio arbolado permiten un descanso antes de entrar en la meta: Santiago de Compostela.

LA META: SANTIAGO DE COMPOSTELA

Hoy, cuando el viajero, peregrino o turista,llegaaCompostelayalzalavistaantelafachada

del Obradoiro, sólo puede pronunciar: “Ha valido lapena”. La ciudad ofrece un conjunto m o n u m e n t a l i n i g u a l a b l e . M o n a s t e r i o s , templos, palacios, calles antiguas y cons t r ucc iones populares típicas en perfecta conjunción con su significadoespiritual y cultural, loquelehanvalidosu declaración como Bien Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cuatro son las magníficas plazas

LA VILLA QUESERA DE ARZÚA ES UNO DE LOS ÚLTIMOS PUEBLOS IMPORTANTES DEL CAMINO FRANCÉS

Figura en piedra

del Apóstol Santiago

Page 203: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

201

La gran Catedral de Santiago de Compostela

Page 204: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

202

que se abren delante de las cuatro puertas de la basílica. La principal recibió el nombre de Obradoiro y fue levantada por el arquitecto gallego Fernando de Casas e Novoa sustituyendo a la primitiva románica. A su costado el Palacio de Gelmírez (XII) y en el lado opuesto la residencia de los canónigos que alberga el Museo Catedralicio. Otros tres edificios cierran la plaza: el Colegio de San Jerónimo, fundado por el obispo Fonseca, con portada románico-ojival; el pazo de Raxoi, de estilo neoclásico, y el Hospital Real, mandado construir por los Reyes Católicos para acoger peregrinos y enfermos. La plaza de la Azabachería es la primera que encuentra el viajero al entrar en Santiago por el Camino Francés. La conocida como Puerta del Paraíso fue sustituida en el siglo XVIII por la actual de estilo neoclásico y de ahí su denominación de Azabachería. En el lado opuesto de la plaza encontramos la puerta de las Platerías. A su costado la Torre del Reloj o la “Berenguela”, de estilo barroco. Detrás de la catedral, la plaza de la Quintana. La Puerta Santa da a esta plaza y sólo se abre en Año Santo Compostelano. Los edificios, torres y fachadas que se fueron añadiendo a lo largo de los siglos ocultan la gran catedral románica, comenzada a construir el año 1075 por disposición del obispo Diego Peláez. El Pórtico de la Gloria con sus doscientas figuras constituye una de las más valiosas obras del arte románico universal. La nave principal es un modelo de armonía, sobriedad y grandiosidad. En la del crucero se contempla el grandioso incensario, el “botafumeiro”, de metro y medio de altura y cincuenta kilos de peso. La cabecera cuenta con una hermosa girola desde la que se abren diez capillas absidales, mientras que un abigarrado altar barroco rodea la imagen románica del Apóstol. Bajo el altar, la cripta con el arca en donde se conservan los restos mortales del santo.

EL FIN DE LA TIERRA: FINISTERRE

Cada vez son más los peregrinos que tras el merecido descanso después de visitar al Apóstol no se resisten a la tentación de dirigir sus pasos hacia Finisterre (Fisterra). Es este, curiosamente, el único de los caminos que no tiene su meta en Compostela sino su punto de par tida. Los ochenta kilómetros que separan la capital gallega del cabo

EL PÓRTICO DE LA GLORIA, CON SUS DOSCIENTAS FIGURAS, CONSTITUYE UNA DE LAS MÁS VALIOSAS OBRAS DE ARTE ROMÁNICO UNIVERSAL

Page 205: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

203

Finisterre, al sur de la legendaria Costa da Morte, están plagados de magia y ritos ancestrales, fusión de lo divino y lo pagano en este “Final de la Tierra” medieval. El origen de este trazado es incier to. Aparece descrito en las crónicas del siglo XII y son mayoría los historiadores que consideran a este cabo como el auténtico término de las antiguas peregrinaciones paganas anteriores a la cristianización. El Finis Terrae de los

romanos, el lugar donde se acababa el mundo, el sitio a par tir del cual no se podía seguir más el sol en su declive. En este trazado, la variante de Muxia, que desde la localidad de Hospital dirige los pasos a la población marinera, era utilizada en la Edad Media por algunos peregrinos incluso antes de ir a Finisterre. La visita del santuario de A Nosa Señora da Barca era obligada antes de la depuración del espíritu en las aguas del Océano Atlántico no en vano son numerosas las leyendas que hablan de apariciones marianas y atribuyen propiedades mágicas a sus piedras, ya que a este lugar, según una leyenda, la Virgen María llegó en barca para alentar al Apóstol en su ardua tarea apostólica.

UNA IMAGEN DE SANTIAGO APÓSTOL PRESIDE EL PÓRTICO

DE LA GLORIA, ANSIADA META DE LOS PEREGRINOS CUANDO

LLEGAN A SANTIAGO DE COMPOSTELA

finisterre, al sur

de la Costa da Morte ,

está plagado de magia

y ritos ancestrales.

Page 206: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

204

vIcapítulo

NAVARRA 0 0 749,2 952 26 Roncesvalles 42,6 0 706,6 446 197.275 Pamplona 23,5 0 683,1 346 2.777 Puente la Reina 22,1 0 661 426 14.049 EstellaLA RIOJA

49,2 0 611,8 384 150.071 Logroño 29,1 0 582,7 485 8.326 Nájera 20,8 0 561,9 638 6.698 Santo Domingo de la CalzadaBURGOS

10,3 0 551,6 740 156 Redecilla del Camino 1,5 1,5 550,1 770 83 Castildelgado 2,1 3,6 548 801 73 Viloria de Rioja 3,5 7,1 544,5 792 57 Villamayor del Río 4,7 11,8 539,8 772 2.135 Belorado 4,8 16,6 535 818 80 Tosantos 1,9 18,5 533,1 868 82 Villambistia 1,6 20,1 531,5 745 52 Espinosa del Camino 3,7 23,8 527,8 948 211 Villafranca Montes de Oca 12 35,8 515,8 1040 29 San Juan de Ortega 3,2 0 0 997 28 Santovenia de Oca 2 0 0 950 59 Zalduendo 4,5 0 0 930 841 Ibeas de Juarros 4,1 0 0 939 474 Castrillo del Val 0,5 0 0 898 122 San Medel 2,6 0 0 856 173 Castañares 2 0 0 873 288 Villayuda o La Ventilla 3,7 39,5 512,1 971 59 Agés 2,5 42 509,6 966 202 Atapuerca 6,4 48,4 503,2 935 111 Cardeñuela Riopico

Kms.recorridos

en CyL

Kms.restantesa Santiago

Kms.pariciales Altitud Habitantes Localidad

Cuadro de localidades

del ITINERARIO JACOBEO

Redecilla del Camino

Zalduendo

Localidad delitinerario principal

Localidad delitinerario alternativo

>

>

NAVARRA

LA RIOJA

BURGOS

Page 207: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

205

vI capítulo

2,1 50,5 501,1 925 137 Orbaneja Riopico 2,8 53,3 498,3 887 871 Villafría 10,1 4,2 63,4 488,2 860 173.239 Burgos 8,6 72 479,6 827 700 Tardajos 1,6 73,6 478 831 190 Rabé de la Calzada 8,1 81,7 469,9 825 76 Hornillos del Camino 16 97,7 453,9 867 80 Hontanas 9,7 107,4 444,2 808 572 CastrojerizPALENCIA

9,5 116,9 434,7 772 193 Itero de la Vega 8,1 125 426,6 782 140 Boadilla del Camino 6 131 420,6 783 838 Frómista 3,8 134,8 416,8 792 149 Población de Campos 2,5 0 0 797 95 Villovieco 3,7 138,5 413,1 792 158 Revenga de Campos 2 140,5 411,1 793 13 Villarmetero de Campos 4 7,3 144,5 407,1 809 206 Villalcázar de Sirga 5,7 150,2 401,4 839 2.312 Carrión de los Condes 13 0 0 798 237 Cervatos de la Cueza 8 0 0 803 108 San Román de la Cuba 3 0 0 809 36 Pozo de Urama 6 0 0 749 1.111 Villada 2 0 0 810 12 Pozuelos del Rey 6 0 0 813 302 Grajal de Campos (León) 17,2 167,4 384,2 858 57 Calzadilla de la Cueza 6,8 174,2 377,4 913 79 Terradillos de los Templarios 3,3 177,5 374,1 860 22 Moratinos 2,6 180,1 371,5 840 54 San Nicolás del Real CaminoLEÓN

7,4 5,2 187,5 364,1 816 2.399 Sahagún 5 192,5 359,1 822 265 Calzada del Coto 8 0 0 816 154 Calzadilla de los Hermanillos 5,1 197,6 354 855 205 Bercianos del Real Camino

Kms.recorridos

en CyL

Kms.restantesa Santiago

Kms.pariciales Altitud Habitantes Localidad

PALENCIA

LEÓN

Page 208: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

206

7,8 205,4 346,2 878 253 El Burgo Ranero 12,8 218,2 333,4 830 236 Reliegos 5 24 223,2 328,4 802 1.963 Mansilla de las Mulas 3 0 0 796 348 Mansilla Mayor 2 0 0 802 99 Villaverde de Sandoval 1 0 0 801 17 Nogales 4 4 227,2 324,4 800 85 Villamoros de Mansilla 2 229,2 322,4 804 184 Puente de Villarente 4,4 233,6 318 850 200 Arcahueja 1,5 235,1 316,5 855 263 Valdelafuente 3,5 238,6 313 820 Puente Castro 3 241,6 310 838 128.491 León 3,7 245,3 306,3 837 20.595 Trobajo del Camino 4,1 249,4 302,2 850 4.353 La Virgen del Camino 1,9 0 0 897 108 Fresno del Camino 2,5 0 0 900 64 La Aldea de la Valdoncina 8 0 0 924 289 Robledo de la Valdoncina 14 0 0 896 40 Estación de Villadangos 1,7 0 0 860 30 Oncina de la Valdoncina 5,9 0 0 886 95 Chozas de Abajo 3,9 0 0 860 451 Villar de Mazarife 9 0 0 875 276 Villavante 2 251,4 300,2 887 213 Valverde de la Virgen 2 253,4 298,2 910 496 San Miguel del Camino 8 2 261,4 290,2 890 1.024 Villadangos del Páramo 5 266,4 285,2 870 373 San Martín del Camino 11 3,5 277,4 274,2 823 1.106 Hospital de Órbigo 2,2 279,6 272 834 295 Villares de Órbigo 2,7 282,3 269,3 816 206 Santibáñez de Valdeiglesias 8,1 290,4 261,2 845 2.127 San Justo de la Vega 4 294,4 257,2 869 12.039 Astorga 2 296,4 255,2 802 105 Murias de Rechivaldo 4,8 301,2 250,4 997 51 Santa Catalina de Somoza

Kms.recorridos

en CyL

Kms.restantesa Santiago

Kms.pariciales Altitud Habitantes Localidad

Page 209: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

207

4,2 305,4 246,2 1013 80 El Ganso 6,5 311,9 239,7 1149 59 Rabanal del Camino 5,7 317,6 234 1439 6 Foncebadón 4,1 321,7 229,9 1145 2 Manjarín 6,9 328,6 223 1200 38 El Acebo 3 331,6 220 920 43 Riego de Ambrós 4,3 335,9 215,7 595 825 Molinaseca 4,4 340,3 211,3 555 877 Campo 3,6 343,9 207,7 541 42.250 Ponferrada 4,8 348,7 202,9 530 1.472 Columbrianos 2,8 351,5 200,1 513 2.600 Fuentes Nuevas 2 353,5 198,1 492 2.993 Camponaraya 5,7 359,2 192,4 483 5.215 Cacabelos 3 362,2 189,4 528 31 Pieros 4,1 366,3 185,3 509 2.417 Villafranca del Bierzo 5 371,3 180,3 542 47 Pereje 5,5 376,8 174,8 578 117 Trabadelo 3,3 380,1 171,5 580 38 La Portela de Valcarce 1,4 381,5 170,1 605 42 Ambasmestas 2,2 383,7 167,9 631 258 Vega de Valcarce 1,7 385,4 166,2 690 23 Ruitelán 1,1 386,5 165,1 675 47 Herrerías 1 387,5 164,1 790 Hospital 2,6 390,1 161,5 917 31 La Faba 2,3 392,4 159,2 1100 25 La Laguna GALICIA

2,4 394,8 156,8 1330 27 Cebreiro 40 0 116,8 450 8.407 Sarria 23,5 0 93,3 320 484 Portomarín 24,5 0 68,8 565 796 Palas del Rey 15 0 53,8 457 4.687 Melide 17 0 36,8 389 2.594 Arzúa 37 0 0 260 78.029 Santiago de Compostela

Kms.recorridos

en CyL

Kms.restantesa Santiago

Kms.pariciales Altitud Habitantes Localidad

GALICIA

Page 210: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

208

Desde que Aymeric Picaud, clérigo trotamundos que recorrió el Camino de Santiago en el siglo XII

seguramente por encargo del Papa Calixto II, escribió el célebre Códex Calixtinus con lo bueno y lo malo que en él encontró, este itinerario de peregrinación ha concitado el interés de millones de personas de todo el mundo y particularmente de los países que hoy constituyen Europa. Miles y miles de gentes de toda condición han dejado plasmadas para la posteridad a través de los más variados escritos un increíble número de inquietudes, intereses y, en el más real sentido de la palabra, pasos que nos llevan a la meta Compostelana. Son cada día más los peregrinos que se convierten en estudiosos de la ruta y también abundan los investigadores que después de estudiar en los libros desean sentir en vivo aquello que en los textos han descubierto, convirtiéndolo en un viaje apasionante a veces porque nos sirve para refrescar la memoria de lo conocido, otras porque nos introduce en aspectos de los que sólo sabíamos de su existencia e incluso porque abre nuevas ideas y conocimientos. Esta peregrinación por la bibliografía jacobea no tiene nada que ver con la que hacen los peregrinos recorriendo el itinerario, pero es una oportunidad que se nos ofrece a todos para interesarnos por este “Itinerario Cultural Europeo” y “Patrimonio de la Humanidad”. Que llegue por un medio tan clásico como

son los libros creemos es una buena iniciativa en estos tiempos en que a veces, como en el Camino, se hace preciso recorrer aspectos de la vida a ritmo de otros tiempos. Finalmente, destacamos la existencia de un Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago en tierras de Castilla y León, concretamente en el Real Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes (Palencia). Algo así como una biblioteca especializada y pública que se instala al alcance de todos y de forma continuada en el tiempo. El Centro se ha convertido en los últimos años en un referente para los estudiosos del Camino de Santiago que cada vez con más asiduidad consultan sus fondos bibliográficos. Sus dependencias están abiertas a todo tipo de público interesado en profundizar y conocer de primera mano el trazado de peregrinación. Para consultar los cerca de tres mil libros que componen esta Biblioteca Jacobea del Centro los interesados pueden acercarse personalmente hasta sus instalaciones o bien visitar virtualmente las salas de este centro y hacer un recorrido por sus fondos bibliográficos a través de su web: www.bibliotecajacobea.org o formular todo tipo de consultas a través de las diferentes direcciones de correo electrónico puestas a su disposición. Además, el Centro viene elaborando desde hace tres años una publicación bibliográfica que distribuye de forma gratuita entre los interesados en el tema.

El Camino de Santiago en los libros

Bibliografía básicay biblioteca jacobea

vIicapítulo

Page 211: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

209

vII capítulo

ARRIBAS BRIONES, PABLO.Pícaros y picaresca en el Camino de Santiago.Edit. Aldecoa. 445 pp. Madrid, 1982.

BARRET/GURGAND.La aventura del Camino de Santiago.Edit. Xerais de Galicia S.A. 309 pp. Madrid, 1992.

CAUCCI VON SAUCKEN PAOLO Y OTROS.Santiago. La Europa del peregrinaje.Edit. Lunwerg. 411 pp. Barcelona, 1993.

DÍA Y DÍAZ, MANUEL CECILIO.De Santiago y de los Caminos de Santiago. Edit. Xunta de Galicia. 290 pp. A Coruña, 1997.

GARCÍA ATIENZA, JUAN.Los peregrinos del Camino de Santiago.Edit. Ediciones Temas de Hoy, S.A. 327 pp. Madrid, 1993.

OURSEL, RAYMOND.Caminantes y Caminos.Edit. Ediciones Encuentro, S.A. 417 pp. Madrid, 1984.

OURSEL, RAYMOND.Peregrinos, Hospitaleros y Templarios.Edit. Ediciones Encuentro, S.A. 480 pp. Madrid, 1986.

PASSINI, JEAN.El Camino de Santiago. Itinerario y núcleos de población.Edit. MOPT. 248 pp. Madrid, 1993.

VALIÑA SAMPEDRO, ELÍAS.El Camino de Santiago. Estudio histórico-jurídico.Edit. Diputación de Lugo. 267 pp. Lugo, 1971.

VÁZQUEZ DE PARGA, LACARRA Y URÍA.Las peregrinaciones a Santiago de Compostela. (Tomos: I, II y III).Edit. Gobierno de Navarra. 591, 595 y 165 pp. Pamplona, 1992.

HUIDOBRO Y SERNA, LUCIANO.Las peregrinaciones jacobeas. (Tomos: I, II y III).Edit. Diputación de Burgos. 851, 763 y 802 pp. Bilbao, 1999.

VARIOS AUTORES.La gran obra de Los Caminos de Santiago (Tomos: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII y XIV).Edit. Hércules de Ediciones S.A. A Coruña.

Relatos de peregrinos:

ALBANI, NICOLA.Viaje de Nápoles a Santiago de Galicia.Edilán S.A. 291 pp. Madrid, 1993.

ANGUITA JAÉN, JOSÉ MARÍA.Estudios sobre el Liber Sancti Jacobi. La toponimia mayor hispana.Edit. Xunta de Galicia. 662 pp. A Coruña, 2000.

COELHO, PAULO.El peregrino de Compostela (Diario de un mago).Edit. Varias ediciones.

Bibliografía básicapara saber del Camino

Historia general dela Peregrinación

Relatosde Peregrinos

Page 212: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

210

vIIcapítulo

FEO, JULIO; MORALEJO, ABELARDO Y TORRES, CASIMIRO.Liber Sancti Jacobi “Codex Calixtinus”.Reedición facsímil preparada por José Carro Otero de la Traducción del Códex hecha por los profesores.Xunta de Galicia. 640 pp. Pontevedra, 1992.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, JOSÉ MARÍA Y FERREIRO BARREIRO, FRANCISCO.Santiago, Jerusalén, Roma. Diario de una peregrinación a estos y otros santos lugares de España, Francia, Egipto, Palestina, Siria e Italia en el año del jubileo universal de 1875. (Tomos I, II y III).Edit. Boletín Eclesiástico. 728 pp, 1064 pp y 1268 pp. Santiago de Compostela, 1881, 1882 y 1884. Reedición facsímil en cuatro tomos a cargo de la Xunta de Galicia del año 1999.

HERBERS, KLAUS; PLÖTZ, ROBERT.Caminaron a Santiago. Relatos de peregrinaciones al fin del mundo.Xunta de Galicia. 399 pp. Coruña, 1999.

IKEDA, MUNEHIRO.El Camino de Santiago en España hoy.Edit. Keibun-Sha. 701 pp. Tokio, 1990.

LAFFI BOLOÑÉS, DOMÉNICO.Viaje a poniente.Relato antiguo peregrinaciónEdit. Sildavia. 281 pp. Coruña, 1991.

MACLAINE, SHIRLEY.El Camino. Un viaje espiritual.Edit. Plaza y Janés. 481 pp. Barcelona, 2000.

MORAGÓN AGUDO, ANTONIO.Por el Camino de Santiago.Xunta de Galicia. 141 pp. Coruña, 1993.

REDÍN FLAMARIQUE, VALENTÍN.Viaje a poniente. Un relato esotérico para el Camino de Santiago.Edit. El autor. 315 pp. Pamplona, 1991.

SAN ROMÁN, GUILLERMO.El Camino de Santiago. Diario de una peregrinación.Edit. Ciudad de Lectores. 261 pp. Argentina, 2006.

ULLI BALLAZ, ALEJANDRO.¿Te vienes a Santiago?.Edit. El autor. 159 pp. Zaragoza, 1990.

VIZCAINO, JOSÉ ANTONIO.De Roncesvalles a Compostela. El Camino de Santiago.Edit. Alfaguara. 356 pp. Madrid, 1965 y 1993.

Guías para peregrinar y hacer turismo:

ANGUITA JAÉN, JOSÉ MARÍA.El Camino de Santiago. Guía práctica del peregrino.Edit. Everest. Colección Visita. 359 pp. León, 2004.

BARREDA FERRER, ÁNGEL LUIS Y OTROS.Guía joven del Camino de Santiago.Edit. Instituto de la Juventud. 235 pp. Madrid, 1999.

BRAVO LOZANO, MILLÁN.El Camino de Santiago. Guía práctica del peregrino.Edit. Everest. 261 pp. León, 1997.

GÓMEZ DE LA SERNA, GASPAR.Del Pirineo a Compostela.Artes Gráficas Soler S.A. 322 pp. Valencia, 1965.

Guías para peregrinary hacer turismo

Page 213: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

211

vII capítulo

GOICOECHEA ARRONDO, EUSEBIO.Cartografía del Camino de Santiago. Separata de la obra: Rutas Jacobeas. Edit. Amigos del Camino de Santiago de Estella. 32 pp. León, 1972.

HERETER, ROMÁN.Aeroguía del Camino de Santiago. La Ruta Jacobea vista desde el cielo.Edit. Planeta. 370 pp. Barcelona, 1998.

HERRERO, ESTEBAN.El Camino de Santiago. Guía del peregrino. El Camino Francés de Roncesvalles a Santiago de Compostela.Edit. Mobynet Diseño y Comunicación. 206 pp. Madrid, 2004.

NADAL, FRANCISCO.El Camino de Santiago a pie. Monumentos, gastronomía, albergues, etapas.Edit. El País-Aguilar. 213 pp. Madrid, 2003.

POMBO, ANTÓN.Los Caminos de Santiago en coche. Guía Total.Edit. Anaya. Colección Touring Club. 512 pp. Madrid, 2006.

VIÑAYO GONZÁLEZ, ANTONIO.Camino de Santiago. Guía del peregrino a pie, a caballo, en bicicleta y en coche.Edit. Edilesa Guías. 287 pp. León, 1999.

Arte y música:

ARNÁIZ ALONSO, BENITO; ARODRIGO MATEOS, Mª DEL CARMEN.El románico en torno al Camino de Santiago en Castilla y León.Edit. Junta de Castilla y León. 174 pp. Ávila, 1991.

AZORES TORRES, MARIANO Y DE VICENTE GONZÁLEZ, JOSÉ.Monasterios, Cartujas y Conventos en las Rutas Compostelanas españolas.Edit. tresCtres Editores. 343 pp. A Coruña, 2004.

CID PRIEGO, CARLOS.Artes en los Caminos de Santiago.Edit. Universidad de Oviedo. 250 pp. Oviedo, 1993.

ECHEVARRÍA BRAVO, PEDRO.Cancionero de los Peregrinos de Santiago.Edit. Centro de Estudios Jacobeos. 187 pp. Madrid, 1971.

FERNÁNDEZ ARENAS, JOSÉ.Los Caminos de Santiago. Arte, cultura, leyendas.Edit. Antrophos. 285 pp. Barcelona, 1993.

FERNÁNDEZ PARDO, FRANCISCO.Las tablas flamencas en la Ruta Jacobea.Edit. Caja España. 391 pp. San Sebastián, 1998.

FRONTÓN, ISABEL.El románico en el Camino de Santiago.Edit. Jaguar. 240 pp. Madrid, 1999.

LÓPEZ, RICARDO.El Pórtico de la Gloria.100 pp. León, 1986.

LÓPEZ-CALO, JOSÉ; VILLANUEVA, CARLOS.El Códice Calixtino y la música de su tiempo.Edit. Fundación Pedro Barrié de la Maza. 477 pp. Coruña, 2001.

Artey música

Page 214: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

212

ASOCIACIONES JACOBEAS EN EL CAMINO FRANCÉS

Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Burgos.C/ Fernán González, 28. 09004. Burgos.Teléfono: 947 268386asociació[email protected].

Asociacion de Amigos del Camino de Santiago de Palencia y Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago.Real Monasterio de San Zoilo.34120. Carrión de los Condes ( Palencia).Telefono: 979 [email protected]/

Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Mansilla de las Mulas.Casa de Cultura. Plaza de San Martín, 1. 24210. Mansilla de las Mulas (León).www.amigoscaminomansilla.com

Asociación de Amigos del Camino de Santiago Pulchra Leonina de León.Convento Santa Maria de CarbajalPza. Santa María del Camino 11 (Pza. del Grano) 24003 LeónTelefono: 677 [email protected]

Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga y ComarcaSiervas de María. Plaza de San Francisco, 3. 24700. Astorga ( León).

Teléfono: 987 616034 y 618 271773.asociació[email protected].

Asociación de Amigos del Camino de Santiago del BierzoCaseta de Madera (al lado del Crucero)Avda. del Castillo 106. 24400 PonferradaTelefono: 987 419283asociacion@amigoscaminobierzo.orgwww.amigoscaminobierzo.org

OFICINAS DE TURISMO

INFORMACIÓN TURÍSTICA REGIONAL

Información Turística de Castilla y LeónTeléfono: 902 20 30 30. www.turismocastillayleon.com. [email protected]

Oficina de Promoción Turística de Castilla y León en MadridAlcalá 79. 28009 Madrid. Tel. 91 578 03 24.• Fax. 91 781 24 16. [email protected]

Oficina de Información Turística de ÁvilaSan Segundo 17 (Casa de las Carnicerías) 05001 Ávila. Tel. 920 21 13 87.• Fax. 920 25 37 17. [email protected]

Oficina de Información Turística de BurgosPza. Alonso Martínez 7 bajo. 09003 Burgos. Tel. 947 20 31 25.• Fax. 947 27 65 29. [email protected]

Oficina de Información Turística de LeónPza. de la Regla 2

24003 León.

Direccionesde interés

Asociaciones Jacobeasy Oficinas de Turismo

vIIIcapítulo

Page 215: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

213

vIiIcapítulo

Tel. 987 23 70 82 • Fax. 987 27 33 [email protected]

Oficina de Información Turística de PalenciaMayor 105. 34001 Palencia. Tel. 979 74 00 68.• Fax. 979 70 08 22. [email protected]

Oficina de Información Turística de SalamancaRua Mayor s/n (Casa de las Conchas). 37002 Salamanca. Tel. 923 26 85 71.• Fax. 923 26 24 92. [email protected]

Oficina de Información Turística de SegoviaPza. Mayor 10. 40001 Segovia. Tel. 921 46 03 34. • Fax. 921 46 03 30. [email protected]

Oficina de Información Turística de SoriaMedinaceli 2. 42003 Soria. Tel 975 21 20 52. • Fax. 975 22 12 89. [email protected]

Oficina de Información Turística de ValladolidPabellón de Cristal. Acera de Recoletos s/n. 47004 Valladolid. Tel. 983 21 93 10. • Fax. 983 21 78 60. [email protected]

Oficina de Información Turística de ZamoraPríncipe de Asturias 1 49012 Zamora. Tel. 980 53 18 45. • Fax. 980 53 38 13. [email protected]

Oficina de Información Turística de Ciudad RodrigoPza. Amayuelas 5. 37500 Ciudad Rodrigo (Salamanca). Tel. 923 46 05 61. • Fax. 923 48 07 30. [email protected]

INFORMACIÓN TURÍSTICA PROVINCIAL

Patronato Provincial de Turismo de BurgosAsunción de Nuestra Señora 3 bajo. 09003 Burgos. Tel. 947 27 94 32. • Fax. 947 27 94 33. www.turismoburgos.org. [email protected]

Consorcio” Patronato Provincial de Turismo de León”Pza. de la Regla s/n (Edificio Torreón). 24071 León. Tel. 987 29 22 79. • Fax. 987 23 52 50. www.turisleon.com. [email protected]

Patronato Provincial de Turismo de PalenciaMayor 31 bajo D. 34001 Palencia. Tel. 979 70 65 23. • Fax. 979 70 65 25. www.palenciaturismo.es. [email protected]

Patronato de Turismo de la Comarca de El BierzoAvda. de la Minería s/n 3º Edificio Minero. 24400 Ponferrada (León).Tel. 987 42 35 51 – 987 42 47 22. Fax. 987 42 35 75. www.ccbierzo.com. [email protected]

INFORMACIÓN TURÍSTICA LOCAL

Oficina Municipal de TurismoPlaza Rey San Fernando 2 bajo. 09001 Burgos. Tel. 947 28 88 74. • Fax. 947/ 28 88 62. www.aytoburgos.es. [email protected]

Ayuntamiento de LeónAvda. Ordoño II 10. 24001 León. Tel. 987 89 55 67 - 987 89 54 91. Fax. 987 89 54 52. www.aytoleon.com. [email protected]

Page 216: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

214

IXcapítulo

Abocinado: Arco o vano que tiene más abertura a un lado que al otro del muro.Ábside: Parte final de la cabecera de una iglesia.

Adobe: Masa de arcilla o tierra arcillosa a menudo mezclada con paja secada al sol y sin cocer. Se utilizaba como material de construcción.

Arcada: Arco sostenido por pilares o co-lumnas.

Arco apuntado: El que consta de dos por-ciones de curva que forman ángulo en la clave y cuyo intradós es cóncavo.

Arco de medio punto: El que es semicir-cular. Arco rebajado: Arco de trazado circular cuya curvatura corresponde a un segmen-to de un círculo con su centro ubicado a un nivel inferior a su base; sus bordes for-man un ángulo con las caras verticales de los soportes y consigue una profundidad mucho menor que la de un arco de medio punto.

Arquivolta: Arco normalmente decorado que forma parte de un conjunto en una portada.

Arte románico: Arte desarrollado en el occidente de Europa desde fines del siglo X hasta principios del siglo XIII. En lo arquitectónico se caracteriza principal-mente por el arco de medio punto y la bóveda de cañón. Tanto la escultura como la pintura de los templos románicos tiene un carácter simbólico: el ar tista intenta transmitir la idea religiosa de la época con claridad, más que imitar lo que le rodea o acercar sentimientos al espectador.

Artesonado: Techo de madera al descu-bier to en forma de ar tesa inver tida.

Ático: Par te superior de la calle central de un retablo cuando sobresale del últi-mo piso.

Atrio: Recinto cerrado y generalmente por ticado que precede a la entrada de un edificio, templo, etc.

Baldaquino: Dosel o palio de seda.

Baptisterio: Lugar donde está la pila bau-tismal.

Barroco: Estilo ar tístico que se utilizó en arquitectura, pintura y escultura, y que intentaba desper tar las emociones del espectador. Los ar tistas y arquitectos utilizaron todo tipo de trucos para crear una ilusión visual de formas y movimien-tos. Este estilo floreció desde 1600 hasta 1740.

Basílica: Templo cristiano de significación destacada al que se reconoce un prestigio especial.

Glosariode términos

Page 217: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

215

IX capítulo

Bóveda: Obra de fábrica que describe un arco de círculo y sirve para cubrir espacios comprendidos entre muros o pilares.

Bóveda de cañón: La generada por el des-plazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal.

Cabecera: Testero de la iglesia o parte en que se halla su altar principal.

Capitel: Elemento situado sobre el fuste de una columna y que suele estar labrado con algún tipo de escultura.

Cimborrio: Construcción elevada sobre el crucero de la iglesia que sirve de base a la cúpula. Su planta suele ser cilíndrica.

Cisterciense: Término aplicado a la arquitec-tura realizada para la Orden del Císter, en la transición del románico al gótico.

Claustro: Galería de arcos en torno a un patio generalmente anexo a una iglesia, mo-nasterio, abadía, etc., a donde suelen dar las dependencias.

Coro: Parte de la iglesia destinada al canto de los clérigos. Su ubicación fue cambiando con el tiempo y el lugar, pero oscila entre el pres-biterio, el centro y los pies de la nave central. Con frecuencia está en alto a los pies de la nave mayor.

Crucero: Cruce de la nave mayor de una iglesia con otra perpendicular que suele tener igual anchura, lo que origina en el centro un cuadrado. La planta de la iglesia adopta for-ma de cruz. También se denomina transepto.

También, cruz de piedra que se coloca en el cruce de caminos y en los atrios.

Cruz latina: Forma de planta en la que se cruzan dos naves siendo una más corta que otra.

Cúpula: Bóveda semiesférica que, general-mente, cubre un espacio cuadrado.Cúpula gallonada: La que recuerda o imita el aspecto de los gajos de naranja.

Churrigueresco: Referente al estilo de José Benito de Churriguera, artista barroco que destacó por la exagerada decoración que imprimió a sus retablos.

Deambulatorio: Ver Girola.

Dintel: Elemento horizontal que cierra un vano por la parte superior.

Epigráfico: Relativo a las inscripciones.

Ergástula: Cárcel romana.

Espadaña: Campanario de una sola pared con hueco para las campanas.

Friso: Franja decorativa.

Frontón: Remate triangular de una fachada o un pórtico.

Girola: Nave que rodea el ábside de un templo.

Gótico: Estilo artístico que no se atuvo a las reglas clásicas del arte. Estrictamente se aplica a la arquitectura que floreció en

Page 218: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

EL CAMINO DE SANTIAGO Casti l la y León

216

Francia y en todo el accidente europeo entre los siglos XII y XVI. Su característi-ca principal es la de dar mayor altura a las construcciones y la de aligerarlas, disminu-yendo la utilización de muros y sustituyén-dolos por vitrales con escenas sagradas. Se utilizó en la construcción de catedrales de grandes dimensiones.

Hastial: Fachada con remate triangular. Fa-chada a los pies de la iglesia. Testero de una construcción.

Herreriano: Estilo artístico creado por el arquitecto Juan de Herrera, en época de Fe-lipe II. Se caracteriza por la austeridad y la monumentalidad.

Hornacina: Hueco practicado en un muro y abovedado con un cuarto de esfera usual-mente destinado a albergar una escultura.

Linterna: Remate sobre cúpula que sirve para dar luz.

Luneto: Borde curvado formado por la in-tersección de dos bóvedas.

Mampostería: Fábrica de piedra sin labrar o con labra tosca que se dispone de modo irregular.

Modernismo: Estilo artístico nacido a finales del siglo XIX de características rebuscadas, con mucho dinamismo y amante de la fanta-sía y la decoración de motivos vegetales.

Mozárabe: Dícese del estilo artístico que realizan los cristianos que vivían en territorio musulmán, caracterizándose por el empleo de elementos musulmanes y visigodos.

Mudéjar: Estilo artístico que realizan los mu-sulmanes que viven en territorio cristianoSe caracteriza por el empleo del ladrillo, la ce-rámica, la madera y el yeso.

Nave: Cada uno de los espacios que, delimi-tados por muros o columnas alineadas, se ex-tienden a lo largo de un edificio.

Nave mayor: En una iglesia, la que ocupa el eje longitudinal de la misma, desde los pies hasta el crucero o presbiterio, cuando el es-pacio interior de la misma está dividido en va-rias naves. Suele ser de mayor anchura y altura que las laterales.

Neoclásico: Se llama así al estilo que buscó el resurgimiento del arte clásico en el siglo XVIII. Los artistas de esta época utilizaron, en su provecho, todas las lecciones aprendidas desde la antigüedad, para señalar la importan-cia de los movimientos políticos y sociales de la época.

Ojiva: Voz que generalmente se usa como sinónimo de arco apuntado.

Palloza: Construcción en piedra, de planta re-donda o elíptica con cubierta de paja, destina-da en parte a vivienda y en parte al ganado.

Pilastra: Pilar adosado a un muro o a otro pilar.

Pináculo o aguja: Elemento arquitectónico de forma piramidal o cónica con un vértice muy agudo. Se suele colocar como terminal de un edificio.

Planta: Dibujo arquitectónico de un edificio representado en sección horizontal.

IXcapítulo

Page 219: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

INFORMACIÓN TUR ÍST IC A : www. t u r i smoca s t i l l a y l eon . com • 902 20 30 30

217

IXcapítulo

Planta de salón: Planta basilical cuyas naves laterales tienen la misma altura que la cen-tral, dando sensación de gran sala.

Plateresco: Estilo arquitectónico y decora-tivo español resultante de la fusión de ele-mentos góticos, musulmanes y renacentistas. Su ornamentación, fina y detallista recuerda el trabajo de los orfebres de la plata.

Policromía: Utilización de varios colores.

Portada: Puerta ornamentada.

Pórtico: Lugar cubierto y con columnas si-tuado ante un edificio y generalmente ado-sado a él.

Presbiterio: Tramo recto que antecede al ábside.

Púlpito: En la iglesia, plataforma elevada para los cantores o lectores, de forma circular, po-ligonal o cuadrada, sobre pilares o columnas, con dosel o sin él, al que se sube mediante una pequeña escalera.

Refectorio: Comedor de un monasterio.

Relieve: Escultura no exenta o aislada. El re-lieve puede ser :

-Altorrelieve: sobresale más de la mitad del bulto. -Mediorrelieve: sobresale la mitad del bul-to. -Bajorrelieve: sobresale menos de la mitad del bulto.

Renacentista: Relativo o perteneciente al Renacimiento.

Renacimiento: Palabra de uso general para designar el surgimiento de la cultura y las ar-tes en los siglos XIV, XV, XVI, todo ello bajo la influencia de las artes y ciencias clásicas de la antigüedad. Son características del periodo renacentista la armonía y belleza alcanzadas en las obras de arte realizadas durante esta época.

Retablo: Tabla o conjunto de tablas fijas o móviles colocadas sobre o detrás de un altar y que suelen estar decoradas con pinturas o esculturas.

Rococó: Estilo artístico del siglo XVIII que se caracteriza por el recargamiento decora-tivo, a base de elementos vegetales, florales y marinos.

Sala capitular: Pieza donde se reúne el Ca-bildo Secular.

Sillar: Piedra labrada de forma paralelepipé-dica usada para levantar muros.

Talla: Uno de los métodos más antiguos para producir una escultura. Consiste en un proceso sustractivo sobre una masa sólida de material resistente a través de corte, cin-celado y abrasión, con el fin de crear una forma determinada.

Tapial: Cada uno de los dos tableros de ma-dera colocados vertical y paralelamente que forman el molde y relleno para construir una tapia.

Transepto: Ver Crucero.

Yesería: Cualquier obra o decoración en el muro realizado con yeso.

Page 220: 44470394 Castilla Leon Guia Del Camino Frances Espana[1]

CASTILLA Y LEÓN ES VIDA902 20 30 30 - turismocastillayleon.com

CAST

ILLA

Y L

EÓN