4,46% 1,82 % LE E S PEC TADO R · El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, cuenta los planes de...

6
EL ESPECTADOR ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Siguen los balances Los partidos tradicionales reclaman el triunfo electoral del pasado domingo, pero a la hora del análisis de datos, no es tan así. Los que sí perdieron fueron las encuestadoras. / Tema del día p. 4 BOGOTÁ COLOMBIA FUNDADO EN 1887 N° 38.438 29 DE OCTUBRE DE 2019 32 PÁGINAS www.elespectador.com ISSN 01222856 $1.900 El peronista liberal Alberto Fernández, presidente electo de Argentina, prometió defender el legado del peronismo con un enfoque liberal progresista. ¿Lo conseguirá? / Internacional p. 10 Con la crisis económica y la polarización como prioridades a resolver, Alberto Fernández llegará a la Casa Rosada, sede del gobierno argentino. / AFP El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, cuenta los planes de la empresa más grande del país: US$200 millones se invertirán en energía verde. / Negocios p. 11 M Martes Este ejemplar fue impreso con tintas biorenovables Reg#Cent94 Indicadores económicos CAFÉ (Libra) DÓLAR (TRM) DTF PETRÓLEO WTI (Barril) PETRÓLEO BRENT (Barril) US$61,57 0,7% US$55,81 1,5% US$1 1,06% 3.382,19 0,38% 1,82 % 4,46% AL AL A CORFERIAS ENCIENDE TU ADRENALINA www.MOTOGOCOLOMBIA.com Compra tu boleta en: MOTOS SHOWS ACCESORIOS EXHIBICIONES 003

Transcript of 4,46% 1,82 % LE E S PEC TADO R · El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, cuenta los planes de...

Page 1: 4,46% 1,82 % LE E S PEC TADO R · El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, cuenta los planes de la empresa más grande del país: US$200 millones se invertirán en energía verde.

EL ESPECTADOR / M A RT E S 29 DE OCTUBRE 2 01 9/ 3

E L E S PEC TAD OR~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Siguen los balances

Los partidos tradicionalesreclaman el triunfo electoraldel pasado domingo, pero ala hora del análisis de datos,no es tan así. Los que síperdieron fueron lase n c u e st a d o ra s ./ Tema del día p. 4

BOGOTÁ COLOMBIA FUNDADO EN 1887 N° 38.438 29 DE OCTUBRE DE 2 01 9 32 PÁGINAS www.elespectador.com ISSN 01222856 $1 .900

El peronista liberalAlberto Fernández, presidente electo de Argentina, prometió defender el legado delperonismo con un enfoque liberal progresista. ¿Lo conseguirá? / Internacional p. 10

Con la crisis económica y la polarización como prioridades a resolver, Alberto Fernández llegará a la Casa Rosada, sede del gobierno argentino. / AFP

El presidente deEcopetrol, FelipeBayón, cuenta losplanes de la empresamás grande del país:US$200 millones seinvertirán enenergía verde./ Negocios p. 11

MM a r te s

Este ejemplar fue impreso con tintas biorenovables

Reg#Cent94

Indicadores económicos

CAFÉ(Libra)

DÓLAR (TRM)

DTF

PETRÓLEO WTI (Barril)

PETRÓLEO BRENT (Barril)

US$61,570,7%

US$55,811,5%

US$11,06%

3.382,19 0,38%

1,82 %

4,46%

ALALA

CORFERIAS

ENCIENDETU ADRENALINA

w w w . M O TO G O CO LO M B I A . c o mCompra tu boleta en:

MOTOS

SHOWS ACCESORIOS

EXHIBICIONES

003

Page 2: 4,46% 1,82 % LE E S PEC TADO R · El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, cuenta los planes de la empresa más grande del país: US$200 millones se invertirán en energía verde.

EL ESPECTADOR / M A RT E S 29 DE OCTUBRE 2 01 9/ 15

Cannabis~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Entrevista con Álvaro Torres, CEO de Khiron

“El valor no está en el cultivo sinoen los beneficios para los pacientes”Pese a que se trata de una planta con más de dos mil variedades y más de 300 moléculas, aún sonmuchas las personas que referencian el cannabis como algo dañino, desconociendo las bondadesque tiene para la salud. Historia de un emprendimiento colombiano con alcance mundial.

¿Qué es Khiron?La compañía empezó hace dos

años; en ese momento aún no ha-bían salido los decretos para obte-ner licencias. Es decir que somosuna de las compañías fundadorasque hacen parte del gremio confor-mado por treinta miembros que li-deran la conversación para el temade cannabis en Colombia.

Fuimos la primera empresa co-lombiana de cannabis en salir a laBolsa de Valores de Toronto, en2018; uno de los primeros en ob-tener las licencias de cultivos,producción, pruebas de evalua-ción agronómica y pionera en ha-cer foros y simposios para hablarcon asociaciones médicas en elpaís para empezar a traer el temadel cannabis medicinal a un pun-to más riguroso y científico.

Adicional a esto, en Khiron ad-quirimos una clínica con más de100.000 atenciones el año pasado.Se trata de una clínica de neurolo-

gía que presta servicios de clínicade dolor, epilepsia y cirugía. Es unaestrategia enfocada en la educa-ción a pacientes y médicos, y a laconstrucción de un modelo deatención integral enfocado en lasp e r s o n a s.

¿Por qué decidieron apostarle a estai n d u st r i a?

Hace aproximadamente tresaños, cuando el Gobierno sacó losprimeros decretos, nos interesó eltema del cannabis medicinal por-que en Colombia importar medi-camentos es muy costoso. En esesentido, la industria tiene dos lí-neas: ser un productor de canna-bis medicinal barato —p o rq u eexisten unas ventajas agronómi-cas muy fuertes— o ser una com-pañía enfocada en el producto fi-nal y en las personas, que es nues-tro propósito.

El valor acá en la industria no es-tá solo en el cultivo sino en los be-

neficios que va a traer a las perso-nas, con la capacidad de acceder aalternativas terapéuticas y nuevosmedicamentos que pueden mejo-rar la calidad de vida de la gente.

¿Quiénes han sido los beneficiadoshasta el momento?

Por el lado de cosméticos, ya es-tamos presentes en 300 puntos deventa y hemos tenido una muybuena acogida. Tenemos una líneade siete productos enfocados enmujeres, que se llama Kuida; ser losprimeros en salir al mercado ha-blando de un producto cosmético

con cannabis suena muy novedoso,pero exige educación con los con-s u m i d o re s.

Queremos seguir educando demanera transparente y objetiva alas personas sobre qué es el can-nabis, una planta que hemos usa-do por ocho mil años y que tieneun gran número de propiedadespositivas. Cuanto más educamosa los lectores, distribuidores yconsumidores sobre los benefi-cios no recreacionales del canna-bis, más aceptación tendrá laplanta.

¿Qué otras líneas de negocio tienen?Estamos en el proceso de lan-

zar productos de suplementos yproductos para mascotas, usan-do la molécula CBD, que no espsicoactiva. Estamos trabajandocon otros países de Latinoameri-ca, en donde tenemos operación,para introducir al mercado estosnuevos productos.

¿Qué tan informadas están laspersonas respecto al uso medicinaldel cannabis?

Si hablamos del tema medicinalcada vez hay más interesados, es-to es producto de las alianzas yeventos en los que hemos partici-pado con diferentes asociacionescientíficas y médicas, como la deneurología, geriatría, cuidadospaliativos, medicina interna, on-cología entre otros. Cada vez ha-cemos más encuentros académi-cos con el fin de educar a los doc-tores sobre los usos del cannabismedicinal, ya que es importantesaber que no todas las personasson aptas para ser tratadas.

Romper esos paradigmas quetiene la gente de que es una plantadañina es el reto más grande quetenemos. En el tema médico no lovemos tan complejo, porque unpaciente con dolor o con cuidadospaliativos quiere y debe vivir demanera digna; con la mejor cali-dad posible de vida, lo que el can-nabis medicinal le podría aportardependiendo de la patología. Esclave entender que el cannabis esuna categoría de plantas dondecada molécula actúa distinto en elcuerpo dependiendo de las condi-ciones, que es muy distinto hablarde cannabis medicinal al cannabisre c re a c i o n a l .

En Colombia lo que está legali-zado es el cannabis medicinal,por eso compañías como Khironestamos enfocadas en ciencia,tecnología y buenas prácticas dem a n u f a c t u ra .

¿Cómo analiza la industria delcannabis medicinal en Colombia?

Es muy positiva. Para los queempezamos en esto es gratificante,porque luchar contra el mundo alhablar de esta planta ha sido difícil.Como industria, vemos que hanpasado cosas positivas, cada vezhay más licencias, pero tambiénqueremos asegurar que todo estecreciente interés por el cannabisno se vea trabado porque nos faltaun par de pasos para crear una in-dustria de verdad.

Como industria tenemos queasegurar que lo que se va a hacersea de alta calidad, pero tambiénnecesitamos como gremio empe-zar a entregarles a los pacientes loque nos están pidiendo. Un pa-ciente con dolor crónico quiere te-ner una alternativa válida ya, y hayque empezar a darles estos pro-ductos con todos los requisitosque se requieran, pero hay queempezar, tenemos que empezarya, de lo contrario, vamos a teneruna industria que ha traído más de400 millones de USD a Colombia,totalmente estancada.

Álvaro Francisco Torres, CEO de Khiron. / Fotos: Cortesía

››La industria está a laespera de la asignación decupos para el año 2019 porparte del GobiernoNacional.

››Khiron fue la primeracompañía licenciada enColombia en tenernotificaciones Sanitariasde Invima para cosméticoscon componentes decannabis.

Co n te n i d odesarrollado enalianza con Khiron.{

300puntos de venta ofrecen losproductos de Kuida. Entre ellosse destacan Éxito (Wow),Farmatodo, Cafam y Fedco.

015

Page 3: 4,46% 1,82 % LE E S PEC TADO R · El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, cuenta los planes de la empresa más grande del país: US$200 millones se invertirán en energía verde.

EL ESPECTADOR / M A RT E S 29 DE OCTUBRE 2 01 916 /

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Preguntas y respuestas

¿Qué es el cannabis medicinal?Fabricantes de productos derivados del cannabis explican las propiedades de esta planta, cuyo uso para fines

medicinales y científicos fue reglamentado por el Gobierno Nacional a mediados del 2017.

/ Getty Images

››Actualmente hay plantaciones decannabis medicinal en departamentoscomo Cundinamarca, Boyacá, Antioquia,Valle del Cauca y Huila.

››Al igual que cualquier otrotratamiento, el uso de estos productosdebe estar vigilado por personal médicoc a p a c i t a d o.

Cuando se habla de cannabis medi-cinal, se hace referencia a la explo-tación científica de su planta. Se tra-ta de un proceso en el que se identi-fican los atributos que el grupo deinvestigadores califique como posi-tivos y curativos para ciertas afec-ciones, y que se puedan usar de for-ma terapéutica.

Según David Gordon, directorcorporativo de Pharmacielo, elCBD (cannabidiol) y el THC soncomponentes del cannabis que tie-nen beneficios medicinales. El pri-mero de estos es un componentenatural de las plantas industrialesde cáñamo (cannabis sativa), es elcannabinoide no psicoactivo másabundante, se encuentra en el can-nabis y está siendo investigadocientíficamente por numerosas ra-z o n e s.

Por su parte, agregó, el CBD se usapara ayudar con otras afecciones,como convulsiones, inflamación,dolor, psicosis o trastornos menta-les, enfermedad inflamatoria intes-tinal, náuseas, migrañas, depresióny ansiedad. Es un químico que se

encuentra en la marihuana. El CBDno contiene tetrahidrocannabinol(THC), el ingrediente psicoactivoque se encuentra en la marihuana yque produce un colocón.

En su portal digital, la Clínica Ma-yo informa que “el aceite de canna-bidiol (CBD) recetado se consideraun medicamento anticonvulsivoeficaz. Sin embargo, se necesita másinvestigación para determinarotros beneficios y seguridad delCBD. Es un químico que se encuen-tra en la marihuana y no contienetetrahidrocannabinol (THC), el in-grediente psicoactivo que se en-cuentra en la marihuana y que pro-duce un colocón”.

El uso de los derivados de estaplanta tiene un uso fitoterapéutico,término que el Invima (InstitutoNacional de Vigilancia de Medica-mentos y Alimentos) define como“productos medicinales empaca-dos y etiquetados, cuyas sustanciasactivas provienen de plantas medi-cinales o asociaciones de estas o deextractos, tinturas o aceites, pre-sentado en estado bruto o en forma

farmacéutica que se utiliza con fi-nes terapéuticos”.

“La evidencia científica soporta eluso de cannabis medicinal para el do-lor crónico, la espasticidad por escle-rosis múltiple, y náuseas y vómito porquimioterapia. Existen otras patolo-gías susceptibles de verse beneficia-das con el uso de cannabis medicinal,aún por corroborar evidencia de estetipo”, aseguraron desde Clever Lea-ves, una empresa colombiana que ha-ce parte de la industria nacional delc a n n a b i s.

Al igual que cualquier otro trata-miento, el uso de estos productosdebe estar vigilado por personalmédico capacitado. Además, su tipoy características dependen de lasnecesidades de cada paciente. El la-boratorio añadió que en casos espe-cíficos, como los dolores crónicos,la supervisión médica debe ser aúnmas rigurosa.

En Colombia, esta industria re-presenta un gran número de opor-tunidades gracias a las característi-cas geográficas del país y a el cono-cimiento con el que cuentan ciertas

empresas y profesionales capacita-dos en cultivos de otras plantacio-nes, como la floricultura.

“Hoy en día las plantaciones decannabis se encuentran en 15 de-partamentos de Colombia. Los lu-gares con más plantaciones son:Cundinamarca; Boyacá; Antioquia;Valle del Cauca, Huila, Tolima y losdepartamentos de la Zona Cafetera.También hay plantaciones en la Sie-rra Nevada de Santa Marta; los San-tanderes, Cauca y Nariño”, contóRodrigo Arcila, presidente de Aso-colcanna, la Asociación Colombia-na de Industrias de Cannabis.

A grandes rasgos, estas son lasprincipales características del can-nabis medicinal. Vale la pena re-cordar que en agosto de 2017, el Go-bierno Nacional “finalizó el proce-so de reglamentación para la fabri-cación, uso de semillas y cultivo decannabis para fines medicinales ycientíficos”. Desde entonces dece-nas de empresas de este tipo hansurgido y evolucionado, hasta elpunto de exportar esta planta paí-ses como Inglaterra.

Cannabis

016

Page 4: 4,46% 1,82 % LE E S PEC TADO R · El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, cuenta los planes de la empresa más grande del país: US$200 millones se invertirán en energía verde.

EL ESPECTADOR / M A RT E S 29 DE OCTUBRE 2 01 9/ 17

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Cannabis

Actualmente hay 4.000 solicitudes para sembrar

Boyacá, destinoideal para elcannabis medicinalEl municipio de Pesca tiene el área de cultivos deesta planta más grande en el país. Colombiabusca ser un referente en esta industria.

Clever Leaves cuenta con más de 500 empleados, 70 % son mujeres y 40 % madrescabeza de familia. / Cortesía: Clever Leaves

La primera exportación de cannabis me-dicinal de Colombia salió de Pesca, en Bo-yacá. Este municipio, cuyo máximo expo-nente en el mundo hasta hace poco menosde un año era el ciclista Miguel Ángel Ló-pez, hoy en día es uno de los referentes deuna industria que está en pleno creci-miento en el país y que en 2018 entregóganancias de US$144 millones, según Fe-d e s a r ro l l o.

En Pesca siempre se ha vivido de laagronomía. Sus 2.540 metros sobre el ni-vel del mar han sido ideales para el cultivode papa, cebolla, trigo, maíz, arveja y sustan conocidas hortalizas, pero esa activi-dad agrícola ha cambiado desde hace tresaños, cuando la compañía canadienseClever Leaves llegó a la región. Ahora to-dos hablan de cannabis.

Y lo hacen porque desde febrero de esteaño, cuando Health Canadá, empresa querepresenta el departamento de salud pú-blica de aquel país, entregó el permiso deexportación a las plantaciones de CleverLeaves en Pesca, validando los avancesdesde 2017, año en que Colombia reguló elcannabis medicinal.

Según cifras de Fedesarrollo, en su pri-mer estudio sobre el cannabis medicinalen el país, informó que esta industria ge-nera 16 empleos formales por hectáreacultivada, una cantidad similar al negociode las flores. Cifras que alientan. El mis-mo Fedesarrollo calcula que Colombiatiene el potencial de liderar este tipo decultivos, que, según estimaciones para2025, alcanzará ganancias a escala mun-dial de US$66.300 millones.

A inicios de marzo, el alcalde local dePesca, Justo Rodríguez, afirmó que la em-presa canadiense ya “tiene alrededor dequince hectáreas de cultivo y una plantade extracción de cannabis”, la cual, segúncifras brindadas por el mandatario local,tiene la capacidad de producir treinta mi-llones de mililitros de aceite cannábico alaño. “La producción está muy avanzada.El municipio con esta industria está gene-rando más de 250 empleos en la región,particularmente para Pesca”, dijo Rodrí-guez.

Pero ¿qué hace de Pesca y de Boyacá unlugar idóneo para el cultivo de cannabismedicinal? Este municipio tiene una lu-

minosidad única en la región y en el país, yesa exposición constante al sol, sumada ala calidad del aire, terminan mejorando lacalidad del producto final.

“Las cepas que se utilizan en Colombiatienen características ideales para la me-dicina. Depende mucho del ambiente,pero aquí las semillas o cepas (variedadde cannabis) tienen una composiciónquímica que se adapta muy bien a este te-rritorio”, dice Jazmine Velasco, profe-sional en Química de la Universidad Na-cional de Colombia y con doctorado enCiencias químicas de la Universidad deSão Paulo.

“Colombia está ubicado en el trópico,por eso cuenta con un tiempo de exposi-ción más alto que otras partes del mundo.Eso hace que, sumado al viento, la dispo-nibilidad de agua dulce que hay en el paístermine entregando un mejor producto”,asegura Velasco.

Hasta esta segunda mitad de 2019, afir-ma Fedesarrollo, se han presentado másde 4.000 solicitudes de licencias paracannabis medicinal, de las cuales han sidoaprobadas 367. Señal de que el negocio es-tá despegando.

Por ahora en Pesca, Clever Leaves tie-ne como objetivo superar las 23 hectá-reas cultivadas y de aquí a tres años posi-cionarse en el mundo como la compañíamás grande en el cultivo de cannabis me-dicinal. Por eso, el papel que jugará enColombia augura un crecimiento queviene de la mano de una mayor inversión,tecnificación de la industria nacional y,por supuesto, más empleo.

A finales de septiembre pasado, el mi-nistro de Salud, Juan Pablo Uribe, asegu-ró que la Junta Internacional de Fiscali-zación de Estupefacientes, el órgano de laOrganización de las Naciones Unidas quevigila el control de drogas en el mundo,aumentó el cupo de cannabis medicinalde 1,2 toneladas a 14 para este año.

Colombia, que durante muchos añosha sufrido los lastres de la ilegalidad delas drogas, encuentra en la industria delcannabis medicinal una oportunidad, ysobre todo en la parte agrícola, comoocurre con Pesca, en Boyacá, de fortale-cer su economía y superar a industriascomo el cacao o las flores.

66.300millones de dólaresen ganancias son las estimacionesmundiales para una industria quebusca poner a Colombia como paísreferente en el cultivo de esta planta.

Los cultivos de Pesca, en Boyacá, cuentan con la capacidad actual deproducir 30 millones de mililitros de aceite cannábico al año. / Cortesía Clever Leaves

250empleos se han generado en Boyacágracias al cultivo de cannabismedicinal.

017

Page 5: 4,46% 1,82 % LE E S PEC TADO R · El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, cuenta los planes de la empresa más grande del país: US$200 millones se invertirán en energía verde.

EL ESPECTADOR / M A RT E S 29 DE OCTUBRE 2 01 918 /

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Cannabis

/ Getty Images

Ayuda en tratamientos para quimioterapia

Cannabis, un presunto aliadoque inquieta a la ciencia

El cannabis es la droga más po-pular del mundo y su uso legal-mente admitido para aliviar al-gunas dolencias le ha dado unaimagen positiva, pero los científi-cos advierten: causa relevantesdaños cerebrales. Una obviedadcientífica que lucha de formaquijotesca contra la industria yciudadanos confundidos.

Ayuda en tratamientos para laquimioterapia y epilepsias gra-ves, y es legal en Canadá y Uru-guay, además de Colorado (Es-tados Unidos). Una planta queempieza a ser un filón para laindustria y que, por ser natural,muchos consideran inocua.¿Qué daño puede hacer?

La pregunta estuvo sobre lamesa de la tercera ConferenciaEuropea sobre Comportamien-tos Adictivos y Dependencias,la Lisbon Addictions 2019, don-de expertos de ochenta paísesdebatieron sobre el futuro delas adicciones.

En este cónclave, MarilynHuestis, experta estadouniden-se, ha presentado algunos datosque reflejan la evolución en elconsumo, principalmente en supaís, donde hay diez millonesde personas que diariamenteusan cannabis, la droga ilícitamás popular del planeta, con188 millones de consumidores,según la ONU.

“Los jóvenes cada vez lo venmenos peligroso”, aseguró Hues-tis, que se declara “re a l m e n t e ”asombrada por el hecho de quehaya “muchos padres” que tam-

poco lo crean, principalmente aconsecuencia de la legalizaciónen Colorado.

Dar luz verde a una sustanciaque a largo plazo “afecta el desa-rrollo del cerebro” y perjudicatambién a quienes están cerca—como ocurre con el tabaco— hagenerado una imagen confusa deinocuidad sobre el cannabis, has-ta el punto de generar situacio-nes rocambolescas.

Por ejemplo, que se reco-miende a embarazadas que fu-men un “p o r ro ” para tratar lasnáuseas, como hacen los enfer-mos de cáncer ante los efectossecundarios de la quimiotera-pia; una escena contada porHuestis ante el público.

En suma, señaló la especialis-ta, se ha desvalorizado tanto elriesgo del cannabis que a los pa-dres les preocupa actualmentemás que sus hijos consuman al-cohol que “p o r ro s ”.

“No lo tomamos en serio”, ase-gura a EFE Anne Bruno, pediatrade Baltimore, en Estados Unidos,quien destaca “el daño en adoles-centes, porque impacta enorme-mente en su desarrollo, y todo elmundo mira alrededor y dice: noes un gran problema, es natural,es una planta, tiene pocos ries-gos”.

Bruno dirigió un programa deadolescentes que fumaban mari-huana, de 11 a 18 años, ahora con-vertidos en adultos que ni siquie-ra están en tratamiento porquede repente ya no es un problemafumarla, a raíz de las crecienteslegalizaciones y el cambio en supercepción pública.

/ Getty Images

La industria del cannabis está avanzando

El reto de ser sostenibleLa empresa está certificada en Buenas Prácticas de Manufacturas(BPM) del Invima y adelanta los procesos de certificacióneuropea en Buenas Prácticas de Agricultura y Recolección.

Clever Leaves fue la primeracompañía colombiana en expor-tar a Canadá flor seca con fines deinvestigación científica, así comoen exportar, con objetivos comer-ciales, derivados de cannabis nopsicoactivo (cáñamo) a Inglate-rra: Esenia.

Actualmente Clever Leavesestá certificado en Buenas Prác-ticas de Manufacturas (BPM)del Invima y adelanta los proce-sos de certificación europea enBuenas Prácticas de Agriculturay Recolección (GACP) en su cul-tivo y Buenas Prácticas de Ma-nufactura (BPM). La planta deextracción de primera líneacuenta con capacidad de proce-sar 24.000 kilogramos de flor se-ca y aumentará su capacidad a324.000 kilogramos por año aprincipios del 2020.

La empresa tiene más de cienhectáreas de tierra cultivada yun laboratorio de punta. Hoytiene en producción 16 hectá-reas de cultivo ubicadas en elmunicipio de Pesca (Boyacá) yproyecta llegar a las 25 al cerrarel 2019. Voceros de Clever Lea-ves hablan de los retos que tieneen el mercado.

¿Desde hace cuánto llegó laempresa a Pesca?

Clever Leaves inició operacio-nes en mayo del 2016 y su objetivoes convertirse en el 2020 en lacompañía más grande del mundode cultivo de cannabis medicinal.

¿Qué tan rentable es el negocio decannabis medicinal en Colombia?

La industria del cannabis me-dicinal tiene un enorme poten-cial para ser un dinamizador dela economía; de hecho, vale lapena recordar las recientes de-claraciones del exministro deHacienda y expresidente deEcopetrol, Juan Carlos Echeve-rry, quien indicó que las expor-taciones de cannabis medicinalcolombiano podrían ser del or-den de US$15.000 a US$20.000millones. Tomás González, ex-ministro de Minas y analistaeconómico, también señaló unacifra estimada de US$17.000 mi-l l o n e s.

¿Eso qué significa?El Gobierno Nacional tiene la

posibilidad y la responsabilidadhistórica de potenciar esta indus-tria, para lo cual se requiere una

decisión política para facilitar losprocesos, reducir los trámites,mejorar los controles sobre la in-dustria y promover en general laactividad económica.

¿Cuáles son las exigencias enregulación que han cumplido?

Clever Leaves ha cumplido contodas las exigencias en regula-ción existentes, gracias a lo cualha sido pionera en el país, porejemplo en exportar flor seca confines de investigación científica aCanadá, así como en exportarproducto con fines de comerciali-zación al Reuno Unido.

¿Cómo va el tema de lasce r t i f i c a c i o n e s?

Gracias a un trabajo serio y pro-fesional, bajo un marco legal ro-busto, es que hoy también yacuenta con la certificación enBuenas Prácticas de Manufactu-ra (BPM) para la fabricación deproductos fitoterapéuticos, otor-gada por el Invima. Con esta cer-tificación del Invima, Clever Lea-ves es la primera compañía habi-litada para producir medicamen-tos a base de cannabis medicinalen Colombia.

CYNTHIA DE BENITO, EFE

P re g u n t a s f re c u e n te s

¿Qué regula el Minsalud?

El Ministerio de Salud y Protección Socialregula el proceso desde la entrada de la florde cannabis al laboratorio hasta el momentoen que esta se convierte en materia primapara la producción de medicamentos,fitoterapéuticos, homeopáticos o productosde uso veterinario.

¿Por dónde empezar?

Si desea realizar todo el proceso de cultivo ytransformación de cannabis para finesmedicinales, lo primero que debe hacer esaplicar a la licencia de fabricación dederivados de cannabis.

¿Dónde se aplica para obtenerla licencia de cultivo?

Una vez se cuente con el radicado delMinisterio de Salud y Protección Social o conla licencia de fabricación de derivados decannabis expedida, se podrá aplicar a lalicencia de cultivo de cannabis psicoactivo enel Ministerio de Justicia y del Derecho.

Tenga en cuenta

Debe tener en cuenta que si la licencia defabricación de derivados de cannabis no hasido expedida, la licencia de cultivo decannabis psicoactivo no será expedida.Recuerde que no se requiere una licencia decultivo para aplicar a la licencia de fabricaciónde derivados de cannabis.

018

Page 6: 4,46% 1,82 % LE E S PEC TADO R · El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, cuenta los planes de la empresa más grande del país: US$200 millones se invertirán en energía verde.

EL ESPECTADOR / M A RT E S 29 DE OCTUBRE 2 01 9/ 19

/ Cortesía

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Cannabis

Medcolcanna, líder en elmercado de cannabis medicinal

Medcolcanna surgió hace dosaños y medio en el país con el ob-jetivo de ser líder en el mercadode cannabis medicinal, siendoapalancada con capital cana-diense. En mayo de este año em-pezó a cotizar en la Bolsa de Va-lores de Toronto bajo la siglaM C C N.

“La industria ya es fuerte a nivelmundial y Colombia tiene la posi-bilidad de convertirse en pionerode su desarrollo. Este mercadorepresenta una gran oportunidadpara la economía del país en ge-neración de empleo, inversiónextranjera y recaudo de impues-tos; además, en el campo de la sa-

lud, en investigación y desarrollode medicina efectiva de alta cali-dad a bajo costo”, afirma Felipe dela Vega, gerente general de Med-colcanna.

Actualmente la compañía li-dera estudios clínicos en formu-laciones con cannabis en alianzacon la Universidad de Gronin-gen, en Holanda, una de las másreconocidas y mejor clasifica-das a escala mundial. Con el ob-jetivo de crear medicinas quealivien patologías como insom-nio, ansiedad, fibromialgia, pso-riasis, enfermedad de Crohn,síndrome premenstrual y der-matitis atópica.

Felipe de la Vega, gerente generalde Medcolcanna.

INFORMACIÓN COMERCIAL

La planta de cultivo se en-cuentra a solo treinta minutosde Bogotá, en una zona óptimapara la siembra del cannabis porsu fácil acceso, disponibilidadde agua y tierra llana, donde seemplea tecnología orgánicaagrícola de los más altos están-dares en calidad e innovación.En 2020, la capacidad instaladaserá de aproximadamente vein-te hectáreas cultivadas. Su loca-ción también facilita los proto-colos de seguridad que exigenlas autoridades, por lo que yacuenta con las tres licenciasotorgadas por el Ministerio deSalud y el Ministerio de Justicia

desde junio del 2018.La producción estará enfoca-

da en tres líneas principales:aceites, productos de consumo(como cosméticos, veterinariosy suplementos) y productos far-macéuticos. En los planes de ex-pansión, la firma ya tiene avan-zadas alianzas con empresas enAlemania y Suiza, y está desa-rrollando otras en Chile, Méxi-co, Panamá y EE. UU.

Francia aprueba el uso experimental del cannabis terapéuticoLa Asamblea Nacional de Francia, en uno delos pocos países europeos que aún prohíbenel uso del cannabis medicinal, votó a favorde experimentar durante dos años con suuso en pacientes que sufren enfermedadesg rave s.

Las pruebas se realizarán en varios hospi-tales, entre personas que tienen afecciones

como epilepsia, dolor crónico, cáncer o con-tracciones musculares involuntarias asocia-das con la esclerosis múltiple. Y podrá seringerido en forma de aceites, infusiones oflores secas.

“Espero que los experimentos puedan co-menzar en el primer trimestre de 2020”,dijo la secretaria de Estado del Ministerio

de Salud, Christelle Dubos, después de lavo t a c i ó n .

El uso del cannabis terapéutico está auto-rizado en seis países latinoamericanos y en21 de los 28 países de la Unión Europea.También se puede recurrir al cannabis me-dicinal en 33 estados de Estados Unidos y enCanadá.

››El usoexperimental delcannabisterapéutico podráser en forma deaceites, infusioneso flores secas.

019