4.4.Act.14.Guia de Actividad.trabajo Colaborativo 3

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 256597.Gestion de Producción. Actividad 14.TRABAJO COLABORATIVO TRES. Temáticas que se revisarán: Conceptos avanzados de Planeación de Ventas y Operaciones (S&OP) Conceptos avanzados de Programación de Secuencias Administración de la Cadena de Suministro (SCM) Aspectos generales del trabajo: Este trabajo colaborativo se estructura en dos fases, la primera debemos revisar las lecturas sugeridas para abordar el tema, y en la segunda se utilizará la estrategia de aprendizaje colaborativo y el Conocimiento que Usted pueda aportar al TC3. Estrategia de aprendizaje propuesta: Aprendizaje individual y colaborativo. Peso evaluativo: 47 puntos/ 500 puntos. Producto(s) esperado(s): Participación constante de acuerdo con la Netiqueta UNAD virtual y teniendo en cuenta las acciones solicitadas en la actividad, permitiendo el debate participativo, proactivo y crítico. Colaboración, comunicación, cooperación con el equipo de trabajo. Elaboración del documento informe grupal cumpliendo con lo exigido en la rúbrica de la actividad. Guía de actividades: Objetivo del Trabajo Colaborativo: Profundizar en los temas de Conceptos Avanzados de Planeación de Ventas y Operaciones (S&OP). Conceptos Avanzados de Programación de Secuencias y Administración de la Cadena de Suministro (SCM). Socializar con los Compañeros de los contenidos y la importancia de los temas desarrollados en esta unidad. Desarrollar en los Estudiantes la capacidad de trabajar en equipo.

Transcript of 4.4.Act.14.Guia de Actividad.trabajo Colaborativo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 256597.Gestion de Producción.

Actividad 14.TRABAJO COLABORATIVO TRES. Temáticas que se revisarán: • Conceptos avanzados de Planeación de Ventas y Operaciones (S&OP)

• Conceptos avanzados de Programación de Secuencias • Administración de la Cadena de Suministro (SCM)

Aspectos generales del trabajo:

Este trabajo colaborativo se estructura en dos fases, la primera debemos revisar las lecturas sugeridas para

abordar el tema, y en la segunda se utilizará la estrategia de aprendizaje colaborativo y el Conocimiento que

Usted pueda aportar al TC3.

Estrategia de aprendizaje propuesta: Aprendizaje individual y colaborativo.

Peso evaluativo: 47 puntos/ 500 puntos.

Producto(s) esperado(s):

Participación constante de acuerdo con la Netiqueta UNAD virtual y teniendo en cuenta las acciones

solicitadas en la actividad, permitiendo el debate participativo, proactivo y crítico.

Colaboración, comunicación, cooperación con el equipo de trabajo.

Elaboración del documento informe grupal cumpliendo con lo exigido en la rúbrica de la actividad.

Guía de actividades:

Objetivo del Trabajo Colaborativo:

Profundizar en los temas de Conceptos Avanzados de Planeación de Ventas y

Operaciones (S&OP).

Conceptos Avanzados de Programación de Secuencias y Administración de la Cadena

de Suministro (SCM).

Socializar con los Compañeros de los contenidos y la importancia de los temas

desarrollados en esta unidad.

Desarrollar en los Estudiantes la capacidad de trabajar en equipo.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 256597.Gestion de Producción.

Actividades Previas: El estudiante debe revisar los conceptos planteados en el temario propuesto,

conceptualizando y contextualizando, cada uno de los aportes que refiere a la Gestión de la

Producción, es importante que socialice sus aportes y/o plantee dudas que puedan resolverse por el

grupo de actores del curso y apoyados con el seguimiento del Tutor.

Materiales:

Plataforma de la UNAD: Curso Gestión de la Producción.

Revisión de los recursos didácticos en línea que están diseñados en el curso.

ACTIVIDAD No. 14.Trabajo Colaborativo No 3

El Grupo de Estudiantes debe ingresar a la plataforma de la UNAD: Curso de Gestión de la producción, la cual

debe participar y elaborar en E quipo lo siguiente:

1. Investigar y profundizar los temas tratados en la presente unidad. El grupo deberá de consultar la

bibliografía del curso y la complementaria para desarrollar un mapa conceptual y mental que dé

cuenta del tema desarrollado.

Deben tener en cuenta la temática distribuida por digito final de los grupos participantes, Los temas

específicos a trabajar son:

a. Conceptos Avanzados de Planeación de Ventas y Operaciones (S&OP), lo elaboran (grupos cuyo

número finalice en 0, 1 o 2).

b.

c.

Conceptos Avanzados de Programación de Secuencias, lo elaboran (grupos cuyo número finalice 3, 4 o

5).

Administración de la Cadena de Suministro (SCM) lo elaboran(grupos cuyo número finalice en 6, 7, 8 o 9).

Cada grupo es autónomo de seleccionar la herramienta con la que realizará el mapa

conceptual y mental.

2. Una Compañía que produce Bocadillos de Dulce de Guayaba desea establecer un plan de producción

agregado para satisfacer la demanda del próximo semestre (Enero a Junio).

Actualmente la compañía tiene 90 Empleados de turno normal y 8060 libras de dulce en inventario. Cada

trabajador puede producir 95 libras de Dulce al mes y obtiene 4 Euros por hora de salario en tiempo normal y

6 dólares de salario en tiempo extra. El mes tiene un total de 160 horas laborales en tiempo normal, en

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 256597.Gestion de Producción.

cualquier mes dado y se puede programar un máximo de 22% en tiempo extra. Cuesta 7 centavos almacenar

una libra de dulce al mes, 210 Euros contratar a un trabajador y 400 Euros despedirlo.

El pronóstico de ventas para los meses de Enero a Junio son 7000, 11000, 12000, 89000, 7000 y 4000 libras de

dulce. Se puede subcontratar la producción a un costo de 820 Euros la libra. La compañía desea terminar el

periodo de junio con 9100 libras de dulce en inventario. Se solicita:

a. Desarrollé una estrategia de Mano de Obra nivelada con 32% de tiempo extra.

b. Desarrolle una estrategia de Mano de Obra nivelada en 60 trabajadores y lo que

le haga falta subcontrátelo.

c. Plantee la planeación como un modelo de programación lineal.

3. La empresa" DAAF" posee un taller de Producción configurado en Flow Shop. El taller labora un turno de

ocho horas, de 6 am a 2 pm, de Lunes a Viernes. El jefe de Producción de la empresa necesita establecer la

programación de la producción. Las órdenes de producción se muestran en la tabla 1, así como también la

cantidad de Producto por cada pedido y el tiempo estándar de producción. Tabla 1. Ordenes de Producción.

Tiempo de Producción (min / und)

Pedidos

P1

P2

P3

Cantidad

(und)

3120

1630

948

Fecha de

entrega

(horas)

21

14

16

M1

0.02

0.22

0.25

M2

0.15

0.17

0.29

M3

0.08

0.14

0.29

M4

0.10

0.12

0.24

M5

0.12

0.08

0.19

Nota: los tiempos de operación trabájelos en horas, redondeándolos al número entero superior.

3.1 Desarrolle la programación detallada utilizando el Método Heurístico de Bera.

3.2 Desarrolle la programación detallada utilizando el método heurístico CDS.

4. La empresa "DAAF" posee un taller de Producción configurado en Job Shop. El taller labora un turno de

ocho horas, de 6 am a 2 pm, de Lunes a Viernes. El jefe de producción de la empresa necesita establecer la

programación de la producción. Las órdenes de producción, así como la cantidad de Producto por cada

pedido, el tiempo estándar de producción y la secuencia de fabricación se muestran a continuación. Trabaje

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 256597.Gestion de Producción.

con la regla EDD. Inicie la programación desde la hora cero (0).

Tiempo de Producción (min / und) - Secuencia

Pedidos Cantidad Fecha de

(und) entrega

P1

P2

P3

3100

1650

928

(horas)

21

14

16

CW1

0.02 - 1

0.22 - 2

0.25 - 3

CW2

0.15 - 2

0.17 - 3

0.29 - 3

CW3

0.08 - 3

0.14 - 1

0.29 - 2

Nota: los tiempos de operación trabájelos en horas, redondeándolos al Número entero superior.

Resultados Actividades Previas

Entregar un informe individual sobre esta actividad, con resultados y evidencias gráficas del proceso.

Este debe ser el aporte del estudiante en el Foro del Trabajo Colaborativo. Si necesitan preguntar o resolver

dudas pueden hacerlo ubicándola en el tema creado para tal fin en el mismo foro.

Producto:

El informe escrito debe contener los siguientes parámetros de presentación y contenido:

• Estructura: Portada, Introducción, Objetivos, Desarrollo del Trabajo, Conclusiones, Recomendaciones

(cuando haya lugar) y Fuentes Bibliografía.

• Formato: El archivo en Word máximo de 2 MB, páginas tamaño carta, letra Arial 12 puntos, márgenes

estipuladas en las normas Icontec, interlineado exacto 1.5 puntos.

El nombre del archivo se debe hacer de la siguiente manera:

a. Para trabajos individuales primer nombre del estudiante_primer apellido del

estudiante_código_nombre del trabajo (por ejemplo Diego _Hurtado_trabajo de reconocimiento).

b. Para trabajos en Grupo: Grupo _nombre del trabajo (por ejemplo Grupo_15_Trabajo Colaborativo 3).

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 256597.Gestion de Producción.

c. En la portada se deben de tener en cuenta solo los Estudiantes que participaron de manera Efectiva en el

trabajo.

d. En la Introducción se debe reflejar cómo se desarrolló la distribución del trabajo y el proceso para la

consolidación del Trabajo Final.

e. Para la referenciación de fuentes consultadas y la bibliografía tener en cuenta las normas APA. f. Realizar la redacción de una manera clara, coherente y sin errores ortográficos.

g. Todo trabajo enviado fuera de la fecha establecida de acuerdo a la programación tendrá una penalización

equivalente a la mitad de los puntos asignados al trabajo.

h. Estudiante que no demuestre sus aportes al desarrollo de las actividades dentro del FORO de manera

pertinente y articulada tendrá una nota de cero (0).

i. Contenido máximo entre 6 a 18 páginas.

Fondo del Producto final.

1. Portada.

2. Introducción.

3. Objetivos: General y Específicos. 4. Competencias: Interpretativa, Argumentativa y Descriptiva.

5. Justificación.

6. Contenido temático: del punto 1 al 4, descritos anteriormente.

7. Decisiones,

8. Conclusiones. 9. Recomendaciones: (cuando haya lugar).

10. Valor Esperado.

11. Fuentes Bibliográficas.

Este documento debe subirse al foro, indicando en PDF.

"No Se amargue con su Propio fracaso ni se lo cargue a otro. Acepta ahora o seguirá justificándose como un

Niño. Recuerde que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para

claudicar".

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 256597.Gestion de Producción.