4600_gaceta_02052014

23
Ciudad Universitaria 2 de mayo de 2014 Número 4,600 ISSN 0188-5138 ÓRGANO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ACADEMIA | 6 ABRE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SITIO WEB PARA PREVENIR ADICCIONES  V a ca s mecatróni ca s par a la enseñanza veterinaria  Simulan signos vitales y diversas patologías ACADEMIA | 10-11 GOBIERNO | 17 ELIZABETH FUENTES ROJAS, DIRECTORA DE LA FACULTAD DE  AR TE S Y DIS O www.gacetadigital.unam.mx  @UNAMGacetaDig RALLY CICLISTA POR LOS 60 AÑOS DE CIUDAD UNIVERSITARIA De Las Islas  al Estadio Tapatío  Méndez CENTRALES      F     o      t     o     :      V      í     c      t     o     r      H     u     g     o      S      á     n     c      h     e     z  . En la Facultad de Ingeniería GACETA ILUSTRADA Box y lucha al aire libre

Transcript of 4600_gaceta_02052014

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    1/23

    Ciudad Universitaria2 de mayo de 2014Nmero 4,600ISSN 0188-5138

    R G A N O I N F O R M A T I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T N O M A D E M X I C O

    ACADEMIA |6

    ABRE LA FACULTAD DE PSICOLOGASITIO WEB PARA PREVENIR ADICCIONES

    Vacas mecatrnicas parala enseanza veterinaria

    Simulan signos vitales y diversas patologas

    ACADEMIA |10-11

    GOBIERNO |17

    ELIZABETHFUENTES ROJAS,DIRECTORA DE

    LA FACULTAD DEARTES Y DISEO

    www.gacetadigital.unam.mx @UNAMGacetaDig

    RALLY CICLISTAPOR LOS 60 AOSDE CIUDAD

    UNIVERSITARIADe Las Islasal EstadioTapatoMndez

    CENTRALES

    Foto:VctorHugoSnchez.

    En la Facultadde Ingeniera

    GACETA ILUSTRADA

    Box y luchaal aire libre

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    2/23

    2 de mayo de 2014

    EN LA FACULTAD DE INGENIERA

    Fotos: Vctor Hugo Snchez.

    Diseo: Alejandra Salas Ramrez.

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    3/23

    2 de mayo de 2014

    3COMUNIDAD

    En das pasados se efec-

    tu la ceremonia depremiacin de los ocho

    certmenes del progra-ma Pecados Capitales 2013, una

    Perversa Invitacin para Espiar en

    lo Prohibido, proyecto que surgien 2011 como una oportunidad

    para que los universitarios conoz-can y reinterpreten una parte de

    las pasiones humanas, entendidasstas como uno de los motores de

    la creatividad.

    Alejandro Fernndez Varela,director general de Atencin a la

    Comunidad Universitaria, sealque en 2013 Pecados Capitales

    incluy 45 actividades como:

    talleres, charlas, conciertos, pre-sentaciones de danza y literarias,

    proyecciones cinematogrficas yla realizacin de ocho certmenes,

    uno por cada pecado capital y otroreferido a la tristeza.

    Los trabajos fueron evalua-

    dos por un jurado experto en lamateria y posteriormente se pu-

    blicaron en la red social FacebookDgacu_unam, donde ms de 30

    mil personas votaron por el que,de acuerdo con su criterio, reflejaba

    mejor el correspondiente.

    Los ganadoresEn el concurso de minificcin Fan-tstica Lasciva, correspondiente a

    la lujuria, gan Yobanny de Jos

    Garca Medina, de la Facultad de Es-tudios Superiores Acatln; en el de

    fotografa sobre la pereza La GozosaAcedia, triunf Carlos Omar Rosas

    Garca, de la Facultad de Qumica;en el de animacin sobre la envidia

    El Amante de lo Ajeno, venci An-

    Entrega reconocimientos la DGACU

    Las pasiones comomotor de la creatividadEn 2013, el programa Pecados Capitales incluy 45

    actividades y la realizacin de ocho certmenes

    drea Estefana Macas Ruiz, de laFacultad de Artes y Diseo.

    Asi mism o, en el de v ideo

    Con-su-mismo Deseo, que hizoreferencia a la avaricia, los lau-

    reles fueron para Hctor ArturoMorales Corts, de la Facultad de

    Filosofa y Letras; en el de cartelsobre la soberbia Yo, El Magnfi-

    co, gan Alejandro Bustamante

    Chiapa, de la FES Cuautitln; enel de Arte Sonoro Gris, respecto

    a la tristeza, el sitio de honor co-rrespondi a Gustavo Alonso Daz

    Vsquez, de la FES Acatln; y el de

    poesa sobre la gula, Atragantede Letras, a Javier Velzquez Ayala,

    de la escuela incorporada Institu-to Juventud del Estado de Mxico.

    Las convocatorias cerraron el

    pasado mes de noviembre con la

    creacin de caricaturas sobre la ira,El Lpiz Asesino, en el que Alejandro

    Mendoza Martnez, del Colegio deCiencias y Humanidades Azcapot-

    zalco, fue el triunfador.

    ApoyosEn la entrega de reconocimientos,Rosas Garca, el vencedor en foto-

    grafa, dijo que es fundamental

    perseverar para alcanzar un obje-tivo e invit a comprometerse con

    sus respectivas metas. Agradecia quien le acompa durante este

    proceso y reconoci que todos aque-llos que ganaron contaron siempre

    con alguien a su lado.

    AlejandroMendoza, delCCH Azcapot-zalco, ilustrla ira; y CarlosRosas, de laFacultad deQumica,fotografila pereza.Imgenes: cortesa

    DGACU.

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    4/23

    4 COMUNIDAD2 de mayo de 2014

    RENTIJERINO

    La Facultad de Medicina

    Veterinaria y Zootecnia

    organiza un campamentode verano para nios de

    ocho a 12 aos en el Centro de En-seanza, Investigacin y Extensin

    en Produccin Animal en Altiplano,en Tequisquiapan, Quertaro.

    Vetericamp, a efec tuarse del

    29 de julio al 2 de agosto, es unaocasin para que pequeos que no

    han tenido contacto con animalesde granja ordeen vacas y cabras,

    presencien nacimientos de lecho-nes y elaboren quesos.

    Las actividades, supervisadas

    por responsables del Centro,alumnos y personal de la referida

    instancia universitaria, incluyenun rallycon pistas, u na fogata,

    visita al mdulo de venados y en

    el ltimo da, una convivencia conpadres de familia.

    Se hospedarn en las instalacio-nes de Tequisquiapan, utilizadas

    por estudiantes de la entidad acad-mica al realizar sus prcticas.

    Usarn overoles y ropa propia de

    los veterinarios; al elaborar quesosse requerir un atuendo especial,

    con botas de hule y gorra.

    ItinerarioJuan Jess Nava Navarrete, secreta-rio general de Medicina Veterinaria

    y Zootecnia, seal que en lo quedure el campamento los asistentes

    sern casi mdicos veterinarios por

    Para nios de ocho a 12 aos

    Campamento de verano paraconocer la vida en la granja

    Las actividades, entre julio y agosto en el Centrode Enseanza de Tequisquiapan, Quertaro

    las actividades realizadas. En 2013

    tuvieron una primera experienciaen el mismo sitio, al que fueron

    14 pequeos, ahora esperan 30. Lacita ser el martes 29 de julio en

    dicha Facultad y antes del viaje ha-

    br un recorrido por los hospitalesde especialidades, quidos y aves

    de ornato. Por la tarde conocernlas instalaciones de Jilotepec (espe-

    cializadas en cerdos) y llegarn a

    dormir a Tequisquiapan.Al da siguiente ordearn va-

    cas de forma mecnica y manualy por la tarde elaborarn quesos y

    aprendern qu tipos hay (frescosy maduros), as como las cantidades

    de leche y cuajo a agregar.

    El jueves 31 de julio los visitantesalimentarn corderos y borregos y

    en la sesin vespertina se organizarunrally, donde los nios encontrarn

    pistas sobre cuestiones ecolgicas,agrcolas y separacin de basura. Por

    la noche se reunirn alrededor de

    una fogata.La maana del viernes 1 de

    agosto ordearn cabras y ali-mentarn cabritos. Por la tarde,

    observarn venados desde un m-

    dulo, en plena poca de parto. Enel desayuno del 2 de agosto habr

    una convivencia con padres de

    familia, en la que probarn los

    quesos elaborados por sus hijos yluego visitarn diversos espacios

    del Centro de Enseanza. Quienesno puedan viajar a Tequisquiapan

    podrn esperar a sus familiares en

    la Facultad.

    OrigenSobre el concepto de Vetericamp,

    Nava Navarrete cont que surgicomo una propuesta que termin

    por formar parte del plan de des-arrollo de Medicina Veterinaria

    y Zootecnia, con la difusin del

    quehacer de la disciplina.Como parte del equipo de tra-

    bajo se seleccionar a 10 alumnosde octavo, noveno o dcimo semes-

    tres porque ya tuvieron contactocon especies productivas y poseen

    conocimientos para transferirlos a

    los nios. Los guas tendrn hos-pedaje, alimentacin y recibirn

    constancias de participacin.Los interesados pueden solici-

    tar informacin en la pgina de la

    Facultad, en el correo [email protected], consultar

    el perfil del usuario Vetericamp enFacebook o inscribirse directamen-

    te en la entidad universitaria o en losnmeros 5622-5884 y 5885.

    10de octavo,

    noveno o dcimo

    semestres

    participarn en

    el Vetericamp

    alumnos

    Aprendizajes.

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    5/23

    5COMUNIDAD 2 de mayo de 2014

    GUADALUPELUGO

    Alexandro FernandoAguilera Salgado, de la

    subespecia l idad enCiruga Plstica y Re-

    constructiva, obtuvo el PremioGea-PUIS a la Investigacin, que

    otorgan el Programa Universitariode Investigacin en Salud (PUIS)de la UNAM y el Hospital General

    Doctor Manuel Gea Gonzlez, porla investigacin Desarrollo de mo-

    delo experimental porcino para

    defectos seos maxilares.Galardonado en la ceremonia de

    clausura de los cursos universitariosde posgrado del nosocomio, el traba-

    jo de Aguilera Salgado forma partede una lnea de estudio cuyo objeti-

    vo es desarrollar un implante seo

    mediante tcnicas de ingeniera de

    tejidos, que permita la reconstruc-cin de defectos seos maxilares ennios con labio y paladar hendido,

    quienes requerirn tratamiento enalgn momento de su vida.

    Con este procedimiento, cono-

    cido como injerto seo alveolar, lamorbilidad sera mnima, pues no

    habra necesidad de utilizar sitiosdonadores y se tendra una fuente

    ilimitada de material seo sin cica-

    triz visible.La primera etapa consisti en es-

    tandarizar un modelo experimentalen crecimiento, que ayude a probar

    la efectividad de cualquier sustitutoseo en la regeneracin del defecto.

    Esto se realiz en una especie

    mayor como el cerdo en etapa decrecimiento, lo que facilit com-

    paraciones indirectas y ascensosms rpidos para los exmenes

    preclnicos en pacientes con labioy paladar hendido en crecimiento,

    as como en el campo de la ciruga

    craneofacial, maxilofacial, de odon-tologa y oncologa.

    Con este planteamiento, Aguile-ra Salgado demostr que s es posible

    estandarizar un modelo experimen-

    tal porcino en crecimiento, con altaconfiabilidad y reproducibilidad, lo

    que posibilitar efectuar el mismomtodo en otros centros, al evaluar

    Estudio interinstitucional

    Entrega del Premio Gea-PUIS a la Investigacin

    Alexandro Aguilera,especialista enciruga plstica

    y reconstructiva,obtuvo el galardn

    la efectividad de distintos sustitutos

    seos. Adems, aport nueva infor-macin sobre la caracterizacin

    histolgica molecular (PCR), anlisisde superficie sea (microscopa elec-

    trnica) y anlisis de componentes

    macroscpicos (difraccin de rayosX) en hueso porcino, que no ha sido

    reportado en la literatura.En este trabajo interinstitucio-

    nal intervin ieron la Facultad deMedicina Veterinaria y Zootecnia

    de la UNAM; el Centro Nacional de

    Investigacin y Atencin de Que-mados y la Unidad de Ingeniera

    de Tejidos, Terapia Celular y Me-dicina Regenerativa, ambos del

    Instituto Nacional de Rehabilita-cin, as como el Departamento de

    Biomateriales del Centro de Inves-

    tigacin y de Estudios Avanzadosdel Instituto Politcnico Nacional,

    Unidad Quertaro.

    ColaboracionesJoaqun Lpez Brcena, titular delPUIS, destac que la colaboracin es

    una de las tendencias hacia donde

    buscamos orientar la indagacin,incentivar una mayor part icipa-

    cin en todas las instituciones.Luego de 27 aos de haberse

    instituido y de otorgarse ininte-rrumpidamente, el premio se ha

    convertido en una tradicin; su pro-

    psito es estimular la investigacin,particularmente en el Hospital Ge-

    neral Doctor Manuel Gea Gonzlez,orientado a diferentes reas de la

    salud, indic.

    Este ao se inscribieron 15 tra-bajos de las reas de dermatologa,

    medicina interna, oftalmologa, oto-

    rrinolaringologa, ciruga general,plstica y reconstructiva.A su vez, Mucio Moreno Portillo,

    director general del nosocomio,

    puntualiz que hoy en da ya no essuficiente que los mdicos atiendan

    y curen enfermedades, deben ocu-parse del padecimiento social; su

    vocacin incluye el liderazgo.

    En el auditorio de ese lugar,dijo que el mdico egresado de este

    hospital debe transformarse en unlder social; el Gea Gonzlez est

    llamado a eso, sensible a la gente

    que menos tiene. Como egresadosdeben cuidar que la poblacin mar-

    ginada no est olvidada, exhort.Jos Antonio Carrasco Rojas,

    secretario acadmico de la Unidadde Posgrado de la Facultad de Me-

    dicina, resalt que la Universidad

    tiene residentes en 106 hospitalespblicos del pas. Asimismo, pidi

    a los mdicos que concluyeron susestudios de posgrado de alta espe-

    cialidad y subespecialidad aplicarsus conocimientos en beneficio

    de la poblacin ms necesitada.

    Vivimos en un pas con 60 mi-llones de personas en extrema

    pobreza, que no los subyugue ellucro, finaliz.

    Asist ieron Armando Mansi llaOlivares, director general de la

    Coordinacin de los Institutos

    Nacionales de Salud, de la Comi-sin Coordinadora de Institutos

    Nacionales de Salud y Hospitales deAlta Especialidad; Antonio Fraga

    Mouret, director de Educacin e

    Investigacin de la Secretara deSalud del Distrito Federal; Hctor

    Fernndez Varela, director generalde Servicios Mdicos de la UNAM,

    y Horacio Rubio Monteverde, direc-tor mdico de la Direccin General

    de Servicios Mdicos de esta casa de

    estudios, entre otros.

    Foto: Marco Mijares.

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    6/23

    6ACADEMIA2 de mayo de 2014

    GUADALUPELUGO

    En Mxico ha disminuido laedad promedio de inicio para

    el consumo de drogas. Respec-to a los usuarios de cocana, el

    rango es de 13.8 aos en mujeres y 14.4

    en hombres, dijo Georgina CrdenasLpez, investigadora de la Facultad de

    Psicologa de la UNAM.La especialista del Laboratorio de

    Enseanza Virtual y Ciberpsicologa,junto con sus colaboradores, desarro-

    ll el Espacio Digital de Prevencin

    de Adicciones, herramienta dirigida ajvenes de entre 15 y 22 aos de edad;

    el propsito es involucrar a los usua-rios y brindarles informacin basada

    en evidencia cientfica y confiable sobre

    los efectos del abuso de drogas comoalcohol, tabaco, marihuana, cocana,

    inhalantes y anfetaminas.

    Intervencin tempranaSe trata de un espacio web de previsine intervencin temprana creado por

    especialistas de la mencionada entidad

    acadmica, con el que los usuarios pue-

    den hacer una autoevaluacin del r iesgode consumo en tiempo real, de la que sederivan recomendaciones para buscar

    tratamiento en caso de que se sea alto opara conocer estrategias de respuesta en

    situaciones que resulte bajo o moderado.

    Adems, se dan opciones como apren-der habilidades de vida y tcticas para

    modificar el consumo. Se pretende ge-nerar una disminucin a travs de los

    recursos que proporciona la Web 2.0, con

    una navegacin annima y confidencial.Lo primero que hicimos fue considerar

    el rango de edad de los usuarios de Internet,que es de entre 12 y 24 aos, en el que se

    insertan los estudiantes.

    Informacin cientficaEste sitio ofrece datos basados en infor-

    macin cientfica, testimonios realesde otros chicos, as como cuestionarios

    de autoevaluacin para cada una de lassustancias. Basta con que los jvenes con-

    testen un breve listado de preguntas paraque el sistema les brinde informacin

    acerca de su nivel de riesgo y puedan tener

    una retroalimentacin de sus opciones,explic Crdenas Lpez.

    Ah hay datos sobre habilidades deprevencin, integrados bsicamente por

    animaciones interactivas entre ellas, lasde negociacin, asertividad y rechazo,

    que ayudarn a los usuarios a entablar

    relaciones sociales adecuadas que les per-

    mitirn mejorar la convivencia y estar en

    posibilidad de evitar conflictos.El lenguaje que se utiliza es similar al

    de los jvenes, con la informacin y lasanimaciones pueden saber cmo rechazar

    una copa, cmo decidir entre ir con losamigos a beber o con la novia a pasear,

    o cmo controlar las emociones, entre

    otros aspectos.A futuro, pretende incluirse en este

    segmento un foro para el intercambio conpares y especialistas; tambin, se adaptar

    a dispostivos mviles en forma de aplica-ciones, donde puedan hacerse consultas y

    tener a la mano las herramientas de pre-

    vencin e intervencin que brinda el sitio.Se espera tener un sistema con am-

    bientes virtuales en el que, medianteavatares, ensayen estrategias de pre-

    vencin de respuesta, como el rechazo.

    Adems, brindar consejos sobre qu haceren caso de intoxicacin y ser un espacio

    para recibir tratamientos, va Internet, conespecialistas mediante psicoterapia.

    Visitas a la pgina

    La universitaria inform que en el ltimo

    mes se han registrado mil 315 visitas, con

    una duracin promedio de 3.3 minutoscada una. De ellas, 27 por ciento proviene

    del grupo etreo de entre 18 y 24 aos,

    33 por ciento de 25 a 34, 15 por ciento

    de 35 a 4 4, 12 por ciento de entre 45 a

    54, cinco por ciento de 55 a 64 y el resto

    de ms de 65 aos.

    Adems, 80.9 de las visitas son

    de nuevos usuarios y 19.1 por ciento

    de asiduos. Segn datos obtenidos por

    medio de Google Analytics, quienes

    emplean esta herramienta no slo

    son de Mxico, sino tambin de Espaa,

    Estados Unidos, India, Argentina,

    Colombia, Costa Rica, Chile

    y Per.

    El Espacio Digital de Prevencin

    de Adicciones est disponible en ww w.

    psicol.unam.mx/adicciones.

    La herramienta virtual fue desarrollada por un grupode investigacin encabezado por Georgina Crdenas

    Crean sitio web para

    prevenir adicciones

    Facultad de Psicologa

    Informacin basadaen evidencias.

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    7/23

    7ACADEMIA 2 de mayo de 2014

    Conferencia de Juan Manuel Zolezzi, rectorde la Universidad de Santiago, en la UNAM

    Fin del lucro, una de lasmetas educativas en Chile

    Inclusin socialLAURAROMERO

    El desafo primordial de

    la sociedad chilena ha

    sido y es la educacin decalidad, que pasa por pa-

    rmetros importantes: mejorarlatransversalmente y reposicionarla en

    todos los niveles, afirm Juan ManuelZolezzi Cid, rector de la Universidad

    de Santiago de Chile (USACH).

    Es el Estado el que debe garantizarel ejercicio del derecho a una educa-

    cin de calidad, al fortalecer aquellaque se imparte de forma pblica,

    aadi en el Auditorio Jorge Carpizo

    de la Coordinacin de Humanidades.

    ReformaEn sesin moderada por el rector

    Jos Narro Robles, el acadmicochileno seal que los pilares de

    la reforma en el rubro para 2014en su pas son calidad, gratuidad

    universal, fin del lucro en todo elsistema universitario, promocin

    de la integracin e inclusin socialen todos los niveles y fortalecimien-

    to de la carrera docente.

    Asimismo, creacin de centrosde formacin tcnica pblicos, ta-

    rea que el Estado va a recuperar,entre otros, abund en la conferencia

    Gobernanza de la Universidad de

    Santiago de Chile en una Perspecti-va del Programa de Responsabilidad

    Social Universitaria.Hay un compromiso en el pro-

    grama del gobierno con una granreforma educativa, cuyos anteceden-

    tes se remontan a la movilizacin

    estudiantil iniciada en 2006, record.Tambin destac el fortalecimien-

    to del papel del Estado como actoractivo y de la educacin pblica como

    motor y sello del proceso de reformaestructural. Hoy en da predomina

    el sistema privado; por ejemplo, la

    oferta estatal representa slo 16 porciento de la matrcula de educacin

    superior centros de formacin tc-nica e institutos pr ofesionales, entre

    otros y no ms de 29 por ciento dela matrcula universitaria.

    Por todo ello, se requiere avan-

    zar en dos criterios fundamentales:la cobertura y la calidad, reiter el

    rector Zolezzi.

    Gobierno y gobernanzaAl tratar el tema de la gobernabili-

    dad y gobernanza de la universidad

    que l dirige, explic que el primerconcepto corresponde a la capacidad

    del pueblo de aceptar ser goberna-do, y se refiere al uso del poder y

    a cmo organizar su administracinpara gobernar.

    Respecto al segundo, destac que

    es una forma de satisfacer necesida-

    des y aspiraciones de los ciudadanos,mediante una nueva concepcin del

    ejercicio del poder, pragmtica yflexible. Es el factor ms importan-

    te para hacer que la organizacin ysus directivos asuman los impactos

    de sus decisiones y actividades, y

    para integrar una responsabilidadsocial en toda la organizacin y

    sus relaciones.

    El sentido de la gobernanza uni-

    versitaria tiene que relacionarse

    esencialmente con la rendicin decuentas, transparencia, tica con-

    ductual, principio de igualdad yrespeto de los derechos humanos.

    Cada uno de esos elementos estconstituido en la universidad, al-

    gunos con apoyo del Estado pormedio de sus propias leyes, y otras

    por anhelo de la institucin edu-

    cativa, aclar.Histricamente, rememor,

    el compromiso de la universidadha sido con la movilidad social. La

    USACH es heredera de la Escuela de

    Artes y Oficios, instancia que nacicon el objetivo de entregar conte-

    nidos tericos y prcticos a hijosde trabajadores, quienes atendan

    de manera directa las necesidadesde la industria nacional.

    La Universidad de Santiago de

    Chile es uno de los principales plan-teles del pas, con ms de 23 mil

    estudiantes; genera 10 por ciento dela investigacin y contribuye activa-

    mente a la movilidad social, apunt.

    PresentacinAl hacer la presentacin del invitado,Jos Narro mencion que el rector

    de la USACH es ingeniero civil elec-tricista de la Universidad Tcnica del

    Estado, maestro en Ciencias de la

    Ingeniera por la Universidad de Chi-le y doctor en la misma especialidad

    por la Pontificia Universidad Catli-ca de esa nacin.

    Se trata de un experto en el tema

    de la educacin, en especial, superior.Desde 2006 ocupa su cargo actual, en

    una de las dos primeras universida-des pblicas del pas sudamericano.

    Zolezzi Cid es reconocido porrepresentar a la educacin pblica

    de su patria y por tener un papel

    fundamental dentro de la estructurade la educacin superior en Chile,

    concluy el rector de la UNAM.

    El acadmico

    sudamericanoen la UNAM.

    En el AuditorioJorge Carpizo.

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    8/23

    8 2 de mayo de 2014

    mo Haro, forjador de instituciones y denuevas generaciones de astrnomos que,desde entonces, combinan la docencia y

    la investigacin.

    Logro del nacionalismoPor su parte, el matemtico Ismael He-

    rrera Revilla, emrito y exdirector del

    Instituto de Geofsica, consider que Ciu-dad Universitaria constituye un logro del

    nacionalismo y un hito en el desarrollo dela cultura, la ciencia y la innovacin en

    Mxico. Fortaleci nuestra capacidad paraparticipar en el progreso de la humanidad

    y represent una afirmacin profunda de

    nuestra nacionalidad, reflexion.Aqu se nos enseaba una nueva

    forma de pensar, la misma que ha trans-formado al mundo en los ltimos 60

    aos: los mtodos que permiten usar elpensamiento racional en forma sistem-

    tica, en los que descansan la ciencia y la

    tecnologa contemporneas, seal.

    MagnificenciaRaymundo Bautista Ramos, exdirectordel Instituto de Matemticas e investiga-

    dor del Centro de Ciencias Matemticas

    con sede en Morelia, rememor el avanceacadmico que represent para l su mu-

    danza de Puebla a la entonces nacienteCiudad Universitaria, que combinaba la

    magnificencia de los espacios para estu-diantes con el alto nivel de los maestros,

    Encuentro de sieteinvestigadores emritospara rememorarexperiencias acadmicas

    La Torre de Ciencias, cimientode la investigacin en CU

    Sesenta aos de actividades en Ciudad Universitaria

    PATRICIALPEZ

    Un ao, 1954, y un edificio, laantigua Torre de Ciencias de

    Ciudad Universitaria, sintetizanbuena parte de los cimientos

    de lo que es hoy la ciencia mexicana. Enaquella fecha y en ese recinto, ubicado

    en la parte central del campus, inici uncamino de desarrollo y profesionalizacin

    para generar conocimiento propio y de alto

    nivel en las reas de fsica, matemticas,astronoma y qumica.

    Muy cerca del icnico inmueble tam-bin avanzaron la geologa, geografa,

    biologa e ingeniera, recordaron siete in-

    vestigadores emritos reunidos a 60 aosde distancia, para evocar sus experiencias

    como estudiantes, maestros e investigado-res precursores, que se han convertido en

    semillero de nuevas generaciones.Con el coordinador de la Investigacin

    Cientfica, Carlos Armburo de la Hoz, en

    el Auditorio Alfonso Caso que hace seisdcadas aloj sus reuniones los acad-

    micos participaron en la mesa redondaInicio y Desarrollo de la Investigacin

    Cientfica en Ciudad Universitaria, queforma parte de los festejos por los 60

    aos de actividades acadmicas en la sede

    central de esta casa de estudios.

    Catalizador para la formacinLa Torre de Ciencias (hoy Torre II de Hu-manidades) fue un catalizador para la

    formacin de nuevos investigadores,afirm Manuel Peimbert Sierra, emrito

    del Instituto de Astronoma.Tres aspectos ayudaron en esa di-

    reccin en las dcadas de los 50 y 60:la fundacin de la Academia de la In-

    ves tigac in Cient f ica (hoy Academia

    Mexicana de Ciencias), el establecimientodel Seminario de Problemas Cientficos

    y Filosficos y un programa de becas deposgrado del Instituto Nacional de la

    Investigacin Cientfica, resumi.

    La ciencia de las estrellas avanz enlos pisos uno y dos del edificio, donde

    por poco tiempo se instal el Observato-rio Astronmico Nacional tras mudarse

    de Tacubaya.A quienes terminaban la licenciatura

    en Fsica con una tesis sobre astronoma

    se les consegua una beca para doctorarseen el extranjero, en destacadas univer-

    sidades de Es tados Unidos o Europa,record Manuel Peimbert, uno de los

    beneficiados por esa iniciativa de Guiller-

    ACADEMIA

    Raymundo Bautista

    Ubicado en los pisos seis y siete de la Torre deCiencias, el Instituto de Matemticas tena una

    comunicacin cercana entre maestros y alumnos

    Manuel Peimbert

    La ciencia de las estrellas avanz en los pisos unoy dos del edificio, donde por poco tiempo se instal

    el Observatorio Astronmico Nacional

    Ismael Herrera Revilla

    CU fortaleci nuestra capacidad para participaren el progreso de la humanidad y represent

    una afirmacin profunda de nuestra nacionalidad

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    9/23

    92 de mayo de 2014

    formados en los temas de frontera de

    su especialidad en universidades comoPrinceton y Harvard.

    Ubicado en los pisos seis y siete de laTorre de Ciencias, el Instituto de Matem-

    ticas tena un ambiente magnfico y unacomunicacin cercana entre maestros y

    alumnos, dijo.

    Profesionalizar la cienciaPara Jorge Flores Valds, emrito del Ins-

    tituto de Fsica, hace seis dcadas inicila profesionalizacin de la ciencia mexi-cana. En mi poca nos ofrecieron una

    plaza de ayudante de profesor cuandoan no nos habamos recibido. El nico

    fsico profesional en Mxico era Marcos

    Moshinsky, quien siempre nos apoy.En 1958, agreg, cuatro aos despus

    del arranque de Ciudad Universitaria,en Mxico haba unos cien doctores de

    todas las profesiones, en tanto que en elpresente ao son 21 mil, refiri. Enton-

    ces existan unos cinco graduados como

    doctores en fsica, mientras en 2013 hubotres mil.

    El tambin participante en la creacindel Sistema Nacional de Investigadores

    destac que en 1958 haba unos 30 art-culos cientficos mexicanos publicados

    en revistas internacionales arbitradas,

    en este 2014 hay 12 mil. En 60 aos semultiplic la formacin de cientficos y

    su productividad.En su oportunidad, Alfonso Romo

    de Vivar Romo, emrito del Instituto de

    Qumica, rememor que su disciplina sedesarroll hace 60 aos en los pisos 11, 12

    y 13 de la Torre de Ciencias. Venamosde la antigua escuela de Tacuba, a donde

    se metan las vacas, y el cercano paso deltren a veces nos impeda l legar a tiempo

    a clases.

    Con un perfil inicial limitado en cono-cimientos, que se fue profesionalizando

    desde el Mxico posrevolucionario con

    recursos formados especialmente en Ale-mania, hoy la qumica nacional vincula

    la academia y la industria y cuenta entresus filas con un Premio Nobel, Mario

    Molina, subray.

    Biomdicas y BiologaNacido en 1941 como Laboratorio de Es-tudios Mdicos y Biolgicos en la Antigua

    Escuela de Medicina en Santo Domingo,el Instituto de Investigaciones Biom-

    dicas se mud en aquel 1954 a CiudadUniversitaria, y t iene su nombre actual

    desde 1969, relat Carlos Larralde Ran-

    gel, exdirector e investigador emrito deesa entidad universitaria.

    Con nfasis en el estudio de las basesbiolgicas de las enfermedades, desde

    entonces se ha vinculado con institu-tos nacionales de salud y ha ampliado

    el trabajo de sus 93 investigadores y

    80 tcnicos acadmicos a las reas de

    biologa celular y fisiologa, biologamolecular y biotecnologa, inmuno-

    loga, as como medicina genmica ytoxicologa ambiental.

    El exrector Jos Sarukhn Kermez,fundador e investigador emrito del Insti-

    tuto de Ecologa y exdirector del Instituto

    de Biologa, expuso que aunque habanpasado pocos aos del descubrimiento

    del ADN, nunca nos hablaron al respectoen la fase de estudiantes y la evolucin

    era una materia optativa. Es importanterecordar estos momentos de la historia

    para no repetirlos, opin.

    Finalmente, Carlos Armburo hizoun recuento de la Coordinacin de la In-

    vestigacin Cientfica, un rea sustantivade la UNAM que suma 20 inst itutos y 10

    centros de investigacin, con una planta

    acadmica que, en 60 aos, ha crecido17 veces, pues en 1954 contaba con 166

    integrantes, mientras en 2014 tiene dosmil 872.

    Carlos Larralde

    Biomdicas, nacido como Laboratorio de EstudiosMdicos y Biolgicos, se mud en 1954 de Santo

    Domingo a Ciudad Universitaria

    Carlos Armburo

    La Coordinacin de la Investigacin Cientficaes un rea sustantiva de la UNAM, que suma 20institutos y 10 centros de investigacin

    Alfonso Romo de Vivar

    Hoy en da la qumica nacional vincula la academiay la industria y cuenta entre sus filas con un

    Premio Nobel, Mario Molina

    Jos Sarukhn

    Aunque haban pasado pocos aos deldescubrimiento de ADN, nunca nos hablaronal respecto en la fase de estudiantes

    Jorge Flores

    Hace seis dcadas inici la profesionalizacin dela ciencia mexicana; en 60 aos se multiplic la

    formacin de cientficos y su productividad

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    10/23

    10 ACADEMIA28 de abril de 20142 de mayo de 2014

    FERNANDOGUZMN

    A

    lumnos y docentes del De-

    partamento de Ingeniera

    Mecatrnica de la Facultad deIngeniera, en colaboracin

    con acadmicos de la Facultad de Medici-na Veterinaria y Zootecnia, desarrollaron

    unas vacas mecatrnicas que recreansistemas vitales de los bovinos para que

    estudiantes de la carrera de mdico ve-terinario zootecnista aprendan a aplicar

    diferentes tcnicas en bovinos reales.

    Los productos desarrollados por losuniversitarios son tres sistemas: de palpa-

    cin de ovarios, circulatorio y de sondeoruminal. Ya se entregaron los dos prime-

    ros y prximamente el tercero. Adems,

    ya se trabaja en un sistema dispensadorde leche que recrea el funcionamiento de

    la glndula mamaria.En colaboracin con la Facultad de

    Medicina Veterinaria y Zootecnia esta-mos elaborando estos productos, pues

    si, por ejemplo, al hacer la palpacin de

    ovarios, alguien los presiona mucho, lasvacas pueden disminuir su ferti lidad,

    dijo el alumno de Ingeniera Osiris Ricar-do Torres, uno de los lderes del proyecto.

    En el sistema de palpacin de ovarios esposible cuantificar la presin ejercida por

    medio de un sensor, si la presin resulta

    inadecuada se enva una seal de alerta.Respecto al sistema circulatorio, este

    simula la frecuencia cardiaca y circula-cin sangunea de un animal sano y las

    diferentes patologas que podra presentar;

    permite la obtencin de muestras de san-gre para que los alumnos pueden dar un

    diagnstico de una manera ms adecuada.

    Con el sondeo ruminal aprenden a intro-

    ducir una sonda a travs del tracto digestivo

    con el propsito de llegar al rumen (primerpreestmago), extraer el lquido ruminal y

    hacer distintas pruebas qumicas que les per-mitirn ver el tipo de bacterias que

    contiene, cul es su nivel de acidez

    y el tipo de alimento ingerido porel animal, entre otros aspectos.

    Mediante una interfaz en lacomputadora, estos sistemas

    son capaces de indicar si se est

    Recrean tres sistemas: de palpacin de ovarios,circulatorio y de sondeo ruminal

    Vacas mecatrnicas deapoyo al aprendizaje

    Desarrollo universitario

    Extraccin de sangre de la vena yugular.

    Congreso Mdica SurCon la presentacin de nueve simposios, cua-

    tro trabajos de arbitraje, 12 investigaciones

    libres, 44 en cartel y la asistencia de seis pro-

    fesores extranjeros, inici el Primer Congreso

    Internacional Mdica Sur, organizado por su

    sociedad de mdicos.

    En la inauguracin, a la que asistieron

    el rector de la UNAM, Jos Narro Robles, y

    el secretario de Salud del Distrito Federal,

    Jos Armando Ahued Ortega, Juan Alberto

    Nader Kawachi, presidente de Mdica Sur

    Sociedad de Mdicos, destac la importancia

    de analizar la medicina del futuro, las nuevas

    tecnologas y los temas humansticos que

    buscan innovar y mejorar la prctica de esta

    especialidad de gran impacto social.

    Brecha digital

    Adolfo Rodrguez Gallardo, director general

    de Bibliotecas de la UNAM, al participar en

    el Simposio Latinoamericano Acceso a la

    Informacin Gubernamental, indic que

    si la brecha digital fuera cuestin de tener

    o no acceso a la tecnologa digital o a lastecnologas de la informacin y comuni-

    cacin, el problema sera relativamente

    sencillo de resolver, pero es un asunto ms

    complejo, pues est relacionado con as-

    pectos bsicos como saber leer y escribir,

    con niveles educativos, sociales, de gnero

    y geogrficos, entre otros.

    Hoy en da, aadi, el principal instru-

    mento para acceder a la informacin es

    una computadora, tableta o un telfono

    celular con conexin a la red, y la facilidad

    para obtenerla no slo estriba en que se

    utilizan instrumentos electrnicos, sino

    tambin en poder hacerlo desde lugaresremotos, concluy el tambin investiga-

    dor emrito del Instituto de Investigaciones

    Bibliotecolgicas y de la Informacin.

    DE ESTOY AQUELLO

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    11/23

    1128 de abril de 20142 de mayo de 2014

    La insercin laboral, un

    proceso cada vez ms arduoCRISTBALLPEZ

    Las posibilidades de ingresar encondiciones adecuadas al mer-

    cado laboral son cada vez ms

    reducidas. Actualmente los jvenes tie-nen menos oportunidades de insertarse

    en puestos de calidad que los de genera-ciones anteriores, segn los estndares

    de la Organizacin Internacional delTrabajo (OIT), advirti Fiorella Mancini,

    del Instituto de Investigaciones Sociales.

    Hoy en da es ms difcil incorporar-se en plazas de calificacin alta y el primer

    empleo en Mxico est caracterizadopor una baja calificacin. Los hombres

    entran como ayudantes en fbricas,la construccin, en el comercio o en

    el sector de servicios personales y las

    mujeres en tareas domsticas, de apoyoadministrativo o en establecimientos

    comerciales, explic en la mesa redondaTrabajo y Mercado Laboral en Mxico.

    Cambios y Continuidades, del ciclo Te-

    mas Actuales de la Sociedad Mexicana.Est demostrado que las posibilida-

    des de colocarse en plazas de calidad a lolargo de la trayectoria laboral depende

    de las caractersticas del primer empleo,dijo en la Casa Universitaria del Libro.

    Las probabilidades de insercin baja-

    ron por el deterioro de las condicioneslaborales, salarios, prestaciones y el

    aumento del trabajo informal, cambiosque perjudican en especial a los jvenes,

    seal en la charla La Dificultad de Ser un

    Recin Llegado al Mercado de Trabajo.Estas condiciones acentan la polari-

    zacin y la desigualdad social, ms allde los procesos de precarizacin e in-

    formalidad de la economa, estableci.

    Caractersticas del primer empleoLa acadmica expuso que en la ac-

    tualidad la edad de ingreso al primer

    empleo es a los 17 aos. La entradaal mercado cada vez ms tarde est

    vinculada con la permanencia de losindividuos en el sistema educativo.

    De acuerdo con la Encuesta De-mogrfica Retrospectiva 2011, con

    informacin relevante de tres gene-

    raciones de mexicanos nacidos entre1951-1953, 1966-1968 y 1978-1980, la

    insercin laboral de los 18 a los 29 aosaument de 36 a 49 por c iento entre la

    primera y tercera generacin.

    A partir de la segunda, los hombresjvenes se ocupan por primera vez,

    principalmente en trabajos manuales

    con baja calificacin, con las peorescondiciones, destac.

    Luciana Gandini, del Centro Regionalde Investigaciones Multidisciplinarias,

    coment que las posibilidades de encon-

    trar un empleo de calidad se reducenpara los mexicanos que vuelven al pas

    despus de ser deportados de EstadosUnidos al rebasar los 30 aos y tener

    mayor preparacin acadmica."Han perdido redes y vnculos

    y se ubican en trabajos por cuenta

    propia para conformar el grupo msheterogneo del pas, que incluye a

    profesionales en plazas precarias, in-formales y en el comercio ambulante."

    En 2010, un total de 826 mil 609 per-

    sonas regresaron a territorio nacionalen un contexto de crisis que agudiz

    el reforzamiento de las fronteras paraevitar el paso a los indocumentados

    con ms habilidades y niveles de forma-cin, refiri.

    Mauricio Padrn Innamorato, del

    Instituto de Investigaciones Jurdicas,asever que es necesario conciliar los

    mbitos familiar y laboral a partirdel tiempo que dedican mujeres y

    hombres a cada una de sus responsa-bilidades en el hogar y el trabajo.

    Las tensiones generan altos costos

    para las mujeres que se incorporanal mercado. En Mxico, ellas dedican

    seis horas semanales al trabajo noremunerado, en comparacin con

    las dos que invierten ellos, segn la

    Encuesta Nacional de Uso del Tiempopublicada por el Instituto Nacional

    de Estadstica y Geografa, concluyel especialista.

    realizando correctamente la prueba o, en

    su caso, corregirla.

    Estos simuladores para el aprendizajeen medicina veterinaria representan una

    ventaja para atender las necesidades deenseanza y prctica de los jvenes.

    Con ellos, asimismo, el sector ganaderose ver beneficiado, porque contribuirn a

    la formacin de profesionales que habrn

    de impulsar el crecimiento de dicho sector.Estos simuladores mecatrnicos son pro-

    ducto de los proyectos PAPIME PE-206806 YPE-204611, a cargo de Teodomiro H. Romero

    Andrade, y coordinado por Juan I. Prez Esp-

    ritu, de la Facultad de Medicina Veterinariay Zootecnia. Los alumnos que participan en

    este proyecto son supervisados por Mara delPilar Corona Lira, de la Facultad de Ingenie-

    ra, y cuentan con la colaboracin acadmicade Jess Manuel Dorador Gonzlez y de Billy

    Flores Medero Navarro.

    Palpacin de ovarios con un equipode ultrasonido, para la revisin deestructuras del sistema reproductordel bovino. Fotos: cortesa deTeodomiro H. Romero.

    Alumno en la instalacin de sensoresy equipo que conforma el simuladormecatrnico del sondeo ruminal.

    Ellos ingresan a construccin, fbricaso comercio.

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    12/23

    Rally ciclistapor el aniversario de CU

    Fotos: Fernando Velzquez.Diseo: Alejandra Salas Ramrez.

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    13/23

    2 de mayo de 201414 CULTURA

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    14/23

    2 de mayo de 2014

    15CULTURA

    RENTIJERINO

    Para el grupo de pintura Ham-sters, ste ser un ao especial,en particular tras la puesta enmarcha del Centro de Operacio-

    nes Pictricas (COP), con el que esperanvincularse con los vecinos de una de lascolonias ms tradicionales del Distr itoFederal: Santa Mara la Ribera.

    Con este propsito, en enero realiza-ron una exhibicin colectiva, en breveorganizarn presentaciones individualesy en diciembre tendr lugar una segundamuestra conjunta.

    Para concretar el proyecto analiza-ron cul era su postura individual antela pintura. Sealaron que todos tienenuna concepcin similar del a rte, aun-que cada uno enarbola un proyectopropio y emplea estrategias diferentespara expresarse.

    Los integrantes de Hamsters son egre-sados de la generacin 2010-2013 de ArtesVisuales de la entonces Escuela Nacionalde Artes Plsticas hoy Facultad de Artesy Diseo y son Mnica Areli FigueroaRamrez, ngel Andrs Orea Hernndez,Marcos Valentn Gonzlez Cruz (Fore-ma n), Omar Yair Ibez Hernndez,Alejandra Mosig Mendoza, Christ inJareth Figueroa Molina y Melissa AndreaParedes Requena.

    Un espacio artsticoSanta Mara la Ribera es una de las colo-nias ms tradicionales de la Ciudad deMxico y el COP se localiza justo en sucorazn: en la calle Laurel nmero 41.Este espacio fue inaugurado el 4 de enerocon la muestra Obra negra, ttulo con elque ironizaron el hecho de que abrieronlas instalaciones cuando an estaban sin

    terminar. Presentaron 30 piezas, cuatro

    o cinco por cada integrante.A finales de enero organizaronPensar-pintura, una pltica-discusin en la quegente de la zona charl con creadores y cr-ticos. Semanas despus y para continuarel dilogo vecinal, montaron Compre sustamales all y sus dibujos ac, venta de obrasy de tazas pintadas y horneadas.

    El financiamiento del COP provienede diversas fuentes; gran parte de losrecursos los aportan los propios integran-tes y los ciudadanos, algo que les permitemayor independencia y movilidad fuerade una mediacin institucional espec-

    fica y establecerse como un sitio paratalleres y diversas actividades artsti-cas. No hay otra iniciativa similar (depintura) en Mxico; parte del proyectoconsiste en generar pblico con visincrtica, sealaron.

    Para fomentar el acercamiento, tam-bin han organizado charlas con autores,cursos y debates sobre arte, todas activida-des abiertas. Adems, habr una serie deexhibiciones individuales, y a fin de aose ofrecer una segunda colectiva.

    InterdisciplinariedadLos jvenes definen al COP como un la-boratorio de produccin, intercambio,experimentacin y divulgacin abiertos,no slo a sus colegas pintores, sino tam-bin a la interdisciplinariedad, por lo quehicieron una invitacin permanente aprofesionales de otras carreras a colaboraro debatir sobre esta disciplina.

    El sitio fue concebido como un tallerabierto de produccin que permite alos visitantes acercarse a la pintura y a losprocesos creativos de los artistas. Las visi-tas para ver el trabajo y las exposicionesson de lunes a viernes, de 11 a 18 horas, conprevio aviso. Los sbados se dan clases endistintos horarios. La persona de mayoredad que ha asistido fue una seora de 60aos., concluyeron.

    Ms informacin del colectivo en:www.hamsters.com.mx.

    Hamsters, el arte enSanta Mara la RiberaColectivo de egresados de Artes Visuales de la FAD

    Mnica Figueroa, Marcos Gonzlez, Omar Ibez, ngel Orea y Alejandra Mosig. Fotos:Fernando Velzquez.

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    15/23

    16GOBIERNO2 de mayo de 2014

    Las reas del acuerdo

    abarcan lashumanidades eingenieras, cienciasfsico-matemticasy sociales

    Convenio de colaboracin UNAMy Universidad de Santiago de Chile

    Intercambio acadmico

    LETICIAOLVERA

    L

    a UNAM y la Universidad de

    Santiago de Chile (USACH) fir-maron un convenio generalde colaboracin para posibili-

    tar el intercambio de acadmicos entreambas instituciones, en ciencias fsi-

    co-matemticas y sociales, humanidades

    e ingenieras.El documento establece que cada ao

    dichas entidades permutarn hasta 10acadmicos por periodos definidos de

    comn acuerdo para realizar pasantasde investigacin, docencia o estudiar pro-

    gramas de posgrado como acadmicos de

    intercambio o en el plan completo.Para estos cursos, aade, las dos uni-

    versidades ofrecern acceso y arancelpreferencial para los candidatos que pre-

    sente la contraparte.

    MovilidadAl signar el acuerdo, el rector sudameri-

    cano Juan Manuel Zolezzi Cid manifestsu deseo de que el objetivo del acuerdo

    no quede en un esfuerzo de corto alien-to, pues asegur que a su institucin le

    interesa la movilidad de acadmicos y

    estudiantes porque eso deriva en expe-riencias favorables.

    Deseo que este esfuerzo se vea corona-do con buenos intercambios para ambos.

    Mi pas es un laboratorio porque ha pasadopor varias reformas y, por ello, puede ser un

    objeto de estudio atractivo para los investi-

    gadores de la UNAM, resalt.

    siente cercana a la nacin sudamericana

    y siempre mostr su disposicin para aco-

    ger a los colegas que buscaron refugio enesta institucin cuando su pas enfrent

    momentos adversos.Estoy persuadido de que la vida aca-

    dmica se fortalece con el intercambio

    de profesores e investigadores. Nuestratarea de formar recursos humanos con

    la mejor calidad posible se ve apoya-da con la movilidad, pues permite a

    nuestros estudiantes conocerse ms ymejor, concluy.

    A la ceremonia asistieron, por la

    UNAM, el secretario general, EduardoBrzana Garca; Francisco Trigo Tavera,

    secretario de Desarrollo Institucional;el abogado general, Luis Ral Gonzlez

    Prez, y Jaime Martuscelli Quintana, coor-dinador de Asesores del Rector.

    Por la USACH estuvo Jorge Torres, jefe

    de Gabinete del Rector de la institucineducativa andina.

    Beneficio de jvenesPor su parte, el rector de la Universidad

    Nacional, Jos Narro Robles, considerque el convenio es una forma de hacer

    que se beneficien jvenes de ambos ladosdel ecuador. Esta casa de estudios se

    Lo establecido

    El documento establece que cada ao

    dichas entidades permutarn hasta 10

    acadmicos por periodos definidos de

    comn acuerdo para realizar pasantas

    de investigacin, docencia o estudiar

    programas de posgrado como acadmicos

    de intercambio o en el plan completo.

    Para estos cursos, las dos

    universidades ofrecern acceso y arancel

    preferencial para los candidatos que

    presente la contraparte.

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    16/23

    17SECCIN 2 de mayo de 2014GOBIERNO

    LETICIAOLVERA

    La Junta de Gobierno de la UNAM

    design a Elizabeth Fuentes Ro-jas directora de la Facultad de

    Artes y Diseo (FAD), para el

    periodo 2014-2018.Al tomar posesin del cargo, Fuentes

    Rojas afirm que realizar su labor enun ambiente respetuoso, armonioso e

    incluyente que favorezca el desarrollo dela citada instancia universitaria.

    Los objetivos sern consolidar la vida

    colegiada, elevar el nivel acadmico,estimular la investigacin, proyectar a

    la Facultad en los mbitos nacional einternacional y fomentar la presencia

    del trabajo que se hace en los enclaves

    sociales de los planteles de Academia22, Xochimilco, Taxco y la Unidad de

    Posgrado. Finalmente, exhort a sumaresfuerzos, talento y creatividad en el

    fortalecimiento de la FAD.En su oportunidad, Eduardo Brzana

    Garca, secretario general de esta casa

    de estudios, asegur que Artes y Diseoes muy compleja y hay mucho por hacer.

    Por ello, invit a su comunidad a trabajarpara alcanzar los objetivos planteados por

    la nueva titular.El reto es enorme, aunque estamos

    seguros de que la directora lo asumir

    con dedicacin, compromiso y espritu

    universitario, seal en la Sala de Audio-

    visuales de la FAD.

    TrayectoriaFuentes Rojas realiz estudios de licencia-

    tura en Historia en la Facultad de Filosofa

    y Letras (FFyL) de la UNAM (1976), obtuvosu maestra en Historia del Arte en la

    Universidad de California, Davis (1980),y sus doctorados en Historia en la FFyL

    (1995) y en Bellas Artes en la UniversidadPolitcnica de Valencia (2008).

    Elizabeth Fuentes, nueva

    directora de Artes y Diseo

    Periodo 2014-2018

    La titular. Fotos: Francisco Cruz.

    Con una antigedad acadmica de 20aos, es Profesora Titular C de Tiempo

    Completo de la FAD. Es miembro delSistema Nacional de Investigadores,

    nivel II.

    En la ahora Facultad ha sido coordi-nadora de las Colecciones (1985-1986);

    jefa del Departamento de Curadur a(1986-1993); jefa del Departamento de

    Investigacin de las Colecciones (1993-2002); responsable de Proyectos de

    Investigacin (2002-2005) y coordinado-

    ra del Programa de Posgrado en ArtesVisuales (2005-2008).

    Obtuvo en 2002 el Premio FranciscoRincn de la Sociedad Numismtica de

    Mxico por sus estudios e investigacin

    de la medallstica mexicana. En 2005 reci-bi una distincin de la LIX Legislatura de

    la Cmara de Diputados del H. Congresode la Unin, la Comisin Bicamaral del

    Sistema de Bibliotecas, la Secretara deServicios Parlamentarios y la Direccin

    General de Bibliotecas.

    En 2008 se hizo merecedora a unreconocimiento por la Coordinacin del

    Programa de Maestra en Artes Visualesde esta casa de estudios. En 2012 fue

    galardonada con el Premio UniversidadNacional en el rea de Investigacin

    en Artes.

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    17/23

    2 de mayo de 201418 SECCINCONVOCATORIAS

    DIRECCIN GENERAL DE PERSONALDIRECCIN DE ADMINISTRACIN DE PERSONAL

    SUBDIRECCIN DE LOS CENDI Y JARDN DE NIOS

    COMISIN MIXTA PERMANENTE DE SUPERVISIN DE LOSCENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

    RELACIN DE ASPIRANTES A INGRESAR PARA EL CICLO ESCOLAR 2014-2015

    CENDI C.U.

    LACTANTES B

    NOMBRE DEL NIO(A)

    1. AVILES JURADO CONSTANZA2. AGUILAR CHAVEZ DANNA ITZEL

    3. RIVERA GONZALEZ MATIANA IRENEA4. SOLER VELAZQUEZ CECILIA XIMENA5. APARICIO ALTAMIRA FRIDA6. RODRIGUEZ OROZCO NICOLAS7. SANCHEZ ROMERO MIGUEL ALEXANDER8. VILLARELLO BOLAOS NATHALY ITZEL9. REYES ARREGUIN ANDREA XIMENA10. CORIA PALMAS JULIO IVAN11. MIRANDA GALEANA IKER ALEJANDRO12. LOPEZ GONZALEZ RAUL MIGUEL

    T O T A L: 12

    LACTANTES C

    NOMBRE DEL NIO(A)

    1. MARTINEZ LUCAS CAROLINA2. MARTINEZ ROMERO MAYRA SOFIA3. LUGO TREJO ANGEL GABRIEL4. GARCIA MENDOZA EMILIO5. BAUTISTA MARTINEZ MARCOS YAMIL6. PICHARDO GONZALEZ ILAN MATIAS7. BERNAL ZENTENO MARIA JOSE8. SANCHEZ VELAZQUEZ EMMY9. PEREZ GONZALEZ EMILIO10. MAYA GONZALEZ ALIS KEIRY

    11. MARTINEZ IBAEZ DANIEL JESUS12. HERNANDEZ MEZA NOE OSWALDO

    T O T A L: 12

    CENDI C.U.

    MATERNAL I

    NOMBRE DEL NIO(A)

    1. PIERDANT GUDIO SANTIAGO2. BARAJAS RIOS LUIS RODRIGO3. NUEZ CARDENAS PATRICIO

    4. HERNANDEZ MALDONADO CRISTIAN GUSTAVO5. HERNANDEZ VARGAS TAIDE ITALIVI

    T O T A L: 5

    MATERNAL II

    NOMBRE DEL NIO(A)

    1. ALMARAZ JIMENEZ ANDREA2. DIAZ LEON REGINA3. JARAMILLO SANTANA ZAUL IVAN4. FLORES DUARTE GABRIEL EMMANUEL

    5. CUELLAR PEREZ NOE ISMAEL6. MELENDEZ ROBLES ALEXANDER7. RODRIGUEZ GONZALEZ GALILEA8. RENTERIA BERNUY ANGELICA9. SORIA LUNA PABLO JORGE10. VILLAMAR GARCIA LEONARDO JOEL11. GOMEZ FLORES RAFAEL EMILIANO12. FUENTES AGUILAR ALAN GERARDO13. LUCAS GONZALEZ JUAN EMILIO14. MARTINEZ VARGAS JESUS SANTIAGO15. DIAZ DEL RIO JOSE TONATIUH16. GUERRERO RODRIGUEZ JOSE GUILLERMO17. ROSAS LOPEZ DIDIER18. CIFUENTES VALLEJO BRUNO LEON

    19. TORRES ROMERO MIRNA SAYUMI20. CONTRERAS SANCHEZ DIEGO HUMBERTO21. GUTIERREZ RAZO ANA PAULA22. GARCIA PIA LEONARDO ESTEBAN23. IBARRA DOMINGUEZ IAN SALVADOR24. MORALES MARTINEZ CHRISTOFER SEBASTIAN25. DELGADO SANTA FE SAMANTHA MAYTE26. MONTE DE HONOR MARTINEZ MEGAN27. PALACIOS TREJO MATIAS ALEJANDRO28. ANGULO MEDINA DIEGO GAEL29. GARCIA NAVARRETE ALVARADO LUIS ROBERTO30. PALLARES CASTRO ALFREDO IGNACIO31. VARGAS PEREZ CAMILA ODETTE

    32. OLVERA GUTIERREZ PEDRO DANIEL33. GONZALEZ CAPULA LESLIE SARAHI34. VICTORIA ALVARADO FERNANDA35. REYES DE LA VEGA OSCAR GAEL

    T O T A L: 35

    CENDI C.U. TURNO VESPERTINO

    MATERNAL II

    NOMBRE DEL NIO(A)

    1. SERNA MAQUEDA BRUNO ISRAEL

    2. RAMIREZ MARTINEZ KATIA DANAE

    T O T A L: 2

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    18/23

    19SECCIN 2 de mayo de 2014CONVOCATORIAS

    JARDN DE NIOS

    PREESCOLAR I

    NOMBRE DEL NIO(A)1. GARCIA MARTINEZ ANDREA SOFIA2. MORALES RAMIREZ CRISTOPHER3. TRUJILLO TAPIA ANDRES4. MORENO SOTO MARIA JOSE5. CRUZ GONZALEZ MICHELLE KETZALY6. DURAN HERNANDEZ ANGEL DANIEL7. HERNANDEZ ROJAS ZAIRA VALERIA8. ORDAZ RODRIGUEZ JATZIRI XANAT9. MEJIA ESQUIVEL LESLIE SOFIA10. TORRES SANDOVAL JADE MAYTE

    11. CARRASCO CHAVEZ BRISSY OSMARA12. SERRANO GUZMAN IKER RICARDO13. DIAZ GOMEZ REGINA14. TINOCO ESLAVA HECTOR ZEIN

    15. LEYVA JIMENEZ RICARDO JAVIER T O T A L: 15

    PREESCOLAR II

    NOMBRE DEL NIO(A)

    1. MIRANDA GALEANA JORGE MAXIMILIANO

    T O T A L: 1

    REQUISITOS OBLIGATORIOS PARA LOS ASPIRANTES A INGRESAR AL

    CENDI Y JARDN DE NIOS PARA EL CICLO ESCOLAR 2014-2015

    LAS MADRES DE LOS ASPIRANTES A INGRESAR DEBERN CUMPLIR OBLIGATORIAMENTE CON TODOS

    LOS REQUISITOS QUE A CONTINUACIN SE SEALAN, INICIANDO LOS TRMITES EN EL CENDI O JARDN

    DE NIOS EN UN PLAZO NO MAYOR A 10 DAS HBILES A PARTIR DE SU NOTIFICACIN, DE NO SER AS,

    SE DAR POR HECHO QUE NO REQUIERE LA PRESTACIN.

    REQUISITOS OBLIGATORIOS A PRESENTAR EN EL CENDI O JARDN DE NIOS:

    1. ORIGINAL Y UNA COPIA DEL LTIMO TALN DE PAGO VIGENTE.

    2. ORIGINAL Y UNA COPIA DE LA CREDENCIAL DE LA UNAM VIGENTE.

    3. UNA COPIA DE LA FORMA NICA VIGENTE.

    4. CONSTANCIA DE HORARIO VIGENTE, DIRIGIDA AL JEFE DE DEPARTAMENTO DEL CENDI O JARDN DE

    NIOS, EXPEDIDA Y FIRMADA NICAMENTE POR EL SECRETARIO ADMINISTATIVO O JEFE DE LA UNIDAD

    ADMINISTRATIVA, DEBER CONTAR CON EL SELLO DE LA DEPENDENCIA.

    5. AUTORIZAR POR ESCRITO COMO MXIMO A 2 PERSONAS PARA ENTREGAR Y/O RECOGER AL NIO(A)

    APARTE DE LA MADRE.

    6. FOTOGRAFAS RECIENTES TAMAO INFANTIL A COLOR:

    7 DEL NIO(A).

    4 DE LA MADRE TRABAJADORA.

    4 DEL AUTORIZADO 1 PARA RECOGER AL NIO(A).

    4 DEL AUTORIZADO 2 PARA RECOGER AL NIO(A).

    7. ORIGINAL Y UNA COPIA DEL COMPROBANTE DE DOMICILIO.

    8. FIRMA DE CARTA COMPROMISO.

    9. FIRMA DE AUTORIZACIN PARA LA ATENCIN MDICA DE URGENCIAS DEL NIO(A).

    10. ORIGINAL Y UNA COPIA DEL ACTA DE NACIMIENTO DEL NIO(A).

    11. ORIGINAL Y UNA COPIA DE LA CLAVE NICA DE RESGISTRO DE POBLACIN (CURP) DEL NIO(A).

    12. ORIGINAL Y UNA COPIA DE LA HISTORIA PERINATAL DEL NIO(A).

    13. ORIGINAL Y UNA COPIA DEL FORMATO DEL CERTIFICADO DE NACIMIENTO DEL NIO(A).

    14. ORIGINAL Y UNA COPIA DEL EGRESO HOSPITALARIO DEL NIO(A).

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    19/23

    2 de mayo de 201420 SECCINCONVOCATORIAS

    15. ORIGINAL Y UNA COPIA DE LA CARTILLA NACIONAL DE VACUNACIN DEL NIO(A) COMPLETA

    PARA LA EDAD CORRESPONDIENTE, ES OBLIGATORIO QUE LOS NIOS(AS) MAYORES DE UN AO DE

    EDAD TENGAN APLICADAS LAS VACUNAS DE VARICELA Y HEPATITIS A.

    16. REALIZARLE AL NIO(A) LOS EXMENES DE LABORATORIO SOLICITADOS POR EL SERVICIOMDICO DE LOS CENDI O JARDN DE NIOS. LA DIRECCIN GENERAL DE SERVICIOS MDICOS,

    PRACTICAR LOS EXMENES DE LABORATORIO A LOS ASPIRANTES A INGRESAR, PREVISTOS EN LA

    CLUSULA 45 DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO VIGENTE PARA EL PERSONAL ADMINISTRA-

    TIVO DE BASE.

    17. EN CASO DE SER ASPIRANTE A INGRESAR A PREESCOLAR, DEBER PRESENTAR CONSTANCIA

    DE HABER CURSADO EL GRADO ESCOLAR CORRESPONDIENTE.

    18. TODAS LAS MADRES ASPIRANTES A INGRESAR A SUS HIJOS(AS) A LOS CENDI O JARDN DE

    NIOS, DEBERN CUMPLIR CON LOS REQUISITOS ADICIONALES QUE CONSIDEREN LOS ESPECIA-

    LISTAS DE LOS DIFERENTES SERVICIOS Y/O JEFE DE DEPARTAMENTO DEL CENDI O JARDN DE

    NIOS, TALES COMO: ESTUDIOS DE LABORATORIO, ESTUDIOS DE GABINETE, VALORACIN POR

    ESPECIALISTAS, MODIFICACIONES DIETTICAS, APOYO PSICOLGICO O ADICIONALES. CUANDO

    EL CASO DEL NIO(A) AS LO REQUIERA, SE VALORAR MULTIDISCIPLINARIAMENTE SI PROCEDE

    O NO EL INGRESO.

    CUANDO LOS RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS DE LOS DIFERENTES SERVICIOS, NO PRE-

    SENTEN UN IMPEDIMENTO DE INGRESO PARA EL NIO(A) AL CENDI O JARDN DE NIOS, SE DAR EL

    INGRESO, YA QUE TODOS LOS NIOS(AS) SON ASPIRANTES HASTA HABER CUBIERTO LOS REQUISI-

    TOS EN SU TOTALIDAD.

    DE ACUERDO AL ARTCULO 6 INCISO A) DEL REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS

    GUARDERAS INFANTILES DE LA UNAM, EL SERVICIO SE OTORGAR EN EL HORARIO QUE LA TRA-

    BAJADORA FUE CONTRATADA POR LA UNAM, POR LO TANTO LAS MADRES DE LOS ASPIRANTES A

    INGRESAR QUE NO CUMPLAN CON EL REQUISITO, NO SE LES PODR OTORGAR EL SERVICIO.

    TODOS LOS NIOS(AS) SON ASPIRANTES A INGRESAR HASTA HABER CUBIERTO LOS REQUISI-

    TOS EN SU TOTALIDAD Y SER ACEPTADOS POR LOS CENDI Y/O JARDN DE NIOS.

    A t e n t a m e n t e

    COMISIN MIXTA PERMANENTE DE SUPERVISIN DE LOS

    CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

    Cd. Universitaria, D.F., a 28 de abril de 2014

    POR LA UNAM POR EL STUNAM

    LIC. BLANCA AIDE BLANCO TORNERO C. BALBINA GARCA GONZLEZ

    LIC. ALMA DELIA COBOS AYALA C. MA. DEL CARMEN BOBADILLA LARA

    LIC. XIMENA MUOZ TREJO C. GUADALUPE GABRIELA VEGA RANGEL

    DRA. DANIELA MEDINA GARCA C. GUADALUPE RAMREZ FLORES

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    20/23

    212 de mayo de 2014CONVOCATORIAS

    Convocatoria para Concurso de Oposicin Abierto

    Facultad de Odontologa

    La Facultad de Odontologa con fundamento en lo dispuestopor los artculos 35, 36, 48, 66 al 69 y 71 al 77 del Estatutodel Personal Acadmico de la UNAM, convoca a las personasque renan los requisitos que se precisan en la presente con-vocatoria y en las disposiciones legales antes mencionadas, aparticipar en el concurso de oposicin para ingreso o abiertocomo Profesor de Asignatura A denitivo, en alguna de las

    asignaturas que a continuacin se especican:

    Concursos Asignatura

    1 Tcnicas Quirrgicas 1 Materiales Dentales

    Bases:

    De conformidad con lo previsto en el artculo 36 del Estatutodel Personal Acadmico de la UNAM, podrn participar eneste concurso, todas aquellas personas que satisfagan lossiguientes requisitos:

    a) Tener Ttulo superior al de bachiller en una licenciaturadel rea de la materia que se vaya a impartir.

    b) Demostrar aptitud para la docencia.De conformidad con lo dispuesto en los artculos 73, inciso

    d) y 74 del Estatuto del Personal Acadmico de la UNAM,el H. Consejo Tcnico de la Facultad de Odontologa, en susesin ordinaria celebrada el 7 de febrero de 2014, acordque los aspirantes debern presentar las siguientes

    Pruebas:

    a) Crtica escrita del programa de estudios de la asigna-tura correspondiente.

    b) Exposicin escrita de un tema del programa en unmximo de 20 cuartillas.

    c) Exposicin oral de los puntos anteriores.d) Interrogatorio sobre la materia.e) Prueba didctica consistente en la exposicin de un

    tema ante un grupo de estudiantes, que se jar cuando

    menos con 48 horas de anticipacin.

    Documentacin requerida

    Para participar en este concurso, los interesados debern

    inscribirse en la Secretara Acadmica, ubicada en el 1er pisodel edicio principal, dentro de los 15 das hbiles contados

    a partir de la fecha de publicacin de esta convocatoria, enel horario de 9:00 a 15:00 y 17:00 a 20:00, presentando la

    documentacin que se especica a continuacin:

    1. Solicitud de inscripcin en las formas ociales, las cuales

    debern recogerse en la Secretara Acadmica.2. Curriculum vitaecon los documentos probatorios.3. Copia del acta de nacimiento.4. Constancia certicada de los servicios acadmicos

    prestados a instituciones de educacin superior que acreditenla antigedad acadmica requerida, si es el caso, para laplaza correspondiente.

    5. Si se trata de extranjeros constancia de su estancialegal en el pas.

    Despus de vericar la entrega de la documentacinrequerida, la Facultad de Odontologa le har saber alinteresado su aceptacin al concurso. Asimismo, le noticar

    de las pruebas especcas que deber presentar, el lugar

    donde se celebrarn stas y la fecha en que comenzarndichas pruebas.

    Una vez concluidos los procedimientos establecidosen el Estatuto del Personal Acadmico, la Facultad deOdontologa dar a conocer el resultado del concurso, elcual surtir efecto una vez transcurrido el trmino de diezdas hbiles siguientes a la fecha en que se dio a conocer elmismo, si no se interpuso el recurso de revisin y de haberseinterpuesto ste, la resolucin ser denitiva despus de

    que el Consejo Tcnico conozca y, en su caso, ratique la

    opinin razonada de la comisin especial; o de encontrarseocupada la plaza concursada, una vez que sea emitida laresolucin denitiva, a partir de la fecha de terminacin del

    contrato de la persona con quien la plaza en cuestin seencuentre comprometida. Cuando se trate de extranjeros,adems, la entrada en vigor del nombramiento quedar sujetaa la autorizacin de actividades que expresamente expidala Secretara de Gobernacin.

    El personal acadmico que resulte ganador del concursotendr entre otros derechos, los sealados en los artculos 6y 55 del EPA. Asimismo, deber cumplir entre otras obliga-ciones, las sealadas en el artculo 56 del mismo Estatuto.

    Por mi raza hablar el esprituCiudad Universitaria, D.F., a 2 de mayo de 2014

    El DirectorMaestro Jos Arturo Fernndez Pedrero

    DIRECCIN GENERAL DE PERSONAL

    A V I S O

    Se comunica al personal acadmico de tiempo completo, emrito, profesores invitados o temporales, personal acadmi-co de asignatura y medio tiempo y personal de confanza, que el Seguro de Gastos Mdicos, seguir a cargo de SegurosBanorte, S.A. de C.V. Grupo Financiero Banorte, hasta las 12:00 horas del da 31 de agosto de 2014.

    Se les recuerda a todos aquellos asegurados que tengan hijos que hayan cumplido 25 aos o estn prximos a ello,podrn dar continuidad a la pliza para hijos mayores de 25 hasta los 29 aos, de acuerdo a las condiciones contratadas.

    Para cualquier informacin relativa al pago de primas correspondientes a las coberturas contratadas potestativamentepor los asegurados para la prrroga del servicio y/o cualquier otra cobertura adicional, estn disponibles los siguientesnmeros telefnicos: 5424-2521, 5335-4054 y 5424-2420 y 01-800-201-6764, del centro de llamadas de la aseguradora, ascomo al Departamento de Seguros de la Direccin General de Personal en los nmeros 5622-2436 y 5622-2556.

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    21/23

    2 de mayo de 2014

    22DEPORTES

    ANAYANCYLARA

    C

    omo parte de una estrategia

    para promover, mediante el de-porte, la convivencia y fomentarlos valores que distinguen a la

    UNAM, las direcciones generales de Asun-tos del Personal Acadmico (DGAPA) y dela Escuela Nacional Colegio de Cienciasy Humanidades trabajan para ese fin demanera coordinada.

    As, el Departamento de EducacinFsica, encabezado por Olivia AcevedoRobledo, implement el programa Pro-moviendo el aprender a convivir juntos:futbol bandera, que se inserta en la Inicia-tiva para Fortalecer la Carrera Acadmica

    en el Bachillerato que impulsa la DGAPA.ste, que es parte de la enseanza extra-curricular, pretende que entre los alumnosse fomente el respeto y valores universi-tarios, as como la integracin del futbolbandera en los cinco planteles del CCH.

    Fundamentos

    La idea es que los jvenes cecehacherosaprendan mediante el futbol banderael trabajo en equipo, el respeto al otroy la sana convivencia. Adems, introdu-cirlos a la actividad fsica o la prcticade este deporte.

    Recientemente en el Deportivo AlfredoHarp Hel, de Ciudad Universitaria, serealiz el primer Torneo de Futbol Banderade los Colegios de Ciencias y Humanidades.

    Unos 155 adolescentes de los plantelesSur, Azcapotzalco y Naucalpan jugaronen equipos mixtos, femenilvaronil.Tambin acudieron los profesores res-ponsables de esta disciplina, que sesumara a otras actividades deportivascon las que ya cuentan, como volibol, bas-quetbol, gimnasia y acondicionamientofsico general.

    En apoyo al proyecto, Edred AdonhiramCaneda Martnez, profesor de Naucalpan,ha capacitado en tocho bandera a MarioAlberto Vergara, Jaime Sergio Valdez Fie-rro y Mario Jess Santiago Maldonado, deAzcapotzalco, para que en un futuro loimpartan en todos los planteles.

    Tocho bandera,disciplina para

    fomentar valores

    Deporte de contacto

    Programa especial de convivencia en el CCH

    Participaron unos 155 jvenes. Fotos: Jacob Villavicencio.

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    22/23

    Gaceta UNAM aparece los lunesy jueves publicada por la DireccinGeneral de Comunicacin Social.Oficina: Edificio ubicado en elcostado sur de la Torre de Rectora,Zona Comercial.Tel. 5622-1456,5622-1455. Certificado de licitud dettulo No. 4461; Certificad o de licitudde contenido No. 3616, expedidospor la Comisin Calificadora dePublicaciones y Revistas Ilustradasde la Secretara de Gobernacin.Impresin: Compaa ImpresoraEl Universal, S.A. de C.V., Allende174, Col. Guerrero, CP. 06300, M-xico, DF. Certificado de reserva dederechos al uso exclusivo 04-2010-040910132700-109, expedido porel Instituto Nacional del Derechode Autor. Editor responsable: Re-nato Dvalos Lpez. Distribucingratuita: Direccin General de

    Comunicacin Social, Torre de Rec-tora 2o. piso, Ciudad Universitaria.Tiraje: 10 000 ejemplares.

    Nmero 4,600

    Director FundadorMtro. Henrique Gonzlez

    Casanova

    Director de Gaceta UNAM

    Hugo E. Huitrn Vera

    Subdirector de Gaceta UNAMDavid Gutirrez y Hernndez

    Jefe del Departamentode Gaceta Digital

    Miguel ngel Galindo Prez

    RedaccinOlivia Gonzlez, Sergio Guzmn,

    Pa Herrera, Rodolfo Olivares,Oswaldo Pizano, Alejandro Toledo

    y Cristina Villalpando

    DIRECTORIO

    Dr. Jos Narro RoblesRector

    Dr. Eduardo Brzana GarcaSecretario General

    Ing. Leopoldo Silva GutirrezSecretario Administrativo

    Dr. Francisco Jos Trigo TaveraSecretario de Desarrollo

    Institucional

    Lic. Enrique Balp DazSecretario de Servicios

    a la Comunidad

    Lic. Luis Ral Gonzlez PrezAbogado General

    Renato Dvalos LpezDirector General

    de Comunicacin Social

  • 5/24/2018 4600_gaceta_02052014

    23/23