4610gaceta5junio2014

27
Ciudad Universitaria 5 de junio de 2014 Número 4,610 ISSN 0188-5138 ÓRGANO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CULTURA | 13 DOS ARIELES PARA EL CUEC POR TERCERA LLAMADA  Y QUEBRANTO Obtienen científicos nueva  vari edad del cem p as ú chil Tiene aplicaciones industriales y de ornato ACADEMIA | 8-9 ACADEMIA | 11  Y GACETA ILUSTRADA GOBIERNO | 19 CONSOLIDACIÓN DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE DERECHOS HUMANOS EN LA UNAM Día del Medio Ambiente CAMBIO CLIMÁTICO, RETO ECOLÓGICO DE LA HUMANIDAD www.gacetadigital.unam.mx  @UNAMGacetaDig Energía solar para la Alberca Olímpica de CU Sistema de calentamiento con casi 500 colectores COMUNIDAD | 4-5  Y CENTRALES

Transcript of 4610gaceta5junio2014

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    1/27

    Ciudad Universitaria5 de junio de 2014Nmero 4,610ISSN 0188-5138

    R G A N O I N F O R M A T I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T N O M A D E M X I C O

    CULTURA |13

    DOS ARIELES PARA EL CUEC PORTERCERA LLAMADA Y QUEBRANTO

    Obtienen cientficos nuevavariedad del cempaschil

    Tiene aplicaciones industriales y de ornato

    ACADEMIA |8-9

    ACADEMIA |11 Y GACETA ILUSTRADA GOBIERNO |19

    CONSOLIDACIN DEPOLTICAS INSTITUCIONALES

    DE DERECHOS HUMANOSEN LA UNAM

    Da del Medio Ambiente

    CAMBIO CLIMTICO,

    RETO ECOLGICODE LA HUMANIDAD

    www.gacetadigital.unam.mx @UNAMGacetaDig

    Energa solar para laAlberca Olmpica de CU

    Sistema de calentamiento con casi 500 colectores

    COMUNIDAD |4-5 Y CENTRALES

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    2/27

    Fotos: Juan Antonio Lpez. EvelyDiseo: Alejandra Salas Ramrez.

    5 de junio de 2014

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    3/27

    5 de junio de 2014

    3COMUNIDAD

    LETICIAOLVERA

    Por su trabajo La trata de personas

    y sus implicaciones psicolgicas,

    Fabiola Zrraga Cruz, egresada de

    la Facultad de Psicologa, recibiel Premio Universitario de Tesis sobre Tratade Personas que otorga esta casa de estudios.

    En esta primera edicin se entregaronmenciones especiales para dos egresadas

    de la Facultad de Ciencias Polticas y Socia-

    les: Tania Ortega Garca, de Ciencias de laComunicacin, por El sombro enemigo:

    la trata de mujeres, y Eva Karina Manr-quez, de Relaciones Internacionales, por

    Mxico ante el crimen de la trata depersonas y la cooperacin internacional

    como medio para su prevencin, sancin

    y erradicacin.Al recibir el galardn, Zrraga Cruz

    asegur que fue para ella impactanteconocer el problema de manera directa

    mediante el contacto con vctimas de este

    delito. Y pens que una forma de ayudarera proponer modelos de intervencin

    para atender a estas personas.Por su parte, Ortega Garca dijo que

    realiz una tesis a modo de reportaje,con tcnicas narrativas, para poner en

    un lenguaje accesible el anlisis de este

    problema y hacer evidente su magnituden el Distrito Federal.

    En su oportunidad, Karina Manrquezseal que su trabajo expone esta pro-

    blemtica como un delito que no slo

    afecta a un pas, sino incluso al mundo.Mi tema est centrado en la poltica y la

    cooperacin entre las naciones. La tratanos debe de preocupar a todos.

    La investigacin distinguida aborda las implicaciones psicolgicas

    Entregan Premio Universitariode Tesis sobre Trata de PersonasFabiola Zrraga

    propone modelosde intervencin paraatender a vctimasde ese delito

    Cuatro ejesEn la ceremonia, Mario Luis Fuentes, titu-lar de la Ctedra Extraordinaria Trata de

    Personas, coment que desde su creacin

    ese espacio acadmico ha buscado afian-zarse como un foro institucional para el

    estudio, la discusin y el anlisis crtico quelleven a encontrar mecanismos que, desde

    la perspectiva acadmica, contribuyan a

    prevenir y erradicar ese delito en el pas.Para ello, indic, se ha trabajado en

    cuatro ejes: investigacin, docencia, edu-cacin continua y divulgacin. Como

    parte del primero y para promoverindagatorias en la materia se convoc

    a estudiantes de educacin superior a

    participar en este certamen.La tesis vencedora, explic, analiza las

    implicaciones psicolgicas de este crimen.Aporta dos hallazgos que constituyen

    un valioso elemento para la reflexinen torno a los desafos en proteccin y

    asistencia a las vctimas: el primero es

    que an no hay un diagnstico determi-nante que establezca qu psicopatologa

    presentan las vctimas y, el segundo, queno contamos con un modelo ideal para

    atender a los afectados.

    La ganadora tiene el atrevimiento de

    plantear algunas acciones especficaspara, desde un primer momento, dar

    primeros auxil ios psicolgicos, refiri.Fuentes adelant que la convocatoria

    para la segunda edicin estar abierta

    a partir de agosto y reconoci que estaactividad ha hecho posible reconocer a

    una nueva generacin de profesionalescomprometidos en esta materia.

    A la ceremonia asistieron los inte -grantes del comit tcnico de la ctedra:

    Fernando Castaeda, director de Ciencias

    Polticas y Sociales; Leticia Cano, titularde la Escuela Nacional de Trabajo Social;

    Leoba Castaeda, directora de la Facultadde Derecho; Manuel Perl, director del Ins-

    tituto de Investigaciones Sociales; Javier

    Nieto, titular de la Facultad de Psicologa,y Jos Alejandro Salcedo, director de la

    Facultad de Estudios Superiores Acatln.Adems estuv ieron Nelly Monteale-

    gre Daz, fiscal especial para los Delitosde Violencia contra las Mujeres y Trata

    de Personas, y Leticia Cadena Nava,

    asesora jurdica del Departamento deJusticia de la embajada de Estados Uni-

    dos en Mxico.

    Tania Ortega, Fabiola Zrraga y Eva Manrquez . Foto: Marco Mijares.

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    4/27

    5 de junio de 20144 COMUNIDAD

    PATRICIALPEZ/ LAURAROMERO

    Casi quinientos colectoresde energa solar calientan

    ahora el agua de la AlbercaOlmpica de Ciudad Univer-

    sitaria, como parte de la Estrategia de

    Universidad Sustentable EcoPuma.

    En el marco de la conmemoracindel Da Mundial del Medio Ambiente,la UNAM inaugur la primera fase de

    este sistema de calentamiento basado

    en energa renovable y tecnologaseficientes, con el que se reducir en

    58 por ciento las emisiones de gasesde efecto invernadero producidas

    con la tecnologa anterior. Se colo-caron adems cubiertas trmicas

    autoflotantes para conservar el calor

    durante el tiempo en que no se em-plean las nuevas instalaciones.

    Este proyecto implica solarizaruna alberca cuya capacidad rebasa

    los seis millones de litros de agua.El sistema completo, concluidas la

    segunda y tercera fases, operar con

    mil colectores solares y 24 bombas decalor, con lo que se reducir 80 por

    ciento el consumo actual de gas LP.La comunidad universitaria

    sum voluntades para hacer realidad

    uno de los proyectos energticos msrelevantes de esta casa de estudios.

    En l participan la SecretaraAdministrativa, la Coordinacin de

    la Investigacin Cientfica, el Ins-tituto de Energas Renovables, la

    Facultad de Ingeniera, la Direccin

    General de Obras y Conservacin,la Direccin General de Actividades

    Deportivas y Recreativas, el Subco-mit de Preservacin, Desarrollo

    Sistema de colectores solarespara la Alberca Olmpica de CU

    Estrategia de Universidad Sustentable EcoPuma

    Espacio deinvestigacin quecontribuir a laformacin de

    profesionales enenergas renovables

    y Mantenimiento del Patrimonio

    Inmobiliario y el Programa Univer-sitario de Medio Ambiente.

    La UNAM cont con la donacin

    de los colectores solares y la colabo-racin en la ingeniera e instalacin

    del sistema por parte de las empresasHeliocol de Mxico y Mdulo Solar.

    Sistema hbridoLa instalacin solar abarca unasuperficie de ms de tres mil 500

    metros cuadrados. Para alcanzaresta extensin se construy una

    estructura solar de mil 245 metros

    cuadrados, a espaldas de la alberca.Para mantener la temperatura

    ptima del agua, fue necesario im-plementar, en toda la superficie,

    la instalacin de cubiertas trmi-

    cas autoflotantes de polietileno

    resistentes a qumicos y rayos ul-

    travioleta, que disminuyen 50 por

    ciento las prdidas de temperaturadurante la noche.

    El nuevo mtodo cuenta con unsistema de monitoreo energtico

    que permite evaluar y estudiar la

    eficiencia de esta tecnologa, ade-ms de un cuarto de mquinas

    que alberga el centro de controlde motores, bombas hidrulicas e

    intercambiadores de calor y equi-po hidroneumtico.

    La icnica instalacin del deporte

    universitario se convierte as en unespacio de investigacin que contri-

    buir al conocimiento y la formacinde alumnos, cientficos y profesiona-

    les en energas renovables.

    Se pusieron instrumentos paramedir cunta energa proporciona

    En calenta-miento solar,seis millonesde litrosde agua.Fotos: Juan

    Antonio Lpez.

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    5/27

    55 de junio de 2014

    cada campo de colectores, adems

    de una estacin meteorolgica paramedir la radiacin que llega y en qu

    condiciones lo hace, para calcular ycuantificar la energa que se entrega.

    En la sala de monitoreo hay una

    pantalla para que los estudiantesobserven cunto gas LP se ahorra,

    cuanto bixido de carbono deja deemitirse y cunta energa solar

    se obtiene. A este seguimiento se

    tendr acceso desde cualquier com-putadora para ver cmo opera y su

    eficiencia. La colocacin de este sis-tema estuvo a cargo del Instituto de

    Energas Renovables y la Facultadde Ingeniera, mediante un pro-

    yecto de investigacin y formacin

    de cientficos y profesionales enenergas renovables en vinculacin

    con el Conacyt.

    As, este espacio emblemticode la UNAM se suma a los esfuer-

    zos de nuestra comunidad en laconstruccin de una Universi-

    dad sustentable.

    Trabajo en conjuntoEn la ceremonia inaugural, encabe-

    zada por el rector Jos Narro Robles,el secretario administrativo de la

    UNAM, Leopoldo Silva Gutirrez,dijo que se ponen en marcha, como

    parte de la primera etapa, 484 co-

    lectores solares, y destac el trabajoconjunto de las diferentes instan-

    cias participantes.La titular del PUMA, Mireya Imaz,

    explic que para calentar el agua dela alberca a 27 grados se requiere una

    energa equivalente a 74 millones de

    focos de 100 watts encendidos duran-

    Numeraliate una hora, y poder sustituirlo conun sistema cuyas emisiones de CO

    2

    sean menores es muy relevante.

    Ana de Gortari, titular de Obrasy Conservacin, expuso que las cu-

    biertas trmicas autoflotantes depolietileno constituyen el mejor

    sistema y el ms econmico parano perder la temperatura durante

    la noche, y adems se coloca en un

    tiempo muy corto. Se trata de 37lienzos que son parte fundamental

    del sistema.Claudio Estrada Gasca, inves-

    tigador de Energas Renovables,

    dijo que se trata del nico proyectoinstrumentado con fines educa-

    tivos. Es la primera instalacinuniversitaria termo-solar de gran

    capacidad que cuenta con equipa-miento que va a permitir monitorear

    el comportamiento de fluidos y

    temperatura para usos didcticosen toda la Universidad.

    Roberto Best y Brown, tambininvestigador de Energas Renova-

    bles, resalt que la sala de monitoreopermite conocer en tiempo real lo

    que ocurre con el sistema de ca-

    lentamiento. Con los instrumentosnecesarios se obtienen mediciones

    de alta calidad que sirven paraprcticas de estudiantes, para in-

    vestigacin y para promocin de lasenergas renovables.

    Servicio a la comunidadEn tanto, Narro Robles expres que

    este sistema es una prueba de cmoel conocimiento, que se transforma

    en una propuesta, puede alcanzar

    su ejecucin. Muchos universi-tarios han trabajado en l, desde

    dentro y fuera de la Universidad,en las empresas, y colaboradores

    en otras instancias.Se debe celebrar, aadi, que

    incluso en acciones de esta natura-

    leza los universitarios encuentrenla manera de cumplir las funciones

    bsicas de esta casa de estudios.Esto tiene el objetivo de prestar un

    servicio a la comunidad que hace uso

    de estas instalaciones, 12 mil per-sonas por ao registradas, quienes

    acuden por razones recreativas y deacondicionamiento f sico; tambin

    es lugar de entrenamiento paranuestros equipos representativos.

    De ah, la importancia de que

    tambin sirva para formar a losalumnos, para que se acerquen,

    aprendan, valoren y propongan, ypara que el conocimiento se ample.

    Aqu se podrn hacer pruebas, ge-nerar proyectos de investigacin y

    hacer innovacin, concluy.

    60 aos de operacin

    12,000 personascuentan con credencial

    para hacer uso de sus instalaciones

    1,000 personasaprenden a nadarcada semestre

    6,000,000 de litrosde agua

    27 grados Celsiuses la temperatura a

    la que debe mantenerse

    21,200 toneladas de CO2eq/ao eran

    emitidas por la quema de gas LP

    1,000 colectoressern parte del sistema

    de calentamiento

    24 bombas de calorcomplementarn

    el sistema1,000,000 de litros de gas LP

    se empleaban para calentarla

    80 por cientodel consumo de gas LP

    se reducir con el uso total del sistema

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    6/27

    5 de junio de 20146 COMUNIDAD

    PATRICIALPEZ

    Ansioso por formarse

    como mdico, un joven yemocionado Guillermo

    Sobern Acevedo (Gue-

    rrero, 1925) lleg al majestuosoPalacio de la Antigua Escuela de

    Medicina en 1943, para cursar sucarrera en el histrico recinto que

    conoca bien, pues su padre impar-ti clases ah durante 35 aos.

    Lder nato, era el presidente de sugeneracin cuando en el convulso

    1948 varias instalaciones del ba-

    rrio universitario fueron tomadasy organiz, con sus compaeros es-

    tudiantes, la recuperacin pacficade su escuela.

    Dcadas ms tarde, como rec-

    tor de la Universidad Nacional, en1977 encabez la recuperacin y

    restauracin del recinto de SantoDomingo, para lo que form un

    patronato con los mdicos msilustres del pas, quienes se aboca-

    ron a reunir fondos, que crecieron

    con una aportacin federal.Desde entonces, ese sitio es

    una extensin de la Facultad deMedicina, un lugar que recibe a

    10 mil visitantes cada ao y alojaal Departamento de Historia y al

    museo de esa disciplina, donde hay

    desde antiguos marcapasos hastauna botica y la reproduccin del

    estudio de Santiago Ramn y Cajal.Aqu di mi ltimo discurso

    como rector, en 1981. Dije entonces

    que creo en una universidad acad-mica, comprometida y autocrtica,

    record en una ceremonia en su ho-nor, celebrada en lo que fue el Aula

    Magna, hoy en da remodelada,vestida de madera y renombrada

    Aula Guillermo Sobern Acevedo.

    Los momentos vividos por elilustre universitario en su escuela

    fueron narrados por l mismo paradestacar la entraable relacin que

    tiene con el recinto y el simbolismo

    que guarda el aula con su nombre.En una pared lateral del saln,

    un verde y vital retrato muestra

    Reconocimiento a sus aportes

    En ese edificio curssu carrera; dcadasms tarde impuls

    la recuperaciny restauracindel recinto

    Aula GuillermoSobern, en la Antigua

    Escuela de Medicinaal exrector con una sntesis de susamores acadmicos: el edificio de

    la Secretara de Salud y la Torre

    de Rectora, las clulas y el smbolode su Facultad, el rostro de Hip-

    crates y un grupo de indgenas,mientras en su mano sostiene la

    Ley General de Salud, a la que dioimportantes aportaciones.

    Estatura acadmica y moralEnrique Graue Wiechers, directorde la Facultad de Medicina, en la

    inauguracin del aula destac la esta-

    tura acadmica y moral de Sobern,un universitario al que calific de

    ntegro, trabajador, prudente y alta-mente productivo.

    Guillermo Sobern ha sidotodo: rector de la UNAM, secretario

    de Salud, integrante de El Colegio

    Nacional y presidente fundador dela Fundacin Mexicana para la Sa-

    lud, entre otras funciones, resalt.De 1976 a 1980 se realiz la

    reconstruccin del Palacio de

    la Antigua Escuela de Medicina,que concluy antes de que termi-

    nara el rectorado del homenajeado.

    Hoy muchos alumnos toman cla-

    ses aqu, apunt.Diego Valads, del Instituto de

    Investigaciones Jurdicas, dijo que

    adems de recuperar ese lugar,que es un monumento de la cultura

    y parte de la historia de la nacin,Sobern lleg a la rectora a trans-

    formar crisis en soluciones.Con su rectorado, Mxico re-

    cuper la confianza en la UNAM y

    los universitarios la confianza ennosotros mismos.

    Lo consider uno de los ms rele-vantes lderes acadmicos y morales

    del pas en el siglo XX, alguien que

    ha confiado en sus propias conviccio-nes y las ha compartido para formar

    instituciones y valores.

    Develan placaAcompaado del exrector Octavio

    Rivero Serrano (su sucesor en la

    rectora), familiares y destacadosmdicos universitarios, Sobern

    presenci al final del homenajela develacin de la placa con su

    nombre en la histrica aula ubicadaen el primer piso.

    Develacin de la placa. Foto: Vctor Hugo Snchez.

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    7/27

    5 de junio de 2014

    7ACADEMIA

    Presentacin del espectculo-conciertoLas Parafernaliettes

    Cerr campaa deequidad de gnero

    Segunda faseGUADALUPELUGO

    Con la presentacin deLas Parafer-naliettes, a cargo de ParafernaliaTeatro, concluy la segundafase de la campaa Equidad

    de Gnero, lanzada por el ProgramaUniver sitar io de Est udios de Gnero(PUEG) en marzo pasado.

    El espectculo-concierto, con un airevintage, aunque muy contemporneo, estsituado en la primera mitad de la dcadade los 50 del siglo pasado; se refiere a laamistad de tres mujeres, cada una en-

    frenta sus grandes miedos: una esposaentregada y correcta; una chica inocenteque debe decidir entre ser ama de casamodelo o estudiar leyes, y una tercerade alma rebelde con ideas demasiadoalocadas para su poca.

    En un estilo de cabaret-showde girlsgroup, Anglica Mara, Ariely Julissa, inte-grantes deLas Parafernaliettes, reflexionanen torno a la escasa equidad de gneroy el arraigo de estereot ipos tanto paramujeres como para hombres en el pas.

    Previo al inicio del espectculo, Nata-lia Flores Garrido, secretaria de Equidad

    de Gnero del PUEG, invit a los univer-sitarios a denunciar ante las instanciascorrespondientes Defensora de los De-rechos Universitarios o la Unidad para laAtencin y Seguimiento de Denunciascualquier caso de violencia de este tipoal interior de la UNAM.

    Ante la titular del PUEG, Ana BuquetCorleto, y la investigadora de ese Programa,Marta Lamas, Flores Garrido considerla necesidad de sumar voluntades paraponer fin a la violencia de gnero dentrode esta casa de estudios.

    La segunda etapa de la campaa tuvodos ejes principales de accin: dar a cono-cer la esencia de losLineamientos generalespara la igualdad de gneroen la UNAM (pu-blicados el 7 de marzo de 2013), as comoeliminar la violencia en la Universidad.

    De ah que uno de los principalespropsitos haya sido fomentar cambiosindividuales de actitud entre los univer-sitarios para disminuir la violencia y ladiscriminacin de gnero, e invitarlosa promover los valores de equidady respeto a las diferencias.

    IgualdadLos lineamientos son de observanciaobligatoria en la institucin y su objeti-vo es establecer normas generales pararegular la equidad como condicin indis-pensable para lograr la igualdad entrehombres y mujeres.

    Destaca el derecho de que stas, aligual que ellos, puedan acceder a lasoportunidades que les permitan, en for-ma individual y colectiva, alcanzar unamayor igualdad y mejorar su calidad de

    vida y desarrollo humano en la UNAM,as como detectar, atender y prevenir laviolencia de gnero o cualquier forma dediscriminacin en sus instalaciones.

    Las Parafernaliettes.

    Foto: Justo Surez.

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    8/27

    8 ACADEMIA5 de junio de 2014

    Tramitan ttulo deobtentor; sera laprimera generada poresta casa de estudioscon esta denominacin

    Obtienen una nueva variedad delcempaschil, la flor de 20 ptalos

    Mxico, origen de la especie

    territorio con ttulo de obtentor, que serefiere al documento expedido por la Sa-garpa en el que se reconoce y ampara elderecho de aquella persona fsica o moralque mediante un proceso de mejoramientohaya obtenido y desarrollado una variedadvegetal de cualquier gnero y especie. Estasera la primera generada por esta casa deestudios con tal denominacin.

    "Mxico es centro mundial de origen deesta especie y, por tanto, la biodiversidad esmayor a la que podran tener chinos, perua-

    GUADALUPELUGO

    Investigadores de la Facultad de Es-tudios Superiores (FES) Cuautitlny del Instituto de Qumica de laUNAM obtuvieron una nueva va-

    riedad de cempaschil (cempoalxochitl,Tagetes erecta), por lo que ya tramitanel ttulo de obtentor ante el ServicioNacional de Inspeccin y Certificacinde Semillas (SNICS) de la Secretara deAgricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,

    Pesca y Alimentacin (Sagarpa).La flor de 20 ptalos por sus racesen lengua nhuatl, cempaschil es unicono de Mxico, famosa por su intensocolor amarillo. Adems de su empleocomo ornamento en cierta poca delao, sus pigmentos de uso agropecuarioe industrial representan un mercadoimportante en el mundo.

    Sin embargo, desde el ao 2000 susiembra para uso industrial ya no se rea-liza en el pas, pues la mayor parte de laproduccin se destina al uso ornamental,y no para la produccin de pigmentosvegetales. Hoy en da ese mercado es cu-bierto por China, India y Per, apuntJos Luis Snchez Milln, acadmico de lareferida entidad multidisciplinaria.

    El universitario sostuvo que el cem-paschil se utiliza en el mundo comola mejor fuente de carotenoides parala industria avcola, por ejemplo, enel alimento para aves, lo que permitela pigmentacin de la piel del pollo y dela yema de huevo. Adems, se emplea ensuplementos alimenticios para humanospor sus efectos benficos en la reduccinde radicales libres y coadyuvar en el tra-tamiento de la degeneracin macularasociada al envejecimiento.

    Catlogo nacionalSnchez Milln mencion que el SNICStiene un catlogo nacional en el que seencuentran registradas las variedadesde plantas que se comercializan en el

    Inflorescencia de 50 gramos aproxima-damente, lo que representa entre cinco

    y 10 por ciento de la poblacin.

    Establecimiento de experimentos en campo con sistema de riego por goteo, cultivo en desarrollo y en floracin de la FES Cuauti-tln. Fotos: cortesa de Jos Luis Snchez Milln.

    Proceso de determinacin de rendimien-to de flor fresca.

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    9/27

    95 de junio de 2014

    nos e indios; parte de nuestro proyecto sefundamenta en la biodiversidad que hay.

    "La variedad lograda en la FES Cuau-titln es ms robusta. A la semana dehaber sido sembrada ya se cuenta conuna plntula con cotiledones grandes y

    gruesos, lo que indica que habr plantasvigorosas", dijo.Desde el punto de vista agronmico

    es plstica, resistente, genera flores gran-des y es capaz de adaptarse a diversascondiciones climticas, aspectos quenos interesan mucho y a los industrialesms, indic.

    En promedio, 10 por ciento de las in-florescencias sembradas en la Facultadtuvieron un peso cercano a los 50 gramos;esto permite considerar que an se puedeexplotar el rendimiento de la biomasa.

    Fechas de cultivoComo parte de la ctedra de investigacinMejoramiento de Plantas Comestibles(cuyo responsable es Ricardo SantiagoDaz y en la que tambin participan JosLuis Snchez Milln y Manuel Garca dela Rosa, de la misma entidad, as comoFederico Garca Jimnez, del Instituto deQumica), los universitarios han experi-mentado, entre otros aspectos, con fechasde cultivo; a finales de marzo de 2013 sem-braron y obtuvieron flores en julio, esosignifica que estaramos en posibilidad deproducir dos ciclos anuales.

    Se trata de una flor grande, pesada ydensa por lo que podra ser usada como pro-genitor y as tener la posibilidad de generarvariedades que expresen rendimiento de

    biomasa y alta concentracin de pigmentos(principalmente lutena y zexantina). Loanterior nos hara competitivos en el m-bito internacional, resalt Snchez Milln.

    Frente a otras variedades, la de losuniversitarios no es tan buena en cuanto

    a la concentracin de carotenoides; anas, la cantidad de los mismos es de entre15 y 17 gramos, similar a la producida porlos chinos, de unos 20 gramos. Sin em-bargo, es un carcter relativamente fcilde incrementar mediante herramientasde mejoramiento gentico.

    El porcentaje de inflorescencias hem-bras con lgulas (ptalos) es alto, de casi60 por ciento. Quiz no es la mejor, hayvariedades peruanas e indias con mayorporcentaje, pero no tienen la cantidad debiomasa que la nuestra.

    Al respecto, Ricardo Santiago Daz

    expres que el aporte de ellos ha sidoproporcionar una planta que pudiera serde utilidad industrial como fuente depigmentos vegetales, mercado codiciadoy caro porque Mxico los importa.

    Si nos convertimos en poseedoresde esta variedad vegetal, estaramos enposibilidad de abatir la importacin depigmentos, lo que a su vez implicara unahorro de divisas para la industria yel pas, abund.

    Centro reproductorA su vez, Jess Guevara Viveros,jefe del Centro de Ensean-za Agropecuaria de la FESCuautitln, manifest queen cuanto se obtenga el

    ttulo de obtentor esta entidad multi-disciplinaria se convertira en centroreproductor de germoplasma; a partir deello, estaran en posibilidad de extenderlaa los industriales, quienes podran con-seguir la misma o mayor concentracin

    de carotenoides que la especie oriental;la instancia acadmica cuenta con unconvenio con Industrias Alcosa SA de CV.

    La siembra se ha realizado con riegopor goteo, mtodo que ha resultado atrac-tivo y econmico; no requiere insecticidapara el control de plagas y en un futuroel material orgnico que se obtenga de lacosecha podra incorporarse al suelo parael siguiente ciclo. Esta lnea de investiga-cin abre muchas expectativas, abund.

    El proyecto universitario inici en 2005.En estos aos han efectuado varios ciclosde experimentacin y seleccin que les

    han permitido mejorar su producto. Hastacierto punto se trata de una planta rstica,nunca hemos fertilizado con abonos qu-micos el suelo; este mtodo basado en lafertilidad natural ha producido flores conpeso promedio de 15 gramos y 10 por cientode inflorescencias de casi 50 gramos.

    Finalmente, Garca Jimnez comentque esta aportacin podra ser la base

    para conseguir mejores resul-tados en el campo mexicano,adems de extenderse a laproduccin de flores de tipodecorativo, tambin podranser parte de la industriaavcola para la elaboracinde alimentos para aves deconsumo humano.

    Usos

    Desde el ao 2000 su siembra para uso

    industrial ya no se realiza en el pas; la mayor

    parte de la produccin se destina al uso

    ornamental. Asimismo, se emplea en el mundo

    como la mejor fuente de carotenoides para la

    industria avcola, por ejemplo, en el alimento

    para aves, lo que permite la pigmentacin

    de la piel del pollo y de la yema de huevo.Cultivo in vitro.

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    10/27

    5 de junio de 201410 ACADEMIA

    Los ocanos son los reguladores del

    clima. Su interaccin con la atms-

    fera es fundamental para lograr

    las condiciones ambientales del

    planeta, pues se encargan, a travs de las

    corrientes marinas, de dispersar el calor que

    aqulla retiene, afirm Pndaro Daz Jaimes,

    investigador del Instituto de Ciencias del Mar

    y Limnologa de la UNAM.

    La generacin de corrientes se da por

    un efecto de conveccin del calentamiento

    de las aguas superficiales en el hemisferio

    norte, lo que produce un cambio en la den-sidad del lquido. Las aguas fras y salinas

    son ms pesadas y van al fondo, producen un

    vaco y son reemplazadas por las ligeras, que

    absorben el calor de la atmsfera, explic a

    propsito del Da Mundial de los Ocanos, que

    se conmemora este 8 de junio.

    Proveen oxgeno y absorben carbonoEn esos mares un grupo de diminutos organis-

    mos agrupados en el fitoplancton producen,

    mediante la fotosntesis, la mitad del oxgeno

    que respiramos los seres vivos. Es el principal

    proveedor y equilibra la absorcin del carbono

    que es emitido por combustibles fsiles,

    aadi el doctor en Biologa.

    PATRICIALPEZ

    Los mares regulancondiciones climticas

    Interactan con la atmsfera

    Ah se produce la mitad del oxgeno que respiranlos seres vivos

    Segn datos de la Organizacin de

    las Naciones Unidas (ONU), cada ao los

    ocanos absorben cerca de 25 por ciento

    del dixido de carbono (CO2) que se agre-

    ga a la atmsfera por la actividad humana,

    as reduce el impacto de ese gas de efecto

    invernadero en el clima. Sin ese proceso

    y sin la redistr ibucin del calor a travs

    de la circulacin ocenica que realizan,

    viviramos en un clima extremoso, seal.

    El conjunto de los ecosistemas cos-

    teros que actan como sumid eros de

    carbono, entre ellos los manglares, lasmarismas salinas y las praderas subma-

    rinas pueden contener una cantidad de

    carbono cinco veces superior a la de los

    bosques tropicales.

    Fuente de recursos naturalesEsas masas de agua, abund Daz Jaimes,

    son una fuente enorme de recursos natu-

    rales, desde los biolgicos y pesqueros

    hasta los minerales y petroleros.

    Significan un gran aporte de prote-

    nas provenientes de una vasta variedad

    de peces y, de acuerdo con la ONU, los

    productos del mar son la fuente principal

    de protenas para al menos una de cada

    cuatro personas en el mundo.

    Conocemos una pequea par te

    de los recursos en esos entornos, puesmuchos de los fondos marinos no se han

    estudiado. Se estima que entre uno y dos

    por ciento ha sido explorado y la mayor

    parte de lo que sabemos se refiere a aguas

    abiertas, destac.

    En cuanto a los ocanos, aunque

    constituyen 90 por ciento del espacio ha-

    bitable de la Tierra y se calcula que entre

    50 y 80 por ciento de la vida planetaria se

    desarrolla bajo su superficie, menos de 10

    por ciento ha sido investigado.

    Cerca de un tercio de los recursos

    pesqueros se encuentran sobreutilizados,

    casi la mitad est en plena explotaciny 90 por ciento de las poblaciones de atu-

    nes, tiburones y peces picudos ya se han

    aprovechado en un nivel mximo. As que

    de esos grandes depredadores tenemos

    un 10 por ciento de lo que haba antes de la

    era industrial, apunt.

    Esa actividad intensiva y en au-

    sencia de informacin cientfica en su

    planeacin genera un desequilibrio en

    las cadenas trficas de la vida marina. No

    obstante, aunque falta mucho por saber de

    los ocanos los seres humanos tenemos

    informacin suficiente para cuidarlos, dijo.

    Un da para sensibilizarLos ocanos cubren ms de 70 por ciento

    de la superficie del orbe, pero slo uno por

    ciento de la superficie ocenica est prote-

    gida. Las reservas y reas resguardadas

    son mayores en zonas continentales que

    en las marinas.

    Esos mares contienen 96 por ciento

    del agua del mundo; el resto es lquido

    dulce presente en ros, lagos y hielo.

    Desde 2009, por acuerdo de la asam-

    blea general de la ONU, el Da Mundial de

    los Ocanos se celebra cada 8 de junio

    para sensibilizar a la poblacin sobre la

    trascendencia de esos ecosistemas, de su

    importancia crucial para la sobrevivencia

    del planeta y las distintas formas en que

    se puede ayudar a protegerlos.

    DA MUNDIAL DE LOS OCANOSEFEMRIDE

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    11/27

    11ACADEMIA 5 de junio de 2014

    El cambio climtico, el mayor desafo ecolgicode la humanidad

    Energas renovables,va del futuro sustentable

    GUADALUPELUGO

    El nico camino que tiene lahumanidad para revertir elcambio climtico es transi-tar hacia el uso de energas

    limpias o renovables, lo que permitirconstruir un futuro sustentable para elmundo, afirm Mireya Imaz Gispert,coordinadora del Programa Universi-tario de Medio Ambiente (PUMA) dela UNAM.

    De acuerdo con expertos en el tema,la urgencia de transitar hacia el uso deenergas renovables y disminuir lasemisiones de gases de efecto invernade-

    ro est relacionada con el aumento de latemperatura del planeta y tambin dela frecuencia e intensidad de fenme-nos como los huracanes.

    Esperamos que las grandes poten-cias que se han resistido a la transicinenergtica, lo hagan para evitar queel proceso de calentamiento globalsea ms drstico y profundo, plantela universitaria.

    En abril de 2013, por primera vezllegamos a las 400 partes por millnde bixido de carbono en la atmsferadel planeta, como promedio. se era un

    lmite al que no queramos llegar y yalo alcanzamos.La situacin de la Tierra, en general,

    est comprometida en trminos am-bientales, al igual que la biodiversidad,el agua, la calidad del aire, la cantidady calidad de suelos, elementos que dancontexto y sustento al planeta, dijo enel marco del Da Mundial del MedioAmbiente, que se conmemora este 5de junio.

    IrreversibleCon respecto a la efemride que pro-mueve el lema Alza tu voz, no el niveldel mar, consider que el cambioclimtico es el mayor desafo ambientalde la humanidad; alrededor de esteproblema se tejen muchos otros comola deforestacin y la contaminacin quese genera por el consumo y mal uso delos hidrocarburos.

    Las seales ms tempranas se handado sobre glaciares y ecosistemas cos-teros. La inercia sobre la concentracinde gases de efecto invernadero en laatmsfera hacen que la elevacin dedos grados en la temperatura terrestresea prcticamente inevitable, lo queimplica, entre muchas otros problemas,el que ahora se visualiza, el deshielo delos glaciares.

    DA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTEEFEMRIDE

    Hoy en da, en la literatura cien-tfica se seala que este proceso esirreversible, lo que implicar, entreotras cuestiones, un ascenso en elnivel del mar, estimado hasta en tresmetros, lo que derivara en la desapa-ricin de numerosas zonas costeras,incluso islas enteras.

    Los costos econmicos y de vidas acausa de este fenmeno son totalmenteinaceptables y sobre ello empiezan atomar conciencia, incluso, pases quese consideraban inmunes a estas situa-ciones, como Estados Unidos.

    No se puede controlar el incremen-to del nivel del mar, la nica forma seraimpedir el deshielo de los glaciares,pero stos no son como los icebergsque flotan en el ocano, sino capasde hielo en la superficie terrestre; aldescongelarse aumenta el nivel delmar, explic.

    Otro impacto importante sera elmetano que se liberara a la atmsfera.Debajo de esas capas hay materia org-nica, cuyo proceso de descomposicinest detenido por el hielo perenne,pero a medida que ste se funda seproducir un proceso de putrefaccinque har que masas de ese gas suban a lasuperficie. El efecto de calentamientode metano es 21 veces superior al delbixido de carbono, alert.

    FenmenosEn Mxico, el cambio climtico es un

    tema relevante y el que ms se conoceporque vivimos su impacto con hura-canes cada vez ms fuertes (categoracinco) y devastadores, sequas msseveras y en mayor extensin, ondasde calor extremas y recurrentes. Dehecho, hemos vivido ya los mesesms calientes, en el ltimo registrorompimos los rcords de temperatu-ra. Todo este conjunto de fenmenosse conjugan de alguna manera paragenerar una tormenta perfecta, quees la del calentamiento global.

    Los riesgos son de tal magnitud,que debemos estar preparados paradisminuir nuestra vulnerabilidadcomo sociedad y la de nuestros eco-sistemas. Sin embargo, a diferenciade otras economas emergentes, lapoblacin carece de alertas e infor-macin de proteccin civil, apunt.

    El Da Mundial del Medio Ambien-te es un momento de reflexin, parahacer un llamado a los tomadores dedecisiones en el mundo a cambiar elcurso del barco; ya no hay tiempo,vamos direc to a estrellarnos contrauna pared. En otros momentos de suhistoria la humanidad ha probado quepuede hacer las cosas de otra manera, lainteligencia y capacidad permitirn mo-dificar el rumbo del navo, concluy.

    Tierra comprometida

    El incremento en el nivel del mar es unimpacto real. Foto: Juan Antonio Lpez.

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    12/27

    5 de junio de 2014

    12CULTURAFigura internacional

    Por primera vez enMxico, el pianista

    Alexander Ghindin

    El artista,originario deMosc, se presenten la SalaNezahualcyotldel Centro CulturalUniversitario

    El pianista Alexander

    Ghindin, el tr iunfadorms joven del Concurso

    Tchaikovsky, disfruta detocar transcripciones para piano

    de obras para rgano o clavecn deBach. En sus manos, con su tcnica

    y estilo limpio, la msica barroca

    de Bach suena romntica, colma-da de intensa emocin. Eso pudo

    percibirse durante el recital del

    reconocido artista originario deMosc, en la Sala Nezahualcyotl

    del Centro Cultural Universitario.Alexander Ghindin se presen-

    t por primera vez en Mxico endos conciertos memorables: con

    la OFUNAM interpret el Conciertopara piano BWV 1052, de Bach. Des-

    pus present un programa que

    incluy el Concierto BWV 596, deVivaldi-Bach; Momentos musicalesop. 16, de Rachmaninov;Preludio de

    Espaa op. 165, Granada de la Suite

    espaola op. 47, Navarray Astur ias,de Albniz; Danza espaola no. 5;

    La maja y el ruiseor de Goyescas, de

    Granados, yLa valse, de Ravel.

    GrandesreconocimientosGanador de otros importantes

    premios internacionales PianoReina Elisabeth de Bruselas, el In-

    ternacional de Piano de Cleveland,y el de Santa Catarina, en Brasil

    Ghindin deleit al pblico con un

    recorrido musical de gran fuerza.Fue de la sublime pureza de Bach

    a la pasin anclada en la tierra dela msica espaola y cerr con el

    poema coreogrficoLa valse, que se-gn la propia definicin de Maurice

    Ravel es un torbellino fantstico y

    fatal, evocacin de la grandeza, de

    El concierto. Foto: Juan Carlos Gonzlez.

    la decadencia y de la destruccin de

    la civilizacin occidental.La versin de La valsefue una

    transcripcin que realiz hace

    14 aos el propio Ghindin, quienpondera la capacidad de escuchar y

    asume que la msica es lo ms cer-cano a lo divino, porque se puede

    sentir, pero no hay un conocimien-

    to certero de su existencia.Sin embargo, casi 800 almas

    reunidas dieron fe del milagro dela msica y reconocieron con una

    gran ovacin al hacedor de sta quehizo tres regalos finales, a modo de

    encore: una pieza barroca transcrita

    para piano, adems deLa campane-

    lla, de Liszt, y elPreludio en sol menor

    opus 23 no. 5, de Rachmaninov.

    GrabacinmundialAlex ander Ghindi n se ha pre-

    sentado con orquestas de Rusia,

    Japn, Finlandia, Luxemburgo,Blgica, Montecarlo y Alemania;

    con directores como Vladimir As-hkenazy, Alan Gilbert, Vladimir

    Fedoseyev, Krzysztof Penderecki,Vladimir Spivakov, Yuri Simonov,

    Dmitri Kitayenko, Paavo Jarvi,

    James DePreist, Leonard Slatkin yEliahu Inbal, entre otros. El pianis-

    ta cuenta con 24 discos editados,donde destaca la primera grabacin

    mundial de la versin original delos conciertos para piano no. 1 y

    no. 4, de Rachmaninov.DIFUSINCULTURAL

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    13/27

    CHALEUN VISTAZO

    13 5 de junio de 2014

    Personajes literarios en Descarga Cultura.UNAMSe acerca el verano y Descarga Cultura.UNAM ofrece una seleccin de

    grandes ttulos literarios, adems un magnfico curso sobre teora de la

    evolucin y un poco de suspenso con H.P. Lovecraft.

    56 entrega

    Presencia de la UNAMen los premios ArielGalardonados: Francisco Franco, por Mejor Guin

    Adaptado, y Roberto Fiesco, por Mejor Documental

    La Academia Mexicana de Artes

    y Ciencias Cinematogrficasefectu la 56 entrega del Premio

    Ariel en el Palacio de Bellas Artespara reconocer a lo mejor de la produccin

    mexicana en 2013. Como cada ao, por

    la UNAM compitieron algunos traba-jos de alumnos y egresados del Centro

    Universitario de Estudios Cinematogr-

    ficos(CUEC).

    Coproducciones universitariasEsta vez no hubo suerte para los cortome-

    trajes, pero el Ariel en la categora de MejorGuin Adaptado fue para la cinta Tercerallamada, de Francisco Franco, producidapor el CUEC, en colaboracin con Las Na-

    ves Producciones y el Fondo de Inversiny Estmulos al Cine (Fidecine), filmada

    casi en su totalidad en el Centro Cultural

    Universitario de la UNAM.

    Es un homenaje al teatro, una comedia

    que se desarrolla al interior de una pro-duccin que est al borde del colapso, al

    mismo tiempo que debe encabezar un fes-tival internacional. La pelcula convoc a

    actores y actrices mexicanos de diferentes

    generaciones y de mbitos distintos comoIrene Azuela, Rebecca Jones, Silvia Pinal,

    Alfonso Vera y Fernando Lujn, entreotros. Franco y Mara Rene Prudencio,

    escritores del filme, subieron al podio arecibir sus galardones y agradecieron el

    apoyo recibido.

    Asimismo, en el rengln de Mejor Do-cumental, el triunfo fue para Quebranto

    (2013), de Roberto Fiesco, egresado y profe-sor del CUEC. Es una exitosa coproduccin

    que cuenta la historia de Fernando Garca,nio actor de la dcada de los 70 del siglo

    pasado, que trabaj con actores de la ta-

    lla de Sara Garca y Katy Jurado. AhoraaquelPinolitose ha transmutado en Coral

    Bonelli, despus de haber atestiguado im-portantes momentos histricos como la

    cada del cine mexicano, al mismo tiempoque la de su propia carrera profesional.

    Roberto Fiesco dedic el Ariel al cineas-

    ta Julin Hernndez, tambin egresadodel Centro.

    Durante el discurso de inauguracin,Blanca Guerra, presidenta de la academia

    y destacada actriz egresada del Centro

    Universitario de Teatro, habl de la parti-cipacin tan importante de la UNAM en

    la produccin cinematogrfica nacionaly con la academia.

    Dijo que prximamente se estrena-rn programas junto con Radio UNAM,

    TV UNAM y la Ctedra Bergman. Asi-

    mismo, anunci que con la Filmoteca

    restaurarn La mujer delpuerto, El tren fant asm a,

    y poster io rme nte , Labarraca, primera cintapremiada por esta acade-

    mia, destac.

    Otros galardonesNoche agitada de premia-

    ciones y reconocimientos

    donde la gran ganadoradel Ariel fueLa jaula de oro(2013), del director espa-

    ol Diego Quemada-Dez.El evento arranc en

    una dicharachera cere-

    monia presentada por losactores Regina Orozco y

    Enrique Arreola, en laque se brome sobre los

    avatares actuales en elterreno de la cinemato-

    grafa nacional.

    L isa Owen, actrizegresada del Centro Uni-

    versitar io de Teatro, fuereconocida con el galar-

    dn de Mejor Coactuacin

    Femenina, por su conmo-vedor trabajo enLos inslitos peces gato, deClaudia Sainte-Luce.

    En la categora de Mejor Maquillaje fuedistinguido al impresionante trabajo de

    Adam Zoller enHalley. Zoller tambin co-labor recientemente en el cortometraje

    Al morir la vie, de Alejandro Argelles, que

    en la actualidad se exhibe en la muestraflmica del CUEC.

    Algunos momentos clave fueron:cuando Adriana Roel, porNo quiero dormir

    sola, de Natalia Beristin, obtuvo el galar-dn de Mejor Actriz y, cuando Brandon

    Lpez recibi su premio a Mejor Actor

    porLa jaula de oro.

    El cine nacionalMientras en Hollywood se premia a un

    mexicano egresado del CUEC por haceruna pelcula estadunidense de nom-

    bre Gravity, en Mxico la de un espaolmigrante conquist la noche de la cine-

    matografa nacional. La dura cintaLa jaulade oro, la implacable Heli, la excntrica

    Halleyy la entraableLos inslitos peces gato,

    representan una buena generacin deproducciones mexicanas que prometen

    y hacen soar; sueos sobre mejores daspara el cine nacional independiente.

    JORGELUISTERCERO

    Imgenes de Tercera llamaday Quebranto.

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    14/27

    Energa renovable

    ALBERCA SOLAR ENCIUDAD UNIVERSITARIA

    Fotos:BenjamnChairesyJuanAntonioLpez.

    Diseo:AlejandraSalasRamrez.

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    15/27

    5 de junio de 2014

    16GOBIERNO

    Realizarn actividades y programas integralesen materia de igualdad de gnero

    Cooperacinacadmica con elConsejo Ciudadano

    de Hidalgo

    PATRICIALPEZ

    Para impulsar la cooperacinen investigacin, enseanza,difusin acadmica y cultural,la Universidad Nacional y el

    Consejo Consultivo Ciudadano del Es-tado de Hidalgo firmaron un conveniode colaboracin.

    El acuerdo, signado por el rector JosNarro Robles y el presidente del conse-jo hidalguense, Esteban ngeles Cern,busca ampliar la relacin entre ambasinstancias para favorecer los intercambiosde personal, con objetivos de capacitacin,investigacin o de asesoramiento en diver-sas reas.

    dadana en los procesos gubernamen-tales, en asociacin con la promocinde la formacin cvica de los habitantesde Hidalgo. Adems, divulgarn al inte-rior del consejo y sus rplicas regionaleslos productos, programas y actividadespromovidas y sostenidas por la UNAM.

    Tambin, se desarrollarn mecanis-mos para crear un programa de archivoshistricos regionales del estado, quefaciliten el apuntalamiento de los lazosde identidad de los pobladores y nutrande conocimiento el proceso de toma de

    decisiones por parte del gobierno.Adems, se intervendr en el procesode edicin, reproduccin, publicacin,distribucin, comercializacin y difusinde obras realizadas de manera conjuntapor medio de libros, revistas, artculos ocualquier otro medio impreso o electr-nico, con el aval de la Universidad.

    Asimismo, ha br ac t iv id ad es yprogramas integrales en materia deigualdad de gnero, violencia contra lasmujeres, derechos de las comunidadesindgenas, prevencin y educacin sobreel delito de trata de personas y cuestiones

    vinculadas, as como promocin de laparticipacin ciudadana.Para ello, las partes celebrarn con-

    venios especficos de colaboracin queestarn bajo la responsabilidad de Gonz-lez Prez y Martha Briones Rangel, titularde la Direccin General de VinculacinCiudadana del consejo.

    Sumar capacidadesEntre los temas motivo de los acuerdosdestacan los referidos a psicologa, eco-noma y equidad de gnero, en los queparticiparn la Facultad de Psicologa, elInstituto de Investigaciones Econmicasy el Programa Universitario de Estudios deGnero, como hicieron saber los titularesde esas entidades, Javier Nieto Gutirrez,Vernica Villarespe Reyes y Ana BuquetCorleto, respectivamente.

    Tras la firma del documento, nge-les Cern record que educar es formarciudadana. Para el Consejo ConsultivoCiudadano organismo pblico autno-mo que promueve la participacin es unhonor vincular esfuerzos con la UNAM, ala que calific como referente educativoy motor de la intelectualidad del pas.

    Por su parte, Narro Robles enfatiz elcarcter nacional de esta casa de estudiosy su preocupacin por los problemas delpas. Esperamos que este convenio sirvapara sumar capacidades y transformarloen respuestas concretas.

    Trabajo conjuntoLa colaboracin, detall Luis Ral Gonz-lez Prez, abogado general de la UNAM,incluye la organizacin de congresos,simposios, coloquios, exposiciones, foros,

    presentaciones de libros y publicacionesperidicas conjuntas, con lo que se articu-la un proceso de conocimiento y difusinen diferentes campos de inters.

    Acadmicos de esta casa de estudiosparticiparn en el desarrollo de las se-siones del consejo y sus pares regionales,mediante asesora y capacitacin.

    Ambas instancias fomentarn activida-des de indagacin cientfica y tecnolgica,orientadas al involucramiento de la ciu-

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    16/27

    17CULTURA 5 de junio de 2014GOBIERNO

    Cuarto informe de Elena Centeno

    Diversifica Geologalneas de investigacinSe increment el nmero de proyectos y convenios de vinculacin

    24posdoctoradosen el ltimo cuatrienio

    LAURAROMERO

    En un nuevo edificio, el Insti-tuto de Geologa albergar,prximamente, al Laboratorio

    Universitario de Geoqumicay Mineraloga, el ms grande de Mxico.Al presentar el cuarto informe de ac-

    tividades, correspondiente a 2010-2014,Elena Centeno Garca, directora del Insti-tuto, destac que uno de los aspectos msimportantes y que realmente impactarel curso de la entidad es la construccindel anexo, con una superficie aproximadade dos mil metros cuadrados.

    Se pretende tener una estructura losuficientemente slida pa ra cumplircon los requerimientos y optar por acre-ditaciones y certificaciones nacionales

    e internacionales. Ahora se habilita elmobiliario especial y se espera hacer lamudanza en pocos meses, anunci.

    En presencia del rector Jos NarroRobles, Centeno Garca resalt que huboun gran esfuerzo de la comunidad acad-mica por conseguir equipamiento para elinmueble; as, se presentaron propuestasen convocatorias del Conacyt y se recibie-ron mltiples recursos, adems de apoyosde la Coordinacin de la InvestigacinCientfica y de ingresos extraordinariosde la propia instancia universitaria.

    Por otra parte, en el periodo quese reporta se revisaron las lneas deinvestigacin. Nuestro quehacer se hadiversificado y se han seguido las pautasde la corriente del conocimiento mun-dial y de los requerimientos nacionales.

    Planta acadmica

    La planta acadmica tuvo una transfor-macin importante y se registr la tasa derejuvenecimiento ms alta de su historia;la edad promedio pas de 58 aos, en 2010,a 53.6 en la actualidad.

    Adems, 11 acadmicos se adhirieronal programa de retiro voluntario y tresemritos se acogieron al de reasignacinde plazas, entre otros aspectos, por lo que,en los ltimos cuatro aos se incorpora-ron a la entidad 22 nuevos integrantes.A ellos se sumaron, en el cuatrienio, 24posdoctorados, uno de los picos mximos

    La directora. Fotos: Vctor Hugo Snchez.

    en la entidad. As, Geologa est confor-

    mado por 61 investigadores, 43 tcnicosacadmicos, 13 posdoctorados en activoy 120 estudiantes de continuo, aunque lapoblacin de inscritos en los diferentesprogramas es ms grande, aclar.

    Igualmente, la directora subray laconsolidacin, en los ltimos cuatro aos,de la Coordinacin de Vinculacin, a laque se le dot de reglamento, apoyos yespacios; la creacin del rea de Planea-cin y Seguimiento, y de la Coordinacinde Comunicacin de la Ciencia.

    El desarrollo del Instituto de Geologaha ido a la par del crecimiento de susproductos primarios: artculos indiza-dos, no indizados, libros y captulos delibros, y en todos vamos por arriba; en2013 alcanzamos los niveles histricosms altos.

    Se increment, de forma considera-ble, el nmero de proyectos y conveniosde vinculacin con los sectores pblicoy privado, y se colabor con instanciascomo la Comisin Nacional del Agua,Petrleos Mexicanos, Instituto Mexicanodel Petrleo, la Procuradura General dela Repblica y compaas mineras.

    Sobre docencia, puntualiz que laprimera generacin de la licenciaturaen Ciencias de la Tierra concluye y queen 2013 se alcanz otro mximo his-trico de imparticin de cursos en esenivel, con 116. Se otorgaron 683 becas enel periodo.

    En su intervencin, Narro Robles dijoque Geologa es un Instituto que cumplelas tareas esenciales de la Universidad ymuestra de ello son sus productos.

    Hay una tendencia a mejorar, secolabora para el crecimiento de nue-vas entidades acadmicas y se planeannuevos desarrollos. Los resultados sonalentadores en investigacin, docencia ydivulgacin; mueven al entusiasmo. Sedebe reconocer, finaliz, que se caminaen la direccin correcta.

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    17/27

    5 de junio de 201418 GOBIERNO

    LETICIAOLVERA

    El ltimo ao, el Instituto deInvestigaciones Filosficas atra-ves un proceso de crecimientoy desarrollo que repercutir en

    el futuro, dijo su director, Pedro Stepa-nenko Gutirrez, en la presentacin desu segundo informe de labores.

    En la Sala Jos Gaos consider que la co-munidad del Instituto es muy activa y estopropicia su integracin. Durante 2013, elseminario de investigadores incrementsu nmero de sesiones respecto del ante-

    rior: de 23 pas a 27. Adems, la cifra deseminarios permanentes creci de 15 a 19con la apertura del Taller Permanente deFilosofa Prctica y los seminarios Inter-universitario de Metodologa Filosfica,de Cognicin, Evolucin y Epistemologay el nuevo de Filosofa de la Mente.

    Adems, hubo un aumento impor -tante en eventos acadmicos (entreconferencias, coloquios, talleres y en-cuentros), pues fueron 54, en contrastecon los 34 del ao pasado.

    En cuanto a participacin de investiga-dores en actos acadmicos con ponenciaso conferencias, el numeral asciende a197; 117 en Mxico y 80 en el extranjero.Algunos pases en los que presentaron sutrabajo fueron: Estados Unidos, Colombia,Inglaterra, Argentina, Brasil, Alemania,Nueva Zelanda y Singapur. En cuanto alas ciudades mexicanas: DF, Guadalajara,Puebla, Mrida y Ciudad Obregn.

    Tambin realizaron estancias de in-vestigacin, ya sea en su periodo sabticoo bajo comisin acadmica en el MIT,Chicago, Stanford, Austin, Columbia, TheNew School, la Universidad Autnoma deMadrid, Auckland, Groningen y Campin.

    Publicaciones y reconocimientosSobre la produccin cientfica, se publicun libro de autora sobre la modernidadcartesiana y vio la luz otro que mereceuna mencin especial, pues es produc-

    Aumento de la actividad docente

    Crecimiento y desarrollo deInvestigaciones FilosficasSegundo informe delabores de PedroStepanenko Gutirrez

    to de aos de trabajo. Se trata del deRicardo Salles y Marcelo Boeri sobre losestoicos antiguos.

    En el rubro de antologas o compila-ciones hubo ocho y en cuanto a captulosde libros, unos 40. En la produccin deartculos en revistas arbitradas se dio unincremento importante, ascendimos de 26el ao pasado a 32 en ste.

    Referente a las condecoraciones men-cion el emeritazgo de Carlos Pereda;Paulette Dieterlen obtuvo el PremioUniversidad Nacional en el rea de In-vestigacin en Humanidades; Len Olivrecibi el premio de Innovec, por Innova-cin en la Enseanza de la Ciencia de laFundacin Mxico-Estados Unidos parala Ciencia, y se otorg la Medalla al MritoUniversitario de la Universidad Veracru-zana y el Reconocimiento Sor Juana Insde la Cruz a Atocha Aliseda, entre otros.

    Aument la actividad docente, porque

    mientras en 2012 se impartieron 84 asig-naturas semestrales tanto en licenciaturacomo posgrado, en 2013 fueron 98, sin con-siderar los 28 seminarios de investigacindel Posgrado en Filosofa, subray.

    Asimismo, los investigadores apoya-ron otros programas de posgrado de laUNA M con siete asignaturas y a otrasinstituciones de educacin superior na-cionales y del extranjero con 16, a nivellicenciatura y posgrado.

    Sobre el nmero de tesis dirigidas y con-cluidas, sumaron 31, ocho de licenciatura y23 de posgrado; adems se encuentran enproceso 118, apunt.

    Stepanenko Gutirrez destac la im-portancia de sus dos revistas: DinoiayCrtica, con un prestigio reflejado enlos ndices internacionales a los quepertenecen y en el nmero de artculosrecibidos anualmente.

    En su oportunidad, Estela MoralesCampos, coordinadora de Humanidades,expres que las actividades de Investiga-ciones Filosficas hablan de hechos quepermiten continuar con una inercia detrabajo intensa.

    Seal como notable la labor reali-zada en sus seminarios permanentes,publicaciones, investigacin, docencia y laparticipacin en diferentes actividades aca-dmicas, e invit a la comunidad a trabajarcon la misma calidad y construir consensoscon respeto a las diferencias.

    El titular. Fotos: Marco Mijares.

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    18/27

    195 de junio de 2014CONVOCATORIAS

    ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN POLTICAS INSTITUCIONALES PARA LA PROTECCINDE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    Dr. Jos Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    con fundamento en los artculos 1 y 9 de la Ley Orgnica y 34, fracciones IX y

    X del Estatuto General, y

    CONSIDERANDO

    Que a raz de la reforma constitucional en materia de derechos humanos publi-

    cada en el Diario Ofcial de la Federacin el 10 de junio de 2011, el artculo 1

    constitucional ampla el mbito de proteccin de todas las personas, al recono-

    cerse no slo los derechos humanos establecidos en la Constitucin General de

    la Repblica, sino tambin los previstos en los tratados internacionales de los

    que el Estado Mexicano sea parte.

    Que las instituciones del Estado debern promover, respetar, proteger y garan-

    tizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,

    interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

    Que dicha reforma constitucional enfatiza que el respeto a los derechos humanos

    debe confgurarse como un elemento orientador e imprescindible en la educacin

    que imparta el Estado.

    Que esta Institucin Pblica de Educacin Superior, consciente de que la edu-

    cacin constituye un proceso esencial para construir una verdadera cultura de

    derechos humanos, una sociedad respetuosa y proactiva en su defensa y conso-

    lidacin, ha trabajado en las ltimas dcadas y hoy da en la promocin, respeto

    y proteccin de los derechos humanos, es parte fundamental de su actividad

    acadmica, a travs de acciones especfcas que abarcan los mbitos de investi-

    gacin, docencia, vinculacin con la sociedad e instituciones pblicas nacionales

    e internacionales, adems del deportivo, de difusin y de fortalecimiento de una

    cultura de respeto y tolerancia, lo que ha permitido consolidar su poltica institu-

    cional de plena observancia a los derechos humanos de los universitarios.

    Que la Defensora de los Derechos Universitarios, creada en mayo de 1985; el

    Programa Universitario de Estudios de Gnero, establecido en abril de 1992; la

    Unidad de Atencin y Seguimiento de Denuncias dentro de la UNAM, instaurada

    en abril de 2001; el Programa Universitario Mxico Nacin Multicultural, imple -

    mentado en 2004; la Comisin Especial de Equidad de Gnero del H. Consejo

    Universitario, creada en marzo de 2010; el Programa Universitario de Derechos

    Humanos, establecido en septiembre de 2011; el Programa Universitario de

    Biotica, instaurado en septiembre de 2012; la Unidad de Atencin para Perso-nas con Discapacidad, instaurada en junio de 2013; entre otros, por mencionar

    algunos, han sentado las directrices que rigen las acciones sistemticas imple-

    mentadas en el seno de la comunidad universitaria para abonar la promocin y

    fomento de una cultura universitaria respetuosa de los derechos humanos.

    Que la comunidad universitaria debe ser un observador crtico y un defensor

    activo de los derechos humanos.

    En razn de lo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente:

    ACUERDO

    PRIMERO. Las autoridades y los funcionarios universitarios, as como las enti-dades y dependencias de esta Universidad, debern coadyuvar en la promocin,

    respeto, proteccin y garanta de los derechos humanos de todos los miembros

    de la comunidad universitaria a travs de la implementacin de las siguientes

    polticas institucionales:

    I. Constituirse como partcipes fundamentales para el desarrollo de una culturade respeto y conocimiento de los derechos humanos, no slo en el seno de su

    comunidad acadmica, estudiantil y/o administrativa, sino tambin en la sociedad

    en general;

    II. Disear y promover campaas de difusin y prevencin que propicien el

    conocimiento, respeto y proteccin de los derechos humanos a travs de manua-

    les, folletos, carteles, boletines, publicaciones en la Gaceta UNAMu otros medios

    electrnicos o impresos;

    III. Propiciar en la comunidad universitaria una cultura de denuncia de todo

    acto violatorio de derechos humanos;

    IV. Implementar procesos permanentes de sensibilizacin en los distintos

    sectores de la comunidad universitaria a travs de la formacin en temas relati-

    vos a los derechos humanos, a las afectaciones causadas por su violacin y a

    las consecuencias legales de ello;

    V. Promover el uso de un lenguaje respetuoso de los derechos humanos en

    todas las actividades universitarias, incluso en los materiales educativos, libros,

    publicaciones y documentacin elaborados por la Universidad;

    VI. Establecer un sistema de comunicacin interno y externo en el que se

    privilegie el uso de un lenguaje garantista de derechos humanos;

    VII. Impulsar el reconocimiento de los miembros de la comunidad universi-taria que tengan una participacin activa y destacada en la promocin y defensa

    de los derechos humanos;

    VIII. Adoptar medidas para prevenir y eliminar cualquier forma de discrimina-

    cin contra algn integrante de la comunidad universitaria;

    IX. Respetar y garantizar la igualdad de trato y de oportunidades tanto en el

    mbito acadmico como en el laboral;

    X. Incorporar la perspectiva de respeto a los derechos humanos en todos los

    servicios prestados por la Universidad;

    XI. Generar polticas institucionales que, en el corto, mediano y largo plazo

    aseguren el conocimiento y respeto irrestricto de los derechos humanos en los

    distintos mbitos universitarios;

    XII. Impulsar la suscripcin de acuerdos y convenios de colaboracin con

    organismos pblicos y privados, nacionales e internacionales, para el desarrollo

    de proyectos en materia de derechos humanos tendentes a fortalecer las tareas

    de docencia, investigacin, difusin de la cultura y extensin de esta Universidad;

    XIII. Organizar y participar en proyectos, propuestas de difusin, sensibiliza-

    cin, formacin y capacitacin en temas relacionados con el respeto y proteccin

    de los derechos humanos, as como con la prevencin, deteccin y eliminacin de

    todo acto violatorio de derechos humanos en la comunidad universitaria;

    XIV. Disear, e impartir talleres, cursos, conferencias, seminarios, concursos

    o cualquier otra actividad, orientada a la concientizacin respecto a la importancia

    del respeto a los derechos humanos y la relevancia de los avances en la materia,

    con el fn de evitar la comisin de actos violatorios de derechos humanos tanto

    dentro como fuera de las instalaciones universitarias y difundir su conocimiento;

    XV. Analizar si en los planes y programas de estudio de todos los nivelesacadmicos se incorporan asignaturas y temas relativos a la igualdad de gne-

    ro, a la prevencin y eliminacin de todo tipo de discriminacin y a los derechos

    humanos en general, que coadyuven a formar profesionistas respetuosos de

    los derechos humanos;

    XVI. Fomentar, apoyar y realizar estudios y proyectos de investigacin,

    desarrollo e innovacin orientados a promover el respeto y proteccin de los

    derechos humanos, a analizar los fenmenos actuales violatorios de derechos

    humanos y sus consecuencias, as como a proponer las posibles soluciones a

    tal problemtica, y

    XVII. Formular, aplicar y revisar permanentemente programas, acciones,

    medidas y protocolos de prevencin, deteccin y actuacin en casos de viola-

    cin a derechos humanos.

    SEGUNDO. Se integrar un Comit de Seguimiento de las Polticas Institucio-nales para la Proteccin de los Derechos Humanos en la Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico, de la manera siguiente:

    I. El Abogado General, quien lo presidir;

    II. El Coordinador de la Investigacin Cientfca;III. El Coordinador de Humanidades;

    IV. El Coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos;

    V. El Coordinador de Planeacin, Presupuestacin y Evaluacin;

    VI. El Director de la Facultad de Estudios Superiores Acatln;

    VII. El Director de la Facultad de Estudios Superiores Aragn;

    VIII. El Director de la Facultad de Derecho;

    IX. El Director del Programa Universitario de Estudios de Gnero;

    X. El Director del Programa Universitario Mxico Nacin Multicultural;

    XI. El Director del Programa Universitario de Biotica, y

    XII. El Director General de Cmputo y de Tecnologas de Informacin

    y Comunicacin.

    TERCERO. El Comit de Seguimiento, tendr las siguientes atribuciones:

    I. Coadyuvar con las autoridades y funcionarios universitarios, as como

    con las entidades y dependencias en la promocin, difusin, respeto, pro-

    teccin y garanta de los derechos humanos de todos los miembros de la

    comunidad universitaria;

    II. Proponer acciones de divulgacin de los derechos humanos;III. Promover la celebracin de acuerdos y convenios de colaboracin con

    instituciones de educacin superior pblicas y privadas, as como con organis-

    mos nacionales e internacionales dedicados al tema de los derechos humanos;

    IV. Dar seguimiento e informar anualmente sobre las acciones emprendidas

    por las entidades y dependencias para difundir, promover, respetar y proteger

    los derechos humanos.

    CUARTO. Se crear un fondo destinado a implementar proyectos de difusin,promocin, respeto y proteccin de los derechos humanos. La administracin de

    dicho fondo estar a cargo del Comit de Seguimiento de las Polticas Institucio-

    nales para la Proteccin de los Derechos Humanos.

    TRANSITORIO

    NICO. El presente Acuerdo entrar en vigor al da siguiente de su publicacinen la Gaceta UNAM.

    POR MI RAZA HABLAR EL ESPRITUCiudad Universitaria, D.F., 5 de junio de 2014

    EL RECTOR

    JOS NARRO ROBLES

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    19/27

    5 de junio de 201420 CONVOCATORIAS

    SECRETARAADMINISTRATIVA

    C I R C U L A R

    SADM/013/2014

    ASUNTO: Criterios en Materia de Construccin Sustentable.

    A LOS COORDINADORES, DIRECTORES DEFACULTADES, ESCUELAS, INSTITUTOS Y

    CENTROS, DIRECTORES GENERALES,SECRETARIOS ADMINISTRATIVOS, JEFES DEUNIDAD ADMINISTRATIVA Y DELEGADOSADMINISTRATIVOSP R E S E N T E S

    En cumplimiento al ACUERDO DOS del Comit Asesor de Obras de la UNAM, emitido en su Segunda SesinOrdinaria, celebrada el 12 de mayo de 2014, hago de su conocimiento que las dependencias y entidadesuniversitarias podrn aplicar en los proyectos y procesos de construccin de obra nueva, ampliaciones yremodelaciones, los Criterios en Materia de Construccin Sustentable en la UNAM.

    Con lo anterior, se da cabal cumplimiento a la Normatividad en Materia Ambiental, as como a los nesde la UNAM de participar en la investigacin y solucin de uno de los problemas nacionales, ya que conlos citados criterios para las construcciones y el mantenimiento de la infraestructura universitaria, setendr la posibilidad de evitar que se produzca un impacto negativo en el medio ambiente, al proyectarconstrucciones con materiales aislantes, nuevas tecnologas para el aprovechamiento solar, diseo dela proteccin ambiental o bioclimtica adecuada, ahorro de energa, uso sustentable del agua y manejode los residuos, entre otros, siempre y cuando el costo de la obra est dentro del presupuesto asignadopara la misma.

    Los Criterios en Materia de Construccin Sustentable en la UNAM, pueden ser consultados en las pgi-nas Web:

    a) www.dgelu.unam.mx

    b) www.obras.unam.mx

    A T E N T A M E N T EPOR MI RAZA HABLAR EL ESPRITU

    Ciudad Universitaria, D. F., 05 de junio de 2014EL SECRETARIO ADMINISTRATIVO Y

    PRESIDENTE DEL COMIT ASESOR DE OBRAS DE LA UNAM

    ING. LEOPOLDO SILVA GUTIRREZ

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    20/27

    215 de junio de 2014CONVOCATORIAS

    ESCUELANACIONALDEMSICA

    Ctedra Especial

    Convocatoria

    La Escuela Nacional de Msica de conformidad con lo establecido en el artculo 14 del Reglamento del Sistema deCtedras y Estmulos Especiales de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico convoca a todo el personal aca-dmico adscrito a la UNAM, a presentar solicitud para ocupar por un ao, la Ctedra Especial:

    Juan Diego Tercero Faras

    Siendo el propsito de las Ctedras Especiales el promover la superacin del nivel acadmico de la institucin,mediante un incentivo a profesores de carrera que se hayan distinguido particularmente en el desempeo de susactividades acadmicas, de acuerdo con el artculo 13 del citado Reglamento, podrn recibir esta Ctedra Espe-cial los miembros del personal acadmico de la UNAM que cubran los requisitos y que, a juicio del H. ConsejoTcnico de la Escuela Nacional de Msica, se hayan distinguido de manera sobresaliente en el desempeo desus actividades acadmicas y cuenten con una antigedad mnima de cinco aos al servicio de la institucin.

    Asimismo, el artculo 16 del mismo Reglamento establece que no podrn concursar quienes no tengan una relacinlaboral con la Universidad, quienes gocen de una beca que implique una remuneracin econmica o quienes ocu-pen un puesto administrativo en la UNAM, a menos que se comprometan a renunciar a ello si obtienen la Ctedra.

    De acuerdo con el artculo 15 inciso d del referido Reglamento, el Consejo Tcnico de la ENM ha jado los siguien-tes requisitos, a los que se comprometern los aspirantes a ocupar la Ctedra indicada:

    a)Ser profesor de tiempo completo y cumplir cabalmente con sus compromisos en exclusin de toda actividadexterna que rebase las ocho horas segn el artculo 57 inciso b del Estatuto del Personal Acadmico.

    b)A solicitud del Consejo Tcnico, dictar Conferencias sobre su actividad acadmica.c)Participar en comisiones acadmicas de la Escuela que no intereran con sus actividades acadmicas de

    docencia e investigacin.d)No pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) ni al Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA).e)Al trmino de cada semestre de ocupacin de la Ctedra, rendir un informe de las actividades desarrolladas.

    Los profesores interesados debern presentar su solicitud al Consejo Tcnico, a travs de la Secretara Acadmicade la Escuela, dentro del plazo que concluir a los 21 das naturales1a partir de la publicacin de esta Convocatoriaen Gaceta UNAMy debern acompaarla con:

    a)Curriculum vitae.b)Fotocopia de los documentos que acrediten la preparacin acadmica del solicitante.c)Documentos en los que conste su adscripcin, categora y nivel, funciones asignadas, antigedad en la insti-

    tucin y vigencia de su relacin laboral.d)Documentos que permitan al Consejo Tcnico de la ENM la evaluacin del solicitante en lo que se reere a las

    actividades de docencia, investigacin y extensin acadmica.e)Carta compromiso de no tener ninguna relacin laboral o remuneracin adicional fuera de la UNAM, que su-

    mado al tiempo de servicio prestado a esta institucin, exceda de 48 horas semanales, segn lo establece el artculo57 inciso b) del Estatuto del Personal Acadmico.

    f)Proyecto de actividades docentes, de investigacin y de difusin, para el periodo de ocupacin de la ctedra.g)Declaracin de no pertenencia al SNI ni al SNCA.

    POR MI RAZA HABLAR EL ESPRITUCoyoacn, D .F. a 5 de junio de 2014

    EL PRESIDENTE DEL H. CONSEJO TCNICO

    MTRO. FRANCISCO JOS VIESCA Y TREVIO

    1Si la fecha de trmino del plazo correspondiente coincide con un sbado o domingo, el plazo se extender al lunesinmediato posterior a dicha fecha.

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    21/27

    5 de junio de 201422 CONVOCATORIAS

    ESCUELANACIONALDEMSICA

    Ctedra Especial

    Convocatoria

    La Escuela Nacional de Msica de conformidad con lo establecido en el artculo 14 del Reglamento del Sistema deCtedras y Estmulos Especiales de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico convoca a todo el personal aca-dmico adscrito a la UNAM, a presentar solicitud para ocupar por un ao, la Ctedra Especial:

    Estanislao Meja

    Siendo el propsito de las Ctedras Especiales el promover la superacin del nivel acadmico de la institucin,mediante un incentivo a profesores de carrera que se hayan distinguido particularmente en el desempeo de sus ac-tividades acadmicas, de acuerdo con el artculo 13 del citado Reglamento, podrn recibir esta Ctedra Especial losmiembros del personal acadmico de la UNAM que cubran los requisitos y que, a juicio del H. Consejo Tcnico dela Escuela Nacional de Msica, se hayan distinguido de manera sobresaliente en el desempeo de sus actividadesacadmicas y cuenten con una antigedad mnima de cinco aos al servicio de la institucin.

    Asimismo, el artculo 16 del mismo Reglamento establece que no podrn concursar quienes no tengan una relacinlaboral con la Universidad, quienes gocen de una beca que implique una remuneracin econmica o quienes ocupenun puesto administrativo en la UNAM, a menos que se comprometan a renunciar a ello si obtienen la Ctedra.

    De acuerdo con el artculo 15 inciso d del referido Reglamento, el Consejo Tcnico de la ENM ha jado los siguien-tes requisitos, a los que se comprometern los aspirantes a ocupar la Ctedra indicada:

    a) Ser profesor de tiempo completo y cumplir cabalmente con sus compromisos en exclusin de toda actividadexterna que rebase las ocho horas segn el artculo 57 inciso b del Estatuto del Personal Acadmico.

    b) A solicitud del Consejo Tcnico, dictar Conferencias sobre su actividad acadmica.c)Participar en comisiones acadmicas de la Escuela que no intereran con sus actividades acadmicas de

    docencia e investigacin.d)No pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) ni al Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA).e) Al trmino de cada semestre de ocupacin de la Ctedra, rendir un informe de las actividades desarrolladas.

    Los profesores interesados debern presentar su solicitud al Consejo Tcnico, a travs de la Secretara Aca-dmica de la Escuela, dentro del plazo que concluir a los 21 das naturales 1a partir de la publicacin de estaConvocatoria en Gaceta UNAMy debern acompaarla con:

    a)Curriculum vitae.b)Fotocopia de los documentos que acrediten la preparacin acadmica del solicitante.c)Documentos en los que conste su adscripcin, categora y nivel, funciones asignadas, antigedad en la insti-

    tucin y vigencia de su relacin laboral.d)Documentos que permitan al Consejo Tcnico de la ENM la evaluacin del solicitante en lo que se reere a las

    actividades de docencia, investigacin y extensin acadmica.e)Carta compromiso de no tener ninguna relacin laboral o remuneracin adicional fuera de la UNAM, que su-

    mado al tiempo de servicio prestado a esta institucin, exceda de 48 horas semanales, segn lo establece el artculo57 inciso b) del Estatuto del Personal Acadmico.

    f)Proyecto de actividades docentes, de investigacin y de difusin, para el periodo de ocupacin de la ctedra.g)Declaracin de no pertenencia al SNI ni al SNCA.

    POR MI RAZA HABLAR EL ESPRITUCoyoacn, D .F. a 5 de junio de 2014

    EL PRESIDENTE DEL H. CONSEJO TCNICO

    MTRO. FRANCISCO JOS VIESCA Y TREVIO

    1 Si la fecha de trmino del plazo correspondiente coincide con un sbado o domingo, el plazo se extender al lunesinmediato posterior a dicha fecha.

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    22/27

    235 de junio de 2014CONVOCATORIAS

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoSecretara General

    Direccin General de Asuntos del Personal Acadmico

    Programa de Ediciones Electrnicas deLibros PAPIIT, PAPIME e INFOCAB

    Convocatoria Extraordinaria 2014

    Con el propsito de lograr una mayor divulgacin, ampliar lacobertura y asequibilidad de los libros publicados con recursosnancieros del PAPIIT, el PAPIME y la INFOCAB y de estar enconcordancia con el Plan de Desarrollo de la Universidad (PDU), laUNAM convoca a sus acadmicos a presentar solicitudes de con-versin y edicin digital de libros publicados en papel, para serdifundidos en la web bajo el esquema de libre descarga en benecio

    de la comunidad universitaria y el pblico en general, con la nali-dad de difundir la produccin de conocimiento de sus acadmicos.

    Bases

    Caractersticas de las propuestas de edicin electrnica

    1. Las obras propuestas podrn presentarse en cualquiera de las

    siguientes modalidades:

    (a) Edicin digital en formato ePubi:Aquellas que se publi-quen como un archivo simple sin una maquetacin esttica y que

    podrn leerse en la inmensa mayora de lectores de libros electr-nicos, ordenadores y algunos mviles.

    (b) Edicin digital en formato ePub3ii: Para aquellasobras interactivas.

    Requisitos

    2. Las obras intelectuales, resultado de proyectos nanciados

    por el PAPIIT, el PAPIME, la INFOCAB y algn otro programainstitucional a cargo de la DGAPA, debern sealar que fueron -nanciadas con recursos del programa correspondiente, registrarsecomo propiedad industrial o autoral de la UNAM, y apegarse a lanormatividad universitaria (Acuerdo del Rector de la UNAM por elque se constituye el Registro Universitario de la Propiedad Intelec-tual, publicado en Gaceta UNAMel 7 de febrero de 2002).

    3. Dichas publicaciones debern sujetarse a las normas edi-toriales establecidas por el Consejo Editorial de la Universidad,publicado el 19 de septiembre de 2006 (http://www.edicion.unam.mx/), y a las dems disposiciones aplicables en la materia.

    El Gobierno del Estado de Nuevo Len y el Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT) hacen delconocimiento de la Comunidad Cientca que se encuen-tra abierta la convocatoria e invitan a la presentacinde propuestas.

    Las bases de la convocatoria podrn consultarse en:

    www.conacyt.gob.mxy/o

    www.nl.gob.mx

    Presentacin de las propuestas:

    Al concluir el llenado de la solicitud y an tes de enviarlaelectrnicamente:

    1. El solicitante deber presentar en esta CSGCA-CIC,una copia del formato electrnico de la propuestaacompaada por la carta de presentacin del director dela entidad acadmica del Subsistema de la Investigacin

    COORDINACIN DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    COORDINACIN DE SERVICIOS DE GESTIN Y COOPERACIN ACADMICA

    FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIN CIENTFICA YTECNOLGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEN

    CONVOCATORIA 2014-C50

    Cientca o, de Escuelas y Facultades anes, dirigida alDr. Carlos Armburo de la Hoz, Coordinador de la Inves-tigacin Cientca, en la fecha lmite: 20 de junio delpresente ao.

    2. Esta CSGCA-CICelaborar la carta institucional y ob-tendr la rma del Representante Legal ante el CONACYT,el Dr. Carlos Armburo de la Hoz y la entregar al solicitan-te antes de la fecha de cierre de la convocatoria.

    La fecha lmite para presentar las solicitudes en el CONA-CYTes el 27 de junio de 2014 (a las 18:00 hrs. tiempocentro del pas).

    La fecha de publicacin de resultados ser el 18 de juliode 2014.

    PARA MAYORES INFORMES, COMUNICARSE A LA COOR-DINACIN DE SERVICIOS DE GESTIN Y COOPERACINACADMICA, CICA LOS TELFONOS 56-22-41-87, 56-22-41-60 O AL CORREO ELECTRNICO [email protected].

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    23/27

    5 de junio de 201424 CONVOCATORIAS

    4. Para solicitar autorizacin para publicar una obra en el pre-sente marco, se deber cumplir con lo siguiente:

    I. Tener un libro publicado previamente como resultado de unproyecto PAPIIT, PAPIME, INFOCAB, o de otro programa adminis-trado por la DGAPA.

    II. Que el libro cuente con ISBN.III. Que el contenido de la obra tenga actualidad y pertinenciade acuerdo al estado del arte del tema.

    IV. Que la obra est agotada.V. En el caso de que la obra tenga varios autores, contar con la

    cesin de derechos por escrito de todos ellos.5. Las obras propuestas debern tener designado un res-

    ponsable, quien deber ser acadmico de la UNAM y autor dedicha obra. Cualquiera de los autores de una obra podr some-ter sta para su autorizacin en el marco de esta Convocatoria.

    6. Apegarse a las reglas de operacin del programa de edicio-nes electrnicas de libros y a los lineamientos sobre los metadatosy formatos de entrega de los archivos digitales del ePub.

    Duracin y apoyo

    7. Las obras podrn recibir el apoyo nanciero por un periodo

    mximo de un ao.8. Slo se autorizar la publicacin de un libro electrnico

    por acadmico.

    Comit de evaluacin

    9. La evaluacin de las solicitudes ser realizada por el Co-mit Editorial de la DGAPA, el cual podr apoyarse en la opininde rbitros externos.

    Criterios de evaluacin

    10. Para la evaluacin de las solicitudes, el Comit Editorial dela DGAPA tomar en cuenta lo siguiente:

    a) El estado del arte del tema y contenido de la obra.b) La actualidad y pertinencia del tema.c) La disponibilidad de recursos nancieros.

    d) La alta demanda de la obra.

    Recursos fnancieros

    11. Los montos mximos que podrn otorgarse sern lossiguientes:

    Modalidad a:Hasta $40,000.00 (cuarenta mil pesos 00/100M.N.), para la edicin electrnica de libros publicados.

    Modalidad b:Hasta $75,000.00 (setenta y cinco mil pesos00/100 M.N.), para la edicin electrnica de libros interactivos.

    12. El monto del apoyo ser denido con base en la adecuada

    justicacin de la solicitud, la evaluacin del Comit Editorial dela DGAPA, los recursos nancieros disponibles y el objetivo de la

    solicitud: generacin de ePubo libro interactivo.13. Los recursos nancieros se asignarn en las siguientes

    partidas presupuestales autorizadas:222 Edicin y Digitalizacin de Libros.243 Otros Servicios Comerciales.411 Artculos, Materiales y tiles Diversos.731 Becas para Alumnos de Licenciatura y Posgrado en Pro-

    yectos de Investigacin.14. La administracin y la aplicacin de los recursos nan-

    cieros estarn sujetas a las Polticas y Normas de OperacinPresupuestal, a las especicaciones de las Normas Operativas

    correspondientes y a la carta compromiso rmada por el respon-sable de la solicitud.

    Distribucin

    15. Las ediciones electrnicas de los obras autorizadas esta-rn disponibles en la pgina de la DGAPA http://dgapa.unam.mx

    y en la librera virtual de la Direccin General de Publicaciones yFomento Editorial www.libros.unam.mx.

    Resultados de la evaluacin

    16. Los resultados de la evaluacin podrn consultarse enel sitio web de la DGAPA http://dgapa.unam.mx a partir del 25de agosto de 2014.

    17. En caso de inconformidad con el dictamen, el solicitantepodr presentar ante la DGAPA un recurso de reconsideracin, elcual deber comprender, exclusivamente, aclaraciones a la solici-tud original y al dictamen; no podrn incluirse elementos nuevosni documentos adicionales; esta solicitud deber completarse enlnea en el sitio web de la DGAPA.

    18. El recurso de reconsideracin ser sometido nueva-mente al Comit Editorial el cual, en caso necesario, solicitarla opinin de un tercero, as como informacin complementariaal responsable de la obra. El nuevo dictamen que emita el Co-mit ser inapelable.

    19. El plazo para presentar el recurso de reconsideracin serde 10 das hbiles a partir de la noticacin.

    Solicitud de ingreso

    20. Las fechas de solicitud se publicarn en Gaceta UNAMyen el sitio web http://dgapa.unam.mx.

    21. Las solicitudes debern integrarse de acuerdo al formatoespecicado en el sitio web http:/ /dgapa.unam.mx.

    22. Los acadmicos interesados en participar en la presen-te Convocatoria, debern ingresar su solicitud en lnea a travsde GeDGAPA (http://dgapa.unam.mx).

    23. El sistema estar abierto del 12 de mayo al 12 de junio de2014 hasta las 24:00 horas.

    24. Para la captura en el sistema se recomienda utilizar,para los equipos PC, Google Chrome 19.X, o Firefox 3.6Xenadelante, y para los Macintosh, Safari 5.X; para ambos, se re-

    quiere Acrobat Reader 9.X.25. Para cualquier informacin adicional, favor de comunicar-

    se a los telfonos 5622-6266, 6016, 6257, 6195 y 5665-3265; porfax a los nmeros 5622-6273 y 5666-0256, y por correo electr -nico a .

    De los asuntos no previstos en esta Convocatoria

    26. El Comit Editorial de la DGAPA resolver cualquier asun-to no previsto en la presente Convocatoria.

    POR MI RAZA HABLAR EL ESPRITUCiudad Universitaria, D.F., 12 de mayo de 2014

    DR. DANTEJAIMEMORNZENTENO

    DIRECTORGENERAL

    iFormato ePub:Del ingls electronic publication,es un forma-to libre desarrollado por el International Digital Publishing Forum.Se compone de una estructura XML basada en tres estndares decdigo abierto como son Open Publication Structure, Open Pac-kaging Formaty Open Container Format.Como estndar abiertoy libre se puede visualizar en la mayora de los lectores de libroselectrnicos, computadoras y telfonos celulares.

    iiFormato ePub3:A diferencia de otras versiones de ePub,ePub3 utiliza el diseo jo, permite embeber tipografas y jar im-

    genes, as como utilizar elementos complejos de multimedia.

    Nota: Se ampla el plazo para la captura de solicitudes al 30de junio de 2014.

  • 5/24/2018 4610gaceta5junio2014

    24/27

    255 de junio de 2014CONVOCATORIAS

    CONVOCATORIA AL PREMIO CANIFARMA 2014

    Premio CANIFARMA de apoyo a la investigacin bsica, cl-nica y tecnolgica, constituido por la Cmara Nacional de laIndustria Farmacutica con el n de vincular el quehacer dela Comunidad Cientca de Mxico con el desarrollo de la

    Industria Farmacutica y estimular que se realice investigacinbsica, clnica y tecnolgica, relacionada con medicamen-tos, dispositivos mdicos y desarrollos biotecnolgicos deuso humano.

    El Premio CANIFARMA se otorga a los mejores trabajosde las reas de: Investigacin bsica, de investigacinclnica y de investigacin tecnolgica, relacionada conlos medicamentos, dispositivos mdicos y desarrollos bio-tecnolgicos para uso humano, en reas de inters para laindustria farmacutica que mejore la salud de la poblacinde nuestro pas.

    El Premio CANIFARMA 2014 se otorgar a los 3 mejorestrabajos de cada rea, de la siguiente forma:

    1er. lugar $150,000.002do. lugar $100,000.003er. lugar $50,000.00y un diploma en cada caso.

    La fecha lmite para el registro es el 31 de agosto de 2014.

    BASES

    De los participantes:

    Podrn participar los profesionales nacionales o extranjeros

    residentes en Mxico que realicen investigacin bsica, clni-ca, tecnolgica o biotecnolgica original, en el pas, adscritosa una institucin pblica o privada.

    El autor o los autores del trabajo denirn expresamente el

    rea en que se desea participar; slo en caso excepcional,el jurado podr reclasicar el trabajo. El o los autores de

    los trabajos conservarn todos los derechos sobre la pu-blicacin original, industrializacin y comercializacin desus investigaciones.

    En el caso de los derechos de propiedad industrial, los pro-pios autores debern realizar ante el Instituto Mexicano dela Propiedad Industrial los trmites correspondientes.

    Todos los participantes recibirn una constancia de suparticipacin.

    Los investigadores titulares podrn presentar slo un trabajoa concurso.

    De los trabajos:

    El trabajo de investigacin deber ser innovador, con objeti-vos denidos y resultados parciales o nales concluyentes.

    Se dar especial atencin a los trabajos relacionados conlas principales causas de mortalidad general en la poblacinmexicana, de conformidad con lo publicado por la Secreta-ra de Salud en el Programa Sectorial de Salud 2013 - 2018publicado en el Diario Ocial de la Federacin el Jueves

    12 de diciembre de 2013. http://www.sinais.salud.gob.mx/basesdedatos/defunciones.html

    Los trabajos de investigacin clnica debern contar con un

    protocolo aprobado por COFEPRIS especcamente para el

    propsito del estudio.

    Los trabajos debern ser presentados en idioma espaol.

    Los requisitos y forma de presentacin de los trabajos podrnconsultarse en la pgina electrnica de la Cmara Nacionalde la Industria Farmacutica www.canifarma.org.mx o en laDireccin de Asuntos Regulatorios e Innovacin al correoelectrnico [email protected] o en Face-book Premio CANIFARMA.

    Del Jurado:

    El Jurado calicador estar integrado por:

    -La Secretara de Salud

    -El Rector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico-El Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa-La Directora General del Instituto Politcnico Nacional-El Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Farmacuticas-El Presidente de la Academia Nacional de Medicina-El Presidente de la Cmara Nacional de la Industria Farmacutica

    o los representantes que ellos designen.

    El fallo del Jurado ser inapelable. El Jurado podr declarar

    desierto el concurso en caso de que los trabajos presentadosno alcancen el nivel cientco o tecnolgico esperado.

    De la premiacin:

    La entrega de los premios se llevar a cabo en una ceremoniapblica que ser anunciada con anticipacin en la pgina webde CANIFARMA.