470940533.Recomendaciones_siembra_trigo.pdf

download 470940533.Recomendaciones_siembra_trigo.pdf

of 12

Transcript of 470940533.Recomendaciones_siembra_trigo.pdf

  • Recomendaciones para la Siembra de Trigo

    para el Noroeste Argentino

    Ing. Agr. Ivo Graneros (1) Ing. Agr. M. Sc. Hctor A. Snchez (2)

    EEA INTA Famaill

    1 EEA INTA Ruta Prov. 301 km 31. (4132) Famaill. Tucumn 2 EEA INTA Ruta Prov. 301 km 31. (4132) Famaill. Tucumn. [email protected]

  • N. O. A.

    Zona Triguera en Expansin

  • Recomendaciones para la Siembra de Trigo en el Noroeste

    Argentino

    Ing. Agr. Ivo Graneros

    M. Sc. Hctor A. Snchez

    La produccin de trigo del NOA en la campaa 2002 alcanz casi 700

    000 ha sembradas, lo cual convierte al cultivo en uno de los principales para

    la regin. Optimizar los rendimientos y la calidad de la produccin es

    nuestro principal objetivo, para as, maximizar los ingresos del productor.

    Algunas de las principales practicas de manejo para lograr este

    propsito son la eleccin de la fecha de siembra, eleccin de los cultivares a

    usar y la calidad de la semilla.

    Fecha de siembra

    Para la provincia de Tucumn, NO de Santiago del Estero y el

    departamento de Anta (Salta), en condiciones de secano, la siembra de

    trigo debe iniciarse en el mes de mayo, aprovechando la humedad

    acumulada entre los meses de verano-otoo (octubre a primeros das de

    mayo); puede extenderse hasta fines de este mes, aunque lo aconsejable

    es aprovechar lo mximo posible la primera quincena.

    Siembras de estas fechas optimizan mejor el uso del agua del suelo,

    lo cual pone en primer termino los cultivares de ciclo largo e intermedio

    largo; sin embargo, es conveniente sealar que los cultivares de ciclo corto

    en buenos ambientes o en regado y en ambos casos con fertilizantes,

    producen tan buenos rendimientos como los ciclos largos.

    Un adelanto en la fecha de siembra de mayo para fines de abril no

    mejora los rendimientos, los mejores rendimientos generalmente se ubican

    en las siembras de la primera quincena de mayo. Siembras tempranas en la

    regin se encuentran con condiciones ambientales predisponentes para el

    ataque de roya de la hoja; temperaturas entre 15 C a 22 C y duracin del

    mojado de la hoja entre 6-8 horas son normales en Salta y Tucumn; estas

  • condiciones generan posibilidades para ataques severos de Puccinia

    recndita. Esto se vio plenamente corroborado en el Perfil Sanitario de los

    Cultivares de Trigo (PSCT) elaborado para la campaa 2002 en las zonas

    trigueras de la regin.

    En la mayora de los casos para sembrar en abril se aduce en mejor

    aprovechamiento a la humedad del suelo acumulada, sin tener en cuenta

    los riesgos de enfermedades antes mencionado. Para un mejor

    aprovechamiento y conservacin de la humedad del suelo para el cultivo

    invernal se aconseja:

    Mejorar la cobertura principalmente evitando la monocultura de

    soja, favoreciendo la rotacin con gramneas (trigo, maz, sorgo).

    Sembrar primero los suelos que por su textura o relieve estn ms

    predispuestos a la desecacin superficial; luego sembrar los suelos

    de mayor acumulacin de humedad o de mejor cobertura.

    De sembrar excesivamente temprano, hacerlo con cultivares de

    mxima resistencia a roya; no de resistencia media porque sta

    puede quebrarse bajo condiciones favorables al patgeno.

    En la zona del este de Santiago del Estero (Bandera, Quimil, Selva)

    la siembra se realiza un poco mas tarde; se inicia a partir del 15 de mayo

    con cultivares de ciclo largo y se prolonga hasta fines de junio. Esto se debe

    a que en esta regin las ltimas heladas se producen algo ms tarde;

    adems las condiciones hdricas de los suelos permiten esta posibilidad

    porque disponen de humedad en superficie por un perodo ms prolongado.

    Especial recomendacin merece el manejo de roya de la hoja.

    No hay resistencia total para Puccinia recndita y no es conveniente

    introducir en la siembra un elemento favorable al patgeno en la relacin

    patgeno-planta-ambiente.

    Planta

    Patgeno Ambiente

  • Porque una vez instalada esta enfermedad se propaga rpidamente si

    encuentra condiciones favorables, sobre todo en cultivares que tienen la

    resistencia quebrada; en la ultima campaa, un alto porcentaje de los

    campos del NOA se sembraron con cultivares de resistencia vencida,

    altamente susceptible a roya de la hoja.

    Puccinia striformis (roya amarilla, roya lineal) requiere el mismo

    tiempo de mojado que Puccinia recndita y entre 10 C a 15 C de

    temperatura; condiciones que no se presentan en el rea de la regin, por

    lo que no es un problema actualmente.

    Eleccin de cultivares

    La eleccin de los cultivares a sembrar debe hacerse segn los

    siguientes parmetros:

    SANIDAD: procurar cultivares con el mas alto nivel de sanidad, que

    minimicen o anulen el uso de agroqumicos. Una cultura triguera

    que no espera altos rendimientos por limitaciones propias del

    ambiente, debe minimizar los gastos para mejorar la rentabilidad.

    CALIDAD: tenemos la conviccin que la calidad definitivamente se

    pagar, como lo estn haciendo algunos molinos en otras regiones

    del pas. Todo depender del esfuerzo que pongan los productores y

    dems actores involucrados en el tema para imponer esta razn; la

    semilla de un cultivar de buena calidad, cuesta lo mismo que la de

    un cultivar de mala calidad

    RENDIMIENTO: se deben elegir cultivares que se destaquen por

    sus rendimientos en las condiciones agroecolgicas de la regin;

    seleccionando aquellos que tuvieron un mejor comportamiento en

    los ensayos comparativos de rendimientos.

    Rendimiento

    Calidad Sanidad

    Rentabilidad

  • Teniendo en cuenta todos los factores de manejo antes mencionados,

    se celebra el programa de siembra en cada regin procurando:

    a) cosecha temprana (mes de octubre) por mejores precios y menores

    objeciones comerciales.

    b) cosecha temprana (octubre) para evitar el brotado del grano por

    lluvia.

    c) fechas ajustadas siembra para los diferentes ciclos de cultivares a

    objeto de:

    evitar las ltimas heladas en la etapa de floracin (mediados

    de agosto)

    evitar la floracin en poca de altas temperaturas y vientos

    clidos; estos factores reducen sensiblemente el rendimiento,

    afectan tambin la calidad por afectar la sntesis de

    aminocidos, se compromete la velocidad de llenado del grano

    Calidad de la semilla

    Sembrar semilla de buena o mala calidad cuesta lo

    mismo. La semilla debe ser pura:

    que no tenga mezcla de variedades (pureza gentica);

    que no contenga otras especies (pureza botnica); particularmente

    malezas como avena fatua, cebadilla, etc.;

    buen poder germinativo y vigor;

    tratar la semilla con curasemilla para evitar la entrada de patgeno;

    esta prctica no slo evita el ataque de carbones, sino controla

    patgenos causantes de manchas foliares;

    rotacin para evitar la superproduccin y reproduccin de parsitos

    necrotrficos;

    lo aconsejable es partir de Semilla Fiscalizada o en su defecto

    renovar peridicamente la semilla que se siembra.

  • Roya de la Hoja Sanidad de las variedades propuestas

    Buck Arriero Buck Yatasto Buck Guapo

    Buck Bigu Buck Pingo

    Buck Mataco Buck Guatimozn Klein Escudo

    Klein Delfn Klein Jabal

    Klein Chaj Klein Escorpin Klein Don Enrique

    Prointa Federal Prointa Elite

    Prointa Don Umberto Prointa Gaucho Prointa Granar

    Prointa Imperial Tuc. Granivo

    Greina Klein Martillo Klein Sagitario

    Klein Molinero

    Riesgo Alto

    Riesgo Moderado

    Riesgo Bajo

  • *CALIDAD INDUSTRIAL DE VARIEDADES DE TRIGO PAN

    Grupo I Grupo II Grupo III Trigos correctores

    Panificacin industrial

    Trigo para panificacin (+ 8 hs.

    de fermentacin)

    Trigo para panificacin

    directa (- 8 hs. de fermentacin)

    Buck Arriero

    Buck Yatasto Buck Guapo

    Buck Bigu Klein Delfn Klein Sagitario

    Prointa Molinero Buck Pronto

    Buck Brasil

    Buck Pingo

    Buck Mataco Buck Guatimozn

    Klein Escudo Klein Jabal Klein Escorpin

    Klein Chaj Klein Don Enrique

    Prointa Federal Prointa Granar Prointa Elite

    Prointa Don Umberto Prointa Gaucho

    Prointa Imperial Tuc. Granivo Greina

    Klein Martillo

    *

    Fuente de informacin: Comisin Nacional de Semilla (CO.NA.SE.) - Ao 2002