47758398 Arancelaria Aguacate

10
México DF a 10-Diciembre-2010 Edgar Iván Hernández Ocampo Unidad 5 Clasificación de una Mercancía Antes que nada muchas gracias por este curso que la verdad me abrió los ojos en muchos aspectos y en muchas cosas que la verdad ni imaginaba, me es muy grato enviar este archivo ya que es el último jejejje, La mercancía que elegí es el aguacate, es uno de los frutos que mayormente se producen en México y creo que ya es momento de dar a conocer estas riquezas naturales que tenemos. FRACCION ARANCELARIA Y PORCENTAJE DE ARANCEL Aranceles a la importación aplicados por México a: Socios comerciales (tarifa mexicana): TLCAN EE.UU. Canadá Ex. Ex. Triángulo del Norte El Salvador Guatemala Honduras 11.1 EXCL 11.1 Centroamérica Costa Rica Nicaragua Ex. Ex. G – 3 Colombia Venezuela 1.4/Ex. 1.4/Ex. América del Sur Chile Uruguay Bolivia Ex. Ex. Ex. Unión Europea Unión Europea Ex. AELC Noruega Suiza Islandia EXCL EXCL EXCL Israel Israel EXCL 0804.40.01 Aguacates (paltas).

description

555

Transcript of 47758398 Arancelaria Aguacate

Page 1: 47758398 Arancelaria Aguacate

México DF a 10-Diciembre-2010

Edgar Iván Hernández OcampoUnidad 5 Clasificación de una Mercancía

Antes que nada muchas gracias por este curso que la verdad me abrió los ojos en muchos aspectos y en muchas cosas que la verdad ni imaginaba, me es muy grato enviar este archivo ya que es el último jejejje,

La mercancía que elegí es el aguacate, es uno de los frutos que mayormente se producen en México y creo que ya es momento de dar a conocer estas riquezas naturales que tenemos.

FRACCION ARANCELARIA Y PORCENTAJE DE ARANCEL

Aranceles a la importación aplicados por México a: 

Socios comerciales (tarifa mexicana):   TLCAN EE.UU. Canadá

Ex. Ex.

Triángulo del Norte El Salvador Guatemala Honduras11.1 EXCL 11.1

Centroamérica Costa Rica NicaraguaEx. Ex.

G – 3 Colombia Venezuela1.4/Ex. 1.4/Ex.

América del Sur Chile Uruguay BoliviaEx. Ex. Ex.

Unión Europea Unión Europea Ex.

AELC Noruega Suiza IslandiaEXCL EXCL EXCL

Israel IsraelEXCL

    Países no socios:Arancel Nación Más Favorecida (NMF): 23

  Regulaciones no arancelarias  Normas Oficiales Mexicanas

Norma (s) Aplica a:

NOM-128-SCFI-1998 Únicamente: de las variedades has y fuerte, frescos o refrigerados.

0804.40.01 Aguacates (paltas).

Page 2: 47758398 Arancelaria Aguacate

SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIALNORMA Oficial Mexicana NOM-128-SCFI-1998,

Información comercial - Etiquetado de productos

PRODUCTOS AGRICOLAS- AGUACATE.La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, por conducto de la Dirección General de

Normas, y CONSIDERANDO Que es responsabilidad del Gobierno Federal procurar las medidas que sean necesarias para garantizar que los productos y servicios que se comercialicen en territorio nacional contengan la información necesaria con el fin de lograr una efectiva protección de los derechos del consumidor; ordenó la publicación del proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-128-SCFI-1997 Información comercial-Etiquetado de productos agrícolas -Aguacate, con objeto de que los interesados presentaran sus comentarios al citado comité consultivo; Y Menciona Que la Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece que las normas oficiales mexicanas se constituyen como el instrumento idóneo para la prosecución de estos objetivos, se expide la siguiente:

En la elaboración de la presente Norma participaron las siguientes empresas e Instituciones:

ASOCIACION DE AGUACATE MEXICANO DE EXPORTADORES Y EMPACADORES, A. C.

CAMARA NACIONAL DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MEXICO CENTRAL DE ABASTO DE LA CIUDAD DE MEXICO COMITE MIXTO PARTICIPATIVO SISTEMA PRODUCTO AGUACATE

CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO, A. C. INSTITUTO MEXICANO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION, A. C. PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA. DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS

INTERNACIONALES. SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL Dirección GENERAL DE ENLACE Y SEGUIMIENTO A TRATADOS COMERCIALES

INTERNACIONALES. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. SECRETARIA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD SANITARIA DE

BIENES Y SERVICIOS. UNION DE EMPACADORES DE AGUACATE DE PERIBAN

ObjetivoEsta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer la información comercial que debe contener el etiquetado del envase en el que se contiene el fruto del aguacate (Persea americana Mills), para consumo humano, de origen nacional o extranjero.DefinicionesPara los efectos de la presente Norma se deben consultar las definiciones incluidas en la norma mexicana NMX-FF-006, así como las siguientes:

1 Aguacate de la variedad “Fuerte”

Page 3: 47758398 Arancelaria Aguacate

Es el fruto de Persea americana Mills, cuya piel es de textura lisa en toda su superficie, de forma aperada y de color verde claro a verde oscuro, con lenticelas cafés bien definidas. Su pulpa es verde claro ligeramente fibrosa.

2 Aguacate de la variedad “Haas”Es el fruto de Persea americana Mills, cuya piel es de textura rugosa a semirrugosa, siendo esta característica uniforme en toda la superficie. Su forma es semirredonda hasta aperada. Su color característico va del verde mate al negro. Su pulpa es de color verde amarillento, suave y sin fibra (tipo mantequilla).EtiquetadoLa información comercial indicada en el presente capítulo debe ser veraz y describirse de forma tal que no induzca a error con respecto a la naturaleza y características del producto, con caracteres ostensibles, legibles e indelebles. La información señalada en el presente capítulo debe expresarse en idioma español, sin perjuicio de presentarse además en otros idiomas. 1.-Información en el envase constar de los siguientes datos:

a.- Nombre o razón social y domicilio del productor o empacador y, en su caso, del importador.

b.- Nombre genérico del producto “Aguacate” c.- Variedad del productod.- Grado de clasificación*.e.- Contenido promedio en kilogramos, pudiéndose expresar además en otras unidades f.- Nombre del país y región de origen.

2.- La etiqueta debe ir adherida o impresa en la parte frontal del envase. Cuando la información comercial contenida en la etiqueta venga en un idioma distinto al español, debe colocarse otra etiqueta del mismo tamaño y proporción, conteniendo únicamente la información en español.3.-Información por unidad de producto clasificado como categoría extra y primera.

a.- La etiqueta del producto debe contener los siguientes datos:b.- Nombre o razón social y domicilio del productor o envasador y, en su caso, del

importador.c.- Grado de clasificación*.

MEDIDAS DE RESTRICCIÓN Y REGULACIÓN NO ARANCELARIAS (RRNA)

Estas medidas se establecen a través de acuerdos expedidos por la SE o, en su caso, conjuntamente con la autoridad competente (Sagarpa, Semarnat, Sedena, Salud, SEP, etc.), pudiendo establecerse en los siguientes casos:

o Para corregir desequilibrios de la balanza de pagoso Para regular la entrada de productos usados, de desecho o que carezcan de mercado

sustancial en su país de origen o procedenciao Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que México sea

parte.o Como respuesta a las restricciones a exportaciones mexicanas aplicadas unilateralmente

por otros países.o Cuando sea necesario impedir la concurrencia al mercado interno de mercancías en

condiciones que impliquen prácticas desleales de comercio internacional.o Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas en lo

referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecología

Estas medidas deben someterse a la opinión de la Comisión de Comercio Exterior de la SE y publicarse en el Diario Oficial de la Federación, siempre y cuando no se trate de medidas de emergencia. En todo caso, las mercancías sujetas a restricciones y regulaciones no arancelarias

Page 4: 47758398 Arancelaria Aguacate

se identificarán en términos de sus fracciones arancelarias y nomenclatura que le corresponda de acuerdo con la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación y de Exportación.Fundamento: Artículos 4, 16, 17, 19 y 20 de la Ley de Comercio Exterior

PERMISOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIONUn permiso previo es una regulación no arancelaria que se utilizan para importar

determinadas mercancías que están controladas; es un instrumento utilizado por la SE en la importación y exportación de bienes sensibles, para sostener la seguridad nacional y la salud de la población, así como controlar la explotación de los recursos naturales y preservar la flora y la fauna, regulando la entrada de mercancía. De los bienes sujetos al requisito de permiso previo de importación tenemos entre otros, productos petroquímicos, maquinaria usada, vehículos, prendas de vestir, computadoras, armas y llantas usadas.

La SE indica en los permisos las modalidades, condiciones y vigencia a que se sujeten, así como el valor y la cantidad o volumen de la mercancía por importar y los datos o requisitos que sean necesarios, pudiéndose solicitar su modificación o prórrogas.

Fundamento: Artículos 21 y 22 de la Ley de Comercio Exterior y 22 y 23 de su Reglamento

CERTIFICADO DE ORIGEN

Debido a que algunos países utilizan prácticas desleales de comercio internacional (discriminación de precios u subvenciones), que causan o amenazan causar un daño a la producción nacional, publicándose el “Acuerdo por el que se establecen las Normas para la determinación del país de origen de mercancías importadas y las disposiciones para su certificación, en materia de cuotas compensatorias”

Las Normas de Origen determinan el porcentaje máximo de materias primas e insumos extranjeros incluidos en la fabricación de un producto de exportación. El cumplir con estas normas permite que los productos de exportación se acojan a rebajas arancelarias en el país de destino del producto.

En los acuerdos de complementación económica se fijan los requisitos de origen (porcentajes) para la concesión de las preferencias o desgravaciones acordadas. Las normas de origen se aplican a través de los “Certificados de Origen”. El certificado de origen es un documento en formato oficial, tramitado en el SIVEX, mediante el cual se certifica que el bien exportado es originario del país al haber cumplido con las normas de origen establecidas en los acuerdos suscritos entre Bolivia y el país importador. Este documento se exige en el país de destino con el objeto de determinar el origen de las mercancías importadas.

Page 5: 47758398 Arancelaria Aguacate

DOCUMENTOS DE TRANSPORTESegún el medio de transporte utilizado en la operación de exportación se genera algunos de los documentos descritos a continuación. Todos ellos tienen en común el ser prueba de la existencia y condiciones del contrato de transporte y funciona como recibo de mercaderías por parte del transportista. Transporte terrestre

El documento utilizado en transporte por carretera es la carta de transporte por carretera que constituye al mismo tiempo recibo de mercadería por parte del transportista y prueba del contrato de transporte.

Transporte aéreo El conocimiento de embarco aéreo, conocido en su denominación inglesa como Air Waybill

(AWB) es el documento utilizado en transporte aéreo. Constituye a la vez recibo de la mercadería por parte de la compañía aérea, y prueba del contrato de transporte.

Transporte marítimoEl documento de transporte marítimo se conoce con el nombre de "Conocimiento de

embarcación" o con su denominación inglesa de "Bill of Lading" (B/L). Este documento es: -> Recibo de mercaderías por parte del transportista. -> Prueba del contrato de transporte. -> Título de valor representativo de mercancías, es negociable y otorga a su tenedor el derecho a exigir la entrega de las mismas.

El seguro de transporteEn comercio internacional es frecuente asegurar las mercancías por los daños que puedan

sufrir durante el transporte, así como en las operaciones de carga y descarga y estancia en almacenes previos o posteriores al transporte. La contratación de este seguro corre a cargo del exportador o del importador según las condiciones pactadas (Incoterms) Contratará normalmente el seguro, aquella parte que asuma el riesgo de pérdida de la mercancía durante el transporte, salvo que se haya pactado otra cosa, como en el supuesto de utilización del incoterm CIF O CIP, en cuyo caso el vendedor viene obligado a contratar un seguro a pesar de que el riesgo se transmite al comprador antes de iniciar el transporte. Según el medio de transporte utilizado, el seguro será de transporte marítimo, aéreo o terrestre y variarán las condiciones de contratación del seguro. En seguro marítimo, son de uso frecuente las cláusulas ICC del Instituto asegurador de Londres, reconocidas a nivel internacional. Las ICC (Instituto Cargo Clauses) más conocidas son las ICC "C", ICC "B" e ICC "A", que van de menor a mayor cobertura.

CONOCIMIENTO DE EMBARCO AEREO

Page 6: 47758398 Arancelaria Aguacate
Page 7: 47758398 Arancelaria Aguacate

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CELEBRADO POR MEXICO CON AMERICA CENTRAL

OBJETIVOSObjetivo GeneralFormar una Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, que permita el incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida.

Objetivos Específicos Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y

servicios. Promover condiciones de competencia leal. Proteger y hacer valer, adecuada y

efectivamente, los derechos de propiedad intelectual. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, para su

administración conjunta y solución de controversias. Establecer lineamientos para una ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral

encaminada a ampliar y mejorar los beneficios. Reducir la vulnerabilidad de las exportaciones ante medidas unilaterales y discrecionales. Fortalecer la industria nacional mediante un sector exportador sólido y competitivo. Coadyuvar a la creación de empleos.

COMERCIO DE BIENESAcceso a Mercados

Acceso preferencial por sus ventajas geográficas, similitud en horario y reducción de costos de transportación.

Existencia de nichos de mercado con alto potencial para la exportación de: agricultura y ganadería, alimentos y bebidas, automotriz, construcción, eléctrico, imprenta, maquinaria, metálicas, minería, muebles, químicos, regalos y textil.

Acceso permanente y seguro de exportaciones mediante la disminución total, pero paulatina, de aranceles y barreras no arancelarias, así como mecanismos justos y expeditos para la solución de controversias.

Tratamiento preferencial a bienes originarios de la región con tendencia a promover la competitividad y protección de la industria nacional.

Eliminación de cuotas para venta de productos mexicanos. Distinción de productos como tequila y mezcal. Compensación como medida de salvaguarda al país exportador, en su caso. Seguridad

jurídica para alentar la innovación tecnológica y propiciar el desarrollo de proyectos competitivos.

Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros Tratamiento preferencial a productos fabricados totalmente en la región, cambio en la

clasificación arancelaria y de contenido regional, a través de los métodos de valor de transacción o de costo neto.

Establecimiento de un certificado de origen con posibilidad posterior de modificación, previo acuerdo de las partes.

Exigencia de utilizar el idioma del país importador en el certificado de origen, llenado y firmado por el exportador o productor del bien.

Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Page 8: 47758398 Arancelaria Aguacate

Apoyos internos, abaratamiento de insumos, acceso a mercados y subsidios a la exportación de productos agrícolas.

Impulso a la infraestructura, programas sanitarios e investigación de productos específicos del sector agrícola.

Eliminación inmediata de aranceles a 61% de las exportaciones agrícolas a: Desgravación, a partir del 10 de enero de 2003, en Estados Unidos: fresa congelada,

tomate, lima, aguacate, tabaco, condimentos, sazonadores, salsas, hojas de tabaco, chile ancho y chocolate; en Canadá: fresa, bróculi, tomate, pepino, chayote y flores.

Eliminar la incertidumbre que ocasionan los aranceles estacionales, las barreras fitosanitarias innecesarias y otros obstáculos.

Normas de protección a la salud pública, medio ambiente y derechos del consumidor. Adopción, mantenimiento o aplicación de medidas sanitarias o fitosanitarias necesarias

para la protección de la vida o la salud humana, animal o vegetal, incluyendo medidas más estrictas que una norma, directriz o recomendación de carácter internacional.

Fijación de niveles apropiados de protección, asegurándose del grado necesario de protección a alcanzar.

Adopción o aplicación de medidas sanitarias o fitosanitarias basadas en principios científicos, considerándose factores pertinentes, y fundamentadas en una evaluación de riesgo apropiada a las circunstancias.