4A LU N ES 12 DE FEBRERO DEL 2007 4A El País Su ......detectar cualquier cambio para emitir...

1
LUNES 12 DE FEBRERO DEL 2007 LA NACIÓN l EL PAÍS l 5A 4A l LUNES 12 DE FEBRERO DEL 2007 EL PAÍS Editor de Sociedad y Servicios Rónald Matute. [email protected] www.nacion.com/ nacionales 42A 4A El País 64A Deportes Opinión Obituario 46A Economía 26A 16A Sucesos Aldea 20A LA NACIÓN 18A Su Cantón El Mundo 38A 42A 4A El País 64A Deportes Opinión Obituario 46A Economía 26A 16A Sucesos Aldea 20A 18A Su Cantón El Mundo 38A FRASE DEL DÍA: “Yo no creo que haya dictadores democráticos, como tampoco creo que haya un demócrata dictador”. José Vicente Rangel EXVICEPRESIDENTE DE VENEZUELA D Especialistas esperan aparición de pandemia Hasta 600.000 ticos enfermarían de mortal virus de gripe AMorirían de 1.000 a más de 5.000 personas en “primera ola” pandémica APlanes nacionales para enfrentar situación apenas están en el papel x: Ángela Ávalos R. [email protected] Más de 600.000 costarricenses po- drían enfermar en la primera ola de la pandemia de gripe, que po- dría desencadenarse en cual- quier momento. Entre 1.000 y 5.000 morirían. Todo sucedería en las primeras ocho semanas de pandemia, se- gún el escenario más positivo de- sarrollado por especialistas. El más oscuro plantea que esa cantidad podría multiplicarse por seis (3,6 millones de personas; o sea, casi toda la población nacio- nal actual). El 65% de los afectados estaría entre los 19 y 64 años. El 32% sería mayor de 65. El coordinador de la comisión interinstitucional de influenza, Daniel Salas Peraza, explicó que esos son los dos escenarios posi- bles para el país. El primero toma en cuenta los efectos en la población si el virus que aparece es similar al que afec- tó al mundo en las pandemias de 1957 (cuando hubo más de dos mi- llones de muertes) y 1968 (un mi- llón de víctimas mortales), consi- derados menos agresivos que el de la pandemia de 1918. El segundo escenario toma en cuenta a un virus agresivo como el que mató a 40 millones en 1918, en la llamada “gripe española”. Salas Peraza explicó que estas tasas de ataque reflejan otras va- riables como la capacidad de in- fección del virus y el nivel de pre- paración de un país. “Si la gente está bien educada en medidas de higiene y de con- tención (como el lavado de ma- nos), esto disminuye el grado de exposición de las personas al vi- rus”, dijo Salas. Ciclo. De acuerdo con especialis- tas de organizaciones mundiales de salud, cada 40 ó 50 años se de- sencadena una pandemia de in- fluenza (virus responsable de la gripe) con efectos devastadores en la población. David Masís labora en el laboratorio de virología de Inciensa. Allí se vigila el virus de la gripe. MÓNICA BOLAÑOS PARA LN miento del virus de la influenza y detectar cualquier cambio para emitir alertas, no ha pasado de cua- tro centros. Se necesitan 12. Daniel Salas admitió que las fronteras y los puertos y aeropuer- tos del país están desprotegidos. El 29 de enero se decidió abrir tres nuevos sitios en los centros de Salud de La Cruz, Guanacaste; Los Chiles, Alajuela, y en el hospital Es- calante Pradilla, en San Isidro de El General, Pérez Zeledón. Empero, no se han girado los $145.000 solicitados por el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa) para reforzar el Centro En pocas palabras Daniel Salas Peraza COORDINADOR COMISIÓN INTERINST. INFLUENZA 5’ ‘No se ha podido avanzar más’ --- ¿Cómo se prepara el país pa- ra una eventual pandemia? --- Estamos actualizando el plan nacional. Esperamos tenerlo en marzo. Esperamos reforzar la red de vigilancia de salud huma- na y animal, y los planes de co- municación. También revisa- mos la parte legal. --- ¿Qué ha pasado con los sitios centinelas? --- Tenemos cuatro (hospitales Nacional de Niños, Blanco Cer- vantesy Max Peralta, y clínica de Pavas). Tenemos planes de in- corporar más sitios en puertos, aeropuertos y fronteras. --- ¿Se ha quedado esto en pla- nes de papel? --- No. Quizá no se ha avanzado todo lo que se podía, pero sí se han hecho acciones de educa- ción como enfatizar en el proto- colo del lavado de manos y el del estornudo, que son acciones bá- sicas para educar a la gente y con- tener el avance de la pandemia, si esta se produce. --- Y si esto ha pasado, ¿qué se- guridad hay de que el país esté preparado para la pandemia si se desata hoy mismo? --- Le voy a ser totalmente franco en esto. Todo depende de la vio- lencia de la cepa pandémica que finalmente aparezca. Cualquiera que sea la patogenicidad de la ce- pa apenas las medidas serán sufi- cientes para contener y proteger a la gente. Esto aquí y en cualquier parte del mundo. --- ¿Qué se ha trabajado como país para tener seguridad en el acceso a la vacuna? --- Para la primera ola ningún país va a tener la vacuna. Para esa etapa se tendrá que trabajar con medidas de contención y vigilan- cia. La vacuna no va a estar dispo- nible ni en Estados Unidos, ni en Brasil ni en Europa. Hablar de una vacuna tampoco es aterriza- do. No es la mejor medida. --- ¿Qué se ha pensado hacer re- gionalmente? --- Hay planes para evaluar la si- tuación. Pero creemos que los paí- ses de Centroamérica tienen bue- na vigilancia para gripe aviaria. Además, Estados Unidos da apo- yo para fortalecer la vigilancia. La última se registró en 1968. Es- to quiere decir que en cualquier momento podría desatarse la pri- mera pandemia de influenza (brote epidémico que afecta al mundo en- tero) del presente milenio. El origen podría estar en el virus H5N1, responsable de la gripe avia- ria en Asia y Europa. De hecho, los científicos monitorean el compor- tamiento de este virus. El H5N1 es un virus altamente patogénico (capaz de infectar seve- ramente tanto a aves como a huma- nos). Hasta el momento, se han de- tectado casos aislados de contagio de este virus entre humanos. Las pandemias de gripe surgen a partir de virus animales (como el H5N1) adaptados a humanos. Si la transmisión de este virus pasa de humano a humano, el mundo esta- rá al frente de la gran pandemia. Actualmente, el mundo está en el nivel tres de los seis niveles de alerta (donde el seis es la declara- ción oficial de pandemia). El nivel tres es el período de aler- ta pandémica, cuando se notifican casos de infección humana por un nuevo subtipo de virus, pero sin transmisión entre personas. Rezago. Y ante todo esto, ¿qué está haciendo Costa Rica? Los planes de los cuales tanto se ha hablado des- de hace más de tres años apenas se empiezan a poner en práctica. La red de sitios centinela, cuyo fin es monitorear el comporta- PREPARACIÓN La temida gripe pandémica Para que comience una pande- mia debe surgir un nuevo subti- po de virus de influenza, debe in- fectar a seres humanos y causar enfermedad grave, y propagarse fácil y sostenidamente entre las personas. El virus H5N1 reúne las primeras dos condiciones, pero la transmisión entre perso- nas no ha ocurrido más allá de casos excepcionales. Las institu- ciones de salud están tratando de promover medidas de preven- ción y contención. Esto incluye el monitoreo del comportamien- to del virus, el reforzamiento de laboratorio y la preparación de posibles vacunas. RÁPIDO AVANCE Es probable que la pandemia se extienda por todo el mundo en un plazo de tres meses Nacional de Influenza. El único avance son las campa- ñas que la Caja tiene en escuelas pa- ra reforzar el lavado de manos. Sobre la gripe aviaria, la Organi- zación Internacional de Salud Ani- mal dijo que las granjas avícolas pueden detectar cualquier caso de esta enfermedad en el país. J Cultivo de virus en el laboratorio de virología del Inciensa. Este es el centro nacional de referencia de influenza. MÓNICA BOLAÑOS PARA LN La sombra de la gripe aviaria Ángela Ávalos R. [email protected] El H5N1, virus responsable de la gripe aviaria, es considerado como el potencial desencadenante de la futura gripe pandémica. Sin embargo, los científicos aún son muy cautos con esto. La liebre también podría saltar por otro lado, dicen. Sin embargo, el H5N1 sigue sien- do la mayor preocupación desde el punto de vista de la salud pública, según reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿La causa? Su potencial de de- sencadenar la pandemia porque mientras el virus siga circulando entre las aves, la posibilidad de que haya transmisión entre humanos continúa. La gripe aviaria, como también se le conoce, ya reúne dos de las con- diciones que se necesitan para de- satar una pandemia. La primera, se trata de un nuevo subtipo de gripe. La segunda condi- ción es su alta patogenicidad: más del 50% de las personas que han contraído el virus ha muerto. Pero la transmisión de humano a humano sigue siendo el factor crucial para empezar a pensar en un brote epidémico de característi- cas globales. Antecedentes. Se han detectado más de 100 subtipos de virus dife- rentes de gripe aviaria. Los primeros casos documenta- dos de infección humana por H5N1 surgieron en Hong Kong, en 1997. Recientemente, aves infectadas por ese virus se han detectado en el Reino Unido y en Hungría, en el continente europeo. Países como China, Camboya, Tailandia e Indonesia concentran la mayor parte de los casos en hu- manos y en aves. A finales de enero, la directora de la OMS, Margaret Chan, recono- ció que “quedaba mucho tiempo” para controlar la gripe aviaria “y amenaza de una pandemia huma- na permanecerá hasta que esto se logre”. Hasta ese entonces se habían re- gistrado 269 infecciones en huma- nos y 163 muertes. En el 2006, la virulencia (tasa de agresividad) subió a un 70% frente MEDIDA DE CONTENCIÓN El aseo será básico como barrera La única salida para los habitantes para contener el avance de una eventual pandemia es extremar las medidas higiénicas. No implica nada extraordinario. Solo apren- der bien la técnica del correcto la- vado de manos y del estornudo. Lavarse las manos antes y des- pués de ir al servicio sanitario, an- tes de comer o de preparar ali- mentos, así como después de lle- gar del trabajo. Lavarlas bien con agua y jabón. Esto no solo dismi- nuirá el riesgo de contagio de la gripe, sino de muchas otras enfer- medades. También taparse la bo- ca y nariz al estornudar. Esto no es solo un acto de educación, sino de consideración para con los otros. Una vez declarada la pande- mia, lo mejor es no ir a sitios pú- blicos. Estas serán las medidas más baratas y de mayor impacto mientras aparece la vacuna. ALTA MORTALIDAD En el 2006, el H5N1, responsable de la gripe aviaria, tuvo una mortalidad del 70% al 50% y 60% de años previos, dijo Chan en enero. “Los virus de la influenza son notablemente inestables y capri- chosos. Es imposible predecir su conducta”, manifestó la directora de la OMS al recalcar la necesidad de “no bajar la guardia”. De desatarse la gripe pandémi- ca, hasta países con alto potencial económico y científico como Esta- dos Unidos, Canadá y los europeos reconocen que durante los prime- ros meses la enfermedad solamen- te se podrá frenar con medidas de contención básicas. Se habla, por ejemplo, de lavarse bien las manos y aprender la ade- cuada técnica del estornudo para evitar la diseminación del virus. Mundo está en alerta tres Ángela Ávalos R. [email protected] El mundo está a tres grados de de- clarar la pandemia. El nivel de alerta es tres; es decir, todavía no hay casos de transmisión entre seres humanos del virus que apa- rece como potencial sospechoso de desatar la pandemia: el H5N1. ¿Cuándo pasará? Los científi- cos solo responden que puede ser en cualquier momento. Cuando eso suceda, la OMS de- clarará nivel seis de alerta. Se ha- brá oficializado el inicio del perío- do pandémico, cuyo fin es tan in- cierto como su principio. El nivel seis implicará la detec- ción de una transmisión rápida y sostenida del virus entre la pobla- ción general. La OMS cuenta con una red de 115 centros nacionales de vigilan- cia de la gripe en 84 países, inclui- do el nuestro. Aquí funciona el Centro Na- cional de Influenza en el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa). Estos centros tienen la obliga- ción de vigilar cómo se comporta el virus con el fin de detectar cual- quier cambio y alertar al mundo. En países como Estados Uni- dos, el tema se maneja como prio- ridad gubernamental. El Departamento de Agricul- tura de los Estados Unidos, infor- mó en octubre de que trabaja en crear laboratorios en países como Panamá y Colombia para monito- rear el comportamiento del virus H5N1. Jennifer Bryning, de la oficina del senador Richard Burr, explicó que las lecciones aprendidas con el huracán Katrina (que los en- contró desprevenidos en el 2005), los obligaron a asumir previsio- nes legales y presupuestarias pa- ra enfrentar los efectos potencia- les de una pandemia. En ese país, especialistas de los Centros para el Control de Enfer- medades (CDC, por sus siglas en inglés) informaron de que hay hasta una lista de los voluntarios para sustituir a los funcionarios de salud que enfermen o mueran debido a la gripe pandémica. Brotes de gripe aviaria en Inglate- rra tienen expectantes a autorida- des mundiales de Salud. ARCHIVO $2 MILLONES La Cruz Roja desalojará este edificio el 1.° de junio próximo. ARCHIVO ALo adquirieron los propietarios del Hospital y Clínica Santa María Cruz Roja vende su edificio central SALA IV RECHAZA RECURSO DE PACIENTES Trasplantes de hígado se quedan en el Calderón Ángela Ávalos R. [email protected] El programa de trasplantes de hí- gado y de cirugías hepáticas y bilia- res seguirá en el hospital Calderón Guardia, como lo decidió la junta directiva de la Caja en diciembre. La Sala IV rechazó por el fondo un recurso de amparo interpuesto por familiares de pacientes opues- tos a ese acuerdo de la Caja. Estas personas aseguran que en el Calderón no hay experiencia pa- ra hacer estos procedimientos. Según el voto 1454-07, de recien- te emisión, “si se encontrare que las autoridades de la Caja o sus fun- cionarios no están prestando el ser- vicio o la atención que se les encar- gó, esta Sala podría intervenir para normalizar la situación, pues ello sí implicaría una vejación del dere- cho a la salud y a la vida que esta Sa- la está llamada a tutelar como com- ponentes de la gama de derechos humanos y fundamentales que protegen la integridad y la digni- dad del individuo”. Cruz Roja en 1997 y ahora la entidad invertirá $700.000 (¢364 millones) para remodelar la nueva sede. Según su oficina de prensa, en Zapote habrá más facilidades de ac- ceso y estacionamiento que en la actual sede josefina. El traslado de la sede central de la Cruz Roja será el primer paso de un proceso de desconcentración institucional que se espera imple- mentar en los próximos años. “Será una sede modesta, pero moderna”, expresó Miguel Carmona, presi- dente de institución. Sigue en la capital. Eso sí, la parte operativa, despacho de ambulan- cias, la central de telecomunicacio- nes y la Dirección de Socorros con- tinuarán en el otro edificio de la Cruz Roja ubicado sobre la avenida 8, entre calles 14 y 16. El Hospital Santa María ya giró un adelanto de $500.000 (¢260 millo- nes) que servirán para remozar la nueva sede de Zapote. La diferencia de $1,5 millones (¢780 millones) ingresarán a las ar- cas de la Cruz Roja en junio, cuando se ejecute el desalojo del edificio en San José. La institución de socorro pre- tende ahorrar el dinero del segun- do pago para financiar un proyecto futuro: construir una nueva sede de Cruz Roja que incluya un centro de capacitación y campos de prácti- ca para las diversas disciplinas en las cuales se capacita a los volunta- rios. ASede administrativa y bodegas se trasladarán a edificio ubicado en Zapote x: Vanessa Loaiza N. [email protected] La Cruz Roja Costarricense vendió en $2 millones el edificio de su sede central en San José y trasladará las oficinas administrativas al distrito de Zapote. La oficina de prensa de la Cruz Roja confirmó que la venta se fini- quitó en octubre del año pasado. Los compradores son los dueños del nuevo Hospital y Clínica Santa María, ubicado 100 metros al sur del parque de la Merced, sobre calle 14 (en la antigua funeraria Polini). Según la Cruz Roja, la entidad prefirió vender el edificio pues no tiene $2,5 millones que se requieren para reforzar la estructura. A partir de 1.° de junio, las ofici- nas administrativas, gerencia ge- neral, capacitación y bodegas se trasladarán a un nuevo edificio lo- calizado 200 metros al norte de la Casa Presidencial, en Zapote. Este terreno fue donado a la

Transcript of 4A LU N ES 12 DE FEBRERO DEL 2007 4A El País Su ......detectar cualquier cambio para emitir...

LU N ES 12 DE FEBRERO DEL 2007LA NACIÓN l EL PAÍS l 5A4A l LU N ES 12 DE FEBRERO DEL 2007

EL PAÍSEditor de Sociedad y Servicios Rónald Matute. [email protected]/nacionales

42A4AEl País

64ADeportesOpinión Obituario

46AEc o n o m í a26A16A

Sucesos Aldea20ALA NACIÓN 18A

Su Cantón El Mundo38A 42A4A

El País64ADeportesOpinión Obituario

46AEc o n o m í a26A16A

Sucesos Aldea20A18A

Su Cantón El Mundo38A

FRASE DEL DÍA:“Yo no creo que haya dictadoresdemocráticos, como tampococreo que haya un demócratadictador”.José Vicente RangelEXVICEPRESIDENTE DE VENEZUELA

D Especialistas esperan aparición de pandemia

Hasta 600.000 ticos enfermaríande mortal virus de gripeAMorirían de 1.000a más de 5.000personas en “primeraola” pandémica

APlanes nacionalespara enfrentarsituación apenasestán en el papel

x:

Ángela Ávalos [email protected]ás de 600.000 costarricenses po-drían enfermar en la primera olade la pandemia de gripe, que po-dría desencadenarse en cual-quier momento.

Entre 1.000 y 5.000 morirían.Todo sucedería en las primerasocho semanas de pandemia, se-gún el escenario más positivo de-sarrollado por especialistas.

El más oscuro plantea que esacantidad podría multiplicarsepor seis (3,6 millones de personas;o sea, casi toda la población nacio-nal actual).

El 65% de los afectados estaríaentre los 19 y 64 años. El 32% seríamayor de 65.

El coordinador de la comisióninterinstitucional de influenza,Daniel Salas Peraza, explicó queesos son los dos escenarios posi-bles para el país.

El primero toma en cuenta losefectos en la población si el virusque aparece es similar al que afec-tó al mundo en las pandemias de1957 (cuando hubo más de dos mi-llones de muertes) y 1968 (un mi-llón de víctimas mortales), consi-derados menos agresivos que elde la pandemia de 1918.

El segundo escenario toma encuenta a un virus agresivo comoel que mató a 40 millones en 1918,en la llamada “gripe española”.

Salas Peraza explicó que estastasas de ataque reflejan otras va-riables como la capacidad de in-fección del virus y el nivel de pre-paración de un país.

“Si la gente está bien educadaen medidas de higiene y de con-tención (como el lavado de ma-nos), esto disminuye el grado deexposición de las personas al vi-rus”, dijo Salas.

Ciclo. De acuerdo con especialis-tas de organizaciones mundialesde salud, cada 40 ó 50 años se de-sencadena una pandemia de in-fluenza (virus responsable de lagripe) con efectos devastadoresen la población.

David Masís labora en el laboratorio de virología de Inciensa. Allí se vigila el virus de la gripe. MÓNICA BOLAÑOS PARA LN

miento del virus de la influenza ydetectar cualquier cambio paraemitir alertas, no ha pasado de cua-tro centros. Se necesitan 12.

Daniel Salas admitió que lasfronteras y los puertos y aeropuer-tos del país están desprotegidos.

El 29 de enero se decidió abrirtres nuevos sitios en los centros de

Salud de La Cruz, Guanacaste; LosChiles, Alajuela, y en el hospital Es-calante Pradilla, en San Isidro de ElGeneral, Pérez Zeledón.

Empero, no se han girado los$145.000 solicitados por el InstitutoCostarricense de Investigación yEnseñanza en Nutrición y Salud(Inciensa) para reforzar el Centro

En pocas palabras

DanielSalas PerazaCOORDINADOR COMISIÓNINTERINST. INFLUENZA

5’‘No se ha podidoavanzar más’

--- ¿Cómo se prepara el país pa-ra una eventual pandemia?--- Estamos actualizando el plannacional. Esperamos tenerlo enmarzo. Esperamos reforzar lared de vigilancia de salud huma-na y animal, y los planes de co-

municación. También revisa-mos la parte legal.--- ¿Qué ha pasado con los sitioscentinelas?--- Tenemos cuatro (hospitalesNacional de Niños, Blanco Cer-vantesy Max Peralta, y clínica dePavas). Tenemos planes de in-corporar más sitios en puertos,aeropuertos y fronteras.--- ¿Se ha quedado esto en pla-nes de papel?--- No. Quizá no se ha avanzadotodo lo que se podía, pero sí sehan hecho acciones de educa-ción como enfatizar en el proto-colo del lavado de manos y el delestornudo, que son acciones bá-sicas para educar a la gente y con-tener el avance de la pandemia, siesta se produce.--- Y si esto ha pasado, ¿qué se-guridad hay de que el país estépreparado para la pandemia sise desata hoy mismo?--- Le voy a ser totalmente francoen esto. Todo depende de la vio-

lencia de la cepa pandémica quefinalmente aparezca. Cualquieraque sea la patogenicidad de la ce-pa apenas las medidas serán sufi-cientes para contener y proteger ala gente. Esto aquí y en cualquierparte del mundo.--- ¿Qué se ha trabajado comopaís para tener seguridad en elacceso a la vacuna?--- Para la primera ola ningúnpaís va a tener la vacuna. Para esaetapa se tendrá que trabajar conmedidas de contención y vigilan-cia. La vacuna no va a estar dispo-nible ni en Estados Unidos, ni enBrasil ni en Europa. Hablar deuna vacuna tampoco es aterriza-do. No es la mejor medida.--- ¿Qué se ha pensado hacer re-gionalmente?--- Hay planes para evaluar la si-tuación. Pero creemos que los paí-ses de Centroamérica tienen bue-na vigilancia para gripe aviaria.Además, Estados Unidos da apo-yo para fortalecer la vigilancia. ■

La última se registró en 1968. Es-to quiere decir que en cualquiermomento podría desatarse la pri-mera pandemia de influenza (broteepidémico que afecta al mundo en-tero) del presente milenio.

El origen podría estar en el virusH5N1, responsable de la gripe avia-ria en Asia y Europa. De hecho, loscientíficos monitorean el compor-tamiento de este virus.

El H5N1 es un virus altamentepatogénico (capaz de infectar seve-ramente tanto a aves como a huma-nos). Hasta el momento, se han de-tectado casos aislados de contagiode este virus entre humanos.

Las pandemias de gripe surgena partir de virus animales (como elH5N1) adaptados a humanos. Si latransmisión de este virus pasa dehumano a humano, el mundo esta-rá al frente de la gran pandemia.

Actualmente, el mundo está enel nivel tres de los seis niveles dealerta (donde el seis es la declara-ción oficial de pandemia).

El nivel tres es el período de aler-ta pandémica, cuando se notificancasos de infección humana por unnuevo subtipo de virus, pero sintransmisión entre personas.

Rezago. Y ante todo esto, ¿qué estáhaciendo Costa Rica? Los planes delos cuales tanto se ha hablado des-de hace más de tres años apenas seempiezan a poner en práctica.

La red de sitios centinela, cuyofin es monitorear el comporta-

P R E PA R A C I Ó N

La temida gripepandémica

Para que comience una pande-mia debe surgir un nuevo subti-po de virus de influenza, debe in-fectar a seres humanos y causarenfermedad grave, y propagarsefácil y sostenidamente entre laspersonas. El virus H5N1 reúnelas primeras dos condiciones,pero la transmisión entre perso-nas no ha ocurrido más allá decasos excepcionales. Las institu-ciones de salud están tratandode promover medidas de preven-ción y contención. Esto incluyeel monitoreo del comportamien-to del virus, el reforzamiento delaboratorio y la preparación deposibles vacunas.

RÁPIDO AVANCEEs probable que lapandemia se extienda portodo el mundo en unplazo de tres meses

Nacional de Influenza.El único avance son las campa-

ñas que la Caja tiene en escuelas pa-ra reforzar el lavado de manos.

Sobre la gripe aviaria, la Organi-zación Internacional de Salud Ani-mal dijo que las granjas avícolaspueden detectar cualquier caso deesta enfermedad en el país. ■

J

Cultivo de virus en el laboratorio de virología del Inciensa. Este es el centronacional de referencia de influenza. MÓNICA BOLAÑOS PARA LN

La sombra de lagripe aviariaÁngela Ávalos [email protected] H5N1, virus responsable de lagripe aviaria, es considerado comoel potencial desencadenante de lafutura gripe pandémica.

Sin embargo, los científicos aúnson muy cautos con esto. La liebretambién podría saltar por otro lado,dicen.

Sin embargo, el H5N1 sigue sien-do la mayor preocupación desde elpunto de vista de la salud pública,según reconoce la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS).

¿La causa? Su potencial de de-sencadenar la pandemia porquemientras el virus siga circulandoentre las aves, la posibilidad de quehaya transmisión entre humanoscontinúa.

La gripe aviaria, como tambiénse le conoce, ya reúne dos de las con-diciones que se necesitan para de-satar una pandemia.

La primera, se trata de un nuevosubtipo de gripe. La segunda condi-ción es su alta patogenicidad: másdel 50% de las personas que hancontraído el virus ha muerto.

Pero la transmisión de humanoa humano sigue siendo el factorcrucial para empezar a pensar enun brote epidémico de característi-cas globales.

Antecedentes. Se han detectadomás de 100 subtipos de virus dife-rentes de gripe aviaria.

Los primeros casos documenta-dos de infección humana por H5N1surgieron en Hong Kong, en 1997.

Recientemente, aves infectadaspor ese virus se han detectado en elReino Unido y en Hungría, en el

continente europeo.Países como China, Camboya,

Tailandia e Indonesia concentranla mayor parte de los casos en hu-manos y en aves.

A finales de enero, la directorade la OMS, Margaret Chan, recono-ció que “quedaba mucho tiempo”para controlar la gripe aviaria “yamenaza de una pandemia huma-na permanecerá hasta que esto selog re”.

Hasta ese entonces se habían re-gistrado 269 infecciones en huma-nos y 163 muertes.

En el 2006, la virulencia (tasa deagresividad) subió a un 70% frente

MEDIDA DE CONTENCIÓN

El aseo será básico como barrera

La única salida para los habitantespara contener el avance de unaeventual pandemia es extremarlas medidas higiénicas. No implicanada extraordinario. Solo apren-der bien la técnica del correcto la-vado de manos y del estornudo.Lavarse las manos antes y des-pués de ir al servicio sanitario, an-tes de comer o de preparar ali-mentos, así como después de lle-gar del trabajo. Lavarlas bien con

agua y jabón. Esto no solo dismi-nuirá el riesgo de contagio de lagripe, sino de muchas otras enfer-medades. También taparse la bo-ca y nariz al estornudar. Esto noes solo un acto de educación, sinode consideración para con losotros. Una vez declarada la pande-mia, lo mejor es no ir a sitios pú-blicos. Estas serán las medidasmás baratas y de mayor impactomientras aparece la vacuna.

ALTA MORTALIDADEn el 2006, el H5N1,responsable de la gripeaviaria, tuvo unamortalidad del 70%

al 50% y 60% de años previos, dijoChan en enero.

“Los virus de la influenza sonnotablemente inestables y capri-chosos. Es imposible predecir suconducta”, manifestó la directorade la OMS al recalcar la necesidadde “no bajar la guardia”.

De desatarse la gripe pandémi-ca, hasta países con alto potencialeconómico y científico como Esta-dos Unidos, Canadá y los europeosreconocen que durante los prime-ros meses la enfermedad solamen-te se podrá frenar con medidas decontención básicas.

Se habla, por ejemplo, de lavarsebien las manos y aprender la ade-cuada técnica del estornudo paraevitar la diseminación del virus. ■

Mundoestá enalertatresÁngela Ávalos [email protected] mundo está a tres grados de de-clarar la pandemia. El nivel dealerta es tres; es decir, todavía nohay casos de transmisión entreseres humanos del virus que apa-rece como potencial sospechosode desatar la pandemia: el H5N1.

¿Cuándo pasará? Los científi-cos solo responden que puede seren cualquier momento.

Cuando eso suceda, la OMS de-clarará nivel seis de alerta. Se ha-brá oficializado el inicio del perío-do pandémico, cuyo fin es tan in-cierto como su principio.

El nivel seis implicará la detec-ción de una transmisión rápida ysostenida del virus entre la pobla-ción general.

La OMS cuenta con una red de115 centros nacionales de vigilan-cia de la gripe en 84 países, inclui-do el nuestro.

Aquí funciona el Centro Na-cional de Influenza en el InstitutoCostarricense de Investigación yEnseñanza en Nutrición y Salud(Inciensa).

Estos centros tienen la obliga-ción de vigilar cómo se comportael virus con el fin de detectar cual-quier cambio y alertar al mundo.

En países como Estados Uni-dos, el tema se maneja como prio-ridad gubernamental.

El Departamento de Agricul-tura de los Estados Unidos, infor-mó en octubre de que trabaja encrear laboratorios en países comoPanamá y Colombia para monito-rear el comportamiento del virusH5N1.

Jennifer Bryning, de la oficinadel senador Richard Burr, explicóque las lecciones aprendidas conel huracán Ka t r i n a (que los en-contró desprevenidos en el 2005),los obligaron a asumir previsio-nes legales y presupuestarias pa-ra enfrentar los efectos potencia-les de una pandemia.

En ese país, especialistas de losCentros para el Control de Enfer-medades (CDC, por sus siglas eninglés) informaron de que hayhasta una lista de los voluntariospara sustituir a los funcionariosde salud que enfermen o muerandebido a la gripe pandémica. ■

Brotes de gripe aviaria en Inglate-rra tienen expectantes a autorida-des mundiales de Salud. ARCHIVO

$2 MILLONES

La Cruz Roja desalojará este edificio el 1.° de junio próximo. ARCHIVO

ALo adquirieronlos propietarios delHospital y ClínicaSanta María

Cruz Rojavende suedificio central

SALA IV RECHAZA RECURSO DE PACIENTES

Trasplantes de hígado sequedan en el CalderónÁngela Ávalos [email protected] programa de trasplantes de hí-gado y de cirugías hepáticas y bilia-res seguirá en el hospital CalderónGuardia, como lo decidió la juntadirectiva de la Caja en diciembre.

La Sala IV rechazó por el fondoun recurso de amparo interpuestopor familiares de pacientes opues-tos a ese acuerdo de la Caja.

Estas personas aseguran que enel Calderón no hay experiencia pa-ra hacer estos procedimientos.

Según el voto 1454-07, de recien-te emisión, “si se encontrare quelas autoridades de la Caja o sus fun-cionarios no están prestando el ser-vicio o la atención que se les encar-gó, esta Sala podría intervenir paranormalizar la situación, pues ello síimplicaría una vejación del dere-cho a la salud y a la vida que esta Sa-la está llamada a tutelar como com-ponentes de la gama de derechoshumanos y fundamentales queprotegen la integridad y la digni-dad del individuo”. ■

Cruz Roja en 1997 y ahora la entidadinvertirá $700.000 (¢364 millones)para remodelar la nueva sede.

Según su oficina de prensa, enZapote habrá más facilidades de ac-ceso y estacionamiento que en laactual sede josefina.

El traslado de la sede central dela Cruz Roja será el primer paso deun proceso de desconcentracióninstitucional que se espera imple-mentar en los próximos años. “Seráuna sede modesta, pero moderna”,expresó Miguel Carmona, presi-dente de institución.

Sigue en la capital. Eso sí, la parteoperativa, despacho de ambulan-cias, la central de telecomunicacio-nes y la Dirección de Socorros con-tinuarán en el otro edificio de laCruz Roja ubicado sobre la avenida8, entre calles 14 y 16.

El Hospital Santa María ya giróun adelanto de $500.000 (¢260 millo-nes) que servirán para remozar lanueva sede de Zapote.

La diferencia de $1,5 millones(¢780 millones) ingresarán a las ar-cas de la Cruz Roja en junio, cuandose ejecute el desalojo del edificio enSan José.

La institución de socorro pre-tende ahorrar el dinero del segun-do pago para financiar un proyectofuturo: construir una nueva sedede Cruz Roja que incluya un centrode capacitación y campos de prácti-ca para las diversas disciplinas enlas cuales se capacita a los volunta-rios. ■

ASede administrativay bodegas setrasladarán a edificioubicado en Zapote

x:

Vanessa Loaiza [email protected] Cruz Roja Costarricense vendióen $2 millones el edificio de su sedecentral en San José y trasladará lasoficinas administrativas al distritode Zapote.

La oficina de prensa de la CruzRoja confirmó que la venta se fini-quitó en octubre del año pasado.Los compradores son los dueñosdel nuevo Hospital y Clínica SantaMaría, ubicado 100 metros al surdel parque de la Merced, sobre calle14 (en la antigua funeraria Polini).

Según la Cruz Roja, la entidadprefirió vender el edificio pues notiene $2,5 millones que se requierenpara reforzar la estructura.

A partir de 1.° de junio, las ofici-nas administrativas, gerencia ge-neral, capacitación y bodegas setrasladarán a un nuevo edificio lo-calizado 200 metros al norte de laCasa Presidencial, en Zapote.

Este terreno fue donado a la