4a

6
 4a. sesión: Siglo III Edad Antigua Las herejías ayudan a la Iglesia a profundizar su doctrina.  INTRODUCCIÓN Ser cristiano es acoger la Buena Nu eva de Jesús y cambiar de vida dejándose transformar por ella. La palabra puede ser anunciada por todas partes. El bautismo puede celebrarse a orillas de un río... pero el cristiano no es un individuo aislado. !ertenece a una comunidad al nuevo !ueblo de "ios a la #glesia. La palabra iglesia en griego ekklesia, significa $reuni%n o convocaci%n&. $'reo en la comuni%n de los santos& dice el 'redo apost%lico es decir en la un i%n espiritual entre los bauti(ados. Signo sensible y causa de esta un idad fue siempre la eucaristía. El pecador o el )ue rompía la unidad era e*cluido de la eucaristía y por consiguiente de la comuni%n+ incurría en la pena de la e*,comuni%n. La comuni%n afian(aba a las comunidades les daba co-esi%n espiritual y apoyo mutuo+ por la comuni%n se sentían unidos a los ap%stoles a los mártires y -ermanos desconocidos. #ncluso cuando debían viajar llevaban $carta de comuni%n& salvoconducto, todos los cristianos incluso obispos y presbíteros. Esta carta de comuni%n se llamaba tambi/n carta de -ospitalidad y abría l as puertas en todo el imperio+ e l portador era recibido en la comunidad en la eucaristía y go(aba de alojamiento sin cargo alguno. Estaban estas cartas respaldadas por listas completas )ue los obispos remitían a todas las comunidade s donde constaba el nombre de los )ue estaban $en comuni%n& o en $e*comuni%n&. El !apa 'eferino en este siglo ### revoc% las cartas de comuni%n a algunos -erejes. 'entro geográfico de la comuni%n era 0oma. El obispo africano 1ptato 2siglo #34 dice5 La primera sede episcopal en Roma fue conferida a Pedro. Sobre esta sede descansa la unidad de todos, gracias al sistema de las cartas de paz, en una única sociedad de comunión. 6 san 7mbrosio más tarde5 De la Iglesia romana fluyen acia todas las dem!s los derecos de la "enerable comunión. Era pues el !apa el centro de la comuni%n donde se respaldaban los obispos no a la inversa. 'uando el !apa -ubo de dictar e*comuni%n a más d e cien obispos de 8frica y 7sia 9enor no tembl% la sede de 0oma. 3ivi% la #glesia apost%lica en verdadera comuni%n como consta en los escritos de los ap%stoles especialmente en san !ablo y san Juan y en algunos epitafios :;  . Es verdad )ue Jesús no fue componiendo punto por punto los estatutos de este primer grupo ni tampoco lo -icieron los ap%stoles. !ero un grupo )ue )uiere vivir y durar se va dand o poco a poco la organi(aci%n necesaria en funci%n de la misi%n encomendada. 7sí -icieron los primeros cristianos sobre todo )uienes tenían la autoridad bajo la guía del Espíritu Santo. 'risto puso la primera semilla del gobierno de su #glesia5 puso la cabe(a o roca puso las primeras columnas puso la ley de la caridad y la afirmaci%n bien clara5 $<uien a vosotros escuc-e a 9í me escuc-a+ )uien a vosotros desprecia a 9í me desprecia& 2Lc => =?4. El resto es competencia del Espíritu Santo )ue guía a la #glesia a su plenitud y perfecci%n. I. SUCESOS El gigante del Imperio comienza a tambalearse 0oma sufría de una profunda crisis una gran inestabilidad. Los militares se -abían a due@ado del poder. Las crisis econ%micas y las convul siones sociales eran end/micas. Los pueblos bárbaros se acercaban cada ve( más a las fronteras romanas y se -icieron sentir+ -asta tal punto )ue oblig% a 0oma a rectificar el $limes& abandonando ciertos territorios muy avan(ados. 6a los vándalos -abían ll egado desde el siglo primero. Los godos y alamanos arribaron a principios del siglo ### junto con los fr ancos 2:A>4 y los burgundios 2:4. Estas naciones bárbaras seguían en su mayoría sin evangeli(ar sumidas en el paganismo ancestral. Vuelta a las herejías 4a. sesión: Siglo III Edad Antigua

description

historia de la iglesia

Transcript of 4a

4a. sesin: Siglo III Edad Antigua

Las herejas ayudan a la Iglesia a profundizar su doctrina.

4a. sesin: Siglo III Edad Antigua

INTRODUCCIN

Ser cristiano es acoger la Buena Nueva de Jess y cambiar de vida dejndose transformar por ella. La palabra puede ser anunciada por todas partes. El bautismo puede celebrarse a orillas de un ro..., pero el cristiano no es un individuo aislado. Pertenece a una comunidad, al nuevo Pueblo de Dios, a la Iglesia. La palabra iglesia, en griego ekklesia,significa reunin o convocacin. Creo en la comunin de los santos, dice el Credo apostlico, es decir, en la unin espiritual entre los bautizados.

Signo sensible y causa de esta unidad fue siempre la eucarista. El pecador o el que rompa la unidad era excluido de la eucarista y, por consiguiente, de la comunin; incurra en la pena de la ex-comunin. La comunin afianzaba a las comunidades, les daba cohesin espiritual y apoyo mutuo; por la comunin se sentan unidos a los apstoles, a los mrtires y hermanos desconocidos. Incluso cuando deban viajar, llevaban carta de comunin salvoconducto- todos los cristianos, incluso obispos y presbteros. Esta carta de comunin se llamaba tambin carta de hospitalidad y abra las puertas en todo el imperio; el portador era recibido en la comunidad, en la eucarista y gozaba de alojamiento sin cargo alguno. Estaban estas cartas respaldadas por listas completas que los obispos remitan a todas las comunidades, donde constaba el nombre de los que estaban en comunin o en excomunin. El Papa Ceferino en este siglo III revoc las cartas de comunin a algunos herejes.

Centro geogrfico de la comunin era Roma. El obispo africano Optato (siglo IV) dice:La primera sede episcopal en Roma fue conferida a Pedro. Sobre esta sede descansa la unidad de todos, gracias al sistema de las cartas de paz, en una nica sociedad de comunin. Y san Ambrosio, ms tarde:De la Iglesia romana fluyen hacia todas las dems los derechos de la venerable comunin. Era, pues, el Papa el centro de la comunin donde se respaldaban los obispos, no a la inversa. Cuando el Papa hubo de dictar excomunin a ms de cien obispos de frica y Asia Menor, no tembl la sede de Roma. Vivi la Iglesia apostlica en verdadera comunin, como consta en los escritos de los apstoles, especialmente en san Pablo y san Juan, y en algunos epitafios29.

Es verdad que Jess no fue componiendo punto por punto los estatutos de este primer grupo, ni tampoco lo hicieron los apstoles. Pero un grupo que quiere vivir y durar se va dando poco a poco la organizacin necesaria en funcin de la misin encomendada. As hicieron los primeros cristianos, sobre todo, quienes tenan la autoridad, bajo la gua del Espritu Santo. Cristo puso la primera semilla del gobierno de su Iglesia: puso la cabeza o roca, puso las primeras columnas, puso la ley de la caridad y la afirmacin bien clara: Quien a vosotros escuche, a M me escucha; quien a vosotros desprecia, a M me desprecia (Lc 10, 16). El resto, es competencia del Espritu Santo que gua a la Iglesia a su plenitud y perfeccin.

I. SUCESOS

El gigante del Imperio comienza a tambalearse

Roma sufra de unaprofunda crisis, una gran inestabilidad. Los militares se haban adueado del poder. Las crisis econmicas y las convulsiones sociales eran endmicas. Los pueblos brbaros se acercaban cada vez ms a las fronteras romanas y se hicieron sentir; hasta tal punto que oblig a Roma a rectificar el limes, abandonando ciertos territorios muy avanzados. Ya los vndalos haban llegado desde el siglo primero. Los godos y alamanos arribaron a principios del siglo III, junto con los francos (240) y los burgundios (277). Estas naciones brbaras seguan en su mayora sin evangelizar, sumidas en el paganismo ancestral.

Vuelta a las herejas

Aunque el imperio experimentaba su crisis, sin embargo, los cristianos seguan profundizando en su fe. De hecho, algunos cristianos empezaron aestudiar el misterio de la Trinidad,en su intento de seguir ahondando en el conocimiento de la Persona de Jesucristo. Pero desgraciadamente algunos cristianos se apartaron de la unidad de la fe y se dieron algunas herejas o errores en materia doctrinal. Entre estas herejasse encontraban: El adopcionismo,que afirmaba que Jess era Hijo adoptivo de Dios, pero no Dios verdadero. Deca as: El Verbo de Dios, que habitaba en el hombre Jess no era una persona sino un atributo de Dios. Pablo de Samosata fue el principal defensor de esta tesis. Politesmo:No falt quien sostuviera que el Padre y el Hijo eran tan diferentes, que en realidad eran dos dioses distintos. El modalismode Sabelio neg la Trinidad. Afirmaba que al Padre se le llamaba Hijo en cuanto se haba encarnado, y que el Espritu Santo no es ms que una modalidad de Dios. El monarquianismo:propone la existencia de un solo principio y de un nico gobierno y no acepta las tres personas en Dios. Reduce al Hijo y al Espritu Santo a fuerzas divinas o a modos en que Dios se presenta a los hombres en la historia. El patripasianismoque deca que el Padre se encarn y padeci. El maniquesmo:insista, como los gnsticos, en la existencia de dos principios supremos, ambos creadores: la luz y las tinieblas. La luz haba creado el alma y todos los seres buenos. Las tinieblas crearon, por su parte, el cuerpo y las cosas materiales que, por tanto, eran consideradas malas. Celsofue hostil a los libros inspirados, a Cristo y a la Iglesia.

La furia de las persecuciones

Dios iba haciendo su obra, es verdad; pero tambin el enemigo haca la suya, sirvindose de la fuerza, tirana y la prepotencia de los emperadores que se dieron con sorda lucha a la destruccin del Cristianismo. Por eso, en este siglo siguieron las persecuciones: Septimio Severo(193-211): prohibi el proselitismo cristiano bajo pena de graves castigos; y prohibi tambin el catecumenado, es decir, la preparacin de los adultos paganos que queran recibir el bautismo. Durante esta persecucin murieron mrtires santas Perpetua y Felicidad, bautizadas en la crcel (202). Decio(249-251): oblig a todos los ciudadanos a sacrificar a los dioses del imperio y pidi un certificado de haberlo hecho. Algunos cristianos desertaron y sacrificaron a los dioses. A stos se les llam lapsi (los cados). Valeriano(253-260): pretendi dar un golpe fatal a la Iglesia, orientando el ataque hacia los puntos neurlgicos de la estructura cristiana. Por eso, tom medidas contra el clero, prohibiendo el culto y las reuniones en los cementerios o catacumbas. Quienes no sacrificaban a los dioses, deban morir. Murieron Cipriano de Cartago, Sixto, Papa y obispo de Roma y su dicono Lorenzo. Diocleciano(285): la ltima y la ms terrible de las persecuciones fue la de Diocleciano, aunque su esposa y su hija eran cristianas. Prohibi las reuniones de los cristianos. Mand destruir los libros sagrados, los lugares de culto; prdida de derechos jurdicos de los cristianos, condena a las minas o a la muerte. Mand a prisin al clero, con el fin de privar a los fieles de sus pastores. Infligi suplicios terribles: hachazos en Arabia; fuego lento en Antioqua; cortar pies en Capadocia; colgar la cabeza en un brasero ardiendo en Mesopotamia; meter trocitos de caa entre carne y ua; quemar las entraas con plomo derretido en el Ponto; echar los cadveres a los perros en Cesarea, decapitar y crucificar a muchos. En este tiempo el nmero de los cristianos alcanzaba ya el 50 por ciento de la poblacin.

II. RESPUESTA DE LA IGLESIA

Ms se expanda la semilla evanglica:Sangre de mrtires es semilla de cristianos30

Aunque la Iglesia en ese tiempo viva en un ambiente hostil a causa de las persecuciones, sin embargo, daban razn de su fe y de su esperanza en aquel ambiente pagano y viciado de los ltimos y decadentes decenios del Imperio Romano. La evangelizacin iba progresando: Italia central, sur de Espaa, frica, Italia del norte, Galia, Edesa (hoy, Irak), Persia y Mesopotamia, Armenia, etc.

Es curioso este dato: cuanto ms era perseguida la Iglesia y ms se oa el edicto del emperador que prohiba el culto de los cristianos, ms se expanda la verdad del evangelio y ms se consolidaba la fe de los cristianos. Dios siempre saca un bien del mal, o como deca san Agustn: Dios, siendo el sumo bien, no permitira el mal, si no fuera a sacar del mal un bien. Tertuliano deca que la sangre de los mrtires es semilla de nuevos cristianos.

Las persecuciones pretendan dejar acfala a la Iglesia, por la supresin de la clase dirigente cristiana. Y, qu lograban? Todo lo contrario: los cristianos se unan mucho ms junto a sus pastores, sus sacerdotes, formando un solo corazn y una sola alma. Y aunque grandes funcionarios pblicos cristianos perdan sus cargos, por la coherencia de su vida, sin embargo, entre todos los dems cristianos les ayudaban caritativamente. Casi todos prefirieron la muerte por Cristo antes que claudicar y renegar de su fe.

Mrtires de este siglo, en tiempo de la persecucin de Valeriano son: el Papa Sixto II y el dicono Lorenzo, en Roma; en frica, el gran obispo de Cartago san Cipriano; en Espaa, el obispo san Frutuoso de Tarragona, con sus diconos, y as un sinfn de cristianos en todas las regiones del Imperio. Esta persecucin termin con la muerte de Valeriano en 259. Su hijo y sucesor Galieno suspendi inmediatamente todas las medidas contra los cristianos y mand devolverles las iglesias y lugares de culto que se les haban expropiado. Con ello se abri un nuevo perodo de tolerancia que dur ms de cuarenta aos y fue muy beneficioso para la ulterior expansin del cristianismo.

La ltima de las persecuciones, la de Diocleciano, aunque fue la ms terrible de todas, sin embargo, en su balance final, la persecucin constituy un rotundo fracaso, en cuanto a los que renegaron de su fe. Hubo un cierto nmero de lapsi se les llam traditores a los que entregaron, para su destruccin, los libros sagrados-, pero en mucho menor proporcin que en la persecucin de Decio.

Fueron, en cambio, muy numerosos losmrtires y confesores.Entre aquellos se cuentan nombres famosos como los de santa Ins, los santos mdicos Cosme y Damin, san Sebastin. En Espaa fue donde hubo el mayor nmero de mrtires: el dicono Vicente y los dieciocho mrtires de Zaragoza, y santa Eulalia de Mrida. La Iglesia sali fortalecida de la persecucin, aunque sta se prolongase en la parte oriental del Imperio durante varios aos ms, despus de la abdicacin de Diocleciano y Maximiano. Era la ltima prueba de la Iglesia, en su lucha heroica sostenida durante siglos con la Roma pagana, y a las puertas estaba ya la definitiva libertad del cristianismo.

Catecumenado

En medio de las invasiones de los brbaros, la Iglesia, gobernada desde Roma por el Vicario de Cristo, el Papa, guardaba la unidad de fe, extendida en el mundo conocido: norte de frica, Siria, Alejandra, en donde existan iglesias locales. Es ms, la Iglesia segua administrando los sacramentos, como la fuerza para resistir a todas las luchas. Es en los sacramentos donde debemos encontrar el vigor y la fortaleza para hacer frente a todas las pruebas de los enemigos y de la vida.

Cmo era la iniciacin cristiana?

Gracias a san Hiplito, conocemos la importancia que se daba a lainiciacin cristianadel bautismo31, confirmacin y la primera comunin. Esta preparacin o catecumenado poda durar en este siglo III hasta tres aos. El candidato al bautismo tena que ser presentado por los cristianos, que se ofrecan como garanta de la sinceridad de su actitud (hoy los llamaramos padrinos y madrinas). Ese candidato tena que renunciar a ciertos oficios ligados a la idolatra o a comportamientos inmorales. La preparacin supone una enseanza dogmtica y moral que recibe el nombre decatequesis(accin de hacer resonar la doctrina de Cristo y los apstoles) y que hace descubrir el contenido de la fe a los que han sido despertados por la proclamacin (kerigma) del evangelio. Esta catequesis era dada por un clrigo o laico, e iba seguida de una oracin comn acompaada de una imposicin de manos por parte del catequista. Al final del catecumenado, se examina la conducta de los candidatos. Qu pasos hacan?

a)El viernes anterior albautismo,los catecmenos y parte de la comunidad practicaban el ayuno. El sbado, en una ltima reunin preparatoria, el obispo impona las manos a los candidatos, pronunciaba los exorcismos, les soplaba en el rostro, les haca la seal de la cruz en la frente, los odos y la nariz. Los catecmenos pasaban en vela toda la noche del sbado al domingo escuchando lecturas e instrucciones. Al final de la noche, venan los ritos bautismales definitivos. La ltima imposicin de manos y la ltima uncin del obispo despus de vestirse de nuevo los bautizados dieron origen a la confirmacin. Ms tarde, con la libertad que algunos emperadores fueron dando a los cristianos, tendrn stos entrada libre en la vida pblica y cargos administrativos, en una sociedad impregnada de paganismo. Muerto el cristianismo de los mrtires, el cristianismo se vuelve un poco aburguesado. Y en ese ambiente, algunos lo retrasaron para disfrutar un poco de la vida y slo se bautizaban en el lecho de muerte, dado que el bautismo borra todo pecado. A ese bautismo se llamclnico32. Penetr este mal en todos los sectores. Siendo san Agustn nio, pidi el bautismo y su madre santa Mnica se lo retras; lo mismo san Basilio y san Juan Crisstomo. San Ambrosio, elegido ya obispo de Miln, an no estaba bautizado. Con el correr de los aos, necesit la Iglesia bautizar a pequeos hijos de cristianos: se favoreci as la prctica de bautizar a los nios y se elimin el abuso de los bautismos clnicos.

b)Inmediatamente despus, los recin bautizados participaban de la eucarista con que se cerraba la iniciacin cristiana. La Eucarista vena celebrada cada domingo, por ser el da de la resurreccin del Seor, como ya hablamos en el captulo anterior.

Institucin de los ministerios

En el siglo III las diversas iglesias locales alcanzaron una slida estructura. En cada una de ellas haba un obispo, al que auxiliaban los presbteros y los diconos. Tambin se instituyeron otros ministerios con el de aclito, exorcista, etc.

Un ejemplo lo encontramos en la iglesia de Roma. Hacia el 250, el obispo de Roma presenta a su iglesia: Hay 46 sacerdotes, 7 diconos, 7 subdiconos, 42 aclitos, 52 exorcistas, lectores y porteros (ostiarios), ms de 1.500 viudas y pobres a los que alimentan la gracia y el amor del Seor(Eusebio,Historia eclesistica, VI, 43, 11).

Al principio, slo el obispo preside la eucarista, predica, bautiza, reconcilia a los penitentes. Los sacerdotes no hacen ms que asistir al obispo. Cuando aumenta el nmero de cristianos, las sedes episcopales se multiplican en ciertas regiones como frica. Pero en las grandes ciudades como Roma y Alejandra se crean varios lugares de culto que atienden algunos sacerdotes, que de este modo adquieren una responsabilidad especial.

Diaconisas en la Iglesia?

No reciban ningn sacramento, como los obispos, los sacerdotes y los diconos32. Ayudaban sobre todo en el bautismo de las mujeres, pues se haca por inmersin. Las diaconisas llevaban a la piscina a las mujeres que deban ser bautizadas y hacan los ritos secundarios; pero ser el sacerdote quien les administraba el sacramento del bautismo con las palabras sacramentales. Dice as la Didascala de los apstoles:Es necesario el oficio de una mujer dicono. En primer lugar, cuando las mujeres bajan al agua, tienen que ser ungidas con el leo de la uncin por una diaconisa...Pero que sea un hombre el que pronuncie sobre ellas los nombres de la invocacin de la divinidad en el agua. Y cuando salga del agua, que la acoja la diaconisa y que ella le diga y le ensee cmo debe ser conservado el sello del bautismo totalmente intacto en la pureza de la santidad.

Las herejas consolidaban y explicitaban la fe

No hubo siglo sin dificultades doctrinales. Pero esto era un verdadero desafo para la Iglesia, pues as se iba consolidando y explicitando la doctrina cristiana. El Espritu Santo era quien guiaba a la Iglesia de Cristo; y l no poda permitir que se tergiversara la doctrina de Cristo.

a) La hereja adopcionista fue condenada en elConcilio de Antioquaen el ao 268. Las dems herejas fueron condenadas en los siguientes siglos, cuando ya la reflexin teolgica estuvo ms madura.

b) San Cipriano,obispo de Cartago, muerto en el 258, luch para que fueran perdonados, despus de haberse arrepentido y de haber hecho penitencia, aquellos que haban apostatado durante las persecuciones (los lapsi), pero despus de bautizarlos de nuevo34. Y public tambin un libro sobre la unidad de la Iglesia catlica. Entre otras cosas dice que la unidad en la Iglesia es el signo de un encuentro con el Cristo autntico; esta unidad descansa en la comunin de los obispos entre s.

c) San Clemente de Alejandra,escribi comentarios a la Biblia, obras teolgicas y morales, y mostr cmo la filosofa griega haba preparado el camino al pensamiento cristiano.

d) Orgenes,muerte en el 254 refut a Celso. Sin embargo, sus teoras sobre la preexistencia de las almas, su exgesis demasiado alegorista y su creencia en el perdn final para todos los seres inteligentes, fueron rechazadas por la Iglesia.

Comienza la construccin de iglesias

Parece ser que desde mediados del siglo III se construyen verdaderas iglesias. Lo prueba el hecho de que Diocleciano orden su demolicin.

Cuando nuestro Seor quiso instituir, el Jueves Santo, la Eucarista, y celebrar la primera Misa, tuvo inters en buscar un lugar apropiado, amplio y bien aderezado. Tal fue el Cenculo, primer templo cristiano. Lo mismo hicieron despus los Apstoles y sus sucesores inmediatos. Elegan stos para sus asambleas religiosas, ora las mansiones de los cristianos acomodados, ora otros lugares aptos para el culto, y las mismas sinagogas judas.

Poco a poco fueron edificando pequeos oratorios y templos expresamente dedicados para el servicio divino. En ellos oraban, lean y comentaban las Escrituras, recitaban salmos y, en momentos sealados, hacan la Fraccin del Pan o sagrada Eucarista. Muchos de aquellos lugares se convirtieron luego en verdaderos templos. Al principio se les denominaba, familiarmente, domus ecclesiae, es decir, casa de reunin, por su parecido arquitectnico con los domicilios domsticos privados.

Y con la paz de Constantino (313) el cristianismo cambi de faz. El culto divino empez a ser pblico y a revestir solemnidad y magnificencia, en honor a Dios. Y as comenzaron las grandiosas baslicas constantinianas; as llamadas por su fundador y dotador, el mismo emperador.

CONCLUSIN

La Iglesia, a pesar de todas las dificultades, segua firme y en pie, porque estaba cimentada sobre la firme roca que puso Jesucristo. Se iba perfilando la primera teologa dentro de la Iglesia y quedaban en claro estos puntos: Los cristianos tienen que referirse siempre a latradicin de los apstolesy sta est viva en las iglesias apostlicas, las fundadas por ellos (Roma, Antioquia, Alejandra, Jerusaln). En ellas podemos remontarnos a los apstoles a travs de la sucesin de los obispos. Uno de los criterios para discernir, entre los muchos libros que circulaban, cules eran inspirados por Dios, era laapostolicidad; es decir, si ese libro directa o indirecta haba sido escrito por uno de los apstoles o de sus discpulos. A ste se aada otro criterio: si ese determiado libro era usado en la liturgia de las iglesias apostlicas. La Iglesia anuncia unmensaje idnticoen todo el mundo; por tanto, una sola fe y una misma doctrina.

La promesa de Cristo Las puertas del infierno no prevalecern contra la Iglesia era un estmulo para todos los cristianos. Por eso, seguan firmes en la fe y gozosos en la esperanza. Si Cristo sufri lo indecible, iban ellos, los cristianos, a pensar en un camino de rosas?

___________________29. As rezan algunos epitafios: Sepultado en paz, muri en la paz, muri en comunin; significa que murieron en la paz y comunin de los santos de la Iglesia. Un epitafio muy significativo dice: Muri en paz legtima.30. Es la famosa frase del apologista cristiano Tertuliano: plures efficimur quoties metimur a vobis: sanguis martyrum semen christianorum (Nos multiplicamos cada vez que somos segados por vosotros: la sangre de los mrtires es semilla de nuevos cristianos) en su libro Apologeticum 50, 13; CCL 1, 171.31. Ya habl del bautismo en el captulo anterior. En este siglo III se introducen otros ritos.32. Clnico, voz griega que significa lecho. Persona adulta que peda el bautismo en el lecho de muerte.33. Recordemos que el sacramento del Orden sacerdotal tiene tres grados: el diaconado, el presbiterado y el episcopado. Este ltimo constituye la plenitud del sacerdocio de Cristo. Este sacramento slo lo reciben los varones, pues Jesucristo slo eligi varones para formar su grupo de apstoles. Y la Iglesia siempre ha respetado esta voluntad de Jess. No es discriminacin, sino distintas funciones dentro de la Iglesia.34. Esto provoc tensiones con el obispo de Roma, que deca que el bautismo es irrepetible y se administra una sola vez.

_____________________________________

TEMA DE DISCUSIN EN EL FORO

1. Cules eran los puntos claros de la teologa en este siglo?2. Qu herejas se dieron en este siglo?3. Por qu los emperadores romanos perseguan a los cristianos?4. Qu avances tuvo la Iglesia en este siglo?