4.Enfoquesteorías y Modelos

download 4.Enfoquesteorías y Modelos

of 30

Transcript of 4.Enfoquesteorías y Modelos

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    1/30

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    2/30

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    3/30

    .

    Introducción

    Enfoques,

    teorías

    y

    modelos de la

    Didáctica

    I

    tt

    Aebli

    (1988)

    considera

    que la

    dicotomía

    que,

    en ocasiorles) se

    ha

    estableci-

    cJo

    entre

    l¿r

    teoría

    )r

    la pr,ictic:l no

    cs accrtacla,

    drldo que

    cr1

    la

    enseñar1z¿1

    no

    es

    posible realizar

    csta

    actividad

    si

    sc carece

    de

    una fundada

    base

    tcórica,

    a

    la vcz

    clue

    la

    práctica rcflexiva

    contribul¡c rxlly

    adccuadamente

    a

    incrementar la tco-

    ría.

    Estc capítulo

    replrescnta un esfirerzo

    de

    síntesis

    de

    los mas variaclos

    t,

    exte n-

    sos trabajos

    qr-re

    configr-rrln el

    saber teórico

    cn

    torno I Ia

    Didáctica,

    a

    l'.r vez

    clue

    ¡-rretcnde

    situar esta

    ciencir'r

    en

    lrr

    base de Lls

    humanistas.,

    por

    sLl

    compromiso

    con

    la

    comprensión

    v

    mcjora

    de

    los

    seres humanos

    ),

    por

    su

    gran proyección

    social,

    cl¿rcJo clue prlra

    participar

    activanrcrlte

    en

    la socicdad

    clel conocinriellto

    ),

    dcl

    ilr-r-

    pacto comuuicativo-tecnológico

    es imprescindible la

    fbrmación para cotrocer

    y

    virlorar los principios.,

    las constantes

    e

    ir-rcertidrunbrcs

    de un ,',',r-,,rJo

    en

    continucr

    carnbio.

    El avance dc la Dicláctica se hace

    rcalidad

    colno

    un

    saber

    ),

    un

    h¿'rcer

    plena-

    nlcnte innovadores

    \/)

    csper¿1mos.,

    crcati\/os,

    pero

    el

    estudicl clc csta

    clisciplinir

    re

    -

    quicre profirndizar

    en las

    principales

    aportaciones

    v

    los modos

    cle

    desarrollar cl

    conocimierlto)

    confi¿rndo en qlle este

    tcnt¿1

    cl

    sigr.riente sirv¿rn

    cle brtse

    paril

    dcspert;.rr

    la

    colaboración

    er-r

    cl clesarrollo de

    las

    conccpciones, teorías,

    mode-

    los

    y

    prácticas reflexivas.,

    cllle engarzan

    la cl¿rboración

    v

    asentamiento de

    nna

    disciplina con

    la

    acci

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    4/30

    ¡6

    I

    Didáctica

    General

    t'ñ'c'*l

    I

    tr -r^r -l

    Fo'-*-l

    {

    Científ

    icotecnológica.

    Pa rad

    igma

    presagio-producto

    y

    proceso-producto.

    Cultural-intercultura

    L Paradigma

    intercu ltural.

    Sociopolítica.

    Paradigma crítico.

    Profesional-indagadora. Paradigma

    de

    la complejidad

    emergente.

    Cognitiva.

    Artística.

    Comprensiva.

    Socíocom unicativa.

    Socrático

    (Sócrates).

    Activo-situado

    (Huber).

    De aprendizaje

    para

    el dominio

    (Mostering

    Leorníng).

    Comunicativo-interactivo

    (Cazden y

    Titone).

    Contextual

    (Doyle).

    Cola

    boratívo

    (Medina).

    ectivas

    de

    la

    Didáctica:

    disci

    pedagógico'social

    La

    Didáctica

    se

    consolida

    como disciplina

    autónoma en

    el

    extenso corpus

    de

    la Pedagogía

    o

    Ciencia

    de la

    Edr-rc¿rción

    constrllyendo

    teorías

    y

    nodelos

    propios,

    rnediante

    los

    que trabaja.r

    v

    ampliarr la

    conrprensión, el análisis y ler rnejor

    expli-

    cación

    de su objeto

    de estudio' para

    lograr

    una fbrmación intelectual

    y

    ¿c¡¡¡.r¿¡-

    nal

    de

    los

    estlldiantes,

    rnás

    integral

    y

    fundamentada, propor-riendo

    nuevos

    modos

    cle

    acción

    v

    reflexión

    a frn de

    qr-re

    el profbsorado,

    como

    principal

    res-

    ponsable

    de su

    aplicaciór-r

    y

    desirrrollo asuma, creativa

    y

    comprometidan-rente, la

    tarea

    de

    enseñanza-aprendizaje,

    aplicando las

    teorías

    v

    los modelos

    más

    cohe-

    rentes

    corr su visión

    del saber,

    la

    sociedad

    v

    los

    des¿rfíos

    de

    l¿rs

    conrunidades edu-

    cativas

    y

    ciudadenas:,

    atentos a

    l;.r

    generación

    de

    modelos de

    desarrollo

    humano

    y

    socio-transfbnnadores.

    ¿Córwo

    se

    corufirrua

    cientffica

    \t

    ñrtísticnucente

    uvt.tL

    disciplinn,

    ^t

    cón+o

    se c0?Ls0-

    lidn

    un

    nrubi.to

    de

    trabnio?

    La

    construcción

    y

    dernarcación

    de una disciplina

    con sentido global,

    inter-

    disciplinar

    e integrador,

    como

    corresponde

    a lrr Didáctica

    General

    en

    su

    base

    transversal

    y

    transdisciplinar al

    ocuparse de los

    procesos

    de

    enseñanza-aprendi-

    zale

    en toda

    situación formativo-instructiva,

    requiere

    su comprensión

    de modo

    holístico-indagador.

    Un campo

    de

    estudio como el

    que

    trabaja

    la Didáctica

    necesita, para

    su

    asen-

    tamiento. de:

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    5/30

    ,7

    Enfoques,

    teorías

    y

    modelos

    de

    la Didáctica

    1.

    (Jn

    ranrco

    epistencológico

    propio,

    en

    el

    que

    se analicen

    los

    principales

    pro-

    cesos

    y espicios

    desde

    los

    que

    la ciencia

    )'el

    arte

    de enseñar

    se

    han cons-

    tituido,

    siendo

    neccsario

    clarificar

    las

    perspectivas

    teórico-aplicadas

    más

    represenrativas

    y

    el

    sentido

    paradigrnático

    desde

    el

    que

    se

    han

    desarrolla-

    -_u

    precisado

    ios

    modelos

    consecuentes)

    en

    los

    que

    se

    expiicitan

    Y

    apli-

    can

    tales concePciones.

    2.

    (Jn

    nucler

    t,epreslntntiyo

    de

    progrnuon\

    Iínens

    l'

    núcleos

    de

    iwestignciórt

    que

    ha¡ definido

    el proceso

    de

    desarrollo

    de

    la disciplina

    )'del

    campo

    de

    saber,

    en

    su

    visión

    teórico-aplicada

    v,

    singularmente)

    la

    metodología

    de

    investigaciór-r

    que

    ha apol'ado

    este

    esfuerzo

    singular

    de

    afrar-rzamiento

    del

    saber,

    junto

    a un

    claro

    ámbito

    social-profbsional

    en

    el

    que tiene

    sLl

    pro-

    )'ección'

    3.

    Ln nplicnción,

    el

    diseño

    del

    ctu,rículo

    o

    del

    ltroceso

    de en'sett'nnzn-nprendizn-

    je,

    el

    que se

    hace

    realidad

    la acción

    teórico-práctica,

    generando

    un

    dis-

    curso

    propio,

    afianzando

    Lln

    rnetalenguaje

    clarificador

    v

    dando

    respuesta

    rigurosa

    y creativa

    a

    los

    procesos

    de

    enseñanza-aprendizaje

    1',

    singular-

    rlenre)

    comprendiendo

    ltr complejidad

    de

    las

    opciones

    de

    enseñanza

    con

    los

    más

    diversos

    estudiantes

    y ecosistemas

    de

    aula,

    comunidad

    1'

    s¡¡.tt..

    Las

    respuesras

    a

    la construcción

    d.el

    rnarco

    y núcleo

    disciplinar

    de

    la Didác-

    tica

    General

    las

    explicitamos

    en

    las siguientes

    cuatro

    pcrspcctivas,

    conforme

    al

    planteamiento

    del

    tema

    anterior.

    5.1

    .

    Perspectiva

    científico-tecnológica:

    Paradigma

    presagio-producto

    y

    Proceso-Producto

    Una

    de

    las actividades

    características

    de

    las comunidades

    científicas

    es

    la de

    construir

    y consolidar

    el

    saber

    en torno

    a

    problemas

    1r

    ¿5p..tos

    esenciales

    de

    los

    seres

    humanos

    su

    realidad,

    profundi

    zando

    en

    las

    calrsas

    )t

    descubriendo

    los

    efbctos

    de

    las

    mismas.

    La ciencia

    es

    el conocimiento

    demostrado,

    en

    torno

    a una

    realidad

    que deseamos

    conocer)

    que aplica

    los

    rnétodos

    n-rás

    adecuados

    a

    la si-

    tuació¡

    desconocida

    que se

    intenta

    conprender

    y mejorar.

    La

    visión

    científica

    es

    esencial

    para, desde

    ella,

    corrocer

    una

    determinada

    realidad

    en

    nlrestro

    campo.

    ¡Cuál

    es

    y

    en

    qué consiste

    r-rn

    proceso

    de

    enseñanza

    que

    propicie

    un

    aprer-rdiza-

    ie

    fonlrativo

    v

    ictitudinal,

    evider-rciando

    una mejora

    integral

    de

    las

    personas

    y

    los

    ecosistemas

    en

    los

    que trabajamosl

    El

    descubrimiento

    y la bírsqueda

    de

    soluciones

    a

    los complejos

    problemas

    en

    los

    que

    inten'enimos

    los seres

    humanos,

    al

    desear

    mejorar

    los

    procesos

    de

    ense-

    ñanza-aprendizaje

    para

    capacitarlos

    en

    la cultura

    y

    los

    valores

    subl'¿ss.tes

    a

    ta-

    les situáciones,

    se-han

    résuelto

    de

    diversas

    formas

    por

    las comunidades

    de

    didactas

    y

    docentes

    que)

    en

    diálogo

    continuo,

    definen

    los

    principales

    paradig-

    mas

    estilos

    de

    trabajo.

    ¡l¡'

    Peffiss

    s

    CAPÍTULO

    1

    2

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    6/30

    ¡8

    I

    oiaaoica

    General

    La

    ciencia

    requiere el

    descr-rbrimicnto

    de

    lel,ss

    ),

    de

    concepciones firncladas,

    ¿rdecuaclasl

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    7/30

    Enfoques,

    teorías

    y

    modelos

    de

    la Didáctica

    La creativicl¿rcl.

    -

    Lasolidariclacl.

    -

    El compromiso.

    Lo

    i

    ntelcctr-ral

    -crítico-sitr-raclo)

    etc.

    El

    doccnte

    ha

    clc

    evidenciar

    estos

    atribLltos:

    -

    Apertura.

    -

    Ern¡-ratía.

    Clreativiclarl.

    -

    Solidaridad.

    lru

    l,o

    intelectual-situado.

    Iclentifrcación

    e

    ilusión.

    Dcbemos

    porler de

    manifiesto

    el

    papcl

    cle arnigo-crítico

    y

    de

    indagrrclor-rc-

    flexivo,

    clue actúa

    como

    generaclor

    de

    ideas.,

    ittcattsable creador

    ,v

    profuudo

    eu

    personalidad

    entergentc-con-rpleja,

    abicrta

    a

    las

    rigurosas

    y valiosas

    innova-

    cione

    s.

    Lir

    aportación

    del

    paracligntir

    proceso-producto

    ettcllentr¿r

    en

    las

    investiga-

    ciorrcs

    de

    la microenseñanza,

    ),

    en

    los

    rnoclelos

    dc

    Fla.nclers

    (1977)

    o

    Gage

    r,1977).,

    algnnas

    de las

    propllcstas

    más

    fbcund:rs

    para

    atendcr

    a

    la singulariclad

    de

    lr enseñanzay

    irl conjuntcl

    de

    las

    decisiones

    mris creativas,

    en coherencia

    cotl los

    cntergelttes

    y

    camtrirrntes

    proccsos

    inter¿rctivos

    qu(]

    la

    caracterizan.

    Este

    ¡'rara-

    tligma

    ha ofi'cciclo

    nunrerosils

    irportaciones

    prlre

    ctrtcncler

    la tarea

    cle'

    la

    ellse-

    ñanza

    y capacititr al

    profbsoraclo

    en

    lrrs

    principirles

    o¡-rciones

    y

    ¿lctlracioues

    qttc

    llev¡.n al desernpeño

    efic¿rz

    cn

    la

    clase.

    Recordemos

    el

    trabajo

    cle

    Bellacl<

    (1977)

    v

    scguidores,

    así como

    el de

    (l:tzdcn

    v

    Titone

    (f98ó).,

    quienes

    caractcrizan

    [a acción

    cliscttrsiva

    de los

    clocentes

    v

    htnda-

    ¡lentall modelos

    c1c

    análisis

    c1c

    h

    interacciirn

    en

    slrs

    vertientes sintáctica,

    sctrtáutica

    v

    pragrnática,

    quc

    tiencn

    ulla

    grilll ir-rcidencia

    eu el ;rtttoanálisis

    de

    la observirción

    y

    err

    el

    análisis

    de

    la

    relación

    educativa.

    Ribeiro

    (2002)

    aporta

    tlrl

    nuevo

    rnodcl

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    8/30

    40

    |

    otatoica

    General

    y de

    la

    mejora integradora, posibilitando

    que los nuevos

    rnundos

    sean

    posibles

    desde el esfuerzo

    y

    la

    armonía

    superadora de dilemas, contradicciones

    y

    emer-

    gencias axiológicas) necesariamente

    mejorabl€S, y llllnca cerradas

    y

    rígidas.

    La

    interculturalidad

    es

    el

    esfuerzo

    por

    la

    tolerancia

    y

    el enriquecimiento

    mutuo

    entre

    culturas,

    orientados

    desde el

    encuentro

    con

    valores

    de

    solidaridad

    y

    aceptación de

    derechos

    y

    deberes

    fundamentales,

    y el compromiso

    en la

    igual-

    dad de los seres humanos

    y

    en

    la

    búsqueda

    continua

    y reconocida de toma de

    decisiones al

    servicio

    de

    las personas, en una

    libertad plena

    y

    corresponsable-

    colaborativa.

    La

    cultura

    de

    las instituciones

    educativas se

    ha

    de desarrollar

    desde los retos

    de

    la

    transformación y

    mejora de todos los

    seres

    humanos, cuva historia

    es sin-

    gular,

    creativa, y

    de

    plena

    convivencia y apoyo en

    lo

    natural y profundamente

    humano.

    Se ha

    de

    avanzar

    en

    la relación

    y

    valorización

    de

    su medio, las relacio-

    nes

    entre

    las

    personas y

    la

    emergencia de

    nue\/as

    cornunidades

    en

    igualdad,

    so-

    lidaridad y

    cumplimiento

    de

    los

    deberes

    básicos.

    El proceso

    de enseñanza-aprendizaje

    intercultural

    es

    complejo, en continua

    apertura

    y

    está orientado

    al

    desarrollo

    integral-humano) actuando

    como soporte

    de

    las nuevas comunidades

    en

    un

    serio

    y fecundo

    diálogo,

    plurilingüístico

    y

    de

    identidad, de

    cada grupo, esforzándose

    todos

    en

    la

    construcción

    de la pluralidad

    lingüística

    natural en contextos

    glocalizadores, alavez

    qlle

    se reconocen

    las

    señas

    de

    identidad

    y

    riqueza

    multicultural

    de

    cada

    microcomunidad

    en

    la

    escuela

    plural.

    El

    paradigma

    de

    la

    interculturalidad

    supera

    una

    única

    dimensión sociopolítica

    o

    el predominio

    de

    una opción,

    para

    reconocer el valor de

    las

    diferencias y

    el

    es-

    ftierzo

    de convergencia en

    lo más global y auténticamente

    humano, la

    coindaga-

    ción

    y

    la colaboración

    responsable

    para

    crear

    la plena y

    sincera

    interculturalidad.

    Los procesos

    de

    enseñanza-aprendizaje

    interculturales requieren

    de los do-

    centes

    y

    de

    las

    comunidades educativas:

    -

    Apertura.

    -

    Solidaridad.

    Identidad.

    -

    Sensibilidad.

    Compromiso.

    -

    Tolerancia.

    -

    Paz

    activa.

    -

    Asunción

    de derechos

    y

    deberes.

    Y la

    realización de procesos de

    enseñanza-aprendizaje:

    -

    Integradores.

    -

    Inclusivos.

    -

    Transformadores.

    .'

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    9/30

    Enfoques,

    teorías

    y

    modelos

    de

    la

    Didáctica

    I

    nt

    Interdisciplinares.

    Globalizadores.

    -

    De discriminación positiva.

    -

    De indagación

    colaborativa.

    -

    De

    reciprocidad

    de

    deberes

    y

    derechos.

    Este paradigma

    se

    complementa

    V

    proyecta, especialmente, en una

    visión re-

    flexivo-colaboradora,

    que reconoce

    las

    diferentes opciones sociopolíticas

    y plu-

    rilingües

    y

    el desarrollo emergente de valores)

    conscientes

    de la incertidumbre y

    dificultades ante las que

    los

    seres

    humanos hemos

    de

    enfrentarnos para) desde

    la

    reflexión

    en torno

    a

    una

    de las tareas cruciales

    del maestro/a, encontrar

    una

    nueva y creativa

    intercultura,

    conscientes

    de

    sus implicaciones

    y

    múltiples

    retos)

    dado

    que nos

    sitúa

    ante contextos,

    escenarios

    y

    concepciones que,

    necesaria-

    mente) han

    de superarse,

    evitando

    posibles y

    solapadas

    marginaciones

    simbóli-

    cas y/o reales

    de las culturas

    y las personas que los representan

    (Medina,

    2001).

    5.5.

    El

    enfoque

    sociopolítico

    o crítico

    F{a caracterizado una opción didáctica

    y

    especialmente curricular

    en la

    eu€,

    entre otros

    autores)

    Apple

    (198ó)

    y

    Pokewitz

    (1988)

    han

    sintentizado una de

    sus

    visiones

    en el

    marco

    de

    los Estados Unidos,

    mientras en el

    resto

    del

    conti-

    nente) especialmente Freire

    (1978)

    ha centrado su estudio en

    la

    construcción

    del

    saber

    educativo

    en

    contextos

    de

    exclusión,

    eu€

    recuerdan la

    necesaria inter-

    culturalidad anteriormente

    referida y los retos característicos del paradigma

    emergente; el

    autor

    opta,

    sin embargo' por una opción política característica

    de

    la oposición

    al poder, coherente

    con un modelo de docente militante-político.

    Los

    autores citados

    coinciden

    en

    la

    frontal

    oposición

    a [a

    neutralidad política y

    a los valores conservadores.

    La

    actividad

    de

    la

    enseñanza es una

    práctica

    social

    problematizadora y

    gene-

    radora de conflictos)

    que han

    de

    ser

    emergidos

    y

    aprovechados como

    un

    factor

    de

    análisis y

    de necesario enfoque

    para

    transformar las

    estructuras

    globalizado-

    ras

    imperantes,

    reencontrando los nuevos valores

    y

    devolviendo

    a la enseñanza

    su

    verdadero poder

    transformador

    de

    resistencia y

    de

    lucha

    contra

    la

    injusticia.

    Esta

    visión

    configura

    el

    paradigma

    crítico-político,

    apoyado,

    entre

    otros autores)

    en

    Habermas

    (1982),

    quien

    distingue la prepotencia

    de determinados valores

    e

    intereses técnico-económicos)

    como

    prevalentes a los

    deliberativo-emancipadores,

    qlre son los que ha

    de

    asumir

    una visión

    científica

    de

    la

    nueva

    racionalidad

    crítico-liberadora.

    La

    investigación

    ha de

    ser

    la

    base

    de

    la

    emancipación y del núcleo de

    un nue-

    vo discurso

    de intereses

    práctico-creadores)

    en

    una conciencia de

    reflexión y

    éti-

    ca

    social.

    Este paradigma aglutina a los teóricos de

    la crítica

    y

    de

    la liberación socioe-

    conómica,

    proponiendo una

    prevalencia de

    enfoques supraestructurales

    y polí-

    ticos,

    orientados

    a

    la

    crítica

    del

    poder.

    PF,RTE

    X

    CAPiTUTO

    2

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    10/30

    42

    |

    o,otoica

    General

    La

    enseñanza

    cs una actividad

    crítico-conflictiva.,

    qr,re

    ha

    cle

    ploner de

    mani-

    fiesto

    la fuerza

    de

    los

    poderes

    y

    de

    los grupos

    predorninantes en el

    mirrco glo-

    balizador,

    buscando,

    desde

    la coherencia

    del

    profbsorado,

    una lrue\¡a

    visión de

    lo local, la antiglobalización

    )'los

    peligros

    de una Naturaleza

    herida

    y

    dc

    difícil

    rccuperación. La tarea docentc

    l-ra

    de

    reflejar

    los auténticos

    problemas de

    ttu

    rlundo

    en

    conflicto

    entre civilizaciones

    y

    de

    marcc>s

    abiertos

    al

    dominio

    dc

    Ltnos

    pocos

    allte

    una

    gran mir.),oría, casi

    indefcrlsa y

    poco

    organizacla,

    sicttclo ltcccsa-

    rio revitalizar

    el

    p¿1pcl

    de

    los

    organismos

    mundialcs,

    quc

    sirvau a

    todos los

    seres

    htrmirnos

    y

    actílen con

    prudencia antc

    los grandes

    rctos

    de

    un mutrdo dc

    intcr-

    vención

    sesgacla

    ),

    con

    grar-rdcs limitaciones.

    La enseñallza se enfbcará a trabajar

    r-rn

    currículo ligaclo a talcs

    problen-ras,

    cornpronretido

    con su soluciól'r

    y

    abierto a

    una

    concreta intcrvcnción

    y

    e

    la

    cmergencia

    de un

    nue\¡o

    ordcn,

    quc

    atiende

    a

    los

    mclfos fhvorecidos y más nrar-

    ginaclos'

    dct-licnclo cl sistcrna,

    al men

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    11/30

    Enfoques,

    teorías

    y

    modelos

    de

    la Didáctica

    I

    no

    La

    cotnplejid.nd eruergente,

    derivada

    dc

    las nuevas

    opciones

    cultr,rrales, la

    identiclad de valores esenciales

    (solidaridacl,

    justicia,

    equidad,

    rcspeto y

    cuidaclo del

    medio mundial, etc.)en continLla evoltrción.,

    clue reclam¿r una

    r,isión creadora

    v

    transfbrmaclora, ante

    la

    incertidumbrc

    ).

    multitransfbr-

    maciones de

    espacios de vida

    v

    acción,

    cada

    vez

    más cxtcnsos

    t,

    distautes

    de

    paránrctros

    irceprtablcs

    dc

    calidacl

    ¡-rara

    un clesarrollo

    htrr-nano sostcnilrle

    .

    l.a Didáctic¿r

    ir-rcorpor¿r esta

    complejidacl

    enrerscnte

    r'

    ¡rlatrtea

    Llnat

    ref'lexióll

    illtegrada

    en

    el

    conjunto de

    las cicnci¿rs

    sociales,

    pcro

    corl Llrla

    idcntidac-l huntir-

    nista, porclue

    lir

    naturalcza

    dc

    los seres hurlaut>s a

    los

    clue

    pretcnde

    apo\/ar y po-

    tenciar,

    en su pro\/ecto dc

    auto

    y coclesarrollo personal.,

    soci¿'rl

    1'¡rro\rectivo'

    hir

    cle

    orientar los procesos cle

    dcs¡rrrollo

    intcgral.

    L,l paraclistla dc la complcjic-lad

    elxcrgente

    :rportrr a la Diclíc-ticrr nuo'¿ls

    vi-

    siones,v, espccialmente.,

    cl

    compromiso

    c'le

    la

    toflla c1c

    clecisiones clesde

    Llna pers-

    pccti\'¿l

    holística,

    cllle

    reqllicre

    tener ell

    crrent¿r

    Ia

    totaliclad

    cle

    lr>s

    cornponelltcs

    de los proccsos

    educ¿ttivcls,

    sir-rgularmente

    de los conclicionantes

    del

    proceso

    de

    cnscrlanza-arprcnclizaje

    .,

    corno tal objeto

    cle

    estudio

    valorado err

    la interrelacií>n

    de

    macrocontextos

    (culturales-intercultur'.rles, sociales

    1'

    de

    o¡'rcictnes

    econón-li-

    c¿'rs,

    cllle

    promueven la

    aUton()lní¿r

    en

    Lln nri.lrco

    clc

    coucicncia

    solidaria)

    )'

    llli-

    crocolltextos)

    clue

    atañelt a

    la

    cor-narca

    V

    distritos tcrritoriales

    (ciuclacles)

    con

    cnticlad

    v

    rcleva.rtcia

    sociohistórica.

    l,a

    conrplejidad

    dcviene

    tiutto cie

    la gran intercle¡rendencia

    c-le

    ttt'l nuivet'so elr

    contillllo

    camtrio

    ),

    adaptaci(>n,

    como de

    lar

    amplitncl

    trrursfbrmadora

    c1e

    caclrr

    ¡-rluriculturalidad

    eclucatir,a, reclcs cle

    cscuclas

    conrllnidrrcles

    c-le

    co-rrprenriizaje

    ,

    sintetizaclas

    en la erncrgencia

    cle

    interacciones

    de

    cac-l¿,r

    rrr-rla-salón

    cle

    clerse,

    en-

    te

    nclida

    como

    núcleo

    cie

    cultura

    1'ecosiste

    n)a

    multirrelacional,

    clue constrLr\/c

    ul'r

    clinla

    pro¡-rio

    cle trabajo,

    fintcr de

    las

    rcflexiones y

    difbrentes

    percepciones-re-

    prescntaciones dc docente/s

    y

    estudiantes en el anla, converticla en el

    microsis-

    terna

    rnás

    influyentc para los nirlos y niñas qLle se fbrnar-r

    en colaboración

    cor-r

    el profcsoraclcl

    v

    los

    colegas

    de

    aula.,

    con los

    qlrc

    constrllven

    Lln

    grupo humano

    dc singular

    implicaciór-r para

    )'

    sr-r

    fr-rturo

    relaciot'ral.

    La Didáctic¿r

    clesarroll¿rd¿'r con

    l¡r

    orientacicln

    de

    estc

    paraclign-ra inter¿rccio-

    n¿r

    con

    los

    restantes

    campos

    de

    cor-locinricnto,

    cspecialn rcnte los

    hunranísticos,

    p¿lrir

    ellcontrar

    respLrestas

    que pueclan

    ;rplicarse

    con

    justifrcación

    a

    la mcjora

    de

    lcrs

    ¡-rroccsos

    cle enseñanza-a¡rrenc-lizale

    r,

    al

    clesarrollo

    de

    las

    escuelas,

    los

    c1o-

    ccntcs ),

    las

    comutridades,

    dado

    cllle

    n()

    es

    posible

    l¿r

    solnción de los

    micro-

    pro[rlctnas fi>rnrativos

    clel

    ¿rula

    sin situarlos eu

    Llnrl r'isión c]e anrplitucl

    interdc¡:rcuciientc.

    La fbrrnación

    c1e los

    estudiar-rtcs

    t:n Llll rluevo ntilenio

    lto

    es

    lir respucsta

    a prcguntas

    pasrrdi.rs:,

    eLulclLlc

    dc

    ellas

    clcbcmos

    pilrtir

    para

    afianzar

    li'r

    identiclad

    personal

    v

    c-omunitaria, sino clue debe estar al-rierta

    ¿r

    la concien-

    cir.t

    r-rtriversal,

    a

    los uroclos creativos

    dc

    atencier

    los rralores

    ),

    firrmas

    dc

    relaciírn

    cllre

    ,

    necesariamente

    )

    son nuevos tanto por

    lir fuerza

    de la

    virtualidacl-interrc-

    lacionaclor¿l) conlo por

    la

    incxcus¿rblc

    bírscluecla

    v

    rcclrpereción

    cle

    lo tn¿is

    va-

    lioso de los

    seres

    humanos.

    F-qffiTá:

    g

    CAPiTUtO

    2

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    12/30

    44

    |

    o,atoica

    General

    La r,'isión

    del aprendizaje

    situado

    y

    activo, y la atención a

    Ia

    complejidad e in-

    certidumbre, han sido tratadals por Huber (1998,2000),

    en

    las

    que reconside-

    ra la fuerza

    del

    conocimiento

    y

    la

    fbrmación

    de

    los

    estudiantes a

    partir

    de

    los

    problemas

    más representativos de su

    realidad

    personal

    y

    social.

    Las

    perspectivas

    apr*rntadas se

    han

    ido

    ampliando

    y no

    necesariamente

    susti-

    tuyendo,

    sino que aún conviven en su evolución,

    y necesariarnente pueden re-

    plantearse

    y

    vatorar las posibles complementariedades

    que

    entre ellas

    se

    den

    o se

    deben

    considerarr que tienen elementos

    de

    gran valor, y han ser

    trabajados

    para

    que

    cada clocente se

    colnprometa

    a

    elaborar y

    dar

    respuesta

    a

    los

    principales pro-

    cesos

    y

    tareas fbrmativas, personales

    e institucionales, ante

    los

    que debe reac-

    cionar.

    ¿Qué

    pnpel

    atnñe

    nl

    snber didá.cti.co?

    El de fircilitar

    a estlldiantes y

    docentes las teorías, modelos

    y

    visiones

    que

    me-

    jor

    faciliten

    su

    comprensión,

    interpretación

    de la

    realidad fbrrnativa

    1,

    valoración

    de

    las

    decisiones

    más adecuadas

    para

    erltender

    a cada

    estudiante

    en

    sus

    intereses

    y

    deseos,

    a

    la vez

    que construir

    en

    el aula un

    clima

    de satisfacción

    y

    dedicación

    a

    la

    tarea qlre promueva la

    formación

    v

    la estimación empática de

    todas

    las

    personas.

    4.

    Teorías

    de la

    enseñanza

    Una de

    las

    actividades más representativas

    de

    la acción docente es

    la

    ense-

    ñ,antza,

    comprendida

    corno el

    modo peculiar

    de orientar el irprendizaje y crear

    los

    escenarios más fbrn-rativos

    entre docente

    y

    estudiantes) cuya razón

    de

    ser es

    la

    práctica reflexiva

    e

    inclagadora,

    adarptando

    la

    cultura

    v

    el

    saber

    académico

    a

    los

    estudiantes)

    en función

    de los valores

    educativos.

    Conscientes

    de

    que las

    teorías son abundantes

    y

    de gran incidencia

    en los

    procesos

    de

    aprendizaje,

    seleccionamos

    algunas

    por

    su

    potencialidad

    para en-

    tender la

    complejidad de la fbrmación y su

    valor para

    promover

    el

    desarrollo

    profesional

    del profbsorado

    :

    Teoría

    cognitivista

    Teoría comprensiva

    Teoría artística

    Teoría socio-comunicativa

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    13/30

    Enfoques, teorías

    y

    modelos de la Didáctica

    I

    nt

    Las

    teorías han sen ido de base

    para

    la

    generación

    de

    modelos aplicados,

    que

    facilitar-r

    al profesorado la

    toma

    de

    decisiones ajustadas a

    los

    procesos

    formativos

    v ofrecen

    una

    base

    adecuada

    para mejorar las perspectivas y paradign-ras.

    4.1

    .

    Teoría

    cogn¡tivista

    Es un conjunto de enunciados

    coherentes con

    un¿r

    visión de

    las actividades

    humanas, según

    ia

    cual ante

    Lrna

    re¿rlidad qrle llos

    interrogrr,

    cada

    persona pone

    en acción sus capacidades, sentimientos

    y modos

    de

    entender la

    realidad,

    reela-

    borándola con un esñrerzo activo, en el que

    lo

    esenci¿rl es

    la

    potencialidad cog-

    noscitiva de

    las

    personas. Entre los autores que han

    contribuido a entencler

    la

    complejidad de la

    acción docente y

    las

    decisiones

    generadas por

    el docente en la

    clase, señalamos los

    siguientes:

    Ausubel

    (1976),

    Brunner

    (199ó),

    ),

    Pozo

    (1999),

    entrc los de mayor

    implicación

    con

    las

    teorías del aprendizaje. En otra

    línea

    destacamos)

    por

    su

    preocupación por

    la

    teoría

    de

    la enseñanza

    ),

    la tarea

    pensativo-reflexiva

    del

    docente,

    a

    Clark

    y

    ps¡..ssons

    (1990),

    Shavelson

    (1973)

    v

    Yirrger

    (198ó),

    qr-rienes aportan la adaptación de la toma

    de

    decisiones a la

    principal

    competencia formatir.'a: entender

    la

    enseñanza

    como

    la más

    compleja

    1'

    cambiante

    modalidad

    de

    toma de decisiones

    en contextos

    inciertos.

    La

    teoría de

    la

    enserlanza desde

    una

    perspectiva cognitiva,

    plautea quc la

    principal base de

    su comprensión

    y

    realización

    no es la potencialidad de

    los

    es-

    tímr-ilos externos a

    la

    acciór-r de

    enseñanza,

    sino

    la incidencia

    1,

    la personalidad

    pensante e

    interviniente

    de

    los

    docentes,

    como coprotagonistas

    de

    la

    acción de

    enseñanza,

    dado

    que

    el

    profesorado

    ),

    los estudiantes son

    los mediadores

    de tal

    interacción

    formativa.

    ¿Qué

    es ln

    erusenalr.zñ.

    cognititn

    y cótruo se ha d.e desnrrollnr

    pñ.i,ñ.

    nlcnruznr

    unn

    p

    r

    á. cti c

    n

    r efl e

    xiv

    o

    -

    i,

    n

    d. ng

    n

    d. o r

    ñ.

    \t

    t4vt. n

    p

    r e

    n

    di

    z

    nj

    e

    fo

    r

    rn a

    titt

    o

    ?

    Es la

    actividad mediadora y

    estimr-rladora

    de

    aprendizajes representativos,

    re-

    levantes

    y

    activos, desarrolladir por la

    capacidad

    pensativo-indagadora

    del profe-

    sorado, mediante

    la

    toma de

    decisiones

    más

    adecuadas

    para entender

    la

    singularidad de los

    procesos

    de

    los estudiantes, coprotagonistas con el

    profbso-

    rado

    en

    la enseñanza

    reflexiva.

    La

    enseñanza

    se

    amplía erl su significado

    y

    saber

    desde

    est¿1

    perspectil,a,

    al cles-

    velar

    los

    procesos

    cognitivos

    que

    aportan los docentes

    en

    las fases

    pre-activa, inter-

    activa

    y post-activa,

    mornentos

    csenciales de

    la

    continuidad de la acción formativa

    y

    de

    la

    explicitación

    de la

    toma

    de

    decisiones

    más

    representativas.

    La comprensión

    de

    la

    enseñanza

    cognitiva es posible

    al

    integrar las investigaciones

    en

    el pensa-

    miento

    del profesorado,

    a

    tra\,és de

    la

    reflexión

    en

    la

    acción

    y

    del

    auto¿rnálisis

    de

    la práctica,

    mediante

    el

    estudio minucioso

    de las tareas instructivo-fbrmativas.

    La

    enseñar7za)

    desde

    la

    perspectiva cognitiva, ha

    generado una metodología

    coherente con

    ella, en la doble perspectiva de la praris

    docente

    y de la indagación

    rigurosa; respecto de la primera,

    ha

    creado

    modelos de

    descubrimiento construc-

    tivista de

    la acción didáctica, ampliados

    en su sentido

    v

    realización, aplicando la

    metodología de

    la

    investigurción cualitativa

    prioritariamente: entrevista

    a

    fondo,

    PA*TM

    .K

    CAPiTUtO

    2

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    14/30

    46

    |

    o,ot.,ica General

    ;rutoanálisis clbservacional,

    grupos

    de

    discusiór'r,

    anrilisis de

    contenido)

    etc.)

    alcau-

    zando así una línea

    cle

    pcrmanente

    mcjorrr y

    transfbrmación

    intelectu'rl.

    4.2. Teoría artística

    Li'r

    metáfbra

    de la

    clrseñanz:,l

    como

    artc tierle

    dos

    significrrdos;

    r-tno

    de ellos re-

    laciona, el

    arte

    como la técnica clornir-rada,

    mediante

    la

    cual

    se logra expresar

    el

    moclo singular de ver la

    realidacl

    confon-r're

    a rcglas

    (así,

    el clominio dc

    la técnic¿'t

    del

    dilrujo convirtió rr

    Picasso en un artistrr

    cubista

    innovador

    v

    creacior

    de

    un

    qrat't

    estilo); la

    segr-rnda

    acepción

    se

    concentra

    en

    el valor de lo

    crcativo-geniirl,

    quc

    construye

    l¿r

    rcalidad

    atendiendo al modo específico de

    cada

    actividacl. El

    prclce-

    so cle ctrseñanza-aprencliztje,

    a,

    la vez que lrr

    situación fbrmativa,

    es carnbiante,

    emergente

    v

    cle

    imposiblc

    generaliz¿rción

    scgírn le1,s5

    y

    decisiones

    universales

    clue

    puedan

    scrvir

    ¡rirra

    explicar cl rnodo singulrrr de

    cad¿r

    estudiante

    v

    la

    actividad

    edu-

    ci.rtiva

    irrcpetible

    a

    lar

    qtre

    ha

    dc

    ¿rtendersc, si

    deseamos

    que la

    tarea clocente

    se¿r

    tan creati\¡a

    corno

    transfbrmadora, tal como cxpusimos en el capítulo ¿'urterior.

    La enseñanza

    entenclida

    como

    arte ha de tener

    en

    cuellta

    el modo peculiar

    de

    expres¿lrse el profbsoradcl

    en sus

    mírltiples

    y

    cambiarltes situ¿lciones,

    pero

    se apo-

    yarri en

    la

    constante inclagaciór-r v

    en el esñlerzo que

    reqlliere la incertidumbrc dc

    lo fbrmativo, profr-rndizando

    en

    los

    cstilos

    indagadores

    y

    pcrsonales,

    origir-rales

    e

    irrcpetibles,

    talrto

    cle

    la itcción docelrte,

    al

    menos

    pensada descle

    las

    peculiaridades

    del arte,

    conro del moclo de entender

    las

    tareas de rrprcndizaje

    que

    crrda

    estnrlirrn-

    te

    hir de interiorizar, proclrrando

    sitr-rarle

    ante el

    reto de lo nlrevo y la necesidad de

    acomodar el modo de conocer a

    las

    dcmandas de

    la sociedacl

    y

    de sí

    mismo.

    l,¿rs

    rcflexiones

    del capítr-rlo rrnterior, acerca

    c1e

    la

    consideración

    c1e

    la

    Didác-

    tica como artc)

    tiencn singular correlación con la visión

    dc

    Ia

    enserlanza

    desde

    este

    cnfbque.

    Poclcrnos represcntrrr la

    cor-rcepciór-r

    irrtística

    cie

    la cnserlrrnza desdc este ntapa:

    ::

    f

    t¿

    T

    $

    t

    F,

    t

    f

    g

    $

    1'

    -*

    *

    GEEE}

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    15/30

    Enfoques,

    teorías

    y

    modelos de ta

    Didáctica

    I

    n'

    La

    enseñanza

    recluiere

    scr pensacla

    y

    desarrollada desde

    la ori¿¡innlidnd, que

    sitúra .r

    cadrl docentc como un artista,

    implicado

    en

    el

    avatlce

    coutirluo dei

    sen-

    riclo y la bírsqueda

    de

    las ideas más propias

    y virliosas, que

    adapten

    la tarea

    fbr-

    nr¿rtil'r.r

    a

    la

    complcjidad e

    incerticlunrbre

    que han caracterizado

    el

    ¡raradign-ra

    e

    mergente

    y la inclagación profunda de

    los

    modos

    peculiares de comprendcr

    ,v

    responder, creador¿lmente)

    irl

    reto

    de

    cada

    cstudiante-situación

    c-le

    enseñattzrl-

    .rpre nclizaje

    .

    L.t

    irrepetibilidad

    supcra

    el principio c-le reclundancia, annqLre

    r1o

    pr-rede

    omi-

    tirsc

    en la consolidación

    de

    los procesos

    de

    enseñanza-aprendizaje;

    hemos

    de

    frrofirndizar

    cn

    la vari¿rbilidad

    como superadora de

    rutinas. La irrepetibiildad

    re-

    presenta

    c1r-rc

    cada estudiante t:s una persona diversa

    1,

    difbrente,

    necesitada

    de

    grlrantías

    v

    claras

    opciones

    para poder llevar

    a

    cabo

    el provecto

    vital

    en

    1,

    6lsr.1.

    cl

    que hir de

    actlr¿lr.

    Lir potencialidad

    intuitiyn

    caracteriza

    a

    la enseñanza corno

    un

    esfuerzo de

    vi-

    rión

    profuncla,

    urgida de

    Lrna

    percepción totalizadora

    y de fuerte

    impacto en

    el

    rurodo

    de entender y dar

    respuesta a

    cacla

    problerna. La

    intuici(ln

    ahonda

    cn

    lo

    conocido

    y

    busca una

    mirada difbrente,

    nrás

    rica

    y configuraclora de

    horizontes)

    con

    significados

    nrás

    abiertos

    )/

    posibilitadores clel

    moclo propio

    cle

    cacla

    perso-

    na para dar respuesta

    a los

    proyectos

    generadores de saber

    y

    hacer. Se

    relaciona

    con

    la

    ¡rerccpción

    rigurosa

    v

    los proct:sos

    cle

    apertr-rra,

    fbrntas clifbrentes

    de coln-

    ¡-'render

    la

    rcalidad

    educativa.

    Lt

    perseveroncia

    caracterizrr

    al

    ¿rrtista,

    quc

    recluiere un esfuerzo terlso

    y

    con-

    tinuado

    para

    ser capaz

    de

    observar y captar

    nuevas vistas

    del

    proceso

    dc cnse-

    ñrrnztr-a¡rrendizaje,,

    sabienclo

    esperrlr

    con asrado

    l¿rs

    ¡-rosibles

    ),

    canrbiantes

    reacciones

    de los

    seres

    humanos,

    de cada estr,rdiante

    v

    de

    la

    comunidad educati-

    \-i1

    en

    su

    glolralidacl.

    La

    docencia se proyecta en

    una línea sinuosa y

    fbcur-rda

    qlle implica

    a

    cada

    pilrticiparlte en su realidad vital

    y

    lc

    afbcta, sittrándolo

    en

    el

    compromiso de va-

    loracitin

    y

    transfbrmación

    integral

    como ser

    humano,

    orientado por valores

    de

    verdard,

    reflexión,

    indagación.,

    justicia,

    colaborarción.,

    etc.,

    siempre

    cn

    ¡-rroceso

    dc

    rnejora y desarrollo global.

    Sensibilidad y

    estéticn

    tanlbíén son r¿lsgos de la acción cie

    ense

    ñar) clrle repre

    -

    senta un

    modo

    transformador

    y vivenciador

    de valores de

    ser

    y

    de saber, con-

    virtiendo

    la

    práctica

    clocente

    en

    Lrrl

    paisaje

    de

    relaciones

    empáticas

    v

    de

    belleza

    generadora

    de

    saber.

    L¿r

    sensibilidad

    caracteriza

    la

    actividad

    de

    enseiranza,

    cles-

    pertanclo en

    cl profbsorado el

    im¡-rulso

    c-lc

    la disponibilidad,

    la

    cercaní¿t

    ¿r

    los

    es-

    tr-rdiantes

    v

    la ilusión

    por

    compartir

    con

    ellos

    valores

    y

    espacios de

    interpretación

    tle

    la

    realidacl, im¡-rrescindibles

    para

    entencler el reto

    c1e ur-r rnunclo

    en

    continua

    transfbrmación y potenciación

    de

    escenarios virtuales.

    La

    sensibilidac'l

    a

    lo próximo

    y a los procesos

    en continua er.'olución

    recupera

    el desafio

    con los

    problemas más

    relevantes

    de

    un

    mundo

    cn

    cambio

    exponen-

    cial.

    La

    visión

    de

    la

    sensibilidad es

    la

    de

    reconstruir

    las

    actitr-rdcs

    1'

    la

    apertura)

    pe-

    ro

    no procede actlrar

    y

    sentirse

    implicado

    cn

    los problemas

    sin

    una

    disposiciór-r

    sesaw

    g

    CAPITUTO

    2

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    16/30

    48

    |

    oiaaoica

    General

    estética

    que

    recupere el

    deleite ante la tarea adecuadamente

    desarrolla¿x

    1,

    púL-rli-

    camente

    compartida.

    La

    enseñanza

    como indagación

    artística es tratada, desde uner visión etno-

    gráfica,

    porWoods

    (f99ó),,

    eue

    aplicando el interaccionismo simbólico y

    el aná-

    lisis

    del

    discurso

    r-ros

    proporciona

    una

    visión de la

    enseñanza

    como

    actividad

    reflexivo-creadora,

    que

    sitúa al profesorado

    como constructor de

    saber

    y valores

    que

    profundizan

    en

    los

    auténticos significados

    enfoques interculturales

    de los

    que

    parten.

    La

    perspectiva

    intercultr-rral

    aporta un marco fundamental

    para

    darr

    respuesta

    al

    conocimiento

    pluricultr-rral

    en interacción

    transfbrmadora,

    avanzan-

    do

    en un proceso

    peculiar qlre

    res¡'ronda a los problenras

    qlle

    las

    escuelas

    hacen

    emerger.

    La visión

    artística

    descubre

    los enfbques

    de

    cada

    cultura,

    sus valores

    predominantes)

    y

    pretende

    aportar

    nue\¡as

    teorías y

    concepciones

    sobre

    el

    mo-

    do

    de interilctlrar

    las personas

    en

    la

    clase

    ,\¡

    el

    centro,

    replanteando

    el

    compro-

    miso

    de

    la

    enseñanza

    con

    la

    interculturalidad,

    los

    derechos

    ),

    deberes humanos

    básicos

    v

    las

    iuteracciones

    clLre

    se configuran

    entre colnllnidades-cultura

    )'

    me-

    sogrupos (locales, de autonomías, interpaíses, etc.).

    Enfocaremos

    la

    euseñanza,

    más ampliirmente,

    como interactividad

    de

    cam-

    bio, vivenciada

    desde

    un proceso

    y

    proyecto

    sociocomunicativo integrador)

    que

    promueva

    los

    estilos de mejora y

    de

    for:rnación

    más

    adecuados a cada persona y

    comunidad,

    pero

    impactados

    desde los

    símbolos

    y

    percepciones rnás profirndos,

    que

    aslrmen

    y

    dan forma

    al

    modo

    de ser, convivir y

    participar cada

    estudiante y

    docente

    ,

    en

    el aula

    1,

    comunidad

    educativa

    en

    general.

    4.5. Teoría

    comprens¡va

    La

    comprensión

    es

    Lln¿1

    actividad

    interpretativo-ir-rdagadora

    de

    l¿r

    realidad,

    vi-

    venciada

    desde

    la

    illtersubjetividad

    y

    valorada

    en

    su

    totalidad.

    La

    enseñanza

    comprellsiva

    se ha

    considerado

    desde

    Llna

    perspectiva

    estrllcturadora

    v

    global

    del

    proceso

    fbrmativo,

    que conlleva

    unir síntesis

    superadora

    de visiones

    contra-

    puestas

    y

    de diferentes

    enfoques en

    conflicto

    acerca

    de la acción

    docente;

    sin

    embargo,

    también

    se ha prresenttrdo

    col-no

    unir

    práctica

    singular,

    transfonnado-

    ro

    y

    se¡¡extualizada.

    Lar

    opción

    conprensit'a

    acerca

    de ltr enseñanza

    es aportada,

    elttre

    otras

    op-

    ciones, por

    el

    ,.Pro)tecto

    Cero,

    de Harvard,

    así

    como

    la

    visiór-r

    reflexiva

    de

    la

    actividad

    docente

    desde la

    valoración

    singr-rlarizada

    de

    cada

    docente,

    aula

    y

    mi-crocolrlunidad

    educativa,

    fundando la concepción formativa

    en

    el modo

    pecu-

    liar

    de interpretarla

    t'desarrollarla con los

    estudiantes

    y

    las escuelas.

    La

    comprensión

    es

    una modalidad

    de conocimiento

    y

    transformación

    de

    la

    realidad,

    que parte

    del valor y

    significatividad

    de las

    intenciones

    de

    los

    p:rrtici-

    pantes,

    procurando

    entender

    los

    complejos

    comportamientos

    de los

    seres hu-

    manos

    en los

    escenarios

    más

    diversos,

    apelando

    a

    la

    cambiante

    actitud

    y,

    a

    veces,

    percepciones

    de

    las personas

    en

    los

    diferentes procesos interacti\ros.

    La com-

    prensión

    implica

    un acercamiento en apertLrra

    y

    bírsqueda

    permanellte, y

    está en

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    17/30

    Enfoques, teorías

    y

    modetos

    de

    la

    Didáctica

    I

    nt

    una continua disposición

    positiva

    para

    valorar

    las múltiples

    perspectir¡as

    y

    enfo-

    qLles de

    la concicncia y acción

    de las persorlas

    y

    cor-nLrnidades,

    descubriendo

    los

    signifrcados

    implícitos

    y

    las

    emergentes

    situaciones

    ante las

    que han de tomarse

    clecisiones

    razonables.

    La enseñanzaentendida y desarrollada

    desde

    esta

    peculiar y adaptativa

    fbrma

    c-le

    conocimiento

    e

    interpretación

    c1e las acciones

    humanas,

    representa

    un

    modo

    nue\¡o

    de entender el discurso

    del

    proceso fonnativo,

    y

    la amplitud

    y

    flexibilidad

    con

    la

    que

    hen-ros de

    enfocar

    la tarea docente

    y

    la

    autonomía

    discente.

    La

    ense-

    ñanza se torna comprellsiva

    cuanclo

    la prtictica es

    flexible y

    reconoce

    el

    impacto

    tle

    la

    ir-rcertidumbre característica

    de

    la sociedad actual,

    junto

    al

    necesario

    avan-

    ce

    en la interpretación

    y valoración

    de

    las

    actitucles

    y concepciones

    implícitas

    del

    profbsorado

    en

    tonro

    a

    las

    acciones

    forrnativas,

    que

    son la

    finalidad

    básica de

    la

    rlocencia.

    Lorenzo

    y

    Pla

    (2001) considcran

    que

    los

    valores en los

    qlie

    se

    sustenta

    la

    teo-

    ríi1

    comprensiva

    son:

    La carpacidad

    para

    clesplegar

    los

    conocimientos

    de manera

    comprensiva.

    -

    El aprendizaje

    de

    temas

    básicos

    en la disciplina

    o

    bloque

    de

    estudio.

    La

    motivación, alltocomprorniso

    y

    plenal

    implicación.

    El uso activo,

    transferencia

    y

    asimilación

    del

    conocimiento.

    Los

    enfoques organizados

    y

    sisternáticos

    para

    una enseñanza

    constructi-

    vista.

    Una

    gran gama

    de

    estilos

    pedagógicos,

    incluyendo

    la enseñanza directa.

    E,l

    compartir

    respuestas

    entre los

    estudiantes

    y

    apoyo

    mutuo.

    Entre

    los

    pilares en

    los que se apoya

    el

    oProyecto

    Cero

    de

    la

    Universidad

    tle

    F{arvard,

    uno

    de cuyos principales

    rcpresentantes es

    Perkins

    (2000),

    desta-

    cauros:

    Seleccionnr

    los

    terunr

    por

    colaboración

    y acuerdo entre

    docente

    y discente,

    atenciiendo

    a su

    valor

    generativo

    e interrelacionado

    con el

    conjunto

    de los

    que

    se

    estudian.

    Fornaoilnr

    y

    acordnt; explícitamente)

    los objetivos de

    comprensión

    clue han

    de alcanzar

    y

    comprometer

    al

    profesorado

    y a

    los

    estudiantes.

    Elegir

    lns

    represelctuci.zvxes ynás

    n¡lecctndns

    para

    la

    comprensión

    de

    los

    temas

    a estudiar

    y realizar

    una

    evnlwnción

    forrunthn

    y

    cornprerusiun.

    Los autores citados

    ,

    Lorenzo

    ),

    Pla

    (200I

    ),

    recuperan

    las aportaciones

    de Per-

    kins (2000) proponiendo,

    en

    torno a

    los

    ejes

    para

    el conocirniento

    del

    proceso

    de

    enseñanza-apren drzale

    comprensivo,

    las decisiones

    más adecuadas

    que

    han

    de

    adoptarse,

    si

    se

    desea

    que la acción

    fomrativa

    sea

    plenamente comprensiva.

    La enseñanza

    comprensiva

    ha de

    encontrar

    la interrelación

    entre

    los núcleos an-

    teriores,

    colrlo

    base

    para

    tomar

    decisiones

    que

    logren

    una

    irnplicación

    progresiva

    de

    P&RYN

    X

    CAPiTUTO

    2

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    18/30

    50

    |

    oiaaoica General

    docentes

    v

    discentes

    en

    la

    elección

    dcl

    terna,

    los

    objeti\¡os

    pilra la

    cornprensión,

    las

    representaciones

    I'

    la

    evaluación

    progresiva.

    Tema

    (unidad

    didáctica representativa)

    Debe

    ser

    nuclear en

    el

    marco

    del

    área-proyecto institucion¿rl

    de ccntro, y

    esenci¿rl

    en cl corrjunto

    clc

    aprcndizajes;

    y

    he

    cle

    estar

    ligado

    al

    contexto

    a

    marcos

    sociolaborales.

    Debc

    scr

    accesible al

    esttrcliante

    ,v

    c-le

    intcrés

    para el

    profbsorado.

    Objetivos

    Debcn

    L:stAr ligados

    a

    la

    rcpresentación y

    potcncialidad

    formativa

    del ternir;

    y

    deben ser

    explícitos.,

    abiertos

    v

    esenciales

    para

    el

    área

    v

    el provecto institucionel-

    fbrmativo

    clc

    ccntro.

    Representaciones

    de

    la

    comprensión

    Se

    integrrll

    ell

    los

    objetir¡oS y

    son

    la

    basc de los

    conteniclos

    interdisciplinares,

    ligados

    a

    la

    priictica, y

    ofrccidos desde mírltiples

    estilos y formas

    de

    expresión

    del

    rrpre

    nc1

    i

    zaj

    e.,

    rtsurnid

    as

    re

    flexiv¿r

    v

    p

    úr

    Lrli

    cirme

    n

    te.

    Evaluación

    formativa

    y

    progresiva

    Sirvc

    para

    infonnar

    v

    justificar el progreso

    alcan

    zado

    por

    e

    I

    estudiante

    ,

    apo-

    Yado

    en

    criterios

    pertinentes:,

    abiertos

    y

    explicados.

    Se

    desarrolla de

    modo

    fre-

    cuelltc

    V

    n-rcdiante

    nlrmerosas

    pruebas

    o

    ¡rosibiliclades

    c1e respuesta.

    La visión

    comprensiva

    se

    basa

    en

    srr

    conexión

    con los

    problemas

    e interescs

    concretos

    de docentes

    v

    estLldiantes,

    está ligada

    a las representaciones

    más habi-

    tuales de los

    aprendices

    v

    aplica un

    sistema

    metodológico

    contextualizado

    y prác-

    tico, quc

    respeta

    las

    demrrndas cle la

    conce¡-rción

    construlctivista

    del

    i'rprer-rdizaje.

    Los

    autores

    citados fundamentan

    la

    comprensión

    en urla reconstrucción

    I'

    ada¡rtlcií>n

    c1e

    lc¡s

    clementos

    básicos del proceso

    de enseñanza-aprenclizaje:

    un

    rluevo

    enfbcluc

    ir-rterdisciplinar,

    aplicado

    I

    motivador

    de los

    contenidos fbrmati-

    I'tls, la

    calid¿rc1

    clc las

    representaciones,

    la ernergencia

    de

    objetivos

    explicitos

    V

    abiertos,

    y la

    adaptación

    de la evaluación

    como

    tarea

    progresiva

    y formativa.

    Ulte visitirr

    ligarda

    a

    la transfbrmacióIl

    comprensiva

    dc la

    enseñanza

    se

    basa

    en

    la

    caracte riz¿rción

    de

    la práctica

    corlo

    fclrmativa

    y

    dc

    natu

    raleza

    artística,

    qtre

    centra

    su

    significado

    en entender

    la complejidacl

    de la tarea

    su

    colttinua adirp-

    tación

    a

    los

    modos

    y estilos

    de aprender

    de

    los

    estudiantes,,

    profundizando

    en

    la

    interactiviciacl

    sstcnida

    1,

    mejorada

    de la totalidacl

    de

    los procesos

    qLre

    llevan

    a

    cabo los participantes

    en

    cl

    aula

    y la comunidacl

    educadora.

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    19/30

    Enfoques,

    teorias

    y

    modelos

    de la

    Didáctica

    I

    tt

    Las

    perspectir.,¿rs

    clc los contextos abiertos,

    lls

    comuuiclacles de

    aprcnclizaje

    y

    lcls nuevos ecosisten'las interculturales

    plantearn

    grandes

    retos

    a

    la enseñanza

    colnprensiva,

    adecuando el

    liderazgo

    del

    doccnte,

    el discurso

    y el

    sistema

    de

    to-

    n-ra de decisiones

    a

    los

    emergentes

    v

    complicados

    cambios

    r

    lc¡s

    clue

    hentos

    de

    r'1;1r reSpUestas valiosas.

    Aprender profbsionalmente

    es

    desarrollar

    urta enseñanza comprensi\r¿l,

    cues-

    tionar

    permanerltemente

    la realidad personal

    y

    contextllal:,

    1,

    adaptar

    el

    pcnsa-

    ntiento

    v

    la acción

    formativa a lirs necesidades

    y

    expectativas

    c1e cada

    estttdi¿ute

    i'

    mla

    ¡-rhrricr,rltural.

    r,alorando

    las

    clifcrcncias

    y

    clesarro[ando

    los ¿rmbientes tl¿is

    ¡rro¡'licios

    para encontrar propLlestas imaginativas

    a.l

    ritrncl

    cle

    rnutaciones,

    eu

    continua

    intensidacl,

    en el ecosistcma

    formativo de

    la

    complcjidad.

    4.4.

    Teoría

    sociocomun¡cativa

    Let

    construcción del

    saber

    y

    ler

    práctica

    cor-t'tunicativa,

    collro

    realidad n-rultidi-

    reccional de

    las

    relacioncs sociales y dc

    un

    mundo de

    la infbrmaciór'r en elncr-

    qcncia,

    es el

    refbrer-rte

    n-rás analógico

    prlra

    entender

    1,

    mejorar

    [a práctica

    y [n

    concc¡'rciór-r

    de

    la enseñanza,

    dado quc

    ésta es

    l'rrisicantet]te

    un proceso

    ittterercti-

    vo-comLlnicativo

    c1ne.,

    orient¿rclo

    ¡ror

    las inte

    ncioualidades

    fclrtn¿rtir,'¿-ts,

    pretctrcle l;t

    firrm:-'rción

    intelectual

    y

    hurnana

    c1e

    los

    participrultcs)

    a

    la vez qLte gettera

    Llu

    con-

    jr.rnto

    crcati\/o-transfbrm:rdor

    de

    clecisiones

    para rcsponcler

    ¿r

    los hondos

    desafios

    sociirles

    ,v

    pcrsonales

    a

    los

    c1r-re

    han

    c1e

    clar

    respllcsta estudiantes

    y

    profcsoraclo.

    ¿Q¿ó

    tcoríns de

    ln

    contunicnción

    Jncilitnn

    ln

    clnrprensión dc

    ln ertsennnzn?

    Consideranlos)

    cntrc otros

    trab'ljos, los cle Rodríguez Diéguez

    (1985

    y

    2000)

    yTitone (I98ó),

    a

    lavcz

    que aigunos de los

    qne

    henros realizirdo

    ¡rcrso-

    rrrrlrnente y/o en ecluipo

    (Meclina,

    1988.'

    1993, 1995

    1,

    2000)

    los cttales nos

    .rport¿lll clatos adecuaclos

    para entcncier el valor

    v

    la proyección

    cle

    esta conccp-

    ci

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    20/30

    ,7

    1

    Didáctica

    General

    Enfoque:

    Cultural/Actitudinal

    Docente

    Estudiante

    t

    I

    Y

    Estudiante

    l>(

    rvredios/canal

    )

    Sistema metodológico

    Actividades

    (comunidad

    escolar)

    interacción-discurso entre

    los participantes,

    quienes

    se

    coltsideran a si

    t t ttsmos

    como promotores

    de

    una

    perspectiva

    propia

    viver-rciada.

    Ferrández

    (1996)

    considera,

    tal como

    hemos

    ampliado

    en el primer capítlr-

    lo,

    que

    el

    objeto

    de la Dicláctica

    es

    el acto

    fbrmativo-cotnunicativo,

    que relacio-

    na

    al

    profbsorad,,

    y

    al alnmnado, al trabarjar

    Lrn sustrato

    cultural-intercultural,

    esencialmente innovador, cargado de

    valores)

    corltextu¿rliz¿rclo

    y

    generaclor de

    estilos

    c¿rcla

    vez

    más

    implicados con la n-rejora

    personal

    comunitaria de todos

    los participantes en la acción

    educativa.

    La

    cornunicación en

    sLl

    especificidad

    lingüística

    es

    el¿rborada

    por

    cada

    perso-

    na

    en inter¿rcción

    con

    las demás,

    siendo

    necesario qLle sea comprendida

    y

    asu-

    mida por

    c: rc1a

    participante p¿lra que tenga

    lngar,

    si

    no

    se

    d¿rría una

    situ¿rción de

    incomunicación

    al darse

    la ausencia

    tle

    bidireccion¿rliclad

    y

    reciprociclad

    en

    los

    mensajes

    v

    en su

    interprctación.

    La

    teoría de la comunicación aporta

    los

    conocimientos

    y

    el modo de

    res-

    plrestas

    más ajustadas entre

    los intervinierltes) para qlle tenga lugar

    aquélla, da-

    do

    que

    su colaboración no se lleva a cabo sin el

    acto comunicativo.

    El

    acto comunicrrtir,o es la interactividad cxistencial entre las personas qlre

    desean

    intercambiar

    ide¿rs,

    problemas) fbrrnas

    de percibir

    la

    realidad,

    etc.

    Las

    teorías

    y los condicionantes

    de

    la

    comunicación han

    de

    ser

    enter-rdidos e inte-

    riorizados

    por los

    docentes

    para

    generar

    un

    ecosistema

    de

    aula cohercnte

    con

    las

    finalidades

    educativas.

    La enseñanza no es sólo

    Lrn

    acto

    comunicativo,

    sino

    in-

    tencional

    V

    transformador, cornprometido con la

    creación de

    los

    ecosistenras hu-

    manos

    e interculturales más

    valiosos,

    que

    adapta

    el saber

    académico

    ),

    aflanza

    los

    valores más representativos en el aula

    ),

    el centro) a

    través

    de

    un

    óptimo

    de-

    sarrollo intelectual

    y

    actitudinal

    de

    los estudiantes

    y s[ n-rás

    arnplio compromiso

    profesional

    de los

    docentes.

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    21/30

    Enfoques,

    teorías

    y

    modelos de

    ta Didáctica

    I

    tt

    La tarea

    de enseñanza

    requiere el

    conocimiento

    de alguna

    de

    las teorías

    co-

    r-nunicativas

    en

    las

    qr-re la

    reflexión

    y la empatía

    son el eje

    de su

    elaboración,

    pe-

    ro

    supera

    este

    requisito,

    a

    fin de entender

    la

    práctica

    docente

    como

    una

    coimplicación

    sociocomunicativa

    e

    intencional,

    que desarrolla

    utta

    instrucción

    tbrrnativa

    y

    sienta

    las bases

    de

    los

    valores

    humanos

    para una

    nueva

    intercLrltura.

    La

    teoría sociocomunicativa

    de

    la enseñauza

    pretende

    comprender

    y

    de-

    s.rrrollar

    la práctica docente

    como

    una

    actividad

    comunicativo-contextualizada,

    coherente

    con

    las finalidades

    formativas,

    abierta

    a

    la interpretación

    ecológica

    .le

    las múltiples

    interacciones

    qu

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    22/30

    t4

    |

    o,otuica

    General

    L¿r

    interrclación más

    fbcunda

    de la visiórr socioconrunicetiva radica

    en cl

    re-

    to

    de

    un

    escellario

    instmctivo-fbrmativo

    liberador

    e intercultr-rral.

    ¿Uí

    nportn

    estn concepci(¡n

    interncti'pn de

    ln

    eruseñnnzn n

    ln

    e?tlerUlcncin

    de

    pro

    c eso s

    inter

    cu

    ltur

    nles?

    La

    concepción

    interactiva de la enscrllnza evidencia los

    núrcleos

    de rclirción,

    las inhibiciones

    )'la

    explicit¿'rció¡

    dc los procesos

    sttcigcotrttt¡icatiyos cltle se colt-

    frguran

    )'

    que

    desarrollrrn)os entrc

    las

    ¡rersonas

    de difbrentes corxr-rnidac{es, y

    las

    reacciones

    más

    signifrcativas

    que

    éstas experimentan.

    L¿r

    enseñanza

    es

    cscncial-

    ntente

    interactividad

    sostenid¿r

    entre

    todos

    los participantes,

    en un mr-rlti

    v

    ph rri-

    ler-rguajc

    que remite

    a cad¿r

    persona

    a su iclcr-rticlad

    cr-rltural

    1r

    lit

    titísticrt,

    recluerida

    de prol'cctos

    qlle

    afecten

    i1

    varias

    culturas

    v

    posibilitcn cI

    r'erdadero

    reconoci-

    mientct

    c1e

    lo

    dir,erso,

    pero clLle

    promLlevan

    el acercarniento sinccro

    en la colabo-

    ración

    intcrcllltural.'

    avalado

    por el

    cncLlentro

    en

    el

    reconocinrie

    nto

    y

    cun-rplinriento

    de

    los

    dercchos

    humanos más representativos.

    La pluriculturalidad

    requiere el

    rcconocimiento

    dc diversos

    estilos,

    cócligos,v

    r.,alorcs

    de

    comunicaciórr, entendidos cn

    su

    singr,rlaridad,

    rllr-Iqllt:

    desde el

    respe-

    to más profr,rnclo hemos c-le btrscar

    las

    claves

    ),

    los códigos

    cie mejor

    lccrc¿rtnien-

    to

    ¿r

    l¿r

    vida

    y

    lcls

    procesos

    más valiosos para

    las

    con-runidades,

    consisuicndo

    el

    dominio

    y el

    avance

    conrpartido,

    estimarndo

    positivarnel)te el valor dc crrda

    co-

    munid¿rd/singulirridad-cultural, qlre

    se expresa

    con símbolos

    prropios,

    rasgos,

    y

    mediante

    su

    riclueza

    scmántica

    y pragr-r-rática, específica

    dc

    cada microcultLlra.

    Este

    enfbclue sitúir al profesorado en

    une rlLreva visión

    \/

    ¿rctitud de

    aperturrr,

    etr cole'rboración

    con otras culturaS

    ),

    r,lrlores'

    reconsiderando

    sn ecosistema

    e

    identiclarcl

    cultural,

    nccesitada

    dc dar

    nllevas

    y

    transfbnradoras repllestas

    a los

    problemas

    y

    retos

    de la

    interculturalid¿rd

    universalizadora,

    cohcrente

    con

    un

    marco

    dc

    fbcur-rda

    humanización que

    dcr.uelva

    a la

    tarea

    de

    enseñanz¿7

    su

    valor

    más gcr-ruino inter

    y

    pluricomunicativo,

    er1

    la

    cornunidacl c1e la reflexión

    v

    co-

    respor-rsabiliclacl.

    Lcls

    procesos instrtrctivo-form¿rtivos

    s()rl

    complejos

    y

    reclnieren ser

    presellt¿1-

    clos

    n'rec-liante

    rcprcscntrciones

    fícilcs,

    prlra

    poder

    conoccrloS

    ilctuar

    crcetivrl

    y

    coheretrtclrerltc.

    Los nrodelos

    clidácticos son las rcpreselttaciones

    valiosas

    )'

    cla-

    rificadoras

    de

    los procesos

    de enseñanzil-aprendizaje,

    que

    fácilitan

    su

    conoci-

    miento

    y propiciau

    la

    mejora

    dc la

    práctica,

    al selecciorlAr los

    element()s más

    pertinentcs

    v

    dcsctrbrir l¿r

    relación

    de interclcpendcncia

    que sc da entre

    eilos.

    Los

    c1cclrtes

    han

    cle configurar sus

    nrodelos,

    o

    nrocielo

    clidáctico-¡rltrricor-r-

    textnal,

    rrter-rdier-rdo

    a algtrnas de

    las siguientes características.,

    que los

    considcran

    como provisior-ralcs, aderptables,

    evaluables.,

    práctico-aplicrrdos,

    valoradorcs de

    la

    potcncialidad

    de

    la

    teoría

    v

    generaclores

    de

    ulta

    nueva

    teoría.

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    23/30

    Enfoques, teorías

    y

    modelos de la Didáctica

    I

    tt

    Sot-t

    :rportaciones estimables para

    anticipar la adecuaciór'r

    1,

    calidaci

    de

    l¿r

    prácticir

    ¡.1rtcativa.,

    Ia pertineltcia

    del aprcndizale

    ),

    la

    represent¿rtividaci

    c1e

    la conrttnicaciór-t

    :r'¡lrsfbrmadora

    clel

    docentc,

    que en sll

    conjunto

    evidcncian

    la

    posibilicl¿rd de antici-

    '.'\lr

    Llna

    nucva

    visión

    acerca

    del poder

    rnotivador dc

    las

    opciones doceutes-discentes.

    Jirné'nez

    y

    Cols

    (1989)

    aportan el

    vtlor

    esencial

    de los

    r-nodelos clidácticos,

    .u

    pcrtincncia y anticipaciíln, para crellr esprcios

    csceltilrios de

    inttovación ecltt-

    ..rtiva,

    finalidad básica para logrAr

    Lln¿1

    visiór-r

    fbrmativa

    funclada

    v

    acorde con

    los

    .rctu¿rles

    desafíos

    dc

    la

    concepciór-r

    y mejora

    didáctica.

    El modelo es

    Lrrla

    reflexión

    anticipardor¿l,

    clue

    el-nerge

    de la capaciclad

    de

    sinr-

    ¡oliz¿rciín

    v

    reprcscntación

    de

    la

    tarea de enserlanza-aprendizaje, c1r-re los do-

    .entes

    hemos

    de realizar para

    justificar

    y

    entender

    la

    amplitud de la

    práctica

    ¡t-lr¡cadora, el

    pocler

    del

    conocimiento fbrmalizaclo

    ,v

    las decisiones

    transfornra-

    Joras qLlc cstamos

    dispucstos

    a asumir.

    Su

    doblc vertiente

    :

    antici¡'lrlclor

    V

    previcr

    .r lrr

    priictica

    docente,

    le

    da un carácter de

    prencción

    interpretativa

    )'

    estimaclora

    Jc

    la

    pertinencia

    de

    las

    accioncs

    fbrmirtivas;

    a

    la vez qut:

    srl

    visión

    de

    postacción.

    :ros

    fhcilita,

    una

    vez

    realtz.acla

    la

    práctica,

    adoptar

    la representaciór'r

    mental

    más

    r'.tliosir

    1,

    apropiada

    para nrcjorar tanto el

    conocimiento

    práctico cotno

    la teori-

    z.rción dc

    la tarea

    didáctica.

    Los modelos

    didácticos

    rcpresentan

    la ar-rticiptrción

    de

    los

    paradignras

    cllre

    en

    Historia de

    la

    Didácticl han supllesto

    un c¿rnrbio

    esencial para

    l¿rs

    concepcio-

    nes

    y prácticas en

    el

    proccso de cnserfanza-aprcndizaje,

    en

    especial

    algr-rnos

    cle

    cllos,

    como el socrático y

    los

    modelos activo-situados

    de estimación

    y

    evaluación

    .le

    rcsultados., e incidencia en

    el

    n-redio

    contextllrrl

    ambicnttrl-envolvente

    ;

    y

    el co-

    labor¿rtivo,

    de

    snperación y

    complementariedacl dc

    los anteriores. Desdc

    ellos

    ha

    r1c

    abordarse

    el modelo

    que

    cada

    rnacstro/a

    clcbiera,

    holística

    y

    c()mprensir,:-r-

    rrlcnte

    )

    diseñar, asumir-transfbrmar y

    aplicar,

    plresto

    qr-rc

    le

    facilita

    la

    ir-rterpreta-

    ción de la tarea preictico-ref'lexiva

    v

    la

    elección

    clc las

    opciones

    más

    r,,¿rliosas.

    5.1.

    Modelo

    socrático

    Su nornbre rccLrerda

    a

    su

    principal

    cnltiva.clor, Sócrates,,

    quien construyó

    la

    mr'ryéutica

    como forma de

    comunicaciór-r

    y cliálogo

    entre clocente

    y

    discente;

    su

    personalización

    ),

    rclación

    ¡rrofu¡rda

    cotr el

    apre

    ¡clizaje se

    basa en

    haccr

    emerg. r

    las ideas firndamentales

    a trar,és

    del csfr-rerzo

    continlro

    y

    la selección

    dc

    la

    ¡rrc-

    qunta rnís pcrtinct'lte.

    La gran

    aportación

    socrritica fue

    rlcjorada,

    al rnenos expuesta por

    escrito,

    er-r

    los cliálogos

    plrtónicos,

    cluc reprcsentan ia cor-rsolidación

    de una

    fbrnra

    creaclo-

    ra

    de comunicación, motivadora y

    cerc¿lna al

    modo

    de

    pensamiento

    y

    a

    los

    scn-

    timientos más característicos

    del aprendiz.

    El

    docente

    ha

    de amrorizar

    la pregunta

    más

    adecuada

    al contetrido-esccna-

    rio cultural

    en el que

    se

    cvidencia e[ signifrcado

    y

    l¿ respLlcsta, c]ue a su

    vez sir-

    ve de base

    para

    cstimular

    l:.r

    nueva

    pregunta.

    ffSRTfi

    g

    cAf,iTlJ

    to

    2

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    24/30

    r

    t

    ;

    i

    *

    ,:

    i

    u

    ,

    56

    I

    o,otoica

    General

    El

    diálogo

    establece

    una dinámica de

    preguntas y respuestas, ajustadas al te-

    ma de estudio y

    a las

    experiencias

    más

    profundas de

    los

    estudiantes,

    quienes han

    de

    reconstruir hechos y mejorar

    las

    explicaciones

    a

    las cuestiones

    formuladas.

    Se

    produce una intensa interacción entre

    docente

    y

    estudiantes,

    con una continua

    acomodación entre

    ambos.

    Ferrández y Ponts

    (1996,p.20),

    representan

    este

    modelo en

    ia

    siguiente

    fi-

    gura:

    Fls.&

    &+ ffi Wi sS. rN; & 9S # M & W @ @ S W & @ ffi & # @) ü* M ;9k S4 M W W

    USA

    @ W

    SV

    Pregunta

    ___>

    Pregunta

    w mm*S

    Si se desarrolla este proceso

    interactivo

    entre equipos,,

    grupos y aulas, se

    asienta

    un

    nuevo modelo sociocomunicativo,

    gue presentaremos con

    mayor am-

    plitud

    posteriormente.

    5.2.

    Modelo

    activo-situado

    Ante

    la

    visión

    clásica del

    protagonismo

    del docente

    y la importancia

    de

    la ma-

    teria,

    surge

    con fuerza,

    ligado

    a

    la

    Escuela Nueva

    y

    al enfoque del

    aprendizaje

    situado como la

    generación del impulso profundo y

    singular de cada estudian-

    te, el modelo

    activo) que

    recupera

    el papel creativo

    y

    transformador

    del apren-

    diz,

    como

    el

    principal protagonista

    de

    su

    proyecto y

    realidad

    vital.

    El

    modelo

    activo

    es

    la superación y alternativa

    al asentado

    modelo

    tradicional;

    entre

    las

    características

    de

    cambio se señalan: el predominio de

    los

    estudiantes co-

    mo los verdaderos protagonistas

    del

    aprendrzaje, sus

    intereses, el estudio de su

    singularidad y problemas, la

    aceptación

    de

    la

    autonomía

    y la libertad individuali-

    zada, que ha

    de ser promovida y respetada ante

    el énfasis

    puesto

    anteriormente

    en

    la

    materia,

    el discurso

    verbal

    del docente

    y la

    continua adaptación

    de

    los

    es-

    tudiantes a los conocimientos

    académicos.

    El modelo

    activo

    destacado por Stern

    y

    Huber (1997)

    caracteriza

    al estu-

    diante como

    un

    ser autónomo y responsable,

    que adopta las

    decisiones

    y

    tareas

    que mejor

    responden

    a su condición vital, y

    aprovecha los escenarios formativos

    en

    los

    que participa,

    especialmente las experiencias personales y

    escolares,

    así

    co-

    mo

    las

    actuaciones

    extraescolares.

    El modelo activo se apoya en el

    principio de actividad

    y

    en

    la naturaleza

    for-

    mativa

    de

    las

    tareas)

    que son el

    procedirniento

    más coherente de

    hacer realidad

    este

    principio.

    En Medina

    (2000), hemos propuesto una

    modalidad

    de activida-

    Deducción

    ----------->

    ----------------

    \.

    -.-'::-.--:-:l--'-*

    ru:;:.,:__l

    )

    (rstudiante)

    |

    trxPerrenoa

    I

    --

    --.._______--_/

    I

    personal

    I

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    25/30

    Enfoques, teorÍas

    y

    modelos

    de la

    Didáctica

    I

    tt

    des

    basadas

    en

    la

    autonomía

    y

    en

    la

    toma

    de decisiones

    coherentes

    con

    el

    pro-

    vecto

    de

    trabajo

    escolar

    y personal.

    El

    docente

    devuelve

    la colaboración

    y

    auto-

    rromía

    al estudiante,

    al comprometerle

    en

    el diseño,

    realización

    y valoración de

    las

    actividades

    y

    ejercicios

    que

    se llevan

    a

    cabo

    en el

    proceso

    de enseñanza-apren-

    Jizaje,

    consciente

    de

    que

    cuanto

    más

    participe

    y se

    implique

    formativamente

    ca-

    .1a

    estudiante en el proceso,

    mayor

    será

    su

    realización

    y

    madurez.

    5.5.

    Aprendizaje

    para

    el

    dominio

    Este modelo de conceptualización

    del

    aprendizaje

    está

    ligado a Carroll

    l9ó3),

    el

    cual establece

    que

    el

    aprendizaje

    está en función

    del aprovechamien-

    ro

    real

    y profundo

    que

    cada

    persona

    hace de su tiempo.

    Así, el

    tiempo activo

    es

    el

    e

    mpleo óptimo

    que se

    realiza de

    la tarea) si

    la atención

    y

    dedicación

    es total

    se logrará,

    en el

    menor tiempo

    real, el desempeño

    de

    la tarea

    y

    un

    adecuado

    uso

    tle su capacidad. Sin embargo)

    a

    juicio

    de

    Bloom (1976),

    el

    aprendizaje para

    el

    clominio

    está en función

    de:

    las características

    de cada

    estudiante,

    la enselanza-

    presentación,

    la

    información-refuerzo

    y los

    resultados

    alcanzados,

    así

    como

    la

    interrelación

    entre

    las variables

    anteriores.

    La biografia

    cognitiva

    de

    los estudiantes

    es

    lo verdaderamente

    valioso

    para al-

    canzar

    el

    aprendizaje

    para el

    dominio,,

    sin

    olvidar

    la importancia

    de

    la compren-

    sión

    verbal,

    el estilo de

    aprendizaje

    de

    los estudiantes

    y las

    variables afectivas.

    La autoimagen

    del

    estudiante

    se

    hace cada

    vez

    más positiva

    al superar

    las

    ta-

    reas)

    y

    avaÍrza) así, en

    el autoaprendizale

    y en el desarrollo

    de

    la confianza

    para

    realizar

    futuras actividades,

    mejorando

    el

    nivel de dominio

    sobre

    lo

    trabajado.

    El modelo de

    Bloom

    plantea la

    interacción

    y

    complementariedad

    entre

    las

    características

    de los estudiantes

    (cognitivas

    y afectivas),

    la calidad de

    la

    instruc-

    ción

    (concretada

    en las tareas de

    aprendizale)

    y los resultados

    o

    productos de

    aprendizaje

    (procesos y ¡ss.tltados,

    niveles

    y

    tipos

    de

    logro),

    9ue

    en su

    globali-

    dad

    interactiva definen

    la biografia

    de cada

    persona.

    Los docentes

    han de

    adaptar

    su

    instrucción

    tanto a

    las características

    de

    los

    estudiantes)

    como

    a

    los

    previsibles

    productos

    formativos emergentes,

    intentan-

    do

    que se

    logre

    el

    pleno dominio

    y las competencias

    mediante

    la

    calidad

    de

    las

    tareas

    realízadas en el acto docente-discente.

    5.4.

    Modelo

    comunicativo-interactivo

    (Titone

    y

    Cazden)

    El

    proceso instructivo-formativo

    requiere del

    dominio

    y desarrollo

    de

    la

    ca-

    pacidad

    comunicativa,

    en

    sus dimensiones

    semántica,

    sintáctica

    y pragmática,

    que

    hemos

    de

    hacer realidad

    elaborando

    modelos

    que

    las interpreten

    y clarifiquen.

    peffiYK

    g

    CAPiTUTO

    2

    'llll¡

    1r

    ,tilllllffirr

  • 8/18/2019 4.Enfoquesteorías y Modelos

    26/30

    58

    |

    o,aroica

    Generat

    Prescntamos)

    a continuación,, los modelos

    discñados

    por

    Cazden

    (I98ó)

    y

    Titone

    (l9Bó),

    caracterizados por

    algunos

    puntos

    comunes, a tener en

    cuenta

    para construir

    el propio modelo.

    Los modelos han

    de adaptarse a

    la realidad

    concreta en

    la que

    trabajamos,

    y

    reconstrllirse

    en coherencia

    cor-r

    los

    desafíos

    interculturales.

    Cazden

    (198ó)

    rnanifiesta que la comunicación

    en

    la

    clase

    ha

    de afcctar

    a:

    a) El

    análisis de las

    estructuras de participación.

    b) Ill

    estudio

    comprensivo

    de

    la lección.

    c)

    El

    proceso y planteamicnto

    de las demandas

    de los

    estlldiantes.

    cl) Las

    pregLrntas

    clel

    profbsorad.

    ,u

    respLlestas

    de los estlrdiantcs.

    Presentamos

    el

    registro

    de

    las

    actuaciones

    del docente

    y

    los

    estudiantes)

    aten-

    d