4EPMUECS_GD_ESU01 (1).pdf

12
19 1 Los sonidos de la música Cada época musical se caracteriza por el timbre característico de sus instrumentos, sus voces y su forma de agruparse, etc. Los compositores siempre se han interesa- do por el timbre, pero es en el siglo XX en el que se van a buscar nuevas sonoridades. Discriminación de timbres de instrumentos y vo- ces en la audición musical. Descubrimiento e improvisación con timbres vo- cales, instrumentales y objetos sonoros. Audición activa de una obra del siglo XX: recono- cimiento de instrumentos y voces. • Representación y práctica de la duración con grafías no convencionales y convencionales (blanca, negra y sus respectivos silencios). Identificación visual, auditiva y entonación de las notas do, mi, sol, la. Discriminación auditiva de sonidos ascenden- tes, descendentes e iguales. Memorización de una canción y danza africana con su acompañamiento rítmico. Flauta: práctica de la posición, sujeción y respi- ración correctas. Sonidos: sol, la, si. CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL: • Interesarse por el descubrimiento de nuevas sonoridades tanto en la improvisación como en la audición. • Ajustar la interpretación de las duraciones a la pulsación. • Aplicar los elementos de lenguaje musical vistos en la unidad. GRUPO PEQUEÑO: • Participa con interés en las actividades de improvisación e inter- pretación. GRUPO GRANDE: • Coordinar la interpretación individual con la del grupo. AUTOEVALUACIÓN: • ¿He reconocido los instrumentos y las voces en la audición? ¿He buscado sonidos nuevos? ¿Respiro en los momentos adecuados cuando toco o canto? OBJETIVOS • Entender la diferencia entre oír y escuchar. • Explorar nuevas sonoridades. • Interpretar grafías no convencio- nales para la lectura musical. • Improvisar con grafías no con- vencionales. • Aplicar elementos propios del lenguaje musical. • Cantar junto al resto del grupo. • Memorizar la canción y la danza. • Mejorar los hábitos de respira- ción, posición y articulación para tocar la flauta. CONTENIDOS COMPETENCIAS BÁSICAS • Conocer estilos musicales contemporáneos para poder apreciar- los y valorarlos críticamente. • Interpretar códigos escritos, orales y visuales. • Reflexionar sobre el trabajo realizado para descubrir los logros alcanzados. EDUCACIÓN EN VALORES • Curiosidad por descubrir nuevas posibilidades sonoras. • Atención en la escucha de obras musicales. • Interés y respeto por el propio trabajo y el de los compañeros.

Transcript of 4EPMUECS_GD_ESU01 (1).pdf

19

1 Los sonidos de la música

Cada época musical se caracteriza por el timbre característico de sus instrumentos,sus voces y su forma de agruparse, etc. Los compositores siempre se han interesa-do por el timbre, pero es en el siglo XX en el que se van a buscar nuevas sonoridades.

• Discriminación de timbres de instrumentos y vo-ces en la audición musical.

• Descubrimiento e improvisación con timbres vo-cales, instrumentales y objetos sonoros.

• Audición activa de una obra del siglo XX: recono-cimiento de instrumentos y voces.

• Representación y práctica de la duración congrafías no convencionales y convencionales(blanca, negra y sus respectivos silencios).

• Identificación visual, auditiva y entonación delas notas do, mi, sol, la.

• Discriminación auditiva de sonidos ascenden-tes, descendentes e iguales.

• Memorización de una canción y danza africanacon su acompañamiento rítmico.

• Flauta: práctica de la posición, sujeción y respi-ración correctas. Sonidos: sol, la, si.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNINDIVIDUAL:• Interesarse por el descubrimiento de nuevas sonoridades tanto

en la improvisación como en la audición.

• Ajustar la interpretación de las duraciones a la pulsación.

• Aplicar los elementos de lenguaje musical vistos en la unidad.

GRUPO PEQUEÑO:• Participa con interés en las actividades de improvisación e inter-

pretación.

GRUPO GRANDE:• Coordinar la interpretación individual con la del grupo.

AUTOEVALUACIÓN:• ¿He reconocido los instrumentos y las voces en la audición? ¿He

buscado sonidos nuevos? ¿Respiro en los momentos adecuadoscuando toco o canto?

OBJETIVOS• Entender la diferencia entre oír y

escuchar.

• Explorar nuevas sonoridades.

• Interpretar grafías no convencio-nales para la lectura musical.

• Improvisar con grafías no con-vencionales.

• Aplicar elementos propios dellenguaje musical.

• Cantar junto al resto del grupo.

• Memorizar la canción y la danza.

• Mejorar los hábitos de respira-ción, posición y articulación paratocar la flauta.

CONTENIDOS

COMPETENCIAS BÁSICAS• Conocer estilos musicales contemporáneos para poder apreciar-

los y valorarlos críticamente.• Interpretar códigos escritos, orales y visuales.• Reflexionar sobre el trabajo realizado para descubrir los logros

alcanzados.

EDUCACIÓN EN VALORES

• Curiosidad por descubrir nuevasposibilidades sonoras.

• Atención en la escucha de obrasmusicales.

• Interés y respeto por el propiotrabajo y el de los compañeros.

Unidad1

20

Actividades de la página

• Observar y comentar la ilustración de la página.

• Leer individualmente el texto de la página. Pedir ados o tres niños que comenten el significado de loque han leído. Vincular el significado del texto conlas opiniones y comentarios realizados en la activi-dad previa.

• Recordar audiciones de cursos anteriores en lasque hayan tenido la oportunidad de escuchar dife-rentes estilos musicales.

• Escuchar los ejemplos sonoros. Tabú lelambatam,música tradicional interpretada por una orquestagamelán, un conjunto instrumental indonesio,especialmente de Java y Bali, compuesta por meta-lófonos, gongs, címbalos, un par de tambores y enalgunos casos una o más flautas. Prometeo.Poema del fuego de A. Scriabin (1872-1915) parapiano y orquesta, sobre el timbre de la orquesta enpiano escuchamos una trompa. Reflexiones de unalavadora, un ejemplo de música electrónica; con untempo tranquilo se presentan diferentes timbresque después forman un ritmo que se mantienecomo ostinato (pistas 1-3).

• Páginas de interés en Internet: www.temakel.com/trdmusicabali.htm, www.youtube.com (introducirla palabra gamelán para visionar vídeos deOrquesta gamelán.)

Actividades complementarias

• Ser curioso para innovar. El profesor apuntaráalgunas ideas sobre cómo los instrumentos eran alprincipio utensilios de la vida cotidiana; objetos de lanaturaleza (piedras, palos), que incluso en la músicatradicional siguen utilizándose (almirez, tabla delavar). Cómo han ido evolucionando y perfeccionán-dose los instrumentos, fruto de la búsqueda delhombre por obtener nuevas sonoridades y comoconsecuencia de los avances tecnológicos. La voztambién ha sufrido transformaciones a lo largo delos siglos y es tratada de forma diferente en las dis-tintas culturas y estilos musicales (un cantante deópera debe educar su voz de forma diferente a uncantante pop o folklórico porque necesita diferentesrecursos). Los compositores que vivieron hace sigloshoy son recordados en gran medida por haberaportado nuevas ideas a la música de su tiempo.Además de esto, cada cultura tiene su propio pai -saje sonoro: música y danzas con ritmos, melodías,armonías y timbres característicos.

Actividades previas

• Dialogar. Establecer un diálogo con elgrupo para que expresen ideas queinviten a la reflexión sobre la importan-cia de interesarnos por los sonidos,explorarlos, descubrir nuevas músi-cas, etc. ¿Cómo creéis que era la músi-ca de los hombres que vivían en lascavernas?

¿Qué instrumentos utilizarían? ¿En quéocasiones utilizarían la música? ¿Porqué nos gusta hacer u oír música?¿Qué instrumentos tenemos ahoraque no existían hace algún tiempo?

Pistas

1-3

Unidad 1

21

Anotaciones

Actividades previas

• Oír, escuchar, comprender. Los niñoscon los ojos cerrados escuchan unasecuencia de sonidos producida por elprofesor. Por ejemplo, mover la silla ysentarse, pasar las hojas de un libro,percusiones sobre la mesa con unlápiz, carraspear con la garganta,escribir con un lápiz, percutir sobre ellibro o el cuaderno, levantarse de lasilla y acercarla a la mesa... Preguntaral grupo por los sonidos producidos:¿en qué orden se han producido lossonidos?, ¿con qué he percutido en lamesa, en el libro...?, ¿has oído otrossonidos en el pasillo, en la calle, en elpatio, a tu alrededor...?

Actividades de la página

• Leer en alto. El profesor seleccionará a cuatro niños para que lean los cuatro párrafos de la página. Preguntara otros niños sobre el significado de los párrafos leídos. El contenido de la página pretende clarificar la dife-rencia entre oír y escuchar. Atención, interés, curiosidad por los sonidos, por su exploración, sus combinacio-nes nos permiten hacer música. En todo ello el sentido del oído y su estado juegan un papel fundamental enla percepción de los sonidos y la comunicación.

• Jugar con el sonido. Realizar las experiencias sonoras que sugiere la página. Llenar varias copas con dife-rente contenido de agua. Golpear y observar los cambios de altura. Después, frotar con el dedo húmedo hastaobtener sonidos que variarán según la cantidad de agua.

Actividades complementarias

• Comentar y reflexionar sobre la necesidad del sonido para la música, para la comunicación con los otros;sobre las imágenes auditivas que creamos a partir del sonido, las dificultades de las personas con deficienciasauditivas... Estableceremos un intercambio de ideas sobre estos aspectos partiendo de preguntas tales como:¿Hay música sin sonido? ¿Qué dificultades tienen las personas con deficiencias auditivas?

• Descubrir sonoridades. Pedir a los niños que traigan para el próximo día de clase “un sonido interesante” quepuede ser producido por un objeto cotidiano. Exponer los sonidos presentados por los alumnos y elegir entretodos tres o cuatro sonidos que consideren más interesantes, curiosos, bonitos... Se recomienda la consultadel banco de sonidos que proporciona esta página web a partir de los cuales pueden hacerse juegos de dis-criminación auditiva: http://recursos.cnice.mec.es/ bancoimagenes/sonidos/index.php.

Unidad1

22

El siglo XX ha sido un enorme mosaico de estilos, tendencias, tanto en música como en las otras artes. Losdenominados “ismos” marcan el siglo XX (impresionismo, cubismo, dadaísmo, fauvismo, expresionismo, futu-rismo, hiperrealismo…), con nombres tan relevantes como Picasso, Braque, Picabia, Matisse, Kandinsky, Kleeentre otros. W. Lutoslawski, nacido en Varsovia, es junto a Penderecki la gran figura de la música polaca de lasegunda mitad del siglo XX. Sus primeras obras muestran la influencia de Bártok en el uso de temas del fol-klore para posteriormente, influido por J. Cage, adentrarse en la vanguardia musical apostando por nuevastécnicas y por la aleatoriedad. Vivió la II Guerra Mundial, fue hecho prisionero en 1939 por los alemanes y esca-pó de un campo de concentración subsistiendo como pianista de cafés. Todo esto hizo que fuera conocido tar-díamente, a partir de los años 50. En 1963 compone la obra para escena Tres poemas, del pintor y escritorsurrealista belga en lengua francesa H. Michaux, uno de los cuales es Pensamientos. W. Lutoslawsky tuvo unaimportante carrera internacional como director, especialmente de sus obras, y reunió importantes premiosdentro y fuera de su país entre ellos el Premio Reina Sofía de Composición (1985).

Actividades de la página

• Leer en silencio la biografía del autor y comentarlacon el grupo; ampliar sus conocimientos con losdatos ofrecidos a continuación y con otros aporta-dos por el profesor.

• Comentar entre todo el grupo las preguntas quese indican en la página.

• Escuchar el fragmento de Pensées (Pensamientos)de W. Lutoslawski observando las cuatro imágenesque representan las intervenciones de los instru-mentos de viento y distintas agrupaciones vocales.Durante la audición cada niño irá indicando con losdedos de una mano los instrumentos o voces queescucha.

Actividades complementarias

• Indagar sobre obras pictóricas, escultóricas o arqui-tectura del siglo xx hasta la actualidad. Realizar unmural con reproducciones de cuadros famosos,esculturas y obras arquitectónicas. Puede consultar-se la siguiente página web: http://www.arteuniversal.com/

El compositor y su época: Witold Lutoslawski (1913-1994)

Actividades previas

• Recordar los instrumentos de vientoconocidos en cursos anteriores así co-mo la clasificación de las voces.

Pista

4

Unidad 1

23

Actividades previas

• Explorar el sonido. Hacer una explo-ración inicial con los instrumentos: quéinstrumentos pueden producir sonidoscortos, largos, de cuántas formaspuedo tocar el instrumento para obte-ner diferentes timbres (con baquetasde fieltro, de goma, de madera…),percutir en el centro del parche o juntoal cerco, percutir la maraca con unamano o agitándola, etc. Lo mismo conla voz: sonidos cortos y largos ascen-dentes y descendentes, con vocales,consonantes, onomatopeyas, pala-bras sin significado, sus nombres, etc.

Actividades de la página

• Observar en la partitura la utilización de grafíasconvencionales en la acción 1 y de grafías no con-vencionales en las acciones 2, 3 y 4.

• Interpretar grafías no convencionales. Distribuir laclase en dos grupos A (instrumentos de percusiónafinados y no afinados) y B (voces).

– Acción 1: lectura con sílabas rítmicas y posteriorinterpretación con instrumentos y voces prestan-do atención a las indicaciones de intensidad.

– Acciones 2, 3 y 4 - grupo A: interpretar las grafíascon el grupo instrumental. Los alumnos quetoquen instrumentos con mayor resonanciadeben apagar el sonido utilizar baquetas ade-cuadas en las acciones 2 y 3.

– Acciones 2, 3 y 4 - grupo B: interpretar cuidandola respiración y correcta colocación de la voz; pro-curar una buena resonancia en la pronunciaciónde “omm”.

• Interpretar la partitura acordando previamenteuna forma, por ejemplo: 1-2-1-3-1-4-1. El profesorpuede reproducir la partitura en la pizarra parafacilitar la interpretación.

Actividades complementarias

• Interpretar el gesto. El profesor indicará con elgesto el tipo de sonido que desea que interprete el grupo con la voz o con los instrumentos (gestopequeño y corto; grande y corto; pequeño, corto ybajo, etc.).

• Dibujar distintos diagramas en la pizarra, porejemplo:

Los alumnos interpretarán estas grafías con la vozy con el cuerpo.

Unidad1

24

Actividades previas

• Realizar esquemas rítmicos en eco(profesor-alumnos) de uno o dos com-pases de extensión, combinando pal-madas (Pl.) con palmadas en las rodi-llas (Pl. R.):

• Entonar con fononimia los sonidos do, mi, sol, la. Inicialmente realizar la nota la como nota de paso del solrealizando series de tres, cuatro o cinco sonidos, de forma que sea evidente el momento en el que deben res-pirar. Cuidar la correcta emisión del sonido.

Actividades de la página

• Recordar. Hacerles observar la situación de las notas do, mi, sol, la en el pentagrama, así como el significa-do de clave de sol y pentagrama.

• Leer las notas. Escribir en la pizarra los dos motivos melódicos a y b que se presentan en la página. Leer conlos nombres de las notas ambos motivos lentamente y cada vez más rápido. El profesor irá nombrando cadavez: lento, moderato, allegretto, allegro.

• Entonar. El profesor entona cada uno de los motivos melódicos con el nombre de las notas y los alumnos leimitan aplicando las intensidades Piano y Forte.

• Recordar las figuras y silencios de blanca y negra, su representación, duración y equivalencia.

• Interpretar. Explicar el significado de la doble barra. Interpretar el esquema rítmico con sílabas rítmicas y mar-cando el pulso con palmadas sobre una rodilla o percutiendo con un lápiz sobre la mesa.

Actividades complementarias

• Realizar un mismo esquema rítmico, del tipo de los presentados en las actividades previas, con diferentes tem-pos (lento, Moderato, Allegro). Pedir a los alumnos que repitan el esquema y nombren el tempo en cada caso.

• Jugar a Yo suave, tú fuerte. El profesor realiza un esquema rítmico Piano y los alumnos lo repiten Forte, yviceversa.

• Adivinar cuál es. El profesor realiza los motivos melódicos a y b sin pronunciar el nombre de las notas. Losalumnos deben adivinar cuál ha realizado. Después introducirá alguna modificación en la melodía y los alum-nos deben reconocer si se corresponde o no con los motivos a y b.

• Improvisar timbres. Interpretar todo el grupo simultáneamente el esquema rítmico con timbres elegidos porcada alumno (vocales, gestos sonoros, objetos del aula...).

Pl.

Pl.

Pl. R.

Unidad 1

25

Actividades previas

• Realizar esquemas rítmicos en eco(profesor-alumnos) de uno o dos com-pases de extensión y combinando dis-tintos gestos sonoros, por ejemplo:

Actividades de la página

• Interpretar los esquemas rítmicos con sílabas rítmicas y posteriormente con palmadas y con pandero.

• Escuchar y relacionar. El profesor canta o toca los motivos melódicos y los alumnos deben reconocer lossonidos correspondientes.

• Soluciones: a) do, do, mi, sol, la; b) la, sol, mi, do, mi; c) mi, do, mi, la, sol; d) sol, la, do, mi, mi.

Actividades complementarias

• Improvisar timbres. Cada niño interpreta los esquemas rítmicos combinando diferentes gestos sonoros.

• Reconocer. El profesor interpreta uno de los esquemas rítmicos con diferentes timbres (gestos sonoros, ins-trumento, sonidos vocales, percusiones con cualquier objeto…) y los alumnos deben reconocer el esquemarítmico interpretado.

• Interpretar diagramas melódicos con instrumentos de láminas, la voz y el cuerpo. La clase distribuida entres grupos: 1. Láminas, 2. Voz y 3. Movimiento. Dejar en los instrumentos las láminas de las notas do, mi, sol,la, retirando las demás. El profesor indica el diagrama que debe interpretar el grupo 1; a continuación imita lossonidos el grupo 2 y, por último, el grupo 3 reproduce con el movimiento de las manos el sentido ascenden-te, descendente o el mismo sonido.

• Entonar motivos melódicos sobre los sonidos do, mi, sol, la, indicando con el brazo el dibujo melódico (ascen-dente, descendente, mantenido). Los alumnos imitan los motivos reproduciéndolos con la voz y el gesto.

Anotaciones

Unidad1

26

Actividades previas

• Respirar. Realizar ejercicios de respi-ración: inspirar y en la espiración decirlentamente Shay, shay, koolay, inspirary en la espiración decir Shay, shay,kapee sa, etc.

• Repetir ecos melódicos sobre lossonidos mi-re-mi, mi-sol-re, re-sol-mi,sol-mi-re-mi, con las palabras shay,sa, kum, den, dey.

Actividades de la página

• Escuchar la grabación de la canción Shay, shay del CD (pista 5) y hacer la lectura en silencio de la letra de lacanción.

• Practicar los esquemas rítmicos de la parte B con sílabas rítmicas y con palmadas.

• Cantar la canción haciendo el eco en cada uno de los versos de la parte A y los ritmos de la parte B.

Shay, shay(Popular, Sudáfrica)

INTRODUCCIÓN (instrumental)

A: Shay, shay, koolay.Shay, shay, kapee sa.Kapeesa langa.Laga see langa.Kum a den dey.

B: Instrumental (eco rítmico)

INTRODUCCIÓN (instrumental)

A: Shay, shay, koolay.Shay, shay, kapee sa.Kapeesa langa.Laga see langa.Kum a den dey.

B: Instrumental (eco rítmico)

Coda

Estructura de la canción

IntroducciónA

eco melódicoB

eco rítmicoInterludio

Aeco melódico

Beco rítmico

Coda

Anotaciones

Pistas

05 y 06

Unidad 1

27

Partitura de Shay, shay

Intro (Instrumental)

(Aquí contestan los alumnos)Voz

(Aquí contestan los alumnos)

Eco rítmico (solo percusión)

Coda (Instrumental)

Unidad1

28

Actividades previas

• Cantar la canción Shay-Shay con elCD y practicar por imitación el pasobásico de la danza que consiste enmarcar el acento de la música. En laintroducción con flexiones de las rodi-llas izquierda y derecha, alternativa-mente, y en la parte A con pasos late-rales, dos hacia la izquierda y doshacia la derecha, siempre marcandoel acento de la música.

Actividades de la página

• Observar con atención las ilustraciones del libro y la explicación de los pasos de la danza.

• Realizar la coreografía según indica el libro a la vez que cantan la canción.

Actividades complementarias

• Tocar, cantar y bailar en dos grupos A y B. El grupo A interpreta la coreografía de la danza y canta; el grupoB canta y en la parte B de la canción realiza los ecos rítmicos con instrumentos de percusión.

IntroducciónFlexionar alternativamente las rodillas izquierda y derecha, marcando el acento de lamúsica.

Aeco melódico

Dar dos pasos laterales a la izquierda y dos pasos laterales hacia la derecha, mar-cando el acento de la música.

Beco rítmico

Movimiento libre, prestando atención al final de esta parte para formar la fila.

Coda Realizar el paso de la introducción, pero formando una espiral.

Pistas

05 y 06

Coreografía de Shay, shayPosición inicial: colocados en fila y agarrados por la cintura.

Unidad 1

29

Actividades previas

• Sujetar correctamente la flauta. Es-palda erguida, brazos separados delcuerpo, dedos oblicuos a la flauta.Con la flauta sobre la barbilla, colocarlos dedos de la mano izquierda con laposición de las notas si, la o sol a indi-cación del profesor, que propondráestos cambios de posición oralmentenombrando las notas.

• Leer el gesto. El profesor señala lasalturas con la mano para los sonidossi, la, sol. Los alumnos varían las posi-ciones mientras cantan el sonido delas notas sin soplar.

• Imitar ecos melódicos. El profesor realiza un esquema rítmico sobre los sonidos si, la, sol y los alumnos leimitan. Adoptar el ritmo de la secuencia al nivel del grupo.

Sugerencias didácticas

• Realizar los ejercicios a, b y c articulando con “tu” cada una de las notas, primeramente sin soplar y a conti-nuación tocando.

• Trabajar la melodía Escuchar y tocar siguiendo la secuencia que se indica a continuación:

1.º El profesor tocará los fragmentos indicados con Escucha y los alumnos le imitan cantando los sonidos almismo tiempo que marcan la posición en la flauta. La flauta siempre apoyada sobre la barbilla.

2.º Entonar articulando con “tu” cada una de las duraciones y manteniendo la embocadura de la flauta en labarbilla.

3.º Colocar la embocadura de la flauta entre los labios y articular con “tu” cada duración. Todo ello siguiendoel ejemplo del profesor que insistirá en la importancia de la respiración, articulación, digitación, coordinaciónde dedos y lengua y correcta postura corporal.

• Tocar la canción con la base musical incluida en el CD. Antes de comenzar a tocar se escucharán seis gol-pes de claqueta y una introducción con una duración equivalente a ocho blancas.

Actividades complementarias

• Acompañar la melodía Escuchar y tocar con instrumentos. Enseñar los siguientes ostinati con gestos sono-ros (palmadas en las rodillas y palmadas) y por imitación. Una vez aprendidos reproducirlos con los instru-mentos. En dos grupos: flautas y percusión no afinada (claves, cascabeles, triángulo y pandero). También pue-den sustituirse las flautas por instrumentos de láminas trabajando la alternancia de derecha e izquierda.

Pista

07

ClavesCascabeles

INTRODUCCIÓN

TriánguloPandero

Unidad1

30

Actividades previas

• Realizar una síntesis de los conteni-dos trabajados en la unidad. El profe-sor plantea algunas preguntas queinviten a la intervención de los alum-nos de modo que expresen sus ideasy opiniones y permitan valorar el gra-do de comprensión de los contenidos.

¿Qué diferencia hay entre oír y escuchar?¿La música suena de la misma forma entodas las culturas? ¿Qué instrumentoshemos escuchado? ¿Qué entendemospor “hacer música”? ¿Qué figuras y silen-cios hemos practicado? ¿Cuántos pulsostiene la blanca? ¿Qué significa moderato?¿Qué debemos hacer cuando nos encon-tramos una doble barra con puntos?

Actividades de la página

• Responder en su cuaderno a las preguntas que se plantean en la página del libro.

Música y cultura C.Lenguaje musicalRespuesta abierta.Audición W. Lutoslawski.FlautaRespuesta abierta (indicar que debe ser de 8 pulsos).

• Completar y corregir las respuestas correspondientes a Música y cultura y Audición. Los ejercicios deLenguaje musical y Flauta los expondrá cada alumno realizando el ritmo del ejercicio de lenguaje musical otocando con la flauta la melodía que haya compuesto.

Autoevaluación

• Responder, cada alumno en su cuaderno, o comentar en común cuestiones como las siguientes: ¿He reco-nocido los instrumentos y las voces en la audición de W. Lutoslawski? ¿Escucho con atención? ¿Reconozco silos sonidos son ascendentes o descendentes? ¿Trato de adaptarme a la pulsación del grupo? ¿Tengo unabuena posición tocando la flauta? ¿Logro un sonido dulce? ¿Comprendo lo que leo cuando el profesor nospide que leamos algún párrafo del libro?

• Reflexionar sobre las respuestas y escribir aquello en lo que tienen que mejorar.

Anotaciones