4°M Neoclasicismo a Realismo parte 2 L. Oyarzún

10
ÉPOCA NEOCLÁSICA (s. XVIII) Cuatro fueron las tendencias que abarcaron el período neoclásico en forma paralela en el siglo XVIII: la Ilustración, el Neoclasicismo, la Tradición Española y el Prerromanticismo. I.- La Ilustración : Fue el rasgo caracterizador del siglo XVIII y se tradujo en un afán renovador de las ideas tradicionales que favorecieron la investigación científica, filosófica y la crítica literaria. El hombre sintió que a través de su razonamiento podía explicar los misterios de la vida y esto le permitió avanzar intelectualmente. De aquí surge el mito del progreso, en el cual una cultura debe alcanzar su máxima perfección, tarea que compete a todos los hombres y a los intelectuales en particular. Sólo las luces de la razón disipan las tinieblas que dejó el medioevo. El culto a la razón desemboca en un optimismo racionalista: las cosas de la Naturaleza están dispuestas en unorden racional en virtud de que todo está armoniosamente conectado. Asimismo, el hombre puede alcanzar la perfección desarrollando sus potencialidades intelectuales. Fundamentos Filosóficos : 1. La filosofía empirista: Desecha una metafísica trascendente y absoluta. El conocimiento se valida en la experiencia sensible, se organiza y elabora por la razón para, finalmente, formar las ideas. Así nacen las disciplinas científicas. 2. El pensamiento de Renato Descartes (francés). En su obra más importante El Discurso y el Método, sostiene que las cosas racionalmente comprensibles son valederas. Su verdad fundamental:”Pienso, luego existo”. 3. El racionalismo: frente a la idea de un orden subyacente en la realidad, surge la experiencia concreta y práctica del sujeto. Se integra la idea, esquemática y abstracta, con la actividad empírica, múltiple y variada. 4. El pensamiento crítico de los enciclopedistas :

description

neoclasicismo

Transcript of 4°M Neoclasicismo a Realismo parte 2 L. Oyarzún

POCA NEOCLSICA(s. XVIII) Cuatro fueron las tendencias que abarcaron el perodo neoclsico en forma paralela en el siglo XVIII: la Ilustracin, el Neoclasicismo, la Tradicin Espaola y el Prerromanticismo.I.- La Ilustracin: Fue el rasgo caracterizador del siglo XVIII y se tradujo en un afn renovador de las ideas tradicionales que favorecieron la investigacin cientfica, filosfica y la crtica literaria. El hombre sinti que a travs de su razonamiento poda explicar los misterios de la vida y esto le permiti avanzar intelectualmente. De aqu surge elmito del progreso,en el cual una cultura debe alcanzar su mxima perfeccin, tarea que compete a todos los hombres y a los intelectuales en particular. Slo lasluces de la razndisipan las tinieblas que dej el medioevo. El culto a la razn desemboca en unoptimismo racionalista: las cosas de la Naturaleza estn dispuestas en unorden racionalen virtud de que todo est armoniosamente conectado. Asimismo, el hombre puede alcanzar la perfeccin desarrollando sus potencialidades intelectuales.

Fundamentos Filosficos:1. La filosofa empirista: Desecha una metafsica trascendente y absoluta. El conocimiento se valida en la experiencia sensible, se organiza y elabora por la razn para, finalmente, formar las ideas. As nacen las disciplinas cientficas.1. El pensamiento de Renato Descartes (francs). En su obra ms importante El Discurso y el Mtodo, sostiene que las cosas racionalmente comprensibles son valederas. Su verdad fundamental:Pienso, luego existo.1. El racionalismo: frente a la idea de un orden subyacente en la realidad, surge la experiencia concreta y prctica del sujeto. Se integra la idea, esquemtica y abstracta, con la actividad emprica, mltiple y variada.1. El pensamiento crtico de los enciclopedistas: Para los enciclopedistas, el diccionario viene a ser una exposicin de lasnuevas ideas de reformay progreso con el fin deilustraral hombre.1. Denis Diderot: Dirigi laEnciclopedia, diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, por una sociedad de gente de letras Pensamiento: Son las miserables convenciones las que pervierten al hombre, y a las que hay que acusar. La energa creadora de la Naturaleza es materia viva, infinita, en sus incesantes posibilidades de transformacin y regeneracin.1. Jean Le Rond DAlembert: Cientfico y matemtico. Colabor con Diderot en laEnciclopedia. Redact elPrlogo Preliminar.1. Voltaire: El hombre es el nico animal que sabe que debe morir. Conocimiento triste, pero necesario, puesto que el hombre tiene ideas. Hay infelicidades necesariamente ajenas a la condicin humana. La pasin antirreligiosa lo lleva a luchar contra todas las creencias religiosas a las cuales acusa como instrumentos de fanatismo que bloquean el desenvolvimiento de la razn. Su posicin de filosofa social se resume que slo la tolerancia permite una adecuada conducta social.

La filantropa: Para el escritor del siglo XVIII, la razn deba favorecer laconstruccin de un mundo mejor, a travs de reformas sociales, crtica de los vicios, exaltacin de las virtudes. Tender hacia el progreso social. Los gobernantes deben procurar la felicidad y bienestar de su pueblo a travs de la ilustracin. De aqu que el deber del Estado sea brindar los medios para que sus sbditos accedan al saber. Se crean instituciones culturales tales como:1. La Real Academiade la Lengua Espaola.Su finalidad era cuidar la pureza del idioma: Limpia, fija y da esplendor.1. La Real AcademiaEspaola de la Historia: Similar a la Academia de la Lengua, pretendi dar cuenta del panorama general de la historia general.1. La Biblioteca Nacional: fundada en 1612, se inici con 8 mil volmenes y recibe un ejemplar de todo libro impreso en Espaa.1. Los Salones Literarios: Salones donde se reunan intelectuales a discutir temas de arte y literatura.II.- El Neoclasicismo:1. La valoracin del mundo clsico antiguo: arquetipos superiores de buen gusto: Equilibrio, armona y moderacin1. El criterio normativo: reglas racionales que organizan el arte: Nada es bello sino lo verdadero1. El afn de verosimilitud: a travs de la razn se proponen arquetipos humanos que sean comprensibles para todos.1. El sentido universal del arte: los modelos o arquetipos son ideas abstractas generales y no particulares.1. La unidad de estilo: se exige unidad de accin, tiempo y espacio.1. La finalidad educativa: se propone promover o corregir una conducta del individuo, perfeccin del individuo y de la sociedad.Drama: Leandro Fernndez de Moratn: El s de las niasFbula: Flix Mara de Samaniego y Toms de Iriarte.Poesa: Juan Melndez Vidal y Jos Cadalso Vsquez.III.- Tradicin Espaola: Algunos rechazan la influencia francesa y rescatan los autos sacramentales, sainetes, cantos y personajes de su vivacidad popular.IV.- Prerromanticismo: Segunda mitad del S. XVIII. Orientacin literaria de ruptura que, cansada de lo racional, apuesta por lo sensible. Caractersticas:1. Exaltacin de sentimientos y sensibilidad1. Acercamiento a la naturaleza, sentirla o describirla1. Bsqueda de la libertad moral e intelectual1. Melancola ante la caducidad de la vida1. Predileccin por mbitos nocturnos y sepulcrales

El pensador: Jean Jacques Rousseau(1712- 1778) Generador del Prerromanticismo europeo. Postula la incorporacin de los aspectos sensibles. En 1762 escribeEl Contrato Social. Algunas ideas de Rousseau:1. Filosficas: la razn es el mtodo para acceder a la verdad de s. Adems, considera la sensibilidad y el instinto y el aprecio a la naturaleza. Incorpora la idea del hombre.1. Sentimentalismo: el instinto y los sentimientos dan fortaleza para actuar consecuente y bondadosamente.1. Pedaggicas: el individuo debe ser educado segn su necesidad. Las expone en su obraEmilio.SIGLO: s. XVIIICARACTERSTICAS:

- Es un regreso a lo clsico grecolatino.- Predominio de la razn ante lo emotivo.- En el arte es ms importante la forma que el contenido.- Funcin didctica.

OBRAS: El S de las Nias (Leandro Fernndez de Moratn)

ROMANTICISMO

I.- CONTEXTO SOCIOHISTRICOEn la primera mitad del siglo XIX se desarrolla el movimiento romntico, por el queel sentimiento, la imaginacin y las pasiones(en una palabra,el irracionalismo y anticlasicismo) sustituirn a la RAZN del siglo XVIII o Siglo de las luces. Se trata de una determinada concepcin del mundo y una determinada forma de comportamiento humano que surge en el ltimo tercio del siglo XVIII (prerromanticismo) en Alemania e Inglaterra y que en el siglo XIX se difundi por Francia, Italia y Espaa. El escritor alemn GOETHE desempe un importante papel de divulgacin de algunas de las caractersticas del prerromanticismo, sobre todo a travs de su novelaLas aventuras del joven Werther(1774), que narra la trgica historia de amor del joven Werther por Carlota, una mujer casada; la imposibilidad de este amor lleva al protagonista al suicidio.En Espaa, su triunfo coincide con la muerte de Fernando VII y el reinado de Isabel II (1833-1868) que permite el regreso de los liberales espaoles que se haban exiliado.Orgenes del trmino:1. Sustantivo del francsroman, relatos de aventuras caballerescas en paisajes agrestes.2. Romntico= lengua romance: lenguas que suceden al griego y al latn.3. En el S. XVIII Schlegel le dio carcter literario = novelesco, melanclico, sentimental, potico, misterioso, fantstico, caballeresco.II.- CAUSAS DEL ROMANTICISMO:a) Influencia de la ideas de la Ilustracinb) La literatura de los prerromnticosc) La Revolucin Francesa (1789)d) La reaccin ante el afn imperialista de Napolene) La exaltacin del sentimiento nacionalistaf) El triunfo de los liberales

III.- LAS DOS VERTIENTES DEL ROMANTICISMO:a) El Romanticismo de corte conservador y cristiano (nostalgia medieval) Ej. Walter Scott, Manzoni, Chateaubriand, Zorrilla.b) El Romanticismo de ndole liberal y revolucionario (progreso social) Ej. Lord Byron, Leopardi, Vctor Hugo y Espronceda.IV.- El ESPRITU ROMNTICO:1) Subjetivismo y exaltacin del yo:El artista se muestra a s mismo en sus obras, exhibe sus sentimientos sin pudor y tiene una visin subjetiva del mundo. Frente a la realidad racional de los ilustrados la literatura romntica incorpor temas fantsticos y hechos misteriosos.2) Libertad:El individualismo romntico no admite ningn tipo de trabas y reclama una libertad absoluta en todos los mbitos: poltico (exaltacin de lo nacional, e las lenguas vernculas y de lo caracterstico de cada pas), moral (obrar sin normas), religioso (profesar la religin que se quisiera), afectivo y artstico (no se respetan los gneros, se mezcla el verso y la prosa...)3) Dolor existencial:El espritu idealista del romntico choca con la realidad mediocre y rutinaria, frente a la que reacciona mediante la rebelda (crtica de la sociedad), la angustia o la evasin (en el pasado idealizado de la Edad Media, en las leyendas y en los pases lejanos y exticos, en el mundo de la infancia, en los sueos y en la fantasa).4) Valoracin del genio o talento(el artista se convierte en ser casi divino) por encima del trabajo y de la inteligencia. La sensibilidad, la imaginacin y las pasiones sustituirn a la razn del XVIII.5) Melancola:Vive no la realidad externa, sino, sus idealidades proyectadas hacia el mundo. Las decepciones de la vida llevan al estado denominadomal del siglo.6) Dinamismo exterior e interior:la bsqueda incesante de lugares que satisfagan su espritu.7) La angustia metafsica:el neoclsico senta que la vida y la naturaleza estaban regidas por un orden superior. Los romnticos, en cambio, al desechar la razn sienten la angustia de no poder alcanzar sus anhelos.8) El Idealismo: la aspiracin a un mundo mejor llevan a los ideales de Humanidad, Mujer, Patria. Fraternidad con los derechos del pueblo, de la mujer y de la conciencia.V.- TEMAS ROMNTICOS:1) La intimidad del yo2) La Naturaleza3) Las ruinas y la noche4) El exotismo5) La Edad Media6) Lo Nacional7) Lo Popular8) La Orientacin metafsica9) Las preocupaciones polticas

VI.- LOS MODELOS LITERARIOSa) El revolucionario o patriota: con ideales que lo llevan a luchar por la independencia en pos de un ideal.b) Don Juan: altanero, orgulloso, rebelde a prejuicios sociales y morales, apasionado y hedonista.c) El hombre natural o salvaje: hombre bueno, pacfico, sentimental, no corrompido por la civilizacin.d) La mujer ngel: figura celestial, capaz de purificar el alma del amante y volverlo noble.e) La mujer fatal: seduce y hechiza gracias a su encanto traicionero. Lleva la hombre a la desesperacin y/o a la muerte.f) El pirata y el bandido: smbolos del espritu rebelde, al margen de la sociedad.g) El hombre sensible: arquetipo ms caracterizador. Se emociona ante la naturaleza, el arte y la belleza. Es un artista.h) El hroe cristiano: imagen idealizada del caballero medieval: bondadoso, catlico, digno y leal.i) El idealista: impulsado por sus sentimientos, aspira a un mundo mejor. Filntropo.j) El hombre liberal: representa el ideal poltico, moral y social del romanticismo. Ansias de libertad de las convenciones sociales.VI.- ALGUNOS REPRESENTANTES.a) Alemania: hermanos Schlegel, Novalis, Tieck, Hlderlin, Heine y el msico Richard Wagner.b) Inglaterra: primeros representantes: Wordsworth, Coleridge, Southey; grandes poetas: Keats, Lord Byron, Shelley, Blake.c) Francia: Chateaubriand, Lamartine, Vctor Hugo, George Sand (Aurora Dupin) y Alejandro Dumas.d) Espaa: Mariano Jos de Larra, Jos de Espronceda, Duque de Rivas, Jos Zorrilla, Gustavo Adolfo Bcquer (posromntico)SIGLO: s. XIXCARACTERSTICAS:

Naci como reaccin a los preceptos rgidos del Neoclasicismo. Predominio de las pasiones ante la razn. En la literatura es ms importante el contenido que La perfeccin formal.OBRAS: Werther (Johann Goethe)Don Juan Tenorio (Jos Zorrilla)Rimas y Leyendas (Gustavo Adolfo Bcquer)

Realismo:El Realismo es un movimiento literario y pictrico que surgi a mediados del siglo XIX, marcando una ruptura con elRomanticismo.El trmino "ralisme" comenz a usarse a partir de la exposicin de cuadros deGustave Courbet, en 1850 en Pars. Courbet es considerado el padre de dicho movimiento que se caracteriza por la representacin exacta de la realidad.Pocos aos despus, el realismo se manifest en el campo literario: en 1856 apareci la revistaRalisme, y el ao siguiente se edit un volumen de ensayos de Champfleury tituladoLe Ralisme, as comoMadame Bovary, de Gustave Flaubert, consideraba la obra ms emblemtica de este movimiento.En Espaa son los escritores de la Generacin de 1868 quienes aplican las doctrinas del Realismo a la literatura, principalmente al gnero novelstico: Jos Mara de Pereda, Benito Prez Galds, Juan Valera, Emilia Pardo Bazn, Leopoldo Alas "Clarn", Armando Palacio Valds, entre otros.Adems de la marcada influencia de Honor de Balzac y mile Zola en las obras de la Generacin de 68, los escritores espaoles realistas tambin incorporaron las tcnicas narrativas ya practicadas por los costumbristas quienes haban imitado el estilo descriptivo deCervantesy elgnero picaresco. A principios de esta corriente, los realistas se centraban en el cultivo de la novela de tesis, gnero que tiene como fin defender determinadas posturas ideolgicas, pero a partir de 1880 los escritores gravitaron ms hacia una esttica derivada del Naturalismo francs de Zola.

Caractersticas del Realismo:Verosimilitud.Es importante que los personajes, el argumento y el lenguaje sean crebles, como un espejo de la realidad. Los realistas hacen hincapi en la mimesis, la imitacin de la vida que el escritor logra a travs de la observacin minuciosa de la sociedad, la gente, su habla y sus costumbres.Descripcin detallada.No se deja nada a la imaginacin. Los escritores describen las fisonomas de los personajes, sus personalidades, su debilidades, sus fortalezas, su vestidura, sus viviendas, su lenguaje, sus almas, etc.Preferencia por unnarrador omnisciente.Para describir a los personajes y sucesos con tanto detalle, el narrador no puede ser otro que omnisciente (que est enterado de todo, hasta de los pensamientos de los personajes).Compromiso social.Algunos escritores incorporan al argumento ciertas posturas, sean polticas o religiosas. Por ende, prefirieron las novelas de tesis. Sin embargo, por tanto enfatizar estas posturas, en algunas de estas obras los personajes aparecen como estereotipos maniquestas.Estilo directo y natural.Los escritores realistas dejan atrs la grandilocuencia de los romnticos. Buscan la naturalidad de la expresin y hasta emplean coloquialismos en el dilogo de los personajes.

Algunas obras del Realismo:La Fontana de Oro(1870), GaldsEl audaz(1871), GaldsPepita Jimnez(1874), ValeraDoa Perfecta(1876), GaldsDe tal palo, tal astilla(1880), PeredaLa Regenta(1884-85), ClarnFortunata y Jacinta(1886-87), GaldsSu nico hijo(1890), Clarn

SIGLO: s. XIX

CARACTERSTICAS: - Testimonios de ambientes sociales y retratos de individuos.- La literatura es expresin crtica de una sociedad.- Al escritor realista le interesa presentar el mundo de la manera ms objetiva posible.

OBRAS: Eugenia Grandet (Honorato de Balzac)Como en Santiago (Daniel Barros Grez)Zurzulita (Mariano Latorre)