4to grado

90
1

description

plan de clases

Transcript of 4to grado

Page 1: 4to grado

1

Page 2: 4to grado

Planificación Anual de EspañolDatos Generales

ESCUELA: __________________________________________________________________________________________ AÑO: _______________LUGAR: _____________________________________________________________________________________________ GRADO: Cuarto

BLO

QUE

CONTENIDO ESTÁNDAR EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE RECURSO

S

TIEMP

O

EVALUACIÓN

1 Cuento,

Narrar,

Inicio,

Desarrollo,

Final

Expresan y

fundamentan sus

opiniones con la

narración del cuento.

•Conversan en pequeños equipos sobre los libros de

cuentos que han leído.

•Comentan, narran cuentos inventados.

•Identifican sus partes (inicio, desarrollo y final)

Maestro,

alumno,

Libro de

lectura

Libro de

actividades

Fichero

Hacen una

descripción

sobre lectura

de cuentos y

sus partes.

2 Partes del

texto:

Índice,

Portadilla y

Titulo.

Definen el propósito del

texto y sus partes para

un mejor: manejo de

ello según el tipo de

texto.

• Explorar el libro y encontrar los datos para

descubrir características que nos sirven para

aprovecharlos mejor.

• Lectura del libro Misterioso, Pág. 6 libro de lectura.

• Identifican las partes del texto (índice, portadilla,

titulo)

• Lectura guiada (véase cuadro pág. 16)

•Interrumpir la lectura y preguntar, pág. 7, 10, 11,

12, 16, 17, 20 y 21.

• Escriben las respuestas de la actividad # 6 del

Libro tic Actividades.

Guía del

maestro

Cuaderno

Lápiz

Borrit1or

Pizarra

Marcador

Planes de

Clase

Realizan

características

para encontrar

adjetivos y

verbos de

cuentos leídos.

3 Comprensión

y uso de

clases de

palabras,

adjetivos y

Interpretan palabras

nuevas utilizando

diversas estrategias.

• Encuentran los adjetivos y verbos que faltan en el

cuento.

•Subrayan en oraciones los adjetivos y verbos que

encuentran

Cuaderno

Lápiz

Dicen nuevas

palabras

encontradas en

los cuentos.

2

Page 3: 4to grado

verbos.

2 Un diario

para

todos

Aplican normas de

gramática al escribir

textos.

•Elaboran un diario de grupo que sea memoria de

las actividades realizadas, act. Pag # 7, del libro de

actividades (escriben con letra cursiva)

•Elaboran un diario para todos, fichero pág. 3.

Diario. Realización de

un

Diario.

3 Uso

Mayúsculas y

Nombres

Propios y

Comunes.

Aplican normas de

caligrafía, ortografía y

puntuación en la

escritura.

•Realizan en el libro de actividades (pág. 9 y 10).

•Recordaran el uso de mayúscula inicial, la

diferencia entre nombres propios y comunes.

•Recuerdan los usos de las mayúsculas cuando

redacten el cuento que elaboraran en el taller de

escritura.

Mediante la

utilización

correcta de las

Mayúsculas.

1 La Historieta

divertir titulo

de

personajes,

desarrollo y

final,

Reconocen entienden

las Partes del texto

haciendo una historieta.

•Realizan el ejercicio del libro de actividades (pág.

11).

•Inventan una historieta y comentan sobre sus

partes.

•Escriben una historieta en su cuaderno y la ilustra.

Ilustracione

s Cuaderno

Lápiz

Dicen

oralmente la

historia y sus

partes.

2 La Anécdota Hacen e interpretan

descripciones,

narraciones y

exposiciones orales.

•Escriben un cuento que desarrolle el sentido de

una anécdota,

•Elaboran un esquema de ideas para planear el

contenido de cada una de las partes de una

historia,

•Escriben (actividades Pág. 12) el día que.

Identificación

de las partes de

la historia.

3 La Biblioteca

de Aula

Instalación y uso d la

Biblioteca.

•Lectura “La Biblioteca de Aula” (actividades Pág. 3)

y fichero Pg. 2 Instalación de la biblioteca del grado

Mediante la

realización de

una biblioteca

3 El Articulo Hacen interpretaciones

sobre los artículos

determinantes e

indeterminantes en una

conversación.

• Reflexión sobre lo que indican los artículos

determinados (el, la, los, las, lo) y los

indeterminados (un, una, unos, unas, unos)

• Resuelven la actividad Pág. 14 y 15 del libro de

actividades.

• Realizan conversaciones utilizando el artículo.

Pizarra

Tiza

Identificación

de los artículos

en oraciones

3

Page 4: 4to grado

3 Punto y

aparte.

Aplican normas de

caligrafía, ortografía y

puntuación n la

escritura.

• Revisan el borrador elaborado, atendiendo

ortografía, gramática y la puntuación.

• Señalan los errores cometidos, revisan la

separación de los párrafos con el uso de punto y

aparte.

Texto Mediante la

realización del

borrador y su

respectiva

revisión,

LECCION 2 : UNIDAD DE CAMPO

1 Narración de

Anécdotas

Hacen e interpretan

narraciones orales,

•Contar anécdotas divertidas o interesantes, que se

les haya ocurrido o durante un paseo, una excursión

viaje.

•Realizar preguntas al concluir las narraciones

Humano

Material

Mediante

La realización

de una

narración oral.

2 trabajo de

Investigación

Siguen un proceso

sistemático en la

investigación elemental

de diferentes temáticas

de sus intereses

•Leen las actividades, (Pág. 18) sobre las

indicaciones del trabajo qué van a realizar,

•Eligen un tema

•Investigan el tema

•Elaboran una exposición sobre la investigación

•Mencionan la importancia de la investigación

Libro de LecturaLibro deactividadesFicheroGuía del MaestroCuadernoLápizPlanes de clase Etc.

Durante el

proceso

desarrollado de

la

investigación.

1 Uso de la

Biblioteca

del

Aula

Demuestran compresión

de ideas básicas,

centrales y secundarias

de un texto leído.

•Visitan la biblioteca de la escuela, consultan sobre

libros, enciclopedias o revistas especializadas

sobre el tema cara obtener datos más confiables.

Textos Mediante la

visita y

realización de

consulta en la

biblioteca,

2 La

Descripción

Interpretan

descripciones haciendo

uso de adjetivos.

•Comentan sobre las características d las plantas

que está en el informe que hizo Gabriela para que

observen como se usan los adjetivos en la

descripción,

Durante una

descripción de

cada no.

2 La

Entrevista,

formulación

Hacen e interpretan

entrevistas orales.

•Comentan sobre la entrevista que realizaron y

contestan interrogantes realizadas por el maestro.

Encuestas Realización de

una entrevista,

4

Page 5: 4to grado

de

preguntas

3 Textos

Apelativos

Dicen ideas generales

sobre el contenido de

los textos leídos.

•Leen los textos y comparan semejanzas y

diferencias de ambos (actividades Pág. 21)

•Realizan junto al maestro las actividades pagina

21.

Texto Hacen

comparación,

semejanzas y

diferencias,

3 El Poema

Informe de

investigación

Expresan y

fundamentan sus

opiniones del lenguaje

mediante el poema

•Escuchan la lectura de un poema, completan la

actividad pág. 25.

•Reflexionan sobre la distribución gráfica y el

lenguaje que se emplea en cada uno.

Libro de

poemas

Opiniones de

cada uno de los

alumnos.

2 Adivinanzas Definen el propósito,

tema, destinatario y tipo

de texto que van a

escribir.

•Inventan y escriben en su cuaderno una adivinanza

sobre lo que ellos deseen,

•Forman un libro con sus informes de investigación.

•Se organizan para recopilar los textos y organizar

el libro sobre las plantas

•Ordenar a1fabticamente nombres de plantas,

enumerar las hojas, elaborar índice, hacer una

portada.

Mediante la

escritura de la

recopilación

organización de

contenidos.

LECCIÓN 3 LOS BUENOSVECINOS

1 El cuento los

Buenos

Vecino.

Anticipan ideas

generales sobre el

contenido de textos

narrativos, descriptivos,

expositivos y

persuasivos.

•Comentan sobre la palabra vecino(a).

•Comentan sobre lo participación de los vecinos en

la comunidad

•Mencionan los nombres de los vecinos más

cercanos.

Maestro

Alumno

Elaboran una

exposición

sobre los

vecinos

2 El Significado

de las

Palabras, uso

de

diccionario.

Interpretan palabras,

nuevas utilizando

diversas estrategias.

•Lectura guiada, maestro(a), alumnos(as)

•Contestan interrogantes elaboradas por el

maestro.

•Platican con los niños sobre la importancia del uso

del diccionario.

Materiales

Libro de

lectura

Libro de

actividades

,

Elaboran un

listado de

oraciones

empleando las

palabras

consultadas.

5

Page 6: 4to grado

2 Guión

Teatral

(cuento:

relatar y

divertir)

Definen el propósito,

toma, destinatario, y

tipo de texto que van a

escribir.

•Realizan ejercicios en el cuaderno de actividades

Pág27.

•Realizan ejercicios en el cuaderno de actividades

Pág 28.

•En equipos de trabajo eligen un cuento corto

•Discuten el cuento y lo transforman en una obra de

teatro

•Escriben el guión teatral.

Fichero ;Guía del MaestroCuadernoLápizBorradorPizarraMarcadoresPlanes de clase

Redactan un

guión teatral.

1 Descripción

de

personajes.

Descripción:

presión de

atributos

Hacen e interpretan

descripciones,

narraciones

exposiciones orales.

•Conversan sobre las características de los

personajes del cuento.

•Manifiestan opiniones sobre lo comentado.

•Pegan ilustraciones en su cuaderno y describen lo

que representan.

Ilustracione

s

Después de leer

el cuento

mencionan las

características

de los

personajes.

1 Tipos de

Conversacio

nes

Utilizan y comprenden

normas y pautas en el

desarrollo

reintercambios

formales.

•Orientar a los alumnos sobre la adaptación de

lenguaje de acuerdo con la situación y el propósito

comunicativo.

•Realizan dinámicas de dialogo en parejas

•Mencionan la importancia de la conversación entre

los seres humanos.

Mencionan las

normas para la

adaptación de

su lenguaje.

3 El Guión

Lago,

uso de

signos de

interrogación

admiración.

Aplican normas de

caligrafía, ortografía y

puntuación en la

escritura.

•Comentan sobre que son y corno se resuelven los

crucigramas.

•Trabajan en el cuaderno de actividades pág. 32.

•Identifican en que momentos de un relato o escrito

se utiliza el guión largo.

Cuaderno

de

actividades

Revisión del

cuaderno de

actividades.

2 El Poema

Rima

Anticipan ideas

generales sobre el

contenido de textos

narrativos, descriptivos

expositivos y

persuasivos.

•Leen un poema sobre un personaje del cuento (una

bruja).

•Escriben versos de un tema especifico

Cuaderno

Lápiz

Declaman el

verso de un

poema

6

Page 7: 4to grado

2 Versos

primarios

•Realizan la actividad “versos rimados cuadernos e

actividades Pág. 34.

Revisión de las

actividades

realizadas.

3 Uso de las

letra br

Aplican normas de

caligrafía, ortografía y

puntuación en la

escritura.

Orientaciones sobre el uso de la b en palabras

que llevan la combinación de las letras br.

Elaboración de

un dictado.

1 La

Dramatizació

n

Hacen e interpretan

descripciones,

narraciones y

exposiciones orales.

Comentario general sobre los detalles necesarios

para una dramatización.

Realizan la actividad “juguemos el teatro” fichero

Pág.#17

Observación y

control de la

actividad

realizada.

LECCION 4

1 La Historia

relatar,

divertir,

personajes,

inicio,

desarrollo y

final

Describen y

comprenden historietas

conocidas.

Comentan sobre conocimientos de algunas

historietas las cuales han leído.

Maestro;

Alumno

Comentario de

Historietas

conocidas.

2 Las partes de

la Historieta.

Formas de

Colaboración,

Demuestran

comprensión de las

partes de una historieta

y sus formas de

colaboración

Leen la historieta “Las Aventuras de Lía y Joel libro

de lectura Pág. 38

•Conversan sobre las actividades que podemos

hacer sin ayuda y con ayuda de los demás.

Realizan la actividad “Formas de Colaboración”

cuaderno de actividades pág. 37

3 Como es una

historieta

Expresan y

fundamentan como es

una historieta.

Analizan los elementos gráficos que tiene una

historieta.

Realizan la actividad ¿Cómo es una historieta?

Cuaderno de actividades pág. 38.

Mediante la

realización de

Actividades

planificadas.

3 Los Medios de

Información,

radio,

Expresan y

fundamentan sus

opiniones acerca de

Comentario sobre los medios de información

existentes,

Discusión sobre otros medios de información que

Ilustracion

es

Análisis de que

medios de

información

7

Page 8: 4to grado

Televisión y

La

Prensa.

temas de la vida

cotidiana y de temas

de medios de

información y

comprenden las

opiniones de otros,

radio, tv, prensa.

conoce. Enlistarlos en el pizarrón.

Realización de actividades pág. 39.

Representan la forma en que los medios difunden

las noticias, Radio Tv, y periódicos.

conocen,

Elaboran un

álbum de los

medios de

información

1 Manifestar

opiniones

sobre la

comprensión

de mensajes.

Anticipan ideas

generales sobre las

partes de la historieta.

Opinan sobre las enseñanzas que podemos

desprender de la historieta Lia y Joel.

•Organizan grupos de 3 o 4 integrantes para que

resuelvan los ejercicios del cuaderno de

actividades, pág. 40.

Comparten opiniones.

Durante la

clase motivada

y participación

del alumno.

3 Interpretación

y uso de

palabras y

frases a partir

del significado

semántica,

sintáctico;

refranes,

dichos y

expresiones

ideometicas.

Disfrutan y desarrollan

una sensibilidad

estética y apreciación

critica sobre textos

narrativos y otros de la

literatura oral.

Demuestran

comprensión de la

diferencia entre

historieta y fabula.

Piensan en las enseñanzas que se comunican

mediante refranes y dichos.

Orientación sobre el análisis para que encuentren

el significado y lleguen al sentido metafórico.

Resuelven. el ejercicio pagina 41. del cuaderno de

actividades,

Leen y comparten la fabula (pág. 42) “El grillo y el

león” comentan sobre la misma.

Encuentran diferencias entre las aventuras d Lía y

Joel y la fábula El Grillo y El León.

Diferenciación

entre

diferentes

historietas.

3 Identificación

de los tipos de

discurso en

los que

participa

historieta y

fabula.

Establecen

comparaciones entre

historieta y fabula.

Se agrupan en parejas, uno de ellos tiene la

historieta y el otro la fabula, comentan.

Realizan diferencias entre la historieta y la fabula

Mediante el

trabajo en

parejas.

2 Planificación Aplican estrategias Escriben un relato sobre el periódico. Control y

8

Page 9: 4to grado

de un relato,

inicio,

desarrollo y

final.

para la producción de

textos con las

diferentes estructuras

esquemáticas de

acuerdo a diversos

propósitos.

Piensan en tres aspectos fundamentales; El tema

sobre el cual van a escribir, a quien va dirigido el

escrito, y que quieren lograr con el escrito.

Planificación de un relato, Ejerc. Pag.43 y 14

revisión del

trabajo.

LECCION 5 : ENTREVISTA A UN BOMBERO

1

Lect.

Esct.

Una

Entrevista,

Propósito y

Preguntas.

Realizan diferentes

entrevistas después de

tratar un tema en clase

(las inundaciones de la

comunidad,

enfermedades más

frecuentes en

determinada zona)

Observan y comentan recortes de periódicos o

revistas con noticias de incendios forestales o

inmuebles, rescate de personas y de otras

situaciones de emergencia que hayan sido

asistidos por bomberos, soldados, policías,

paramédicos.

Leen junto al maestro lectura pág. 50 y observan

cuadro pág. 16 “Entrevista a un Bombero”

Contestan interrogantes y comentan después de la

lectura guiada por el maestro.

Realizan una entrevista a una persona de la

comunidad que se destaque sus acciones a favor

de los demás.

Elaboración de una agenda de trabajo en donde

consideren los tiempos para planear y realizar la

entrevista (plazo 2 semanas) realización de

ejercicios del libro de actividades pág. 51

PeriódicosRevistasMaestroAlumno

TextoMaestroAlumno

MaestroAlumno

PapelMaestroAlumnoLibro

Mediante un comentario oral sobre el tema.

Durante la clase con interrogantes orales sobre la lectura leída.

Escritura de agenda y lo del libro de actividades.

3 Guión de la

entrevista.

Realizan los ejercicios del libro de actividades

(pág. 52) Guión de la Entrevista.

Seleccionan 3 preguntas del guión de la entrevista,

se escriben en el pizarrón.

Los niños anotan los signos correspondientes.

Conversación sobre el uso adecuado y la

entonación de los signos correspondientes

(exclamación, etc.)

PizarraMaestro Alumno

Aplicación de una entrevista

9

Page 10: 4to grado

•En equipos ensayan la entrevista que realizaran.

2 El Informe de

la Entrevista;

presentación

desarrollo y

final.

Con ayuda del maestro escriben su informe en el

pizarrón, considerando la presentación del

entrevistado en el tema, el desarrollo y el final.

Escriben su primer borrador del informe en el libro.

Actividades pág. 53.

Revisión y corrección por el maestro.

LibroAlumno.Maestro

Presentación del

borrador del informe realizado

2 Folleto

Informe

Mensaje

Principal

Leen las act. Pág. 54 y 55.

Responden a las preguntas que aparecen al final,

Comentan las características del folleto y del orden

en que aparece en su libro.

LibroFolleto

Participación activa en las actividades que se realizan.

3 Las Señales

que nos

ayudan.

Comprensión

de

clases de

palabras:

Pronombre:

Observan las ilustraciones (act. Pág. 56)

Mencionan otras señales que las conozcan y las

explican.

Orientación sobre la descripción con precisión.

Describen las señales más importantes

Identifican los pronombres en un texto especifico

MaestroAlumno

Mediante la comprensión oral de cada alumno.

2 En equipos escriben en su cuaderno el segundo

borrador, de la entrevista integrando las

correcciones que escribieron en la pág. 53 del

Libro de Actividades.

CuadernoTextoMaestroAlumno

Lectura de lo escrito.

3 Los

pronombres

Orientación sobre el uso de los pronombres.

Resuelven las actividades pág. 57 y 58.

Realizan el complemento de trabajo (fichero pág.

20) te sigo la pista.

Explicación sobre la actividad de la pág. 59

Resuelven junto al maestro esa actividad.

MaestroAlumnoFicheroCuaderno deTrabajo

Mediante una serie de oraciones subrayan los pronombres.Durante la revisión del cuaderno de actividades.

2 Revisan el segundo borrador de la entrevista Maestro

10

Page 11: 4to grado

eliminando los sujetos que están repetidos,

utilizan, pronombres cuando sea posible para

evitar la repetición de nombres o sustantivos.

Elaboran la versión final del informe.

Alumno

Cuaderno

Lápiz

1 Reflexión sobre las ventajas que tiene planear

previamente las actividades, conclusiones: agenda

de actividades Pág. 51

Mediante

preguntas

orales.

LECCION 6 : GULLIVERT EN LILIPUT

1 Gullivert en

Liliput

Aplican normas

gramaticales del

lenguaje oral.

Comentan sobre las aventuras que vivió Gullivert

cuando naufrago en el barco en que viajaba.

Maestro

Alumno

Mediante

preguntas

orales sobre la

lectura.

1 Historieta Lectura de un texto Gullivert en Liliput

Comentario mediante preguntas orales,

Realizan lecturas comentadas (véase cuadro p.16

Gullivert en Liliput” pág. 62

Orientación sobre el uso de los signos de

admiración e interrogación y el uso adecuado de la

lectura.

Texto

Maestro

Alumno

Con la correcta

pronunciación

de los signos

de

interrogación y

admiración

1 Pequeños

Viajeros>

Regulación de

la expresión,

secuencia,

Relación entre

las ideas,

preescisión.

Hacen e interpretan

descripciones,

narraciones

exposiciones orales.

Realizan una conversación en equipos sobre los

viajeros.

¿De qué platicamos hoy? Fichero pág. 1)

Presenta una variante para animar a los alumnos a

conversar.

Realizan actividad pág. 60. sobre la descripción

oral del lugar del que conversaron, utiliza la gua

que se proporciona en su libro.

Libro

Alumno

Maestro

Guía

Hacen una

conversación

del lugar

descrito

3 Comprensión

de

clases de

palabras:

adjetivos

Aplican normas de la

gramática en la

expresión de palabras.

Analizan palabras que expresan las características

del lugar, objetos, seres , etc., (adjetivos)

Alumno

maestro

Con el uso

adecuado de

los adjetivos.

11

Page 12: 4to grado

1 Grandes

exploradores,

biografía;

informar;

tenias

e ideas

principales.

Demuestran

comprensión de ideas

básicas, centrales y

secundarias de un

texto leído, incluyendo

la interpretación de

imágenes visuales.

Leen y comparten “Grandes Exploradores”

actividad pág. 61, 62 y 63)

Orientación sobre las biografías de tres

importantes exploradores.

Libro de

lectura

Maestro

Alumno

Con la

presentación

ideas de textos

cortos.

3 Relaciones de

significado de

Palabras

Sinónimas.

Utilizan una variedad

de palabras en la

realización de

actividades

sustituyendo palabras

equivalentes.

Información sobre la realización de actividades

para recordar que son los sinónimos, sustantivos,

adjetivos y verbos que pueden sustituirse o

pueden cambiarse por palabras equivalentes. Ej.

La maestra diligente asistió puntualmente a la

escuela. La profesora trabajadora llego

puntualmente al colegio.

Realizan ejercicios “Palabras Equivalentes;”

actividad pág. 64.

Maestro

Alumno

Aprenden a

sustituir

palabras

equivalentes.

2 Nota

Enciclopédica

Aplican las normas de

caligrafía, ortografía y

puntuación en la

escritura.

Orientación a los alumnos sobre la elaboración de

un cuaderno de notas con hojas agrupadas, para

registrar y conservar la información con los

materiales de consulta. “Fichas Bibliográficas”.

FichasBibliográfic

as

Maestro

Alumno

Mediante

dictados para

corregir su

ortografía

1 Uso del

Diccionario

Utilizan correctamente

el diccionario para

completar sus notas.

Leen y consultan fuentes de información para que

completen sus notas.

Libro

Diccionario

Aprenden a

usar

correctamente

el diccionario.

3 Expresan opiniones

sobre la importancia

del uso del

Diccionario.

Analizan los ejercicios (actividades pág. 65 y66)

Orientación sobre la importancia del uso del

diccionario, completan actividad pág. 65 y 66.

Diccionario

Maestro

Alumno

A través de

opiniones

sobre la

importancia del

diccionario.

2 Aplican normas de

gramática al escribir

Exploran junto al maestro las actividades de la

pág. 67 y 68.

Cuadernos Escriben textos

y aplican las

12

Page 13: 4to grado

textos. Resuelven el ejercicio antes mencionado en sus

cuadernos de actividades.

normas de la

gramática.

3 Conocimiento

y uso de

sustantivos

colectivos.

Utilizan una variedad

de palabras para

identificar, sustantivos

individuales y

colectivos.

Reflexionan con claridad, ejercicios pág. 69.

Orientación para que descubran el singular, hacen

referencia al conjunto de personas u objetos,

pluralicen a varios conjuntos.

Escriben conjuntos de sustantivos colectivos y los

ilustran.

Maestro

Alumno

Hacen un

listado de

palabras

2 Nota

Enciclopédica

Escriben textos

narrativos,

descriptivos,

expositivos y

persuasivos

revisándolos y

mejorándolos hasta

obtener una versión

final.

Informar sobre la elaboración de una nota

enciclopédica con el propósito de formar un libro al

que pueda nombrar “Mi pequeña Enciclopedia”

Leen el ejemplo del organizador de Javier para que

identifiquen el tema y sub tema y las ideas que

escribió ese niño, (actividad pág. 70).

Leen lo que escribieron en su cuaderno de notas y

registran en esa página el tema y sub temas con

las ideas que tratara cada uno (actividad pág. 71.

Informar sobre la elaboración del primer borrador

siguiendo el orden de ideas que anotaron en su

organizador.

Leen en voz alta el borrador que escribieron.

En su casa escriben el segundo borrador, tomando

en cuenta las sugerencias que recibieron.

Intercambio de cuadernos para revisar los

borradores que hicieron

Regresan los borradores para que estos escriban la

versión final de la nota enciclopédica.

Ilustran y ordenan alfabéticamente los temas que

abordaron.

Encuadernan con cartulina las notas

enciclopédicas, las enumeran, elaboran el índice y

Cuaderno

Libro

Maestro

Alumno

Diccionario

Cartulina

Escriben

diferentes

textos, hasta

obtener una

versión final.

Hacen un

borrador para

después

hacerlo

correctamente.

Aprender a

ordenar los

datos de un

libro.

13

Page 14: 4to grado

anotar en la portada titulo y nombre de los

autores.

Leen y comentan el texto “Consejos para un buen

Explorador’. (actividades pág. 72 y 73.

Elaboran la bolsa del explorador siguiendo el

instructivo,

Conversan sobre la organización de una excursión

a cualquier lugar de la comunidad.

LECCION 7 : MI FAMILIA Y LA BELLA DURMIENTE

1 Mi familia y la

Bella

Durmiente

Anticipan ideas

generales sobre el

contenido de textos

narrativos,

descriptivos,

expositivos y

persuasivos.

Comentan sobre el texto original en la que incluye

la versión del cuento “La Bella Durmiente”.

Humanos

Maestro(a)

Alumno(a)

2 Partes de un

Texto Titulo,

sub Titulo.

Hacen descripciones de sus compañeros sobre

características físicas, rasgos de carácter, sus

gustos, sentido del humor, manera de tratar a sus

compañeros, etc.,

Lectura pág. 78 “Mi Familia y la Bella Durmiente”.

Audición de Lectura (véase cuadró pág. 16) lectura

dirigida,

Responden interrogantes.

Realizan ejercicios (actividad pág. 74) identifican

cualidades de algunos personajes.

Libro de

Lectura

Libro

Actividade

s

Fichero

Cuaderno

Lápiz

Borrador

Pizarra

Marcador

Identificación

de las partes

del texto

(titulo,

sub titulo).

3 Interpretación

de palabras a

partir de su

significado y

semántica.

Expresan y

fundamentan sus

opiniones del

significado sintáctico -

semántica.

Analizan actividades de la pág. 75. “Descubre

Pistas”“Descubrir y descubrir” fichero pág. 57.

Redactan textos descriptivos

Realización de

las actividades

Redacción de

textos

descriptivos.

14

Page 15: 4to grado

1 Comprensión

Global.

Leen textos

fluidamente de una

forma correcta.

Realizan juegos voluntarios para descubrir a sus

compañeros.

Leen ”Mi Familia y la Bella Durmiente

Comentarios

sobre juegos y

la lectura

3

I

Mensajes

Secretos, uso

de ansia y

encía

Aplican normas

gramaticales del

lenguaje oral.

Reflexión (actividad pág. 76.

Resuelven la actividad individualmente y

comentan su respuesta con el grupo.

Comentan en equipo sobre los acertijos.

Resuelven los siguientes acertijos:

Quién es el hijo de mi papa que no es mi hermano?

yo

Dos papas y dos hijos fueron a ver un partido de

basquetbol y solo ocuparon tres lugares ¿Cómo fue

posible? Porque asistieron al partido el abuelo, el

padre y el hijo; el padre es a la vez padre e hijo.

Mediante la

aplicación del

uso de la C.

Durante la

participación

activa de los

alumnos.

3 Manifiestan

Opiniones

Expresan fundamentan

sus opiniones acerca

de más: temas

verbales, pasado,

futuro.

Con ayuda de la lección “Mi Familia y la Bella

Durmiente” se realizan ejemplos de concordancia

y cambio de algunas palabras en el cuento, ejm.

En lugar de mi papa, escribirá yo.

El Álbum del grupo (fichero pág. 16).

Por medio de

identificación

de

concordancias

y cambio de

algunas

palabras.

3 Mencionan rimas y opinan sobre el efecto que les

causa al leer o escuchar rimas.

Leen la canción de cuna “La Abuela de María”

(lectura pág. 78)

Marcan con colores las terminaciones que riman

usando un solo color en cada estrofa, ejm. Ia en

mía y día, con rojo, ida en consentida y querida

con azul, anto en canto y tanto con verde.

Escriben la canción en el pizarrón y después la

cantan.

Identificación

de rimas en

canciones y

poesías.

1 Demuestran Leen lo que aprendimos del cuento (actividad Mediante la

15

Page 16: 4to grado

comprensión de ideas

básicas, centrales y

secundarias de un

texto Leído.

pag.79)

Leen y conocen el diario de grupo que escribió

Aurora. Comparten con el grupo lo qu1 prendieron

del cuento.

lectura de lo escrito en elcuaderno y su análisis

2 Aplican normas de la

gramática al escribir el

texto.

Planificación y organización de un relato (actividad

Pág. 80).

Anotan en su cuaderno la planificación

Escriben su propio relato para regalárselo a un

amigo.

Escriben en su cuaderno el primer borrador de mi

relato (actividad pág. 81) siguiendo las ideas que

anotaron en la planificación.

Revisan lo escrito y las preguntas que aparecen en

la parte inferior de la página.

Taller del segundo borrador de mi relato. Pág. 82,

83)

Copian texto incorporando las correcciones que

antes hicieron.

Señalan los errores y escriben las sugerencias de

corrección.

Escriben la versión final de su relato cuidando la

claridad de la letra y la limpieza de su texto.

Revisión de

borradores y su

corrección,

presentando

una versión

final.

LECCION 8 CARTAS A UN GNOMO

1

2

Partes del

texto: Índice

Ilustrador

Identifican sin dificultad

el índice, nombre del

autor y del ilustrador

•Comenta sobre la lectura y la forma como se

comunicaba Clarisa con el gnomo

Conversan sobre lo que es un gnomo y otros

nombres según las creencias.

Mencionan el titulo del cuento

Buscan el número de pág. En el índice

Leen el titulo del Cuento nombre del autor y del

ilustrador

Leen por turnos el cuento

Texto

Libro de

actividade

s

Lápices de

colores

Identifican

individualment

e las partes del

texto.

Revisión de la

actividad

realizada

16

Page 17: 4to grado

Realizan las activ. Pág. 84

Elaboran dibujos usando como guía las respuestas

de cada personaje

2 Carta informal Demuestran

comprensión de ideas

básicas, centrales y

secundarias de un

texto leído incluyendo

la interpretación de

imágenes visuales.

Conversan sobre los diferentes tipos de cartas

Clasifican las cartas de acuerdo al tipo de carta

que sea (comerciales, de presentación, personales,

de amor, etc)

Analizan los elementos que contienen una carta

Desarrollan act. Pág. 85

Cartas

Texto

Papel en

blanco

Lápiz

Sobres

Redactan una

carta.

Revisión de las

actividades

realizadas

3 Interpretación

de palabras a

partir de su

significado

sintáctico-

semántico.

Antónimos Comentan sobre otros significados que se le da a

la palabra carta

Consultan en el diccionario el significado de la

palabra carta

Analizan las expresiones de la pág. 86

Comentan sobre los diferentes significados que

tienen las palabras según el contexto en que se

usan.

Textos

Libro de

actividade

s

Escriben otras

palabras con

igual escritura

y diferente

significado.

3

2

Uso de signos

de admiración

y de

interrogación

Leen textos

fluidamente manera

correcta con’ un

promedio de palabras

por minuto.

Expresan diferentes opiniones sobre los textos que

escribió Clarisa y gnomo.

•Establecen diferencias entre la carta y el recado

Realizan act, Pág. 87 del libro de act.

•Analizan los cambios de entonación y de

significado en función de los signos de admiración

e interrogación.

Escriben un mensaje utilizando los signos de

admiración e interrogación.

Papel de

colores.

Elaboran un

texto

utilizando

signos de

interrogación y

admiración.

1 Dar y obtener

información

Expresan y

fundamentan

opiniones acerca de los

medios de

comunicación

Conversan en equipos sobre el mecho de

comunicación que usaron Clarisa y gnomo

Identifican los diferentes objetos que se ha

utilizado a través de la historia para escribir

Preguntas

orales

17

Page 18: 4to grado

2 Uso de la

biblioteca

Usan correctamente la

biblioteca para

encontrar la

información deseada

Asisten a la biblioteca

•Buscan un libro sobre un determinado tema

Mencionan el título del libro que leyeron

Relatan una breve descripción

Realizan act, Pág. 88.

2 Descripción

redacción,

revisión y

corrección

Aplican normas de la

gramática al escribir

textos

•Escriben la descripción del lugar que imaginaron

que vivía el gnomo utilizando las conexiones

necesarias para el texto

Revisan por parejas el texto escrito

intercambian cuadernos haciendo correcciones de

ortografía y puntuación en la escritura del texto.

Revisión de

ortografía y

puntuación en

la descripción

escrita.

1 Cantar y

disfrutar

canciones

Hacen e interpretan

descripciones y

exposiciones orales

Repiten la letra de la canción Lunada

Cantan la canción varias veces hasta que se la

aprenden.

Cantan la

canción

individualment

e.

3 Segmentación Demuestran

comprensión sobre el

significado de las

palabras según la

forma de escritura.

Analizan la escritura y el significado de algunas

palabras (tela, te la)

Establecen diferencias en cuanto a la escritura de

las palabras y el significado que tienen ambas

Realizan act Pág. 93

Textos

Libro de

Actividade

s

Cuaderno

Lápiz

Consultan otras

palabras y las

escriben en sus

cuadernos.

LECCION 9:TAJIN Y LOS SIETE TRUENOS

1 Tajín y los

siete truenos

Hacen e interpretan

descripciones y

exposiciones orales.

Predicen el concepto leyenda

Conversan sobre la leyenda Tajín y los siete

truenos

Establecen diferencias entre hechos reales y

hechos fantásticos.

Humanos

Libro de

lectura

Preguntas

orales

2 La leyenda Anticipan ideas

generales sobre el

contenido de textos

narrativos,

descriptivos,

Realizan la lectura comentada de la leyenda Tajin

y los siete truenos

Narran el contenido (le la leyenda, mencionando

las ideas centrales inicio, desarrollo final

Desarrollan activi.Pa.94

Libro de

Actividade

s

Lápiz

Cuaderno

Identifican las

ideas centrales

de una

leyenda.

18

Page 19: 4to grado

expositivos y

persuasivos.

3 Interpretación

y uso de

palabras

a partir del

significado

sintáctico y

semántica

Comprenden el

significado de palabras

homófonas

•Realizan la oct. Juntas o separadas

Explican el significado de algunas palabras

parecidas en pronunciación y a escribir

adecuadamente

Dan ejemplos de palabras homófonas

Cuaderno

de

actividade

s

Texto

Elaboran un

listado de

palabras

homófonas.

1 Adivinanzas Interpretan

descripciones,

narraciones y

exposiciones

orales

En equipos de trabajo resuelven act, Pág. 96

Comentan libremente las adivinanzas y acertijos

Premios Concurso de

adivinanzas.

2 Leyenda

(Antología,

relatar)

Definen el propósito,

tema, destinatario y

tipo de texto que van a

escribir

Elaboran el concepto de antología y su uso

Realizan Antología de leyendas

Investigan sobre las leyendas más conocidas en la

comunidad

Escriben una leyenda e intercambian sus escritos

Arman la antología ordenando alfabéticamente sus

títulos

Desarrollan la actividad “Leyendas y mitos”

Fichero P53

Libro de

lectura

Cuaderno

de activ.

Escuchan de

un

miembro de la

comunidad una

leyenda

popular de la

comunidad.

3 Palabras de

origen

indígena

Utilizan y comprenden

lenguaje libre de

discriminación

sociocultural, étnica y

de género.

Mencionan el origen de algunas palabras como:

Colosuca, Celaque Nahualt

Investigan el significado de pa1abras que se

encuentran en la leyenda.

Comentan con el grupo el significado de las

palabras.

Lecturas Mencionan el

significado de

algunas

palabras de

origen lenca.

3 Concordancia

entre sujeto y

verbo.

Aplican normas de la

gramática al escribir

textos.

Análisis sobre la concordancia entre el sujeto y el

verbo

Reflexión sobre la act. Pág. 98

Cuaderno

de act.

Lápiz

En una lista de

oraciones

subrayan la

19

Page 20: 4to grado

Comentan la importancia de la concordancia entre

sujeto y predicado

Cuaderno

Pizarra

concordancia

entre sujeto y

predicado.

2 Noticias

Informar:

Ideas

Principales,

tiempo, lugar,

Participantes

Anticipan ideas

generales sobre el

contenido de textos

narrativos descriptivos,

expositivos y

persuasivos.

Leen una noticia del periódico

Toman en cuenta las ideas principales

Realizan la activ. Pág. 99 y 100

Comentan sobre la importancia de saber resumir.

Periódico Clasifican ideas

generales

sobre el

contenido de

una noticia.

3 Fuentes de

Información.

Hacen uso correcta de

las

fuentes de información:

Mencionan la importancia de consultar

información.

Reflexionan sobre La consulta de fluentes de

información

Exploran los materiales de la biblioteca de aula

Fuentes de

Informació

n.

Mencionan los

beneficios que

nos prestan las

fluentes de

información.

2 Artículo

Informativo

Interpretan palabras

nuevas utilizando

diversas estratégicas.

Consultan diferentes fuentes de información sobre

un tema especifico ejm. Los huracanes

Consultan palabras desconocidas en el diccionario.

Diccionario Enumeran

diferentes

fuentes de

información

2 Cuadro

Sinóptico

Escriben organizadores

gráficos, tomando la

información relevante.

Explican la elaboración del cuadro sinóptico

Seleccionan un texto y hacen un cuadro sinóptico

Desarrollan act. Pág. 103

Mediante la

organización

de datos en un

esquema.

1 La

conferencia

Hacen e interpretan

descripciones y

exposiciones orales.

Organizados en equipos preparan una conferencia

Comentan sobre la act. Pág. 104

Carteles Revisión de la

disertación en

la conferencia

2 Partes de un

texto

Identifican la estructura

de un texto.

Leen el Artículo que escribió Roxana

Analizan la estructura de un texto, de manera que

en cada subtitulo puede ir tino o mas párrafos

Redactan un borrador de su artículo informativo

Cuaderno

Lápiz

Texto

Revisión de un

borrador sobre

un articulo

informativo

3 Silabas

Tónicas y

átonas.

Comprenden normas

de la gramática al leer

palabras acentuadas.

Comentan sobre las silabas tónicas y atonas

Resuelven la Actividad pág. 107

Identifican en

un texto

palabras que

20

Page 21: 4to grado

se pronuncian

con mayor

fuerza de voz.

LECCION 1O LA FOTOGRAFIA

1 La fotografía Utilizan y comprenden.

normas y pautas en el

desarrollo de

intercambios formales

Breve comentario sobre la fotografía como medio

de identificación, información y comunicación

Observan algunas fotografías.

Realizan lectura comentada La fotografía

Pegan en su cuaderno una fotografía propia o de

cualquier familiar.

Foto

Texto

Preguntas

orales

2 La entrevista Anticipan ideas

generales sobre el

contenido de textos

narrativos descriptivos

expositivos y

persuasivos.

Comentan la lectura Liliana preparo una entrevista

Leen la entrevista y dicen lo que les pareció más

interesante

Mencionan y explican para que sirven algunos

objetos relacionados con la fotografía

Realizan una guía para la organización de la

entrevista, selecciona a los entrevistados.

Deciden estrategias para solicitar a los

entrevistados tiempo

Simulan la entrevista entre ellos mismos

Realizan entrevista a un fotógrafo

Analizan como realizaron la entrevista, relatando

al grupo lo sucedido durante las mismas.

Papel bond

Colores

Marcadore

s

Texto

Redactan

preguntas para

realizar una

entrevista.

2 La exposición En equipos organizan exposición de fotografías

Redactan un borrador sobre las conclusiones

obtenidas en la entrevista

Revisan el primer borrador

Fotos

Cartulina

Marcadore

s

Revisión de la

exposición.

3 Distinción

entre acento

prosódico y

ortográfico

Aplican normas de

caligrafía, ortografía y

puntuación en la

escritura

Escriben en el pizarrón una lista de palabras

Distinguen en esas palabras las silaba tónica.

Leen un texto, subrayan las palabras que tienen

acento prosódico y encierran las que tienen acento

ortográfico

Cuaderno

Lápiz

Dictado de

palabras.

21

Page 22: 4to grado

Explican la regla del uso del acento ortográfico

Forman palabras con tarjetas

2 Cantar

canciones

Realizan activ. El retrato de Manuela Pág. 116

Aprenden la canción de Chaya Flores

Mencionan que son los fragmentos

Elaboran un álbum de fotografías

Álbum de

fotografías

libro

Entonación

correcta de la

canción.

2 Instructivos Definen el propósito,

tema, destinatario y

tipo de texto que van a

escribir

Realizan activ. 117 y 118

Realizan un instructivo para la presentación de la

exposición de fotografías

Descubren pronombres que aparecen en el texto

de la pág. 119 y escriben a quien se refieren.

Papel de

colores

Lápices

Organización y

redacción de

los instructivos.

3 Uso del punto

y aparte

Aplican normas de

caligrafía, ortografía y

puntuación en la

escritura

Leen los párrafos de las pág. 121

Señalan donde se encuentran los puntos y la coma

Leen haciendo pausas coilas donde hay como y

largas donde hay punto

Explican la utilización del uso del punto y aparte.

Cuaderno

Texto

Lápiz

Dictado de un

párrafo

LECCION 11

1 Pateando

lunas

Demuestran

comprensión de ideas

básicas centrales

secundarias de un

texto leído incluyendo,

la interpretación de

imágenes visuales.

Hacen un comentario sobre Mayté .

Opinan sobre lo que ellos piensan

Informan sobre el título del libro

Leen la lectura Pateando a lunas

Contestan a interrogantes donde practican la

comprensión.

Realizan activ, 122

Opinan y se ponen de acuerdo para dar respuesta

a cada situación

•Planifican una exposición oral

Conversan sobre el desarrollo de la misma.

Texto de

lectura

Ficheros

Comentario

individual de la

lectura

Revisión del la

Exposición

individual

2 Lectura

compartida,

lectura

Demuestran fluidez e

interpretación en la

lectura

Conversan sobre el futbol y otros deportes

Leen la lectura que Sabes de los deportes y

realizan las acti. Pág. 123-124

Texto

Ilustracion

es

Preguntas

orales

22

Page 23: 4to grado

comentada Comentan el texto

Leen y comentan Honduras en el deporte

Pegar en su cuaderno ilustraciones sobre

deportistas

1

2

Artículo

informativo

Interpretan palabras

nuevas usando

diversos medios.

Opinan con respecto a la participación de los

hondureños en los juegos internacionales.

Usan términos adecuados a la situación

Organizan la planificación de un texto informativo

sobre determinado terna

Organizan la búsqueda de datos

Seleccionan y leen textos de información

Explican las diferencias entre los textos narrativos

y los informativos.

Revistas

Videos

Textos de

lectura

Periódico

Revisión del

trabajo

realizado

3 Fichas

bibliográficas

Mencionan la función de una ficha bibliográfica

Practican la forma como hacer fichas bibliográficas

Elaboran una ficha bibliográfica

Cartulina

Lápiz

Revisión de la

ficha

bibliográfica.

Escriben textos

narrativos, descriptivos

revisándolos hasta

obtener una versión

final.

Corrigen errores ortográficos (sobre puntuación)

Elaboran carteles

Elaboran fichas bibliográficas de los textos de la

escuela

Leen y comentan lectura Pág. 131

Lectura fluida

LECCION 12: EL PAPELOTE

1 El papelote Utilizan y comprenden

normas y pautas en el

desarrollo de

intercambios formales

Comentan si conocen un papelote

Dicen los materiales que se utilizan ‘Escuchan la

lectura del papelote.

Comentan sobre la lectura

Dicen palabras desconocidas

Realizar act. Pág., 132

Expresan comentarios sobre la actividad realizada.

Libro de

lectura.

Comentario

individual

2 La

convocatoria

Definen el propósito,

del tema destinatario

“tipo del texto que van

Escriben una convocatoria según pág. 133

Pasan al pizarrón y escriben su propia

convocatoria.

Redactan una

convocatoria

para una

23

Page 24: 4to grado

a escribir. reunión de

padres

3 Textos

apelativos

Identifican diferentes

textos apelativos en la

localidad.

Dicen que tipos de textos publicitarios conocen

Opinan sobre los textos donde los han visto

Realizan actividad, Fichero Pág. 27

Cuaderno

Lápiz

Analizan textos

apelativos

1 Comprensión

especifica

Expresan y

fundamentan sus

opiniones acerca de

temas de la vida

cotidiana

Hacen un recordatorio sobre el cuento que leyeron

en sesión anterior.

Leen las act. 134 e intercambian ideas

Realizan actividades del fichero Pág. 64

Fichero Reconocen

personaje del

cuento

2 La Carta Escriben textos

descriptivos y

persuasivos

revisándolos y

mejorándolos hasta

obtener una versión

final.

Expresan opiniones y sentimientos

Resuelven act, 135

Mencionan la importancia de la carta

Redactan en el cuaderno el borrador de una carta

Intercambian la carta para que un compañero se

las corrija.

Papel

Cuaderno

Lápiz

Revisión de la

carta

2 El instructivo Aplican y elaboran

instrucciones en el

desarrollo de una

actividad de acuerdo a

una secuencia de

pasos.

Conversación sobre los juegos pág. 136

Explican como entienden los juegos

Realizan Act. Pág. 137

Elaboran un instructivo

Redactan un

instructivo

3 Reconocimien

to de

irregularidade

s sonoras

graficas

sonido fuerte

Aplican normas

gramaticales del

lenguaje oral.

•Identifican irregularidades sonora r-rr

Escriben palabras con r y con rr

Dictado de

palabras

3 Uso de

prefijos (des

in)

Utilizan y comprenden

una variedad de

palabras en

Leen indicaciones pág. 142

Identifican palabras de diferentes formas y que

cambian su significado

Texto

Fichero

Usan prefijos

en la formación

de palabras.

24

Page 25: 4to grado

producción y recepción

de textos orales.

En equipos realizan el juego Moscas ciegas

Conocen otros prefijos y su significado

Realizan activ. Del fichero pág. 11

3 Sílaba Tónica Aplican normas de

ortografía y

puntuación.

Reconocen el acento prosódico y grafico de la

silaba tónica.

Dicen individualmente algunas palabras que ellos

identifican bien.

Escriben instrucciones de un juego haciendo uso

de la ortografía y la acentuación.

Presentan en un álbum todos los juegos realizados.

Identifican la

silaba tónica de

un listado de

palabras.

LECCION 13: UNA VISITA A LA MONTAÑA DE LA FLOR

1

2

Relat.. . ar

hechos

Hacen en interpretan

reatos.

Comentan sobre lo que paso en el relato de un

viaje hacia la Montaña de la Flor

Expresan que a partir de la lectura se puede viajar

a diferentes lugares

Elaboran predicciones

Comentan el significado de las palabras etnia

Mencionan si conocen algunos pueblos indígenas

de Honduras y su ubicación

Identifican en el mapa de Honduras donde está

ubicada la montaña de la Flor

Lectura con la comprensión de párrafos

Contestan preguntas pág. 162

Revisan las predicciones que formularon

Conversan con el grupo sobre los tolúpanes

Conversan acerca de algunos de sus problemas.

Libro de

lectura

Hacen

comentarios

del relato Un

viaje hacia la

montaña de la

flor

2 Partes de un

texto

Anticipan ideas

generales sobre el

contenido de textos

narrativos descriptivos

expositivos y

persuasivos.

Leen en parejas el texto pág. 144 - 147 Que bonito

es Tegucigalpa

Contestan preguntas

Revisan diferentes textos

Identifican las partes que componen un texto

Textos

25

Page 26: 4to grado

2 Folleto Escriben textos

narrativos.

Descriptivos

expositivos y

persuasivos

revisándolos y

mejorándolos hasta

obtener una versión

final

Elaboran un folleto turístico de su localidad

Escriben en su cuaderno el terna y los sub temas

que desarrollan en su folleto

Redactan el primer borrador del folleto

Hojas en

blanco

Lápiz

Elaboración de

un folleto

3 Uso de los

adjetivos

Reflexionan sobre el uso de adjetivos a través de la elaboración de un folleto.

Informan a los que niños que en la elaboración del

folleto utilizaran adjetivos para destacar las

características del lugar que describirán

Revisan el folleto que leyeron y observen la forma

en que los adjetivos precisan información.

Elaboran carteles y folletos

Revisan la puntuación de su borrador

Escriben

oraciones

utilizando

diversos

adjetivos.

3 Uso de

Adverbio.

Reflexión sobre las

normas de la

gramática.

Cantan la canción Corrido a Honduras

Analizan en el sentido metafórico de algunas

expresiones del Corrido a Honduras.

Identifican adverbios e un texto de los niños

Tolupanes

Utilizan adverbios para completar un texto.

Cuaderno

Lápiz

Elaboran un

listado de

adverbios

Escriben

oraciones

utilizando los

adverbios

2 Anuncio:

Mensaje.

Aplican normas de

caligrafía, ortografía y

pronunciación en la

escritura en la

redacción de anuncios

de anuncios

comerciales.

Realizan act. Pag. 152

Redactan un anuncio comercial para ofrecer

productos

Escriben mensajes breves y divertidos

Comparten sus anuncios y comentan si creen que

animan a comparar los productos.

Cartulina

ilustracion

es

Redactan un

anuncio

comercial

Escriben

mensajes

breves

Revisión del

trabajo

realizado

26

Page 27: 4to grado

1 Dramatización

entonación y

movimientos

corporales.

Hacen e interpretan y

dramatizan anuncios

comerciales.

Los niños dramatizan ante el grupo el anuncio

comercial

Usan entonación adecuada, gestos movimientos

corporales.

Vestuario Dramatizan un

Comercial.

3 Semejanzas y

diferencias.

Expresa y fundamentan

normas de caligrafía,

ortografía y

pronunciación de la

escritura.

Reconocen palabras que se escriben con h.

Leen palabras con h.

Investigan el significado de las palabras que

desconocen

Juegan en pequeños grupos empleando palabras

con h.

Cartel Realizan activ.

Pág. 153.

LECCION 15 GUILLIVER EN EL PAIS DE LOS GIGANTES

1

2

Semejanzas y

diferencias.

Establecerá

semejanzas y

diferencias de una

historieta y la otra en

forma precisa.

Escuchan la Historia do Guilliver en el país de los

gigantes, narran lo que recuerdan de la historia

Hacen predicciones en el pizarrón de otra historia

de Guilliver

Comparan las dos historias

Comentan lo que más les intereso de las dos

historias

Revisan las predicciones hechas para ver si

cumplieron con el propósito de la lectura

Escriben en forma resumida la historieta

Mencionan las semejanzas y diferencias entre las

dos historietas.

Texto Preguntas

orales

1 El chiste Interpretan

descripciones,

narraciones y

exposiciones orales.

Realizan un concurso de chistes

Elaboran un álbum de chistes

Realizan act, Fichero pág. 60

En equipo cuentan chistes

Escriben en su cuaderno chistes y los ilustran.

Ilustracion

es

Botella

Cada alumno

Cuenta un

chiste.

2 Mensajes

breves o

recados.

Define el propósito del

tema y tipo de texto

que van a escribir.

Siguen instrucciones

Elaboran mensajes sobre un terna determinado

En grupo de 3 escriben pequeños recados para

invitar a una reunión informativa

Diccionario Redactan

breves

mensajes y

recados.

27

Page 28: 4to grado

Buscan en el diccionario la definición de:

descripción, mensaje y recado.

2 La historieta Anticipan ideas

generales sobre el

contenido de textos

narrativos y

descriptivos.

Breve comentario sobre la historieta

Llevan otras historietas al aula

Elaboran una historieta por parejas

Escriben la historieta en su cuaderno y la ilustran

Entregan a la biblioteca la historieta que

inventaron

Realizan actividad pág. 170 del texto

Dramatizan una historieta en el aula

Papel

Ilustracion

es

Marcadore

s

Lápiz

Vestuario

Revisión de la

historieta.

3 Oraciones

imperativas.

Aplican normas de la

gramática al escribir

textos

Comentan sobre lo que son las oraciones

admirativas e imperativas

Ejemplifican con oraciones en el pizarrón

Realizan las act. de, las Pág. 171 y 172 del libro de

actividades.

Hacen ejercicios en sus cuadernos de oraciones

imperativas

Escriben el concepto de signos de admiración y en

qué momento se utiliza

Asignación de tarea s identificando oraciones

imperativas

Pizarra

tiza

En una serie de

oraciones

identifican

las que son

imperativas.

3 Uso de la b en

las

terminaciones

abo, abas,

abamos, aban

Aplican

normas de ortografía al

escribir palabras.

Mencionan palabras que inician con b

Nombran a compañeros que inicien con b

Identifican palabras que en sus terminaciones

tienen abo, abas, abamos, aban.

Escriben en el pizarrón ejemplos en los que se

utiliza diversas formas de indicar oraciones

pasadas.

Realizan actividades pág. 175.

Dictado de

palabras.

LECCION 16

3 Palabras

sinónimas

Conocen el concepto

de palabras sinónimas

Realizan un viaje imaginario dentro del predio de

la escuela

Texto

Pizarra

Escriben

palabras del

28

Page 29: 4to grado

y su uso. Explican lo que más les gusto

Leen un párrafo y subrayan palabras con igual

significado.

Mencionan palabras sinónimas y escriben

oraciones haciendo uso de palabras sinónimas.

cuaderno

Lápiz

entorno:

Perro-chucho

Marrana-cerda

Hacen

oraciones en su

cuaderno

utilizando

palabras

sinónimos.

2 La nota

enciclopédica

Explican la importancia

de la nota

enciclopédica.

Leen un tema dado en una enciclopedia y analizan

el origen de algunas palabras

Identifican como está estructurado una

enciclopedia

Encicloped

ia

Escriben en sucuaderno el origen de palabras desconocidas. Copian en su cuaderno su estructura de unaenciclopedia.

2 Uso de m

antes

de b y p

Conocen el uso y

manejo de la regla

gramatical antes de

byp se escribe m

Presentación de la regla en una lámina

En un párrafo dado encuentran palabras que

llevan m antes de b y p.

Escriben palabras que cumplen con la regla

gramatical.

Lamina

Cuaderno,

Dictado de

palabras.

2 Canción

Chong

kitu

Aprenden la canción

Chong kitu

Escriben la canción en su cuaderno

Cantan la canción en estrofas

En grupos analizan el contenido de la canción

Pizarra

Cuaderno

Entonan en

grupos

correctamente

la canción.

LECCION 17: LOS DINOSAURIOS

1 El debate Interpretan

exposiciones orales.

Observan y comentan ilustraciones de dinosaurios

en el texto

Comentan sobre los dinosaurios

En equipos de 3 escogen un tema y preparan un la

exposición a través de un debate y siguiendo los

Cuaderno

Lápiz

Texto

Califican entre

todos a cada

representante

de los grupos

en su

29

Page 30: 4to grado

lineamientos del docente

Eligen un niño para que participe como expositor

en el debate

exposición en

el debate.

3 Las

abreviaturas

Conocen el significado

de las abreviaturas.

Presentación de un párrafo conteniendo palabras

con sus respectivas abreviaturas.

Leen el párrafo y comentan sobre las abreviaturas.

Extraen abreviaturas escritas en el cartel.

Buscan en el diccionario otras abreviaturas.

Escriben en su cuaderno un listado de abreviaturas

y su significado.

Redactan oraciones utilizando abreviaturas.

Texto

Periódico

Revistas

Analiza el

significado

du las

abreviaturas y

mencionan

cuando

pueden usarse

2 La noticia de

radio

Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de los medios de comunicación.

Leen el texto El dinosaurio más famoso

Mencionan que los hechos que se narran fueron

noticia en su época.

En equipos eligen una información y juegan a

comentar la como si fuera noticia.

Escuchan por la radio noticias y luego las

comentan.

Escriben en el pizarrón ideas para hacer el

resumen de la noticia.

Redactan una noticia en equipo sobre la

comunidad

Radio Escriben en su

cuaderno la

noticia del día

de una radio.

2 El periódico

mural

Escriben textos,

narrativo,

descriptivos,

expositivos y

persuasivos

revisándolos y

mejorándolos hasta

obtener una

versión final

Mencionan la importancia de un periódico mural.

Dan ideas para formar un periódico mural.

Recopilan información para la elaboración de un

periódico mural.

Se organizan en grupos y cada grupo escribe una

sección del periódico.

Unen todas las informaciones y decoran el

periódico mural.

Papel

Marcadore

s

Ilustracion

es

Tijera

pegament

o

Revisión del

periódico

elaborado

2 El diario Escriben textos, Presentan un diario personal Diario

30

Page 31: 4to grado

personal. narrativo,

descriptivos,

expositivos y

persuasivos

revisándolos y

mejorándolos hasta

obtener una

versión final

Explican lo que es un diario personal

Comparten ideas para escribir un diario

Escriben en su diario lo más importante que les

ocurre durante el día.

Lápiz

LECCION 18

3 Uso de la h Reconocen en un texto

leído las palabras que

se escriben con h

Conocen las reglas donde usar letra h

Identifican y subrayan en un texto palabras que

lleven h

En un conjunto de palabras colocan la letra h a las

palabras que llevan h.

Lápiz

Cuaderno

Dictado de

palabras

3 Palabras

homófonas

Reconocen y entienden

en un texto leído una

variedad de palabras.

Conocen el concepto de palabras homófonas

Identifican las palabras homófonas en diferente

oraciones

Haciendo uso del diccionario buscan el significado

de cada palabra encontrada en la 199

Lápiz

Libro

Diccionario

Pasan a la

pizarra a

colocar la

palabra

homófona que

le corresponde

a cada una de

ellas.

1 La

conferencia

Hacen e interpretan

descripciones

narraciones y

exposiciones orales

Mencionan la importancia de las conferencias

como técnica de exposición

Planifican una mini conferencia

Destacan los lineamientos más importantes a

tomar en cuenta en la exposición de una mini

conferencia.

Cuaderno

Lápiz

Diccionario

Presentación

de una

conferencia

frente a sus

compañeros.

2 Texto

informativo

Aplican normas de la

gramática al escribir

textos informativos.

Lectura del cuento Los ratones y la gente.

Comentan en parejas el contenido del cuento.

Contestan preguntas pág. 202

Comparan sus respuestas

Elaboración

individual de

un texto

31

Page 32: 4to grado

Enumeran que otros textos informativos conocen

Elaboran un texto informativo dirigiéndose por la

t)az 205 del CT.

3 Metáforas Expresan y

fundamentan sus

opiniones acerca de

temas e la vida

cotidiana y de temas

de los medios de

comunicación y

comprende las

opiniones de otros

Escriben en su cuaderno el concepto de metáfora

Expresan interpretaciones metafóricas

Enumeran expresiones metafóricas en su cuaderno

Contestan preguntas pág. 202

Comparan sus respuestas

Enumeran que otros textos informativos conocen

Elaboran un texto informativo dirigiéndose por la

pág. 205 del CT.

Cuaderno

Lápiz

Pizarrón

Enlistan una

serie de

metáforas

practicadas en

la vida

cotidiana

LECCION 19

1 La película Expresan y

fundamentan sus

opiniones acerca de

temas e la vida

cotidiana y de temas

de los medios de

comunicación y

comprende las

opiniones de otros.

Comentan acerca de algunas películas

Comentan sobre los personajes de la película

Leen la película de la pág., 212

Escriben los elementos que contiene dicha

narración

Escriben en su cuaderno los personajes de la

película.

2 Dramatización Hacen e interpretan

descripciones

narraciones y

exposiciones orales

En equipos leen un párrafo del texto El fantasma

de Canterville

Representan cada personaje y dramatizan el

cuento

Localizan en el texto las palabras que desconocen

Consultan el significado de esas palabras en el

diccionario.

Diccionario

Vestuario

Dramatización

del cuento.

2 Los

extranjerismo

Utilizan una variedad

de palabras en la

Comentan sobre algunas palabras utilizadas que

no son propias del español.

Cuaderno

Lápiz

32

Page 33: 4to grado

s producción de sus

textos escritos.

Mencionan algunas lenguas que se hablan en otros

países

Escriben cada palabra en su cuaderno y a la par la

lengua de donde provienen.

2 Redacción de

un cuento.

Anticipan ideas

generales sobre el

contenido de textos

narrativos, expositivos

y persuasivos

Comentan acerca de los fantasmas

Redactan y narran un cuento

Anotan las características del personaje principal

de su cuento

Escriben las partes del cuento

Intercambian sus cuadernos para la revisión del

Cuento

Ilustran en su cuaderno el cuento que redactaron

Dramatizan en equipo el cuento que más les gusto

Realizan el juego el ahorcado.

Revisión del

cuento

Redacción

correcta del

cuento.

33

Page 34: 4to grado

Planificación Anual de MatemáticaDatos Generales

ESCUELA: __________________________________________________________________________________________ AÑO: _______________LUGAR: _____________________________________________________________________________________________ GRADO: Cuarto

BLO

QUE

CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMP

O

EVALUACION

Conozcamos

números

hasta

1,000,000

Construyen los

conceptos millares,

decenas de millares,

centenas de millares

hasta 1,000,000.

Haciendo uso de material semiconcreto

representan las unidades, decenas, centenas de

millar

Representan en la caja de valores

Leen y escriben números de seis dígitos

Ordenan números de 6 cifras en forma

ascendente

Pizarra

Lápiz

Cuaderno

Caja de

Valores

Dibujas en suscuadernos varias cajasde valores yrepresentan números de seis cifras

Escribamos

números en

forma

desarrollado

Reconocen el concepto

de

Sistema de Numeración

Posicional Decimal

Definen en qué consiste la forma desarrollada

de un número

En un número dado encuentran el valor relativo

de cada cifra

Lamina

Pizarra

Lápiz

Cuaderno

Encuentran el

valor relativo de

las cifras de

cada numero

34

Núm

ero

s y o

pera

cion

es

Page 35: 4to grado

En una serie de ejercicios como: 32 veces 1000

es __

_____ veces 100 es 35,200

Escriben el número adecuado en cada casillo

dado

234075

2 – 4 – 7

48564

-8 6 -4

Representan

números en la

recta

numérica.

Dibujan y manejan

numeres en la recta

numérica.

Escriben el concepto de recta numérica

Representan cantidades en la recta numérica

Ubican numeres mayores y menores haciendo

uso de la recta numérica

Reglas

Lápiz

Cuaderno

Pizarra

Representan en

la recta

numérica las

siguientes

cantidades

1000

2000

49900

Núm

ero

s y o

pera

cion

es

Suma resta Desarrollan ejercicios

de suma y resta con

números de seis cifras

Desarrollo de ejercicios de la vida diaria de suma

y resta, como: Juan compró 2 terrenos en los

siguientes precios 1ero a 321, 486 y el 2do a

202,314 Cuanto de dinero gasto en total?

Realizan ejercicios de suma y resto en forma

horizontal y vertical.

Lápiz

Cuaderno

Pizarra

Pasan al

pizarrón a

resolver

ejercicios de

suma y resta.

Conozcamos

ángulos.

Identifican y reconocen

ángulos Clasifican y

construyen ángulos

Identifican por su nombre los elementos de un

ángulo

figuras

geométricas

Conozcamos

los ángulos

del

triangulo

Encuentran la medida

de uno de los ángulos

del triangulo mediante

el cálculo.

Encuentran la suma de las medidas de los

ángulos de las escuadras mediante el cálculo.

Encuentran la suma de los ángulos del triangulo

ejercicio 1 pág. 37.

Escuadra

Transportado

r

Regla

Papel

Construyen

triangulo y lo

recortan para

confirmar si la

unión de los

ángulos de 180

grados.

Calculemos el Encuentran el Analizan la forma de encontrar el perímetro de Revisión de

35

mero

s y o

pera

cion

es

Page 36: 4to grado

perímetro del

triangulo

perímetro de vatios

triángulos.

un dibujo presentado por el maestro

Realizan ejercicio pág. 39

ejercicios

resueltos

Dividamos

entre U

Recuerdan el

procedimiento del

cálculo vertical de la

división entre U

Resuelven problemas sencillos división 87/3

732/5

434/7

En el pizarrón resuelven ejercicios de división

con tarjetas

Realizan divisiones con el cálculo vertical

ejercicio No.1 pág. 42

Tarjetas

Pizarra

Cuaderno

Lápiz

Resuelven

ejercicios en

sus cuadernos.

Dividamos

entre DU

Calculan la división del

tiempo DU/ U sin

residuo.

Leen y resuelven el problema de la pág., 43 con

ayuda de la maestra

Calculan mentalmente ejercicios de división ejm:

40/20

80 /20

100/20

Cuaderno

Lápiz

Pizarra

Resuelven

problemas

de división en

sus

cuadernos

32/17

244/38

Sigamos

dividiendo

entre

DU

Calculan la división del

tiempo CDU / DU en la

forma vertical.

Desarrollan el método de división vertical par la

división de CDU/DU

Desarrollan los dos tipos de división en su

cuaderno (Vertical y horizontal)

Resuelven

ejercicios 3 y 4

de la pág. 50

Conozcamos

una propiedad

de la división.

Conocen la forma

abreviada de la división

cuando el dividendo y

el divisor tienen ceros

en las posiciones

inferiores

Conocen la forma rápida de la división y como

eliminar los ceros de la misma.

En una serie de divisiones los niños encuentran

parejas que dan un mismo resultado.

Resuelven problemas de división utilizando

ceros entre el dividendo y el divisor.

Cuaderno

Lápiz

Pizarra

Chapas

Completa los

siguientes

problemas del

ejercicio 3 pág.

53

36

Page 37: 4to grado

Geom

etr

ía

Clasifiquemos

los

cuadriláteros

Construyen diferentes

tipos de cuadriláteros

usando la regla,

compás, transportador.

Establece diferencias entre las características de

cuadrilátero, rectángulo cuadrados, rombos,

romboide y trapecio

Construyen cuadrilátero de diferentes formas

Clasifican los cuadriláteros en paralelogramos y

no paralelogramos.

Reconocen ángulos en distintas posiciones

Escriben en sus cuadernos los conceptos de los

diferentes tipos de ángulos

Comparan y clasifican ángulos rectos, agudos,

llanos y obtusos

Reconocen ángulos opuestos por el vértice y de

ángulos adyacentes.

Compás

Reglas

transportado

r

Cuaderno

Pizarra

Lápiz

Ilustraciones

Transportado

r

Construcción de

cuadriláteros en

cartulina.

Construyen

ángulos en

cartulina y sus

cuadernos

Conozcamos

los elementos

de los

cuadriláteros.

Conocen el sentido de

diagonales y sus

características de la

base y la altura de los

cuadriláteros.

Trazan segmentos para unir vértices de los cinco

tipos de cuadriláteros

Conocen el termino diagonal

Conocen los términos de base y de altura.

Regla

Compás

Cuaderno

Lápiz

Construyen

cuadriláteros en

su cuaderno y

encuentran sus

diagonales,

vértices, altura

y base

Calculemos el

perímetro del

cuadrilátero

Encuentran el

perímetro de varios

tipos de cuadriláteros

mediante el calculo.

Conocen el concepto de perímetro

Utilizan medidas arbitrarias para medir

perímetros de cuadriláteros, rectángulos,

rombos, romboides y trapecios.

Regla

cuaderno

Lápiz

Miden el

perímetro de

las aulas de la

escuela con

medidas

arbitrarias

Conozcamos

los ángulos

cuadriláteros

Conocen la suma de los

cuatro ángulos de un

cuadrilátero es 360

grados.

Dibujan en su cuaderno un cuadrilátero y miden

cada uno de sus ángulos

Identifican que al restar o sumar una figura de

un cuadrilátero conocerá sus medidas

Transportado

r

Regla

Lápiz

Desarrollo de

los ejercicios

No, 4 del la

pág. 66

37

Page 38: 4to grado

Representem

os

una medida

con

decimales

Conocen la medida de

0.01 mts.

Conocen para qué sirven los números decimales

Establecen su uso en la vida cotidiana

Leen escriben y comparan números decimales

Representan números decimales en la recta

numérica

Regla

Cinta

métrica

Cuaderno

Cartulina

Lápiz

Construye la

recta numérica

y representa

diferentes

números

decimales

Formación de

decimales

Representan los

decimales con graficas

y su función en la tabla

de valores.

Presentación de números decimales en una

lámina, haciendo uso de la tabla de valor y el

valor según la posición.

Conocen los términos de unidades, décimas,

centésimas y milésimas.

Confirman que el numero derecha de la recta

numérica

que esta mas a la es el mayor.

Cuaderno

Lápiz

Pizarrón

Resuelven

problemas

con suma y

resta de

decimales

Sumemos y

restemos los

números

decimales

Calculan la adición y

sustracción de los

números decimales en

forma vertical.

Suman y restan decimales que tienen

centésimas

Suman y restan decimales que tienen milésimas

en forma vertical

Redondean el numero 238 hasta las décimas

Cuaderno

Lápiz

Pizarrón

Resuelven

problemas

con suma y

resta de

decimales

Medidas con

las unidades

del Sistema

Métrico

Decimal.

Miden la longitud de

objetos a la distancia

entre dos objetos

utilizando

adecuadamente la

regla y cinta métrica

con las unidades del

sistema métrico

decimal.

Miden la longitud y distancia con distintas

unidades convencionales, estableciendo

equivalencia

Utilizan instrumentos graduados y diferencian

las unidades

Reconocen el concepto de distancia

Escriben las unidades ordenadas en el cuaderno

piensan sobre la relación entre ellos

Expresan la forma descubierta para convertir de

Regla Cinta

métrica

Haciendo uso

de la regla y

cinta métrica

diferencian la

distancia de un

objeto a otro

38

Page 39: 4to grado

Núm

ero

s y o

pera

cion

es

Multiplicador

por U

Resuelven problemas

de vida real que

implican la

multiplicación de

números.

Practican el cálculo mental de ejercicios de

multiplicación de números de U x U.

Maestro AlumnoCuadernoLápizPizarraRegla

Resuelven

ejercicios en el

cuaderno y

pizarra

Multiplicación

por DU y CDU

Calculan usando el

mecanismo del cálculo

vertical en el caso de

DU y CDU

e Realizan ejercicios por DU x CDU

13x118 13

X118

Llevando y sin llevar

Cuaderno

Lápiz

Pizarra

Laminas

Realizan

ejercicios de

multiplicación

de DU x CDU

ejm

42 x 315

Multiplicación

por DU x DU

Conocen la manera de

encontrar el resultado

de la multiplicación DU

x DU

Resuelven ejercicios de la vida diaria haciendo

uso de la forma vertical y horizontal

DU x DU

25x25 25X15

Llevando y sin llevar

Cuaderno

Lápiz

Pizarra

Lamina

Regla

Desarrollo de

ejercicios en el

cuaderno y

pizarra.

Multiplicación

de CDU x CDU

llevando y sin

llevar

Calculan CPU x CDU en

forma vertical

Desarrollo de ejercicios de la vida diaria ejm. Un

autobús lleva 89 pasajeros en un viaje ¿Cuántos

lleva en 23 viajes?

Desarrollan ejercicios de multiplicación en forma

vertical llevan a las decenas y centenas.

Cuaderno

Lápiz

Pizarra

Regla

Resuelven los

siguientes

ejercicios

315 x 128

436 X 237

Geom

etr

ía

Conozcamos

triángulos

equiláteros e

isósceles

Construyen triángulos

isósceles usando el

compás.

Repasan la forma de construir el triangulo

equilátero

Construyen el triangulo isósceles

Confirman las características de los lados de los

triángulos isósceles y equiláteros

Compás

Reglas

escuadra

Encuentran medidas de algunos ángulos dados en el cuaderno de trabajo ej. 3 pág. 33

39

Page 40: 4to grado

Clasifiquemos

los triángulos

por la medida

de los ángulos

Construyen varios tipos

de

triángulos usando el

transportador.

Enumeran características de la clasificación de

los triángulos en sus cuadernos

Escriben conceptos y dibujan la clasificación de

triángulos

Transportado

r

Escuadro

Regla

Pizarra

Construyen triángulosusando eltransportador yescribiendo surespectivo nombre

Med

idas

Midamos con

las unidades

del Sistema

Ingles

Conocen las unidades

no

oficiales del Sistema

Ingles

(Pulgada, pie, yarda) y

sus

elaciones

Miden la longitud y distancia utilizando el

Sistema ingles

Conocen la relación entre las unidades oficiales

del sistema ingles.

Convierten pulgadas a pies y a yardas

Cuaderno

Lápiz

Desarrollan el

ejerció No. 1

pág. 87

Midamos la

longitud de

las líneas

curvas

Miden la longitud de

trayectorias curvas con

una forma inventada

Miden longitudes de trayectoria curva

Mide la circunferencia de un objeto circular,

haciendo uso de hilo.

Lápiz

Hilo

Marcador

Miden el

perímetro de

una

circunferencia

Conozcamos

elementos

prismas y

pirámides

Clasifican los prismas

en cubos prismas

rectangulares prismas

triangulares

Clasificación de sólidos

Conocen los términos de prisma rectangular,

prisma cuadrangular, prisma triangular y su

altura

Cartulina

Lápiz

Marcador

Elaboran un

sólido

geométrico

Conozcamos

las perpendicularid

ad y el

paralelismo

de cara y

aristas

Comprenden la

Relación de

perpendicularidad y

paralelismo de las

aristas prismas

rectangulares

Conocen el concepto de arista y cara

Identifican en solidó geométrico las caras y las

aristas de un rectángulo y el paralelismo.

Cuaderno

Lápiz

Regla

Dibujan un

solido

geométrico en

su cuaderno y

le colocan sus

partes

40

Geom

etr

ía

Page 41: 4to grado

Construyamos

modelos de

prisma y

pirámides

Construyen un prisma

rectangular y un

prisma

cuadrangular

Dibujan en papel cuadricula el patrón del prisma

rectangular

Dibujan en su cuaderno prismas y pirámides

Identifican mediante sólidos geométricos los

diferentes tipos de prisma

Cuaderno

Cartulina

Marcador

Construcción de

diferentes

sólidos en

cartulina

Med

idas

Comparemos

capacidad

Comparan la capacidad

usando las unidades

arbitrarias.

Compara recipientes según su capacidad

o Cabe más que

o Cabe igual que

o Cabe menos que

Usan unidades de su entorno: balde vaso taza

botellas galón.

Recipientes Presentar

diferentes

objetos de

medición

ordenándolos

según su

capacidad

Midamos la

capacidad

Conocen la unidad

oficial de capacidad el

litro y medir en litros

una cantidad de

líquidos.

Usa unidades oficiales de litro, decilitro, mililitro

con sus múltiplos y submúltiplos para medir lo

que contiene distintos tipos de recipientes.

Comprueban la equivalencia de litro, mililitro y

decilitro

Botella

Agua

Calón

Desarrollan

ejercicios de

pág. 106

Sumemos y

restemos

medidas de

capacidad.

Conocen las

características

adicionales de la

capacidad y aplicarla al

cálculo.

Resuelve problemas de la vida real

Presentan diferentes problemas en el pizarrón

de litros, decilitros y centilitros con adición y

sustracción.

Cuaderno

Lápiz

Pizarra

Utensilios

Resuelve problemas en su cuaderno de adición y sustracción usando las medidas de capacidad

Núm

ero

s y o

pera

cion

es Conozcamos

las fracciones

Utilizan fracciones para

representar la cantidad

de líquidos y conocer

los términos: fracción,

numerador

denominador.

Desarrolla el concepto de fracciones

Reconocen la presencia de fracciones en

diferentes situaciones diarias. Ejm. División de

metro en varias partes iguales

Representan fracciones pequeñas como parte de

figura geométrica (círculos cuadrados

rectángulos)

Identifican en una fracción cual es el numerador

y denominador.

Cuaderno

Lápiz

Desarrollan

ejercicios pág.

111

41

Page 42: 4to grado

Ubicación de

fracciones en

la recta

numérica

Corresponden las

tracciones con las

puntos de la recta

numérica

Grafican fracciones en la recta numérica

Doblan pedacitos de papel en diferentes partes

y representan en la recta numérica: 1 cuarto ¼,

dos cuartos 2/4, 3cuartos ¾.

Cuaderno Representan

fracciones en la

recta numérica.

42

Page 43: 4to grado

Planificación Anual de Ciencias Naturales

43

Page 44: 4to grado

Datos Generales

ESCUELA: __________________________________________________________________________________________ AÑO: _______________LUGAR: _____________________________________________________________________________________________ GRADO: ____________

BLO

QUE

CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMP

O

EVALUACION

Las plantas

flores y frutos

Ciclo de las

plantas

Ubican las partes de la

planta y comprenderá

su ciclo de vida

Elaboran con material desecho una planta.

Identifican sus partes.

Construyen rompecabezas acerca de las partes

de la planta.

Clasifican los frutos carnosos y secos con una o

varias semilla.

Anotan la etapa del ciclo de la vida en la cual se

encuentren las plantas observadas en un jardín.

Elaboran un folleto ilustrado acerca de los

cambios que experimenta un planta durante su

ciclo de vida.

Elaboran un álbum con diferentes tipos de

semilla.

Experimentan con tallos de plantas dejándolos

echar raíces metidos en agua.

Colocan el experimento en la sombra y anotan

sus observaciones.

Materiales

de desecho

Una planta

Recortes

Resistol

Papel

Semillas

Botes agua

Identifican en

un dibujo las

partes de la

planta y su

función

Redactan una

historia en la

cual se describe

el ciclo de vida

de una planta.

La fotosíntesis Distinguen el proceso

de fotosíntesis así

como la reproducción

sexual:

Reproducción de las

plantas.

Desarrollo del experimento que demuestre la

función de las raíces y las bajas.

Realizan ejercicios de respiración y transpiración

imitando las hojas.

Experimentan la germinación.

Frasco

planta

pequeña con

raíces

Plasticina

Cartón de

huevos

Ordena las

etapas del

proceso de

fotosíntesis

Elaboran un

cuadro

comparativo en

44

Los

sere

s v

ivos

en

su a

mb

ien

te

Page 45: 4to grado

Algodón

frijoles

el cual explica

las diferencias

entre el proceso

sexual y

asexual de las

plantas.

Criptógamas y

fanerógamas

Gimnospermas

y

angiospermas.

Señalan las

características de las

plantas criptógamas y

fanerógamas y de las

gimnospermas y las

angiospermas.

Comparación entre helechos y plantas con flores

Elaboran un mapa de conceptos acerca de

plantas fanerógamas y criptógamas

Complementación de ficha con información

acerca del pino

Investigan acerca de las hojas perennes y

caducas en las zonas boreadas.

Investigan en el diccionario los términos hoja

caduco y hoja perenne

En grupos discuten acerca de las diferencias y

similitudes entre las plantas angiospermas y las

gimnospermas y anotan las conclusiones en el

cuaderno

Elaboran un muñeco con diversas semillas.

Hechos

Plantas con

flores

Mapa de

conceptos

diccionario

Cuaderno

Lápiz

Semillas de

pino y ciprés

Maíz Frijoles

Resistol

Identifica la

clase a la que

pertenecen las

plantas que se

muestran en

una secuencia

ilustrada y

justifica su

respuesta.

Utilidad de las

plantas.

Valoran las plantas por

la utilidad que

proporcionan a los

seres humanos

Clasifica las plantas según su utilidad.

Elaboran un listado de plantas alimenticias que

se consumen en el hogar.

Discuten en grupo acerca de la perdida de los

árboles maderables y bosques.

Identifican los beneficios que se obtienen de los

diferentes grupos de plantas.

Cuaderno

Lápiz

Selecciona

plantas y las

clasifica en

medicinales,

comestibles,

ornamentales o

textiles

Los animales Indican el ciclo de vida

da los animales y el

proceso de

metamorfosis en los

insectos.

Lluvia de ideas acerca de la características de

los animales

Explican el ciclo de vida de algunos animales

terrestres acuáticos y con capacidad de volar

Elaboran en el cuaderno un resumen acerca de

Pizarra

Tiza

Marcador

Cuaderno.

Identifica las

etapas del ciclo

de vida de los

animales que le

indiquen.

45

Page 46: 4to grado

Metamorfosis

las características de los animales.

Esquematizan en la pizarra metamorfosis de un

insecto

Ilustran en una hoja de cartulina la metamorfosis

de un insecto

Clasifican las ilustraciones de los animales en

acuáticos, terrestres y con capacidad de volar

Relación entre el cuerpo de los animales y su

forma de vida con su alimentación.

Dibuja, en el

cuaderno la

metamorfosis

de un insecto y

explica su

trabajo al resto

del grupo

Formas de vida

de los

animales.

Señalan las formas de

vida de los animales y

distinguirán los

vertebrados de los

invertebrados

Clasifican animales en acuáticos terrestres y los

que pueden volar

Elaboran un resumen sobre la diversidad animal.

Viaje imaginario a una ilación de animales

vertebrados e invertebrados

Imitan sonidos de animales vertebrados e

Identifican del grupo al que pertenecen algunos

animales vertebrados observados en siluetas

Elaboran un resumen sobre el ciclo cíe vida de

los animales e ilustran cada ciclo

Juegan a llenar palabras en un crucigrama

Mencionan que vertebrados son ovíparos y

cuales

Silueta de

animales

Cuaderno

Lápiz

Pizarra

Marcador

Crucigrama

Ejemplifican

imágenes de

animales en:

acuático,

terrestres y los

que pueden

volar.

Clasifican

algunos

animales en

vertebrados e

invertebrados

La digestión de

los animales.

Comportamien

to animal.

Clasifican a los

animales según su

alimentación e

identifican los

principales instintos

que le permiten

sobrevivir.

Mencionan el nombre de los animales

herbívoros, carnívoros y omnívoros, elaboran un

listado de cada clasificación

Elaboran un modelo del sistema digestivos de

los animales

Investigan sobre el comportamiento de un

animal acuático, uno con capacidad de volar y

un terrestre

Modelo de

sistema

digestivo

Cuaderno

Lápiz

Pizarra

Clasifican en un

álbum

a los animales

de

acuerdo a su

alimentación.

Procreación de

vertebrados e

Identifican animales

que se reproducen en

Mencionan las diferencias entre reproducción

sexual y asexual

Recortes de

periódico

Discriminan

imágenes que

46

Page 47: 4to grado

invertebrados.

Reproducción

sexual de los

animales.

forma sexual o asexual. Coleccionan recortes de periódicos y revistas

con imágenes de animales procreados sexual y

asexualmente

Elaboran un álbum ilustrado de animales según

su tipo de reproducción

Papel

Resistol

se reproducen

sexual y

asexualmente

Ovíparos

Ovovivíparos y

vivíparos

Dimorfismo

sexual

Distinguen a os

animales según su

forma de reproducción.

Indican por medio de una serie de ilustraciones

la forma en que nacen los animales

Construcción de un zoológico en miniatura para

representar animales ovíparos, vivíparos y

ovovivíparos

Buscan en el diccionario los términos vivíparos,

ovíparos y ovovivíparos

Observan una serie de fotografías de animales y

los clasifica según sea vivíparos, ovíparos y

ovovivíparos

Construyen oraciones relacionadas con cada

grupo Explican lo que es dimorfismo sexual y

que características presenta.

Ilustraciones

de animales

Animales en

miniatura

hechos de

plasticina

Diccionario

Distinguen las

diferencias

entre los

animales según

su forma de

reproducción.

Ecosistemas

Los seres vivos

en el

ecosistema

Cadena

alimenticia

Clasifican los factores

bióticos y los abióticos

de un ecosistema y

comprenden los

eslabones que

componen una cadena

alimentaría

Resuelven un crucigrama con nombres de seres

vivos y no vivos de un ecosistema.

Elaboran una lotería con dibujos de factores

bióticos y abióticos.

Ilustran en el cuaderno 3 factores abióticos y 3

bióticos

Analizan lo que es una cadena alimenticia.

Explican la importancia de la cadena alimenticia.

Ejemplifican sobre algunas cadenas alimenticias.

Ilustran una cadena alimenticia en el cuaderno.

Escriben la definición de ecosistema.

Mencionan cuales son los eslabones con los que

se encuentra una cadena alimenticia.

Crucigrama

Fotografías

imágenes

Lotería

Cuaderno

Lápiz

Clasifican los

seres vivos y no

vivos en un

ecosistema

Describen los

eslabones de

una cadena

alimentarla

representados

en un esquema.

Relaciones Describen las Conversan sobre las relaciones entre animales Fotografías Describen las

47

Page 48: 4to grado

entre seres

vivos de la

misma especie

relaciones entre seres

vivos de una misma y

de diferente especie

Relaciones entre seres

vivos de diferentes

especies

de una misma y diferente especie

. Diferencian lo que es una comunidad y lo que

es una población, luego por medio de fotografías

de animales describen si representan a un

individuo una población o una comunidad

Elaboran una araña de cartulina y en cada pata

del insecto escriben una característica de las

relaciones entre los seres vivos de la misma

especie

Organizan un debate para discutir corno se

relaciona los seres vivos de distinta especie

Anotan en un cartel los resultados del debate.

Dibujan un ecosistema

de

animales

Cartulina

Lana

Marcadores

relaciones entre

seres vivos de

la misma y de

distinta especie

basados en las

necesidades

nutricionales.

Equilibrio

natural

Analizan la relación de

equilibrio entre las

diversas especies

animales y vegetales

que forman un

ecosistema.

Invitan a un técnico especialista para que

imparta una charla sobre el equilibrio natural o

Hacen anotaciones

Redactan un artículo periodístico sobre el tema.

Cuaderno

Lápiz

Propone

acciones que

incentivan la

conservación

del equilibrio

natural.

Conservación

de los

ecosistemas

hondureños

Enumeran ideas para

proteger los

ecosistemas del país.

Viaje imaginario por los ecosistemas de

Honduras

Redactan un ensayo sobre los focos de

contaminación

Enlistan las áreas silvestres protegidas en el

país. Mencionan ideas para proteger las áreas

silvestre

Fotografías Elaboran un

trifolio en el

cual proponen

acciones para

proteger el

medio

ambiente.

Especies

hondureñas en

peligro de

extinción.

Elaboración de un relato acerca de las especies

en peligro de extinción.

Enlistan los animales en peligro de extinción y la

causa de ello.

Recursos

Naturales

Clasifican los recursos

naturales en

Clasificación de imágenes con recursos

naturales renovables y no renovables.

Papel bond

Marcadores

Identifican los

recursos

48

Page 49: 4to grado

Flora y fauna

Manejo

adecuado de

los

Recursos

Naturales

renovables y no

renovables.

Elaboración de carteles que promueven el

cuidado de los recursos naturales.

Recolectan objetos y materiales que son

materias primas o combustibles y los clasifican

en renovables y no renovables.

Elaboran un álbum. con imágenes de las

especies hondureñas.

Diseñan un mural para promover la protección

de especies hondureñas.

Escriben en su cuaderno los conceptos de flora y

fauna

Redactan en su cuaderno un comentario sobre

la importancia de conservar la flora y fauna de

Honduras.

En grupo exponen sobre los problemas de

contaminación del ambiente.

Realizan una limpieza en toda la comunidad.

Objetos

desechables

y no

desechables

Papel

Resistol

naturales

renovables y no

renovables por

medio de

observación de

imágenes.

La célula Reconocen las partes

de las células vegetal y

animal.

Organelos celulares

Células animales y

células vegetales

Identifican las partes de una célula

Observan un panal de abejas y l dibujan

Relacionan el panal de abejas con el tejido vivo.

El panal representa el tejido y las celdas las

células

Escriben las partes más importantes de la célula

y también como se divide.

Escriben el concepto de citoplasma

En pedazos de cartulina grande escriben los

conceptos de: Mitocondria, cloroplasto, vacuola,

ribosoma, retícula endoplasma tico y aparato de

golgi y los pegan en el espacio de CCNN.

Escriben las diferencias entre células animal y

vegetal

Realizan un experimento para extraer clorofila.

Lamina con

el dibujo de

una célula

Panal de

abeja Alcohol

Tijera Hojas

de plantas

verdes

2 frascos de

vidrio

Colador

Determinan las

diferencias y

similitudes

entre las

funciones de las

células animal y

vegetal.

49

Page 50: 4to grado

Resumen la información del experimento

realizado y explican para qué sirve la clorofila a

las plantas

Dibujan una célula animal y una célula vegetal.

Metabolismo y

respiración

celular

Construcción

de organismos

por células

Distinguen los

principales

procesos del

metabolismo

celular y relacionan

esta

fenómeno con los

principales

funciones de un

organismo

pluricelular

Escriben en su cuaderno la definición de la

palabra metabolismo.

Completan el crucigrama de organelos celulares

Diseñan un cartel con imágenes del

metabolismo respiración celular

Con material desechable presentan un modelo

donde se representa la organización celular

desde los organelos hasta un organismo.

Crucigrama

Papel bond

Material

desecho

Identifican las

partes

del cuerpo

humano

El cuerpo

humano, sus

sistemas y su

desarrollo

Identifican los distintas

partes del cuerpo

humano, sus sistemas

y su desarrollo.

Elaboran una marioneta con el fin de

representar las partes del cuerpo humano

Elaboran un álbum familiar para representar

todas las etapas de crecimiento

Construyen consejos para el buen

funcionamiento del cuerpo

Cartulina

Lápiz hilo

Aguja

Recortes

Cuaderno

Papel

Identifican las

partes

del cuerpo

humano

El sistema óseo Reconocen las

principales estructuras

óseas, musculares del

cuerpo humano así

como su

funcionamiento.

Identifican en Ilustraciones de los sistemas

óseos y muscular

Ubican la columna vertebral en su propio

cuerpo.

Investigan normas de higiene para el cuidado de

los sistemas óseo muscular.

Ilustraciones

Cuaderno

Lápiz

Reconocen los

principales

estructuras

óseas y las

señala en

modelos e

ilustraciones

Sistema

locomotor

Cuidado del

Sistema

Comprenden el

funcionamiento del

sistema locomotor y

enumeran acciones

Revisan entre ellos como cargan sus mochilas

dan indicaciones para cargarlas correctamente

Mencionan los alimentos que conservan en buen

funcionamiento del sistema locomotor.

Mochila

Cuerpo

Asocia

articulaciones o

los

presentados,

50

El cu

erp

o h

um

an

o

Page 51: 4to grado

Locomotor para cuidarlo. Hacen una lista de todos los movimientos que es

capaz de hacer el cuerpo humano

Eligen tres acciones comunes y las

descomponen en sus movimientos simples,

involucrando una parte del cuerpo.

las identifica y

menciona el

mecanismo que

las hace

funcionar.

Sistema

Nervioso

Relacionan las

estructuras del

sistema nervioso con

las funciones que

realizan y el

funcionamiento de los

sentidos.

Demostración de ilustración del sistema

nervioso

Exploración del Sistema Nervioso

Elaboran consejos para personas que sufren del

problema con su funcionamiento del Sistema

Nervioso

Lamina

Cuaderno

Lápiz

Examen en

forma escrita

funcionamiento

del sistema

nervioso.

Sistema

digestivo

El proceso

Digestivo

Higiene en el

sistema

digestivo

Reconocen sus

principales estructuras

así como su

funcionamiento.

Identifican en Ilustraciones sus principales

partes.

Ubican el sistema digestivo en su propio cuerpo.

Relacionan los sentidos con la percepción de la

calidad de los alimentos

Relacionan el sistema nerviosos con el sistema

digestivo a través del apetito

Explican cuando tienen hambre como se sienten

Escriben un consejo importante sobre higiene

alimentaría que deducen de una serie de dibujos

Lámina sus fases

Redacta

medidas para

mantener

saludable el

sistema

digestivo

El sistema

respiratorio

Movimientos

del Sistema

respiratorio

Higiene y salud

del sistema

respiratorio

Localizan los órganos

del sistema respiratorio

y explican su

funcionamiento.

Explican la diferencia

entre los procesos de

inspiración y

expiración.

Ubican los órganos del sistema respiratorio en

un dibujo

Enumeran las enfermedades que afectan el

sistema Respiratorio

. Dramatizan sobre los efectos del humo del

cigarro en el sistema Respiratorio.

Observan en el compañero de la par los

movimientos de respiratorios a través de una

practica

Analizan el habito de fumar y sus peligros para

Lámina

Cartón

Señalan en una

ilustración las

partes

del sist,

Respiratorio

Describen el

proceso de

inspiración y

espiración

representado

51

El cu

erp

o h

um

an

o

Page 52: 4to grado

la salud

Dan en otro grado una charla donde aconsejan

sobre la salud preventiva en las vías

respiratorias.

en

imágenes

Sistema

circulatorio

Composición y

funciones de la

sangre.

Grupos

sanguíneos.

Salud Sistema

del circulatorio.

Identifican las fases del

proceso de circulación

de la sangre y de su

composición.

Redactan opiniones en tiras de papel sobre la

importancia del sistema circulatorio eh la vida

Explican en tarjetas los proceso de circulación

Identifican en el texto palabras desconocidas y

las escriben en su cuaderno

Elaboran un mural sobre La donación de sangre

e Explican por escrito la composición de la

sangre y la función transportadora del sist,

Circulatorio

Ubican en una lamina el recorrido de las arterias

y las venas

Investigan del grupo sanguíneo & la familia

Exploran sus brazos y piernas en busca de venas

Experimentan con un foco para ver las venas a

Investigan en el centro de salud cuales son los

Principios en los que se basa la salud del sist.

Circulatorio.

Lámina

Cartulina

Ordena las

fases del

sistema

circulatorio

Movimientos

de

Rotación y

traslación

Indican como los

movimiento de la tierra

son tomados corno

referencia para la

medición del tiempo.

La luna, satélite de la

tierra

Explican como los movimientos de la tierra se

corresponden cori el día y la noche, así como os

cambios de estación

Ubican en mapas y globo terráqueo SU país

Describe identifican las convenciones

imaginarias de la tierra (ecuador, meridianos y

paralelos)

Lectura de la Tierra y la luna

Construcción de un telescopio

Proyección de un documental con información

sobre la luna.

Mapas

Globos

Foco

Madera

Dibujan los

movimientos de

la tierra y

explica corno se

relacionan con

la medición del

tiempo.

52

Nuest

ro p

lan

eta

Page 53: 4to grado

Forma

estructura del

planeta tierra.

Capas de la

Tierra

Condiciones

para la vida en

la tierra

Explican la estructura

interna y externa del

planeta tierra y su

relación con la vida

Elaboran una lista de beneficios proporcionados,

el aire, el agua y el suelo

Representan la forma en que está estructurada

la tierra

Elaboran en grupo un mural sobre la biosfera

que es la zona donde se desarrolla la vida.

Identifican empleando dibujos cada una de las

partes.

Describen en un dibujo la parte sólida del

planeta.

Describen la utilidad de cada parte de la

biosfera

Elaboran una maqueta de las capas de la tierra

con una botella plástica transparente deben

colocar tierra y granos de colores

Diferencias entre dos recipientes

Dibujos

Cartulina

Mural

Dibujos

Botellas

Tierra

Granos

Realizan

glosario sobre

el tema.

Describen las

capas externas

de la biosfera.

Elaboran un

relato sobre un

viaje a otro

planeta

El suelo y sus

características.

Técnicas

controlar

erosión

La erosión

Transformación

Identifican las

características del

suelo y propondrá

técnicas para controlar

la erosión.

Colección de tipos de suelo

Exponen por grupos las características del suelo

Mencionan las diferencias entre los tipos de

suelo

Mencionan los componentes del suelo

Realizan un resumen sobre la importancia del

suelo

Conversación didáctica, a fin de definir el

concepto de erosión.

Elaboran un glosario ilustrado con palabras

referentes a la erosión.

Relacionan la erosión causada por fenómenos

naturales y la que es consecuencia de la

actividad humana.

Mencionan como se produce la erosión y las

formas para evitarla

Arcilloso

Arenoso

Pintura

Cuaderno

Ilustraciones

Elaboran un

modelo de las

zonas del suelo

y

explica las

características

de estas.

Proponen por

escrito medidas

para evitar la

erosión de los

suelos.

Mencione

algunas

53

Nu

est

ro p

lan

eta

Page 54: 4to grado

del paisaje

debido a la

erosión.

Elaboran una pintura en la propongan varios

empleos de la diversidad de suelos

Redactan algunas propuestas para detener la

erosión

Conversan con sus familiares acerca de los

cambios que ha sufrido el entorno.

actividades en

ti que el ser

humano acelera

este proceso.

Huracanes

terremotos y

maremotos

Conversación didáctica sobre experiencias

durante sismos y tormentas.

Plantean recomendaciones para mejorar su

sistema de emergencia.

Conoce la

bicicleta

La materia

Explicación de la composición de la materia

Investigan sobre los estados de la materia recién

descubiertos: condensado y termiónico

Mencionan cuales son las propiedades de la

materia

Recortan de revistas y periódicos ilustraciones

que representan propiedades de la materia

Figuras

Periódicos

Revistas

Resistol

La energía Experimentan acerca de un globo puede adquirir

energía

Identificación de todas las fuentes de energía

que encuentren en la cocina de su casa

Hacen una lista en la cual indiquen el lugar

donde encontraron la fuente

Globos Mencionan los

diferentes ciclos

de la

naturaleza.

Las máquinas Experimentación con agua

Observación del derretimiento de un cubo de

hielo.

Observan y comentan acerca de los estados del

agua.

Sal agua

vaso

Bandeja para

cubos de

hielo

Congelador

Colorante

Explica los ciclos del agua la materia orgánica, los gases y la energía mediante la lectura de esquemas gráficos.

Ciclos de la Elaboran un dibujo que representan los Lámina Comentan

54

Mate

ria,

en

erg

ía y

tecn

olo

gía

.

Page 55: 4to grado

materia

orgánica

beneficios del carbono.

Redactan cinco oraciones para describir los

ciclos de la materia orgánica.

Comentan los beneficios que proporciona el

carbono a la vida del planeta.

Comentan la importancia del carbono en el ser

humano

Dibujan en hojas de cartulina ejemplos de los

beneficios del carbono.

acerco del ciclo

natural del

carbono.

Ciclos de los

gases.

Composición de un poema donde rimen las

palabras oxigeno y nitrógeno

Enumeran las dificultades al estudiar y

comprender este tema

Comentan acerca del cielo del oxigeno y

Lamina En grupos

desarrollan uno

pequeña guía

sobre el tema.

Ciclos de

energía

Explican el ciclo de la energía.

Observan y comentan la descomposición de

árboles muertos.

Comentan sobre la cadena alimenticia.

Arboles Usando tarjetas contestan las preguntas dadas e intercambian con otro compañero.

Origen de los

materiales

animales

vegetal.

Clasifican los productos

origen animal vegetal y

mineral.

Participan en juego El rey pide para clasificar

materiales según su origen

Elaboran una lista de materiales naturales y

artificiales

Ejemplifican en hojas de cartulina productos de

origen vegetal utilizados en la industria de la

construcción.

Eligen un objeto y mencionan de que está

fabricado

Materiales

pedidos por

el rey

Cartulina

Clasifican

distintos

productos

según su origen

animal y

vegetal.

Materiales de

origen mineral.

Exposición de materiales de origen mineral

Investigan los beneficios que se obtienen de los

materiales de origen mineral.

Ladrillera

Cemento

Clasifican los

Productos

según su origen

55

Page 56: 4to grado

Visitan una ladrillera y conocen el barro como

mineral.

Enumeran algunos tipos de minerales, El

mármol, granito, hierro, etc.

Cal

Mármol

Granito

mineral.

Materiales

artificiales y

materia prima

Técnicas

locales para la

producción de

productos.

Forman el concepto de materia prima e

identifican los materiales artificiales

Clasifican objetos de acuerdo a su origen

Elaboran un listado de materiales naturales y

artificiales que tienen en su escuela y casa.

Observan algunos Productos para determinar

cómo y con qué materiales fueron elaborados

Elaboración de un álbum de productos típicos.

Flores

Hojas

Productos

diversos

Investigan

técnicas

para elaborar

productos

típicos.

Diferencia

entre

proceso

artesanal e

industrial

Conversan con un artesano acerca de técnicas

locales para fabricar productos

Identifican diferencias entre el proceso artesanal

e industrial.

Recolectan distintos tipos de productos locales

para clasificarlos en artesanales e industriales.

Exposición de productos artesanales

Productos

Artesanales.

Mencionan

ventajas y

desventajas

entre

productos

artesanales e

industriales.

El Huerto

Escolar.

Explican y valoran el

trabajo organizado en

el huerto escolar.

Redactan un reglamento para trabajar el huerto

escolar

Identifican productos cultivados en el huerto

escolar

Investigan sobre plagas que pueden invadir el

huerto escolar.

Redactan un comentario sobre la importancia de

habilitar espacios para el huerto escolar.

Azadón

Rastrillo

semillas

Reconoce las hortalizas que pueden ser cultivadas en el huerto escolar Enumeran el proceso de preparación y cuidado del huerto escolar.Explican la importancia del trabajo en equipo organizado.

56

Page 57: 4to grado

Planificación Anual de Ciencias Sociales Datos Generales

57

Page 58: 4to grado

ESCUELA: __________________________________________________________________________________________ AÑO: _______________LUGAR: _____________________________________________________________________________________________ GRADO: ____________

BLO

QUE

CONTENIDO ESTANDAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMP

O

EVALUACION

La

historia

personal: La

memoria y el

olvido, causas

y

consecuencias

Proyecto de

vida

Describen y

comprenden la Propia

historia.

Observan y analizan experiencias donde se pone

en juego la historia de vida.

Investigan el proyecto de vida familiar.

Mencionan algunos hechos de su vida familiar y

personal cuando tenían 6 a 8 años.

Escuchan con atención el relato histórico que da

uno de los pobladores con mayor edad de la

comunidad.

-Pizarra

- Cuaderno

-Lápiz

-Borrador

-Libro

-Redacción de

historia

personal

torrando como

modelo la que

aparece en

libra de texto.

Grupos y roles

de liderazgo

Identifican las

características que

debe tener un líder.

Realizan la dinámica “Quien es el líder”

Conceptualizan el término líder.

Destacan las características más importantes

que debe tener un líder:

Mencionan el nombre de los líderes más

representativos de la comunidad.

Comentan sobre las funciones que debe tener

un líder.

-Libro

-Pizarra

-Exponen en

equipos de

trabajo

diferentes

temáticas sobre

liderazgo.

Identidad del

varón y la

mujer,

diferencias,

flexibilidad

roles sociales.

Reconocen y respetan

las diferencias del otro

sexo como elemento

constitutivo de la

propia sexual.

Realizan comentarios grupales acerca de la

importancia de respetar y valorar la propia vida.

Identifican las semejanzas y diferencias entre las

hembra: y los varones, Pegan n sus cuadernos

figuras de una niña y un varón.

Describen como fue la participación de la mujer

en la sociedad en épocas pasadas.

Elaboran pequeños ensayos donde se destaque

la equidad de género.

Mencionan el nombre de algunas mujeres

Revistas

Ilustraciones

Cuaderno

-Identifican los

roles que

desempeñan

las personas de

los diferentes

sexos en la

sociedad.

58

La p

ers

ona y

el se

r so

cial

Page 59: 4to grado

famosas que han hecho historia en el mundo

Comentan la importancia de la no

discriminación.

Los medios de

comunicación:

Prensa, radio y

televisión

Establecen la

importancia de la

tradición oral como

primer medio de

comunicación social.

Analizan la importancia

de los medios de

comunicación en el

acontecer diario de la

sociedad.

Identifican los Principales medios de

comunicación social.

Comentan cual es la importancia de los medios

de

comunicación.

Investigan que medios (le comunicación llegan o

existen en la comunidad.

Comentan sobre la influencia que tienen los

medios de comunicación en la sociedad.

Mencionan que programas de radio escuchan.

•Escuchan una noticia por radio y la escriben en

su cuaderno,

Envían a una de las radios de la cabecera

departamental un saludo para todo el grado y

luego

comentan si lo escucharon y que le pareció la

actividad,

Analizan mensajes de los diferentes medios de

comunicación y posteriormente ofrecen sus

interpretaciones en forma oral,

Redactan artículos y noticias breves, y lo relatan

mediante dramatizaciones

Pegan en su cuaderno cualquier noticia o

anuncio de un periódico.

-Radio

-Periódico

-Cuaderno

-Hojas en

blanco

Elaboración de

un mural sobre

los medios de

comunicación.

-Enlistan las

influencias

positivas y

negativas de los

medios de

comunicación.

-Elaboración de

un álbum sobre

los medios de

comunicación

social.

La democracia

como estilo de

vida y forma

de

gobierno;

Respetan y valoran

positivamente la

democracia

participativa como

forma de vida y

Analizan los aspectos democráticos y

antidemocráticos dentro del aula y de la

institución.

Elaboran una investigación sobre la democracia

en nuestro país. .

-Libro de

texto

-Tinta

-Papeletas

-Preguntas

orales sobre los

aspectos

democráticos y antidemocráticos.

59

Page 60: 4to grado

identidad y

pertenencia

La

participación

ciudadana.

gobierno. Exponen en forma breve y clara como fue el

sistema de gobierno en la década del 70 e

inicios de los 80 en nuestro país.

Destacan cuales han sido los gobiernos

democráticos en nuestro país.

Eligen democráticamente a su gobierno

estudiantil.

-Elaboración de una síntesis en el cuaderno sobre la forma de gobierno.-Participación democrática de los alumnos.

Los artículos

significativos

de la

Constitución

acuerdos,

convenios y

otras leyes

nacionales y

aquellas que

fortalecen y

promueven la

democracia

participativa.

Adquieren la capacidad

para argumentar y

practicar la democracia

en la vida cotidiana.

Enlistan cuales son las principales leyes de

Honduras.

Explican la función que cumplen las leyes y

convenios a las personas de un país.

Elaboran un mural sobre los artículos de la

constitución más representativos y que se

relacionan con la niñez y la educación

Organizados en grupos exponen un argumento

sobre la importancia de la Constitución.

Analizan los artículos del 44 al 50 de la

Constitución de la Republica.

Realizan una guía de investigación sobre el

tema.

-Libro

-Lápiz

-Fuentes

bibliográficas

-Constitución

de la

Republica.

-Participación

de los

estudiantes

-Interpretación

de artículos.

-Revisión de

guía de

investigación

Los derechos

humanos como

normas de

convivencia y

practica de

vida.

Valoran positivamente

el ejercicio y gozo de

los derechos humanos.

Elaboran un concepto de derechos humanos.

Estudian e interpretan los derechos humanos a

través de situaciones de respeto o violación de

los mismos, déficit y desigualdad.

Investigan en diferentes fuentes sobre casos de

injusticia y desigualdad y la relacionan con los

derechos humanos.

Investigan un hecho de violación de derechos

humanos que se ha dado en la comunidad.

Sugieren formas de promover, defender, ejercer

y gozar de sus derechos en su comunidad y en

su escuela.

-Cartulina

-Marcadores

-Textos

-Contestan guía

trabajo

-Plenaria sobre

investigación

-Elaboración de

un resumen.

60

Page 61: 4to grado

La Geografía y

nuestro

planeta.

Reconocen la

importancia y

situación del planeta

tierra corno parte del

Sistema Solar.

Elaboran un dibujo del Sistema Solar

Describen el Sistema Solar.

Ubican el planeta tierra como parte del Sistema

Solar

En una lámina incompleta del Sistema solar

ubican el planeta tierra

Caracterizan el planeta tierra: forma, capas y

movimientos.

Investigan acerca de que es una red de

coordenadas geográficas.

-Ubican en una esfera las coordenadas

geográficas

de nuestro país

Representan mediante un dibujo los conceptos

de latitud y longitud.

Establecen la importancia y función que cumple

la longitud y la altitud con relación a las

diferencias de clima y horas entre un país y otro.

-Cuaderno

-Lápices de

colores

-Papel

cuadricula

-Esfera

-Mapas

-Laminas del

Sistema

Solar

-Revisión del dibujo elaborado por los alumnos.

-Identifican diferencias entre los planetas que conforman el sistema solar.-Mencionan características del planeta tierra en relación a los demás.

-En un mapamundi diferencian la hora entre un país y otro.

El espacio

Centroamerica

no

Explican la importancia

que tiene para nuestro

país su ubicación

geográfica y sus

características en el

espacio geográfico.

En un mapa del mundo ubican a Centroamérica.

Observan la posición geográfica de Honduras en

Centro América y explican la importancia que

tiene la misma (Ventajas y desventajas)

Identifican los países que forman parte de

Centro América, estableciendo los que limitan

con Honduras,

En la silueta de un mapa de Centro América

escriben el nombre de los países y colorean los

que limitan con Honduras.

Mencionan el nombre de las capitales, moneda y

producción de los países Centroamericanos

Investigan acerca de las ventajas y desventajas

de la existencia de un río o de un lago cerca de

-Esfera

Mapamundi

Papel bond

Siluetas de

Mapas.

-Identificación

de

Honduras en la

esfera o en

mapamundi.

-Identifican las

ventajas y

desventajas do

Honduras en

cuanto a su

ubicación

geográfica.

61

Las

Soci

ed

ad

es

y los

Esp

aci

os

Geog

ráfico

s

Page 62: 4to grado

una población.

Identifican la importancia de los ríos y lagos

para el desarrollo sostenible de una población

Escriben las utilidades que nos da un río pata el

desarrollo de un país.

Elaboran mapas tic Centro América, sus

interrelaciones y destacan su ortografía,

hidrografía y clima.

-E laboran

álbum de

mapas de

Centro América

El espacio

Centroamerica

no y la

población.

Reconocen la riqueza

de la cultura

Centroamericana por

medio de la

caracterización du su

población.

Buscan datos acerca de la distribución cíe la

Población y sus características sobresalientes.

Explican acerca de la diferencia entre lo rural y

lo urbano, características, sociales, económicas

y culturales.

Ubican en un mapa, de la población de acuerdo

al medio en que vive (rural y urbano).

-Elaboran un cuadro comparativo sobre la

comunidad rural y la urbana.

Establecen comparaciones con la situación

poblacional de los países vecinos.

Comentan acerca de las lenguas que se hablan

en Centroamérica.

Valoran la importancia de respetar las lenguas

sociales y lingüísticas.

-Texto

-Cuaderno

-Reglas

-Mapas de

CA

En un mapa deCentroamérica ubican los grupos sobresalientes y sus características.-Escriben en su cuaderno diferencias de los grupos poblacionales de C. A.-Elaboran un cuadro comparativo sobre la comunidad rural y la comunidad urbana enla regiónCentroamericana

Recursos

Naturales su

aprovechamien

to y

conservación.

Analizan las

actividades

productivas y

reproductivas que

realizan la población

Asumen una posición responsable frente al

aprovechamiento y conservación de los recursos

naturales

Mencionan que actividades productivas realizan

en nuestro país y cuál es el impacto en el uso de

los Recursos Naturales.

Cuaderno

Lápices de

colores

Texto

Implementos

de limpieza

Investigan problemas que afectan elambiente y cornoinfluye en el desarrollo de

62

Page 63: 4to grado

Centroamericana y el

impacto que estas

causan en el ambiente.

Caracterizan el ambiente y establecen la

relación con el desarrollo y preservación de las

naciones.

Enumeran diferentes formas de participar en la

protección y manejo sostenible del ambiente

Realizan una campaña de limpieza en la

comunidad.

las naciones-Elaboran un ensayo sobre la conservación y aprovechamiento de los RRNN.

El paisaje y la

actividad

turística en

Centro América

y el impacto

social y

económico en

las

comunidades.

Describen las

comunicaciones

existentes en los países

de Centroamérica y su

relación con el

intercambio comercial

y económico.

Identifican las formas de comunicación

Centroamericana y destacan su importancia y

participación en el intercambio comercial y los

conflictos.

Explican cómo se desarrolla la vida económica

de Centro América identificando la participación

de nuestro país. .

Enuncian los productos que cultiva cada país de

C. A

Enumeran que productos exporta Honduras a

otros países

Investigan como se caracteriza el turismo en

Honduras.

Explican la importancia que tiene el turismo

para el desarrollo de las naciones.

Elaboran un resumen sobre la influencia que

tiene el turismo en el desarrollo de un país.

-Cuaderno

-Lápiz

-Recortes de

Ilustraciones.

Enumeran los

diferentes

medios de

transporte que

existen en la

región.

Centroamerican

a.

-Enlistan los diferentes centros turísticos que existen en el país.

63

Page 64: 4to grado

Las

Soci

ed

ad

es

y e

l Tie

mp

o S

oci

al

La Historia Explican que es la

historia, sus diferentes

y ciencias auxiliares.

Investigan un acontecimiento histórico de su

departamento

Identifican las fuentes empleadas para hacer

una investigación histórica,

-Identifican las huellas materiales del pasado

existentes en el presente.

Organizan actividades que fomenten actitudes

de respeto e interés por los monumentos,

documentos Lugares históricos, etc.

Realizan un debate sobre “La búsqueda de

información que permita reconstruir la historia

nacional y centroamericana’.

Elaboran un esquema estableciendo las Ciencias

auxiliaros de la historia

Enlistan los diferentes objetos antiguos que

existen en la comunidad

-Laminas

-Libros de

historia

-Periódicos

viejos

-Recortes

-Resistol

-Revisión de trabajo deinvestigación-Escriben en sucuaderno las fuentes de investigaciónhistórica-Elaboran un mural sobre los diferentes Elementos históricos-Completan contarjetas un cuadrosinóptico de lasCiencias auxiliares de la historia.

Centro América

a través del

tiempo

Identifican y

caracterizan los

grupos precolombinos

de Centroamérica.

Identifican los pueblos precolombinos de

Centroamérica.

Escriben el nombre de los grupos precolombinos

existen en C. A.

En un mapa de Centro América localizan las

áreas que habitaron los grupos poblacionales

Caracterizan la cultura Maya.

Ubican en el tiempo y en el espacio,

características socioculturales y políticas de los

Mayas Comentan sobre el valor histórico de la

Cultura Maya

Elaboran un álbum donde representan en

ilustraciones todos los aspectos relevantes de la

Cultura Maya.

Describen la historia de los viajes de Colon

-Texto

-Mapa de C.

A.

-Ilustraciones

-Hojas en

blanco

-Cuaderno

-Colocan diferente simbología para cada grupo y área identificada-En equipos de trabajo exponen aspectos relevantes sobre la Civilización Maya-Redactan conclusiones sobre las consecuencias que trajo para

64

Page 65: 4to grado

Identifican utilizando un mapamundi el recorrido

de los viajes de Cristóbal Colon

Analizan las consecuencias de los Viajes de

Cristóbal Colon para Centroamérica

Explican la situación de vida que España tenía

en el siglo XV

Enumeran los acontecimientos históricos más

relevantes desde el descubrimiento hasta la

conquista de Centroamérica

Establecen una relación entre la situación

pasada de los pueblos del área intermedia y su

situación actual

Describen la llegada de la invasión extranjera a

nuestro país, relacionándola con la situación

actual.

Comentan sobre casos que se relacionan con el

papel de los pueblos indígenas en la defensa de

sus territorios y negociación con los

conquistadores.

Explican el proceso de colonización en

Centroamérica, analizando el impacto en la

igualdad social.

Analizan las características del proceso de

independencia, estableciendo el surgimiento y

fracaso de la Federación Centroamericana

Explican el significado de la Reforma Liberal y

cuál fue su impacto en la historia de Honduras

Comentan sobre los aspectos relevantes de la

Reforma Liberal en Honduras

Describen el concepto de democracia y su

aplicación en los países de Centroamérica

Representan creativamente el concepto de

los países de CA los viajes de Cristóbal Colon-Mediante un cuadro comparativo describen la situación pasada yactual de los pueblos del áreaCentroamericana-Enumeran en forma cronológica los acontecimientos más relevantes de la invasión extranjera y dan opiniones sobre la relación que existe con la situación actual,-Relatan las acciones de resistencia de indígenas ante los conquistadores-Contestan guía de estudio-Elaboran conclusiones sobre el proceso independencia y fracaso de la

65

Page 66: 4to grado

democracia y establecen una comparación con

la práctica de la democracia en Centroamérica.

Federación Centroamericana.

Las

Soci

ed

ad

es

org

an

izad

as

y las

Act

ivid

ad

es

Hu

man

as

La

Organización

social del país

Determinan la

importancia de la

organización en la

convivencia social.

Identifican las principales organizaciones de la

comunidad y de su país.

Se informan acerca de las organizaciones

Centroamérica y de la participación de Honduras

en ella, establecimiento de la relación,

costo/beneficio

Redactan un análisis sobre la integración Centro

Americana

Identifican valores indispensables para la

tolerancia y para una convivencia armónica en

la sociedad

Papel

cuadricula

Lápices de

colores

-Marcadores

-Describen como está el proceso de organización social en Honduras-Enumeran los valores necesarios para llevar a la practica la convivencia social

La Población

de

Centro

Americana.

Caracterizan

culturalmente la

población

Centroamericana.

Investigan los datos demográficos

sobresalientes de C.A.

Establecen una comparación del crecimiento y

distribución de la población de Honduras, y

redistribución de la riqueza con relación a los

demás países de Centroamérica

Caracterizan la población Centroamericana en

cuanto a sus costumbres y tradiciones.

Describen las costumbres y tradiciones de cada

País de Centroamérica

Identifican las necesidades de la población

responsabilizándose por la búsqueda de

relaciones consensuadas.

Enumeran las necesidades de la población y

proponen estrategias para la solución de las

mismas.

Analizan y valoran las relaciones sociales y las

actividades humanas.

-Lápices de

colores

-Marcadores

-Libro de

texto

-Papel

blanco

-Análisis de un cuadro de crecimiento de la población C A.-Análisis de grafico de barra para establecer lacomparación decrecimientopoblacional deHonduras.-Mencionan las causas que dan origen a lainseguridad en lospaíses deCentroamérica.

66

Page 67: 4to grado

Valoran el trabajo reproductivo y productivo

como medio básico para el bienestar familiar,

comunal y nacional.

67