5 Años Los Animales Que Me Rodean

download 5 Años Los Animales Que Me Rodean

of 12

description

material para docentes

Transcript of 5 Años Los Animales Que Me Rodean

El gato - El perro

Los animales que me rodean

El centro de inters relacionado con los animales

constituye una experiencia importante para el nio

y la nia ya que todo aquello que ellos encuentran

en su entorno, como los seres humanos, las

plantas, los animales, despiertan una profunda curiosidad

de su parte. Todo forma parte del mundo

que estn vidos de explorar y conocer.

El cuidado de los animales y su atencin animan

en los nios y las nias el sentido de la responsabilidad

protectora y ejerce un valor educativo incomparable,

por ser una fuente de observacin

que produce admiracin y entusiasmo.

Estndares internacionales para

la excelencia en educacin

Dimensin corporal

Hacer del nio o la nia un ser en creacin.

Aumentar la capacidad perceptiva.

Danzar al comps de ritmos, melodas

y canciones

Dimensin comunicativa

Relacionar los textos que se le narran

con el entorno.

Crear y expresar relatos.

Interpretar rimas y canciones.

Dimensin socioafectiva

Manifestar actitudes de amor hacia la

naturaleza.

Desarrollar una manera personal de actuar.

Dimensin cognitiva

Descubrir el rol que cumplen los seres

en el entorno.

Explorar el medio y establecer relaciones

entre sus elementos.

Establecer que todo ser viviente requiere

de un hbitat para su subsistencia.

Usar el nmero cardinal 1 para contar

objetos.

Dimensin esttica

Usar diversos materiales del medio con

sentido esttico.

Desarrollar la creatividad.

Dimensin tica

Respetar y esperar respeto.

Practicar sentimientos de respeto a la naturaleza.

Dimensin espiritual

Conocer, admirar, cuidar y respetar los seres creados

por Dios.

Logros del centro de inters 3

Conoce y se familiariza con los animales de su

entorno.

Interacta en forma adecuada con los animales

del medio.

Progresa en sus estructuras intelectuales.

Le gusta el ejercicio fsico y hace uso de la expresin

corporal.

Tiempo aproximado: de tres a cuatro semanas.

Plano conceptual:

Dimensin comunicativa

Narracin.

Declamacin.

Verbalizacin.

Cuento.

Canto.

Onomatopeya.

Dimensin cognitiva

Color amarillo.

Color blanco.

Grande - pequeo.

Hbitat.

El nmero 1.El gato - El perro

Campo de experiencia: Dimensiones comunicativa,

tica y corporal.

Indicadores de logro

Maneja una informacin bsica sobre los

animales domsticos: el gato y el perro.

Demuestra actitudes adecuadas hacia los

animales que nos rodean.

Identifica las voces de los animales.

Evidencia un desarrollo de su creatividad

y de su coordinacin motriz fina.

Fija bien la atencin y evidencia un buen

nivel de memoria.

Actividad motivadora

El educador o la educadora puede conseguir

un perro y un gato de peluche. Hablar

con los nios sobre ellos, su forma,

color y tamao.Los nios y las nias pueden nombrar las

partes del cuerpo que ven en el animal.

Tambin contarn las experiencias con los

animales que lo rodean.

El educador o la educadora puede conversar

sobre el cuidado que se debe tener

con el perro y con el gato.

Desarrollo de la actividad

En la pgina 37 del libro los nios y las

nias cubrirn el cuerpo del gato con

plastilina y formarn sus bigotes con hilos

de lana.

Sobre la pgina 39 del libro, se formar

con hilo de lana el contorno de los dos animales.

Imitaremos las voces del perro y del gato.

Actividades complementarias

Los nios y las nias harn una ronda, uno de

ellos pasa al medio y con gestos y sonidos describe

un animal. Los dems deben adivinar cul es

el animal.

Recursos

Perro, gato y oso de peluche, hilo de lana o estambre

gris, blanco y negro, goma de pegar,

plastilina.

Formacin de valores

Reflexiones para padres y docentes

El comportamiento animal

Los animales muestran conductas que en ocasiones

nos resultan aleccionantes. La expresividad

del perro, sus manifestaciones de alegra y afecto,

su capacidad de juego, la manera simple como

se divierte nos ofrecen lecciones de comportamiento

que pueden ser fcilmente captadas por

el nio o la nia.

A pesar de la estrechez de las viviendas modernas,

conviene que los nios y las nias tengan la

opcin de tener una mascota. Ello acrecienta su

sentido de responsabilidad y le ofrece la opcin

de irse preparando para sus futuros roles de padre

o madre. Sobre un animal, se puede desarrollar

gran parte de la afectividad, pensar en el otro,

en su formacin y la responsabilidad que todo

ello conlleva.Los pollitos

Campo de experiencia: Dimensiones comunicativa, esttica

y tica espiritual.

Indicadores de logro

Maneja un buen nivel de comunicacin.

Demuestra actitudes positivas hacia los pollitos.

Recurre a la expresin artstica para hacer evidentes

sus sentimientos.

Evidencia aprecio hacia la naturaleza.

Actividad motivadora

Conseguir un pollito. Se les hablar sobre este

animal: cmo es? Cmo debe cuidarse? Qu

debe comer?

Canto:

Los pollitos

Los pollitos dicen po, po, po,

cuando tienen hambre,

cuando tienen fro.

La gallina busca,

el maz y el trigo.

les da la comida

y les brinda abrigo.

Bajo sus dos alas

acurrucaditos

duermen los pollitos

hasta el otro da.

Actividades complementarias

Traer recortes de revistas del pollito y de

la gallina y hablarle de la gallina como su

mam y de lo til que es sta por el poder

nutritivo que tiene el huevo.

Conversar sobre como todos y cada uno

de los elementos de la creacin tienen una

misin.

Recursos

Un pollito, arroz, goma de pegar, maz trillado,

revistas.La vaca

Campo conceptual: dimensiones comunicativa, corporal

y esttica.

Indicadores de logro

Describe con propiedad elementos del entorno.

Demuestra actitudes positivas hacia los animales.

Compagina muy bien su expresin corporal y verbal.

Muestra un buen nivel de discriminacin auditiva.

Actividad motivadora

Canto:

La vaca lechera

Tengo una vaca lechera,

no es una vaca cualquiera,

me da leche condensada,

ay, qu vaca tan salada.

Toln, toln, toln.

Se les mostrar una lmina con la vaca y se les

explicar dnde vive, su forma, su color, su tamao,

los beneficios que le brinda al ser humano.

Leer o narrar el siguiente cuento:

La vaca estudiosa

Haba una vez una vaca

en la quebrada de Humahuaca,

como era ya muy vieja

estaba sorda de una oreja.

Y a pesar de que era abuela

un da quiso ir a la escuela,

se puso unos zapatos rojos,

guantes de tul y unos anteojos.

La vio la maestra asustada

y le dijo: ests equivocada.

Y la vaca respondi:

Por qu no puedo estudiar yo?

La vaca vestida de blanco

se acomod en el primer banco,

los chicos tiraban tiza y

se moran de la risa.

La gente se asom curiosa

a ver la vaca estudiosa

y como el desorden aumentaba

en la escuela nadie estudiaba.

La vaca en un rincn

rumiaba sola la leccin.

Un da todos los chicos

se convirtieron en borricos

y en ese lugar de Humahuaca

la nica sabia era la vaca.

Mara Elena Walsh

Desarrollo de la actividad

Aprenderemos la voz o mugido de la vaca.

En la pgina 45 del libro rellenaremos la vaca

con pedazos de papel rasgado negro y pegaremos

pasto en la parte inferior de la hoja.

Actividades complementarias

Pediremos a las nias y a los nios que traigan

lminas de vacas y de sus cras. Les comentaremos

cmo se llaman sus cras. El

cuidado que es necesario tener con las cras

recin nacidas, de qu se alimentan, etc.

Recursos

Pasto, papel silueta negro y blanco, revistas,

pegante.El cerdo

Campo conceptual: dimensiones comunicativa

y corporal.

Indicadores de logro

Manipula y percibe por medio del tacto y

la vista las caractersticas de un animal

vivo, pudiendo establecer diferencias y semejanzas

con otro.

Identifica los sonidos de la naturaleza.

Actividad motivadora

Organizaremos una salida a una granja

donde el grupo pueda observar a los animales

en su medio natural. De regreso comentaremos

sobre todos los animales vistos,

sus caractersticas, alimentacin, etc.

Tambin se pueden presentar lminas o

videos.

Desarrollo de la actividad

Describir la pgina 47 del libro. Repasar con color

el contorno del animal.

Entregar papel seda de color rosado. Los nios y

las nias harn bolitas de papel y rellenarn el

cerdo con ellas.

Imitaremos su voz y hablaremos sobre cmo vive

el cerdo, su tamao, su color, etc.

Actividades complementarias

Ronda Mi granja. Los nios imitarn los sonidos

que emiten los animales.

Mi granja

Vengan a ver mi granja, que es muy linda;

vengan a ver mi granja, que es hermosa

y el gato hace as: miau, miau, miau!

Vengan a ver mi granja, que es muy linda;

vengan a ver mi granja que es hermosa

y la vaca hace as: muu, muu, muu!

(Y, as, sucesivamente con todos los animales que

el educador o educadora y las nias y los nios

quieran imitar).

Explicar que el cerdo es un animal que come todo

lo que encuentra y le gusta revolcarse en el lodo.

Nos podemos comer su carne y el cuero. Con el

cuero se prepara el chicharrn.

Recursos

Papel crep rosado, goma de pegar, lpiz.

Formacin de valores

En la naturaleza todo ha sido creado para cumplir

un papel importante en el funcionamiento de

la totalidad. La granja es una prueba de ello. Cada

uno de los seres vivos all alimentados o cultivados

nos ofrecen sus productos y sus frutos. Reflexionemos

sobre el valor que debemos dar a

cada uno de ellos.

El conejo y el loro

Campo de experiencia: Dimensiones comunicativa

y corporal.

Indicadores de logro

Maneja un buen nivel de informacin sobre

el conejo y el loro.

Valora los elementos del entorno.

Imita con propiedad sonidos y movimientos.

Maneja buenas relaciones interpersonales.

Actividad motivadora

Se armarn unos tteres del conejo y del

loro y se har una dramatizacin con estos

animales.

Comentaremos lo que vieron en la granja:

qu animales tienen su cuerpo cubierto

con plumas y cules con pelo?Desarrollo de la actividad

Se les contar a los nios y a las nias que algunos

loros pueden pronunciar palabras. El loro tiene

el cuerpo cubierto de plumas. El conejo tiene

su cuerpo cubierto de pelo y se alimenta de vegetales

como hierbas, zanahorias, etc.

En la pgina 49 del libro los nios rellenarn el

conejo con azcar y le pegaremos hierba y palitos

de zanahorias en su alimento. Vestiremos al

loro de la pgina 51 imitando las plumas con hierba

y hojas secas.

Actividades complementarias

Ensearemos la poesa: Lorito real, viste de verde

y soy liberal.

Juego de adivinar: Qu animal tengo?.

Recursos

Goma de pegar, azcar, tteres, hierba, zanahorias,

hojas secas, plumas.Los peces

Campo de experiencia: dimensiones comunicativa

y corporal.

Indicadores de logro

Maneja un buen nivel de informacin sobre

los peces.

Practica normas de buen comportamiento.

Comunica de manera entendible lo que

observa a su alrededor.

Actividad motivadora

El educador o la educadora traer una pecera

pequea con peces, para que los nios

vean cmo nadan, sus colores, tamaos,

etc. Hacer nfasis en su adaptacin

para el medio acutico: saben nadar y respirar

en el agua.

Desarrollo de la actividad

Se les mostrarn lminas de los diferentes

peces.

En la pgina 55 del libro, los nios rellenarn

el cuerpo del pescado con trocitos

de papel rasgado.

Actividad complementaria

El educador o la educadora guiar a los

nios para que caminen golpeando con los

talones, corran en el lugar dando vueltas

sobre s, de pie se agachen separando las

rodillas lateralmente.

Leer el cuento:

Pececillo de plata

Est nadando en el ro

el pececillo de plata,

alegre brilla su cola

entre las ondas del agua.

Si fuera su corazn

del metal de las campanas,

qu cancin humedecida

habra bajado las aguas.

Por un camino se acerca

el pescador con su caa

y se sent junto al ro

y contempla el agua clara.

En su espera el pescador

fija atento su mirada:

ya se pone el hilo tenso

y saca el pez de las aguas.

Sus dedos fros lo tocan

y entre sus dedos resbala,

y el pececillo ha cado

nuevamente al agua clara.

Oh, qu dolor el del ro

sin pececillo de plata

sus sollozos los recogen

dos rboles de verdes ramas.

Qu serio se ha puesto el hombre

bajo las luces del alba,

cmo se ren los rboles

que junto al ro se baan.

Tiende el pescador su mano

hacia el hilo de la caa

ya se apresta a recoger

al pececillo de plata.

El pececillo otra vez

est nadando en el agua,

alegre mueve la cola

entre las ondas de plata.

Ernesto Castany

Recursos

Pecera, peces, lminas, trocitos de papel rasgado,

goma de pegar.Grande - pequeo

Campo de experiencia: dimensiones cognitiva y corporal.

Indicadores de logro

Imita con acierto gestos y movimientos.

Discrimina objetos por su tamao.

Actividad motivadora

Entregar una hoja con dibujos de animales de diferentes

tamaos, para que coloreen los animales

grandes y apliquen plastilina sobre los animales

pequeos.

Charlar con los nios y nias sobre los animales

que ellos conocen, diciendo cules son grandes

y cules pequeos.

Desarrollo de la actividad

A los nios y a las nias se les entregar una lmina

con un animal grande y un animal pequeo.

Ellos los mostrarn de acuerdo con la orden

del educador(a).

Actividad complementaria

Realizar mmicas con el cuerpo diciendo el nombre

del animal y los nios y nias dirn si es grande

o pequeo.

Guiar a los nios para que en posicin cuadrupedal

flexionen el tronco hacia dentro

y luego hacia atrs como el gato y les dir

que el gato es un animal pequeo. Luego

les pedir que se pongan de pie con las

piernas separadas, flexionen el tronco hacia

delante como una vaca y les explicar

que la vaca es grande.

Recursos

Lminas y creyones.Los pjaros

Campo de experiencia: dimensiones comunicativa,

corporal y esttica.

Indicadores de logro

Describe el rol de las aves en su entorno.

Maneja un buen nivel de atencin y memoria.

Evidencia el nivel de creatividad y de coordinacin

motriz fina acordes con su edad.

Coordina adecuadamente sus movimientos

motrices gruesos.

Actividad motivadora

Presentar a los nios el tema de los pjaros.

Mediante una lmina les indicar que tienen

alas, plumas, pico y dos patas; viven en los

rboles. Pedirles que relaten sus experiencias

personales en relacin con los pjaros y qu

conocen de ellos.

Se les narrar la siguiente historia:

El pjaro herido

Un nio estaba jugando cuando de pronto escuch

entre los matorrales el piar de un pjaro; se pone a

buscarlo, lo busca, y lo busca; al encontrarlo, le da

una alegra tremenda; lo levanta y observa que est

herido. El nio se pone triste y piensa: qu har?.

Entonces se le ocurre llamar a su hermana y entre los

dos curan el pajarito y le dan de comer.

La nia despus trae una jaula, pone dentro de ella

el pjaro y tratan entre los dos hacerlo cantar. El

pjaro no canta. El nio se enoja y arroja la jaula.

La nia la levanta con cario y gran cuidado, intenta nuevamente

que el pjaro cante, mas el pjaro preso no canta; la

nia mira a su hermano y con un gesto le pide que libere al

pjaro.

El nio entonces sonre y sale de su enojo, atiende el gesto

de splica de su hermana, se deciden los dos y abren la

puerta de la jaula, toman el pjaro y lo acarician dejndolo

en libertad. La nia alegre mira al pjaro alejarse, el nio

tambin se alegra y los dos se abrazan y se van corriendo

tras el pjaro, siguiendo su vuelo. Y el animal, en su vuelo y

como para recompensarlos por lo que hicieron, comienza a

cantar.

Desarrollo de la actividad

Guiar la actividad a los nios y nias para que caminen

con las puntas de los pies hacia fuera, corran alternando

las piernas como si estuvieran saltando un

charco.

De pie con los brazos extendidos hacia los lados tomen

aire y luego lo expulsen.

En la pgina 59 del libro los nios y las nias pegarn

botoncitos sobre el cuerpo de cada pajarito. Decorarn

el tronco del rbol con canela.

Actividad complementaria

Se les leer la siguiente poesa:

El nido

Encima de un rbol

su nido encontr

y a sus pichoncitos

dormidos dej.

Volando, volando

en el campo se ven

dejemos que libres

y alegres estn.

Ahora a su nido

ellos volvern

y en su dulce sueo

todos quedarn.

Haremos un nido con hojas, palitos, ramitas, etc. Conversar

acerca de los nidos: la casa de los pjaros.

Recursos

Colores, botones de distintos colores, palitos, ramitas,

canela, goma de pegar.

Taller de padres

Los animales que me rodean

Materiales: colores y una hoja donde aparecen dibujados

algunos animales.

Indicador de logro: los nios y las nias demuestran

sentimientos de respeto y compromiso con los animales.

Experiencia

Ensales la hoja y convrsales sobre algunos animales de

la hoja; cuntales sobre algunas caractersticas como: color,

tamao, alimento, forma de vida, etc. Hblales sobre la importancia

en la vida de las personas. Anmalo(a)s a colorear

el animal que ms les guste, pregntales el porqu y escrbelo

en la hoja. Invtalo(a)s para que lo muestre a la profesora

y a los compaeros(as).

Resultados alcanzados: (Comentario de los padres al terminar

la actividad).