5.-Codigos de Etica Profesional

12

Click here to load reader

description

Códigos de Ética

Transcript of 5.-Codigos de Etica Profesional

CODIGOS DE ETICA PROFESIONAL

Cdigos de tica. Objetivos del Cdigo de tica: Procurarle una herramienta al egresado que lo oriente y gue durante sus funciones como profesionista, recordndole cual es su origen y funcin dentro de la sociedad, y que su honor ser solo el reflejo de su lealtad hacia ste Cdigo. Este cdigo ser fuente de fortaleza moral al momento de tomar las decisiones que hacen a un hombre de negocios, un ser humano integro y respetable. Origen El sentido ms antiguo de la tica (de origen griego) resida en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplic en el sentido de su pas, tomando especial prestigio la definicin utilizada por Heidegger: es el pensar que afirma la morada del hombre, es decir su referencia original, construida al interior de la ntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a s mismo. El thos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raz de la que brotan todos los actos humanos. El vocablo thos sin embargo, tiene un sentido mucho ms amplio que el que se da a la palabra tica.

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE TICA.Una falta de tica no slo afecta a la(s) vctima(s) que las sufren, aunque ellas sean las primeras perjudicadas. Consecuencias hay muchas, las ms importantes son: la baja de autoestima de quienes las cometen y del prestigio de la profesin. Esto ltimo se produce de dos maneras: se destruye la confianza pblica y se frustra la esperanza de los sectores sociales, que justamente esperan la realizacin correcta del trabajo de los individuos que fueron privilegiados con una formacin profesional. El abogado Lautaro Ros Alvarez con respecto a esto dice las actuaciones contrarias a la tica no slo daan a quienes las sufren, sino principalmente a la comunidad humana en que acontecen, esta ltima es la ms afectada.

EL CONTROL TICO DE LAS PROFESIONES.Como habamos dicho, las conductas antiticas daan a la comunidad, por esto resulta imprescindible que todas las profesiones sean reguladas. Como el cuidado de la sociedad pertenece al Estado, ste es el principal preocupado de controlar las profesiones, pero le delega este poder a los Colegios Profesionales, ya que estima que stos son los ms interesados en proteger el prestigio de la profesin y los ms adecuados para discernir cuando se infringen los reglamentos explcitos en los cdigos de tica que ellos mismos se encargan de redactar, y las sanciones que han de asumir los infractores.

Entre las facultades que el Estado delega a estas entidades estn:

Llevar el registro de los profesionales y certificar su condicin.

Regular su organizacin interna, as como el ejercicio de la respectiva profesin.

Vigilar que se cumpla lo redactado en el cdigo de tica respectivo de cada profesin.

Juzgar las conductas transgresoras del cdigo, aplicando tambin las correspondientes sanciones.

Este es el cdigo de tica de los administradores:

CAPITULO IDE LAS NORMAS GENERALES

Articulo 1. Este Cdigo rige la conducta y relaciones profesionales del administrador mexicano que reside dentro o fuera del pas, as como las del administrador extranjero que se desempee en el territorio nacional.

Articulo 2. Los administradores normaran su conducta de acuerdo a los preceptos contenidos en este Cdigo y cuidaran de observarlos acatando las disposiciones legales vigentes que converjan en su aplicacin.

Articulo 3. El Licenciado en Administracin que tenga otras profesiones tendr que respetar el contenido de este Cdigo, independientemente de que se sujete a otra normatividad producto de su formacin personal.

Articulo 4. Los casos en que exista duda acerca de la interpretacin de este Cdigo, debern someterse al Consejo de Honor y Justicia del Colegio Nacional en Administracin.

Articulo 5. El administrador utilizara sus conocimientos profesionales, nicamente en labores que cumplan con la moral, las buenas costumbres, y con responsabilidad social.

Articulo 6. En el ejercicio de sus funciones deber estar libre de impedimentos para mantener su integridad de juicio, autonoma y objetividad.

Articulo 7. Evitara participar en toda clase de asunto que le impida ejercer su independencia mental.

Articulo 8. Al formular un juicio profesional que sirva de base a terceros para tomar decisiones, l: Licenciado en Administracin deber ser imparcial, ajustarse a la realidad y comprobar los hechos con evidencias.

Articulo 9. Los informes que emita, de la naturaleza que fuere, resultado del trabajo realizado por l o por un equipo bajo su mando debern ser validos con su firma.

Articulo 10. No aceptara cargos o la responsabilidad de realizar trabajos para los cuales no este plenamente capacitado, responsabilizndose solo de aquellos en los que tenga la preparacin y experiencia profesional necesaria para prestar satisfactoriamente sus servicios.

Articulo 11. Para mantener actualizados sus conocimientos y los de sus colaboradores, fomentara e implementara programas de capacitacin y desarrollo continuos, los cuales s apegan a la Norma de Capacitacin Profesional Permanente para el Administrador del CONLA.

Ingeniero industrial

I.- MARCO CONCEPTUAL

El Cdigo de tica Profesional tiene como funcin sensibilizar al profesionista para que el ejercicio profesional se desenvuelva en un mbito de honestidad, legitimidad y moralidad, en beneficio de la sociedad.

Sin perjuicio de las normas jurdicas plasmadas en las leyes que regulan el ejercicio de las profesiones y el cumplimiento de las obligaciones surgidas de los contratos de prestacin de servicios profesionales, es deseable que un sentido tico prevalezca en el nimo de quienes tienen el privilegio de poseer los conocimientos y habilidades propios de una profesin.

Para alcanzar este objetivo, se debe contribuir solidariamente al reencuentro de nuestra identificacin con los valores que propicien una vida digna, justa e igualitaria, pero tambin se debe estar convencido del compromiso que se contrae al recibir la investidura que acredite para el ejercicio profesional.

Puede y debe ser propsito esencial del Colegio Nacional de Ingenieros Industriales tener una presencia gremial en el ejercicio de la profesin, capaz de contribuir a que se realicen nuestras actividades como una expresin fructfera de los ms altos valores morales y sociales. Los profesionistas agrupados en nuestro Colegio deben propiciar que su ejercicio se desenvuelva en planos morales elevados y con plena observancia de las normas legales aplicables.

El deber ser, que preside la vida de los hombres civilizados se ramifica en diversos cdigos de conducta pertenecientes a diferentes sistemas de normas legales o jurdicas y normas ticas o morales, dependiendo del sistema normativo al que pertenezcan.

La norma jurdica protege valores que responden a necesidades sociales que importan a la colectividad, por ello, la formacin de la norma jurdica y la decisin de acatarla no dependen de la voluntad individual. La norma jurdica es expresin de la voluntad colectiva a travs del Estado, para definir las reglas obligatorias de conducta que garanticen la proteccin de los valores sociales considerados por el mismo.

A diferencia de las normas legales, en el caso de las normas ticas no se da la facultad punitiva del Estado para sancionar su incumplimiento. La observancia de la tica depende exclusivamente de la voluntad de quien se ha impuesto por s mismo, por auto convencimiento, el deber de cumplirla. La voluntad es del todo autnoma y no hay quien pueda imponer su cumplimiento.

II. GENERALES

El presente Cdigo orientar la conducta del Ingeniero Industrial en sus relaciones

con la ciudadana, las instituciones, sus socios, clientes, superiores,

subordinados, sus colegas y consigo mismo, el cual ser aplicable en cualquier

actividad profesional.

III. DE LOS DEBERES DEL INGENIERO INDUSTRIAL

A. Poner todos sus conocimientos cientficos y recursos tcnicos en el

desempeo de su profesin, al servicio de los seres humanos, preservando la

naturaleza.

B. Conducirse con justicia, honradez, honestidad, diligencia, lealtad, respecto,

formalidad, discrecin, honorabilidad, responsabilidad, sinceridad, probidad,

dignidad, buena fe y en estricta observancia a las normas legales y ticas de

su profesin.

IV. DE LOS DEBERES PARA CON SUS COLEGAS

A. Dar crdito a sus colegas, asesores y subordinados por la intervencin de stos en los asuntos, investigaciones y trabajos elaborados en conjunto.

B. Repartir de manera justa y equitativa los frutos del trabajo realizado en colaboracin con sus colegas, asesores y subordinados, apoyando en la medida de lo posible, su desarrollo profesional.

C. Respetar la opinin de sus colegas y cuando haya oposicin de ideas debern consultar fuentes de informaciones fidedignas y actuales y buscar asesora con expertos reconocidos en la materia de que se trate.

D. Mantener una relacin de respeto y colaboracin con sus colegas, asesores, subordinados y otros profesionistas, consecuentemente evitar lesionar el buen nombre y el prestigio de stos ante autoridades, clientes, profesionistas y cualquier otra persona.

E. Intervenir en favor de sus colegas en el caso de injusticia.

V. DE LOS DEBERES PARA CON LAS PERSONAS

A. Establecer con las personas a las que presta sus servicios, una relacin humana de compromiso personal y profesional, manteniendo siempre objetividad interesada.

B. Ser honesto, leal y conducirse con verdad ante su cliente en todo momento, salvaguardar los intereses del mismo, y deber adems comunicarle los riesgos cuando existan, en atencin a su servicio.

C. Cobrar sus honorarios en razn a la proporcionalidad, importancia, tiempo y grado de especializacin requerido para los resultados que el caso particular requiera.

D. Renunciar al cobro de sus honorarios, y en caso devolverlos, si los trabajos que realiz no fueron elaborados en concordancia con lo requerido en el caso particular de que se trate o haya incurrido en negligencia, incumplimiento o error profesional.

E. Reconocer su mal servicio ante su cliente y advertirse de las consecuencias.

ARTCULO 1

La vocacin del mdico es salvar la salud fsica y mental del hombre y atenuar su sufrimiento, respetando la vida y dignidad humanas sin discriminaciones debidas a la edad, raza, religin, nacionalidad, estatus social, opiniones polticas y alguna otra, ya sea en tiempo de paz o de guerra.

COMPROMISOS DEL MDICO

ARTCULO 2Un mdico involucrado en la prctica de su profesin est comprometido a dar prioridad a los intereses mdicos del paciente. Debe usar su conocimiento profesional slo para aumentar mantener la salud de aquellos que han puesto su confianza en l. Bajo ninguna circunstancia debe actuar por detrimento.

ARTCULO 3Un mdico actuante debe abstenerse de imponer al paciente su filosofa personal, moral u opiniones polticas.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

ARTICULO 4Excepto en una emergencia, el mdico explicar al paciente los efectos y las consecuencias esperadas del tratamiento. Obtendr su consentimiento, particularmente cuando las intervenciones mdicas propuestas por l impliquen un riesgo serio. El mdico no debe sustituir su propia definicin de calidad de vida por la de su paciente.

INDEPENDENCIA MORAL Y TCNICA

ARTCULO 5Al dar un consejo un tratamiento, el mdico debe hacer buen uso de su libertad profesional y de las circunstancias morales y tcnicas que le permiten actuar en completa independencia. El paciente debe ser informado si estas condiciones no son conocidas.

ARTCULO 6Cuando el mdico trabaja para una autoridad pblica o privada o cuando acta en representacin de un tercero, siendo esto individualmente o en una institucin, debe informar al paciente.

CONFIDENCIALIDAD PROFESIONAL

ARTICULO 7El mdico es el confidente del paciente. Debe garantizarle completa confidencialidad de toda la informacin que pudo haber adquirido as como de las investigaciones de las que se ha responsabilizado en el curso de sus contactos con l. La muerte de un paciente no excluye al mdico del secreto profesional.

ARTCULO 8Un mdico debe respetar la privacidad de sus pacientes y seguir todos los pasos necesarios para no revelar cualquier cosa que haya sido en el curso de su prctica profesional. En los lugares donde la ley seala excepciones a los principios de confiabilidad, el mdico debe ser capaz de consultar al Consejo Mdico o autoridad profesional equivalente.

ARTCULO 9Los mdicos pueden no colaborar en el establecimiento de bancos de datos mdicos electrnicos que puedan atentar en contra o disminuir el derecho a la confidencialidad ya la privacidad del paciente. El mdico debe ser responsable de la supervisin tica y control de cada banco de datos mdicos computarizado los bancos de datos mdicos no deben tener lazos con otros bancos similares.

PATRONES DEL CUIDADO MDICO

ARTCULO 10El mdico debe tener acceso a todos los recursos del conocimiento mdico para utilizarlos cuando sea necesario para el beneficio de sus pacientes.

ARTCULO 11El mdico no debe declarar tener una competencia que no posee.

ARTCULO 12El mdico debe recurrir a un colega ms experimentado en cualquier caso que requiera un examen o mtodo de tratamiento para cuya realizacin no se considere competente.

CUIDADOS DEL PACIENTE TERMINAL

ARTCULO 13la prctica de la medicina debe, bajo todas las circunstancias, respetar la vida, la autonoma moral y la libre eleccin del paciente; el mdico debe, en el caso de una enfermedad terminal o incurable, aliviar el sufrimiento fsico y mental del paciente, restringiendo su intervencin a un tratamiento apropiado para conservar, la mejor calidad de vida posible de la persona. Es importante asistir al paciente en el proceso del morir y las acciones del mdico deben permitir que el paciente conserve su dignidad.

TRANSPLANTE DE RGANOS

ARTCULO 14En caso de que sea imposible revertir el proceso terminal de una enfermedad, permitiendo el cese de las funciones vitales del paciente, los mdicos establecern que la muerte ha ocurrido, tomando en cuenta los datos cientficos ms recientes. Por lo menos dos mdicos, actuando individualmente, deben seguir minuciosamente los pasos para verificar que la muerte ha ocurrido y reportar por escrito sus descubrimientos. Deben ser independientes del equipo que lleva al cabo el transplante y debe, en todos los aspectos, dar prioridad al cuidado del paciente terminal.

ARTCULO 15Los mdicos que remuevan un rgano para trasplante deben darle el tratamiento adecuado diseado para mantener las condiciones del rgano.

ARTCULO 16Los mdicos que remuevan rganos para trasplantes y aquellos que los transportan, deben tomar en cuenta todas las medidas para asegurarse que el donante no ha expresado ningn impedimento o dejado instrucciones o dejado instrucciones por escrito con su familia, para tal efecto.

REPRODUCCiN

ARTCULO 17El mdico proporcionar a peticin del paciente, toda la informacin relevante sobre los temas de reproduccin y planeacin familiar.

ARTCULO 18Es tico para un mdico, por razn de sus propias creencias, negarse a intervenir en el proceso de reproduccin o en laterminacin del embarazo y a sugerir a los pacientes que consulten a otros mdicos.

EXPERIMENTACiN EN HUMANOS

ARTCULO 19El progreso en el campo de la medicina se basa en la investigacin que finalmente debe permitir la realizacin de experimentos que tengan relacin directa con seres humanos.

ARTCULO 20Los detalles de todo proyecto experimental que incluya a pacientes debe ser sometido primero al dictamen de un comit tico que ser independiente del equipo de investigacin para poder dar opiniones y sugerencias.

ARTCULO 21El consentimiento libre e informado de cualquier persona que est involucrada en un proyecto de experimentacin se debe obtener despus de que la persona ha sido informada sobre los daos, mtodos y beneficios esperados, as como de los riesgos y problemas potenciales, tambin del derecho de no tomar parte en el experimento (o en otra investigacin) y de suspender su participacin en cualquier momento.

TORTURA Y TRATAMIENTO INHUMANO

ARTCULO 22Un mdico nunca debe tomar parte o llevar al cabo actos de tortura o de crueldad inhumanos o tratamientos degradantes cualquiera que sea el crimen o acusacin en contra, creencias o motivos de la vctima, incluyendo casos civiles o conflictos armados.

ARTCULO 23El mdico nunca debe usar su conocimiento, su capacidad o sus habilidades para facilitar el uso de la tortura o cualquierotro procedimiento cruel, inhumano o degradante que tenga por objeto debilitar la resistencia de una vctima.

EL MDICO Y LA SOCIEDAD

ARTCULO 24Con el fin de cumplir sus deberes humanitarios, todo mdico tiene el derecho de proteccin legal de su independenciaprofesional y su posicin en la sociedad, en momentos de paz como en la guerra.

ARTCULO 25Es deber del mdico si acta solo o en unin de otros mdicos, llamar la atencin de la sociedad sobre alguna deficiencia en la calidad del cuidado de la salud del paciente.

ARTCULO 26Los mdicos deben estar involucrados en el desarrollo y en la implementacin de todas las medidas colectivas designadas para incrementar la prevencin, diagnstico y tratamiento de la enfermedad. Particularmente, deben proporcionar su contribucin a la organizacin de servicios de rescate, sobre todo en caso de desastre pblico.

Artculo 27Los mdicos deben participar, tanto como su competencia y las facilidades disponibles se lo permitan, en el constante incremento de la calidad del cuidado mdico, a travs de la investigacin y el continuo refinamiento de los mtodos de tratamiento, de acuerdo con, los avances en el conocimiento de la medicina.

RELACIONES ENTRE LOS MDICOS

Articulo 28Las reglas del comportamiento profesional fueron introducidas por el inters de los pacientes. Se disearon para prevenir que los pacientes se conviertan en vctimas de actitudes deshonestas entre mdicos. Estos ltimos, por otro lado, pueden solicitar a sus colegas, que se adhieran a los modelos de conducta propios del buen ejercicio de la profesin.

Artculo 29El mdico tiene el deber de informar a las autoridades profesionales competentes de cualquier anomala cometida por sus colegas en la violacin de las reglas de tica mdica y de la buena prctica profesional.

PUBLICACIN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIN

Artculo 30Es deber del mdico publicar inicialmente en revistas profesionales cualquier descubrimiento que haya hecho o conclusiones a las que pudiera haber llegado a partir de estudios cientficos relevantes para el diagnstico o el tratamiento. Debe enviar sus hallazgos en la forma apropiada para someterlos a revisin de colegas expertos antes de darlos a conocer pblicamente.

Articulo 31Cualquier explotacin o publicidad de un suceso mdico que beneficie a un individuo, grupo o institucin, es contrario a la tica mdica.

CONTINUIDAD DE CUIDADOS

Artculo 32El mdico, cualquiera que sea su especialidad, tiene el deber humanitario de proporcionar el tratamiento de emergencia a cualquier paciente que se encuentre en peligro inmediato, al menos que est conciente que otro mdico pueda y sea capaz de proporcionar estos cuidados.

Artculo 33El mdico que est de acuerdo en proporcionar cuidados a un paciente, se responsabiliza de asegurar la continuidad de los mismos cuando sean necesarios, con la ayuda de asistentes o de colegas.

LIBERTAD DE ELECCIN

Artculo 34La libertad de eleccin constituye un principio fundamental de la relacin mdico-paciente. El mdico debe respetar y asegurarse de que otros respeten la libertad que tiene el paciente para elegir a su mdico. El mdico, puede negarse a tratar a un paciente en particular, al menos que el paciente se encuentre en peligro inmediato.

INTERRUPCIN DE SERVICIOS

Artculo 35Cuando un mdico decide participar en una suspensin de servicios colectiva y organizada, no queda absuelto de su responsabilidad tica en relacin con el paciente a quien le debe garantizar los servicios de emergencia y los cuidados rutinarios de su tratamiento.

HONORARIOS

Artculo 36Para fijar sus honorarios, en ausencia de contrato o acuerdo individual o colectivo, el mdico tomar en cuenta la importancia de los servicios prestados, las circunstancias del caso en particular, su competencia y la situacin financiera del paciente.