5. Hace 24 años: La Séptima papeleta de los estudiantes

download 5. Hace 24 años:  La Séptima papeleta de los estudiantes

of 12

Transcript of 5. Hace 24 años: La Séptima papeleta de los estudiantes

  • 8/12/2019 5. Hace 24 aos: La Sptima papeleta de los estudiantes

    1/12

    Hace 24 aos: La Sptima papeleta de los estudiantes

    Por Camilo Gonzlez Posso

    La Sptima Papeleta desat en las elecciones de marzo de 199 el proceso constitu!ente "ue

    lle# a la $sam%lea Constitu!ente "ue apro% la actual Constitucin Politica de Colom%ia& '(u

    procesos pol)ticos ! de respuesta a la #iolencia lle#aron a este pronunciamiento ciudadano* 'Cmointeractuaron los sectores "ue #enian constru!endo el acuerdo de paz con el +19, las -uerzas.alanistas, las iniciati#as desde el .o%ierno de /arco ! la accin uni#ersitaria* 'Por "u sedi#ul.aron inicialmente dos te0tos de papeleta, uno desde l spectador ! otro desde l iempo*'(u papel cumpli el mo#imiento Pro Constitu!ente -ormado desde 193* 1

    En la memoria colectiva de los colombianos est grabada la sptima papeleta como el hito decisivo delpronunciamiento ciudadano que llev a la Asamblea Nacional Constituyente en 1991.

    En la historia del siglo hay eventos que sinteti!an procesos y momentos de ruptura o de cambio

    signi"icativo en el con#unto de la sociedad colombiana$ y uno de ellos es precisamente la irrupcin de la%ptima &apeleta de los estudiantes en las semanas que antecedieron a las elecciones de mar!o de19'9.

    En la l(nea de tiempo que est grabada en el imaginario colectivo$ el siglo pasado arranca con la )uerrade los *il +(as$ se pasa por la Constituyente de 191,$ la masacre de las bananeras$ la crisis de 19-9$ larevolucin en marcha/$ el asesinato de )aitn y el inicio de 0a iolencia$ ascenso y ca(da de ladictadura$ &lebiscito de 1923 y 4rente Nacional$ robo/ de las elecciones de 193,$ pactos de pa! yholocausto del &alacio de 5usticia$ auge de las violencias y guerras y se llega a la %ptima &apeleta quedio origen a los pactos para la Constituyente de 1991 como intento de pa! e institucionali!acin.

    En el megarrelato de un siglo$ hay por supuesto muchos otros acontecimientos y algunos msimportantes que los que "iguran como re"erentes de primer orden. &ero$ en un largo proceso$ hitoscomo la %ptima &apeleta y la Constituyente de 1991 se han convertido en nodos de articulacin de lamemoria histrica.

    Con el tiempo$ cada nodo de articulacin de la memoria pasa por el "iltro de la simpli"icacin o seconvierte en s(ntesis visible de muchas determinaciones y acontecimientos. As($ el "lorero de0lorente/ es el resumen del grito de 6ndependencia$ el asesinato de )aitn es el resumen del 7ogota!o

    y de una supuesta guerra "ratricida$ la reunin de 0aureano )me! y 0leras Camargo en una playacatalana es el resumen del origen del 4rente Nacional$ la %illa ac(a es la historia del "racaso de lasnegociaciones de pa! en el Cagun. &ero al mismo tiempo$ estos eventos son el

    re"erente de varios relatos hechos desde la perspectiva de los protagonistas o de historiadores o

    1er Centro de *emoria$ &a! y 8econciliacin$ *emorias para la democracia y la pa!$ 7ogot +.C.abril de -,1-$ pgina 39.

  • 8/12/2019 5. Hace 24 aos: La Sptima papeleta de los estudiantes

    2/12

    analistas que miran el pasado desde su instrumental conceptual y sus construcciones mentalesinevitablemente sub#etivas e inmersas en el principio de incertidumbre.

    0os testimonios y relatos sobre la %ptima &apeleta de los estudiantes no han sido a#enos a esadinmica de la parcialidad propia de la memoria. Como siempre ocurre$ los protagonistas o testigos

    directos tienen el relato desde su particular eperiencia y lo aportan como parte de un todo que losincorpora y les da sentido y #erarqu(a.

    0a pregunta sobre el origen de la %ptima &apeleta ha tenido respuestas paralelas de sus promotoresoriginales. &arad#icamente nunca han pasado por la eperiencia de un dilogo que busque integrarrelatos. En este subt(tulo se incluyen algunos testimonios sobre el origen y la redaccin de la sptimapapeleta que durante los :ltimos veinte a;os han sido reiterativos en cada aniversario de laConstituyente. %i se hace el recuento sobre iniciativas de convocatoria a una constituyente$ seencontrarn decenas de ancdotas y de documentos de re"erencia de promotores de la idea durante dosdcadas< sobre el origen de la &apeleta hay menos relatos$ pero con seguridad son muchos ms de los

    que aqu( se consignan sin escapar a la seleccin sub#etiva.

    El primer documento que se incluye a continuacin es un llamado de atencin sobre el protagonismodel presidente irgilio 7arco al proponer en carta al diarioEl Espectadordel =, de enero de 19'' quelos ciudadanos$ en la prima eleccin del 1= de mar!o$ decidan mediante una papeleta separada$ laderogatoria o no$ del Art(culo 1= del &lebiscito del 1> de diciembre de 1923$ que proh(be la re"orma porla v(a al constituyente primario que es el pueblo/.

    Esa iniciativa "ue descartada por los directorios bipartidistas$ especialmente por la oposicin re"leivadel e presidente *isael &astrana$ pero sent un precedente y sirvi tambin de re"erencia para loscolaboradores inmediatos del presidente que se ocuparon del tema en 19'9 y 199,. *anuel 5osCepeda estuvo en primera l(nea en estas iniciativas constitucionales. Adems$ entre esos colaboradores$que mantuvieron la idea de una ruta etraordinaria para apelar al constituyente primario$ seencontraban el %ecretario )eneral de la &residencia$ )ermn *ontoya$ la %ecretaria 5ur(dica *arcela8omero de %ilva y su %ecretaria &rivada Eunice %antos Acevedo. Ellos "ormaron un equipo activo que$seguramente en coordinacin con otros asesores$ intervino en momentos clave para abrirle camino alpronunciamiento ciudadano hacia el proceso constituyente.

    0a presidencia ayud a la "inanciacin de papeletas que "ueron distribuidas por varias campa;as a laAlcald(a y Conce#o +istrital y "ue decisiva la orientacin de 7arco$ implementada por don )ermn*ontoya$ de recurrir a un decreto de Estado de sitio para convocar al voto por la AsambleaConstitucional en las elecciones del -3 de mayo de 19'9. *ientras en la pla!oleta de entrada a la sedede la Corte Constitucional decenas de mon#as$ integrantes del comit pro constituyente y estudianteshac(an vigilia para que se iluminaran los magistrados$ la %ecretar(a 5ur(dica de la &residencia seencargaba de sustentar el decreto a cada uno de los miembros de esa Corte.

    A continuacin se destacan cuatro documentos que aportan a la memoria del origen de la %ptima&apeleta? 1. la papeleta propuesta por 7arco para re"ormar la Constitucin de 1''@< -. El relato de los

  • 8/12/2019 5. Hace 24 aos: La Sptima papeleta de los estudiantes

    3/12

  • 8/12/2019 5. Hace 24 aos: La Sptima papeleta de los estudiantes

    4/12

    popular$ las nuevas "ormas institucionales que deben conducir a Colombia por los caminos de la#usticia social y del progreso.

    &ara mayor ilustracin de los colombianos doy a publicidad el documento que orden preparar sobre laconstitucionalidad de diversos procedimientos alternativos para la re"orma constitucional.

    Es la hora de los grandes cambios y a adoptarlos sin vacilaciones convoco a la nacin entera.

    Atentamente$

    irgilio 7arco

    II. Los estudiantes de la sptima papeletaa. Los estudiantes salvaron a Colombia2

    En 19'9$ la Constitucin que reg(a cumpl(a ciento tres a;os.

    0argas convulsiones y contubernios pol(ticos hab(an impedido cambios que identi"icaran realmente alos colombianos$ ante lo cual un movimiento de estudiantes universitarios$ con sus propios es"uer!os$sue;os y anhelos$ llev adelante una campa;a nacional conocida como la %ptima &apeleta/. Estaconsisti en depositar un voto adicional$ propio$ en las elecciones parlamentarias y municipales de199,$ permitiendo a la ciudadan(a pronunciarse en "avor o en contra de una Asamblea Constituyente. Elconteo in"ormal arro# ms de dos millones de papeletas en "avor de la propuesta y "ue "inalmentevalidado por la Corte %uprema$ lo que llev al presidente irgilio 7arco a aceptar una votacinadicional en las elecciones presidenciales de ese a;o -3 de mayoF. GEl "undamento de la CorteH 0aimposibilidad de poner l(mites al poder constituyente primario el puebloF. El '@I de los colombianosse pronunci entonces por una asamblea constituyente que redactara una nueva Carta 4undamental.%iete meses despus$ el 9 de diciembre$ eligieron a los setenta delegatarios que asumieron dicha tarea.En Chile$ un movimiento ciudadano admiti en -,,3 haberse inspirado en esa eperiencia e intent$en este caso$ llamar a marcar el voto con una consigna alusiva a una asamblea constituyenteF.

    5arios nom%res "uedaron re.istrados en los anales de la 6istoria de Colom%ia: Colom%ia le de%esu Constitucin a estos 6om%res ! mu7eres "ue 6icieron de su sueo realidad&

    4ernando Carrillo$ Jilson Abraham )arc(a$ Kscar Krti!$ Csar Borres$ Claudia 0pe!$ 4abio illa$imena &alau$ &edro iveros$ +iego 0pe!$ Carlos Caicedo$ Kscar )uardiola$ Catalina 7otero$ *iguelLngel *oreno$ *anuel 5os Cepeda$ 4rancisco Crdoba$ 5uan 4ernando 0ondo;o$ Mscar %nche!$&ilar Chiquillo$ Aleandra 7arrios$ Crispiniano Arrieta$ )uillermo 7arrera$ Carlos Caicedo y 5es:s4rancisco Arteaga$ entre otros.

    Quin lo impuls?

    -Tomado de: http://septimapapeleta.blogspot.com/

  • 8/12/2019 5. Hace 24 aos: La Sptima papeleta de los estudiantes

    5/12

    Este movimiento "ue impulsado por un grupo de estudiantes universitarios que quer(an cambiar lasre"ormas de la Constitucin de 1''@.

    0a puesta en marcha de una democracia participativa "ue uno de los e#es centrales del procesoconstituyente. 0os #venes del movimiento estudiantil empe!aron a salir y competir por integrar laAsamblea Nacional Constituyente promovida por ellos mismos. El primero que se lan! a la palestra

    pol(tica "ue el #oven estudiante Jilson Abraham )arc(a$ que cont con el respaldo inicial de docecentros de educacin de Colombia$ pero en el Congreso de Estudiantes de *edell(n ColombiaF no selleg a un acuerdo de"initivo y se convoc a otro Congreso de estudiantes en *ani!ales ColombiaF$ enel cual se de"ini el nombre de 4ernando Carrillo 4lre!$ como candidato a la Asamblea NacionalConstituyente$ quien para la poca era asesor del &residente de la 8ep:blica en este tema.

    b. La quijotada de la sptima papeleta3

    4E8NAN+KCA88600K40M8E

    El origen de la Constitucin de 1991 no puede separarse de la *archa Estudiantil del %ilencio al CementerioCentral el -2 de agosto de 19'9$ una semana despus del magnicidio de 0uis Carlos )aln. Bampoco puededivorciarse de la aparicin de la sptima papeleta como punto de arranque del proceso de cambio constitucional

    4ue una verdadera cru!ada de la llamada sociedad civil contra los obstculos que impidieron durante dcadasmateriali!ar una re"orma constitucional. %u ob#etivo inmediato se concret menos de dos a;os despus con lasancin de la nueva Constitucin en el Capitolio Nacional el de #ulio de 1991.

    0a troiOa %erpaPNavarroP)me! que presidi las sesiones de la Asamblea$ no pudo mostrar ms gr"icamente loque se denomin un nuevo pa(s/$ desdibu#ado prematuramente en la :ltima dcada por las patolog(as delsistema pol(tico que con gran agilidad logr crear los anticuerpos para devolver el curso de la historia.

    0a sptima papeleta no "ue una idea gubernamental$ ni una propuesta de los partidos$ ni una plata"orma decampa;a electoral. 4ue iniciativa de un grupo de #venes$ estudiantes y pro"esores universitarios$ organi!adoscomo movimiento ciudadano que cre un hecho pol(tico supraconstitucional sin precedentes.

    Algunos interpretaron este proceso como un simple capricho adolescente de quienes cndidamente hablaban deun papelito que se iba a meter en "orma clandestina en las urnas. Nadie$ sin embargo$ pudo evitar ese hecho y as(como no eisti el mandato legal para registrar y contar las papeletas$ tampoco eisti norma para impedir suregistro y conteo.

    0a interpretacin del sacrosanto Art(culo -1' de la Constitucin hab(a resistido todos los embates. &ero la sumadel ino"ensivo papelito marc el comien!o del "in de muchos a;os de inercia constitucional auspiciada por lamisma clase pol(tica.

    El 11 de mar!o de 199,$ las sptimas papeletas invadieron las urnas en el :ltimo proceso electoral que$parad#icamente$ acudi a la papeleta. *s adelante se recurrir(a al tar#etn electoral? tanto el -3 de mayo para laconvocacin "ormal de la Asamblea Constituyente$ como el 9 de diciembre para la eleccin de sus integrantes.

    =http://septimapapeleta.blogspot.com/ - Publicado el 22 enero, 2010 por 7papeleta.

  • 8/12/2019 5. Hace 24 aos: La Sptima papeleta de los estudiantes

    6/12

    Kctavio &a! ha escrito que las constituciones en Amrica 0atina han sido camisas de "uer!a con "recuenciadestro!adas por los sacudimientos populares. En el proceso de construccin de la Carta de 1991$ sentimos queera inslito que nuestros argumentos ms "uertes "ueran precisiones tcnicas de derecho constitucional$ cuandola realidad de la crisis del pa(s desbordaba las discusiones #ur(dicas.

    &or contraste$ a partir de 1991$ la conversin de "avores en derechos y de o"ertas clientelistas en garant(asciudadanas$ eplica la longitud y el nivel de detalle de algunas previsiones constitucionales que se parecen ms a

    un ancho camisn$ cuyas costuras les han comen!ado a apretar a muchos. &or e#emplo$ hoy escuchamos conpreocupacin a quienes se sienten incmodos con una Carta de derechos "undamentales que les parecen ms unart(culo suntuario de los pa(ses desarrollados que un art(culo de primera necesidad en un pa(s donde las mselementales garant(as ciudadanas no se respetan.

    %in duda$ el movimiento de los estudiantes "ue una epresin autntica de sociedad civil organi!ada con unameta pol(tica$ slo para so;ar que la pol(tica pod(a signi"icar algo distinto y que no era utpico sacar su e#erciciodel estado de indignidad en que se encontraba. 4ue$ a su ve!$ un es"uer!o para recuperar el espacio de lo p:blicoque ven(a siendo ocupado por los violentos$ la delincuencia organi!ada y los intereses particulares. Eso slopod(a hacerse desde una trinchera distinta de la pol(tica tradicional.

    %u propsito "ue crear hechos pol(ticos contundentes por caminos di"erentes de los deslegitimados por los

    actores tradicionales. 0a variada composicin y el dis(mil origen de los grupos que estuvieron detrs de lainiciativa llevaron a algunos a tratar de institucionali!ar un movimiento que se pareciera a un partido pol(tico$pero la urgencia del momento lo volvi irrelevante.

    0a militancia de los miembros del movimiento estudiantil ten(a diverso origen. En mi caso$ se hab(a "or#ado con0uis Carlos )aln como coordinador del Nuevo 0iberalismo en la Qniversidad 5averiana. &ero ante todo$ lasptima papeleta "ue un grito de la ciudadan(a que se resisti a continuar ver corriendo la sangre? primero de)aln despus de &i!arro$ de 5aramillo y de miles de colombianos.

    &ara las elecciones de delegados a la Constituyente$ los desa"(os "ueron mayores. Duienes ven(amos de lasdisidencias de los partidos tradicionales ten(amos claro que no se trataba de acompa;ar al corte#o ":nebre delo"icialismo en las elecciones. Como en muchos momentos del 4rente Nacional$ las respuestas de los partidosparec(an calcadas de los pactos bipartidistas que hab(an estrangulado el sistema pol(tico.

    0os resultados electorales del 9 de diciembre corroboraron que era posible abrirle una tronera al bipartidismo. 0acomposicin de la Asamblea Constituyente "ue una muestra contundente de lo imposible en pol(tica$ as( tuvierauna vida e"(mera de ciento cincuenta d(as.

    R ser la historia la encargada de #u!gar cmo se administr ese cuarto de hora por algunos sectores$especialmente aquellos recin desempacados de la insurgencia armada$ los independientes y las minor(as. &ara laclase pol(tica$ se tratar(a de recuperar tan pronto se terminara la Constituyente el tiempo y los espacios perdidos.

    En ese momento$ la veneracin simblica por la Constitucin de 1''@ slo pod(a equipararse a la simulacin

    diaria de su vigencia y cumplimiento. &or eso$ hoy resulta irnico o(r a quienes a"irman que lo ms peligroso dela Constitucin de 1991 es que se est cumpliendo.

    El proceso de 1991 no slo go! de una gran legitimidad a partir de su convocatoria$ sino que se trat deaprovechar al mimo como instancia de movili!acin$ participacin y debate popular. El proceso mismo hasupuesto grandes avances institucionales que la cercan(a histrica no de#a a:n ver en blanco y negro. *uchasaspiraciones de las nuevas generaciones quedaron consignadas en normas constitucionales cuya puesta enprctica$ sin embargo$ es compromiso de muchas dcadas y varias generaciones.

    0a utop(a iniciada en Colombia en 199, con un papelito aparentemente ino"ensivo precipit una cascada de

  • 8/12/2019 5. Hace 24 aos: La Sptima papeleta de los estudiantes

    7/12

    re"ormas a lo largo y ancho de Amrica 0atina. %e ha marcado una tendencia de procesos similares de re"ormaconstitucional en el hemis"erio Sms de quinceS como mecanismo de consolidacin democrtica en la :ltimadcada$ cuya lgica apunta a la democracia participativa$ el Estado %ocial de +erecho$ la vigencia e"ectiva de losderechos "undamentales$ la lucha contra la corrupcin$ la recuperacin de los espacios perdidos para el poder#udicial$ etctera.

    %e ha dicho que la democracia es una verdadera creacin pol(tica cuyas ideas$ instituciones y prcticas deben

    constituir una accin colectiva. %i bien la herencia de un vacilante intervencionismo estatal impidi elsurgimiento de una sociedad civil autnoma y poderosa$ en 1991 se impuso la necesidad de traba#ar desde elEstado hacia la sociedad civil y desde la sociedad civil hacia lo p:blico$ a"errados a la idea de que la pol(tica nopod(a renunciar a su capacidad creadora para trans"ormar la realidad. &or eso bien vale la pena abrir elinterrogante en relacin con las instituciones que nacieron en 1991$ cuyo desarrollo constitucional ha quedado enentredicho bien por la simple inercia de los hechos$ bien por la coartada per"ecta de quienes se han empecinadoen impedir su consolidacin.

    %i la papeleta clandestina cambi o no las costumbres pol(ticas$ es un e#ercicio de re"lein que compromete a lageneracin que la impuls$ que a:n cree que es posible devolverle la dignidad a la pol(tica. %i la Constitucin de1991 sirve o no$ se cumple o no$ es un e#ercicio cr(tico permanente que debe representar para sus protagonistasun compromiso de vida y un acto de "e en la capacidad de la buena pol(tica para cambiar las cosas. A esta

    generacin que le son la "lauta con la sptima papeleta$ le queda a:n por demostrar que no se de# apabullar porun golpe de suerte y que no slo estaba llamada a propiciar un cambio en los tetos de la historia constitucionalde Colombia.

  • 8/12/2019 5. Hace 24 aos: La Sptima papeleta de los estudiantes

    8/12

    888& La papeleta redactada en el Comit Proconstitu!ente Santia.o Pea cuentadesdeEl Espectador

    ay que re"ormar. 8e"ormemos.Como en 1''2 al instalar +on 8a"ael N:;e! el Conse#o de +elegatarios$ en 199, la incon"ormidad

    ciudadana$ cansada de la v(a armada y el desangre de una lucha cruenta$ buscaba de nuevo solucionesde tipo civil que se centraron principalmente en la re"orma constitucional. Qna nueva carta ven(agestndose en el alma del pueblo colombiano/? la nueva Constitucin ha venido elaborndosesilenciosamente Sdec(a N:;e!S$ a medida que sus p:blicos in"ortunios tomaban carcter de crnicoscon agravacin progresiva/. Colombia hab(a llegado a las postrimer(as del siglo hundindose cadave! ms en el cieno de la inmoralidad y la violencia$ al impulso de nuevos valores que girabanalrededor del poder del dinero$ y al amparo de instituciones en contrav(a de los "ines que digni"ican elpoder. El cambio era un imperativo nacional.El Estado hab(a de#ado de ser el instrumento ms adecuado de desarrollo y garant(a de los derechoshumanos$ y perdido su capacidad de intervencin para el logro de su "in. &or el uso y el abuso delEstado de sitio arts. 1-1y 1--F Colombia ya no era un Estado de +erecho. R la concentracin de larique!a y el pueblo$ ecluido de la gestin o"icial y la "uer!a del inters p:blico$ lo hab(a ale#ado de sus"ines sociales$ de manera que por el mane#o sectario de la cosa p:blica$ pasaba por alto su obligacin deintervenir para que todos los ciudadanos tuvieran las mismas oportunidades y condiciones de igualdadsocial que eige la vida en comunidad. El pa(s se precipitaba en el caos e iba hac(a la disolucin.+e tiempo atrs grupos de idelogos entrevieron soluciones concretas y nuevos caminos de cambio. Elrea#uste institucional se hac(a casi imposible por los mtodos establecidos en la carta$ cuyo :ltimo"racaso con el proyecto de la 8e"orma 7arco/ hab(a sido un desastre que demostr la incapacidad deCongreso para adelantar un proyecto de esta naturale!a sin inter"erencia de los ba#os intereses pol(ticosque lo alimentan. +esde sus columnas$ El Espectador ver todos los editoriales de 8amiro de laEspriellaF$ brind total acogida al proyecto y se propuso la idea de convocar al constituyente en unplebiscito nacional.%imultneamente grupos de ciudadanos alimentados por la misma preocupacin$ en distintos "oros ytribunas la agitaban con muy buena acogida. El germen tomaba cuerpo? se invit a la ciudadan(a a votarpor su convocatoria. %er(a la primera ve! de la historia de Colombia que el pueblo se hac(a cargo de esaresponsabilidad$ citndose a s( mismo para un certamen de tan altos designios.&ero se carec(a de eperiencia. %e sab(a que el pueblo era$ en teor(a$ soberano. No lo hab(a sido nunca?la soberan(a pertenec(a a unos cupos$ a muy pocos #e"es pol(ticos de partidos anarqui!ados y sinprogramas que los dirig(an con sentido monrquico. En esta ocasin$ como siempre$ el pueblo encontren ellos su mayor obstculo. %e ten(an que pasar todas las trampas$ superar la demagogia$ terminar todoel proceso para demostrar que #ur(dica y pol(ticamente se ten(a la ra!n. abiendo comen!ado el 11 demar!o de 199,$ slo el 9 de octubre la Corte %uprema de 5usticia desat el nudo$ corroborando que porplebiscito del 11 de mar!o rati"icado el -3 de mayo$ se hab(a recuperado la totalidad del poder que porcausa de la sentencia regresaba a sus manos.El Espectador volvi a tomar la bandera que impulsaba el cambio. En sus columnas se agit continua ypermanentemente una gran labor de educacin$ eplicando el proceso a pueblo y dirigentes< y cuandoson la hora de votar$ sus columnas acogieron el teto del voto que le hab(an propuesto a los voceros

    Ver: El Espectador(2 de ebrero de 1!!0". #olumna de $antiago Pe%a. & el testimonio sobre las iniciati'as del

    #omit pro constitu)ente ormado a%os atr*s en: Pe%a +aa, $. (1!!0". Constituyente para profanos. Bogot:

    +aa Vanegas ditores, pp. 7-1.

  • 8/12/2019 5. Hace 24 aos: La Sptima papeleta de los estudiantes

    9/12

    del Comit Nacional &ermanente pro Constituyente que se hab(a creado para promoverlo. El - de"ebrero$ este autor$ en su columna de ese diario$ propuso en los siguientes trminos el teto del voto que"inalmente "ue depositado en la ciudadan(a?

    0a "ormidable acogida que tuvo la iniciativa deEl Espectadorde convocar un plebiscitopara precipitar re"ormas a la Constitucin acordes con las necesidades del pa(s$ comien!a a

    tomar cuerpo en los ms diversos sectores con el entusiasmo propio de un pueblo que reaccionapor su destino y por su patria y decide recuperar para s( la historia.E"ectivamente$ un grupo de personas de la ms diversa etraccin y condiciones$ asumi la

    responsabilidad de canali!ar la voluntad de cambio y presentar a la consideracin de laciudadan(a el teto del voto que deber depositar en las urnas el primo 11 de mar!o? Tvoto poruna asamblea constituyente que re"orme la constitucin de Colombia y determine cambiospol(ticos$ sociales y econmicos en bene"icio del puebloU.

    Como usted ve$ amable lector$ es un teto preciso$ lacnico y claro que epresa todo lo quenecesita y anhela el pueblo colombiano en esta hora de crisis$ cuyo pro"undo signi"icado usteddebe entender plenamente$ porque por primera ve! la vida institucional del pa(s est en susmanos y de usted depende que la actual situacin cambie. El primo 11 de mar!o el pueblo seconvocara a s( mismo para que$ reunido$ decida sobre su propio destino y sus "ormas degobierno.

    En primer lugar$ su voto ser la epresin de recha!o a la actual clase dirigente y al sistemaimperante. Es un voto de censura contra todos los que han gobernado$ contra su mala "e$ porqueusted sabe que del desastre administrativo y la crisis moral en la que vivimos$ usted no esresponsable sino v(ctima.

    %abe que ha sido enga;ado$ eplotado$ traicionado y que no quiere serlo otra ve!$ por esopide una Asamblea Constituyente en la que usted participe o vea representados sus intereses$ loque hace de su voto en esta oportunidad el anuncio de un nuevo amanecer y abre la posibilidadde una nueva vida ms amable para todos. Ese recha!o$ tradicionalmente usted lo epresabaabstenindose de votar con la esperan!a de que un mandato precario "uera su"iciente para quelas cosas cambiaran. Eran su "orma de permanecer incontaminado$ una especie de higiene socialque desgraciadamente no dio los "rutos esperados$ ni los dar mientras esta TdemocraciaU sigasiendo patrimonio de unos pocos en per#uicio de toda la colectividad y usted permane!caausente de ella. &ero como no puede voltearle inde"inidamente la espalda$ se le o"rece ahora laoportunidad de que usted vuelva a ser parte integrante de Colombia e in"luya en su destino$ paralo cual el plebiscito le brinda la ocasin y los medios de hacerlo.Eso es todo.

    El Espectadorpublic en sus pginas pro"usamente el teto del voto. 0os resultados "ueron por todosconocidos? ms de tres millones sin ms campa;a que la del peridico y la de los estudiantes que sesumaron a ella a ra(! del asesinato de 0uis Carlos )aln. El -3 de mayo siguiente se rati"icaba lavotacin con creces a pesar de los malabares o"iciales por cambiar el sentido al voto$ limitar sucontenido y cambiar la constituyente por una constitucional/ cuyo nombre y propsitos limitantes$como lo hab(amos previsto y anunciado en m:ltiples art(culos de prensa$ desbarat la Corte en la citadasentencia de octubre.0os d(as 1 y12 de #ulio de 199, se reuni en 7ogot el primer gran Congreso Nacional proconstituyente con la asistencia de ms de dos mil delegados en representacin de -1' organi!aciones debase$ organi!aciones pol(tica y 13, cabildos municipales de todo el pa(s. K"icialmente comen!aba lagran batalla por la Asamblea y la inclaudicable decisin de aportar lo me#or de nuestros es"uer!os paraque la voluntad popular a "avor de una Asamblea Nacional Constituyente democrtica$ popular yautnoma no se convierta en una nueva "rustracin/.

  • 8/12/2019 5. Hace 24 aos: La Sptima papeleta de los estudiantes

    10/12

    Empe!aba a concretarse el gran cambio que eig(a Colombia y tomaba cuerpo lo que dos a;os atrs sehab(a iniciado en las reuniones del otel +ann de 7ogot/$ que lideraban Alberto *endo!a *orales$el general 5os 5oaqu(n *atallana$ *arino 5aramillo$ Alirio Caicedo$ Camilo )on!le! &osso$ Kscar)on!le!$ 4ernando &ati;o$ Eduardo *art(ne!$ %antiago &e;a y otros2.R por calles y veredas "ue surgiendo espontneamente la eigencia de un nuevo pa(s VF.Abraham 0incoln hab(a dicho el de mar!o de 1'@1 en su discurso de posesin como presidente? este

    pa(s$ con sus instituciones$ pertenece al pueblo y siempre se sienta harto del gobierno eistente< puedee#ercer su derecho constitucional de re"ormarlo o su derecho revolucionario de disolverlo o derrocarlo/.Es "acultad inalienable de todos los pueblos$ recuperada y e#ercida por el constituyente primario en unagestin de todos los d(as$ recordada a travs del cantar popular y epresado plebiscitariamente en loscomicios del 11 de mar!o.

    6$ La Sptima Papeleta en de-ensa de la paz

    CA*60K)KNL0E&K%%K

    Bodav(a no se ha contado la historia menuda del movimiento que llev a que millones de colombianosdepositaran en las elecciones de mar!o de 199, un voto a "avor de la convocatoria de una AsambleaConstituyente dirigida a instituir la democracia participativa como pacto nacional para la pa!.

    &arte de esa historia se hi!o en una mesa del hotel Continental en 7ogot$ cuando con algunos amigosde la revista +ebate decidimos proponerle a Carlos &i!arro que$ ante el hundimiento de pie!as clavesdel pacto "irmado con el gobierno 7arco y que "iguraban en la "allida re"orma constitucional$ se llamaraa un voto adicional para que los colombianos se pronunciaran por la pa! y por una constituyente para lademocracia.El primer borrador lo redactamos en una servilleta y los coautores Alberto Caicedo y Adrianaelsque!$ conocidos como parte del grupo de los doce apstoles delegados por el *P19 para las mesasdel dilogo$ "ueron los encargados de llevarlo a %anto +omingo donde se concentraba la comandanciade esa agrupacin a la espera del cumplimiento de compromisos por parte del )obierno y del Congresopara pasar a la desmovili!acin total.&i!arro de# en remo#o la iniciativa mientras "irmaba sin condiciones el acuerdo de incorporacin a lacivilidad$ pero la retom a "inales de "ebrero de 199, como parte de su campa;a a la Alcald(a de7ogot. %u lema "ue Constituyente en movimiento/. El borrador del Continental se propuso sin mayoreco a la CQBy en diciembre de 19'9 "ue acogida por los dirigentes de 4EB8ACQNque lo publicaron ensu peridico@. &ero "ue en la Comisin pro Constituyente que se hab(a integrado desde 19'23$que se ledio "orma al teto que se public en el diarioEl Espectadorcon la propuesta a la "amilia Cano de

    2 stas reuniones ueron promo'idas desde 1! con el apo)o del #3P 4 Pro)ecto

    #onsensos por la pa, #oordinador #amilo 5on*le Posso.

    @ n esta acti'idad contribu)6 . 8ustos, +agoberto 9uiroga ) ar;a $armiento de

    $3T

  • 8/12/2019 5. Hace 24 aos: La Sptima papeleta de los estudiantes

    11/12

    cambiar su llamamiento al voto en blanco por la invitacin a convocar una Asamblea Constituyente$mediante un plebiscito popular/.En la sede de la +emocracia Cristiana$ con un grupo designado por la comisin pro Constituyente$redactamos uno de los dos tetos que ser(an divulgados masivamente. Alirio Caicedo y +iego Arango"ueron an"itriones y contribuyeron$ entre otros$ Armando Novoa$ el constitucionalista y columnista deEl Espectador%antiago &e;a$ )uillermo Cardona$ 5aime uluaga Nieto$ 5orge 8egueros y el general

    *atallana. A esa cita concurrieron 4ernando Carrillo$ entonces pro"esor en la Qniversidad de 0osAndes'y algunos estudiantes Mscar Krti! entre ellosF$ quienes mani"estaron inters en el tema yreparos a la tcnica #ur(dica del teto propuesto. En la columna del doctor &e;a se hi!o la presentacinen p:blico del voto. 0os primeros miles de papeletas se imprimieron en papel verde$ con la idea "allidade publicitarlo como el voto verde/. No conocimos la historia (ntima del traba#o de redaccin en elgrupo de estudiantes$ ni ellos la han escrito todav(a. Es una tarea pendiente de 4abio illa$ Catalina7otero$ Ana *ar(a 8ui! y sus amigos del Congreso Qniversitario de "ebrero de 199,. El resultado deltraba#o de correccin promovido por 4ernando Carrillo$ Camilo Kspina y *arcela *onroy no nossorprendi cuando "ue dado a conocer en las universidades de 0os Andes y del 8osario. Qn grupo depro"esores y estudiantes de esas universidades$ que por lo dems ten(an comunicacin "luida con*anuel 5. Cepeda y otros asesores del equipo del presidente 7arco$ le dieron "orma al teto que ser(adivulgado por el diarioEl Tiempocomo la papeleta de los estudiantes y que incluy a la democraciaparticipativa como e#e del cambio constitucional.%e hab(an dado al menos tres procesos que con"luyeron simblicamente en la sede organi!ada en elstano del C6NE&$ que sirvi ante todo al n:cleo de estudiantes que se pusieron a la cabe!a de unaconvocatoria que hab(a adquirido la dimensin de un gran acuerdo nacional resumido en la %ptima&apeleta.0os 5esuitas colaboraron mucho$ incluso para pagarle a la imprenta deEl Tiempo$ con un cheque del&rovincial$ la impresin de las papeletas que distribuimos el 11 de mar!o. +esde la campa;a de &i!arro$la gerencia$ con "ondos entregados por la &residencia$ distribuy otros millones de papeletas acogiendoel teto de los estudiantes. R los candidatos galanistas$ como *ar(a Cristina Kcampo$ hicieron otrotanto. 4ue clave la decisin deEl Tiempode publicar el voto durante varios d(as invitando a la gente aincluirlo de sptimo$ despus de las listas de ediles$ conce#ales$ alcaldes$ diputados$ representantes ysenadores.+e la necesidad de una Asamblea Constituyente se ven(a hablando al interior de los partidostradicionales desde "inales del 4rente Nacional$ y se insisti con "uer!a en el +ilogo Nacional pactadopor el *P19 y el E&0con el gobierno de 7elisario 7etancur. El -, de mayo de 19'9$ en los salones delCongreso de la 8ep:blica$ en la *esa de dilogo y concertacin sobre asuntos constitucionales$ se"irm el pacto para que por la v(a de la re"orma al art(culo -1' de la Constitucin se incluyera laconvocatoria a una asamblea constituyente de amplia representacin pol(tica y social/. En ese pactoentregado a los negociadores$ aparec(an las "irmas de Aurelio 6ragorri$ presidente del %enado$ 8en8amos$ delegado del *P19$ )ustavo )alln$ Alirio Caicedo$ +iego Qribe argas delegado del &artido0iberalF$ el general rF ernando uluaga$ Ktto Wa;e! y Camilo )on!le! &osso9.

    'Ver: El Espectador(2 de ebrero de 1!!0". #olumna de $antiago Pe%a. & el testimonio sobre las iniciati'as del

    #omit pro constitu)ente ormado a%os atr*s en: Pe%a +aa, $. (1!!0". Constituyente para profanos. Bogot:

    +aa Vanegas ditores, pp. 7-1.

    9#onclusiones de la esa del +i*logo, ma)o de 1!!. nclu)e el compromiso de promo'er

    una samblea #onstitu)ente. s irmado por el presidente del #ongreso de la blica,

    representantes de los partidos, del -1! ) de distintas @35.

  • 8/12/2019 5. Hace 24 aos: La Sptima papeleta de los estudiantes

    12/12

    &ero la idea de tomarse las urnas para una epresin soberana del pueblo$ con un voto etrainstitucional$ se concret en diciembre de 19'9$ cuando a:n se sent(a el duelo por 0uis Carlos )aln$)uillermo Cano$ 5aime &ardo 0eal y cuando la in"luencia de clientelistas y narco pol(ticos llev al"racaso del Congreso de la 8ep:blica en la tarea de democrati!ar las instituciones. 0os pactos de pa!"irmados en %anto +omingo$ Cauca$ cayeron en el parlamento$ pero resucitaron por camino imprevistoese 11 de mar!o cuando la %ptima &apeleta estremeci las urnas.

    =1 de mar!o de -,,2