5. Hume

18
Hume El Tratado de la naturaleza humana se divide en tres libros: el primero, “Del entendimiento”, funda el conocimiento en las impresiones de sensación, algunas son del tipo “colores”, “olores”, otras son placer y dolor; el segundo, “De las pasiones”, habla de las pasiones y los sentimientos: impresiones de reflexión derivadas del placer y el dolor, directa o indirectamente; y el tercero, “De la moral”, habla de las virtudes, que dependen del sentimiento moral. Relación entre empirismo, naturalismo y escepticismo moderado Hume es empirista. Uno puede tomar esto en dos sentidos. El primero, la definición general heredada de Aristóteles, que afirma que no hay nada en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos; o sea, el alma es una tabla rasa en la que la experiencia imprime ideas; no hay ideas innatas. El segundo tiene que ver con el empirismo entendido como anti- innatismo, cosa que no está del todo clara en Hume. Si por innatismo entendemos que las ideas no derivan de una impresión anterior, entonces Hume está de acuerdo; pero sin

description

Resumen de algunas cuestiones

Transcript of 5. Hume

Hume

El Tratado de la naturaleza humana se divide en tres libros: el primero, Del entendimiento, funda el conocimiento en las impresiones de sensacin, algunas son del tipo colores, olores, otras son placer y dolor; el segundo, De las pasiones, habla de las pasiones y los sentimientos: impresiones de reflexin derivadas del placer y el dolor, directa o indirectamente; y el tercero, De la moral, habla de las virtudes, que dependen del sentimiento moral.

Relacin entre empirismo, naturalismo y escepticismo moderado

Hume es empirista. Uno puede tomar esto en dos sentidos. El primero, la definicin general heredada de Aristteles, que afirma que no hay nada en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos; o sea, el alma es una tabla rasa en la que la experiencia imprime ideas; no hay ideas innatas. El segundo tiene que ver con el empirismo entendido como anti-innatismo, cosa que no est del todo clara en Hume. Si por innatismo entendemos que las ideas no derivan de una impresin anterior, entonces Hume est de acuerdo; pero sin por ideas innatas entendemos naturales, entonces para Hume todas las ideas son naturales, y esto es porque las leyes de asociacin que me permiten formar ideas son naturales, son instintivas. Este naturalismo de Hume consistira en considerar al hombre como integrante de la naturaleza, no distinto esencialmente de otros animales; de hecho, para Hume, los animales tienen razn, por lo que esta no es un rasgo distintivo de los hombres.Entonces, tenemos que Hume es empirista, pero que ese empirismo est limitado por un naturalismo, en el sentido en el que lo hemos trazado. Ahora, dicho esto, tenemos que agregar que Hume no es del todo naturalista porque es escptico, pero, inversamente, tampoco es del todo escptico porque es naturalista; o sea que Hume sera un escptico moderado. Veamos cmo es esta relacin entre escepticismo y naturalismo. Un primer movimiento es de creencia natural en el mundo externo: Hume comienza constatando que los hombres, como el resto de los animales, tienen una tendencia natural, un instinto, a confiar en sus sentidos y, antes de usar la razn, suponemos que existe un universo exterior que no depende de nuestra percepcin, sino que existira aunque cualquier criatura se hallase ausente. Un segundo momento es de duda escptica, de afirmacin de que todo lo que hay no son ms que percepciones: en efecto, la ms dbil filosofa nos muestra que en nuestra mente no hay salvo imgenes o percepciones, y no podemos salir de esta inmanencia de los contenidos mentales ni por medio del razonamiento ni por medio de la experiencia. De permanecer en este movimiento los hombres caeran en apraxa y quedaran en completo letargo hasta que las necesidades de la naturaleza, al no ser satisfechas, pusieran fin a su miserable existencia. Pero, dice Hume, no hay que temer que pase eso, y ac aparece un tercer movimiento, porque el suceso ms trivial de la vida pone en fuga todas las dudas que gener la investigacin filosfica: la accin, el trabajo y las ocupaciones de la vida diaria son los grandes destructores del pirronismo, es decir, de los excesivos principios escpticos.Entonces, siguiendo la tendencia naturalista podemos fundar la naturaleza en la mente, o siguiendo la tendencia escptica deberamos hacer depender la naturaleza de la mente, y lo que Hume quiere lograr, y por eso es un naturalista o un escptico moderado, es un balance entre estos dos movimientos. Lo dice del siguiente modo: nada puede ser ms til que estar [] completamente convencidos de la fuerza de la duda pirrnica y de la imposibilidad de que algo nos pueda liberar de ella, salvo por el fuerte poder del instinto natural.El sentido de este movimiento escptico es conocer los lmites de nuestro conocimiento, porque, de no hacerlo, caeramos en un dogmatismo naturalista.

Proyecto y mtodo de su filosofa

Hume comienza la introduccin del Tratado constatando la presente condicin imperfecta de las ciencias: cada uno alaba a su propio sistema filosfico desacreditando a los dems, y ninguno tiene un fundamento slido sobre el cual discutir. Para resolver esta condicin imperfecta Hume propone marchar directamente hacia el centro de estas ciencias, que es la naturaleza humana, ya que todas las ciencias se relacionan en mayor o menor medida con la naturaleza humana, pues es bajo la comprensin de los hombres y segn las capacidades y facultades de estos que surgen y son juzgadas. Por eso Hume propone que un nuevo sistema completo de las ciencias sea edificado sobre el fundamente de la ciencia de la naturaleza humana. El mtodo de esta ciencia, dado el xito que ha tenido en la fsica, va a ser experimental, en el sentido newtoniano del trmino. En el caso de Newton, se trataba de los movimientos de los planetas; en el de Hume, de las percepciones, de los contenidos mentales. Bueno, la cuestin es que Hume dice que va a extender el mtodo utilizado en las explicaciones fsicas a la ciencia de la naturaleza humana, a la ciencia de la mente, digamos. Y esta ciencia, despus, va a ser la nueva base para las explicaciones fsicas, entre otras cosas. Es un crculo vicioso.Ahora bien, cmo es que va a exportar el mtodo de Newton a esta ciencia de la naturaleza humana. En primer lugar, Newton formula leyes que describen regularidades del comportamiento de los cuerpos, en principio, sin hablar de causas ltimas, y Hume pretende que la ciencia de la naturaleza humana describa las leyes de asociacin de ideas o de cmo una idea se deriva de una impresin, pero sin hablar de esencias y de causas ltimas. En segundo lugar, toma de Newton la idea de que las leyes deben ser lo ms abarcativas, generales y simples posible. El tercer lugar, Hume toma la hiptesis atomista de Newton, y va a aislar los tomos de la mente, que, esto es problemtico, pero podramos decir que son las impresiones simples.Bueno, despus de plantear la exportacin del mtodo experimental de la fsica a la filosofa, Hume hace notar que su aplicacin tiene ciertos problemas. El primero es que de experimental, por ms que nominalmente vamos a hacer filosofa experimental de la mente, le queda poco, porque no puedo hacer experimentos como en la fsica, lo que puedo hacer es observar la vida diaria y el trato de los hombres en sociedad. Ahora, qu entendemos, entonces, por experimentacin en filosofa? En primero lugar, lo que tenemos son observaciones introspectivas, pero no son contrastables intersubjetivamente; en segundo lugar, lo que llamamos experimentos mentales, que no tienen que ver con la observacin, la formulacin de leyes o la experimentacin, porque los experimentos mentales son situaciones hipotticas formuladas para deslindar las condiciones lgicas de algo; y en tercer lugar llama experimentos filosficos al anlisis semntico o lgico de los trminos. Por eso tambin es difcil decir que en la prctica Hume importa el mtodo de la fsica a la filosofa, porque lo que hace son introspecciones y anlisis semnticos, pero no experimentos al modo newtoniano.

Tipos de percepciones y relaciones entre ellas. Leyes de asociacin e ideas complejas. Ideas abstractas

Comenzaremos haciendo un cuadro para luego ir explicndolo bien.

PercepcionesSimplesComplejas (causa)SustanciasImpresionesIdeasIdeas complejasModosRelacionesDe sensacinMemoriaImaginacin (semejanza, identidad,relacin de espacio y tiempo,De reflexinLeyes de asociacincantidad y nmero, grado decualidad, contrariedad, y cau-DirectasIndirectasCausalidadsa y efecto).SemejanzaContigidad

Hume comienza diciendo que todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos clases distintas: impresiones e ideas, cuya diferencia yace en el grado de fuerza y vivacidad con que inciden en la mente. Tambin tenemos que distinguir entre percepciones simples (aquellas que no pueden descomponerse en percepciones ms elementales) y complejas (aquellas que pueden descomponerse en percepciones ms elementales). Volvamos ahora a la distincin entre impresiones e ideas tomando un ejemplo. Tomemos el ejemplo del color rojo: no hay una diferencia en el contenido cuando lo veo o cuando lo recuerdo, pero la percepcin de cuando lo veo es ms fuerte. Al distinguirse slo por esto, el lmite entre ambas es difuso igual; Hume, de hecho, admite que una idea que adquiere fuerza y vivacidad puede transformarse en una impresin, como, por ejemplo, sera el caso de una alucinacin, pero eso solo se puede dar en casos de locura o de mana. Hume se pregunta cul es la causa de cul, y da dos respuestas contradictorias. Primero dice que toda percepcin aparece a la vez como impresin y como idea, pero despus termina diciendo (y este es el primer principio de la naturaleza humana) que, dada la conjuncin constante de impresiones e ideas y la prioridad temporal de las impresiones, estas son las que causan las ideas, que, en su primera aparicin, se corresponden y representan exactamente con la impresin de la que se derivan. Tenemos, entonces, como regla general, que todas las ideas simples derivan de impresiones simples. Sin embargo, dice Hume, hay un ejemplo que puede rebatir este principio, que es el ejemplo del matiz faltante de un color, el azul, por ejemplo. Hume dice que si una persona tiene frente a s una paleta con todos los matices del color azul excepto uno, esta persona reconocer que falta ese matiz, aunque no lo haya visto nunca.Bueno, pero sigamos ahora con las otras distinciones que traza Hume. Hume tambin distingue entre percepciones simples y complejas, i. e. entre impresiones simples y complejas e ideas simples y complejas. Como dijimos, las percepciones simples son aquellas que no pueden descomponerse en percepciones ms elementales, y las complejas las que s. Por ejemplo, si vemos una manzana tenemos impresiones simples (color, olor, etc.) que conforman la impresin compleja de manzana. Ahora, para qu introduce Hume esta distincin? Para dar cuenta de que no toda idea deriva directamente de una impresin. Las ideas complejas pueden derivar de impresiones complejas, como es el caso de las ideas de memoria, o tambin, como es el caso de las ideas de imaginacin, de la asociacin de otras ideas, ya sean simples o complejas; o sea, estas ltimas van a tener los mismos componentes ideales que provienen de la impresin, pero van a estar combinadas de otra manera. Ya lo veremos.Hume distingue, tambin, entre las impresiones de sensacin y las impresiones de reflexin, que derivan de las de sensacin. A veces las impresiones de reflexin derivan directamente de las de sensacin, como en el caso de la alegra o la tristeza que derivan del placer o del dolor, y otras derivan por mediacin de las ideas; a las primeras las llamamos directas, y a las segundas indirectas.Bueno. Hasta ahora tenemos que tanto las impresiones de reflexin como las ideas derivan de las impresiones de sensacin. La pregunta es: de dnde se derivan las impresiones de sensacin? Hume da dos respuestas, que, aunque aparentemente contradictorias, ambas son vlidas para l. La primera respuesta es que no se puede decir de dnde vienen las impresiones de sensacin: no se puede decir si vienen inmediatamente del objeto -la opcin de Locke-, si son producidas por el poder creador de la mente -la opcin de Leibniz- o si se derivan de nuestro ser -la opcin de Berkeley-; pero que tampoco tiene importancia para el propsito de Hume, que se va a ocupar de las percepciones de la mente como tales, y no de sus causas. La segunda respuesta es que derivan del cerebro (o los espritus animales), de los rganos de los sentidos y de los objetos. Esto presupone la existencia del mundo externo. Lo que tambin dice Hume, es que, por un lado hay eventos fsicos y biolgicos, y, por el otro, eventos mentales. Los eventos fsicos o biolgicos, como el corte producido por un chuchillo o el funcionamiento de los ojos, dan lugar a eventos mentales, como el dolor o la impresin de color. Y estos eventos fsicos o biolgicos existen independientemente de los eventos mentales. La cosa es que, por un lado, dice que, aunque solo podamos estar seguros de nuestras percepciones, no podemos dejar de creer en la existencia del mundo exterior, y, por el otro, que el mundo exterior existe, y es por ello que hay como una armona preestablecida, segn la cual la mente es un hecho de la naturaleza, pero esta naturaleza no es ms que una percepcin de la mente, en cuya existencia estoy obligado a creer por el mismo mecanismo de la mente. Es como un crculo vicioso. Bueno. Estos eventos fsicos y biolgicos no aparecen solamente como causas de las impresiones, sino tambin de las asociaciones. De hecho, esto es as de un modo muy directo, l dice que abriendo un cerebro y viendo cmo funciona veramos veramos el funcionamiento de la asociacin de ideas, lo que constituye, al menos provisionalmente, una tesis realista ingenua; aunque, de nuevo, esto est limitado por su escepticismo moderado. Aunque es evidente que todo esto es muy difcil de conjugar sin problemas.Bien, hecho este excursus, podemos continuar con las distinciones. Ya hablamos de las distinciones entre impresiones, ahora tenemos que pasar a las ideas. La primera distincin que establece Hume, es la distincin entre las ideas de la memoria y las ideas de la imaginacin. La diferencia es, bsicamente, que la imaginacin no mantiene el orden de las impresiones complejas (cosa que s hace la memoria), i. e. no retiene la conjugacin de ideas simples que hacen a la compleja, sino que puede desagregarlas y volverlas a unir de otra forma; las ideas complejas de la imaginacin no son solamente copias de impresiones complejas, sino que la imaginacin puede rescatar ideas simples de las complejas y hacer con ellas otra cosa, como es el caso de la idea de centauro. Pero, para continuar con las distinciones, tenemos que decir algo sobre las leyes de asociacin.Las leyes de asociacin de ideas son principios que regulan los procesos mentales de modo involuntario e irreflexivo, mecnico. Por qu supone Hume que el funcionamiento mental sigue ciertas leyes? Porque resulta que todos tenemos ideas complejas semejantes: por ejemplo, encontramos en culturas muy distintas palabras que se refieren a las mismas ideas complejas. Y cul es la causa de estas leyes de asociacin? En principio podramos decir que no importa, por una cuestin que ya sealamos del mtodo de Hume, pero l dice que la causa de estas leyes es el funcionamiento del cerebro: los espritus animales corren por los canales del cerebro de una clula a otra, y cada clula se corresponde con una idea.Bueno, estas leyes de asociacin son tres: la de contigidad, la de semejanza y la de causalidad. Y, como su propio nombre lo indica, se encargan de unir ideas. Como efecto de la combinacin de las ideas de la imaginacin por medio de estas leyes es que se forman las ideas complejas, que l clasifica en sustancias, modos y relaciones, que son siete: semejanza, identidad, relacin de espacio y tiempo, cantidad y nmero, grado de cualidad, contrariedad y causa y efecto; o sea, la causa aparece como regla de asociacin de ideas y como idea compleja derivada de la asociacin de ideas.Bueno. Y esta primera parte del Tratado la termina hablando de ideas abstractas. Las ideas abstractas no son solo de un tipo de ideas complejas, i. e. sustancias, modos o relaciones, sino que lo que llamamos ideas abstractas son ideas concretas (porque todas las ideas son concretas) a las que se les una un nombre que nos permite pasar de una idea semejante a otra. Es un nominalismo: no hay un tipo especial de idea que corresponda a nuestros nombres universales o abstractos; hay nombres universales, generales, pero solo hay ideas particulares o concretas (sean simples o complejas). Un ejemplo de esto ltimo es que cuando hablo del tringulo en general en mi mente tengo la imagen de un tringulo particular, no puedo pensar en un tringulo abstracto, es el nombre general de tringulo el que me permite ir pasando de una idea de tringulo a otra, pero las ideas que tengo en mi mente son siempre concretas. Esto trae el problema de cmo encontramos semejanzas entre objetos, y lo que dice Hume es que esta posibilidad de ver las semejanzas es una especie de facultad mgica del alma.

Anlisis de la causalidad

Hume comienza la tercera parte del libro I del Tratado diciendo que hay dos tipos de conocimiento o de relaciones filosficas entre ideas: unas son relaciones que dependen de las mismas ideas que se ponen en relacin, y se corresponden con las cuestiones matemticas (abstractas y a priori); otras, no dependen de las relaciones mismas entre ideas, son relaciones que pueden ser concebidas sin cambio alguno en las ideas, que son las cuestiones de hecho, cuyo conocimiento es siempre probable y basado en la experiencia. Cuando yo digo, en el caso de las cuestiones matemticas, por ejemplo, que 1 + 1 = 2, la relacin de igualdad depende de las ideas mismas de 1, de + y de 2: no puedo cambiar esta relacin ms que cambiando las ideas mismas que se ponen en relacin. En cambio, en las cuestiones de hecho, tengo otro tipo de relaciones. Cuando digo el gato est sobre la mesa, lo que hay es una relacin espacial, que no depende de las ideas de gato o de mesa. Y lo que dice Hume es que, dentro de este tipo de cuestiones de hecho estn las relaciones de causalidad, por ejemplo: el fuego produce quemazn o el imn causa el movimiento de algo metlico. Nosotros no podramos haber imaginado que el imn causara ese movimiento o que el fuego quemazn antes de haberlo visto. Ahora, una vez que lo observo s digo que el fuego produce quemazn, por ejemplo. Pero en la experiencia, qu es lo que veo? Veo contigidad espacial, tambin prioridad temporal de la causa sobre el efecto y conjuncin constante de los dos hechos. Pero la idea de causa implica, adems, la conexin necesaria (i. e. que los dos objetos que pone en conexin la relacin causal estn necesariamente unidos), y eso es algo que no se puede observar. Entonces, de dnde extraigo la idea de necesidad, porque lo nico que puedo observar, como dijimos, es la conjuncin constante entre dos objetos? Entonces, Hume se pregunta si puedo inferir la idea de conexin necesaria a partir de la conjuncin constante, y se responde que esto solo es posible si supongo un principio de uniformidad en la naturaleza, i. e. que la naturaleza seguir en el futuro su curso del mismo modo que en el pasado, pero esto no lo puedo probar porque el principio de uniformidad de la naturaleza supone una cuestin de hecho y no puede ser comprobado en hechos. Entonces, si la relacin de conexin necesaria no deriva de la experiencia ni tampoco de la razn (no la puedo deducir), significa que debe derivar de la imaginacin. Lo que aparece en el nivel de las impresiones y la memoria es la conjuncin constante. Lo que pasa es que el hecho de ver dos hechos constantemente unidos durante muchas veces da lugar a un hbito o costumbre, que est al nivel de la imaginacin, y da lugar a una determinacin de pasar de la primera idea o hecho al segundo, y esta inclinacin o impresin de reflexin causa la idea de conexin necesaria.El siguiente cuadro esquematiza esto que vimos:

Dependen de las ideas1 + 1 = 2RelacionesCuestiones de hechoEl gato est sobre la mesa.El fuego produce quemaznEl imn causa el movimiento de algo metlicoExperienciaContigidad espacialPrioridad temporal de la causa sobre el efectoConexin necesaria[Imaginacin]Conjuncin constante Hbito (o costumbre)

Inclinacin o determinacina pasar de una idea a otraIdea de conexin necesaria[Impresin de reflexin]

Gnesis de las creencias en cosas materiales e identidad personal

Respecto de la creencia en los cuerpos (en las cosas materiales), lo primero que dice Hume es que esta cuestin ha dejado al filsofo sin opcin alguna: podemos preguntarnos por las causas por las que creemos en su existencia, pero es intil preguntarnos si hay o no cuerpos; debemos darlos por supuestos, porque, como vimos al principio, la creencia en la existencia de los cuerpos no depende de razonamientos sino de nuestra propia naturaleza.Entonces, Hume va a tratar de mostrar cul es la gnesis, cmo surgen estas creencias, y lo va a hacer mostrando el funcionamiento inmanente de la mente y sus contenidos. Entonces, empieza constatando que tenemos impresiones intermitentes pero semejantes: si yo veo una mesa, cierro los ojos y los vuelvo a abrir, vuelvo a ver una mesa semejante. En la imaginacin las ideas semejantes se unen con tal facilidad y continuidad que hacen que mi mente construya la ficcin de la existencia continua de algo idntico e independiente de mi mente, en el caso del ejemplo, la mesa. En resumen, la ficcin de cosas idnticas e independientes respecto de la mente se forma para conciliar la intermitencia de las impresiones con el pasaje fcil y continuo que se da entre ideas semejantes.En cuanto a la gnesis de la nocin de identidad personal, Hume empieza constatando que al nivel de la observacin introspectiva de la mente lo nico que hay es un flujo de impresiones e ideas, y no hay una impresin de un sustrato nico en donde todo inhiera. Entonces, cmo se forma la idea de identidad personal? Hume dice que la identidad de lo mental es ficticia y similar a la que otorgamos a los cuerpos animales y vegetales: la sucesin de lo relacionado por semejanza se confunde con la continuidad de lo idntico. En el caso particular de la identidad personal, la semejanza que est a la base de la nocin de identidad es la semejanza entre las ideas de memoria y las impresiones: nosotros sabemos que nuestros recuerdos son semejantes a impresiones que hemos tenido, y esa semejanza nos lleva a establecer relaciones de causalidad entre nuestras impresiones y nuestras ideas, de manera que, finalmente, la nocin de nuestra identidad personal es esta red de relaciones causales que establecemos entre nuestras impresiones y nuestras ideas. Todos nuestros contenidos mentales parecen conectados causalmente. Por eso la memoria est a la base de la identidad personal, porque nos lleva a establecer relaciones causales entre todos nuestros contenidos mentales; pero, una vez establecidas estas relaciones que configuran nuestra identidad personal, ellas se extienden ms all de los contenidos de la memoria y podemos extender esta cadena de causas y en consecuencia nuestra identidad personal ms all de nuestra memoria y comprender tiempos, circunstancias y acciones que hemos olvidado por completo.