5-investigacionen10pasos-hiptesis-130107072156-phpapp01

30
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TESIS DE GRADO – HIPÓTESIS 1 www.coimbraweb.com Conteni do Objetiv o Edison Coimbra G. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN 10 PASOS Paso 5 de: Última modificación: 23 de enero de 2013 Aprender a formular hipótesis y a elaborar y operacionalizar sus variables. 2.- Clasificación de las hipótesis de investigación. 3.- Otros tipos de hipótesis. 4.- Las variables de una hipótesis. 1.- Formulación de la hipótesis de investigación. 5.- Operacionalización de variables.

Transcript of 5-investigacionen10pasos-hiptesis-130107072156-phpapp01

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TESIS DE GRADO – HIPÓTESIS

1www.coimbraweb.com

Contenido

Objetivo

Edison Coimbra G.INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN 10 PASOS

Paso 5 de:

Última modificación:23 de enero de 2013

Aprender a formular hipótesis y a elaborar y operacionalizar sus variables.

2.- Clasificación de las hipótesis de investigación.

3.- Otros tipos de hipótesis.

4.- Las variables de una hipótesis.

1.- Formulación de la hipótesis de investigación.

5.- Operacionalización de variables.

1.- Formulación de la hipótesis de investigación

2www.coimbraweb.com

Visualizado el alcance de la investigación, corresponde sugerir una explicación tentativa del problema, en forma de hipótesis.

Es el Paso 5 del proceso de investigación

Las hipótesis sugieren una explicación tentativa del problema.

Problemas Objetivos

Llevan al

Marco teórico

Paso 5Formular hipótesis. Operativizar las variables.

Que permite visualizar el Es una suposición sobre las

características y relaciones entre determinados fenómenos asociados al problema.

(Sampieri, 2010)

¿Qué es una hipótesis?

Alcance de la investigación

De donde se procede a

Ejemplo 1 Hipótesis sobre la variedad en el trabajo

Hi: «A mayor variedad en el trabajo, habrá mayor motivación intrínseca hacia este». Esta hipótesis vincula dos variables: “variedad en el trabajo” y “motivación intrínseca hacia el trabajo”.

Se expresa en forma de enunciado afirmativo y vincula, generalmente, dos o más elementos que encuentran su expresión en las denominadas variables.

(Bueno, 2003)

¿De dónde surge la hipótesis?

Se las simboliza como Hi (H1, H2, H3, etc.).

Importancia y concepción de la hipótesis

3www.coimbraweb.com

¿Porqué es importante la hipótesis?

Porque es una guía fundamental para la investigación. La explicación del problema y la validación o no de la hipótesis constituyen la tarea a solucionar.

¿Cómo se concibe la hipótesis? (Klimovsky, 1997)

Problemas, hipótesis y variables son, por tanto, procesos de reflexión conjunta e integral con los que se inicia la aventura de la investigación.

Durante el planteamiento del problema

El problema no es más que una hipótesis en el momento del planteamiento del problema. Al principio, se conciben hipótesis y variables confusas, vagas o poco claras, lo que serían los problemas.

En el curso de la investigación

El análisis de nueva información, la consulta de nuevas fuentes, la organización de datos antes dispersos y la especificación de relaciones entre fenómenos, conducen al replanteo de la hipótesis.

Hipótesis de inicio

Hipótesis replanteada

La hipótesis debe contrastarse para ser aceptada o rechazada.

Estructura de la hipótesis

4www.coimbraweb.com

En las hipótesis intervienen 3 elementos relacionados

1 Unidades de análisis. Son personas, grupos, animales, plantas, objetos, actividades, instituciones, fenómenos o acontecimientos sobre los que versa la investigación.

2 Variables. Son las características cualitativas o cuantitativas que presentan las unidades de análisis. Estas características pueden fluctuar y su variación es susceptible de ser medida.

3 Términos lógicos. Son las conexiones lógicas que relacionan las unidades de análisis con las variables o estas últimas entre sí.

Ejemplo 2 Diferentes variables

«Género»«Motivación intrínseca hacia el trabajo»«Atractivo físico»«Aprendizaje de conceptos»«Resistencia de un material»«Agresividad verbal»«Productividad de una determinada semilla»«Rapidez con que se ofrece un servicio»«Eficacia de un procedimiento de construcción»

Ejemplo 3 Hipótesis sobre la delincuencia juvenil

Hi: «A mayor grado de rechazo emocional de los niños por parte del grupo familiar, mayor será el índice de delincuencia juvenil en aquellos».

Unidades de análisis: los “niños” y el “grupo familiar”. Variables: el “rechazo emocional” y el “índice de delincuencia juvenil”. Término lógico: se expresa como “A mayor grado…, mayor será ….” 

Las hipótesis vinculan variables.

(Bueno, 2003)

Exploratorio. Cuando el propósito es investigar un problema poco estudiado o que no se ha abordado antes, o que se desea abordar desde nuevas perspectivas.

2.- Clasificación de las hipótesis de investigación

5www.coimbraweb.com

Se las puede clasificar en función del alcance de la investigación

Descriptivo. Cuando el propósito es describir propiedades, características o perfiles de personas, comunidades, procesos, objetos o fenómenos que se sometan a investigación.

Correlacional. Cuando el propósito es evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular..

Explicativo. Cuando el propósito es responder por las causas de eventos, sucesos o fenómenos. Se enfoca en explicar por qué ocurren y en qué condiciones se manifiestan.

No se formulan hipótesis, pero se pueden formular conjeturas iniciales.

Se formulan hipótesis descriptivas: se pronostica un hecho o dato.

Se formulan hipótesis correlacionales.

Se formulan hipótesis explicativas o causales.

Si el alcance es descriptivo. El propósito es pronosticar el índice delictivo. Hi: «En el 2013 el índice delictivo en Santa Cruz será menor que un delito por cada 1000 habitantes».

Si el alcance es correlacional. El propósito es evaluar la relación entre el índice delictivo y, por ejemplo, el aumento de población.

Hi: «A mayor cantidad poblacional en Santa Cruz, mayor el número de delitos por cada 1000 habitantes».

Si el alcance es explicativo. El propósito es explicar por qué ocurren los delitos.

Hi: «La principal causa de delitos en Santa Cruz es la desocupación laboral».

Investigación sobre el índice delictivo en Santa Cruz

Una investigación puede tener una o varias hipótesis.

Ejemplo 4

(Sampieri, 2010)

Hipótesis descriptivas

6www.coimbraweb.com

Se formulan en investigaciones con alcance descriptivo

Las hipótesis descriptivas pronostican un hecho o dato.

Hi: «El aumento del número de parejas en la ciudad de Santa Cruz, cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años, será de 20% el próximo año».

Hi: «La inflación del próximo semestre en el país no será superior a 3%».

Hi: «Durante este año eleccionario, los presupuestos de publicidad se incrementarán entre 50 y 70%».

Hi: «El número de tratamientos psicoterapéuticos aumentará en las urbes sudamericanas que tengan más de 2 millones de habitantes».

Son las que intentan pronosticar un dato o valor en una o más variables que se van a medir. Reflejan el comportamiento de una variable respecto a cierta unidad de medida.

Hipótesis descriptivas

¿Qué son las hipótesis descriptivas?

Descriptivo. Cuando el propósito es describir propiedades, características o perfiles de personas, comunidades, procesos, objetos o fenómenos que se sometan a investigación.

Se formulan hipótesis descriptivas: se pronostica un hecho o dato.

Ejemplo 5 (Sampieri, 2010)

Hipótesis correlacionales

7www.coimbraweb.com

Se formulan en investigaciones con alcance correlacional

Son las que intentan especificar las relaciones entre variables, alcanzando, inclusive, el nivel predictivo, es decir cómo es la relación.

¿Qué son las hipótesis correlacionales?

Correlacional. Cuando el propósito es evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular..

Se formulan hipótesis correlacionales.

Hi: «A mayor autoestima, habrá menor temor al éxito».

Hi: «Las telenovelas latinoamericanas muestran cada vez un mayor contenido sexual en sus escenas». (En esta hipótesis se correlacionan la época en que se producen las telenovelas y el contenido sexual).

Hipótesis correlacionales

Investigación con varias hipótesis

H1: «A mayor atracción física, menor confianza»

H2 : «A mayor atracción física, mayor proximidad física » .

H3 : «A mayor atracción física, mayor equidad».

H4: «A mayor confianza, mayor proximidad física».

H5 : "A mayor confianza, mayor equidad».

H6 : «A mayor proximidad física, mayor equidad»

Es común que cuando en la investigación se pretende correlacionar diversas variables se tengan varias hipótesis, y cada una de ellas relacione un par de variables.

Correlación de diversas variables

Las hipótesis correlacionales especifican relaciones entre variables.

Ejemplo 6 (Sampieri, 2010)

Ejemplo 7

Hipótesis correlacionales comparativas

8www.coimbraweb.com

Son un tipo especial de hipótesis correlacionales

Las hipótesis comparativas establecen diferencias entre grupos.

Se formulan cuando el propósito es establecer diferencias entre grupos a comparar. Se las denomina también hipótesis de la diferencia entre grupos.

Hipótesis de la diferencia entre grupos

Hi: «El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo en colores, que el efecto en los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro».

Nota.- En esta hipótesis solo se establece que hay diferencia entre los grupos comparados. No se determina si el efecto es mayor o menor. Se limita a decir que se espera una diferencia.

Hi: «Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja, que las adolescentes a las suyas».

Nota.- En esta hipótesis, además de establecer la diferencia, se especifica cuál de los grupos tendrá un mayor valor en la variable de comparación.

Ejemplo 8

Ejemplo 9

(Sampieri, 2010)

Hipótesis de la diferencia entre grupos

Hipótesis explicativas o causales

9www.coimbraweb.com

Se formulan en investigaciones con alcance explicativo

La hipótesis causales contienen variables independientes y dependientes.

¿Qué son las hipótesis causales?

Explicativo. Cuando el propósito es responder por las causas de eventos, sucesos o fenómenos. Se enfoca en explicar por qué ocurren y en qué condiciones se manifiestan.

Se formulan hipótesis explicativas o causales.

Son las que intentan explicar la manera en que se manifiesta y porqué se manifiesta la relación entre variables. Proponen un “sentido de entendimiento”, es decir establecen relaciones de causa-efecto entre las variables.

Enunciado sobre la variable independiente

X. (si…… ). (causa)

Enunciado sobre la variable dependiente

Y (entonces……) (efecto)

Se las formula construyendo dos enunciados. A las causas se las conoce corno variables independientes y a los efectos como variables dependientes.

Hi: «La desintegración del matrimonio provoca baja autoestima en los hijos e hijas». Es decir que si el matrimonio se desintegra, entonces los hijos e hijas tendrán baja autoestima.

Hi: «"Un clima organizacional positivo crea altos niveles de innovación en los empleados». Es decir que si el clima organizacional es positivo, entonces los niveles de innovación de los empleados serán altos.

Hipótesis causales con 2 variablesEjemplo 10

(Sampieri, 2010)

Hipótesis causales multivariables

10

Plantean una relación entre diversas variables

Las hipótesis multivariables contienen diversas variables.

Hi: «La cohesión y la centralidad en un grupo sometido a una dinámica, así como el tipo de liderazgo que se ejerce dentro del grupo, determinan la eficacia de éste para alcanzar sus metas primarias».

X1: Cohesión

X3: Tipo de liderazgo

X2: CentralidadY: Efectividad en el logro de las metas primarias

(Variable dependiente)

(Variables independientes)

Con 3 variables independientes

X1: Variedad en el trabajo

X3: Retroalimentación proveniente del trabajo

X2: Autonomía en el trabajo

Y1: Motivación intrínseca

(Variables independientes)

Hi: «La variedad y la autonomía en el trabajo, así como la retroalimentación proveniente del desarrollo de éste, generan mayor motivación intrínseca y satisfacción laborales».

Multivariables

Y2: Satisfacción laboral

(Variables dependientes)

Hi: «El pago aumenta la motivación intrínseca de los trabajadores, cuando se administra con el desempeño».

Hipótesis con variable interviniente

X: Pago(Variable independiente)

Y: Motivación intrínseca(Variable dependiente)

Z: Condiciones de administración del pago(Variable interviniente)

La variables interviniente interviene modificando la relación.

www.coimbraweb.com

Con variable interviniente

Ejemplo 11

(Sampieri, 2010)

Ejemplo 12

Ejemplo 13

3.- Otros tipos de hipótesis

11www.coimbraweb.com

¿Qué otros tipos de hipótesis se pueden establecer?

Las hipótesis nulas y alternativas se derivan de las de investigación.

Hipótesis

De investigación. Son suposiciones sobre la posible relación entre variables.

Descriptivas. Intentan predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir.

Nulas. Son proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables.

Alternativas. Son posibilidades diferentes o alternas ante las hipótesis de investigación y nula.

Estadísticas. Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos.

Correlacionales. Intentan especificar las relaciones entre dos o más variables, alcanzando, inclusive el nivel predictivo. Establecen también diferencias entre grupos a comparar.

Causales. Establecen relaciones de causa-efecto entre una o varias variables independientes y variables dependientes e intervinientes.

Las hipótesis hasta aquí definidas son hipótesis de investigación. Sin embargo, existe también otra forma de clasificarlas.

Puesto que las hipótesis nulas y las alternativas se derivan de las hipótesis de investigación, pueden clasificarse del mismo modo, pero con los elementos que las caracterizan.

(Sampieri, 2010)

Pueden ser de estimación, correlación, diferencia de medias.

Hipótesis nulas y alternativas

12www.coimbraweb.com

¿Para qué sirven las hipótesis nulas?

Para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Son el reverso de las hipótesis de investigación. Se simbolizan como Ho.

Ho: «Los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja, que las adolescentes a las suyas».

Ho: «No hay relación entre la autoestima y el temor al éxito».

Hipótesis nulas

¿Para qué sirven las hipótesis alternativas?

Para ofrecer otra explicación diferente de las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula. Se simbolizan como Ha y se formulan cuando efectivamente hay otras posibilidades.

Hipótesis de investigación, nulas y alternativas

Hi: «El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del Consejo Escolar entre 50 y 60% de la votación total».

Ho: «El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia del Consejo Escolar entre 50 y 60% de la votación total».

Ha: «El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del Consejo Escolar más de 60% de la votación total».

Ejemplo 14

Ejemplo 15

Las hipótesis nulas y alternativas se derivan de las de investigación.

(Sampieri, 2010)

Hipótesis estadísticas

13www.coimbraweb.com

¿Para qué sirven las hipótesis estadísticas?

Las hipótesis estadísticas ayudan a conceptualizar las pruebas.

En ocasiones, la hipótesis se traduce en términos estadísticos, porque ayudan a conceptualizar las pruebas de hipótesis. Pueden ser de estimación, correlación y comparación.

La hipótesis descriptiva «el promedio mensual de fallas en la red corporativa de la Universidad durante el presente año será menor que 10» se traduce estadísticamente de la siguiente forma:

Hi: Ho: Ha: .

Hipótesis estadística de estimación

Hipótesis estadística de correlación

La hipótesis correlacional «a mayor cohesión en un grupo, mayor eficacia en el logro de sus metas primarias», se traduce estadísticamente de la siguiente forma:

Hi: . La correlación r entre las variables x (cohesión) y y (eficacia) no es igual a cero o, lo que es lo mismo, ambas variables están correlacionadas.

Ho: Las dos variables no están correlacionadas, su correlación es igual a cero.

Hipótesis estadística de comparación

La hipótesis correlacional comparativa «existe una diferencia entre el promedio de editoriales mensuales que dedicó, durante el último año, al tema del terrorismo el diario El Deber (con un promedio ), y el que dedicó el diario El Mundo (con un promedio)», se traduce estadísticamente de la siguiente forma: :

Hi: . Es diferente. Ho: Es igual.

Ejemplo 16

Ejemplo 17

Ejemplo 18

(Sampieri, 2010)

Ejemplo con varios tipos de hipótesis

14www.coimbraweb.com

En una misma investigación se pueden establecer varios tipos de hipótesis

En una investigación se pueden establecer varias hipótesis.

Estudio social sobre la ciudad de Santa Cruz

Objetivo de investigación Hipótesis

Describir el nivel de desempleo en la ciudad de Santa Cruz al final del año.

«El nivel de desempleo en la ciudad de Santa Cruz será de 5% al final del año» (Hi: % = 5). Descriptiva.

Describir el nivel promedio de ingreso familiar mensual en la ciudad de Santa Cruz.

«El nivel promedio de ingreso familiar mensual oscila entre 650 y 700 dólares» (Hi: 649 < < 701). Descriptiva.

Determinar si existen diferencias entre los barrios de la ciudad de Santa Cruz en cuanto al nivel de desempleo.

«Existen diferencias en cuanto al nivel de desempleo entre los barrios de la ciudad de Santa Cruz» (Hi: Índice 1 ≠ Índice 2 ndice 3 ≠ Índice k). De diferencia entre grupos.

Determinar y comparar el nivel de escolaridad promedio de los jóvenes y de las jóvenes que viven en Santa Cruz.

No se dispone de información, no se establecen hipótesis. Es un estudio exploratorio.

Establecer si el desempleo está relacionado con incrementos en la delincuencia en Santa Cruz.

«A mayor desempleo, mayor delincuencia» (Hi: rxy ≠ 0). Correlacional.

Establecer si el nivel de desempleo provoca un rechazo contra la política gubernamental.

«El desempleo provoca un rechazo contra la política gubernamental» (Hi: X → Y). Causal.

Ejemplo 19

4.- Las variables de una hipótesis

15www.coimbraweb.com

¿Qué es una variable?

Una variable es tal siempre y cuando sea capaz de variar

Es alguna característica cualitativa o cuantitativa perceptible que presentan las unidades de análisis. Esta característica puede fluctuar y su variación es susceptible de ser medida.

La variable sexo

El sexo es una variable, ya que se dispone de características externas perceptibles, como el tono de voz, la figura del cuerpo, etc., que permiten diferenciar entre las dos formas posibles en que puede manifestarse este concepto: hombre y mujer, o masculino y femenino. Al clasificar se está midiendo.

La edad es también una variable, ya que no solo se dispone de elementos perceptibles que facilitan conocer qué edad aproximada tienen los individuos (observando su estatura, constitución) sino que, además se puede, de manera precisa, clasificar quienes tienen determinada edad. Se podría clasificar dentro de una población varios grupos atendiendo a la edad: menores de 15 años, de 15 a 20 años, etc.

Ejemplo 20

La variable edadEjemplo 21

Ejemplos de variables

16www.coimbraweb.com

¿De donde surgen las variables?

Se pueden utilizar variables usadas por otros investigadores.

El investigador elabora sus propias variables. Sin embargo, la tradición escrita permite que las variables usadas por otros investigadores sean de utilidad y puedan ser usadas.

Variables en la investigación socio-educativa (Mejía, 2005)

Psicológicas: inteligencia, personalidad, motivación de logro, ansiedad, hábitos académicos, motivación, frustración, afectividad, ansiedad, desarrollo psicomotriz, aprendizaje, agresividad, etc.

Sociológicas: cohesión social, sentido de pertenencia al grupo, liderazgo, condición socio–económica, marginación, trabajo juvenil, lugar de residencia, adecuación a situaciones nuevas, respeto a la normatividad, movilidad social, preferencias políticas, creencias religiosas, etc.

Biológicas: sexo, edad, talla, contextura física, velocidad en la carrera, fuerza, resistencia, etc.

Pedagógicas: éxito académico, hábitos de estudio, nivel de concentración, estrategias cognitivas, métodos de enseñanza, estrategias de aprendizaje, metodología activa, evaluación, currículo, nivel de escolaridad, deserción, etc.

Docencia educativas: capacitación profesional, actitudes hacia los alumnos, calidad del trabajo docente, nivel profesional, aptitudes pedagógicas, creatividad, motivación, autoritarismo, etc.

Familiares: apoyo familiar, participación de los padres de familia, condición socio–económica, estructura de la familia, etc.

Institucionales: currículum, infraestructura física, equipamiento, materiales didácticos, laboratorios, tipo de gestión institucional, etc.

Ejemplo 22

Concepto en nivel de lo abstracto

5.- Operacionalización de variables

17www.coimbraweb.com

¿En qué consiste?

Las variables se operacionalizan para poder medirlas.

Concepto en nivel de lo concreto

Proceso de elaboración de variables

Proceso de operacionalización de variables

¿Qué método utilizar para operacionalizar una variable?

Fase 1Definir conceptualmente la variable.

Fase 2Especificar las dimensiones.

Fase 3Elegir los indicadores.

Fase 4Elaborar ítems.

Boudon y Lazarsfeld han propuesto uno que permite elaborar un lenguaje que expresa los conceptos abstractos mediante referentes empíricos e ítems numéricos. Tiene cuatro fases.

Elaboración de variables. Es el proceso de conceptualización de las características de las unidades de análisis, abstrayendo conceptos concretos. Para ello, se parte del nivel concreto y se asciende hacia el abstracto.

(Mejía, 2005)

Operacionalización de variables. Es el proceso de tránsito de la variable al ítem numérico que permite medir la variable, concretando conceptos abstractos. Para ello se recorre el camino inverso: de lo abstracto a lo concreto.

Definición conceptual de la variable

18www.coimbraweb.com

Es la Fase 1 del método

La definición conceptual es la definición real de la variable.

Definición conceptual de la variable clima organizacional

Si se trata de operacionalizar la variable clima organizacional, se debe tener claro qué es el clima organizacional, qué aspectos abarca, cuáles son los conceptos afines o si tiene sinónimos.

A partir de esta idea que se tenga, se podrán identificar las operaciones que deben cumplirse, o las condiciones que deben darse para decir que existe, por ejemplo, un clima organizacional favorable en una determinada empresa.

Consiste en definir conceptualmente la variable del modo más abstracto posible.

Este es un momento creativo en que se debe formar una imagen de la característica descrita por la variable, de tal modo que el concepto elaborado sea capaz de aludir a un conjunto de aspectos de la porción de realidad que se investiga. Es una definición real de la variable.

Ejemplo 23

Investigación sobre el clima organizacional en una empresa

Variable Definición conceptual

Clima organizacional

Conjunto de percepciones compartidas por los empleados respecto a factores de su entorno laboral (Hernández Sampieri, 2005).

Fase 1Definir conceptualmente la variable.

Ejemplos de definiciones conceptuales

19www.coimbraweb.com

¿De dónde se pueden tomar?

Las definiciones conceptuales pueden ser tomadas de diccionarios o de libros especializados.

Variable Definición conceptual

Inteligencia emocional

Capacidad para reconocer y controlar nuestras emociones, así como manejar con más destreza nuestras relaciones (Goleman, 1996).

Producto interno bruto

Conjunto del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un periodo determinado, trimestral o anual. El PIB puede clasificarse como nominal o real. En el nominal, los bienes y servicios finales son valuados a los precios vigentes durante el periodo en cuestión, mientras que en el real, los bienes y servicios finales se valúan a los precios vigentes en un año base (CIDE, 2004).

Abuso sexual infantil

La utilización de un menor para la satisfacción de los deseos sexuales de un adulto encargado de los cuidados del niño y/o en quien éste confía (Barber, 2005).

Rendimiento académico

La medida de las aptitudes respondientes o indicativas que revelan o estiman lo que una persona ha conseguido aprender como resultado de la enseñanza o formación llevada como un proceso (Pizarro, 1985).

Pareja ideal (en las relaciones románticas)

Prototipo de ser humano que los individuos consideran que posee los atributos más valorados por ellos y que representaría la opción perfecta para implicarse en una relación amorosa romántica e íntima de largo plazo (casarse o al menos vivir con ella) (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008).

Autoconcepto Constructo que representa la concepción que uno tiene de sí mismo como ser físico, social y espiritual (García y Musitu, 2001).

Definición conceptual de variablesEjemplo 24

La definición conceptual se puede tomar de libros especializados.

(Sampieri, 2010)

Especificación de las dimensiones

20www.coimbraweb.com Las dimensiones son los componentes significativos de las variables.

Consiste en identificar las dimensiones o componentes significativos de la variable que pueden medirse.

Es la Fase 2 del método

Definición conceptual

Fase 2Especificar las dimensiones.

A identificar dimensiones

Dichas dimensiones se deducen analíticamente o empíricamente, a partir de la definición conceptual.

Si se desea averiguar cómo es el clima organizacional en una empresa, entonces se deben identificar las condiciones del entorno laboral que deben cumplirse, y que son percibidas por los empleados . Estas condiciones son las dimensiones significativas de la variable que pueden medirse.

Dimensiones de la variable clima organizacional

Ejemplo 25Investigación sobre el clima organizacional en una

empresa

Variable Dimensiones

Clima organizacional

(Escala Clima-UNI)

Moral, Apoyo de la dirección, Innovación, Percepción de la empresa-identidad-identificación, Comunicación, Percepción del desempeño, Motivación intrínseca, Autonomía, Satisfacción general, Liderazgo, Visión y Recompensa o retribución.

Elección de los indicadores

21www.coimbraweb.com Los indicadores ponen en evidencia la dimensión de la variable.

Consiste en seleccionar los indicadores que pongan en evidencia la dimensión que se está analizando.

Dimensiones de la variable

A elegir indicadores

Es la Fase 3 del método

Fase 3Elegir los indicadores.

Un indicador es la forma cómo se manifiesta la dimensión, es la evidencia que se observa y permite decir que la característica descrita por la variable se halla presente.

Indicadores del clima organizacionalEjemplo 26

Investigación sobre el clima organizacional en una empresa

Variable Dimensiones Indicadores

Clima organizacional

Moral Grado en que los miembros de un departamento perciben que colaboran y cooperan entre sí, se apoyan mutuamente y mantienen relaciones de amistad y compañerismo.

Autonomía Grado de libertad percibida para tomar decisiones y realizar trabajo.

Percepción del desempeño

Grado de conciencia compartida por desempeñarse con calidad en las tareas laborales, sobre la base de la cooperación.

Elaboración de ítems

22www.coimbraweb.com

Con los valores numéricos se llega al nivel de concreción que permite cuantificar el concepto abstracto.

Consiste en elaborar ítems generales o específicos para cada indicador, estableciendo un criterio único según el cual sea posible medir la variable.

Indicadores de la variable

A elaborar índices

Fase 4Elaborar ítems.

Es la Fase 4 del método

A las opciones de respuesta de cada ítem se les asigna valores numéricos.

Investigación sobre el clima organizacional en una empresa

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Clima organizacional

Autonomía Grado de libertad percibida para tomar decisiones y realizar trabajo.

En esta empresa tengo libertad para tomar decisiones que tienen que ver con mi trabajo.

5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2. En desacuerdo 1. Totalmente en desacuerdo.

Mi jefe me da libertad para tomar decisiones que tienen que ver con mi trabajo.

(Mismas opciones de respuestas)

Ítems del clima organizacionalEjemplo 27 (Sampieri, 2010)

Nivel de medida de una variable

23www.coimbraweb.com Los niveles de medida ordinal tienen orden y jerarquía.

Existen tres niveles de medida (IBM, 2010)

Nominal Una variable puede tratarse como nominal cuando sus valores representan categorías que no tienen orden ni jerarquía. Lo que se mide indica tan sólo diferencias respecto de una o más características.

1

Niveles de medida nominal

Ejemplo 28 Ítems

Género 1. Masculino 2. Femenino.

Afiliación política 1. Partido A 2. Partido B 3. Partido C

Estado civil 1. Soltero 2. Casado 3. Viudo 4. Divorciado

Ordinal2 Una variable puede tratarse como ordinal cuando sus valores representan categorías que tienen orden y jerarquía. Implica datos que se acomodan en algún orden, pero no es posible determinar diferencias entre los valores de los datos.

Niveles de medida ordinal

Ejemplo 29 Ítems

Nivel de satisfacción 5. Sumamente satisfecho 4. Satisfecho 3. Ni si ni no 2. Insatisfecho 1. Sumamente insatisfecho.

Estado nutricional del paciente 1. Desnutrido 2. Normal 3. Obeso

Nivel socioeconómico 3. Alto 2. Medio 1. Bajo

Nivel de medida de una variable

24www.coimbraweb.com

Los niveles de medida escala están ordenados con una métrica con significado.

Existen tres niveles de medida (IBM, 2010)

Escala Una variable puede tratarse como escala cuando sus valores representan categorías ordenadas con una métrica con significado. Existen dos tipos de escala.

3

Escala de intervalos. Distancias iguales entre puntos. No hay punto de partida o cero natural en el que la cantidad esté totalmente ausente.

Niveles de medida escala de intervalos

Ejemplo 30 Ítems

Calificación En un examen con una escala del 0 al 100. El 0 es referencial, ya que se asigna a una categoría y a partir de ésta se construye la escala; no implica que el estudiante no haya rendido la prueba.

Temperatura Si la del sábado fue 30º y la del miércoles 15º, no significa que fue el doble, sino 15º menos.

Escala de razón. El valor cero es significativo y absoluto e implica que hay un punto en la escala donde está ausente la propiedad medida.

Niveles de medida escala de razón

Ejemplo 31 Ítems

Edad Anotar edad. Para llegar a esa edad ha tenido que partir de 0 años.

Número de novias Anotar número de novias que esa persona tuvo durante su vida.

Ingreso mensual Expresar monto en la moneda de preferencia.

Ejemplo de variable operacionalizada

25www.coimbraweb.com La variable se trata como ordinal cuando sus valores tiene orden y jerarquía.

Tránsito de la variable al ítem

Dos dimensiones de la variable clima organizacionalEjemplo 32

Investigación sobre el clima organizacional en una empresa

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Clima organizacional

Definición conceptual: Conjunto de percepciones compartidas por los empleados respecto a factores de su entorno laboral (Hernández Sampieri, 2005)

Moral Grado en que los miembros de un departamento perciben que colaboran y cooperan entre sí, se apoyan mutuamente y mantienen relaciones de amistad y compañerismo.

Mis compañeros de trabajo son mis amigos. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo 3. Ni si ni no 2. En desacuerdo 1. Totalmente en desacuerdo.

En mi trabajo hay mucho compañerismo. (Mismas opciones de respuestas)Siempre que lo necesito mis compañeros de trabajo me brindan apoyo. (Mismas opciones de respuestas) En el departamento donde trabajo nos mantenemos unidos. (Mismas opciones de respuestas) La mayoría de las veces en mi departamento compartimos la información más que guardarla para nosotros. (Mismas opciones de respuestas)¿Qué tanto apoyo le brindan sus compañeros cuando usted lo necesita?

5. Total 4. Bastante 3. Aceptable 2. Poco 1. Ninguno.

Percepción del desempeño

Grado de conciencia compartida por desempeñarse con calidad en las tareas laborales, sobre la base de la cooperación.

En esta empresa todos tratamos de hacer bien nuestro trabajo.

5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo 3. Ni si ni no 2. En desacuerdo 1. Totalmente en desacuerdo.

En esta empresa todos queremos dar lo mejor de nosotros en el trabajo. (Mismas opciones de respuestas)

(Sampieri, 2010)

Ejemplo de variable operacionalizada

26www.coimbraweb.com

Tránsito de la variable al ítem

Variable preferencias para divertirseEjemplo 33

Investigación sobre las preferencias de los jóvenes de Santa Cruz para divertirse

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Actividad preferida para salir a divertirse con su pareja.

Actividad nocturna entre semana.

Jerarquía de actividades preferidas de lunes a jueves.

De lunes a jueves, ¿cuál es su actividad preferida nocturna para salir con su pareja? 1. Ir a cenar, 2. Ir al cine, 3. Ir a un karaoke, 4. Ir a fiesta privada, 5. Otra (especificar)

Actividad nocturna en fin de semana.

Jerarquía de actividades preferidas en viernes y sábado.

Mismas opciones de respuesta.

Actividad nocturna en domingo.

Jerarquía de actividades preferidas en domingo..

Mismas opciones de respuesta.

(Sampieri, 2010)

La variable se trata como nominal cuando sus valores no tienen orden y jerarquía.

Ejemplo de variable operacionalizada

27www.coimbraweb.com

Tránsito de la variable al ítem

Ejemplo 34

Investigación sobre la intención del voto en elecciones

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Intención delvoto para laspróximaseleccionespara Alcalde

Intención devoto porpartido

Intención de votofavorable

En las próximas elecciones para Alcalde, ¿por qué partido piensa votar?(con sus opciones de respuesta)

Intención de votodesfavorable

En las próximas elecciones para Alcalde, ¿por qué partido nunca votaría?(con sus opciones de respuesta)

Intención devoto porcandidato

Intención de votofavorable

En las próximas elecciones para Alcalde, ¿por qué candidato piensa votar?(con sus opciones de respuesta)

Intención de votodesfavorable

En las próximas elecciones para Alcalde, ¿por qué candidato nunca votaría?(con sus opciones de respuesta)

Variable intención del voto en elecciones(Sampieri, 2010)

La variable se trata como nominal cuando sus valores no tienen orden y jerarquía.

Ejemplo de variable operacionalizada

28www.coimbraweb.com

Tránsito de la variable al ítem Ejemplo 35

Investigación sobre el comportamiento de cliente de Centro Comercial

Variable Dimensiones Indicadores Ítem

Comportamiento de cliente que visita el Centro Comercial

Características DemográficasEdad (según grupo de edades) Escala de razón

Sexo Nominal

Zona de residencia Nominal

No de miembros del hogar Escala de razón

Miembros del hogar menores a 12 años Escala de razón

Características sociales Nivel educativo Ordinal

Características económicas Ingreso familiar anual Escala de razón

Ocupación laboral Nominal

Medio de transporte empleado Nominal

Motivo principal de su visita Nominal

Hábitos de compra Tiendas visitadas con mayor frecuencia (3 meses) Nominal

Gasto en alimentos y bebidas (visita actual) Escala de razón

Expectativas acerca del CC. Motivo principal por el que compra en el CC Nominal

Características del CC que más le agradan Nominal

Tiendas, servicios o lugares que desea se añadan al CC Nominal

Promoción del CC: Medios en los que recuerda haber escuchado publicidad Nominal

Programas de TV vistos con mayor frecuencia. Nominal

Variable comportamiento de cliente

(Silva, 2009) La variable se trata como escala cuando sus valores representan categorías ordenadas por una métrica.

Ejemplo de variable operacionalizada

29www.coimbraweb.com

Tránsito de la variable al ítem Ejemplo 36 Variable autoconcepto

Investigación sobre cambios temporales y permanentes en el autoconcepto

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Autoconcepto.

Test AF5 para medir el autoconcepto.

Académico / Laboral

Nivel en el que se percibe así mismo en el entorno académico.

Conteste de 1 a 99 en la casilla de cada pregunta.1: Hago bien los trabajos escolares . 6: Mis profesores me consideran un buen estudiante. 11: Trabajo mucho en clase. 16: Mis profesores me estiman. 21: Soy un buen estudiante. 26: Mis profesores me consideran inteligente y trabajador.

Social Nivel en el que se percibe así mismo, socialmente.

Conteste de 1 a 99 en la casilla de cada pregunta.2: Hago fácilmente amigos. 7: Soy una persona amigable. 12: Es difícil para mí hacer amigos. 17: Soy una persona alegre. 22: Me cuesta hablar con desconocidos. 27: Tengo muchos amigos.

Emocional Nivel en el que se percibe así mismo, emocionalmente

Conteste de 1 a 99 en la casilla de cada pregunta.3: Tengo miedo de algunas cosas. 8: Muchas cosas me ponen nervioso. 13: Me asusto con facilidad. 18: Cuando los mayores me dicen algo me pongo muy nervioso. 23: Me pongo muy nervioso/a cuando me pregunta el profesor. 28: Me siento nervioso.

Familiar Nivel en el que se percibe así mismo en el entorno familiar.

Conteste de 1 a 99 en la casilla de cada pregunta.4: Soy muy criticado en casa. 9: Me siento feliz en casa. 14: Mi familia está decepcionada de mí. 19: Mi familia me ayudaría en cualquier tipo de problemas. 24: Mis padres me dan confianza. 29: Me siento querido por mis padres.

Físico Nivel en el que se percibe así mismo, físicamente.

Conteste de 1 a 99 en la casilla de cada pregunta.5: Me cuido físicamente. 10: Me buscan para realizar actividades deportivas. 15: Me considero elegante. 20: Me gusta como soy físicamente. 25: Soy bueno haciendo deporte. 30: Soy una persona atractiva.

La variable se trata como nominal cuando sus valores no tienen orden y jerarquía.

(Test AF5)

30www.coimbraweb.com

¿Cuáles son las referencias bibliográficas?

Bibliografía

BibliografíaBueno Sanchez, E. (2003). La investigación científica: teoría y metodología. Zacatecas, Mexico: Universidad Autónoma de Zacatecas.Hernandez Sampieri, Roberto. Fernandez, Collado y Baptista (2010). Metodología de la Investigación - Quinta Edición. Mexico: McGraw Hill.IBM SPSS. (2010). Manual del usuario del sistema básico de IBM SPSS Statistics 19. Madrid: SPSS, Inc.Klimovsky, G. (1997). Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: AZ Editora.Mejía Mejía, Elias. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Silva Siesquén, I. M. (2009). Metodología de la Investigación. Chimbote, Perú: Universidad Católica Los Ángeles.

FINEdison Coimbra G.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN 10 PASOS

Paso 5 de:

NotaLos Pasos 6 al 10 del Manual se encuentran en etapa de construcción.