5.- Memoria de Calculo

download 5.- Memoria de Calculo

of 82

Transcript of 5.- Memoria de Calculo

Proyecto de abastecimiento de agua potable

I N D I C E

CAPITULO I. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

1.1.- GENERALIDADES 33

1.2.- SERVICIO ACTUAL DELAGUA POTABLE 81.3 INFORMACION ADICIONAL PARA EL PROYECTO SI EXISTE 97

1.3.1.- NORMATIVIDAD PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA 12

1.3.1.- NORMATIVIDAD PARA PERFORACION DE POZOS 141

CAPITULO II. DATOS DE PROYECTO

2.1.- POBLACION DE PROYECTO 162

2.2.- DOTACION ESPECFICA 182

2.3.- COEFICIENTES DE VARIACION DIARIA Y HORARIA 192.4.- DEMANDA CONTRA INCENDIO 21

2

CAPITULO III. OBRA DE CAPTACION

3.1.- TOMAS EN AGUAS SUPERFICIALES 23

3.2.- TOMAS EN AGUAS SUBTERREANAS 252

CAPITULO IV. DESINFECCION DEL AGUA

4.1 CLORADORES 264.2 CASETAS OSALAS DE DESINFECCION4.3 RECOMENDACIONES GENERALES

4.4.- NORMAS MEXICANAS PARA POTABILIZACION DEL AGUA 313

4.4.1.- NMX-AA-122-SCFI-2006, SULFATO DE ALUMINIO 323

4.4.2.- NMX-AA-124-SCFI-2006, HIPOCLORITOS DE SODIO Y CALCIO 35

4.4.3.- NMX-AA-123-SCFI-2006, XIDO E HIDRXIDO DE CALCIO 414

4.4.4.- NMX-AA-126-SCFI-2006, HIDRXIDO DE SODIO 454

4.4.5.- NMX-AA-125-SCFI-2006, CLORO LQUIDO 472

CAPITULO V. OBRAS DE CONDUCCION

5.1.- LINEAS DE CONDUCCION 555

5.1.1.- CONDUCCION POR GRAVEDAD 555

5.1.2.- CONDUCCION POR BOMBEO 576

CAPITULO VI. OBRAS DE REGULARIZACION

6.1.- CAPACIDADDE REGULARIZACION 606.2CAPACIDADDELOSTANQUES PARADEMANADA DE INCENDIO 60

6.4.- TANQUES ELEVADOS 616

6.4.- TANQUES ELEVADOS 616

CAPITULO VII. DISTRIBUCION

7.1.- TUBERIAS 636

7.2.- CALCULOHIDRAULICO 636

7.3SERVICIO CONTRA INCENDIO 645

7.4.- CRUCEROSDELARED 646

7.5. TOMAS DOMICILIARIAS 64

CAPITULO VIII PRESENTACION DEL PROYECTO

8.1.- MEMORA DE CALCULO 666

8.1.1.- ENCONTRAR DATOS DEL PROYECTO 676

8.1.2.-CALCULO DE CONTINUIDAD DE LA RED 697

8.1.3.- CALCULO PARA ENCONTRAR LA ENERGA 727

8.1.4.- CALCULO DE CARGA DISPONIBLE 728

8.1.5.- SELECCIN DEL EQUIPO DE BOMBEO 778

8.2.- PLANO DEL PROYECTO

Captulo 11.1 GeneralidadesChablekales una pequea localidad, comisara perteneciente almunicipio de Mrida, enYucatn,Mxico.El nombre (Chablekal) proviene deChablque es un patronmico en mayaykalque significaagujerooboca de cenote.LocalizacinLa poblacin se encuentra 21 km del centro, al norte de laciudad de Mrida, capital del estado de Yucatn, al oriente de la autopista que conduce alpuerto de Progreso. Est 4 kilmetros al nor-oriente del Club de GolfLa Ceiba.DemografaSegn el censo de2005realizado por elINEGI, la poblacin de la localidad era de 3165 habitantes, de los cuales 1612 eran hombres y 1553 eran mujeres.Evolucindemogrficade Chabekal

1900191019211930194019501960197019801990199520002005

137163489500572671711101216052202240227843165

(Fuente: INEGI

Poblacin en el 2010 3626 habitantes y se encuentra a 9 metros de altitud

Chablekal es una localidad perteneciente al municipio de Mrida, en el estado de YUCATAN.Est situada a 9 metros de altitud sobre el nivel del Mar, sus coordenadas geogrficas son Longitud: 21 05' 46'', Latitud:-89 34' 37'' (Ver Mapa).Chablekal tiene 2.784 habitantes. 1.439 (51.69%) son hombres y 1.345 (48.31%) son mujeres, la poblacin mayor de 18 aos es de 1.692, para alojar a sus habitantes Chablekal cuenta con 568 viviendas, el 0.88% de las cuales estn rentadas por sus moradores.El 64.37% de los habitantes mayores de 5 aos son catlicos, estando casada o unida en pareja el 62.30% de la poblacin mayor de 12 aos.

El grado medio de escolaridad en Chablekal es de 5.42, la media en el municipio es de 8.73, en el estado de 6.84, mientras el nmero sea ms alto indica una poblacin con mayor formacin academica. Para obtener este nmero se suman los aos aprobados desde primero de primaria hasta el ltimo ao que curs cada habitante; posteriormente, se divide entre el nmero de habitantes de la localidad.En esta localidad hay 753 personas mayores de 5 aos que hablan una lengua indgena, de ellas 747 tambin dominan el espaol.La poblacin econmicamente activa en la localidad de Chablekal es de 1.212 (43.53% de la poblacin total) personas, las que estn ocupadas se reparten por sectores de la siguiente forma:

Sector Primario: 113 (9.46%) (Municipio: 1.61%, Estado: 17.42%) Agricultura, Explotacin forestal, Ganadera, Minera, Pesca.

Sector Secundario: 498 (41.67%) (Municipio: 26.59%, Estado: 28.60%) Construccin, Electricidad, gas y agua, Industria Manufacturera...

Sector Terciario: 584 (48.87%) (Municipio: 71.80%, Estado: 53.98%) Comercio, Servicios, TransporteLocalizacin macro

Localizacin micro

INFORMACIN BSICA PARA LA ELABORACIN DEL PROYECTO ACERCA DEL AGUA

Segn una de las estimaciones ms aceptadas, poco ms del 97% del volumen de agua existente en nuestro planeta es agua salada y est contenida en ocanos y mares; mientras que apenas algo menos del 3% es agua dulce o de baja salinidad. Del volumen total de agua dulce, estimado en unos 38 millones de kilmetros cbicos, poco ms del 75% est concentrado en casquetes polares, nieves eternas y glaciares; el 21% est almacenado en el subsuelo, y el 4% restante corresponde a los cuerpos y cursos de agua superficial (lagos y ros). El agua dulce almacenada en el subsuelo es muy superior a la existente en las corrientes superficiales; pero slo es aprovechable en parte, debido a limitaciones fsicas y econmicas. Gran parte del agua dulce aprovechable transita y se almacena en los primeros 1,000 m a partir de la superficie del terreno, donde se alojan los acuferos de mayor permeabilidad, de renovacin ms activa, econmicamente accesibles y con agua de buena calidad. El subsuelo mexicano aloja gran nmero de acuferos, fuentes de agua que funcionan a la vez como vasos de almacenamiento, redes de acueductos y plantas de tratamiento naturales. La importancia del agua subterrnea es mayor en pases como Mxico con extensas regiones ridas, donde el subsuelo suele ser la principal y la nica fuente permanente de agua. En el Registro Pblico de Derechos de Agua (REPDA), se tienen relacionados los volmenes concesionados o asignados a los usuarios de aguas nacionales. En dicho registro se tienen clasificados los usos del agua en 12 rubros, mismos que por claridad se han agrupado en cinco grandes grupos:

1. Usos fuera del cuerpo de agua o usos consuntivos, en los cuales esta es transportada a su lugar de uso y la totalidad o parte de ella no regresa al cuerpo de origen.

2. Uso agropecuario: En este rubro se incluyen los usos agrcola, pecuario, acuacultura, mltiples y otros, definidos en el Artculo dos del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales (RLAN).

3. Uso para abastecimiento pblico: En este rubro se incluyen los usos pblico urbano, domstico y las industrias y servicios que toman agua de las redes municipales de agua potable, definidos en el Artculo 2 del RLAN.

4. Uso para la industria autoabastecida: Conforme a lo definido en el Repda, en este apartado se incluyen los usos industrial, agroindustria, servicios, generacin de energa, as como el uso en comercios.

5. Uso en termoelctricas: El agua incluida en este rubro se refiere a la utilizada en centrales de vapor, duales, carboelctricas, de ciclo combinado, de turbo gas y de combustin interna.

6. Usos en el cuerpo de agua o usos no-consuntivos, en los cuales el agua se utiliza en el mismo cuerpo de agua o con un desvo mnimo, como en el caso de las plantas hidroelctricas.

Conviene destacar, adems, algunos atributos que el agua subterrnea presenta por naturaleza y que le confieren ciertas ventajas sobre el agua superficial, como son:1. Menores prdidas por evaporacin. Toda masa de agua superficial pierde cantidades significativas de agua por evaporacin. Por su parte, los recipientes subterrneos slo pierden cantidades importantes de agua por evapotranspiracin cuando los niveles freticos se encuentran muy someros.

2. Menor exposicin a la contaminacin. Es bien sabido que la gran mayora de las corrientes y masas de agua superficial se estn contaminando rpidamente en mayor o menor grado. La calidad del agua subterrnea, en cambio, est relativamente salvaguardada porque la zona no saturada funciona como una planta de tratamiento natural, que atena, retarda o elimina los contaminantes gracias a la ocurrencia de varios fenmenos fsico-qumicos y biolgicos.

3. Disponibilidad menos afectada por las variaciones climticas. La disponibilidad de agua superficial depende especialmente de las variaciones de la precipitacin pluvial, al grado de que en uno o pocos aos secos consecutivos aqulla puede ser prcticamente nula. Por el contrario, los recipientes subterrneos resultan, en general, mucho menos afectados por tales variaciones climticas, gracias a que los acuferos son vasos reguladores que contienen una reserva almacenada, acumulada durante siglos, de magnitud generalmente mucho mayor que la recarga anual.

4. Amplia distribucin espacial. El agua superficial es un recurso de presencia espacial concentrada en las corrientes; por tanto, su aprovechamiento en gran escala requiere de obras de almacenamiento y conduccin. En cambio, en el subsuelo el agua tiene una distribucin mucho ms amplia, lo que permite su captacin en el sitio donde va a ser utilizada, o en sus inmediaciones: el vaso de almacenamiento ya existe en el subsuelo, construido por la naturaleza, y funciona al mismo tiempo como una red de acueductos.

5. No hay prdida de la capacidad de almacenamiento. Todo vaso superficial pierde gradualmente su capacidad de almacenamiento al ser azolvado por los sedimentos que acarrean las corrientes que lo alimentan, y la restauracin de esa capacidad suele tener un costo prohibitivo. En contraste, la capacidad de almacenamiento de los vasos subterrneos no es afectada significativamente en la gran mayora de los casos.

6. Temperatura del agua constante. El agua superficial, al estar expuesta a los cambios atmosfricos, vara continuamente en su temperatura. En pases fros, donde el agua llega a congelarse durante los perodos invernales, esto constituye un serio problema. La temperatura del agua subterrnea, por el otro lado, es casi constante, debido a que el subsuelo funciona como un regulador trmico.

1.2 SERVICIO ACTUAL DE AGUA POTABLE

El servicio de agua potable de chablekal actualmente cuenta con dos crcamos, uno en el centro de la localidad y otro a la salida de temozon, el primero trabaja 9 horas, de 7-10 am, de 12-3 y de 5-8 pm, por otra parte cuenta con 968 usuarios y la presin que se tiene es de 1.5 kilgramo sobre centmetro cuadrado.

La prestacin del servicio pblico de agua potable en la actualidad se estructura y organiza como un sistema, ya que utiliza insumos y, por medio de ciertos procesos, genera productos que son canalizados hacia la comunidad.

El sistema de agua potable puede conceptuarse como un conjunto de elementos ntimamente relacionados que tienen por fin ofrecer a una comunidad el agua potable que requiera de acuerdo con sus necesidades sociales, productivas e individuales. En todo caso debe asegurarse no ocasionar degradacin alguna del sistema ecolgico y procurar mantener las condiciones generales naturales de la zona o lugar que se trate.El sistema de agua potable presta los siguientes servicios pblicos:

Agua PotableCaptacin y conduccin de agua.

Tratamiento de aguas.

Distribucin de agua potablePrimaria

Secundaria

1.3 INFORMACIN ADICIONAL PARA EL PROYECTO

El sistema de agua potable debe reunir algunos requisitos previos para su buen funcionamiento. Las bases ms importantes se refieren a:

Fuentes de abastecimiento de agua, necesidades que de este elemento tengan, aspectos sanitarios, condiciones topogrficas del territorio, caractersticas hidrolgicas de la zona y opciones de financiamiento.

1.3.1. FUENTES DE ABASTECIMIENTO

Todo sistema para la prestacin de este servicio debe contar con las fuentes que van a servir para abastecer de agua potable a la poblacin; asimismo, prever que los usuarios tengan otras opciones para el uso industrial, agroindustrial, escolar, etctera. El principal problema que se presenta en el abastecimiento de agua es la relacin que debe existir entre la oferta y la demanda. Comnmente, la oferta ha sido siempre inferior a la demanda. Por ello, el abastecimiento debe plantear una solucin en el sentido de identificar con precisin las fuentes de las que es posible disponer, los costos que genera traer el agua de las fuentes detectadas y las opciones que existan para purificar el agua trada.Las principales fuentes de abastecimiento pueden dividirse en:

Superficiales: manantiales, lagos, ros, mares, y presas.Subterrneas: mantos freticos, y ros o corrientes subterrneas.Una vez detectadas las fuentes deber evaluarse tcnica y econmicamente la o las opciones ms convenientes de acuerdo con la demanda de que se trate. La calidad del agua, la distancia a que se encuentra con relacin a la poblacin, el volumen disponible, el nivel de inclinacin y precipitacin con respecto a la comunidad, el costo total (aprovechamiento de la fuente, operacin y mantenimiento), la vida til de la fuente y los trmites administrativos y legales para disponer de la misma, son factores que debern tomarse en cuenta en el abastecimiento.En el caso de las fuentes superficiales el costo suele ser menor que en las subterrneas, debido a que la construccin de pozos y la extraccin del lquido en stas aumentan considerablemente los costos de abastecimiento y operacin.En el abastecimiento de agua deben tenerse en cuenta las redes y canales de distribucin, mismas que debern ser planeadas adecuadamente con el objeto de: que tengan acceso fcil y puedan conectarse y abastecerse. Para tal fin, el programa o proyecto que sirva para establecer las redes de distribucin, debe estar contemplado en el Plan de Desarrollo Municipal, tener objetivos y polticas claras y consignar con precisin el monto de la inversin as como su recuperacin.A la red de distribucin, tanto primaria como secundaria, debern conectarse y abastecerse de agua potable: Propietarios o poseedores de predios edificados. Propietarios o poseedores de giros mercantiles e industriales. Propietarios o poseedores de predios no edificados. Poseedores de predios cuando la posesin se derive de contratos de compraventa con reserva de dominio. Poseedores de predios de la Federacin, del estado o de los municipios.

La red o lnea primaria es aquella que distribuye el agua de la comunidad; las lneas o redes secundarias son las que se destinan para el abastecimiento al que se conectan los usuario

Una vez recopilada toda la informacin disponible de los sistemas de agua potable y alcantarillado en funcionamiento, se har una sntesis que proporcione un diagnstico de los sistemas, sealando sus caractersticas ms importantes, sus deficiencias y los requerimientos de rehabilitacin, sustitucin o expansin. Con lo anterior se deben plantear alternativas de desarrollo para las posibles reas de crecimiento inmediato, y programar a futuro aquellas zonas consideradas en los planes de desarrollo urbano.

Se deben identificar las zonas habitacionales por su clase socioeconmica, diferencindolas en: popular, media y residencial. De igual forma se delimitan las zonas industriales, comerciales y de servicios pblicos. Esta informacin se presenta en un plano general de la localidad.Lo anterior representa la informacin de inicio para obtener los datos bsicos que son necesarios en la elaboracin de estudios y proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario.Lo anterior representa la informacin de inicio para obtener los datos bsicos que son necesarios en la elaboracin de estudios y proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario.

1.3.1NORMATIVIDAD PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

La Comisin Nacional del Agua a travs de su Comit Consultivo Nacional de Normalizacin del Sector Agua, expide Normas Oficiales Mexicanas en la materia, mediante las cuales ejerce las atribuciones que le confiere la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, como son aprovechar adecuadamente y proteger el recurso hdrico nacional. Dichas normas establecen las disposiciones, las especificaciones y los mtodos de prueba que permiten garantizar que los productos y servicios ofertados a los organismos operadores de sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, cumplan con el objetivo de aprovechar, preservar en cantidad y calidad y manejar adecuada y eficientemente el agua. Las normas oficiales mexicanas en vigor son las siguientes:

NOM-001-CNA-1995. Sistemas de alcantarillado sanitario - Especificaciones de hermeticidad. Se public en el Diario Oficial de la Federacin el da 11 de octubre de 1996.

NOM-002-CNA-1995. Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable - Especificaciones y mtodos de prueba. Se public en el Diario Oficial de la Federacin el da 14 de octubre de 1996.

NOM-003-CNA-1996. Requisitos durante la construccin de pozos de extraccin de agua para prevenir la contaminacin de acuferos. Se public en el Diario Oficial de la Federacin el da 3 de febrero de 1997.

NOM-004-CNA-1996. Requisitos para la proteccin de acuferos durante el mantenimiento y rehabilitacin de pozos de extraccin de agua y para el cierre de pozos en general. Se public en el Diario Oficial de la Federacin el da 8 de agosto de 1997.

NOM-005-CNA-1996. Fluxmetros - Especificaciones y mtodos de prueba. Se public en el Diario Oficial de la Federacin el da 25 de julio de 1997.

NOM-006-CNA-1997. Fosas spticas prefabricadas - Especificaciones y mtodos de prueba. Se public en el Diario Oficial de la Federacin el da 29 de enero de 1999.

NOM-007-CNA-1997. Requisitos de seguridad para la construccin y operacin de tanques para agua. Se public en el Diario Oficial de la Federacin el da 1 de febrero de 1999. NOM-008-CNA-1998. Regaderas empleadas en el aseo corporal - Especificaciones y mtodos de prueba. Se public en el Diario Oficial de la Federacin el da 25 de junio de 2001.

NOM-009-CNA-1998. Inodoros para uso sanitario. Especificaciones y mtodos de prueba. Se public en el Diario Oficial de la Federacin el da 2 de agosto de 2001.

NOM-010-CNA-2000. Vlvula de admisin y vlvula de descarga para tanque de inodoro especificaciones y mtodos de prueba.

NOM-011-CNA-2000. Conservacin del recurso agua. Establece las especificaciones y el mtodo para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales. Se public en el Diario Oficial de la Federacin el da 17 de abril de 2002.

NOM-013-CNA-2000. Redes de distribucin de agua potable-Especificaciones de hermeticidad y mtodos de prueba. Se public en el Diario Oficial de la Federacin el da 4 de febrero de 2004. Pgina | 65

1.3.3 NORMATIVIDAD PARA PERFORACION DE POZOS

La necesidad de obtener agua en cantidades econmicamente explotables ha originado la perforacin de aproximadamente 140,000 pozos distribuidos en 460 acuferos. Cuando los pozos para extraccin de agua estn mal construidos, ofrecen una va de contaminacin entre el ambiente externo y los acuferos. A diferencia del agua superficial, en la que puede observarse el proceso de contaminacin y la localizacin de las fuentes contaminantes, lo que permite la remediacin y depuracin del recurso de manera oportuna, en el caso del agua subterrnea la contaminacin avanza y se efecta sin que pueda observarse, originando que, a veces, la fuente de abastecimiento de agua tenga que abandonarse temporal o definitivamente. Los estudios para determinar la fuente y caractersticas de la contaminacin, as como el proceso de remediacin o descontaminacin, requieren plazos de hasta varios aos y originan altos costos que obligan incluso a abandonar definitivamente la fuente local de abastecimiento de agua. La falta de cuidado en el manejo de las instalaciones que contienen lquidos y depsitos de residuos slidos degradables cercanos a los pozos para extraccin de agua, la ausencia de reglamentacin relativa a la distancia a la que se puede construir un pozo para extraccin de agua de la fuente de contaminacin no suprimible y el diseo y construccin inadecuado de pozos, han dado como resultado la posible contaminacin de las aguas subterrneas. Con el objeto de minimizar este riesgo y establecer los requisitos mnimos durante la construccin de pozos de agua para coadyuvar a la proteccin de acuferos, se hace necesario expedir la siguiente:

Norma Oficial Mexicana NOM-003-CNA-1996, Requisitos durante la construccin de pozos de extraccin de agua para prevenir la contaminacin de acuferos.

1. Objetivo Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mnimos de construccin que se deben cumplir durante la perforacin de pozos para la extraccin de aguas nacionales y trabajos asociados, con objeto de evitar la contaminacin de los acuferos.

2. Campo de aplicacin Esta Norma se aplica a la construccin de pozos para la extraccin de aguas nacionales destinadas a los usos agrcola, agroindustrial, domstico, acuacultura, servicios, industrial, pecuario, pblico urbano y mltiples. La responsabilidad en la aplicacin y cumplimiento de la presente Norma corresponde al concesionario o asignatario que realice la construccin de pozos para la extraccin de aguas nacionales.

3. Referencias

NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida. Publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 14 de octubre de 1993.

NOM-012-SCFI-1993 Medicin de flujo de agua en conductos cerrados de sistemas hidrulicos. Medidores para agua potable fra - Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 14 de octubre de 1993.

NOM-014-SSA1-1993 Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua pblicos y privados. Publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 12 de noviembre de 1993. NOM-127-SSA1-1994 Salud Ambiental Agua para uso y consumo humano - Lmites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilizacin. Publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 18 de enero de 1996.

CAPITULO 2

DATOS DE PROYECTO (Manual CONAGUA pg. 2): lineamientos tcnicos para estudios y proyectos de agua y alcantarillado)

Utilizando la informacin que proporciona el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), relativa a cuando menos los ltimos tres censos disponibles, se realiza la proyeccin de la poblacin al trmino del periodo de diseo en que se ejecutan los estudios y proyectos.

Los resultados obtenidos de la poblacin actual, por clase socioeconmica, se validan con la informacin que proporcione la Comisin Federal de Electricidad (CFE), referente a nmero de contratos de servicio domstico, ndice de hacinamiento (nmero de habitantes / vivienda) y cobertura en el servicio de energa elctrica.

2.1 POBLACIN DE PROYECTO

En proyectos como los de Abastecimientos de agua potable, la tendencia es dar una mayor importancia a la determinacin de los datos bsicos de proyecto, en especial a la poblacin futura, a la prediccin de la demanda de agua potable, entre otras. Esto es debido a que cada da la disponibilidad de fuentes de abastecimiento accesibles y baratas es ms escasa, dando como resultado que los proyectos tengan como preocupacin primordial la determinacin correcta del consumo de agua a futuro.La poblacin de proyecto es la cantidad de personas que se espera tener en una localidad al final del perodo de diseo del sistema de agua potable.Esta poblacin futura se estima para cada grupo demogrfico, a partir de datos censales histricos, las tasas de crecimiento, los planes de desarrollo urbano, su caracterstica migratoria y las perspectivas de su desarrollo econmico.Existen varios mtodos de prediccin de la poblacin CONAGUA nos recomienda 2 los cuales son:El mtodo de crecimiento por comparacin.El mtodo de ajustes por mnimos cuadrados.Normalmente para saber la poblacin de una ciudad, pueblo localidad, no es necesario hacer estimaciones extras, porque existen instituciones en nuestro pas dedicadas a este proceso. Slo es necesario encontrar la informacin requerida la cual nos es proporcionada por dichas instituciones, por ejemplo INEGI. Para encontrar la poblacin de este proyecto para el ao 2035 se utiliz el mtodo geomtrico.Primero se obtuvieron los datos estadsticos de la poblacin de chablekal con respecto al tiempo durante los aos de 1990 a 2010 en intervalos de 10 aos para posteriormente aplicar la frmula de poblacin futura pf=e (lnpf), considerando el mtodo geomtrico. Donde ln pf = ln p +kg +tf p es poblacin, kg es un promedio de los coeficientes de clculo y t es el tiempo.Aplicando las siguientes formulas se obtuvo una poblacin futura de 6764 hab. Para el ao 2035 como ya se mencion anteriormente.

2.2 DOTACIN

La dotacin es la cantidad de agua asignada a cada habitante, considerando todos los consumos de los servicios y las prdidas fsicas en el sistema, en un da medio anual; sus unidades estn dadas en l/hab/da.Para determinar la demanda de agua potable de una ciudad deben considerarse factores como: tamao de la ciudad, distribucin de la poblacin por estrato socioeconmico, clima y sus variaciones en el ao, existencia de alcantarillado, y otros.

La Comisin Nacional del Agua ha editado la Norma Tcnica NT-009-CNA-2001 Clculo de la Demanda de Agua Potable que explica los procedimientos a seguir para este fin, as como documentos para la evaluacin socioeconmica de proyectos.La siguiente tabla fue tomada del manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento (datos bsicos) muestra las cantidades de consumo por clima y clase socioeconmica. En nuestro proyecto se usar un tipo de poblacin de clase popular y un clima clido, Por lo cual la dotacin ser de 185.

Acorde a las polticas nacionales de racionalizacin de servicios, los habitantes y prestadores de servicios debern respetar las siguientes limitantes en el estado de Yucatn: Rubro de consumo unitario Consumo de agua 120 lt/hab/da. Descarga de aguas negras 96 lt/hab/dia Energa elctrica en casas de inters social 2.3 KVA/VIV Energa elctrica en casas de tipo medio 4.7 KVA/VIV Energa elctrica en centros y sub centros de servicios e industria 882.4 KVA/HA Energa elctrica en espacios pblicos 15.3 KVA/HA Cabe mencionar que la dotacin especfica vara segn el estado de la Repblica Mexicana.2.3 COEFICIENTES DE VARIACIN DIARIA Y HORARIA

Los coeficientes de variacin se derivan de la fluctuacin de la demanda debido a los das laborables y otras actividades.Los requerimientos de agua para un sistema de distribucin no son constantes durante el ao, ni el da, sino que la demanda vara en forma diaria y horaria. Debido a la importancia de estas fluctuaciones para el abastecimiento de agua potable, es necesario obtener los gastos Mximo Diario y Mximo Horario, los cuales se determinan multiplicando el coeficiente de variacin diaria por el gasto medio diario y el coeficiente de variacin horaria por el gasto mximo diario respectivamente.

La tabla 2.1 muestra los gastos utilizados para el diseo de las estructuras en los sistemas de abastecimiento de agua potable

TABLA 2.1 GASTO DE DISEO PARA ESTRUCTURAS DE AGUA POTABLE

tipo de estructuradiseo con gastodiseo con gasto

mximo diariomximo horario

fuente dex

Abastecimiento

lnea de conduccinx

antes del tanque

de regularizacin

tanque de regularizacinx

lnea de alimentacinx

a la red

red de distribucinxx

Para la obtencin de los coeficientes de variacin diaria y horaria lo adecuado es:Hacer un estudio de demanda de la localidad, utilizando los criterios descritos en el estudio de "Actualizacin de dotaciones en el pas".

Si no se puede llevar a cabo lo anterior,

Considerar los valores de los coeficientes de variacin diaria y horaria medios que se obtuvieron del estudio de "Actualizacin de dotaciones en el pas" llevado a cabo por el Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua; en donde se determin la variacin del consumo por hora y por da durante un perodo representativo en cada una de las estaciones del ao, calculndose los coeficientes por clase socioeconmica y por clima. Del anlisis de la informacin de este trabajo, se identific que no haba una diferencia significativa entre el tipo de usuario, clima y estaciones del ao, por lo que se pueden utilizar los valores promedio, que se dan a continuacin:

TABLA 2.2 COEFICIENTE DE VARIACIN DIARIA Y HORARIA

Conceptovalor

coeficiente de variacin1.4

diaria (c v d)

coeficiente de variacin1.55 = 1.6

2.4 MEDICION DE LOS GASTOS CONTRA INCENDIOExisten estadsticas de consumo.Para este caso, primero se ordena la informacin de volmenes consumidos en perodos mensuales por usuarios totales registrados, usuarios con servicio medido, usuarios de zona socioeconmica, usuarios comerciales, industriales y pblicos; en el caso de no tener la informacin, se recomienda realizar una encuesta para complementarla.En cualquiera de los dos casos planteados anteriormente, se debe calcular el consumo de agua para el combate de incendios, que se determina de acuerdo con lo indicado en la tabla 2.3. Estos valores son el resultado de la investigacin de consumos de agua contra incendio, realizada por el Instituto Mexicano deTecnologa del Agua, en los cuerpos de bomberos de algunas ciudades del pas.Tabla 2.3. Consumo de agua contra incendioTamao de la localidad (habitantes)Habitantes simultneosGasto por habitante TotalConsumo percapitalt/hab/siniestroVolumen total (m3)

10,000-50,000215.831.6

440-200

50,001-200,000231.563.0

4200-800

ms de200000331.594.5

4ms de 800

Notas:

Presin mnima en la toma (hidrante) = 5.0 m. c. a. Dimetro mnimo de la red para colocar el hidrante = 152 mm (6). Localizacin de hidrantes para clculo hidrulico; uno en la zona comercial, uno en el punto ms alejado de la alimentacin y uno en la zona industrial. Distribucin de hidrantes en la red = separacin mxima entre hidrantes 300 m, cubriendo toda la zona centro, zonas industriales y hoteles y de 1000 en reas restantes. Cuando el dimetro de la lnea de alimentacin sea igual o menor de 4, en todos los casos debern instalarse cajas de inundacin (pozos contra incendio). En poblaciones menores de 10,000 habitantes no se considera el sistema contra incendio.

El consumo contra incendio se obtiene de multiplicar los datos de consumo per cpita (l/hab/siniestro) de la tabla 5.9, por el nmero de habitantes y dividirlo entre1000, con lo que se tendr un volumen por siniestro (m3/siniestro), este volumen se debe multiplicar por el nmero de siniestros al ao (este dato se debe consultar en el cuerpo de bomberos de la localidad), y as obtener el consumo en m3/da.Una vez determinado cada uno de los consumos por tipo de servicio, se calcula el consumo total, sumando todos los valores correspondientes a consumos domsticos y no domsticos, por clase y por tipo, de acuerdo a la expresin 5.1

CAPITULO 3 OBRAS DE CAPTACION

3.1 TOMAS EN AGUAS SUPERFICIALES

Son consideradas con esta denominacin las aguas de los ros, lagos y arroyos.

Los aspectos fundamentales de este tipo de captacin son la eleccin del tipo de toma a construir y la ubicacin de la misma. En general las obras de toma deben satisfacer las siguientes exigencias bsicas:

1. Responder en todo momento a las situaciones cambiantes del curso de agua.

2. Tener una estructura adaptada al choque de la corriente lquida, al impacto de las embarcaciones, de objetos flotantes y material de arrastre.

3. No deben causar estanques ni grandes erosiones en el curso de agua.

4. La navegacin no debe ser interferida.

5. En cualquier condicin del ro debe permitir captar el caudal de clculo.

6. Debe ser estable al volcamiento, dotacin y socavaciones.

En el proyecto de la obra de toma debemos tener la precaucin de tomar el agua de los niveles superiores. Adems debe protegerse el ingreso de agua con rejas u otros dispositivos para evitar el ingreso de cuerpos gruesos. La velocidad de ingreso del agua debe ser menor de 0,2 m/seg.

TIPOS DE TOMA: En cuanto a los tipos de obras de toma podemos hacer la siguiente clasificacin.

1) Torre de toma.

a) Conducto a cmara de aspiracin b) Conducto a bomba

2) Con muelle

a) Con muelle de sustentacin (Fig. 14)b) Con conducto a bomba c) Con bomba en cabecera (Fig. 16) 3) Con muro nivelador 4) Sin muro nivelador5) En embalse.

Cuando debemos proyectar obra de toma para pequeos cursos de montaa las ms convenientes son las indicadas en 3) y 4). La primera (con muro nivelador) consiste en un muro transversal a la corriente que deriva el flujo de agua, forzndola a pasar sobre la reja que cubre la parte superior de un canal con pendiente hacia una de las mrgenes. La altura del muro no sobrepasa el metro contando desde el lecho del ro. El segundo tipo sin muro nivelador consiste en un simple canal transversal al ro con pendiente hacia una de las mrgenes, donde est ubicada la boca de toma protegida con una reja. Para estos tipos de obra, dado el material de arrastre del ro, es muy conveniente la construccin de la desarenadora en conjunto con la toma. En ros anchos o de llanura las obras transversales son prohibitivas. Son aconsejables entonces las obras laterales, como las indicadas en 1), 2) y 3). La adopcin de una u otra depender de las caractersticas del curso y la configuracin de las mrgenes. Para el caso de la toma donde el conducto est conectado a la bomba es muy conveniente mantener las bombas permanentemente cebadas. Para esto debern ubicarse por debajo del mnimo nivel del ro.

3.2 TOMAS EN AGUAS SUBTERRNEAS

Este tipo de tomas se hace por medio de pozos, los cuales se clasifican en primera instancia en profundos y poco profundos. Los primeros son pozos perforados y los segundos son excavados. Pozos Perforados: La perforacin se puede ejecutar por dos mtodos; percusin y rotativo. La eleccin del mtodo depende de ciertos factores:

1) Dimetro del pozo

2) Profundidad del pozo

3) Caractersticas geolgicas a atravesar

Mtodo de percusin: se basa en la accin desmenuzadora de un trpano, herramienta de forma puntiaguda que alternativa se levanta y se deja caer. El material desmenuzado se extrae en forma de los con una herramienta llamada cuchara. El mtodo se aplica en zonas formadas por gravas y canto rodado, de estructura geolgica muy quebrada. Mtodo rotativo: consiste en una serie de herramientas rotativas que van cortando y desmenuzando las formaciones en pequeas partculas que son removidas por la circulacin de un lquido que constituye la inyeccin, el cual es bombeado a travs de las barras que acciona el trpano. Este es el mtodo rotativo directo.

En el rotativo inverso el lquido se inyecta por la perforacin y luego es aspirado pasando por la barra. El mtodo rotativo tiene la ventaja de mayor velocidad de penetracin y es aplicable cuando se trabaja en formaciones sedimentarias o rocas compactas. Diseo de pozos perforados: El diseo de la captacin debe cumplir ciertos requisitos de carcter tcnico, a saber; Proteccin: se deber proteger el pozo de toda fuente de contaminacin; por otra parte, no puede quedar abertura alguna en su revestimiento. Para cumplir con este requisito es necesario ubicar el pozo los ms altos posibles en el terreno, cuidando que su cota se encuentre por arriba de cualquier fuente de contaminacin. Adems la distancia mnima con respecto a una posible fuente de contaminacin subterrnea ser funcin de las caractersticas de las formaciones geolgicas. Esta distancia no ser menor de 100 m cuando el terreno favorezca el proceso de filtracin. En el caso de que las formaciones estn constituidas por grava, calizas, rocas fracturadas, esta distancia debe triplicarse por lo menos.

Revestimiento: los pozos debern estar provistos de un revestimiento o caera de entubacin que le proporcione la hermeticidad necesaria. De acuerdo a las distintas formaciones que se deban atravesar y segn que los terrenos sean o no consolidados surgir una gran variedad de revestimiento. En todos los casos se debe tener la precaucin que el entubado del pozo sobresalga como mnimo 25 cm del piso de la canilla de bombeo. El material del entubamiento es en general de acero. Si el agua es corrosiva se puede instalar acero de mayor espesor o acero inoxidable, tambin plsticos.

CAPITULO 4 DESINFECCION DELAGUA

UNIDADES PARA APLICACIN DEL CLORO

Existen dos formas de aplicacin de cloro: como gas y como lquido preparado a partir de solucin de cloro. La primera forma se restringe a instalaciones que cuentan con las medidas de seguridad suficientes para evitar y controlar fugas. La dosificacin se regula mediante dispositivos llamados cloradores cuando aplican gas, o hipocloradores cuando aplican la solucin lquida.

Cabe destacar que el cloro a presin, lquido o gaseoso, se debe conducir por tuberas metlicas de acero de 1 de dimetro, sin costuras y cdula no. 80. No se debe usar PVC o plstico pues el cloro atacar rpidamente a estos materiales.

4.1 CLORADORES

Los aparatos cloradores se clasifican en dos tipos bsicos: los de presin, donde el gas se inyecta directamente desde los cilindros, y los de vaco, donde la constriccin creada por un tubo Venturi produce una presin negativa que se transmite a travs de todos los dispositivos internos de los cloradores y las lneas de conduccin.

Los primeros son ms costosos, pero tienen la ventaja de que no necesitan suministro adicional de agua ni de energia elctrica Sin embargo, los segundos, los de vacio, son ms seguros y confiables, por lo que su uso es ms extendido Todos los equipos pueden ser instalados directamente en el cilindro de gas sobre una pared, pedestal o en una caja separada, segn sea el tamao y la marca de los mismos. Comnmente, los de menor capacidad van directamente sobre el cilindro o adosados a la pared.

Cloradores de presin

El gas entra a la presin a la que est en el cilindro (de 5.3 a 6 3 kg/cm2 y llega a una vlvula reguladora (A), en la cual se reduce la presin a 1.4 kg/cm2 De all, pasa por un medidor de caudal (C) que suele ser un Fotmetro calibrado en Ib/dia o kg/h y un sistema de ajuste (D) que permite fijar el flujo. Finalmente, el cloro se inyecta a la tubera por medio de un difusor (F). En estos sistemas la contrapresin en el punto de inyeccin no debe ser mayor a la mitad de la presin del gas en el cilindro. Una vlvula de seguridad (E) impide que un exceso de presin cause un accidente (figura 4.1).

Figura 4.1 Clorador de Presin.

Cloradores de Vaco

Para su funcionamiento, despus del cilindro, se coloca un manmetro (A), un filtro y una vlvula reductora de presin (B) El gas pierde toda su presin, hasta hacerse negativa por efecto del inyector (E) En la vlvula reguladora del vaco hay un muelle y un diafragma que sirve para cerrar el suministro de gas en caso de accidente. El vacio inducido por el inyector tiene que ser mayor que la fuerza que desarrolla el muelle para que el diafragma se abra y entre gas al clorador. Por tanto, dicha vlvula separa el gas que viene a presin del que est en el vaco y se coloca fuera del clorador para aislar la zona en que hay cloro gaseoso a presin (en la que los escapes de cloro son ms probables) de la en que hay vacio (en la que prcticamente no puede haber escape).

En los aparatos menos recientes la vlvula reguladora del vaco va dentro del clorador El gas cloro que sale de la vlvula (B) pasa a un Fotmetro (C), que mide el flujo. Cada modelo tiene un juego de Fotmetros para medir diferentes intervalos de caudales. El ajuste diferencial de vacio (vlvula H) tiene por objeto regular la presin despus del orificio medidor (D). Consiste en una caja que contiene un diafragma operado por un muelle que regula la posicin, de acuerdo con el vacio producido por el eyector, de forma que se mantenga dentro de los valores establecidos. Una vlvula de alivio (F) se abre cuando se excede cierto limite y permite la succin de aire para evitar que salga el cloro a la atmosfera. Esta vlvula tiene un tubo ventilador que descarga fuera del recinto donde se encuentran los cloradores.

Figura 4.2 Clorador de Vaco.

Los dispositivos de regulacin del flujo varan segn la marca y clase de aparato En algunos casos, usan un orificio en V que puede desplazarse hacia arriba o hacia abajo, aumentando o disminuyendo el rea de paso. En otros, se usa un cono dentro del cual se mueve una pieza que puede aumentar o disminuir la seccin Por ltimo otros fabricantes incluye un orificio regulado por una vlvula de aguja. Estos dispositivos permiten controlar la tasa de flujo con la cual trabaja el clorador y pueden ser operados manual o automticamente segn sea el modelo. Para la operacin automtica que regula el flujo de acuerdo con la dosis requerida y/o caudal tratado, se requiere un actuador o comando electrnico (figura 4.2).

CAPACIDAD Y ENVASES DE CLORO CONVENIENTES

El cloro lquido en realidad se encuentra presente en los cilindros o en los carro tanques en dos estados: lquido (85%) y gas (15%). La proporcin de cada uno vara con la temperatura ambiente: a menor temperatura, ser menor el volumen de gas. En ambos tipos de recipientes se puede inidstintamente extraer lquido de la parte inferior, o gas de la parte superior, segn se desee.

Cilindros

Se construyen sin costuras y el fondo puede ser de dos tipos: de anillo o sumergido. Se fabrican mediante el proceso conocido como de rechazo (spinning) cuyo objeto es darle la mxima integridad. La nica aprertura permitida es la practicada en la parte superior para conectar la vlvula, misma que va protegida mediante un capuchn de acero. Los cilindros se prueban en diferentes condiciones para verificar su integridad.

Los cilindros son de acero al carbn, al manganeso o al molibdeno y se construye bajo la especificacin del Departamento de Transportes de Estados Unidos (DOT) 3AA 484 que implica:

Capacidad mnima de agua (en peso)57 kgVolumen mnimo de agua57 LPeso promedio64.4 kgPresin de servicio34 kg/cm2Presin de prueba57 kg/cm2

Cilindros de 907 kg

En Mxico, los recipientes de 907 kg son de acero soldado y se fabrican de dos tipos de acuerdo con el cdigo ASME. Los lados estn enrollados en los extremos hacia dentro para formar remates que se convierten en soportes y ayudan al manejo del equipo. Las tapas de los extremos son cncavas y una de ellas est equipada con dos vlvulas protegidas mediante un casco de acero y conectadas a tubos de salida tanto de cloro lquido como gaseoso. Adems cuenta en cada tapa con tapones de alivio fundibles, colocados a 120 uno de otro. En caso de incendio o incremento de la temperatura, el metal de los tapones se licua liberando la presin interna del cilindro y evitando as su posible ruptura.

El nmero de cilindros con que cada planta debe contar es funcin de la facilidad y confiabilidad del suministro de cloro. La reserva puede ser de 8 a 30 das, segn sea el caso. A la cantidad resultante hay que agregarle un nmero adicional de unidad para tomar en cuenta los cilindros que estn en espera de ser transportado hasta la fbrica o los que estn en camino.

Carrotanques

Los carrotanques se usan cuando el consumo de cloro es superior a 2.0 ton/d que para una dosis de 20 mg/L empleada por ejemplo para agua residual, equivale a 1.2 m3/s. Se emplean en combinacin con evaporadores pues de ellos casi es solo posible extraer exclusivamente cloro lquido. Tiene cinco vlvulas encapsuladas en una cmara cerrada: dos para lquido, dos para gas y otra de alivio. Son apropiados para grandes instalaciones porque:

Evitan el manejo de cilindros de 907 kg para los que se requiere poleas y gruas.No es necesario usar cabezales para interconectar cilindrosSimplifican la operacin pues se conecta directamente a los evaporadores.Segn su tamao, puede durar ocho o ms das sin tener que reemplazarlos.Se pueden colocar separados de los cloradores en un patio de maniobras al aire libre.

NORMAS MEXICANAS PARA POTABILIZACIN DEL AGUA

La necesidad de abastecer agua para uso y consumo humano, que cumpla con las caractersticas organolpticas, microbiolgicas y qumicas establecidas por las normativas mexicanas, ha obligado la implementacin de mejoras en los tratamientos de potabilizacin. En este contexto se hace necesario que en dichos tratamientos sean utilizados productos qumicos especficos, que no presenten efectos potenciales adversos a la salud. Algunos de esos tratamientos son presentados a continuacin.

NMX-AA-122-SCFI-2006, SULFATO DE ALUMINIO

NMX-AA-124-SCFI-2006, HIPOCLORITOS DE SODIO Y CALCIO

NMX-AA-123-SCFI-2006, XIDO E HIDRXIDO DE CALCIO

NMX-AA-126-SCFI-2006, HIDRXIDO DE SODIO

NMX-AA-125-SCFI-2006, CLORO LQUIDO

NMX-AA-122-SCFI-2006, SULFATO DE ALUMINIO.

Esta norma mexicana establece las especificaciones que debe cumplir el sulfato de aluminio como coagulante utilizado para la potabilizacin del agua para uso y consumo humano, as como la metodologa de muestreo y los mtodos de prueba para determinarlas.

NMX-AA-122-SCFI-2006 2/24 Referencias Para la correcta interpretacin de esta norma, se deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas y normas mexicanas vigentes o las que las sustituyan:

NOM-003-SCT-2000 Caractersticas de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 20 de septiembre de 2000.

NOM-004-STPS-1999 Sistemas de proteccin y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 31 de mayo de 1999.

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 27 de noviembre de 2002.

NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias qumicas capaces de generar contaminacin en el medio ambiente laboral, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el13 de marzo de 2000.

NOM-017-STPS-2001 Equipo de proteccin personal-Seleccin, uso y manejo en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 5 de noviembre de 2001.

NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificacin y comunicacin de peligros y riesgos por sustancias qumicas peligrosas en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 27 de octubre de 2000.

NOM-030-SCFI-1993 Informacin comercial, declaracin de cantidad en la etiqueta Especificaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 29 de octubre de 1993. NOM-050-SCFI-2004 Informacin comercial-Etiquetado general de productos, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 1 de junio de 2004. NMX-AA-122-SCFI-2006 3/24 NMX-AA-051-SCFI-2001 Anlisis de agua - Determinacin de metales por absorcin atmica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas - Mtodo de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 13 de agosto de 2001.

NMX-AA-115-SCFI-2001 Anlisis de agua - Criterios generales para el control de la calidad de resultados analticos. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 17 de abril de 2001.

DEFINICIONES.- Para los propsitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:

3.1 Almina Mineral.- que contiene aluminio combinado como trixido de aluminio (Al2O3).

3.2 Blanco analtico o de reactivos.- Agua reactivo o matriz equivalente que no contiene, por adicin deliberada, la presencia de ningn analito o sustancia por determinar, pero que contiene los mismos disolventes, reactivos y se somete al mismo procedimiento analtico que la muestra problema de acuerdo a NMX AA-115 SCFI-2001.3.3 CAS.- Siglas en ingls del ChemicalAbstractsService, Organismo que elabora bases de datos de compuestos qumicos.

3.4 EINECS.- Siglas en ingls del EuropeanInventory of ExistingCommercialChemicalSubstances, Inventario europeo de sustancias qumicas comerciales.

3.5 Hidrlisis.- Ruptura o descomposicin de los compuestos qumicos por accin del agua. NMX-AA-122-SCFI-2006 4/24

3.6 Llevar a peso constante.- Proceso en el cual, a travs del calentamiento, el material es secado para eliminar la humedad contenida en sus intersticios. Cuando el material ya no tiene ms humedad que perder, su masa permanece constante.

3.7 Material activo del sulfato de aluminio (almina combinada).- Es el aluminio soluble en agua, que se encuentra combinado como sulfato de aluminio, Al2 (SO4)3. El material activo tambin se denomina almina activada.

3.8 Punto de cristalizacin.- Temperatura a la cual un slido en disolucin, adquiere los elementos caractersticos para formar una red cristalina.3.9 Solubilidad en agua.- La capacidad que tiene un compuesto o soluto de disolverse en el agua. Est dada por la relacin entre la masa del soluto que es disuelta en un determinado volumen de agua, depende directamente de la temperatura e inversamente de la presin.

3.10 Sulfato de aluminio slido.- El producto de reaccin entre el cido sulfrico y un mineral rico en aluminio. Se refiere al aluminio (III) soluble en agua que se encuentra combinado como sulfato de aluminio. Su frmula qumica es Al2 (SO4)3. En forma seca se presenta como terrones, polvo o granular.

3.11 Sulfato de aluminio lquido.- Disolucin con diferentes porcentajes en masa, de la forma slida de sulfato de aluminio.

3.12 Trixido de aluminio o almina.- Es otra manera de reportar el material activo que contiene el sulfato de aluminio expresado como Al2 O3. Trixido de aluminio libre o alumbre alcalino: Es el aluminio soluble en agua que no est combinado como sulfato de aluminio [Al2 (SO4)3], est combinado como trixido de aluminio (Al2O3) y es expresado como trixido de aluminio libre (Al2O3 libre).

NMX-AA-122-SCFI-2006 5/24 Clasificacin y designacin del producto 4. 1 Nombre qumico Sulfato de aluminio 4.2 Sinnimo Alumbre 4.3 Frmula emprica Al2 (SO4)3 4.4 Frmula qumica Al2 (SO4)3 n H2O 4.5 Masa molecular 342,14 g/mol (Al2 (SO4)3). 4.6 Nmero de registro del CAS Al2 (SO4)3 10043-01-3 4.7 Nmero de registro del EINECS Al2 (SO4)3 233-135-0 NMX-AA-122-SCFI-2006 6/24 4.8 Propiedades fsicas 4.8.1 Densidad Las densidades de las disoluciones de sulfato de aluminio libre de hierro estn dadas en la tabla 1, y dependen de las concentraciones de material activo, expresados en gramos de sulfato de aluminio por mililitro de disolucin (g /mil) y en Grados Baum; son valores tpicos o aproximados que varan con la acidez.

TABLA 1.- Densidades de las disoluciones del sulfato de aluminio libre de hierro.

% de Al2O3% de Al%BeDensidadg/ml a 15 C

7.303.8632.51.2889

7.403.9233.01.2946

7.50,3.9733.51.3004

7.704.0734.01.3063

7.804.1334.51.3098

NMX-AA-124-SCFI-2006, HIPOCLORITOS DE SODIO Y CALCIO

Esta norma mexicana establece las especificaciones que deben cumplir los hipocloritos de sodio y calcio utilizados para la potabilizacin del agua para uso y consumo humano, as como la metodologa de muestreo y los mtodos de prueba para determinarlas.

NMX-AA-124-SCFI-2006 2/41 Referencias. Para la correcta interpretacin de esta norma, se deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas y normas mexicanas vigentes o las que las sustituyan:

NOM-003-SCT-2000 Caractersticas de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 20 de septiembre de 2000.

NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias qumicas peligrosas, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 2 de febrero de 1999.

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 27 de noviembre de 2002.

NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias qumicas capaces de generar contaminacin en el medio ambiente laboral, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el13 de marzo de 2000.

NOM-017-STPS-2001 Equipo de proteccin personal-Seleccin, uso y manejo en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 5 de noviembre de 2001.

NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificacin y comunicacin de peligros y riesgos por sustancias qumicas peligrosas en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 27 de octubre de 2000.

NOM-030-SCFI-1993 Informacin comercial, declaracin de cantidad en la etiqueta Especificaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 29 de octubre de 1993.

NOM-050-SCFI-2004 Informacin comercial-Etiquetado general de productos, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 1 de junio de 2004.

NMX-AA-124-SCFI-2006 3/41 NMX-AA-051-SCFI-2001 Anlisis de agua - Determinacin de metales por absorcin atmica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas - Mtodo de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 13 de agosto de 2001.

NMX-AA-115-SCFI-2001 Anlisis de agua - Criterios generales para el control de la calidad de resultados analticos. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 17 de abril de 2001.

DEFINICIONES.- Para los propsitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:

3.1 Blanco analtico o de reactivos.- Agua reactivo o matriz equivalente que no contiene, por adicin deliberada, la presencia de ningn analito o sustancia por determinar, pero que contiene los mismos disolventes, reactivos y se somete al mismo procedimiento analtico que la muestra problema (ver NMX-AA-115-SCFI).

3.2 CAS.- (Siglas en ingls del ChemicalAbstractsService). Organismo que elabora bases de datos de compuestos qumicos.

3.3 Cloro disponible.- Se refiere al cloro liberado por la accin de los cidos hipoclorosos disueltos. Puede ser expresado como por ciento en masa o como concentracin en g/L.

3.4 Contenedor Envase o saco.

3.5 EINECS.- Siglas en ingls del EuropeanInventory of ExistingCommercialChemicalSubstances, Inventario europeo de sustancias qumicas comerciales. NMX-AA-124-SCFI-2006 4/41

3.6 Hipocloritos.- Se refiere a los hipocloritos de sodio y de calcio.

3.7 Hipoclorito de calcio.- Producto qumico slido, en forma granular o tabletas, utilizado como blanqueador en polvo y desinfectante. El principio activo tiene la frmula qumica: Ca (ClO)2, que representa un contenido mnimo de cloro disponible del 65 % en masa.

3.8 Hipoclorito de sodio.- Producto qumico lquido, utilizado como blanqueador y desinfectante. El principio activo tiene la frmula qumica: NaClO, que representa una concentracin mnima de cloro disponible de 130 g/L. (11,01% en masa).

3.9 Llevar a peso constante.- Proceso en el cual, a travs del calentamiento, el material es secado para eliminar la humedad contenida en sus intersticios. Cuando el material ya no tiene ms humedad que perder, su masa permanece constante.

3.10 Solubilidad en agua.- Es la capacidad que tiene un compuesto o soluto de disolverse en el agua. Est dada por la relacin entre la masa del soluto que es disuelto en un determinado volumen de agua; dicha solubilidad depende directamente de la temperatura e inversamente de la presin.

Clasificacin y designacin del producto

4.1 Nombre qumico a) Hipoclorito de sodio b) Hipoclorito de calcio

4.2 Sinnimos a) Hipoclorito) Cloro slido NMX-AA-124-SCFI-2006 5/

41 4.3 Frmula qumica a) NaClO b) Ca (ClO)2

4.4 Masa molecular a) 74,44 g/mol. b) 142,99 g/mol.

4.5 Nmero de registro del CAS a) 7681-52-9 b) 7778-54-3

4.6 Nmero de registro del EINECS a) 231-668-3 b) 231-908-7

4.7 Designacin numrica de las Naciones Unidas a) 8.0/1791 b) 5.1/1748

4.8 Propiedades fsicas

4.8.1 Densidad a) Vara entre 1,13 g/mL y 1,28 g/mL a 20C b) Densidad aparente:

1) Material granular, aproximadamente 0,8 g/mL 2) Tabletas, 1,9 g/mL.

4.8.2 Solubilidad en agua a) El producto tiene la capacidad de mezclarse en agua en cualquier proporcin. b) 180 g/L a 20 C.

4.8.3 Presin de vapor a) Aproximadamente 5,5 kPa a 20C. b) No aplica. NMX-AA-124-SCFI-2006 6/41

4.8.4 Punto de cristalizacin y congelacin a) El punto de cristalizacin est entre 20C y 30C. La congelacin comienza a 17C.

4.8.5 Calor especfico a) 3,48 kJ/ (kg. K) para una disolucin con cloro activo disponible entre 14 -15 %. b) Desconocido.

4.8.6 Viscosidad (dinmica) a) 52,6 mPa.s a 20C. b) No aplica.

4.9 Propiedades qumicas

HIPOCLORITO DE SODIO

El producto es una disolucin alcalina con pH mayor a 11C a 20C. Reacciona con cidos y sales cidas para formar el correspondiente cloruro. Es un oxidante fuerte. La descomposicin del hipoclorito de sodio se favorece por temperaturas mayores a 29C, presencia de sales metlicas, xidos y la luz. Las disoluciones se descomponen resultando una disminucin del contenido de cloro disponible y formacin de cloratos. b) Hipoclorito de calcio Las disoluciones del producto son alcalinas.

NMX-AA-124-SCFI-2006 7/41 Reacciona con cidos y sales cidas formando sus correspondientes cloruros. Al entrar en contacto con compuestos orgnicos produce fuego y explosiones. Estas reacciones de oxidacin liberan calor y humedad. Es altamente corrosivo a la mayora de los metales. Especificaciones

5.1 Apariencia y olor

a) El hipoclorito de sodio debe ser un producto en disolucin, amarillo-verdoso con aroma caracterstico, visiblemente libre de sedimento y/o material suspendido.

b) El hipoclorito de calcio debe ser un producto en grnulos con libre fluidez o tabletas con olor caracterstico, visiblemente libre de impurezas o contaminacin.

5.2 Pureza y composicin del producto comercial

a) El producto debe cumplir con los lmites establecidos en la tabla 1.

b) El producto debe cumplir con los lmites establecidos en la tabla 2. Los mtodos de prueba para la determinacin de los valores de los parmetros de los productos se indican en ambas tablas.

TABLA 1.- Parmetros para el Hipoclorito de Sodio.

Parmetros Lmites permisibles Mtodo de prueba

Cloro disponible130 g/L Mnimo7.1.1

Alcalinidad Total* (como NaOH)24 g/L Mximo7.1.3

Hierro3 mg/L Mximo7.1.5 y 7.1.6

Transmitancia87 % Mnimo7.1.4

Carbonatos12 g/L Mximo7.1.3

Densidad1.18 g/mLMnimo7.1.2

Esta norma mexicana establece las especificaciones que deben cumplir los hipocloritos de sodio y calcio utilizados para la potabilizacin del agua para uso y consumo humano, as como la metodologa de muestreo y los mtodos de prueba para determinarlas.

NMX-AA-124-SCFI-2006 2/41 Referencias. Para la correcta interpretacin de esta norma, se deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas y normas mexicanas vigentes o las que las sustituyan:

NOM-003-SCT-2000 Caractersticas de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 20 de septiembre de 2000.

NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias qumicas peligrosas, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 2 de febrero de 1999.

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 27 de noviembre de 2002.

NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias qumicas capaces de generar contaminacin en el medio ambiente laboral, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el13 de marzo de 2000.

NOM-017-STPS-2001 Equipo de proteccin personal-Seleccin, uso y manejo en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 5 de noviembre de 2001.

NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificacin y comunicacin de peligros y riesgos por sustancias qumicas peligrosas en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 27 de octubre de 2000.

NOM-030-SCFI-1993 Informacin comercial, declaracin de cantidad en la etiqueta Especificaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 29 de octubre de 1993.

NOM-050-SCFI-2004 Informacin comercial-Etiquetado general de productos, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 1 de junio de 2004.

NMX-AA-124-SCFI-2006 3/41 NMX-AA-051-SCFI-2001 Anlisis de agua - Determinacin de metales por absorcin atmica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas - Mtodo de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 13 de agosto de 2001.

NMX-AA-115-SCFI-2001 Anlisis de agua - Criterios generales para el control de la calidad de resultados analticos. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 17 de abril de 2001.

NMX-AA-123-SCFI-2006, XIDO E HIDRXIDO DE CALCIO

Esta norma mexicana establece las especificaciones que deben cumplir el xido e hidrxido de calcio utilizado para la potabilizacin del agua para uso y consumo humano, as como la metodologa de muestreo y los mtodos de prueba para determinarlas.

NMX-AA-123-SCFI-2006 2/26 Referencias Para la correcta interpretacin de esta norma, se deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas y normas mexicanas vigentes o las que las sustituyan:

NOM-003-SCT-2000 Caractersticas de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 20 de septiembre de 2000.

NOM-004-STPS-1999 Sistemas de proteccin y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 31 de mayo de 1999.

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 27 de noviembre de 2002.

NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias qumicas capaces de generar contaminacin en el medio ambiente laboral, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el13 de marzo de 2000.

NOM-017-STPS-2001 Equipo de proteccin personal-Seleccin, uso y manejo en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 5 de noviembre de 2001.

NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificacin y comunicacin de peligros y riesgos por sustancias qumicas peligrosas en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 27 de octubre de 2000.

NOM-030-SCFI-1993 Informacin comercial, declaracin de cantidad en la etiqueta Especificaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 29 de octubre de 1993.

NOM-050-SCFI-2004 Informacin comercial-Etiquetado general de productos, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 1 de junio de 2004.

NMX-AA-123-SCFI-2006 3/26 NMX-AA-051-SCFI-2001 Anlisis de agua - Determinacin de metales por absorcin atmica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas - Mtodo de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 13 de agosto de 2001.

NMX-AA-115-SCFI-2001 Anlisis de agua - Criterios generales para el control de la calidad de resultados analticos. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 17 de abril de 2001.

DEFINICIONES.- En esta norma se aplican las siguientes definiciones:

3.1 Blanco analtico o de reactivos.- Agua reactivo o matriz equivalente que no contiene, por adicin deliberada, la presencia de ningn analito o sustancia por determinar, pero que contiene los mismos disolventes, reactivos y se somete al mismo procedimiento analtico que la muestra problema de acuerdo a lo establecido en la norma mexicana NMX AA-115 SCFI (ver 2 Referencias).

3.2 CAS.- Siglas en ingls del ChemicalAbstractsService, Organismo que elabora bases de datos de compuestos qumicos.

3.3 Cal hidratada.- Es el hidrxido de calcio

3.4 Cal viva.- xido de calcio

3.5 Contenedor.- Envase o recipiente

3.6 Disolucin madre.- Es a partir de esta disolucin que se preparan las disoluciones de trabajo. NMX-AA-123-SCFI-2006 4/26

3.7 EINECS.- Siglas en ingls del EuropeanInventory of ExistingCommercialChemicalSubstances, Inventario europeo de sustancias qumicas comerciales.

3.8 Hidrlisis.- Ruptura o descomposicin de los compuestos qumicos por accin del agua.

3.9 Hidrxido de calcio.- Producto obtenido por la accin del agua sobre el xido de calcio. Cal hidratada o cal apagada; de frmula qumica Ca(OH)2.

3.10 Llevar a peso constante.- Proceso en el cual, a travs del calentamiento, el material es secado para eliminar la humedad contenida en sus intersticios. Cuando el material ya no tiene ms humedad que perder, su masa permanece constante.

3.11m+n.- Proporciones en una mezcla donde m partes de un reactivo se mezclan con n partes de agua 3.12 xido de calcio Producto obtenido de la calcinacin de la piedra caliza; de frmula qumica CaO. 3.13 Porcentaje Relacin de una parte de soluto por cada 100 partes de solvente que puede expresarse en:

m/m: relacin masa sobre masa

v/v: relacin volumen sobre volumen

m/v: relacin masa sobre volumen

NMX-AA-123-SCFI-2006 5/26

3.14 Solubilidad en agua.- La capacidad que tiene un compuesto o soluto de disolverse en el agua. Est dada por la relacin entre la masa del soluto que es disuelta en un determinado volumen de agua, en general depende directamente de la temperatura e inversamente de la presin.

3.15 Tarar.- Efecto de restar o eliminar la masa del recipiente, que contiene la muestra, de la masa total. Clasificacin y designacin del producto

4.1 Nombre qumico a) xido de calcio (II). b) Hidrxido de calcio (II).

4.2 Sinnimos a) Cal viva, Cal. b) Cal hidratada o cal apagada.

4.3 Frmula qumica a) CaO b) Ca(OH)2

4.4 Frmula qumica desarrollada a) Ca = O b) HO - Ca - OH

4.5 Masa molecular a) 56 g/mol b) 74 g/mol NMX-AA-123-SCFI-2006 6/26

4.6 Nmero de registro del CAS a) 1305-78-8 b) 1305-62-0 4.7 Designacin numrica de las Naciones Unidas a) 9.0/1910 b) no designado

4.8 Propiedades fsicas 4.8.1 Densidad aparente Slido: a) CaO 881 kg/m3 - 961 kg/m3 b) Ca (OH) 2 481 kg/m3 - 641 kg/m3

4.8.2 Solubilidad en agua a) Reacciona violentamente con agua, formando hidrxido de calcio b) Ligeramente soluble en agua

4.9 Propiedades qumicas.- En ambos casos las disoluciones resultantes son altamente alcalinas.

Especificaciones

5.1 Apariencia a) Debe ser en forma de terrones, grnulos o polvo fino, de color blanco. b) Debe ser polvo fino blanco y seco, libre de terrones.

5.2 Pureza del xido e hidrxido de calcio a) El producto no debe contener menos del 90 % (m/m) de xido de calcio. b) El producto no debe contener menos del 90 % (m/m) de hidrxido de calcio.

NMX-AA-123-SCFI-2006 7/26 Los mtodos de prueba para determinar la pureza del xido e hidrxido de calcio se encuentran descritos en esta norma en los puntos 7.1 y 7.2. 5.3 Impurezas Los productos deben cumplir con las especificaciones de la tabla 1. Los mtodos de prueba para determinar dichas especificaciones estn sealados en la misma tabla y se encuentran descritos ms adelante en esta norma.

TABLA 1.- Impurezas en CaO y Ca(OH)2

ImpurezaLmite mximo % m/mMtodo de prueba

xido de magnesio, MgO27.5

xidos de hierro y aluminio17.4

Dixido de silicio y material insoluble en agua57.3

Humedad libre27.6

NMX-AA-126-SCFI-2006, HIDRXIDO DE SODIO

Esta norma mexicana establece las especificaciones que deben cumplir el hidrxido de sodio utilizado para la potabilizacin del agua para uso y consumo humano, as como la metodologa de muestreo y los mtodos de prueba para determinarlas.

NMX-AA-126-SCFI-2006 2/21 Referencias. Para la correcta interpretacin de esta norma, se deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas y normas mexicanas vigentes o las que las sustituyan:

NOM-003-SCT-2000 Caractersticas de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 20 de septiembre de 2000.

NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias qumicas peligrosas, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 2 de febrero de 1999.

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 27 de noviembre de 2002.

NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias qumicas capaces de generar contaminacin en el medio ambiente laboral, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el13 de marzo de 2000.

NOM-017-STPS-2001 Equipo de proteccin personal-Seleccin, uso y manejo en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 5 de noviembre de 2001.

NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificacin y comunicacin de peligros y riesgos por sustancias qumicas peligrosas en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 27 de octubre de 2000.

NOM-030-SCFI-1993 Informacin comercial, declaracin de cantidad en la etiqueta Especificaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 29 de octubre de 1993.

NOM-050-SCFI-2004 Informacin comercial-Etiquetado general de productos, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 1 de junio de 2004.

NMX-AA-126-SCFI-2006 3/21 NMX-AA-051-SCFI-2001 Anlisis de agua - Determinacin de metales por absorcin atmica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas - Mtodo de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 13 de agosto de 2001.

NMX-AA-115-SCFI-2001 Anlisis de agua - Criterios generales para el control de la calidad de resultados analticos. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 17 de abril de 2001.

NMX-K-267-1979 Hidrxido de sodio - Determinacin de la alcalinidad total - Hidrxidos carbonatos y cloruros.

Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 5 de junio de 1979.

NMX-K-269-1979 Hidrxido de sodio - Determinacin de hierro. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 28 de agosto de 1979.

DEFINICIONES.- Para los propsitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:

3.1 Blanco analtico o de reactivos.- Agua reactivo o matriz equivalente que no contiene, por adicin deliberada, la presencia de ningn analito o sustancia por determinar, pero que contiene los mismos disolventes, reactivos y se somete al mismo procedimiento analtico que la muestra problema (NMX-AA-115-SCFI).

3.2 CAS (Siglas en ingls del ChemicalAbstractsService). Organismo que elabora bases de datos de compuestos qumicos.

3.3 Contenedor Envase o saco

NMX-AA-126-SCFI-2006 4/21

3.4 EINECS.- Siglas en ingls del EuropeanInventory of ExistingCommercialChemicalSubstances, Inventario europeo de sustancias qumicas comerciales.

3.5 Hidrxido de sodio.- Es un lcali, de frmula qumica NaOH, comnmente es producido electrolticamente a partir de cloro. En la forma anhidra, es un slido blanco o blanquecino, opaco o translcido, que rpidamente absorbe humedad del ambiente. El hidrxido de sodio lquido es una disolucin acuosa del hidrxido de sodio anhidro.

3.6 Llevar a peso constante.- Proceso en el cual, a travs del calentamiento, el material es secado para eliminar la humedad contenida en sus intersticios. Cuando el material ya no tiene ms humedad que perder, su masa permanece constante.

3.7 Presin de vapor.- Presin ejercida por las molculas de un lquido para volatilizarse y pasar a la fase de vapor. Es directamente proporcional a la temperatura.

3.8 Solubilidad en agua Es la capacidad que tiene un compuesto o soluto de disolverse en el agua. Est dada por la relacin entre la masa del soluto que es disuelto en un determinado volumen de agua; dicha solubilidad depende directamente de la temperatura e inversamente de la presin.

Clasificacin y designacin del producto.

4.1 Nombre qumico Hidrxido de sodio.

4.2 Sinnimos Sosa custica y leja.

4.3 Frmula qumica NaOH. NMX-AA-126-SCFI-2006 5/21

4.4 Frmula qumica desarrollada Na - OH

4.5 Masa molecular 40,0 g/mol.

4.6 Nmero de registro del CAS 1310-73-2

4.7 Referencia del EINECS 215-185-5

4.8 Designacin numrica de las Naciones Unidas 8.0/182

4.9 Propiedades fsicas

4.9.1 Densidad Slido: 2,1 g/cm3 a 20 C. Disolucin al 50 %: 1,2 g/cm3 a 20 C.

4.9.2 Solubilidad en agua Altamente soluble en todas las temperaturas superiores a 20 C (a concentraciones superiores de 50% puede precipitar parcialmente).

4.9.3 Presin de vapor En disoluciones al 50 %: 120 Pa a 20 C, 450 Pa a 40 C, 5000 Pa a 80 C.

4.9.4 Punto de ebullicin a 100 kPa 145 C para disoluciones al 50 %.

4.10 Propiedades qumicas. Las disoluciones de hidrxido de sodio son altamente alcalinas. La reaccin de disolucin del hidrxido de sodio es muy exotrmica.

NMX-AA-126-SCFI-2006 6/21

NOTA.- En esta norma mexicana las concentraciones expresadas como por ciento se refieren a masa/masa.

31

Especificaciones

5.1 Apariencia El hidrxido de sodio es un slido delicuescente de color blanco.

5.2 Pureza del hidrxido de sodio

5.2.1 El producto debe cumplir las especificaciones dadas en la tabla 2. Los mtodos de prueba para determinar dichas especificaciones estn sealados en la misma tabla y se encuentran descritos ms adelante en esta norma.

TABLA 2.- Pureza del hidrxido de sodio

Expresado como:Producto slido % mnimoProducto lquido % mnimoMtodo de prueba

Alcalinidad total como Na2O75.537.87.1

Contenido de hidrxido de sodio como NaOH9848.57.1

Carbonato de sodio0.5 mximo0.35 mximo7.1

Cloruro de sodio0.15 mximo1.3 mximo7.1

Hierro0.0015 mximo0.0008 mximo,7.2

NMX-AA-125-SCFI-2006, CLORO LQUIDO

Esta norma mexicana establece las especificaciones que deben cumplir el cloro lquido utilizado para la potabilizacin del agua para uso y consumo humano, as como la metodologa de muestreo y los mtodos de prueba para determinarlas.

NMX-AA-125-SCFI-2006 2/28 Referencias Para la correcta interpretacin de esta norma, se deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas y normas mexicanas vigentes o las que las sustituyan:

NOM-003-SCT-2000 Caractersticas de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 20 de septiembre de 2000.

NOM-004-STPS-1999 Sistemas de proteccin y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 31 de mayo de 1999.

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 27 de noviembre de 2002.

NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias qumicas capaces de generar contaminacin en el medio ambiente laboral, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el13 de marzo de 2000.

NOM-017-STPS-2001 Equipo de proteccin personal-Seleccin, uso y manejo en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 5 de noviembre de 2001.

NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificacin y comunicacin de peligros y riesgos por sustancias qumicas peligrosas en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 27 de octubre de 2000.

NOM-030-SCFI-1993 Informacin comercial, declaracin de cantidad en la etiqueta Especificaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 29 de octubre de 1993.

NOM-050-SCFI-2004 Informacin comercial-Etiquetado general de productos, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 1 de junio de 2004.

NMX-AA-125-SCFI-2006 3/28 NMX-AA-051-SCFI-2001

Anlisis de agua

- Determinacin de metales por absorcin atmica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas

- Mtodo de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 13 de agosto de 2001.

NMX-AA-115-SCFI-2001

Anlisis de agua

- Criterios generales para el control de la calidad de resultados analticos. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 17 de abril de 2001.

Definiciones.- Para los propsitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:

3.1 Blanco analtico o de reactivos.- Agua reactivo o matriz equivalente que no contiene, por adicin deliberada, la presencia de ningn analito o sustancia por determinar, pero que contiene los mismos disolventes, reactivos y se somete al mismo procedimiento analtico que la muestra problema.

3.2 CAS.- Siglas en ingls del ChemicalAbstractsService. Organismo que elabora bases de datos de compuestos qumicos.

3.3 Cloro disponible.- Se refiere al cloro liberado por la accin de los cidos hipoclorosos disueltos. Puede ser expresado como porcentaje en masa o como concentracin en g/L.

3.4 Cloro gas.- Es el cloro en estado elemental que a presin normal se encuentra en estado gaseoso.

3.5 Cloro lquido.- Es la forma comercialmente disponible de gas cloro licuado.

NMX-AA-125-SCFI-2006 4/28

3.6 EINECS.- Siglas en ingls del EuropeanInventory of ExistingCommercialChemicalSubstances, Inventario europeo de sustancias qumicas comerciales.

3.7Hastelloy C, acero inoxidable serie 400, Monel y acero inoxidable serie 300 Materiales compuestos que resisten la corrosin.

3.8 Humedad.- Cantidad de agua contenida en una sustancia.

3.9 Llevar a peso constante.- Proceso en el cual, a travs del calentamiento, el material es secado para eliminar la humedad contenida en sus intersticios. Cuando el material ya no tiene ms humedad que perder, su masa permanece constante.

3.10 Presin de vapor.- Presin ejercida por las molculas de un lquido para volatilizarse y pasar a la fase de vapor. Es directamente proporcional a la temperatura.

3.11 Punto de ebullicin.- Temperatura a la cual la presin de vapor de un lquido iguala a la presin del sistema. Es directamente proporcional a la presin.

3.12 Punto de licuefaccin.- Temperatura a la que a una determinada presin, un gas pasa a la forma lquida.

3.13 Solubilidad en agua.- Capacidad que tiene un compuesto o soluto de disolverse en el agua. Est dada por la relacin entre la masa de soluto disuelta en un determinado volumen de agua. Dicha solubilidad depende directamente de la temperatura e inversamente de la presin. NMX-AA-125-SCFI-2006 5/28.

3.14 Temperatura crtica y presin crtica.- Temperatura mxima y presin mxima a las cuales los estados fsicos lquido y vapor, de una sustancia, coexisten. Por encima de dichas temperatura y presin crticas no es posible distinguir entre lquido y vapor de esa sustancia como entidades separadas.

3.15Tubing.- Tubera de acero inoxidable u otra aleacin resistentes a la corrosin.

Clasificacin y designacin del producto

4.1 Nombre qumico Cloro

4.2 Sinnimos Ninguno

4.3 Frmula qumica condensada Cl2

4.4 Masa molecular 70,906 g/mol.

4.5 Nmero de registro del CAS 7782-50-5

4.6 Referencia del EINECS 231-959-5

4.7 Designacin numrica de las Naciones Unidas UN - 1017 NMX-AA-125-SCFI-2006 6/28

4.8 Propiedades fsicas

4.8.1 Densidad Lquido: 1,409 g/mL a 20 C. Gas: 3,169 Kg/m3 a 100 kPa a 0 C. 2,945 Kg/m3 a 100 kPa a 20 C.

4.8.2 Solubilidad en agua 7,26 g/L a 20C y 100 kPa.

4.8.3 Presin de vapor 669 kPa a 20 C.

4.8.4 Punto de ebullicin a 100 kPa -34 C.

4.8.5 Punto de licuefaccin -101 C a 100 kPa

4.8.6 Temperatura crtica 144 C.

4.8.7 Presin crtica 7710,83 kPa.

4.9 Caractersticas fsicas

El cloro licuado es de color mbar. El cloro expelido de los tanques a alta presin adopta su forma gaseosa, el cloro gas es amarillo verdoso, 2,5 veces ms denso que el aire. Tiene olor caracterstico y sofocante.

NMX-AA-125-SCFI-2006 7/28

4.10 Propiedades qumicas. El cloro (gas o licuado) es un oxidante muy fuerte y puede reaccionar violentamente con algunos gases como el hidrgeno. Cuando est seco no reacciona con la mayora de los metales pero en presencia de humedad, reacciona con casi todos ellos formando sus cloruros. Reacciona espontneamente con el hierro y el acero a 251C. El cloro seco reacciona espontneamente con titanio metlico. Reacciona muy rpidamente con los compuestos orgnicos incluyendo aceites minerales y grasas.

NOTA.- En esta norma mexicana las concentraciones expresadas como por ciento se refieren a masa/masa.

Especificaciones

5.1 Pureza del cloro lquido. El producto debe cumplir con los lmites establecidos en la tabla 1. Los mtodos de prueba para la determinacin de los valores de los parmetros de los productos se indican la tabla 1.

TABLA 1.- Parmetros para el cloro lquido

Parmetros Lmites permisibles Mtodo de prueba

Cloro disponible 99.5 % 7.3

Humedad 40 mg /kg 7.2

Residuos no voltiles 40 mg/kg 7.2

Anhdrido carbnico 0.20 % 7.3

Oxgeno 0.20 % 7.3

Nitrgeno 0.10 % 7.3

CAPITULO 5 OBRASDECONDUCCION (Manual CONAGUA pag112): lineamientos tcnicos para estudios y proyectos de agua y alcantarillado)5.1 LINEAS DE CONDUCCION

La lnea de conduccin es la parte del sistema que transporta el agua desde el sitio de la captacin, hasta un tanque de regulacin o una planta potabilizadora.Su capacidad se calcula con el gasto mximo diario, o con el que se considere conveniente tomar de la fuente de abastecimiento.Las lneas de conduccin deben ser de fcil inspeccin, preferentemente paralelas a algn camino, en caso contrario se debe de analizar la conveniencia de construir un camino de acceso, de acuerdo con el establecimiento del derecho de va correspondiente a la lnea de conduccin, considerando que el incremento en costo de ste se ver compensado con el ahorro que se tendr en los gastos deconservacin de la conduccin, y sobre todo podrn detectarse y corregirse de inmediato las fugas o desperfectos que sufran las tuberas.

Lnea de conduccin. Se denomina lnea de conduccin al conjunto de conductos, estructuras de operacin, de proteccin y especiales, destinado a conducir el agua desde la fuente de abastecimiento hasta el sitio de entrega.

5.1.1 CONDUCCION POR GRAVEDAD

En la gran mayora de las obras de los sistemas de abastecimiento de agua potable,se utilizan tuberas para la conduccin del agua El escurrimiento del agua de las conducciones por gravedad se puede efectuar de dos maneras: trabajando a superficie libre o funcionando a presin, siendo este caso el que se considera en la casi totalidad de las obras de conduccin.

Para el proyecto de lneas de conduccin a presin, se deben tomar en cuenta los aspectos que se mencionan a continuacin: La tubera debe seguir, en lo posible, el perfil del terreno y su localizacin se escoge para que sea la ms favorable, con respecto al costo de construccin y las presiones resultantes. Se debe tener especial atencin en la lnea de gradiente hidrulico, ya que mientras ms cercana est la conduccin a esta lnea, la presin en los tubos es menor, esta condicin puede traer como consecuencia un ahorro en el costo de la tubera. En ocasiones, las altas presiones internas se pueden eliminar rompiendo la lnea de gradiente hidrulico con la instalacin de almacenamientos auxiliares, como embalses o cajas rompedoras de presin. La velocidad en la tubera deben ser lo suficientemente grande para prevenir que se depositen sedimentos en ella. Como en casi la totalidad de las obras de conduccin, las tuberas se instalan en zanja; durante el trazo topogrfico debe procurarse disminuir al mximo posible, la excavacin en roca.Cuando la topografa es accidentada se localizan vlvulas de admisin y expulsin de aire en los sitios ms elevados del perfil, mientras que, cuando la topografa sea ms o menos plana se ubican en puntos situados cada 1.5 Km como mximo, y en los puntos ms altos del perfil de la lnea.En tramos con pendiente fuerte, ascendente o descendente, se debe analizar la conveniencia de instalar vlvulas de admisin o expulsin de aire en puntos intermedios. Por otra parte, los desages se utilizan generalmente en los puntos ms bajos del perfil, con el fin de vaciar la lnea en caso de roturas durante su operacin.Tambin se utilizan para el lavado de la lnea durante su construccin.Generalmente, en conducciones a presin, las estructuras de proteccin ms importantes son las cajas rompedoras de presin. En conducciones muy largas es recomendable y en ocasiones obligado, utilizar estas estructuras con la finalidad de mejorar el funcionamiento hidrulico de la conduccin.El escurrimiento del agua en lneas de conduccin a presin est definido por medio de la siguiente expresin: donde:

h: Carga hidrulica disponible o requerida, en mv: Velocidad de escurrimiento de agua, en m/sg: Aceleracin de la gravedad = 9.81 m/s2hf: Prdida de carga por friccin en la tubera, en mhs: Suma de prdidas secundarias, en m

En el clculo hidrulico de una conduccin, el caso ms frecuente que se presentaes el de determinar el dimetro, tipo de tubera y clases, en funcin de lo siguiente:Carga disponible, que es igual a la diferencia de niveles entre las superficies delagua enla obra de toma y en el tanque de regulacin (dato topogrfico) La longitud de la lnea (dato topogrfico)El gasto por conducir

Para dimensionar la tubera se aplica la frmula de Darcy-Weisbach,

Normalmente se utiliza la carga disponible para vencer las prdidas por friccin nicamente, ya que en este tipo de obras las prdidas secundarias no se consideran por tener valores relativamente bajos en funcin de la prdida total;