5-P

8
9/27/2014 1 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Y ÉTICA PRESENTA: LIDIA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ 6° AÑO “SISTEMAS AGRÍCOLAS” 11/09/2014 CONTENIDO 1 INTRODUCCION 1 INTRODUCCION 1. INTRODUCCION 1. INTRODUCCION 2. DEFINICION DE MALA CONDUCTA EN LA INVESTIGACION 2. DEFINICION DE MALA CONDUCTA EN LA INVESTIGACION 3. LA RELACIÓN ÉTICA 3. LA RELACIÓN ÉTICA-CIENCIA CIENCIA-INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN 4. PRINCIPALES PROBLEMAS ÉTICOS 4. PRINCIPALES PROBLEMAS ÉTICOS 5. PRINCIPIOS 5. PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN 7. CARACTERISTICAS DE UN BUEN INVESTIGADOR 7. CARACTERISTICAS DE UN BUEN INVESTIGADOR 8. CONCLUSIONES . CONCLUSIONES 9. BIBLIOGRAFIA CITADA . BIBLIOGRAFIA CITADA 6. CASOS DE MALA CONDUCTA 6. CASOS DE MALA CONDUCTA

description

investigación y etica

Transcript of 5-P

Page 1: 5-P

9/27/2014

1

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN Y ÉTICA

PRESENTA: LIDIA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

6° AÑO “SISTEMAS AGRÍCOLAS”

11/09/2014

CONTENIDO

1 INTRODUCCION1 INTRODUCCION1. INTRODUCCION1. INTRODUCCION

2. DEFINICION DE MALA CONDUCTA EN LA INVESTIGACION2. DEFINICION DE MALA CONDUCTA EN LA INVESTIGACION

3. LA RELACIÓN ÉTICA3. LA RELACIÓN ÉTICA--CIENCIACIENCIA--INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

4. PRINCIPALES PROBLEMAS ÉTICOS4. PRINCIPALES PROBLEMAS ÉTICOS

5. PRINCIPIOS 5. PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN

7. CARACTERISTICAS DE UN BUEN INVESTIGADOR7. CARACTERISTICAS DE UN BUEN INVESTIGADOR

88. CONCLUSIONES. CONCLUSIONES

99. BIBLIOGRAFIA CITADA. BIBLIOGRAFIA CITADA

6. CASOS DE MALA CONDUCTA6. CASOS DE MALA CONDUCTA

Page 2: 5-P

9/27/2014

2

ÉticaPrincipios

1. INTRODUCCIÓN

Ética en la investigación científica Conjunto de principios

morales específicos que regulan la actividad

Mala conducta en la investigación

Ética especial

Principios comunes de la moralidad de los actos humanos

que regulan la actividad de la investigación científica La función de la ética en la

investigación científica es definir y delimitar con exactitud cuando se encuentren casos de una mala conducta científica.

(Montecinos, 2013)

2. DEFINICIÓN DE MALA CONDUCTA EN INVESTIGACIÓN

La mala conducta en la investigación se define esencialmente como “ la fabricación, falsificación o plagio al proponer, realizar o revisar la investigación, o en informar de los resultados de investigación” (RREE, 1999-2013).

Fabricación: Preparación de datos o resultados

Falsificación: cambio o las declaraciones incorrectas de daños oFalsificación: cambio o las declaraciones incorrectas de daños o resultados

Plagio: uso de las ideas o palabras de otra persona sin dar el crédito apropiado

Page 3: 5-P

9/27/2014

3

La mala conducta en la ciencia implica engaño.

Estos actos de valores socavan el progreso y todo el conjunto de valores

MALA CONDUCTA EN LA INVESTIGACIÓN

Estos actos de valores socavan el progreso y todo el conjunto de valores en los que se apoya una empresa o institución científica.

El investigador pone su carrera en riesgo

Las infracciones de menor importancia puede llegar a ser severamente castigados.

Las consecuencias son extremas: puede dañar a las personas fuera de a ciencia (tratamiento medico con resultados falsificados), derroche de fondos públicos difamar a los científicos e instituciones etcfondos públicos, difamar a los científicos e instituciones, etc.

(Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias y la AcademiaNacional de Ingeniería, 1995).

3. LA RELACIÓN ÉTICA-CIENCIA-INVESTIGACIÓN

Honestidad

Bienestar de la

comunidad y su entorno

Secreto profesional

Ética-Ciencia-Investigación

Búsqueda de la verdad

Ética profesional

Tamayo y Tamayo, 2004

Page 4: 5-P

9/27/2014

4

Ocultar a los participantes la naturaleza de la investigación o hacerles participar sin que lo sepan.

4. PRINCIPALES PROBLEMAS ÉTICOS

Exponer a los participantes a actos que podrían perjudicarles o disminuir su propia estimación.

Invadir la intimidad de los participantes .

Privar a los participantes de los beneficios.

(Eisman & Luna, s.f).

De los sujetos que investigan

De los sujetos investigados

Del proceso de investigación

5. PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN

• Deben ser reconocidos y tener el derecho de autor.

• Reconocer sus competencias y limitaciones.

• No ser

• Respeto por la privacidad y la confidencialidad.

• Derecho de autonomía.

• Valor social o científica.

• Validez científica.• Selección

equitativa de los sujetos.

• Proporción favorable delNo ser

discriminado. favorable del riesgo-beneficio.

• Condiciones de dialogo autentico.

(Guerra, 2006)

Page 5: 5-P

9/27/2014

5

De la comunidad del investigador

De la institución como entorno investigado

De las generaciones

futuras

PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN

g

• Determinar si los fondos que se financian comprometen la validez o la seguridad de la investigación. D t i

investigado

• Acuerdos donde los administradores permitan que la investigación se lleve a acabo en la institución con estudiantes o

futuras

• Introducir en nuestro comportamiento ético una dimensión de futuro.

• No deteriorar los bi• Determinar que

es lo apropiado para indagar con los participantes.

estudiantes o maestros involucrados.

bienes que poseemos.

• No agotar los yacimientos naturales.

(Guerra, 2006)

De uso social de los resultados de la investigación.

PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN

• Explicitar los derechos de los datos y de autor.• Cuando el investigador comparta los datos de la

investigación, no transgredir el principio de anonimato. • No perder la mención de la persona como tal. La

redacción debe realizarse en términos respetuosos, neutrales e inofensivos.

• Reconocer la participación de los sujetos en la p p jredacción del texto científico.

• No divulgar sin consentimiento información confidencial.

(Guerra, 2006)

Page 6: 5-P

9/27/2014

6

6. CASOS DE MALA CONDUCTA EN LA INVESTIGACIÓN.

PLAGIO EN TESIS DOCTORAL EN MÉXICO.

Boris Berenzon Gorn: Historiador y docente del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional A tó d Mé i

Culpable por plagio en su tesis doctoral titulada "El discurso del humor en los gobiernos revolucionarios" (1997), dirigida por Gloria Villegas.

Otros:

Libro "Historia es inconsciente: Historiografía y Psicoanálisis", Colegio de San Luis, México, 1999).

Fueron detectados numerosos párrafos del libro "Puros cuentos: historia de la historieta en Mé i 1874 1934" "H i áli i d hi t líti Mé i " d á d l

Autónoma de México.

México 1874-1934" y "Humor en serio: análisis de chiste político en México", además del artículo “Psicoanálisis e historia de las mentalidades”

Ponencia "Religión, ateísmo y poder" (Francisco Miñarro, 2009) en la conferencia “Ateos del amor” del Dr. Berenzon.

En agosto de 2013 el Consejo Técnico de la Facultad de la UNAM, destituyó a Boris Berenzon Gorn.

(admin, 2013)

Page 7: 5-P

9/27/2014

7

7. CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN INVESTIGADOR

Identifica claramente lo que recoge de otros autores, y da crédito incluso a las buenas ideas que ha recibido verbalmente de otros.

Domina adecuadamente los sistemas de citación y de elaboración de notas.

Conoce a los principales autores y conoce la discusión relevante.

Conoce la ley sobre propiedad intelectual que rige en su país

f Identifica claramente las reimpresiones o nuevas versiones de una publicación previa

Un buen académico investigador no deja sin sanción el plagio que descubre en sus alumnos.

(Montecinos, 2013).

8. CONCLUSIONES

Las instituciones o empresas deben revisar sus propias políticas,

fomentar la conciencia de ética de la investigación, y asegurar que los

investigadores son conscientes de las políticas que rige a la institución o

empresa. El investigador debe tener la actitud y la responsabilidad ante

el papel que ejerce en la sociedad, debe estar consciente del grado enp p q j , g

que las decisiones basadas éticamente influirán en su éxito como

científico.

Page 8: 5-P

9/27/2014

8

9. BIBLIOGRAFIA CITADA Admin. (14 de agosto de 2013). Por plagio en tesis doctoral, Boris Berenzon será destituido de la

UNAM. México. Obtenido de Plagio S.O.S. Un portal original: http://www.plagiosos.org/index.php?action=view&id=158&module=newsmodule&src=%40random4be38dd88d683om4be38dd88d683

Eisman, L. B., & Luna, E. B. (s.f). La Ética de la Investigación Educativa. (U. d. Granada, Ed.) Recuperado el 09 de Septiembre de 2014, de http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/01/01-articulos/miscelanea/buendia.PDF

GUERRA, L. E. (19 al 23 de Junio de 2006). Ética de la investigación educativa. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologia, Sociedad e Innovacion CTS+I. Organizacion de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 06 de Septiembre de 2014, de Congreso Iberoamericano de : http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa2/m02p33.pdf

M i A M (2013) PLAGIO Y ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA R i hil dMontecinos, A. M. (2013). PLAGIO Y ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Revista chilena de derecho, 40(02). Recuperado el 06 de Septiembre de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372013000200016&script=sci_arttext#k06

RREE. (1999-2013). Research Misconduct. (U. d. Diego, Editor) Recuperado el 06 de Septiembre de 2014, de Resources for Research Ethics Education: http://research-ethics.net/topics/research-misconduct/#regulations-and-guidelines

Tamayo, M. T. (2004). El proceso de la investigacion cientifica (4a ed.). México: Limusa Noriega Editores.

“No es la verdad sino la mentira la fuerza que mueve a la sociedad deNo es la verdad, sino la mentira, la fuerza que mueve a la sociedad de nuestro tiempo”

Jean Francois Revel (1924-2006). Filósofo y escritor francés