5 Pedagogos de La Historia

8
1648 – 1695. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Nació en el Estado de México, Nepantla, el 12 de noviembre de 1648. Sus padres fueron Pedro Manuel de Asbaje e Isabel Ramírez. Se crío en la Hacienda de Panoaya con su abuelo materno, Pedro Ramírez. Cuando tenía tres años, acompañaba a su hermana mayor a sus clases en Amecameca, en donde tomó clases con una profesora de primeras letras mintiéndole a la maestra al decirle que su madre ordenaba que también a ella le diera clases. A los seis años ya sabía leer y escribir. Entonces se le ocurrió pedir a su madre que la enviase a la universidad vestida de hombre. Ante la predecible negación, se conformó estudiando en la biblioteca de su abuelo. Su madre la llevó a la capital de virreinato y la alojó en casa de una tía de la niña, allí recibió del padre Martín de Olivar sus primeras clases de latín, el que llegó a dominar con maestría. Perseverante en el estudio, Juana Inés se fijaba un límite de tiempo para aprender algo, y si no lo lograba se iba recortando el pelo. Juana Inés tenía 16 años cuando llegaron a México el nuevo virrey, don Sebastián de Toledo, y su esposa, Leonor María Carreto, marquesa de Mancera a quien la inteligencia, la apostura y, probablemente, también el desamparo de la joven, impresionaron favorablemente. Juana Inés empezó a sobresalir por sus grandes conocimientos y su memoria así como por su belleza y talento, cobrando fama en la corte como dama de honor de la virreina. Los virreyes protegieron a Juana de manera resuelta. El virrey, admirado ante los conocimientos que la joven demostraba, dispuso que fuera examinada en público frente a numerosos hombres doctos en ciencias y artes, y profesores de la Universidad. Juana Inés salió airosa contestando con soltura las preguntas que le plantearon. Sor Juana escribe su obra hacia finales del siglo XVII, tiempo en que regía el estilo barroco en el arte. Sus características más importantes son el uso constante de los

description

pedagogia

Transcript of 5 Pedagogos de La Historia

1648 1695.SOR JUANA INS DE LA CRUZ

Naci en el Estado de Mxico, Nepantla, el 12 de noviembre de 1648. Sus padres fueron Pedro Manuel de Asbaje e Isabel Ramrez. Se cro en la Hacienda de Panoaya con su abuelo materno, Pedro Ramrez. Cuando tena tres aos, acompaaba a su hermana mayor a sus clases en Amecameca, en donde tom clases con una profesora de primeras letras mintindole a la maestra al decirle que su madre ordenaba que tambin a ella le diera clases. A los seis aos ya saba leer y escribir. Entonces se le ocurri pedir a su madre que la enviase a la universidad vestida de hombre. Ante la predecible negacin, se conform estudiando en la biblioteca de su abuelo. Su madre la llev a la capital de virreinato y la aloj en casa de una ta de la nia, all recibi del padre Martn de Olivar sus primeras clases de latn, el que lleg a dominar con maestra. Perseverante en el estudio, Juana Ins se fijaba un lmite de tiempo para aprender algo, y si no lo lograba se iba recortando el pelo.Juana Ins tena 16 aos cuando llegaron a Mxico el nuevo virrey, don Sebastin de Toledo, y su esposa, Leonor Mara Carreto, marquesa de Mancera a quien la inteligencia, la apostura y, probablemente, tambin el desamparo de la joven, impresionaron favorablemente.Juana Ins empez a sobresalir por sus grandes conocimientos y su memoria as como por su belleza y talento, cobrando fama en la corte como dama de honor de la virreina.Los virreyes protegieron a Juana de manera resuelta. El virrey, admirado ante los conocimientos que la joven demostraba, dispuso que fuera examinada en pblico frente a numerosos hombres doctos en ciencias y artes, y profesores de la Universidad. Juana Ins sali airosa contestando con soltura las preguntas que le plantearon.Sor Juana escribe su obra hacia finales del siglo XVII, tiempo en que rega el estilo barroco en el arte. Sus caractersticas ms importantes son el uso constante de los adjetivos, el gusto por las imgenes opuestas y las metforas exageradas. Sor Juana Ins de la Cruz y don Carlos de Sigenza y Gngora son los representantes ms sobresalientes del barroco mexicano.Dentro de la obra de Sor Juana convivieron tres gneros diferentes: la poesa, el teatro y la prosa. La poesa lrica de Sor Juana comprende ms de doscientas piezas que pueden ser clasificadas segn la rima y la mtrica en sonetos, romances, dcimas, redondillas, villancicos, liras y otras. Una gran parte de sus versos estn dedicados al tema amoroso, ya sea porque estuvo enamorada de alguien, ya sea por su amor y devocin hacia Dios. Otra parte de sus obras fue escrita por encargo, en gran medida, de los marqueses de la Laguna.Uno de sus poemas ms importantes es Primero Sueo. Escribi cinco obras de teatro: dos comedias y tres autos sacramentales. La ms famosa de sus obras es: Los empeos de una casa, representada por primera vez el 4 de octubre de 1683. Los autos sacramentales son piezas teatrales realizadas en un acto que se representaban en la fiesta de Corpus Christi. En estas creaciones se combinaban elementos precolombinos con la tradicin cristiana, con un gran contenido simblico y complejo, muy caracterstico de la poca barroca. Los autos sacramentales que escribi Sor Juana fueron: El divino Narciso, El mrtir del Sacramento y El cetro de Jos.Pocas obras en prosa de Sor Juana han llegado a nuestros das. Las ms conocidas son la Carta Atenagrica y la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. En la Carta Atenagrica, Sor Juana analiza un sermn del famoso predicador jesuita Antonio Vieira, y de una manera muy sutil seala los errores teolgicos del sermn. El obispo de Puebla, Fernndez de Santa Cruz, le enva una carta firmada con el pseudnimo de Sor Filotea de la Cruz en la que la exhorta a apartarse de las letras y dedicarse por completo a la religin. En respuesta a Sor Filotea de la Cruz, Sor Juana le enva una carta en la cual consigna los datos ms importantes que se tienen sobre su personalidad, sus gustos y aficiones literarias, e incluso las preocupaciones que sus preferencias le causaron en el claustro; adems se declara a favor de la cultura de la mujer mexicana y defiende el derecho de disentir.En 1694, en ocasin de su 25 aniversario en el convento, Sor Juana obsequi todas sus pertenencias a favor de los pobres, se deshizo de sus queridos libros, instrumentos y mapas, hizo confesin general y redact dos protestas que firm con su sangre. El ao siguiente, en 1695, surgi una epidemia de peste en la ciudad de Mxico, y en pocos das la enfermedad se hizo presente en el convento de las jernimas. Sin curacin posible para esa enfermedad en esos tiempos, Sor Juana se dedic a cuidar a las monjas enfermas y desgraciadamente se contagi. Muri el 17 de abril de 1695. Por la importancia de su obra, recibi los sobrenombres de El Fnix de Amrica y La dcima Musa.

Augusto Guillermo Federico Froebel

FedericoFroebelnaci el 21 de abril de 1782 en un pueblo llamado Oberweissbach cerca de Rudolstadt en Thuringia en Alemania.Fue el menor de seis hermanos, su padre era pastor protestante y su madre muri a los nueve meses de nacido.Aprendi a escribir en su pueblo natal as como operaciones sencillas de matemticas y de geometra, en 1792 vivi con su to en Stadt-ilm y asisti a la escuela formal. En el verano del ao 1797 su padre lo manda a aprender el oficio de guarda-bosques y aprender de la naturaleza se convierte en la prioridadde su vida. En ese tiempo aprende topografa, geometra y a valuar terrenos.A los18 aos ingresa a la universidad de Jena para estudiar mineraloga y matemticas, dos aos despus regresa al oficio de guarda-bosques en Bamberg. En 1804 Froebel estudia un ao de arquitectura en la Universidad de Frankfurt y un ao despus empieza a ensear en la escuela de Antn Gruner en Frankfurt.Motivado por los comentarios de Gruner, Froebel descubre las ideas de Johann Pestalozzi, viaja a Suiza y trabaja con l en Yverdon. Fue este tiempo el que determin su vocacin de maestro y filsofo.En 1811Froebel entra a la Universidad de Gotinga y estudia Filosofa, cinco aos despus Froebel funda el Instituto educativo universal alemn de Griesheim que luego mueve a Keilhau.En 1826Froebel publica su obra "La educacin del hombre" y disea una coleccin de 500 figuras de madera, estas completamente geomtricas y lgicas entre s las cuales son utilizadas para la enseanza de las matemticas.En 1837Froebel establece un kindergarten en Bad Blakenburg, Turingia, Alemania. En esta escuela se trabajaba con juegos, canciones, historias y manualidades.En 1840para conmemorar los cuatrocientos aos de la invencin de la imprenta de Gutenberg, Froebel lanza el Kindergaten universal alemn.En 1843se publica su libro Cantos maternales, que son una serie de canciones que buscan estimular los sentidos de los nios desde los primeros meses de vida.En los siguientes diez aos se fundan ms de cuarenta y cuatro kindergartens en toda Alemania y un centro de capacitacin de maestros en Mariethal.El 21 de junio de 1852.en Mariethal, al cuarto para las seis de la tarde, despus de una pequea enfermedad, muere Federico Froebel.

Rosa y Carolina Agazzi(Volongo, Cremona, 1866-1951 y 1870-1945) Pedagogas italianas. Desde su puesto de trabajo en el asilo de Mompiano (Brescia), las hermanas Agazzi desarrollaron un mtodo educativo que defenda a ultranza la participacin activa del educando en todos los proyectos del centro de acogida; la reduccin a su mnima expresin de la dureza en los reglamentos internos; y, sobre todo, la dispensa de un trato clido y humano que haba de buscar la integracin del joven en lo ms parecido a la unidad celular de la sociedad: la familia. El sistema educativo de Rosa y Carolina Agazzi tena su punto de arranque en los mtodos pedaggicos desarrollados en Alemania por Friedrich Frbel, el clebre creador de los "jardines de infancia", quien haba lanzado esa idea de "escuela unificada" (despus retomada por los Krausistas espaoles, con Giner de los Ros a la cabeza), mediante la cual se estableca que el desarrollo intelectual y afectivo del nio constitua una continuidad ininterrumpida. Ello implicaba la necesidad de concebir una "enseanza cclica" o "educacin general" en el que no hubiera rupturas entre los perodos de parvulario, primera enseanza y enseanza secundaria.

El trabajo de las hermanas Agazzi eliminaba de las propuestas de Frbel aquellas innovaciones ms progresistas que le haban acarreado en Alemania fama de ateo y socialista. As, el trabajo de Carolina y Rosa Agazzi mereci el beneplcito de los centros escolares catlicos de toda Italia, que durante muchos aos guardaron entre los anaqueles de sus bibliotecas algunas de las obras principales de Rosa (ms dispuesta que Carolina a difundir por escrito el sistema pedaggico). Entre estas obras, conviene destacarLa lingua parlata(El lenguaje hablado, 1898),L'arte delle piccole mani(El arte de las manitas, 1923) yGuida per le educatrici dell'infanzia(Gua para educadoras de la infancia, 1932).

Ovide Decroly

(Ronse-Renaix, 1871 - Bruselas, 1932) Pedagogo belga. Era mdico comoMaria Montessori, y, al igual que ella, comenz su labor educativa con nios anormales; pero en 1907 fund la cole de l'Ermitage, donde inici sus trabajos con nios normales.

Estudi las corrientes de la psicologa contempornea y sigui las directivas de la escuela de Ginebra. Es importante destacar la estrecha relacin que establece entre globalizacin e inters al analizar las formas de la percepcin infantil. El inters de los nios lo liga a las necesidades bsicas, y a stas las divide en cuatro especies: 1) necesidad de nutrirse, 2) necesidad de refugio, 3) necesidad de defenderse y protegerse, 4) necesidad de actuar, de trabajar solo o en grupo, de recrearse y mejorar.Cada una de ellas puede constituir un "centro de inters", eje de actividades de todo un curso escolar. Destaca la importancia de familiarizar al nio con lo que le interesa, sin obligarlo a analizar, diferenciar o separar en edad temprana. Dichas operaciones sern objeto de articulacin posteriormente.El principio de globalizacin de Decroly excluye las materias tradicionales; los conocimientos se organizan en cuatro reas: la historia en tanto asociacin con el tiempo; la geografa con el espacio; las actividades expresivas (lenguaje, dibujo, msica) y las de observacin, que se concretan como exploracin del espacio. Su obra ms destacada esLa funcin de la globalizacin y la enseanza(1929).

Maria Montessori

(Chiaravalle, 1870 - Noordwjek, 1952) Pedagoga italiana que renov la enseanza desarrollando un particular mtodo, conocido como mtodo Montessori, que se aplicara inicialmente en escuelas primarias italianas y ms tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a nios en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del nio a travs del uso de un material didctico especialmente diseado. El mtodo propona una gran diversificacin del trabajo y la mxima libertad posible, de modo que el nio aprendiera en gran medida por s mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.Licenciada en Medicina en 1896 en la Universidad de Roma, ayudante el ao siguiente en la ctedra de Psiquiatra de la misma universidad, se vio impulsada por su instinto profundo al estudio de los nios deficientes y advirti inmediatamente que su problema, ms que mdico, era pedaggico. Expuso sus ideas sobre esta materia en el congreso pedaggico de 1898 de Turn. El ministro Baccelli le encarg que diera un curso a las maestras de Roma sobre la educacin de los nios deficientes mentales, o "psicpatas", curso que se transform despus en una Escuela Magistral Ortofrnica, dirigida por Montessori durante dos aos.March a continuacin a Londres y a Pars para profundizar en estos estudios, asistiendo luego a cursos de Filosofa en la Universidad de Roma y de Psicologa experimental, convencida de que la educacin del nio haba de tener su primer y esencial fundamento en el conocimiento cientfico, somtico y psquico de su ser. La lectura de las obras de J-M.-G. Itard y de E. Sguin, los dos ilustres maestros de educacin de anormales en Francia, la ayudaron a profundizar los problemas de dicha educacin especial, que bien pronto se le apareci como aplicacin y revelacin de las leyes generales de la educacin del nio.La obra desarrollada a continuacin entre nios psicpatas mediante una experiencia prctica y fecunda trajo como consecuencia la aparicin de una Montessori teorizadora y organizadora de un mtodo general de la educacin infantil. En 1907, precisamente en enero, por encargo del Instituto dei Beni Stabili de Roma, abra Montessori en uno de los nuevos barrios obreros la primera "Casa de los nios", al que pronto seguir otra, tambin en Roma. Desde all, la Institucin se difundi por Italia y ms an por el resto del mundo, tomando el carcter de institucin independiente, organizada de un modo cada vez ms claro como un mtodo original de educacin infantil.Este mtodo, ya maduro por la experiencia y por la reflexin, fue expuesto por Montessori en el volumenIl metodo della pedagogia scientifica applicato all'autoeducazione infantile nella Casa dei bambini(1909), editado ms tarde varias veces (1913, 1935, hasta la IV, de 1950, aparecida con el ttuloLa scoperta del bambino) y pronto traducido a las principales lenguas.El mtodo consista en desarrollar la autonoma del nio, que encontraba en la "Casa" el material indispensable para el ejercicio de los sentidos, los objetos apropiados a sus aficiones y a sus proporciones fsicas, y las posibilidades de aplicarse, con su trabajo personal y segn su libre eleccin, a la solucin de problemas prcticos interesantes, mediante el variado material disponible.