50 Añops de Arquitectura en El Peru Adolfo Córdova Valdivia

4
Hace 50 años por Ley de la República, promulgada en las postrimerías del segundo gobierno de Manuel Prado, se creó el Colegio de Arquitectos del Perú. Los arquitectos, sin embargo, estábamos ya organizados en la Sociedad de Arquitectos del Perú desde 1937, entidad que en los aspectos representativos de nuestra profesión, se había adelantado al funcionamiento del Colegio. En el transcurso de este medio siglo muchos cambios se han producido, comenzando por el número de miembros que de unos 400 en 1962, han pasado a ser ahora a algo más de 14 mil 400, de los cuales unos 7 mil 600 corresponden a la Regional Lima; continuando con la formación de nuevos arquitectos y con las manifestaciones de su actividad profesional, la obra de arquitectura; siguiendo con el impacto de esa obra en la ciudad; y terminando en fin, con las relaciones actuales entre la profesión y el medio oficial y privado. La formación del arquitecto La explosión producida durante los últimos años, en el número de arquitectos es una consecuencia directa del crecimiento del número de centros universitarios que los forman. Al momento de la creación del Colegio solo existían arquitectos egresados de la facultad de Arquitectura de la UNI. La de la Universidad Federico Villarreal hacía solo un año que había iniciado sus funciones y solo 5 años después la Universidad de San Agustín de Arequipa fundó la suya. Hoy, solamente en Lima, hay cerca de veinte facultades de arquitectura y en el país se supera la treintena. Pero, además del número de facultades, ha habido también un considerable incremento en el número de estudiantes por facultad, fenómeno que se da especialmente en algunas pertenecientes a universidades privadas que funcionan con criterio empresarial. Así, mientras en la UNI por ejemplo, de los 400 estudiantes que, en promedio, había hace 50 años, y que en los últimos tiempos fluctúan por los 600, hay por CINCUENTA AÑOS DE ARQUITECTURA EN EL PERÚ Por: Arq. Adolfo Córdova Valdivia Junio 2012

description

problema de la vivienda

Transcript of 50 Añops de Arquitectura en El Peru Adolfo Córdova Valdivia

  • Hace 50 aos por Ley de la Repblica, promulgada en las postrimeras del segundo gobierno de Manuel Prado, se cre el Colegio de Arquitectos del Per. Los arquitectos, sin embargo, estbamos ya organizados en la Sociedad de Arquitectos del Per desde 1937, entidad que en los aspectos representativos de nuestra profesin, se haba adelantado al funcionamiento del Colegio.

    En el transcurso de este medio siglo muchos cambios se han producido, comenzando por el nmero de miembros que de unos 400 en 1962, han pasado a ser ahora a algo ms de 14 mil 400, de los cuales unos 7 mil 600 corresponden a la

    Regional Lima; continuando con la formacin de nuevos arquitectos y con las manifestaciones de su actividad profesional, la obra de arquitectura; siguiendo con el impacto de esa obra en la ciudad; y terminando en fin, con las relaciones actuales entre la profesin y el medio oficial y privado.

    La formacin del arquitecto

    La explosin producida durante los ltimos aos, en el nmero de arquitectos es una consecuencia directa del crecimiento del nmero de centros universitarios que los forman. Al momento de la creacin del Colegio solo existan arquitectos egresados de la facultad de Arquitectura de la UNI. La de la Universidad Federico Villarreal haca solo un ao que haba iniciado sus funciones y solo 5 aos despus la Universidad de San Agustn de Arequipa fund la suya. Hoy, solamente en Lima, hay cerca de veinte facultades de arquitectura y en el pas se supera la treintena. Pero, adems del nmero de facultades, ha habido tambin un considerable incremento en el nmero de estudiantes por facultad, fenmeno que se da especialmente en algunas pertenecientes a universidades privadas que funcionan con criterio empresarial. As, mientras en la UNI por ejemplo, de los 400 estudiantes que, en promedio, haba hace 50 aos, y que en los ltimos tiempos fluctan por los 600, hay por

    CINCUENTA AOS DEARQUITECTURA EN EL PER

    Por: Arq. Adolfo Crdova Valdivia

    Junio 2012

  • ejemplo, una facultad de universidad privada que tiene ms de 4 mil alumnos y otra que cuenta con unos 3 mil.

    El nmero creciente de centros de formacin de arquitectos no ha ido necesariamente de la mano con la calidad. La improvisacin de docentes, la pobreza de medios de apoyo, como biblioteca y libreras en algunas localidades del pas, en donde se han instalado algunas de estas facultades, no ofrecen precisamente las oportunidades ni los estmulos necesarios para una buena formacin.

    Pero tenemos tambin facultades, antiguas y recientes, cuya enseanza alcanza una alta calidad que nada tiene que envidiar a la que se da en otros medios, aun la de los pases desarrollados.

    El producto: la arquitectura

    La Sociedad de Arquitectos haba logrado imponer que la arquitectura de la obra pblica, salvo excepciones, fuera motivo de concursos pblicos entre los arquitectos. El nacimiento del Colegio, que coincide con el comienzo del primer gobierno del arquitecto Belaunde, permiti que se contine con esa prctica. Locales municipales, mercados, colegios, universidades, sedes de bancos estatales, e incluso algunas obras privadas como clubs, colegios particulares y otros, fueron motivo de concursos organizados hasta 1962 por la Sociedad y luego por el Colegio. Quizs los ms importantes de este perodo de gobierno fueron los convocados para el Centro Cvico-Comercial de Lima, por el monto de la inversin y por su impacto urbano, y para PREVI, por su carcter internacional y por su trascendencia en aspectos cruciales del tema de la vivienda popular, como son los sistemas constructivos, el diseo de componentes y las tcnicas de renovacin urbana. Es precisamente el tema de la vivienda el que asume preponderancia en los proyectos y en las realizaciones de esta etapa. De estas son destacables los valores arquitectnicos y urbansticos de los conjuntos residenciales San Felipe y Santa Cruz en Lima y Nicols de Pirola en Arequipa.

    Paralelamente, la autoconstruccin en la capital y en las principales ciudades aument su presencia para hacer la arquitectura sin arquitectos que contribuy a proporcionar alojamiento a los migrantes del campo y de los poblados menores. La Junta de la Vivienda prest ayuda tcnica a las organizaciones populares dentro de los mrgenes de la legislacin para estos sectores heredada del gobierno de Prado.

    El Premio Chavn de Arquitectura, uno de los Premios de Fomento a la Cultura, otorgado por el Estado se encarg de reconocer la calidad de obras promovidas por el sector privado y por el pblico, entre las que se cuentan: los Laboratorios Parke Davis, el Aeropuerto Jorge Chvez, un multifamiliar en San Isidro, y un conjunto habitacional para el Banco Hipotecario en el Callao, entre otras.

    Estos premios van desapareciendo a partir del rgimen del general Velasco, pero el de arquitectura es reemplazado por el Hexgono de Oro adscrito a las Bienales de Arquitectura que empez a organizar el Colegio desde los aos 70, concursos que se mantienen hasta ahora.

    El gobierno de facto vuelve la mirada a las barriadas, cuyo nombre se cambia por el de pueblos jvenes, atencin que tiene su mejor fruto en Villa El Salvador. Entre tanto la arquitectura puesta en debate busca alternativas a las expresiones de la modernidad que vena manifestndose desde los aos 50. Lo que no impidi que el Gobierno Militar prosiguiera con algunos concursos pblicos para locales de la administracin pblica y equipamiento: hoteles de turistas para varias ciudades de provincias, aeropuertos de

  • Arequipa y Tarapoto, el Banco de la Vivienda, la Central de la PIP, etc. Por su calidad de hitos urbanos destacan el Ministerio de Pesquera - hoy Museo de la Nacin- y la sede de Petroper.

    El sistema de concursos se vigoriza nuevamente durante el segundo gobierno de Belaunde. Ciudad Constitucin y Ciudad del Deporte son sometidas a concurso pblico al igual que las sedes del Banco Hipotecario y el Banco Agrario. Tambin resurge la atencin a la vivienda mediante la construccin de conjuntos habitacionales: Torres de San Borja, Limatambo, Julio C Tello, Santa Rosa, Palomino y otras en Lima, pero tambin en casi todas las capitales de departamento.

    La grave crisis que caracteriz al gobierno siguiente de Garca, redujo la actividad de la edificacin y los concursos pblicos de arquitectura desaparecieron. Ms tarde la dictadura iniciada en los aos 90 los contamin al incluirlos en un sistema general de contrataciones del Estado, por el cual la calidad del diseo tiene que promediarse con la propuesta econmica. Exactamente lo que se hace con los suministros o los equipos para la administracin pblica. Este mtodo, que rebaj as el arte de la arquitectura, desgraciadamente subsiste hasta ahora. Debemos rescatar sin embargo, el concurso que, burlando ingeniosamente la nueva norma,pudo convocar para el local de la nueva Biblioteca Nacional, ltimo de los autnticos concursos de arquitectura.

    La arquitectura y la ciudad

    Puede afirmarse que entre la falta de concursos arquitectnicos y la sobreproduccin de arquitectos, de formacin deficiente en buena medida, la calidad de la arquitectura ha decado, especialmente en los ltimos aos en los que el llamado boom de la construccin ha colaborado para que se de un arquitectura annima y mediocre que viene destruyendo el paisaje urbano de Lima y comienza ya a tomar otras ciudades del pas. El estmulo a la inversin, lo que est bien, no ha venido conducido, enmarcado, por una previa normatividad urbana que preserve paisaje y calidad de vida, lo que est mal. Esto es por lo tanto lo que ha permitido que la actividad inmobiliaria, cumpliendo su misin de bsqueda del mayor rendimiento econmico, no se detenga en conseguirlo a como de lugar, aun presionando a la administracin pblica y a los gobiernos municipales por ventajas no siempre compatibles con el inters general de los ciudadanos. Buen ejemplo es el caso del aerdromo de Collique, prximo a ser impedido, por un proyecto inmobiliario excesivo, de ser aprovechado para dotar con equipamiento deportivo y cultural al tercer distrito ms poblado del pas, sediento de esos y otros servicios urbanos. Buenos ejemplos lo son tambin el decaimiento en la calidad de sus edificaciones de la Avenida Arequipa o en la creciente y lastimosa prdida del verdor y la escala humana de la Avenida San Felipe en Jess Mara, prxima ya a culminar su conversin en callejn de cocheras a filo de vereda y, algo retirados, de elevados muros continuos de distintas alturas y de sosos tratamientos.

    La buena arquitectura sin embargo no ha dejado de estar presente, tanto en pequeas manifestaciones como algunas casas de playa o en multifamiliares cuyos autores logran imponerse a la voracidad de las inmobiliarias. O bien en la obra de tres arquitectos peruanos que, con xito y enfoques diferentes, actan en el extranjero: Enrique Ciriani y Rodolfo Tiznado en Francia, y Bernardo Fort Brescia en USA. Tambin en el edificio de Hans Hollein para el Interbank que luce su discutida silueta en la Va Expresa con la Avenida Javier Prado.

    Arquitectura, sociedad y administracin pblica

    Aunque se vive dentro de la arquitectura no se la aprecia en estos tiempos. La arquitectura viva, actual, no se la percibe casi, no se la venera como a la del pasado. Durante los dos

  • gobiernos de Belaunde, sin embargo, s se hablaba con propiedad de ella; y antes tambin, en los tiempos de Espacio, los temas de la arquitectura y de la ciudad estaban en la agenda pblica. Se ha perdido esa prctica, no solo los concursos de arquitectura se han olvidado. No solo los premios Chavn se han suprimido. No hay crtica ni comentario en los medios que no pase de las casas de playa o de la decoracin interior. Se ha perdido inclusive el respeto a la obra arquitectnica. Algunos ejemplos: el Ministro de Cultura (a pedido del presidente, dijo) mand pintar su propio local hecho cuidadosamente en concreto visto, a un costo alto, en encofrados de madera. Otro: el Presidente y el Ministro de Educacin decidieron cambiar de uso al Complejo Vacacional de Huampan, una de las joyas de la arquitectura moderna, y le construyen en sus reas verdes toscos pabellones de aulas, que agreden visualmente la bella arquitectura original. Y uno ms: Siendo la arquitectura testimonio innegable de la cultura (cmo pensar en Grecia sin el Partenn o la Edad Media sin el gtico), en el Consejo Consultivo del Ministerio de Cultura no hay un arquitecto.

    Los retos

    El Colegio, al cumplir 50 aos, tiene algunas tareas urgentes que cumplir:

    1. Lograr una calidad mnima en la preparacin de sus nuevos miembros exigindola a las universidades o instaurando una calificacin para el ejercicio profesional.

    2. Reconquistar el sistema de Concursos Pblicos basados solo en la calidad arquitectnica.

    3. Redoblar las exigencias de comportamientos ticos en el ejercicio profesional y hacer pblicas las sanciones.

    4. Rescatar el aprecio de la sociedad por la profesin y el respeto oficial por la obra arquitectnica en general y por la calificada como patrimonio en especial.

    5. Lograr la calificacin de Patrimonio Cultural de la Nacin para las obras arquitectnicas significativas del Siglo XX.