50 cosas que debe saber un arquitecto

3
Carinex Gautreau 10-1364 50 cosas que hay que saber sobre Arquitectura01 LOS ORDENES En la antigua Grecia en el siglo VI, los arquitectos y canteros que trabajan la piedra definieron algunas pautas en el diseño y construcción basado en las columnas. Llegando a tener una influencia enorme no solo en Grecia, sino en Roma, El resto de Europa, América y el resto del Mundo. Los órdenes se reconocen fácilmente como los detalles arquitectónicos en la parte más altas de las columnas. Los tres órdenes Griegos son: dórico, con una corona sencilla; Jónico, con una corona de volutas; y corintio, cuya corona está decorada con hojas de acanto. EL primer orden en aparecer fue el dórico, que datan al 590 a.C. EL jónico poco después y el corintio en el siglo V a.C. En los órdenes también forma parte el Entablamento, que es el dintel que se forma sobre las columnas, está compuesto por tres franjas horizontales. La primera es el arquitrabe, suele ser bastante sencillo; luego el friso con adornos escultóricos; y en lo más alto la cornisa, con molduras justo abajo del tejado. Los órdenes dieron a los arquitectos una serie de normas para proyectar los edificios sostenidos en columnas. Estos edificios por lo regular eran templos, monumentos y edificios públicos importantes. Los romanos extendieron el uso de los órdenes agregando el toscano y el complejo. Los órdenes no dejaron de ser pautas para los constructores y arquitectos que hicieron distintos usos de ellos. Por lo tanto este sistema se podía variar creativamente para aplicarlo en diferentes edificios.

Transcript of 50 cosas que debe saber un arquitecto

Page 1: 50 cosas que debe saber un arquitecto

Carinex Gautreau

10-1364

“50 cosas que hay que saber sobre Arquitectura”

01 LOS ORDENES En la antigua Grecia en el siglo VI, los arquitectos y canteros que trabajan la piedra definieron algunas pautas en el diseño y construcción basado en las columnas. Llegando a tener una influencia enorme no solo en Grecia, sino en Roma, El resto de Europa, América y el resto del Mundo. Los órdenes se reconocen fácilmente como los detalles arquitectónicos en la parte más altas de las columnas. Los tres órdenes Griegos son: dórico, con una corona sencilla; Jónico, con una corona de volutas; y corintio, cuya corona está decorada con hojas de acanto. EL primer orden en aparecer fue el dórico, que datan al 590 a.C. EL jónico poco después y el corintio en el siglo V a.C.

En los órdenes también forma parte el Entablamento, que es el dintel que se forma sobre las columnas, está compuesto por tres franjas horizontales. La primera es el arquitrabe, suele ser bastante sencillo; luego el friso con adornos escultóricos; y en lo más alto la cornisa, con molduras justo abajo del tejado.

Los órdenes dieron a los arquitectos una serie de normas para proyectar los edificios sostenidos en columnas. Estos edificios por lo regular eran templos, monumentos y edificios públicos importantes. Los romanos extendieron el uso de los órdenes agregando el toscano y el complejo. Los órdenes no dejaron de ser pautas para los constructores y arquitectos que hicieron distintos usos de ellos. Por lo tanto este sistema se podía variar creativamente para aplicarlo en diferentes edificios.

El método de edificar usando ordenes tuvo una grandísima influencia, con independencia de sus orígenes. Los órdenes representan una idea perdurable de la historia arquitectónica, que aún hoy se utiliza en proyectos neoclásicos.

Vitrubio fue un escritor romano el cual escribió un manual para la arquitectura en el siglo I a.C. abordando desde los materiales y construcción, hasta los tipos diferentes de edificios. Extendiéndose en un análisis profundo dentro de los órdenes. Pero también hablando sobre las cualidades que debe tener un proyecto como la “firmitas” (Solidez y duración), “utilitas” (Utilidad), y “venustas” (Belleza).

Page 2: 50 cosas que debe saber un arquitecto

02 INGENIERIA ROMANA La arquitectura romana se hizo destacar por sus aportes avanzados de ingeniería para el soporte de estructuras de gran tamaño. Esto no hubiera sido posible sin el desarrollo de materiales como el hormigón y estructuras innovadoras como bóvedas y cúpulas, que dieron paso a la construcción de acueductos, templos colosales, anfiteatros y otras estructuras importantes.

Una de las ideas de mayor trascendecia dentro de la antigua Roma fue el desarrollo del Hormigon. No fue una idea romana, ya que los griegos ya lo utilizaban desde el siglo IV a.C. Pero los romanos fueron quienes desarrollaron el material y lo utilizaron para su mayor provecho.

Era el material predilecto para un imperio en expansión . El hormigón era ideal para construir las formas curvas de las bóvedas y cúpulas, que tanto fascinaban a los romanos. También idearon un hormigón ideal para la construcción de puentes llamado Puzolana. La clave era el material aglomerante que er una mezcla de cal y un tipo de ceniza volcánica llamada puzolana. Vitrubio escribió sobre el Puzolana ; “Este material cuando se mezcla con cal y cascote, proporciona una resistencia a los edificios y para la construcción de pilares en el mar, fragua bajo el agua” .

Los romanos no inventaron estas estructuras, ya que los griegos ya habían construidos cúpulas y bóvedas antes del auge en Roma, pero con su fascinación por las edificaciones y grandes estructuras, fueron los romanos quienes desarrollaron y potenciaron estas grandes ideas.