50083 2011_MANCINI_-_programa

download 50083 2011_MANCINI_-_programa

of 5

Transcript of 50083 2011_MANCINI_-_programa

  • 8/7/2019 50083 2011_MANCINI_-_programa

    1/5

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASDEPARTAMENTO DE LETRAS

    SEMINARIO: De las dos orillas. Puentes e interferencias entre la obra de Juan Jos Saer yJuan Carlos OnettiPROFESOR: Dra. Adriana Mancini1er. Cuatrimestre de 2011PROGRAMA N .......

    1. Fundamentacin y descripcin

    Juan Jos Saer ha dejado cuatro trabajos que abordan la obra de Juan Carlos Onetti.El soador discreto, Onetti: coloquio internacional, Sobre Onetti y La vida breve,Onetti y la novela breve cierran la serie de lecturas sobre escritores compiladas enTrabajos (2005). La profunda admiracin de Saer por el escritor uruguayo queda sellada enesas pginas, pero tambin, estos trabajos actualizan la extrema sensibilidad de Saer, suprobada sutileza y astucia de escritor para analizar aspectos esenciales de la esttica deOnetti que, por otra parte, tiene zonas de contacto con su propia construccin ficcional.Detienen la atencin de Saer, la maestra de Onetti en la construccin en abismo de unespacio narrativo de ficcin la memorable Santa Mara. Esta observacin induce aestablecer ciertas relaciones de semejanza y diferencia con la Zona; espacio geogrfico-existencial-literario (Gramuglio, 1984) donde transcurre la vida de los entraables

    personajes del escritor santafecino. Asimismo, tanto la Zona como Santa Mara respondena referentes determinados en la geografa de la cuenca rioplatense de donde ambosescritores son oriundos.Los finales divergentes, las problemticas relaciones del relato ficticio con lo real, ladesconfianza en el sistema realista de representacin, la cuidada resolucin formal de cadauna de sus narraciones, la ficcin planteada como problema son, entre otros, recursos deOnetti que Saer considera esenciales en su propuesta esttica otorgndoles, sin dudar,estatuto de legado preciado para los escritores y para la literatura latinoamericana. En elmismo sentido, dando una vuelta ms a las observaciones de Saer sobre los valores de lanarrativa de Onetti, puede pensarse que tambin stos son motivos que atraviesan su propianarrativa y, simultneamente, son objetos de reflexin en sus numerosos ensayos (cf. El

    concepto de ficcin). Si bien las relaciones de semejanza- puentes- entre ambos autores sevisualizan con mayor nitidez en el nivel formal de sus respectivas propuestas estticas, lasinterferencias podran ser ms evidentes en el plano temtico o de contenido. Ladesesperanza, la frustracin, la recurrencia de situaciones sin salida que definen el universode Onetti colocan a este autor oriental en la lnea hereditaria de Roberto Arlt: Onetti esconsiderado un poeta rioplatense de la frustracin (Gamerro, 2010). Sin embargo, en suobra, ambos planos confluyen. De la lectura de La vida breve, Los adioses y El astillero,

    2

    5/83

    -5cop.

  • 8/7/2019 50083 2011_MANCINI_-_programa

    2/5

    tres de sus mejores novelas aunque muy diferentes entre s, se desprende asegura Saer-que el elemento comn no reside en la visin trgica que Onetti tena del mundo, sinotambin y[] sobre todo en el esfuerzo por adaptar a la complejidad de la experiencia, unsistema narrativo propio capaz de dar cuenta de ella, al margen de las pretendidastranscripciones lineales de ese fosilizado esqueleto ideolgico que tantos se obstinan enllamar realidad. Precisin para una definicin de un proyecto literario que ambos autorescomparten.Dentro de un marco terico y terico crtico tentativo (cf. Bibliografa) que necesariamente

    ser completado segn los enfoques y en la medida que se requiera durante el desarrollo deldictado del seminario, se propondr una lectura atenta de las obras ms relevantes de ambosautores a fin de establecer recursos comunes, similitudes o distancias de las respectivasestticas. Para tal fin se propondr un cronograma de exposiciones pautadas sobre losdistintos textos sugeridos o los propuestos por los asistentes de sendos escritores para serdiscutidos y confrontados. Se considerarn reportajes, prlogos, conferencias comomaterial de apoyo, as como tambin los trabajos crticos pertinentes. Se tendrn en cuentalas respectivas filiaciones literarias. Se acompaar a los alumnos, si as lo requieren, en laeleccin del material terico acorde al tema elegido tanto para la exposicin oral como parala monografa final.

    2. ObjetivosDeterminar las caractersticas principales de la esttica de la obra de Juan Jos Saer y laobra de Juan Carlos Onetti para distinguir los rasgos que caracterizan sus estticasindividuales y, a su vez, aquellos que permitan establecer relaciones de filiacin,diferencias y aproximaciones, tanto desde una perspectiva formal como temtica.Establecer ejes de anlisis que posibiliten abordar la obra de estos dos grandes exponentesde la literatura rioplatense considerando sus peculiaridades segn las distintas etapas deproduccin. Se confrontar y seleccionar segn los enfoques de anlisis la abundante labibliografa de ambos escritores y la bibliografa crtica sobre las obras respectivas.

    3. Contenidos

    Unidad I: Juan Jos Saer : Ensayos y narrativaLectura y anlisis:- Seleccin de ensayos de El concepto de ficcin,Trabajos, El ro sin orillas y Argumentos,que den pautas para conformar un marco de referencia sobre el sistema literario y lasnociones estticas de Saer.- Relatos de En la zona, Unidad de lugar, La mayor, Lugar- Novelas: Cicatrices, El limonero real, Nadie nada nunca, Glosa, La ocasin, Loimborrable, La pesquisa, La grande

    Unidad 2: Juan Carlos Onetti. Cuentos. Novelas breves. NovelasLectura y anlisisSeleccin de Cuentos completosNovelas breves: El pozo, Para una tumba sin nombre, La nia robadaNovelas: Los adioses,La vida breve, El astillero, Juntacadveres,Cuando ya no importe

    3

  • 8/7/2019 50083 2011_MANCINI_-_programa

    3/5

    4. Bibliografa especfica obligatoriaUnidad I- Astutti, Adriana, Juan Jos Saer: la barrera de la identidad, en Boletn N 7 del Centrode Teora y Crtica Literaria, UNR, Octubre 1999.-Dalmaroni Miguel y Marbilha Margarita, Un azar convertido en don. Juan Jos Saer yel relato de la percepcin, en Elsa Drucaroff (directora), La narracin gana la partida,tomo 11 de la Historia crtica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emec, 2000.

    -Notas de un profano en pintura. A propsito de La grande, de Juan Jos Saer, en

    Otra Parte, N10. Verano 2006-2007.-Foffani, Enrique y Mancini, Adriana, Ms all del regionalismo en Elsa Drucaroff(directora), La narracin gana la partida, tomo 11 de la Historia crtica de la literaturaargentina, Buenos Aires, Emec, 2000.-Gramuglio, Mara Teresa, El lugar de Juan Jos Saer(1984), Juan Jos Saer por JuanJos Saer, Buenos Aires, Celtia, 1986. Incluido en Grupo de investigacin de literaturaargentina de la UBA (comp.), Ficciones argentinas, Buenos Aires, Norma, 2004.

    , Las aventuras del orden en Los Libros, n 2, setiembre de 1969., Juan Jos Saer: el arte de narrar en Punto de Vista, n 6, julio de 1979

    -Mancini, Adriana, Juan Jos Saer: el exilio y la astucia, Lucera N7. Rosario, Centrocultural Parque Espaa, primavera 2004,.

    -Monteleone, Jorge, El eclipse de sentido: de Nadie nada nunca a El entenado de JuanJos Saer, La novela argentina en los aos 80, Roland Spiller (ed.), Frankfurt am Main,Vervuert, 1991.-Premat Julio, La dicha de Saturno. Escritura y melancola en la obra de Juan Jos Saer,Rosario, Beatriz Viterbo, 2002.-Prieto, Adolfo, Los aos sesenta en Revista Iberoamericana, N 125, octubre-diciembrede 1983-Sarlo, Beatriz La condicin mortal en Punto de Vista, n 46, agosto de 1993

    , Narrar lapercepcin, Punto de Vista, n 10, noviembre 1980.----, Juan Jos Saer, El concepto de ficcin en Punto de Vista, N 40, julio - setiembrede 1991

    -Stern, Mirta, El espacio intertextual en la narrativa de Juan Jos Saer: instanciaproductiva, referente y campo de teorizacin de la escritura en Revista Iberoamericana, n125, octubre-diciembre 1983.

    Unidad 2AAVV, En torno a Juan Carlos Onetti: notas crticas, Montevideo, Fundacin de culturauniversitaria, 1979-AAVV, Onetti, Juan Carlos . Novelas cortas, Alcin Editora/ ALLCA XX, ColeccinArchivos N 63. Edicin Crtica anotada, 2009Ferro, Roberto, Juan Carlos Onetti. La vida breve . Buenos Aires, Hachette, 1980Gamerro, Carlos, Juan Carlos Onetti, Ficciones barrocas, Buenos Aires, Eterna

    Cadencia, 2010.Ludmer, Josefina Onetti. Los procesos de construccin del relato, Bs.As, Sudamericana, 1977.Eterna cadencia, 2009.Molloy, Sylvia, El relato como mercanca : Los adioses de Juan Carlos Onetti.enHispamrica, ao VII N 23/24, agosto y diciembre 1979, pp.5-18Panesi, Jorge, La lectura como adivinanza en Los adioses, en Crticas, Buenos Aires, Ed.Norma, 2000.

    4

  • 8/7/2019 50083 2011_MANCINI_-_programa

    4/5

    Rama, Angel, El pozo. Seguido de Origen de un novelista y de una generacin literaria ,Montevideo, 5ta. Edicin, Arca 1969.Ruffinelli Jorge, Benedetti Mario (eds.) Onetti, Montevideo, Biblioteca de la Marcha, 1973.Verani, Hugo, Juan Carlos Onetti, Madrid, Taurus, 1987.

    5. Bibliografa complementaria general-Bal, Mieke, Teora de la narrativa. Madrid, Ctedra, 1995.-Barthes, Roland, Ensayos Crticos. Barcelona, Seix Barral, 1967.

    -El grado cero de la escritura. Buenos Aires, S.XXI, 1973.- La preparacin de la novela , Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.

    -Bataille, Georges. La felicidad, el erotismo y la literatura, Buenos Aires, Adriana Hidalgoeditora. 2001- Blanchot, Maurice, El espacio literario. Madrid, Editora Nacional, 2002.-Bodei, Remo, La forma de lo bello, Madrid, Visor, 1998.-Catelli, Nora, La era de la intimidad. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2007.-Foucault, Michel, De lenguaje y literatura, Barcelona, Paids, 1996.-Genette, Grard, Palimpsestos, Madrid, Taurus, 1989.-Hambrger, Kte, La lgica de la literatura, Madrid, Visor, 1977.Janklvich, Vladimir; Pensar la muerte, Mxico, FCE, 2004.

    -La muerte, Valencia, Pre-textos, 2002.-Jauss, Hans Robert, Experiencia esttica y hermenutica literaria, Madrid, Taurus, 1992.

    - Jitrik, No, Destruccin y formas en las narraciones latinoamericanas actuales enProduccin literaria y produccin social, mayo 1969-Kristeva, Julia; Historias de amor, Madrid, siglo XXI, 1987.

    -Sol negro, depresin y melancola. Caracas, MonteAvila editores, 1997.- Marquard, Odo, Felicidad en la infelicidad, Reflexiones filosficas, Buenos Aires, Katz,

    2006.

    -Masiello, Francine, Lenguaje e ideologia. Buenos Aires, Hachette, 1986.

    -Molloy, Sylvia, Acto de presencia, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1996.

    -Mortara Garavelli, Bice, Manual de retrica, Madrid, Ctedra, 1991.- Panesi, Jorge, Crticas, Buenos Aires, Norma Editora, 2000.-Piglia, Ricardo, Crtica y Ficcin, Siglo XX, Universidad Nacional del Litoral, 1990.

    - Teora del complot, Buenos Aires, Ed. Mate, 2007.-Rella, Franco; En los confines del cuerpo, Buenos Aires, Nueva Visin, 2004.-Ricoeur, Paul; S mismo como otro, Mxico, Siglo XXI, 1996.-Rosa, Nicols, Artefacto, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1992.

    - Relatos crticos, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2006.-Sartre, Jean Paul; Las palabras, Buenos Aires, Losada, 2005.-Schnaith, Nelly, La muerte sin escena, Buenos Aires, Leviatn, 1997

    -Las heridas de Narciso, Buenos Aires, Catlogos editora, 1990-Sontag, Susan, Contra la interpretacin, Buenos Aires, Alfaguara, 1996.

    -Sosnowski, Sal, La dispersin de las palabras: Novelas y novelistas argentinos de ladcada del setenta, Revista Iberoamericana, n 125, octubre-diciembre de 1983-Steiner, George; Lenguaje y silencio, Barcelona, Gedisa, 1994.

    -Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento, Mxico, Siruela, 2007.

    5

  • 8/7/2019 50083 2011_MANCINI_-_programa

    5/5

    -Todorov, Tzvetan, Los gneros del discurso, Venezuela, Monte Avila, 1991.

    -Warning Rainer (ed.), Esttica de la recepcin, Madrid, Visor, 1989.

    -Williams, Raymond, Marxismo y literatura, Barcelona, Pennsula, 1984.

    6. Carga horaria

    Cuatro horas semanales.

    7. Actividades planificadas- Bsqueda y seleccin de material bibliogrfico y material de apoyo (notas reportajescomentarios de los escritores a estudiar)- Exposicin del docente: propuesta del marco terico, introduccin a los autores,introduccin a las respectivas obras, moderador de los debates sobre temas tericos y/oespecficos.- Exposicin oral de los alumnos sobre un autor y obra elegida y el marco tericoseleccionado.- Presentacin escrita de un abstract tentativo del tema seleccionado para la monografa

    final para su anlisis y discusin.

    8. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin

    Se debe asistir al 80 % de las clases del seminario.

    Se debe realizar una exposicin oral en el marco del seminario.

    Se debe presentar un trabajo monogrfico sobre el tema del seminario, de acuerdo con lasdisposiciones del docente.

    9. Requisitos y recomendacionesTener aprobabas las materias de Teora literaria, Literatura argentina II. Literaturalatinoamericana II. Se sugiere haber cursado Literatura del S.XX , Literatura francesa,Literatura norteamericana.

    Firma

    Aclaracin

    Cargo

    6