UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y...

15
1 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales PROGRAMA ACTIVIDAD CURRICULAR: Literatura Española del Siglo de Oro CÁTEDRA: Mag. Daniela Cecilia Serber TOTAL DE HS/SEM.: 3 TOTAL HS 54 SEDE: Pilar CURSO: Primero TURNO: Mañana AÑO ACADÉMICO: 2019 URL: http://fleo.usal.edu.ar/fleo/plan-16-letras 1. CICLO: (Marque con una cruz el ciclo correspondiente) 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Docente E-mail Profesora asociada: Mag. Daniela Cecilia Serber [email protected] Profesora auxiliar: Lic. Melisa Ortiz [email protected] 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Literario Letras (Carrera/s) Básico Formación X Superior/Profesional

Transcript of UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y...

Page 1: UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letrasfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2019_-_programa...-Arte nuevo de hacer comedias y La dama boba, de Lope de Vega. -El burlador

1

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Filosofía, Letras y

Estudios Orientales

PROGRAMA

ACTIVIDAD CURRICULAR: Literatura Española del Siglo de Oro

CÁTEDRA: Mag. Daniela Cecilia Serber

TOTAL DE HS/SEM.: 3 TOTAL

HS 54

SEDE: Pilar CURSO: Primero TURNO: Mañana

AÑO

ACADÉMICO: 2019

URL: http://fleo.usal.edu.ar/fleo/plan-16-letras

1. CICLO:

(Marque con una cruz el ciclo correspondiente)

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente E-mail

Profesora asociada: Mag. Daniela Cecilia

Serber

[email protected]

Profesora auxiliar: Lic. Melisa Ortiz [email protected]

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA

CARRERA: Literario

Letras (Carrera/s)

Básico Formación X Superior/Profesional

Page 2: UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letrasfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2019_-_programa...-Arte nuevo de hacer comedias y La dama boba, de Lope de Vega. -El burlador

2

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

Los siglos XVI y XVII son los de mayor esplendor artístico en España y su influencia se vislumbra

en la literatura actual no solo española, sino universal.

Será indispensable la reflexión sobre el concepto de “Siglo(s) de Oro”, como así también la

contextualización histórica, sociocultural, religiosa y estética de los autores y las obras del corpus,

cuyo centro es Miguel de Cervantes Saavedra y el Quijote, su obra maestra, a fin de advertir, a través

del análisis, las relaciones y las influencias del contexto europeo.

Se propone un panorama de la literatura española renacentista y barroca en las tres grandes

expresiones genéricas —lírica, narrativa y teatral— mediante el estudio de escritores y textos

canónicos, cuyo conocimiento es ineludible en la formación de grado.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

Conocer obras fundamentales y modélicas de los siglos XVI y XVII, en el marco de un estudio

acotado de la producción literaria de los Siglos de Oro.

Lograr la interpretación de esos textos, conformes al contexto social, religioso y político en el

que fueron creados y en relación con las preceptivas literarias de la época.

Posibilitar el acceso a distintas propuestas de análisis, incluidos los nuevos aportes

interpretativos de la crítica actual, y compartir, a través del debate enriquecedor, las distintas

pautas analíticas.

Reconocer los tópicos literarios habituales en la literatura áurea.

Valorizar la trascendencia de las obras estudiadas y la influencia que ejercieron en épocas

posteriores, especialmente, las de Miguel de Cervantes Saavedra en el año de conmemoración

del cuarto centenario de su muerte.

Desarrollar el espíritu crítico y el interés investigativo al abordar el aparato bibliográfico.

Producir informes orales y/o escritos y monografías.

6. ASIGNACIÓN HORARIA: (discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras que

acreditan ante CONEAU)

Teórica Práctica Total

Carga horaria 54

Page 3: UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letrasfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2019_-_programa...-Arte nuevo de hacer comedias y La dama boba, de Lope de Vega. -El burlador

3

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD

TEMÁTICA

Unidad I. Siglos de Oro: Humanismo, Renacimiento, Barroco.

1) Marco histórico. Entorno socio-cultural; principales acontecimientos culturales, históricos y

sociales. El acceso a la modernidad.

2) El concepto de Siglo de Oro.

3) Caracteres del Renacimiento y del Barroco españoles.

4) La herencia renacentista y la innovación barroca.

5) Autores y obras. Géneros, temas, estilos.

Bibliografía básica

-LYNCH, J., Los Austrias 1516-1700, Barcelona, Crítica, 2009, 4° edición.

-MARAVALL, J. A., La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona Ariel,

2da. ed. 1980.

-OROZCO, E., “Lección permanente del Barroco español”, en Manierismo y Barroco, Madrid,

Castalia, 1988.

-TAPIÉ, V.L., El Barroco, Bs. As., EUDEBA, 1961.

- YNDURAIN, D., Humanismo y Renacimiento en España, Madrid, Cátedra, 1994.

Unidad II. La lírica renacentista: la irrupción italianizante y la poesía ascético-mística.

1) Tendencias de la poesía española del Renacimiento.

2) Los temas y las formas de la nueva poesía.

3) Garcilaso de la Vega: la irrupción italianizante en España y la consolidación de los modelos

renacentistas. El cortesano renacentista. Influencia de la literatura eglógica latina e italiana. La

renovación del soneto. Etapas de la producción garcilasiana. El ideal lingüístico.

4) El segundo Renacimiento y la poesía ascético-mística. San Juan de la Cruz: poeta místico. La

retórica del amor en la poesía mística. Lenguaje humano y lenguaje simbólico.

Lecturas obligatorias:

- Églogas I y III de Garcilaso de la Vega.

- “Noche oscura”, “Cántico espiritual” y “Llama de amor viva”, de San Juan de la Cruz.

Page 4: UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letrasfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2019_-_programa...-Arte nuevo de hacer comedias y La dama boba, de Lope de Vega. -El burlador

4

Bibliografía básica

- CARRIZO RUEDA, S., “Las vacilaciones de Garcilaso. Entre la melancolía y el eros vivificante”, en

Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Barcelona, 21-26 de agosto de

1989, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1992, pp. 389-396. Disponible en

http://www.cervantesvirtual.com/portales/garcilaso_de_la_vega/obra/las-vacilaciones-de-garcilaso-

entre-la-melancolia-y-el-eros-vivificante/.

-LAPESA, R., La trayectoria poética de Garcilaso, Madrid, Istmo, 1985. Ed. aumentada y corregida.

- MANCHO DUQUE, M.J., “Creación poética y componente simbólico en la obra de San Juan de la

Cruz”, en Poesía y teología en San Juan de la Cruz, Burgos: Monte Carmelo, 1990, pp. 103-125.

Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/creacion-poetica-y-componente-simbolico-

en-la-obra-de-san-juan-de-la-cruz--0/html/.

-MORROS, B., “La muerte de Isabel Freyre y el amor napolitano de Garcilaso. Para una cronología de

sus églogas y de otros poemas”, en Criticón, 105, 2009, pp. 5-35.

-NAVARRETE, I., Los huérfanos de Petrarca. Poesía y teoría en la España renacentista , Madrid,

Gredos, 1997, capítulos I a III.

-ORONAS, R. et al., “El amor divino en San Juan de la Curz”, en ROMANOS, Melchora (coord.),

Lecturas críticas de textos hispánicos. Estudios de literatura Siglo de Oro, Buenos Aires, Eudeba,

1999. Volumen II.

-OROZCO, E., “La literatura religiosa y el Barroco (En torno al estilo de nuestros escritores místicos y

ascéticos)”, en Manierismo y Barroco, Madrid, Castalia, 1988.

-RIVERS, E. et. al., La poesía de Garcilaso, Barcelona, Ariel, 1981.

-YNDURÁIN, F. et al., “Poesía y prosa en San Juan de la Cruz”, en RICO, F. (Dir.). Historia y crítica

de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1980. Volumen 2 - Siglos de Oro: Renacimiento (al

cuidado de F. López Estrada).

Unidad III. La narrativa de los siglos XVI y XVII. Don Quijote de la Mancha, de Miguel de

Cervantes Saavedra.

1) El género narrativo en el siglo XVI. La narrativa precervantina. Características y desarrollo de

distintos tipos de narración: novela sentimental, caballeresca, morisca, bizantina, pastoril y picaresca.

2) Miguel de Cervantes Saavedra. Don Quijote de la Mancha 1605/1615. La parodia cervantina. La

relectura burlesca y la formación de la novela.

Page 5: UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letrasfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2019_-_programa...-Arte nuevo de hacer comedias y La dama boba, de Lope de Vega. -El burlador

5

a) Primera parte (1605): El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La primera parte como

summa literaria: confluencia e intersección de discursos literarios y culturales; confrontación y diálogo

de distintos códigos genéricos. Parodia y fuentes literarias. Estructura: narración base, episodios

intercalados y novella a la italiana. Los distintos narradores. La monomanía quijotesca.

b) Segunda parte (1615): El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Diálogo con la primera

parte. Presencia del Quijote apócrifo de Avellaneda. La polifonía narrativa: narrador, traductor,

adaptador. Evolución de don Quijote y Sancho y desengaño barroco.

Lectura obligatoria:

- Don Quijote de la Mancha 1605/1615, de Miguel de Cervantes Saavedra.

Bibliografía básica

- Anthropos. Miguel de Cervantes. La invención poética de la novela moderna, N° 98/99, julio-agosto

1989.

- Anthropos. Miguel de Cervantes en su obra, Suplementos Nº 17, septiembre 1989.

- AUBERBACH, Erich, “La Dulcinea encantada”, en Mímesis, La Habana, Arte y Literatura, 1986.

- RIQUER, Martín de, “Cervantes y el ‘Quijote’”, en CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de, Don

Quijote de la Mancha, Barcelona, Alfaguara, 2015. Edición conmemorativa IV Centenario Cervantes.

-_________________, Para leer a Cervantes, Barcelona, Acantilado, 2003

- ROMANOS, Melchora (coord.), Para leer a Cervantes. Estudios de literatura Siglo de Oro, Buenos

Aires, Eudeba, 1999. Volumen I.

Unidad IV. La lírica y la prosa barrocas.

1) Luis de Góngora. La arquitectura del soneto gongorino. Complejidad metafórica y estilización. El

culteranismo y la elusión del significado.

2) Francisco de Quevedo. El conceptismo y la burla del culteranismo. Los Sueños: prosa satírica y

burlesca; caricatura, desmitificación y visión desengañada de la vida.

Lecturas obligatorias:

- Selección de sonetos de Góngora.

- “El mundo por de dentro” (en Sueños), de Quevedo.

Page 6: UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letrasfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2019_-_programa...-Arte nuevo de hacer comedias y La dama boba, de Lope de Vega. -El burlador

6

Bibliografía básica

- COS RUIZ, Francisco Javier de, “Divertimento y enseñanza en los Sueños de Quevedo”. Disponible

en http://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/7381?locale-attribute=en

- FORTEA PÉREZ, José Ignacio. “Contextos históricos para entender la poesía de Góngora”, en

ROSES, Joaquín (Ed.), Góngora: la estrella inextinguible, Madrid,

Sociedad Estatal de Acción Cultural, 2012. Disponible en http://www.bne.es/es/Micrositios

/Exposiciones/Gongora/resources/img/gongora_estudios_04.pdf

-GARZELLI, Beatrice, “Pinturas infernales y retratos grotescos: viajes por la iconografía de los

‘Sueños’”, en La perinola: revista de investigación quevediana, N° 10, 2006. Disponible en:

www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcjw8z3

- MONGE, Félix y otros, “Culteranismo y conceptismo”, en RICO, F. (Dir.). Historia y crítica de la

literatura española, Barcelona, Crítica, 1983. Volumen 3 – Siglos de Oro: Barroco (al cuidado de

Bruce Wardropper).

-NAVARRETE, Ignacio, “Góngora, Quevedo y el fin del Petrarquismo en España”. En Los huérfanos

de Petrarca. Poesía y teoría en la España renacentista, Madrid, Gredos, 1997.

Unidad V. El teatro renacentista y barroco.

1) Características formales del teatro del Siglo de Oro. Teatro y sociedad.

2) Lope de Vega: el teatro prelopesco y la formación de la comedia nacional. La fórmula de la comedia

nueva: Arte nuevo de hacer comedias. Comedia de enredos: La dama boba.

3) Tirso de Molina: El burlador de Sevilla como nacimiento del mito de don Juan. Evolución del mito.

4) Pedro Calderón de la Barca: cambios y avances de la formulación dramática. Características de su

teatro, etapas de su producción, clasificación de su obra dramática. La problemática trascendente y

simbólica de La vida es sueño.

Lecturas obligatorias:

- Arte nuevo de hacer comedias y La dama boba, de Lope de Vega.

- El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina.

- La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca.

Bibliografía básica

-Anuario Lope de Vega, N° 23, 2017: Lope y el teatro europeo de su tiempo.

Page 7: UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letrasfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2019_-_programa...-Arte nuevo de hacer comedias y La dama boba, de Lope de Vega. -El burlador

7

-ARELLANO, Ignacio, Historia del teatro español, Madrid, Cátedra, 1995.

-DALMASSO, Osvaldo, El teatro prelopesco, Buenos Aires, CEAL, 1968.

-GARCÍA SANTO-TOMÁS, Enrique, La creación del “Fénix”. Recepción crítica y formación

canónica del teatro de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 2000.

-MARAVALL, J.A., "Una interpretación histórico social del teatro barroco", Cuadernos

Hispanoamericanos, 234-235 (1969), pp.601-641 y 74-108.

- PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe et alii (Eds.), El “Arte nuevo de hacer comedias” en su contexto

europeo. Congreso Internacional, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010.

- ZAMORA VICENTE, Alonso, “Para el entendimiento de La dama boba”, en Separata de Collected

Studies in honor of Américo Castro’s Eightieth Year, Oxford, The Licombe Lodge Research Library,

1965. Disponible en www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmczs2r7

NB: Durante la cursada, se indicará la bibliografía obligatoria y podrá aportarse otro material que se

considere pertinente.

8. RECURSOS METODOLÓGICOS: (incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la

modalidad de supervisión y de evaluación de las mismas)

Las clases tienen una modalidad presencial. En ellas, se pretende motivar la lectura y el análisis

autónomo y crítico tanto de los textos principales del corpus cuanto de la bibliografía teórico-crítica.

Por ello, en cada clase, confluyen, desde el punto de vista metodológico, las exposiciones orales a

cargo de las profesoras y la de los alumnos, en general, en formato de puesta en común de las ideas

surgida de su lectura, que se someten al diálogo y debate grupal, siempre organizado, orientado y

moderado por la docente a cargo. En ocasiones, puede propiciarse el trabajo en parejas o en pequeños

grupos que, luego, expondrán sus conclusiones sobre un aspecto en particular para someterlas a

discusión. Todo ello será objeto de la evaluación permanente, como se establece más adelante.

Las exposiciones de las docentes tienen el objetivo de construir un marco histórico-estético y

teórico-crítico para el estudio de los textos, lo cual implica la introducción de conceptos y categorías

que se valoran como instrumentos de análisis y que serán, luego, profundizadas por los alumnos con la

lectura de la bibliografía obligatoria. Asimismo, además de resolver dudas, las docentes sistematiza,

corrige, complementa y desarrolla las ideas expuestas por los alumnos en las puestas en común.

El alumno cuenta con un cronograma de lecturas como recurso de organización.

Page 8: UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letrasfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2019_-_programa...-Arte nuevo de hacer comedias y La dama boba, de Lope de Vega. -El burlador

8

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL

a. Sistema de evaluación permanente

Se tomará en cuenta la participación en clase y el aporte en el análisis tanto de las obras.

b. Sistema de evaluación parcial

Se tomará un parcial escrito domiciliario individual, cuyo objetivo será la investigación y la

elaboración personal. Los temas serán asignados por la cátedra. Se prevé un recuperatorio presencial,

cuyos temas también serán indicados por la cátedra.

NB: la nota mínima de aprobación del parcial o del recuperatorio es 4 (cuatro).

9. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:

La materia se aprueba con un examen final oral que consta de dos partes, cada una de ellas

eliminatoria. En primer lugar, una exposición de un tema a elección del alumno, que implique un

trabajo personal y un aporte respecto de lo trabajado en clase durante la cursada (10 minutos como

máximo). Si se aprueba esta instancia, se procederá, en segundo lugar, a un coloquio sobre los

contenidos del programa del cuatrimestre. El aplazo de cualquiera de las dos partes implicará el

aplazo del examen final.

10. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

General

- ALBORG, J. L. Historia de la literatura española. Edad Media y Renacimiento, Madrid, Gredos,

1993.

- ____________. Historia de la literatura española. Época Barroca, Madrid, Gredos, 1993.

- ALCINA ROVIRA, J. F. et al., Historia de la Literatura española, Madrid, Cátedra, 1990. Tomo I.

- ALONSO DE SANTOS, José Luis, La escritura dramática, Madrid, Castalia, 1999, 2.a ed.

- ____________________________, Manual de teoría y práctica teatral, Madrid, Castalia

Universidad, 2007.

- ARIÈS, Ph. y G. Duby, Historia de la vida privada, Madrid, Taurus, 1993.

- BAJTÍN, M., La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François

Rabelais, Madrid, Alianza Editorial, 1990.

- BLANCO AGUINAGA et al., Historia social de la literatura española (en lengua castellana),

Madrid, Castalia, 1981. Tomo I.

Page 9: UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letrasfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2019_-_programa...-Arte nuevo de hacer comedias y La dama boba, de Lope de Vega. -El burlador

9

- BOMPIANI. Diccionario literario de obras y personajes de todos los tiempos y de todos los países ,

Barcelona, Hora, 1992. Tomo I.

- DEL RÍO, Ángel, Historia de la literatura española, Barcelona, Ediciones B, 1998, 1ra. reimpresión.

Tomo I.

- HAUSER, Arnold, Historia social de la literatura y el arte, Barcelona, Labor, 1994, 23ra. edición.

Tomos I y II.

- PEDRAZA, Felipe y Milagros Rodríguez, Manual de literatura española, Navarra, Cénlit, 1980.

Tomos II, III y IV.

- RICO, F. (Dir.). Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica. Vols. 2 (1980) y 2/1

(1991), Siglos de Oro: Renacimiento, al cuidado de F. López Estrada; Vols. 3 (1983) y 3/1 (1992),

Siglos de oro: Barroco, al cuidado de B. W. Wardropper.

- RODRÍGUEZ CACHO, L. Manual de Historia de la Literatura Española, Madrid, Castalia, 2009.

- ROMANOS, Melchora (coord.), Lecturas críticas de textos hispánicos. Estudios de literatura Siglo

de Oro, Buenos Aires, Eudeba, 1999. Volumen II.

- VALBUENA PRAT, A. Historia de la literatura española, Barcelona, Gustavo Pili, 1984.

Específica

Unidad I

-BATAILLON, Marcel, Erasmo y España, México, F.C.E., 1966, 2da. ed..

-BENNASSAR, B., La España del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1983.

-CARILLA, E., Manierismo y Barroco en las letras hispánicas, Madrid, Gredos, 1983.

-CIORANESCU, A., El Barroco o el descubrimiento del drama, Tenerife, 1957.

-DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., El Antiguo Régimen: los Reyes Católicos y los Austrias, vol. III de la

Historia de España, Alfaguara, Madrid, Alianza, 1973-1976 (1974).

-ELLIOT, J. H., La España Imperial: 1476-1716, Barcelona, Vincens-Vives Ed., 1978, cap. IV a VIII.

- ____________, Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, Crítica, 1982.

-HATZFELD, H., Estudios sobre el Barroco, Madrid, Gredos, 1964.

-LÁZARO CARRETER, F., Estilo barroco y personalidad creadora, Madrid, Cátedra, 1984.

-OROZCO, E., Introducción al Barroco, 2 vols., Granada, Universidad de Granada, 1988.

-PANOFSKY, E., Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Madrid, Alianza Editorial,

1975.

-TAPIÉ, V.L., Barroco y clasicismo, Madrid, Cátedra, 1978.

Unidad II -ALONSO, Dámaso, “La lengua poética del ‘Cántico espiritual’”, en RICO, F. (Dir.). Historia y

crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1980. Volumen 2 - Siglos de Oro: Renacimiento

(al cuidado de F. López Estrada).

-_______________, “El destino de Garcilaso”. En Cuatro poetas españoles, Madrid, Gredos, 1976.

-_______________, La poesía de San Juan de la Cruz. Desde esta ladera, Madrid, Aguilar, 1966.

-ARCE, M., Garcilaso de la Vega. Contribución al estudio de la lírica española del siglo XVI,

Universidad de Río Piedras, Puerto Rico, 1969.

- ASÚN, Raquel, “Introducción”, en SAN JUAN DE LA CRUZ, Poesía completa y comentarios en

prosa, Barcelona, Planeta, 2002.

-BLECUA, A., En el texto de Garcilaso, Ínsula, Madrid, 1970.

-CILVETI, A.L., Introducción a la mística española, Madrid, Cátedra, 1974.

Page 10: UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letrasfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2019_-_programa...-Arte nuevo de hacer comedias y La dama boba, de Lope de Vega. -El burlador

10

- CUEVAS GARCÍA, Cristóbal, “Aspectos retóricos de la poesía de San Juan de la Cruz”, en Edad de

Oro, Vol. XI (1992), pp. 29-42. Disponible en

http://www.cervantesvirtual.com/portales/san_juan_de_la_cruz/obra/aspectos-teoricos-de-la-poesia-

de-san-juan-de-la-cruz/.

-DUVIVIER, R., “Noche oscura del alma”, en RICO, F. (Dir.). Historia y crítica de la literatura

española, Barcelona, Crítica, 1980. Volumen 2 - Siglos de Oro: Renacimiento (al cuidado de F. López

Estrada).

-GALLAGUER, Patrick, “Hacia una poética de Garcilaso: la subversión de la armonía en su arte.

Apuntes sobre la ‘Égloga Primera’”, en Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 319 (enero 1977),

pp.113-124. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/portales/garcilaso_de_la_vega/obra/hacia-

una-poetica-de-garcilaso-la-subversion-de-la-armonia-en-su-arte-apuntes-sobre-la-egloga-primera/.

-HATZFELD, H., Estudios literarios sobre mística española, Madrid, Gredos, 1968.

-JAURALDE POU, Pablo, “La condición histórica del Cántico espiritual”, Edad de Oro, Vol. XI

(1992), pp. 87-98. Disponible en

http://www.cervantesvirtual.com/portales/san_juan_de_la_cruz/obra/la-condicion-historica-del-

cantico-espiritual/.

-LAPESA, R., “Poesía de cancionero y poesía italianizante”, en De la Edad Media a nuestros días.

Estudios de historia literaria, Gredos, Madrid, 1967, pp.145-171.

-LÓPEZ ARANGUREN, J. L., “La acción del ‘Cántico espiritual’”, en RICO, F. (Dir.). Historia y

crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1980. Volumen 2 - Siglos de Oro: Renacimiento

(al cuidado de F. López Estrada).

-LÓPEZ-BARALT, L., San Juan de la Cruz y el Islam. Estudio sobre las filiaciones semíticas de la

literatura mística, México, El Colegio de México, 1985.

-MORROS, Bienvenido, “Garcilaso, hombre del Renacimiento”, en

https://cvc.cervantes.es/actcult/garcilaso/anotaciones/morros.htm.

- NIETO SANJUÁN, José, “El proceso poético de ‘Llama de amor viva’”, en Edad de Oro, Vol. XI

(1992), pp. 123-132. Disponible en

http://www.cervantesvirtual.com/portales/san_juan_de_la_cruz/obra/el-proceso-poetico-de-la-llama-

de-amor-viva/

- ROS GARCÍA, Salvador, “Biblia y Mística: la revelación de Dios por el símbolo en el poema

‘Noche oscura’”, en Revista de Espiritualidad: la Trinidad: Dios del hombre y para el hombre, núm.

238 (2001), pp. 351-392. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/biblia-y-mstica-

la-revelacin-de-dios-por-el-smbolo-en-el-poema-noche-oscura-0/html/021a7594-82b2-11df-acc7-

002185ce6064_10.html#I_0_.

-SABOR de CORTAZAR, C., La poesía de Garcilaso de la Vega, Buenos Aires, CEAL, 1967.

- SENABRE, Ricardo, “Sobre la composición del Cántico espiritual”, en Actas del Congreso

Internacional Sanjuanista: Ávila, 23-28 de Septiembre de 1991, Valladolid: Junta de Castilla y León,

Consejería de Cultura y Turismo, 1993, v.1, pp. 95-106. Disponible en

http://www.cervantesvirtual.com/obra/sobre-la-composicion-del-cantico-espiritual--0/.

Unidad III

- AAL, Lecturas cervantinas, Buenos Aires, 2005.

- AA.VV., 1616. Shakespeare. Cervantes, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2016.

-AA.VV., Don Quijote en Azul 9. Actas selectas de las IX Jornadas Cervantinas celebradas en Azul

(Argentina) en 2016, Tandil, Unicen, 2017.

-AA.VV., La picaresca. Orígenes, textos y estructuras. Actas del primer Congreso Internacional sobre

picaresca, Madrid, Fundación Universitaria, 1979.

- AVALLE-ARCE, J.B., La novela pastoril española, Madrid, Revista de Occidente, 1959.

Page 11: UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letrasfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2019_-_programa...-Arte nuevo de hacer comedias y La dama boba, de Lope de Vega. -El burlador

11

-__________________, Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona, Ariel, 1975.

-AVALLE-ARCE, J.B. y RILEY, E.C., Suma Cervantina, Londres, Támesis Book, 1973.

-BATAILLON, Marcel, Pícaros y picaresca, Madrid, Taurus, 1969.

-CANAVAGGIO, J., Cervantes, Madrid, Espasa Calpe, 1987.

-________________, "Alonso López Pinciano y la estética literaria de Cervantes en el Quijote",

Anales Cervantinos, VII, Madrid, C.S.I.C., (1958), pp. 13-107.

-CARILLA, Emilio, "La novela bizantina en España", RFE XLIX (1966), pp.275-288.

-CARRILLO, Francisco, Semiolingüística de la novela picaresca, Madrid, Cátedra, 1982.

-CASALDUERO, J., Sentido y forma del Quijote, Madrid, Insula, 1966.

-CASTRO, A., Hacia Cervantes, Madrid, Taurus, 1957.

-___________, El pensamiento de Cervantes, Barcelona, Noguer, 1980.

-CVITANOVIC, Dinko, La novela sentimental española, Madrid, Ed. Prensa Española, 1973.

-DURÁN, Armando, Estructuras y técnicas de la novela sentimental y caballeresca, Madrid, Gredos,

1973.

-FERRERAS, J., La estructura paródica del Quijote, Madrid, Taurus, 1982.

-FRENK, Margit, Entre la voz y el silencio. La lectura en tiempos de Cervantes, México, FCE, 2005.

-FUENTES, Carlos, Cervantes o la crítica de la lectura, México, Cuadernos de Joaquín Mortis, 1983,

1.a reimpr.

-FOGELQUIST, James D., El Amadís y el género de la historia fingida, Madrid, Porrúa, 1982.

-FRADEJAS LEBRERO; José (ed.), Novela corta del siglo XVI, t.1, Barcelona, Plaza &Janés, 1985.

-GARCÍA GUAL, Carlos, Los orígenes de la novela, Madrid, Itsmo, 1972.

-GONZÁLEZ ROVIRA, J., La novela bizantina en la Edad de Oro, Madrid, Gredos, 1996.

-HATZFELD, H., El Quijote como obra de arte del lenguaje, Madrid, C.S.I.C., 2ª.ed. 1972.

-LÓPEZ ESTRADA, F., Los libros de pastores en la literatura española. La órbita previa , Madrid,

Gredos, 1974.

-MARQUEZ VILLANUEVA, F., Fuentes literarias cervantinas, Madrid, Gredos, 1973.

-__________________________, Personajes y temas del Quijote, Madrid, Gredos, 1975.

-MOLHO, M., Cervantes. Raíces folklóricas, Madrid, Gredos, 1976.

-MORENO BÁEZ, E., Reflexiones sobre el Quijote, Madrid, 1968.

-ORTEGA y GASSET, J., Meditaciones del Quijote, Madrid, Alianza, 1981.

-POZUELO YVANCOS, José María, “La mirada cervantina sobre la ficción”. En Poética de la

ficción, Madrid, Síntesis, 1993.

-PREDMORE, R.L., El mundo del Quijote, Madrid, Ínsula, 1958.

-REDONDO, A., "Del personaje de Aldonza Lorenzo al de Dulcinea del Toboso. Algunos aspectos

de la invención cervantina", en Anales Cervantinos, XXI, 83, pp. 9-22.

-REY HAZAS, Antonio, "Introducción a la novela del Siglo de Oro, I (Formas de narrativa

idealista)", Edad de Oro, I, 1982, pp.65-105.

-RICO, Francisco, La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral, 1970, 2da. ed.

1973.

-RILEY, E., Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1966.

-ROSENBLAT, A., La lengua del Quijote, Madrid, Gredos, 1971.

-TESTA, D., "Don Quijote y la intertextualidad", en Cervantes, su obra y su mundo, Actas del 1er.

Congreso Internacional sobre Cervantes (Madrid, 1978), Madrid, EDI-6, 1981.

-THOMAS, Henry, Las novelas de caballerías españolas y portuguesas, Madrid, C.S.I.C., 1952.

-VILAR, P., "El tiempo del Quijote", en Crecimiento y desarrollo, Barcelona, Ariel, 1964.

Unidad IV

Page 12: UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letrasfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2019_-_programa...-Arte nuevo de hacer comedias y La dama boba, de Lope de Vega. -El burlador

12

-ALONSO, A., "Sentimiento e intuición en la lírica", en Materia y forma en poesía, Madrid, Gredos,

1955.

-ALONSO, Dámaso, “Góngora entre sus dos centenarios (1927-1961)”, en Cuatro poetas españoles,

Madrid, Gredos, 1976.

- ARTAL, Susana, “Entre lanzas y redomas. Observaciones acerca de la imagen del cuerpo

desmembrado en los infiernos de Quevedo”, en ROMANOS, Melchora (coord.), Lecturas críticas de

textos hispánicos. Estudios de literatura Siglo de Oro, Buenos Aires, Eudeba, 1999. Volumen II.

-GONZÁLEZ, Beatriz, “Hacia una edición de los Sueños Desvelos soñolientos”, en La perinola:

revista de investigación quevediana, N° 3, 1999. Disponible en:

www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcr21d6

-JAURALDE, P., Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1998.

- PRING-MILL, Robert et al., “Del ‘Buscón’ a los ‘Sueños’”, en RICO, F. (Dir.). Historia y crítica de

la literatura española, Barcelona, Crítica, 1983. Volumen 3 – Siglos de Oro: Barroco (al cuidado de

Bruce Wardropper).

-RICO VERDÚ, José, La lírica del Barroco. Introducción a Góngora, Madrid, UNED/Unidades

didácticas, 2004.

- ROSES, Joaquín (Ed.), Góngora: la estrella inextinguible, Madrid, Sociedad Estatal de Acción

Cultural, 2012. Disponible en http://www.bne.es/es/Micrositios/Exposiciones/Gongora

-SOBEJANO, G., Francisco de Quevedo. El escritor y la crítica, Madrid, Taurus, 1978.

Unidad V

-ARELLANO, Ignacio, Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid,

Gredos, 1999.

-ARRONIZ, O., Teatros y escenarios del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1977.

-CARILLA, E., El teatro español en la edad de oro: escenarios y representaciones, Buenos Aires,

CEAL, 1968.

-CASALDUERO, J., "Sentido y forma de La vida es sueño", Estudios sobre el teatro español,

Madrid, Gredos, 1962, pp.164-184.

-CASTRO, A., De la edad conflictiva, Madrid, Taurus, 1972.

-CORREA, G., "El doble aspecto de la honra en el teatro del siglo XVII", en Hispanic Review, XXVI,

1958, pp. 99-107.

-DARST, D.H., "Tirso de Molina's self-plagiarism, contructed forms, and compositional procedure in

the Renaissance", Bulletin of the Comediantes, XXXII, Nro. 1 (1980), pp. 29-38.

-DÍEZ BORQUE, J.M. (dir.), Historia del teatro en España, Madrid, Taurus, 1983. Tomo I.

-______________________, Sociología de la comedia española del siglo XVII, Madrid, Cátedra,

1976.

-DURÁN M. y GONZÁLEZ-ECHEVERRÍA, R., Calderón y la crítica: historia y antología, Madrid,

Gredos, 1976, 2 vols.

-ENTWISTLE, W.J., "Calderón et le théatre symbolique", Bulletin Hispanique, LII, (1950), pp. 41-54.

-FLASCHE H., "La lengua de Calderón" en Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas,

Bordeaux 1974, Bordeaux, 1977, pp.19-47.

-FROLDI, R., Lope de Vega y la formación de la comedia, Salamanca, 1968.

-FLORIT DURÁN, F., Tirso de Molina ante la comedia nueva. Aproximación a una poética, Madrid,

Revista "Estudios", 1986.

-GATTI, J.F., (ed.), El teatro de Lope de Vega. Artículos y estudios, Buenos Aires, 1952.

-HESSE, E. W., "Tirso's don Juan and the opposing self", Bulletin of the Comediants, XXXIII, nro. 1

(1981), pp. 3-7.

Page 13: UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letrasfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2019_-_programa...-Arte nuevo de hacer comedias y La dama boba, de Lope de Vega. -El burlador

13

-JONES, C.A., "Honor in Spanish Golden Age drama: its relation to real life and to morals", Bulletin

of Hispanic Studies, XXXV (1958), pp.199-210.

-LAZARO CARRETER, Lope de Vega. Introducción a su vida y a su obra, Salamanca, 1966.

-MARAVALL, J.A., Teatro y literatura en la sociedad barroca, Madrid, Seminarios y ediciones,

1972.

-MAUREL, Serge, El universo dramático de Tirso de Molina, Poitiers, 1971.

-MENÉNDEZ PIDAL, R., "Sobre los orígenes de El convidado de piedra", en: Estudios literarios,

Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1938.

-O'CONNOR, Thomas A., "Is the Spanish 'comedia' a metatheater?", Hispanic Review, XLIII (1975),

pp.275-288.

-PARKER, A., "Reflections on a new definition of baroque drama", Bulletin of Hispanic Studies, XXX

(1953), pp.142-151.

-__________, The approach to the Spanish drama of the Golden Age, Diamante Series, Londres,

1957; trad. cast. en Durán-González, Calderón y la Crítica: historia y antología, Madrid, Gredos,

1976.

-__________, The allegorical drama of Calderón. An introduction to the autos sacramentales, Oxford,

Dolphin, 1943; trad. cast.: Los autos sacramentales de Calderón, Barcelona, Ariel, 1983.

-ROZAS, J.M., Significado y doctrina del Arte nuevo de Lope de Vega, Madrid, 1976.

-RUIZ RAMON, F., Historia del teatro español, I. Desde sus orígenes hasta 1900, Madrid, Cátedra,

1979.

-________________, Estudios de teatro español clásico y contemporáneo. Madrid, Cátedra-

Fundación Juan March, 1978.

-RUANO DE LA HAZA, J. y ALLEN, J., Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación

de la comedia, Madrid, Castalia, 1994.

-SÁNCHEZ ESCRIBANO, F. y PORQUERAS MAYO, A:, Preceptiva dramática española del

Renacimiento y el Barroco, Madrid, Gredos, 1972.

-VALBUENA PRAT, A., El teatro español en su Siglo de Oro, Barcelona, Planeta, 1969.

-___________________, Calderón, Barcelona, Juventud, 1941.

-VAREY, J.E., Cosmovisión y escenografía: el teatro español en el Siglo de Oro, Madrid, Castalia,

1987.

-VITSE, M., Elements pour une theorie du theatre espagnol du XVII e. siecle, Toulouse-Le Mirail,

1988.

-WARDROPPER, B.W., La comedia española del Siglo de Oro, en vol. con E. Olson, Teoría de la

comedia, Barcelona, Ariel, 1978.

-___________________, Critical essays on the theatre of Calderón, New York, New York University

Press, 1965.

11. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora)

(Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz. Considerar

la cantidad de semanas en función del régimen de cursada de la materia. Ej. 18 semanas para las

materias cuatrimestrales; 36 semanas para las materias anuales.)

Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la

actividad según corresponda (jornada, días)

Page 14: UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letrasfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2019_-_programa...-Arte nuevo de hacer comedias y La dama boba, de Lope de Vega. -El burlador

14

Sede Centro – TM

Semana Unidad Temática Horas

Teóricas

Horas

Prácticas Tutorías Evaluaciones

Otras

Actividades

1 I/II

2 II

3 II

4 III

Asignación del

tema para el

parcial

domiciliario

5 III

6 III

7 III

Entrega del

parcial

domiciliario

8 IV

9 IV/V

10 V

11 V

12 V Recuperatorio

13 V

Conclusiones

del

cuatrimestre y

autoevaluación

Delegación Pilar

Semana Unidad Temática Horas

Teóricas

Horas

Prácticas Tutorías Evaluaciones

Otras

Actividades

1 I/II

2 II

3 II

4 III

5 III

Asignación del

tema para el

parcial

domiciliario

6 III

Page 15: UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Filosofía y Letrasfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2019_-_programa...-Arte nuevo de hacer comedias y La dama boba, de Lope de Vega. -El burlador

15

7 III

8 IV

Entrega del

parcial

domiciliario

9 IV

10 V

11 V

12 V

13 V Recuperatorio

14 V

Conclusiones

del

cuatrimestre y

autoevaluación

12. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

Para ser considerados alumnos regulares y rendir el examen final, se requiere cumplir el porcentaje

de asistencia reglamentaria (75 % de concurrencia a las clases) y aprobar el parcial (en

primerainstancia o en recuperatorio) con la nota mínima de 4 (cuatro).

13. FIRMA DE DOCENTES:

15

7 III

8 IV

Entrega del

parcial

domiciliario

9 IV

10 V

11 V

12 V

13 V Recuperatorio

14 V

Conclusiones

del

cuatrimestre y

autoevaluación

12. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

Para ser considerados alumnos regulares y rendir el examen final, se requiere cumplir el porcentaje

de asistencia reglamentaria (75% de concurrencia a las clases) y aprobar el parcial (en primerainstancia

o en recuperatorio) con la nota mínima de 4 (cuatro).

13. FIRMA DE DOCENTES:

14. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

Mag. Daniela Cecilia Serber

Profesora asociada

Agosto 2019

Mag. Claudia Teresa Pelossi

Directora de la Escuela de Letras

Lic. Melisa Ortiz

Profesora auxiliar

14. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

Mag. Daniela Cecilia Serber

Profesora asociada

Agosto 2019

Mag. Claudia Teresa Pelossi

Directora de la Escuela de Letras

Lic. Melisa Ortiz

Profesora auxiliar