50087 SALERNO_y_ROMERO_-_programa

download 50087 SALERNO_y_ROMERO_-_programa

of 7

Transcript of 50087 SALERNO_y_ROMERO_-_programa

  • 8/7/2019 50087 SALERNO_y_ROMERO_-_programa

    1/7

    Seminario de Grado/ Primer cuatrimestre de 2011

    Universidad de Buenos AiresFacultad de Filosofa y LetrasDepartamento de Letras

    Literatura Francesa

    Poticas francesas del siglo XIXProf. Tit. Consulta Malvina SalernoLic. Walter Romero

    1. Fundamentacin y descripcin

    El seminario se propone poner en consideracin de los alumnos las corrientes msimportantes de la lrica francesa entendiendo que durante el largo y rico siglo XIXfrancs se fragua la lrica moderna que, partiendo desde el romanticismo de Victor Hugo, jalona su camino hacia la lrica contempornea con nombres de capital relevanciacomo Baudelaire, Rimbaud, Verlaine, Mallarm y Lautramont.Dada la singularidad de la produccin francesa el seminario propondr el estudio y laactualizacin crtica de estos autores, como as tambin de otros poetas que en crculoso cenculos literarios constituyeron los grupos sobre las que se asientan las doctrinaslricas que nos proponemos analizar:

    el romanticismo,

    el simbolismo, el parnasianismo el decadentismo.

    El seminario consistir en un recorrido cronolgico de los distintos movimientos con unabordaje crtico de sostn y el anlisis pormenorizado de poemas representativos en lasdistintas poticas, como as tambin el estudio detallado de los volmenes mssingulares de los autores ms relevantes:

    1. Victor Hugo La leyenda de los siglos2. Charles Baudelaire Las flores del mal3. Arthur Rimbaud Iluminaciones / Una temporada en el infierno4. Paul Verlaine Fiestas Galantes /Rimas5. Conde de Lautramont/ El canto de Maldoror6. Mallarm/ Un golpe de dados nunca abolir el azar

    2. Objetivos

    El seminario se propone el abordaje crtico-literario de distintas poticas centrales quese han desarrollado en Francia en el transcurso del siglo XIX y que han definido lamodernidad potica.

    1

    5/87 - 7 cop.

  • 8/7/2019 50087 SALERNO_y_ROMERO_-_programa

    2/7

    A partir del: Estudio, anlisis y puesta en contexto de distintos poemarios, antologas y

    volmenes correspondientes a las distintas doctrinas potico-literarias a trabajar;

    se espera que el alumno adquiera destrezas y habilidades literarias de anlisispara estudiar la materia potica. Historizacin y estudio cronolgico de los distintos momentos fundamentales de

    la poesa francesa decimonnica: romanticismo, simbolismo, parnasianismo ydecadentismo; se espera que el aluno reconozca e identifique corrientes,perodos, grupos, autores y tendencias fundamentales.

    estudio de las voces fundamentales de Victor Hugo, Baudelaire, Rimbaud,Verlaine, Lautramont y Mallarm; se espera que el alumno reconozca laimportancia de la poesa francesa de ese perodo en la constitucin de la lricamoderna francesa y su crucial importancia en la literatura contempornea:

    Se espera que los alumnos desarrollen competencias para el abordaje de los textosliterarios a travs de:

    * la lectura y comentario de bibliografa crtica,* la relacin de la literatura con otros discursos sociales,* la identificacin de procesos de produccin y recepcin de los textos,* la documentacin y manejo de fuentes,* la confrontacin de textos,* la formulacin de hiptesis de lectura,* el manejo de distintas perspectivas tericas;

    MetodologaEste Seminario propiciar permanentemente la participacin activa de los estudiantes atravs de las siguientes actividades:

    1. Exposiciones tericas de los docentes.2. Anlisis y discusin de los temas expuestos.

    3. Lectura de textos en clase.4. Anlisis detallado de poemas y prosas poticas5. Se utilizarn tcnicas grupales para propiciar la participacin protagnica y

    creativa de los estudiantes.

    2

  • 8/7/2019 50087 SALERNO_y_ROMERO_-_programa

    3/7

    3. Contenidos

    Unidad 1Introduccin al Siglo XIX. Un siglo de cambios y de revoluciones, el mal de vivre.Literatura e ideas, corrientes literarias. El arte, la ciencia, la historia, la filosofa, lacritica literaria.

    Unidad 2El movimiento romntico. Definicin de la doctrina. Precursores. La poesaromntica: A. De Lamartine, A. De Musset, A. De Vigny. El genio visionario y potico

    de Victor Hugo. Victor Hugo como jefe. La exploracin del sueo y de lo irracional.Formas del cenculo romntico: el espritu de los romnticos europeos. Revueltacontra el siglo XVII. Presentimientos y nostalgias del pasado. El desafo a Dios.

    Unidad 3La poesa formalista: L art pour l art , El Parnaso: T. Gautier, L. De Lisle. A. Sully-Prudhomme, T. Banville, Jos Ma. de Heredia. ltimos parnasianos: F. Coppe,Catulle Mends y Jean Richepin.

    Unidad 4Charles Baudelaire, esttica de la trasgresin y modernidad potica: Les Fleurs du mal Baudelaire como precursor.

    Unidad 5El simbolismo: Rimbaud y la nueva concepcin del arte potico. El poeta como voyant,Destruccin y recreacin del lenguaje potico. La poesa simbolista: Verlaine, el paisaje interior, espacio de cristalizacin de sensaciones.

    Unidad 6 La literatura negra y los poetas malditos: Lautramont. La subversin de unaescritura de la crueldad y del delirio. Formas del decadentismo. Cantos de Maldoror.J. Laforgue, pesimismo y audacia del lenguaje. Stphane Mallarm, poesa pura ydimensin metafsica. Una creacin potica personal y hermtica. El nacimiento de lapoesa moderna. El problema del verso libre. Poesa y traduccin.

    3

  • 8/7/2019 50087 SALERNO_y_ROMERO_-_programa

    4/7

    4. Bibliografa

    Bibliografa generalABRAHAM, P., DESN, R., Histoire Littraire de La France, T.IV, 1789-1848,E.Sociales, Paris, 1987.----------Histoire Littraire de La France. T. V, 1848-1913, E. Sociales, Paris,1987.BERTIER, P., JARRETY, M.,Histoire de La France Littraire,III, Modernits, XIXe-XXe sicles,PUF, Paris, 2006.BIETRY, R.,Prcis dhistoire de la littrature franaise. T 2, XIXe sicle,Lep, Paris

    2005.COHEN, J.,Structure du langage potique, Paris, Flammarion, 1966.

    DIDIER, B.,Littrature Franaise, Le XVIIIe sicle. III. 1778-1820,Arthaud, Paris,1976.DUBY, G.,Histoire de la France ds origines nous jours.Larousse, Bibl. historique,Paris, 2006.HAEDENS, K,Une histoire de la littrature franaise,Grasset, Paris, 2007.

    HOLLIER, D.,De la Littrature franaise,Bordas, Paris, 1993.GENETTE, G.,Figures I,Seuil, Paris, 1970.------------------,Figures II , Seuil, Paris, 1972.POULET, G.,tudes sur le temps humain, IV, Pocket, Paris, 2005PRIGENT, M., Histoire de France Littraire. Modernits, XIX- XXe sicle, PUF, 2006PICHOIS, CL, (sous la dir. de)Littrature Franaise II : 1843-1869,Arthaud, Paris,1979

    -----------------,Littrature Franaise III : 1869-1896,Arthaud, Paris, 1969.RICHARD, J.P.,Etudes sur le romantisme, Seuil, Paris, 1971.------------,Littrature et sensation, Stendhal, Flaubert,Impr. Nationale, Paris, 1979.SCHENK, H. G., El espritu de los romnticos europeos, Mxico, FCE, 1983.THIBAUDET, A.,Histoire de la Littrature franaise,CNRS, Paris, 2008.VAILLANT, A.,Histoire de la littrature franaise du XIXe sicle,PU Rennes, 2006.YLLERA, A. , Teora de la literatura francesa, Madrid, Sntesis, 2001.

    Unidad 1

    4

  • 8/7/2019 50087 SALERNO_y_ROMERO_-_programa

    5/7

    AGOSTI, H.,Literatura francesa, Buenos Aires, Atlntida, 1956.AA.VV. ,Poesa francesa del siglo XIX. Baudelaire, Mallarm, Rimbaud , BuenosAires, CEAL, 1978.DARCOS,X., AGARD, B., BOIREAU, M- F.,Le XIXe sicle en littrature,Hachette,Paris, 1994.HARVEY, D.,Pars, capital de la modernidad , Madrid, Akal, 2008.MAROT, P.,Histoire de la Littrature Franaise du XIXe sicle, H. Champion, Paris,2001.MAULNIER, T.,Introduction a la posie franaise, Paris, Gallimard, 1939.RICHARD, J.,Posie et Profondeur , Paris, Seuil, 1955.RINC, D.,La Posie romantique,Coll. Intertextes, Nathan, Paris, 1983.------------,Baudelaire et la modernit potique,P U F, Paris, 1983.TOUMAYAN, A.,La littrature et la hantise du mal,French Forum, 1987.VAN THIEGHEM, P., Les grandes doctrines littraires en France, Paris, PUF, 1946.

    Unidades 2 y 3

    BRODA, M. ,El amor al hombre. Ensayo sobre le lirismo y la lrica amorosa, BuenosAires, Losada, 2006.

    DIEZ-CANEDO, E.,La poesa francesa del romanticismo al superrealismo, BuensoAires, Losada, 1945.

    FRIEDRICH, H.,Estructura de la lrica moderna, Seix Barral, Barcelona, 1959.MELIAN LAFINUR, A.,El romanticismo literario. Buenos Aires, Columba, 1958.RICHARD, J.P.,Etudes sur le romantisme, Seuil, Paris, 1971.------------,Littrature et sensation, Stendhal, Flaubert,Impr. Nationale, Paris, 1979.SABATIER, R.,La Posie du XIXe sicle. I, Les romantismes,Paris, A. Michel, 1977.

    Unidades 4 y 5

    BENJAMIN, W.,Iluminaciones, 2,Madrid, 1972.

    BLIN, G.,Baudelaire, Pars, 1939.

    BORCNECQUE, J.,Verlaine par lui-mme, Paris, Seuil, 1966.

    BORER, A.,Rimbaud en Abisinia, Mxico, FCE, 1991.

    CAMPAA, M., Baudelaire, Juego sin triunfos, Barcelona, Debate,2006.

    5

    http://es.wikipedia.org/wiki/Madridhttp://es.wikipedia.org/wiki/1972http://es.wikipedia.org/wiki/1972http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/1939http://es.wikipedia.org/wiki/Barcelonahttp://es.wikipedia.org/wiki/2006http://es.wikipedia.org/wiki/1972http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/1939http://es.wikipedia.org/wiki/Barcelonahttp://es.wikipedia.org/wiki/2006http://es.wikipedia.org/wiki/Madrid
  • 8/7/2019 50087 SALERNO_y_ROMERO_-_programa

    6/7

    FERRERES, R ., Verlaine y los modernistas espaoles, Madrid, Gredos. 1975.

    GOMEZ DE LA SERNA, R.,El desgarrado Baudelaire, enEfigies, Aguilar,1960.

    GONZALEZ RUANO, C.,Baudelaire, Madrid, 1931.

    LAFORGUE, R.,Lchec de Baudelaire, Ginebra, 1963.

    MAUCLAIR, C.,Baudelaire, vida atormentada, Barcelona, Claire,.1942.

    .,La vida amorosa de Baudelaire, Buenos Aires, Joaquin Gil editor,1939.

    CARRE, J. M.,Vida de Rimbaud , Buenos Aires, Leviatn, 1991.

    MORGAN, E., Baudelaire, Buenos Aires, Editorial Juventud Argentina, 1946.

    POMMIERM, J.,La mystique de Baudelaire, Paris, Fonier, 1939.

    PORCH, F.,Baudelaire, historia de un alma, Buenos Aires, Claridad,1949.

    RAYMOND, M.,De Baudelaire al surrealismo, Mxico, F. C. E.,1960.

    RIVIERE, J.,Rimbaud,Buenos Aires, Continental, 1941.

    SARTRE, J. P.,Baudelaire, Paris, Gallimard, 1963.

    VALERY, P., Situation de Baudelaire, enVariet, II, Pars, 1930y 1958.

    Unidad 6

    BACHELARD, G. ,Lautramont , Paris, Corti, 1979.

    BATAILLE, G.,La literatura y el mal , Madrid, Azur, 1971.

    BLANCHOT, M.,La part du feu, Paris, Gallimard, 1949.

    ,Lautramont et Sade, Paris, Minuit, 1949.CASTAGNINO, R.,Fenomenologa de lo potico, Buenos Aires, Editorial PlusUltra, 1980.

    CLAUDEL, P., Pages de prose, Paris, Gallimard, 1941.

    CRESPI, L.,Un blanco mvil. Filosofa, literatura y metfora, Buenos Aires,Santiago Arcos editor, 2009

    BATAILLE, G.,La literatura y el mal , Madrid, Gedisa., 1971.

    BUTOR, M.,Sobre literatura, I,Barcelona, Seix-Barral,1967.

    6

    http://es.wikipedia.org/wiki/1960http://es.wikipedia.org/wiki/Madridhttp://es.wikipedia.org/wiki/1931http://es.wikipedia.org/wiki/1931http://es.wikipedia.org/wiki/Ginebra_(ciudad)http://es.wikipedia.org/wiki/Ginebra_(ciudad)http://es.wikipedia.org/wiki/1963http://es.wikipedia.org/wiki/1963http://es.wikipedia.org/wiki/Barcelonahttp://es.wikipedia.org/wiki/Barcelonahttp://es.wikipedia.org/wiki/1942http://es.wikipedia.org/wiki/1942http://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aireshttp://es.wikipedia.org/wiki/1949http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/1960http://es.wikipedia.org/wiki/1960http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/1930http://es.wikipedia.org/wiki/1930http://es.wikipedia.org/wiki/1958http://es.wikipedia.org/wiki/1958http://es.wikipedia.org/wiki/Barcelonahttp://es.wikipedia.org/wiki/1967http://es.wikipedia.org/wiki/1960http://es.wikipedia.org/wiki/Madridhttp://es.wikipedia.org/wiki/1931http://es.wikipedia.org/wiki/Ginebra_(ciudad)http://es.wikipedia.org/wiki/1963http://es.wikipedia.org/wiki/Barcelonahttp://es.wikipedia.org/wiki/1942http://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aireshttp://es.wikipedia.org/wiki/1949http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/1960http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/1930http://es.wikipedia.org/wiki/1958http://es.wikipedia.org/wiki/Barcelonahttp://es.wikipedia.org/wiki/1967
  • 8/7/2019 50087 SALERNO_y_ROMERO_-_programa

    7/7

    DARIO, R.,Los raros, Buenos Aires, Vasconia, 1896.

    MARCEL, J.,Maldoror , Paris, Pavois, 1947

    RICHARD, J.,Posie et Profondeur , Paris, Seuil, 1955.

    SARTRE, J.-P,Mallarm. La lucidit et sa face dombre, Paris, Gallimard, 1986.

    5. Carga horaria

    Cuatro horas semanales.

    6. Actividades planificadas

    * Exposiciones del docente sobre las cuestiones centrales del programa.

    * Propuestas de trabajo individual y grupal, oral y escrito.

    * Orientacin de los asistentes hacia la eleccin de los temas de monografa, sumetodologa y organizacin.

    * Biblioteca, hemeroteca y disponibilidad de materiales digitalizados en lnea sernutilizados en el abordaje de los distintos poetas y poticas del siglo XIX

    7. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin

    Se debe asistir al 80 % de las clases del seminario. Se evaluar la participacin de los asistentes en base a:

    1. su lectura de los textos del corpus y la bibliografa histrico-crtica,2. su aporte a los debates en clase3. la preparacin de un trabajointernoen el curso del seminario yde una monografa final para su aprobacin.

    8. Requisitos y recomendaciones

    Puesto que el seminario trabajar sobre poesa, se recomienda (no excluyente) elconocimiento del idioma francs.-

    Malvina SalernoProf. Titular Consulta

    7