5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

27
Termorregulación en aves grandes, el emú Operaciones Unitarias II Daniela Córdova Montoya 2 de septiembre de 2016

Transcript of 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

Page 1: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

Termorregulación en aves grandes, el emú

Operaciones Unitarias II

Daniela Córdova Montoya

2 de septiembre de 2016

Page 2: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

Termorregulación en aves grandes, el emú• Autores: S.K. Maloney , T.J. Dawson

• Nombre de revista: Journal Comparative Physiology B

• Volúmen: 1994

• Número: 164

• Páginas: 464-472

• Año: 1994

Page 3: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

Índice

• Introducción

• Materiales y Métodos

• Resultados

• Conclusión

Page 4: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

INTODUCCIÓN

Page 5: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

Termorregulación

• Es la capacidad que tiene un organismo biológico para modificar su temperatura dentro de ciertos límites

• El término se utiliza para describir los procesos que mantienen el equilibrio entre ganancia y pérdida de calor.

Page 6: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

• El emú es un tipo de ave que habita en gran parte del territorio australiano.

• Pueden habitar en climas con altas y bajas temperaturas.

• Pertenece al suborden “Ratiti” (aves corredoras) en donde se encuentran especies como el avestruz y rhea americana, de los cuales hay estudios sobre la generación de calor que producen cuando se encuentran en un estado activo.

Page 7: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

EmúAvestruz

Ñandú

Page 8: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

• El emú posee una buena termorregulación, esto quiere decir que es capaz de adaptarse rápido a los cambios de temperatura.

• Esta capacidad se ve atribuida por la inercia térmica que confiere todo su cuerpo .

• A bajas temperaturas el emú regula su temperatura corporal reduciendo su conducta.

• A temperaturas altas el emú utiliza evaporación cutánea y jadeo, por donde hay perdida de agua.

Page 9: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

MATERIALES Y MÉTODOS

Page 10: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

Experimentación

• Se utilizaron 10 emús de los cuales 5 fueron machos y 5 hembras.

• Las aves fueron llevadas en cautiverio a un habitad apropiado de 200x100 metros

• Los experimentos se llevaron a cabo en verano (noviembre-febrero) y en invierno (julio-septiembre) en la Universidad de Nueva gales del sur.

• Mediciones: metabólicas, de evaporación cutánea y perdida de calor

Page 11: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

• Se dio un tiempo de familiarización del procedimiento

• No hubo incubación durante este período de experimentación

• Después fueron llevados dentro de la universidad sonde fueron alojados en jaulas con comida y agua.

Page 12: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

Procedimiento

• Antes de que cada experimento se pesa al emú

• Temperaturas por debajo de 20°C, se realizaron mediciones cuando el ave se encontraba sentada y parada

• Se colocó una caja dentro de la jaula

• Para poder realizar el experimento se dio un tiempo para que la temperatura en el ambiente fuera constate.

Page 13: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

• La recolección de datos se llevaron a cabo en periodos de 1-4 hrs

• Toma de temperatura de la superficie en siete áreas, la cual fue medida con un termómetro infrarrojo

• La temperatura corporal se midió por el recto del ave

Page 14: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela
Page 15: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

Mediciones Metabólicas

• El experimento se llevo a cabo durante el estado tranquilo del ave

• Se colocó al ave en una jaula equipada para este tipo de mediciones de 1.8x1.0x0.6m-Pintadas de negro para así reducir la radiación-El piso de la jaula se cubrió con aceite vegetal para los desechos del ave.

• Temperatura deseada se mantuvo controlada dentro de un rango de ±0.5°C

Page 16: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

• Se realizaron medidas con diferentes temperaturas ambientales

• Cinco temperaturas en el verano (5, 15, 25, 35 y 45 °C)

• Ocho en invierno (-5, 5, 15, 20, 25, 30, 35 y 45 °C).

Page 17: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

Mediciones de evaporación cutánea y perdida de agua

• Se utilizaron cinco emús, los cuales fueron expuestos a temperaturas de 25°C y 45°C, durante el verano

• Medición de EWL-Capsulas de metacrilato conteniendo sulfato de calcio

• Se colocaron es áreas especificas del ave, en donde no presente mucho plumaje

Page 18: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela
Page 19: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

• Se exponen a las aves durante 30 min a 25 y 45°C-Se colocan cápsulas de sulfato de calcio previamente pesado-Se deja de 30-60 min

• Se remueven e inmediatamente se vuelve a pesar las cápsulas de sulfato de calcio

• Se calcula el índice de perdida evaporativa

Page 20: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

RESULTADOS

Page 21: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

Temperatura ambiente (°C)Te

mpe

ratu

ra c

orpo

ral (

°C)

Temperatura ambiente (°C)

Tem

pera

tura

cor

pora

l (°C

)

Comportamiento de la temperatura corporal del Emú

Page 22: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

Tasa metabólica de hembras y machos

Tasa

Met

aból

ica

(W/k

g)

Temperatura ambiental (°C)

Page 23: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

Perdida evaporativa de agua

Temperatura ambiental (°C)

Perd

ida

evap

orati

va d

el a

gua

(gH2

O/h

r)

Page 24: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

• El emú mantiene una temperatura corporal constante dentro del rango de -5°C a 45°C

• Los machos regulan su temperatura 0.5°C por debajo de la temperatura de las hembras

• A -5°C el costo de mantener un balance térmico es 2.6 veces el metabolismo basal.

• EL jadeo cuenta para un 70% del total de la evaporación a 45°C y la evaporación cutánea el 30% restante.

Page 25: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

CONCLUSIONES

Page 26: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

• Se mostro que el emú es capaz de mantener un balance corporal térmico

• Condiciones de laboratorio diferentes a las condiciones salvajes del emú

• La convección del sol en el ambiente influye en los cambios de temperatura

• Los datos de esta experimentación servirán como punto de partida para futuros estudios

Page 27: 5)2016-2_Córdova Montoya_Daniela

¡Gracias por su atención!