5251_protocolo_seguridad.pdf

35
NORMAS HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ÁREA DE MANUFACTURA ¡ESTA CARTILLA HARÁ PARTE DE SU TRABAJO EN EL LABORATORIO! EDICION 2009-1 FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL LABORATORIO DE PRODUCCION

Transcript of 5251_protocolo_seguridad.pdf

  • NORMAS

    HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

    REA DE MANUFACTURA

    ESTA CARTILLA HAR PARTE DE SU TRABAJO EN EL LABORATORIO!

    EDICION 2009-1 FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL LABORATORIO DE PRODUCCION

  • 2 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    TABLA DE CONTENIDO

    NORMAS GENERALES PARA EL USO DEL LABORATORIO ......................... 3 REQUERIMIENTO PARA EL INGRESO AL LABORATORIO ........................... 3 1 USUARIOS ................................................................................................. 4

    1.1 Recomendaciones ............................................................................... 4 1.2 Proteccin Personal ............................................................................. 5

    2 HERRAMIENTAS ........................................................................................ 6

    2.1 Generalidades ...................................................................................... 6 2.2 Uso de Herramientas ........................................................................... 7 2.3 Uso especifico de Herramientas en pro de la Seguridad en el Laboratorio ...................................................................................................... 8

    3 MAQUINAS Y EQUIPOS .......................................................................... 11

    3.1 Generalidades .................................................................................... 11 3.2 Maquinas Equipos y Seguridad en el Laboratorio ........................... 11

    4 ALMACENAMIENTO................................................................................. 27

    4.1 Pasillos ............................................................................................... 27 4.2 Demarcacin ...................................................................................... 27 4.3 Sealizacin ....................................................................................... 27 4.4 Orden y Aseo ..................................................................................... 28 4.5 Almacenamiento ................................................................................ 28 4.6 Levantamiento de objetos .................................................................. 28

    5 TRANSPORTE .......................................................................................... 29

    5.1 Transporte manual ............................................................................. 29 5.2 Transporte con medios mecnicos .................................................... 29

    6 AMBIENTE ................................................................................................ 29

    6.1 Iluminacin ......................................................................................... 29 6.2 Ventilacin ......................................................................................... 29 6.3 Ruido .................................................................................................. 30 6.4 Instalaciones elctricas ...................................................................... 31 6.5 Generalidades locativas ..................................................................... 31

    7 PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS .......................................... 32

    7.1 Tipos de combustibles ....................................................................... 32 7.2 Extintores ........................................................................................... 32

    8 PINTURA DE PLANTAS INDUSTRIALES ................................................ 35

  • 3 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    NORMAS GENERALES PARA EL USO DEL LABORATORIO

    Para la reduccin de las condiciones inseguras, el trabajador o el estudiante debe disponer del equipo correcto, estar totalmente protegido y utilizar los elementos de forma adecuada.

    La seguridad es responsabilidad de cada una de las personas que integran las diferentes dependencias de la Escuela. Este documento las rene escritas como medio para garantizar su conservacin, continuidad y aplicacin.

    REQUERIMIENTO PARA EL INGRESO AL LABORATORIO

    Las sesiones empezarn 10 min. despus de la hora sealada con base en el reglamento estudiantil, hora en la cul ser cerrada la puerta del laboratorio hasta el final de la sesin. El estudiante debe ingresar cambiado, con todos los elementos de proteccin necesaria, sin maletas, tulas, carteras, paquetes, celulares, elementos que se podrn guardar en los lockers exteriores al laboratorio; a su vez debe llevar ledo y en fsico desde el primer da de clase el protocolo de la prctica respectiva que se encuentra en la pgina:

    http://labproduccion.escuelaing.edu.co Al hablar de elementos de proteccin necesaria se hace referencia a gafas de seguridad, guantes de vaqueta, malla para el cabello para todas las mujeres y hombres con pelo largo, y otros elementos que dependen del tipo de prctica a realizar (overol y botas), que de no usarse causara inmediatamente la no admisin o el retiro del Laboratorio de Ingeniera Industrial.

  • 4 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    1 USUARIOS

    Histricamente se ha demostrado que el 90% de los accidentes puede atribuirse al error humano, y muy pocos de ellos tienen relacin alguna con la maquinara, por esto es aconsejable cumplir las normas de seguridad suministradas en este estndar.

    1.1 Recomendaciones

    Los usuarios deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    Todas las personas dentro del laboratorio son responsables del aseo de las instalaciones y seguridad de las personas.

    Esta completamente prohibido fumar, comer, tomar bebidas y prender fsforos en cualquier rea del laboratorio.

    No correr por ningn motivo dentro de las instalaciones.

    Si va a transportar objetos asegrese de que tiene visibilidad por encima de estos.

    Se deben evitar grupos de gente junto a las puertas o escaleras interfiriendo el paso de la gente.

    Es obligatorio recoger los vidrios rotos cuidando de no echarlos directamente en el cesto de basura, sino envolverlos en un papel grueso.

    Es indispensable conocer la ubicacin de los extintores de incendio y aprender a usarlos.

    Antes de iniciar la labor el trabajador debe seleccionar los elementos adecuados a las tareas que vaya a desarrollar.

    Recuerde las instrucciones dadas por el coordinador para llevar a cabo su labor, ya que mtodos abreviados de ejecucin pueden causar lesiones.

    Cualquier anomala o accidente que se observe o se presente en la ejecucin de la labor debe ser comunicada a la mayor brevedad posible al Director del laboratorio.

    Las herramientas no deben estar colocadas indebidamente en el puesto de trabajo.

    NUNCA deje los equipos y mquinas solas cuando estn funcionando.

    NO utilice aire comprimido para retirar el polvo o suciedad de sus prendas o cabello, porque puede producir lesiones en los ojos y en los odos.

    Para retirar las virutas, se deben utilizar cepillos, equipo de aspiracin o herramientas especiales. Solo se debe permitir utilizar aire comprimido a personal calificado y cuando no haya ms trabajadores cerca.

    Las herramientas deben ser entregadas con la mano, y nunca deben ser lanzadas.

    Es importante tener las manos alejadas del punto de trabajo en movimiento, por ejemplo sierra, piedra de esmerilar o pulir, varilla de soldadura.

    No haga ajustes ni mantenimiento en la mquina mientras este en funcionamiento.

    No utilice gasolina para el lavado de piezas o de herramientas. Se deben usar lquidos no irritantes, no txicos y de baja inflamabilidad, por ejemplo varsol.

    Al finalizar la prctica de laboratorio es obligatorio limpiar el rea de trabajo:

  • 5 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    barrer, organizar las herramientas y equipos utilizados, en el mismo lugar donde se encontraron.

    Nunca juegue en el laboratorio: el laboratorio de mquinas no es lugar para bromas, estas actividades pueden dar lugar a daos de serias consecuencias para usted, para cualquiera de sus compaeros o para un trabajador. La prctica de bromas es muy peligrosa, lo que pudiera ser motivo de risa podra convertirse en un accidente desastroso. En la industria juguetear y hacer bromas son a menudo motivo de despido de un empleado.

    Es prohibido salir del saln durante las prcticas de laboratorio.

    Se debe cumplir el reglamento estudiantil y las normas de seguridad, la persona que no lo haga deber retirarse del laboratorio.

    1.2 Proteccin Personal

    Los elementos de proteccin personal son la ltima defensa en un programa de control y prevencin de un riesgo. La falla al usar los elementos de proteccin expone de inmediato la integridad del trabajador. Los siguientes elementos son indispensables para el uso del laboratorio:

    Overol, evitando as que su ropa se pueda enganchar en las mquinas - herramientas.

    Botas de cuero, resistentes y antideslizantes.

    Gafas plsticas de seguridad con proteccin lateral, para cuidado de los ojos.

    Guantes de vaqueta para manipular y evitar heridas con los materiales y guantes de carnaza o asbesto para proteccin contra altas temperaturas.

    Mascarilla para polvo para prevenir posibles problemas respiratorios.

    Use protectores auditivos cuando el ruido sea excesivo.

    Malla para el cabello para todas las mujeres y hombres con pelo largo.

    No se deben llevar anillos, pulseras o elementos que puedan enredarse en los productos almacenados o transportados.

    Los elementos de proteccin personal deben ser de buena calidad y que resistan el uso normal del trabajo. A su vez, deben ser revisados peridicamente y al encontrar dao o desgaste excesivo deben ser retirados del servicio Los elementos diseados para estar en contacto con la piel, ojos, odos, boca, pelo o similares deben estar en perfecto estado de aseo e higiene. Se deben guardar en lugares adecuados destinados especialmente para ellos para as evitar dao o deterioro de los mismos.

  • 6 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    2 HERRAMIENTAS

    A continuacin se menciona aspectos a tener en cuenta para la manipulacin de herramientas:

    2.1 Generalidades

    Los accidentes producidos por el uso indebido de herramientas o el empleo de herramientas defectuosas pueden ocasionar la perdida de la vista y heridas punzantes debidas a virutas desprendidas y astillas procedentes de herramientas de impacto, amputaciones, cortes de tendones y arterias producidas por herramientas de corte, fractura de huesos, contusiones, infecciones y otras lesiones por la gran variedad ocasionas por el uso de herramientas e inclusive algunos materiales empleados. Por lo tanto, es indispensable tener en cuenta las siguientes prcticas de seguridad, para evitar los accidentes que se derivan del manejo de herramientas manuales o accionadas a mano. Los puntos ms relevantes que se deben tener en cuenta para el manejo seguro de las herramientas son:

    Seleccionar la herramienta correcta para el trabajo a realizar.

    Se debe instruir al usuario sobre el uso correcto y adecuado de las herramientas.

    Las herramientas se mantendrn limpias y en buenas condiciones.

    Establecer una inspeccin peridica de las herramientas. Tener la posibilidad de arreglar aquellas herramientas que as lo ameriten o desechar aquellas que ya no prestan ningn beneficio, por el contrario representan peligro para el usuario.

    Los mangos de madera para las herramientas deben ser lisos, libres de astillas y bien ajustados, de lo contrario no se utilizaran. Se tendr especial atencin en los martillos y mazos.

    Siempre que no se est utilizando la herramienta elctrica se debe desconectar de la fuente de energa.

    NUNCA transporte herramientas que puedan obstaculizar el empleo de las dos manos, es mejor utilizar un talego o bolsa resistente.

    Los cinceles, destornilladores y herramientas de punta NUNCA deben cargarse con la punta o el filo hacia arriba, o en el bolsillo, deben transportarse en una caja de herramientas.

    La persona encargada del mantenimiento o reparacin de las herramientas debe estar debidamente capacitado para realizar este tipo de labor.

    Las herramientas de corte, o de punta deben tener un mantenimiento peridico de sus superficies de corte o de impacto, con una rueda de esmeril, lima o piedra.

  • 7 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    2.2 Uso de Herramientas

    En cada trabajo se utilizar la herramienta adecuada, emplendola para la funcin que fue diseada (Ver Figura 1). No se emplearn, por ejemplo, llaves por martillos, destornilladores por cortafros, etc.

    Cada usuario comprobar el buen estado de las herramientas antes de su uso, inspeccionando cuidadosamente mangos, filos, zonas de ajuste, partes mviles, cortantes y susceptibles de proyeccin, y ser responsable de la conservacin tanto de las herramientas que l tenga encomendadas como de las que utilice ocasionalmente. Deber dar cuenta de los defectos que se observe a su superior inmediato, quien las sustituir si aprecia cualquier anomala.

    Se prohbe lanzar herramientas; deben entregarse en la mano.

    Nunca se deben llevar en los bolsillos. Deben transportarse en cajas porttiles.

    Cuando se trabaje en alturas se tendr especial atencin en disponer las herramientas en lugares desde los que no puedan caerse y originar daos a terceros.

    Las herramientas de corte se mantendrn afiladas y con el corte protegido o tapado mediante tapabocas de caucho, plstico, cuero, etc.

    Las herramientas debern estar ordenadas adecuadamente, tanto durante su uso como en su almacenamiento, procurando no mezclar las que sean de diferentes caractersticas.

    En caso de duda sobre la utilizacin correcta de una determinada herramienta, se pedirn aclaraciones al jefe inmediato antes de ponerse a su uso.

    Figura 1. Cuadro de Herramientas

  • 8 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    2.3 Uso especifico de Herramientas en pro de la Seguridad en el Laboratorio

    A continuacin se enuncia las normas de seguridad a tener en cuenta para cada herramienta empleada en el Laboratorio de Ingeniera Industrial. A. Martillos y mazos

    Como proteccin, se usarn gafas de seguridad en todos los trabajos con estas herramientas.

    No utilizar un mango rajado aunque se haya reforzado con una ligadura.

    Emplear martillos cuya cabeza presente aristas y esquinas limpias, evitando las rebabas, que pueden dar lugar a proyecciones.

    En las herramientas con mango se vigilar el estado de solidez de este y su ajuste en el ojo de la herramienta. Los mangos no presentarn astillas ni fisuras. Se prohbe ajustar mangos mediante clavos o astillas.

    En el golpeo con mazos se cuidar de que ninguna persona ni objeto est en el radio de accin del mazo.

    B. Limas

    Se prohbe utilizar estas herramientas sin mango, con las puntas rotas o los dientes engrasados o desgastados. La espiga debe montarse sobre un mango liso sin grietas y la fijacin debe asegurarse mediante una abrazadera.

    No se podr utilizar las limas como palanca, martillo, punzn o para otros fines distintos a los que son propios.

    Para mantenerlas limpias de grasa y restos de materiales se limpiarn con cepillo de alambre.

    C. Llaves

    No se debe usar una llave con fisuras o que est en mal estado. Est prohibido utilizarla a modo de martillo o para hacer palanca.

    Se mantendrn siempre limpias y sin grasa.

    Se debe utilizar para cada trabajo el tipo y el calibre de llave adecuada. La llave deber ajustar a la tuerca y se situar perpendicularmente al eje del tornillo.

    El esfuerzo sobre la llave se har tirando, no empujando. Si no existiera posibilidad de tirar, se empujar con la mano abierta.

    En caso de llaves ajustables o inglesas, la mandbula fija se colocar al lado opuesto de la direccin de tiro o empuje de forma que la quijada que soporte el esfuerzo sea la fija.

    Nunca rectificar llaves en la muela o esmeril para adaptar su abertura.

    Preferiblemente se usarn llaves fijas o de estrella en lugar de llaves ajustables.

    No se emplearn tubos o cualquier elemento para aumentar el brazo de palanca en llaves fijas o ajustables no concebidas para ello.

    Se prohbe utilizar suplementos en las bocas de las llaves para ajustarlas a las tuercas.

  • 9 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    D. Destornilladores

    Se prohbe utilizarlos con el mango agrietado o suelto.

    No usar con la boca de ataque redondeada, afilada o mellada.

    El vstago del destornillador no puede estar torcido.

    Nunca utilizar como cincel o palanca. Slo debe emplearse para apretar y aflojar tornillos.

    Se emplear el tamao adecuado en cada caso, teniendo en cuenta que la palanca del destornillador debe ajustarse hasta el fondo de la ranura del tornillo, pero sin sobresalir lateralmente.

    El vstago se mantendr siempre perpendicular a la superficie del tornillo.

    No utilizar sobre piezas sueltas y sujetar estas por la mano. En piezas pequeas es ms fcil que el destornillador se salga de la ranura. Por ello, la pieza se sujetar con tornillos de ajustador o con tenazas para evitar lesiones.

    Las manos se situarn siempre fuera de la posible trayectoria del destornillador. Ojo con poner la mano detrs o debajo de la pieza a atornillar.

    Se evitar apoyar sobre el cuerpo la pieza en la que se va a atornillar, ni tampoco se apoyar el cuerpo sobre la herramienta.

    Sus mangos sern aislantes a la corriente elctrica. E. Tenazas y alicates

    No emplearlos con las mandbulas desgastadas o sueltas.

    El filo de la parte cortante no debe estar mellado.

    No se deben usar en lugar de llaves para soltar o apretar tuercas o tornillos.

    Tampoco se pueden emplear para golpear sobre objetos.

    El uso de alicates para cortar hilos tensados exige sujetar firmemente ambos extremos del hilo para evitar que puedan proyectarse involuntariamente. Para estos trabajos se usar obligatoriamente las gafas de proteccin.

    Las tenazas se emplearn nicamente para sacar clavos.

    Respecto a las tenazas de sujetar cortafros, se comprobar que estn apretadas correctamente sobre la herramienta a sujetar.

    F. Cortafrios, cinceles y punzones

    Cuando se usen cortafros, punteros, etc., se har sujetndolos con las pinzas o tenazas o empleando protectores de goma en los mismos, nunca con las manos directamente.

    Las herramientas que acten por percusin se utilizarn con protectores de goma.

    Debe realizarse una limpieza peridica de las rebabas existentes en las herramientas de percusin (cortafros, cinceles, etc.).

    Nunca utilizarlos con las cabezas astilladas, quebradas o con rebordes.

    No usar con las cabezas y bocas de ataque mal templadas; el templado debe realizarlo personal especializado.

    No emplearlos con los filos rotos o quebrados. Debern estar afiladas para facilitar el trabajo.

    Se manejarn con guantes de proteccin y haciendo uso de gafas protectoras.

    No manejarlos jams a modo de palancas, destornilladores o llaves.

  • 10 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    Utilizar un realce.

    Usar el martillo cincel suficientemente grande para el trabajo que se de peso adecuado al tamao del cincel.

    Tener la pieza sobre la que se trabaje firmemente sujeta.

    Es imprescindible usar gafas protectoras.

    G. Cuchillos y navajas

    Se deben emplear bien afilados.

    Nunca emplearlos con los mangos rajados, astillados o mellados.

    No utilizarlos como destornilladores, bien sea por su punta o por su filo.

    Los trabajos con estas herramientas se harn realizando los movimientos de corte desde el cuerpo del trabajador hacia fuera.

    H. Tijeras

    Debern ir siempre en sus bolsas o fundas protectoras.

    En las tijeras de cortar chapa se prestar especial atencin a su manejo, as como a la existencia de un tope en las mismas que impida el aprisionamiento de los dedos de quien las use.

    I. Hachas

    Debern estar siempre bien afiladas; un filo defectuoso, aparte de exigir mayor esfuerzo, resulta peligroso.

    J. Sierras manuales y segetas

    No serrar con demasiada fuerza; la hoja puede doblarse o partirse y producir la consiguiente herida.

    Las sierras se conservarn bien afiladas y engrasadas. Se recomendar el afilado a personas especializadas.

    Se protegern, para su conservacin y transporte con fundas de cuero o plstico adecuado.

    K. Metros metlicos

    Se prohbe utilizar metros metlicos en instalaciones elctricas.

  • 11 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    3 MAQUINAS Y EQUIPOS

    3.1 Generalidades

    A continuacin se menciona aspectos a tener en cuenta para la manipulacin de maquinas y equipos:

    El mantenimiento, ajuste, y reparacin de cualquier mquina y equipo lo debe realizar el Director del Laboratorio o designar a la persona responsable de los mismos.

    Ninguna mquina debe ser operada sin la colocacin y uso de las protecciones y guardas recomendadas, ya que la ausencia de las mismas puede causar accidentes al usuario.

    Se debe instruir y entrenar a los usuarios sobre los procedimientos seguros de operacin, prohibiendo los mtodos de trabajo abreviados (inseguros, arriesgados) que pueden causar accidentes.

    Todas las estructuras metlicas de las mquinas y equipos accionados por electricidad deben tener conexin a tierra y los cables debern conectarse a tomas con polo a tierra.

    Toda maquinaria debe estar sujeta al piso para evitar desplazamientos y vibraciones.

    Al adquirir un nuevo equipo el Director del Laboratorio es quien debe determinar si dichas maquinas cumplen con las normas pertinentes de resguardo, seguridad elctrica, etc.

    3.2 Maquinas Equipos y Seguridad en el Laboratorio

    A continuacin se enuncia las normas de seguridad a tener en cuenta para cada mquina empleada en el Laboratorio de Ingeniera Industrial.

    A. Sierra de cinta La causa habitual de las lesiones producidas con esta mquina consiste en que las manos se ponen en contacto con la cinta de la sierra. Ver Figura 3. Por lo tanto:

    Se recomienda siempre llevar gafas de seguridad.

    Mantenga la zona de trabajo limpia, ordenada y libre de herramientas de mano, etc.

    Antes de conectar la sierra, compruebe que la mesa de trabajo est sujeta al ngulo necesario para el trabajo que vaya a hacer.

    Se debe revisar que la cinta est perfectamente tensada, antes de empezar a trabajar.

    Use siempre hojas afiladas del tipo diseado para el material y trabajo a realizar.

    Las cintas se deben examinar peridicamente para ver si tienen grietas o les falta algn diente.

    Figura 2. Sierra de cinta

  • 12 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    Mantenga las manos bien alejadas de la hoja. Para las piezas pequeas, utilice un taco de madera.

    Por ningn motivo toque la cinta si est en movimiento.

    No ponga nunca en marcha la mquina sin comprobar que la tapa superior est en posicin cerrada.

    No tense demasiado la hoja, pues se podra estropear la sierra.

    Ajuste la proteccin superior lo ms cercano posible a la pieza.

    Amarre la pieza cuando vaya a cortar un material redondo.

    Utilice la extraccin de polvo.

    Elija la sierra y velocidad adecuadas para el material que vaya a cortar.

    Coloque la valla de proteccin en la mitad inferior de la mesa cuando vaya a dar cortes en un bisel.

    No usar sierras que estn daadas o deformadas. B. Sierra circular (sierra de Brazo Radial) En este tipo de mquina (Ver Figura 4) suceden dos tipos de accidentes principalmente, los cortes o abrasiones con los discos y las reculadas, causados generalmente porque sus manos resbalan cuando estn empujando el material, estos accidentes pueden reducirse al mnimo si se cumplen las recomendaciones dadas a continuacin:

    Acondicione perfectamente la sierra, para que esta no se enganche en el material.

    NUNCA utilice un disco de sierra roma.

    Revise que la madera esta debidamente cepillada, y que este a escuadra.

    No intente aserrar al hilo ni cortar transversalmente una madera demasiado grande para ser controlada sobre la mesa.

    Utilice los resguardos de la mquina.

    Los elementos de proteccin personal adecuados son: Gafas plsticas de seguridad, y guantes de carnaza

    Figura 3. Sierra circular (Sierra de brazo radial)

  • 13 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    Las sierras circulares deben protegerse mediante una visera que cubra la parte que sobresale por encima del material, se ajuste al material y se desplace sobre ste.

    La parte de la sierra que est debajo de la mesa debe estar completamente protegida.

    NUNCA cambie una sierra de su diseo original, ni aumente la velocidad pues afecta su rendimiento y su seguridad.

    No deje que los dientes de la sierra tengan tamaos diferentes pues los largos realizan la mayor parte del trabajo, y por tanto se aplica un esfuerzo desigual, el cual puede hacerla salir de lnea, calentarse y alabearse.

    Los discos de sierra han de ser revisados para ver si existen grietas cada vez que se limen.

    En una sierra en buen estado no se debe forzar el material ms rpidamente de lo que se debe.

    Si la sierra no corta tan rpidamente como debiera o no produce una lnea de corte limpia y recta, indica que algo anda mal.

    Cuando est realizando su labor tenga en cuenta las siguientes indicaciones:

    Al alimentar una sierra las manos deben mantenerse fuera de la lnea de corte.

    Cuando se est cortando al hilo con la gua de defensa prxima a la sierra, debe utilizar un listn de empuje para evitar que sus dedos entren en contacto con la sierra.

    El material se mantendr contra la gua, nunca se aserrar a mano limpia, pues pone en peligro las manos y puede hacer que el material se salga de la lnea y se agarrote en la sierra.

    A causa de las reculadas se debe mantener separado de la lnea del material que est cortando al hilo.

    Para reducir la posibilidad de reculadas, el disco de la sierra debe estar todo lo alto que sea posible. Con el disco de sierra al descubierto, se incrementa el peligro de sufrir cortes y amputaciones.

    No se utilizar un disco de tronzar para cortar al hilo ni un disco de cortar al hilo para tronzar.

    El material largo a veces se corta transversalmente en una sierra de mesa. Esto constituye otra prctica peligrosa, ya que el material se extiende ms all de los extremos de la mesa obstaculiza otras operaciones y puede ser golpeado por persona o carretillas.

    La sierra circular debe pararse cuando se deje de utilizar. No basta con desconectar el interrruptor y marcharse tranquilamente.

    Las astillas y asern deben quitarse de la sierra con un cepillo o vara, pero NUNCA con las manos.

    Por ningn motivo se proceder a ajustar la cubierta protectora de la sierra o la gua de defensa mientras est funcionando aquella.

    Los elementos de proteccin personal adecuados son: Gafas plsticas de seguridad, y guantes de carnaza

  • 14 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    C. Torno paralelo El torno puede ser una mquina segura slo si la persona encargada que realiza el trabajo est consciente de los riesgos que implica su operacin. Se han establecido normas de seguridad como lineamientos de gua para ayudar al estudiante a eliminar las prcticas inseguras y los procedimientos inseguros en los tornos. Se describen a continuacin algunos riesgos:

    Puntos de aplastamiento por el movimiento del torno: Un ejemplo sera el aplastamiento de un dedo en los engranajes o entre el descanso compuesto y una mordaza de mandril. La regla es mantener las manos lejos de tales posiciones peligrosas mientras se esta trabajando en el torno.

    Riesgos asociados con componentes rotos o con cada de componentes: Las piezas de trabajo pesadas pueden ser peligrosas cuando caen accidentalmente. Debe tenerse cuidado al manejarlos. Si se invierte bruscamente el movimiento de un husillo roscado, el mandril puede salirse y volar disparado por el torno. Una llave que se deje puesta sobre el torno puede convertirse en un proyectil cuando se pone a trabajar la mquina. Siempre quite las llaves de mandril inmediatamente despus de usarla.

    Riesgos relacionados con el contacto con componentes a altas temperatura: Generalmente se producen quemaduras cuando se manipulan rebabas calientes (hasta 427 C) o cuando se coge una pieza de trabajo caliente. Deben usarse guantes de carnaza o asbesto para manejar piezas o rebabas, pero nunca deben usarse mientras est trabajando la mquina.

    Riesgos resultantes del contacto con los filos agudos, aristas agudas y salientes: Esta es la causa ms comn de lesiones en las manos en el trabajo de torno. Pueden encontrarse filos agudos peligrosos en muchos lugares: en una rebaba larga enrollada, en la punta de una herramienta o en el filo no limado de una parte torneada o roscada. Deben usarse cubiertas de proteccin contra la voladura de rebabas y de lquido refrigerante. Las rebabas enrolladas no deben quitarse con las manos sin proteccin, deben usarse guantes gruesos y herramientas con gancho o pinzas. Siempre desconecte la mquina antes de intentar quitar las rebabas. Las rebabas deben romperse a la forma de nueves y no separarse en masas de rebabas rizadas o en forma de un alambre largo.

    Riesgos de los dispositivos de sujecin y de conduccin de la pieza de trabajo: cuando se sujetan las piezas de trabajo, sus componentes se extienden a menudo ms afuera del dimetro exterior del dispositivo de sujecin. Se utilizan guardas, barreras y seales de advertencia o instrucciones verbales para advertir el riesgo a los dems. Asegrese de que las mordazas ejerzan la fuerza de agarre suficiente para sujetar con facilidad la pieza de trabajo.

    Frenado del husillo: Nunca deben usarse ni la mano ni una barra de palanquear para hacer ms lento o para detener el movimiento del husillo.

  • 15 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    Las piezas de trabajo que sobresalen fuera del torno deben sostenerse por medio de un tubo de soporte del material: si se deja sobresalir una pieza de material fuera del husillo de la cabeza 30 cm o ms sin soporte, puede salir disparada por fuerza centrfuga. La pieza no solo resultar doblada sino que representar un peligro muy grande para cualquier persona que se encuentre cerca.

    Solo una persona debe estar operando el torno.

    No realice mediciones, ni acomode la pieza mientras la mquina est funcionando.

    NO intente quitar virutas mientras la mquina est funcionando.

    NO toque con las manos el material giratorio con la mquina en movimiento.

    No olvide quitar la llave del plato antes de poner en movimiento la mquina.

    La pieza debe estar bien sujetada.

    Los buriles deben sujetarse correctamente en el portaherramientas.

    Antes de comenzar se deben verificar las posiciones de las palancas de avance y de velocidad.

    Mantenga la mquina limpia, para evitar acumulacin de virutas y desperdicios.

    Para eliminar las virutas que se encuentran en el torno utilice un rompevirutas, NUNCA con la mano.

    NO intente frenar el torno con la mano. D. Maquina fresadora Al manejar herramientas y piezas de trabajo de bordes cortantes debe tenerse cuidado de evitar cortarse. Utilice un trozo de trapo para proteger su mano. Las piezas de trabajo deben soportarse rgidamente y sujetarse con firmeza para resistir las grandes fuerzas de corte que por lo general se encuentran en el maquinado. Cuando se suelta una pieza de trabajo mientras se est maquinando, generalmente se arruina, y con frecuencia tambin se arruina el cortador. El operador tambin puede resultar lesionado por partculas que saltan del cortador o de la pieza de trabajo. Las herramientas de corte deben sujetarse con toda seguridad en el husillo de la mquina para prevenir que ocurra cualquier movimiento durante la operacin de corte. Las herramientas necesitan ser operadas a la velocidad (RPM) correcta y al rgimen correcto de avance para cualquier material dado. Las velocidades y avances excesivos pueden romper las herramientas de corte. En las fresadoras verticales debe tenerse cuidado al girar la cabeza de trabajo para hacer cortes angulares. Despus de aflojar los tornillos de sujecin que fijan a la cabeza de trabajo el brazo superior, vuelva a apretarlos ligeramente para crear un ligero arrastre.

    Los elementos de proteccin personal adecuados son: Gafas plsticas de seguridad y guantes de carnaza

  • 16 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    Debe haber suficiente friccin entre la cabeza de trabajo y el brazo superior para que la cabeza solo oscile cuando se le aplique presin. Si se aflojan completamente los tornillos de sujecin, el peso del motor husillo har que la cabeza se voltee completamente, o hasta que pegue con la mesa, y al hacerlo, podr aplastar la mano del operador o una pieza de trabajo.

    Frecuentemente se toman medidas durante las operaciones de maquinado. No tome ninguna medida sino hasta que el husillo se haya detenido completamente. La mayora de los accidentes se producen cuando se descarga la maquina, o efectan ajustes. Las fresas son herramientas caras y delicadas, por lo cual deben extremarse las precauciones para evitar un rpido deterioro lo cual se consigue siguiendo las condiciones de uso y mantenimiento siguientes:

    Al cargar o descargar una pieza debe dejar una distancia moderada para que pueda hacerlo de un modo seguro.

    No deje la fresa al descubierto cuando se ha retirado la pieza del trabajo.

    No deje herramientas manuales sobre la mesa portapiezas.

    Antes de empezar a trabajar asegrese de que la pieza est bien sujeta.

    No quite las virutas con la mano y menos cuando la mquina est en movimiento.

    NUNCA calibre o mida la pieza mientras la mquina est funcionando.

    No limpie el exceso de aceite de la fresa mientras la fresa est girando.

    Asegrese de utilizar fresas correctamente afiladas.

    Guarde las fresas de manera correcta, lmpielas y cbralas con una delgada pelcula de aceite o grasa.

    NUNCA ajuste el flujo de circulacin del refrigerante mientras est girando la pieza.

    E. Taladro de pedestal Se deben tener en cuenta las siguientes reglas de seguridad:

    Las herramientas que van a usarse durante el taladrado siempre deben colocarse sobre una mesa de trabajo adyacente.

    Las piezas de trabajo deben asegurarse siempre con tornillos pasantes, prensas o dispositivos especiales. Cuando se afloje una prensa y quede girando la pieza de trabajo, nunca trate de detenerla con las manos.

    Nunca limpie el cono del husillo cuando est trabajando.

    Siempre quite la llave del mandril inmediatamente despus de usarla. Si la deja puesta ser lanzada a gran velocidad al poner a funcionar la mquina.

    Nunca trate de alcanzar algo alrededor, cerca o desde atrs de un taladro en movimiento.

    Los elementos de proteccin personal adecuados son: Gafas plsticas de seguridad y guantes de carnaza cortos o de vaqueta,

  • 17 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    Debe interrumpirse ocasionalmente el taladrado para quitar la viruta, utilizando una brocha en lugar de sus manos, de manera que esta no represente un riesgo y sea ms fcil de manejar.

    Debe mantenerse limpio el piso, asese inmediatamente todo el aceite que se derrame o escurra.

    Cuando haya terminado de trabajar con una broca o con cualquier otra herramienta cortante, debe limpiarse sta con una toalla de taller y guardarse en su lugar.

    No utilice brocas romas. F. Yunque Bloque de hierro empleado para dar contornos especiales a metales mediante el golpe con un martillo, para ello la pieza puede ser calentada al rojo vivo (forja en caliente) o trabajada a temperatura ambiente (forja en fro). Se deben seguir las siguientes recomendaciones:

    Controlar el calentamiento de la pieza cuando es martillada para evitar la cristalizacin.

    Como el calentamiento de las piezas se hace con el equipo de oxiacetileno se deben cumplir las normas establecidas.

    Mantenga firmemente calzados los martillos en los mangos para que no se suelten las cabezas.

    Tenga cuidado al forjar con el material caliente, lleve ropa especial y equipo de proteccin.

    G. Prensas de banco En las instalaciones se cuenta con prensas manuales de mordaza las cuales requieren contemplar lo siguiente:

    Regule la presin de prensado de acuerdo con la resistencia del material.

    Al cerrar las mordazas hgalo lentamente, manteniendo firmemente con una mano la pieza y con la otra girando el volante.

    Nunca utilice extensiones sobre el volante para aumentar la fuerza de apriete de las mordazas.

    No martille sobre la barra deslizante.

    Los elementos de proteccin personal adecuados son: gafas plsticas de seguridad, y guantes de carnaza

    Los elementos de proteccin personal adecuados son: Gafas plsticas de seguridad y guantes de carnaza cortos o de vaqueta,

    Los elementos de proteccin personal adecuados son: gafas plsticas de seguridad, y guantes de carnaza

  • 18 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    H. Cizalla

    Nunca aumente el tamao de la palanca de accin, pues tambin aumentar el esfuerzo y como tal una posible deformacin de la herramienta.

    Nunca corte redondo con las cuchillas de corte de lmina, ya que esto ocasionar daos irreparables a las cuchillas y posiblemente a la cizalla.

    El filo es lineal recto.

    La mquina (ver Figura 5) debe tener una potencia adecuada.

    Para corte de chapillas (lminas delgadas) la mquina debe obturarse con dos encendedores a la vez.

    I. Pulidora

    Utilice solamente discos de pulidora que tengan una velocidad de funcionamiento mxima por lo menos, igual o superior a la marcada en la placa de identificacin de la herramienta.

    Antes de usar, examine los discos para saber si hay grietas o defectos y si existen, deschelos.

    Los discos deben ser examinados tambin, siempre que se piense que la herramienta pudo haberse cado.

    Al comenzar la operacin (con una disco nuevo o un repuesto) mantenga la herramienta en un rea bien protegida y djela funcionar por un minuto. Si el disco tiene una grieta o un defecto desapercibido, deber estallar en menos de un minuto.

    Nunca encienda la herramienta con una persona en lnea con el disco, incluido el operador.

    En la operacn, evite despedir el disco o darle un tratamiento fuerte; si ocurre esto, pare la herramienta y examine el disco.

    UTILICE SIEMPRE PROTECTORES con los discos de centro hundidos o con las copas esmeril.

    Limpie el exterior de la herramienta continuamente.

    PRECAUCI N: Algunas maderas contienen preservativos tales como cobre cromuro y arsnico (CCA) que pueden ser txicos. Cuando requiera cuidado adicional de estos materiales evite la inhalacin y minimice el contacto con la piel.

    Los elementos de proteccin personal adecuados son: Guantes de carnaza y gafas plsticas de seguridad

    Figura 4. Cizalla

  • 19 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    J. Motor tool

    Utilice exclusivamente ruedas de esmeril que tengan indicada en la etiqueta una velocidad mxima de operacin de por lo menos las RPM (revoluciones por minuto: No Load RPM) indicadas en la placa de identificacin de la unidad. Esta precaucin se aplica por igual a todo accesorio de cualquier herramienta.

    Antes de usar la herramienta, revise siempre todos los accesorios en busca de cuarteadas o defectos. Descarte de inmediato la pieza si tiene un desperfecto de esta clase!. Deber revisar del mismo modo, la rueda cuando sospeche que la unidad ha cado o se ha golpeado.

    Al accionar la herramienta (con una rueda nueva o de reemplazo instalada), sujtela bien dentro de una zona protegida adecuadamente y djela funcionar durante un minuto. Si la rueda tiene una cuarteada o una hendidura inadvertidas, deber romperse en pedazos en menos de un minuto. Nunca accione una herramienta cuando haya una persona alineada con la rueda: esto incluye al operador.

    Evite que la rueda opere a saltos o se maltrate mientras funciona, si sucediera as, apague y desconecte la herramienta y revise la rueda.

    EMPLEE SIEMPRE GUARDAS cuando utilice discos con centro realzado o piedras de copa.

    Limpie la herramienta peridicamente.

    ADVERTENCIA:

    Parte del polvo creado al lijar, aserrar, moler o perforar con mquina, contiene substancias qumicas que se sabe producen cncer, defectos congnitos u otras afecciones reproductivas. Algunos ejemplos de esas substancias qumicas son:

    Plomo de pinturas a base de plomo Slice cristalizado de ladrillos y cemento y otros productos de albailera.

    Arsnico y cromo de la madera qumicamente tratada.

    Los elementos de proteccin personal adecuados son: gafas plsticas de seguridad, y guantes de carnaza

    Figura 5. Pulidora

  • 20 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    El riesgo al contacto con estas substancias vara, segn la frecuencia en que se haga este tipo de trabajo. Para reducir la exposicin a esas substancias qumicas: trabaje en un rea bien ventilada, y trabaje con equipos de seguridad aprobados.

    K. Taladro manual

    Tome la herramienta por las superficies aislantes de sujecin cuando realice una operacin en que la herramienta de corte pueda hacer contacto con cables ocultos o con su propia extensin.

    Conserve los mangos secos, limpios, libres de aceite y grasa.

    No toque ninguna parte metlica de la herramienta. ADVERTENCIA:

    Parte del polvo creado al lijar, aserrar, moler o perforar con mquina, as como al realizar otras actividades de la construccin, contiene substancias qumicas que se sabe producen cncer, defectos congnitos u otras afecciones reproductivas. Algunos ejemplos de esas substancias qumicas son:

    Plomo de pinturas a base de plomo

    Slice cristalizado de ladrillos y cemento y otros productos de albailera

    Arsnico y cromo de la madera qumicamente tratada (CCA)

    El riesgo al contacto con estas substancias vara, segn la frecuencia en que se haga este tipo de trabajo. Para reducir la exposicin a esas substancias qumicas: trabaje en un rea bien ventilada, y trabaje con equipos de seguridad aprobados.

    Los elementos de proteccin personal adecuados son: gafas plsticas de seguridad y guantes de carnaza

    Los elementos de proteccin personal adecuados son: gafas plsticas de seguridad, y guantes de carnaza

    Figura 6. Taladro

  • 21 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    L. Esmeril El esmeril es una mquina - herramienta muy sencilla con la cual se arrancan pequeas cantidades de material mediante el giro rpido de una piedra de abrasivo o muela, la cual requiere de las siguientes normas:

    Evite los contactos de las manos con la piedra cuando esta est en movimiento, ya que esto puede ocasionar cortes o fracturas de las mismas.

    Todo esmeril debe disponer de un dispositivo que cubra la periferia y los lados

    de la piedra dejando una abertura que no debe exceder de 90. La carcaza evita la proyeccin de fragmentos en caso de rotura de la piedra.

    Se debe tener una pantalla protectora o visor, ubicado entre la zona de operacin de la esmeriladora y la persona, para evitar la proyeccin de partculas desprendidas del material de trabajo. Estas cubiertas no estn diseadas para sustituir las gafas de seguridad.

    Para proteger contra contactos elctricos directos se deben canalizar los cables energizados mediante tubera de PVC. Para la proteccin contra contactos elctricos indirectos se debe instalar la puesta a tierra.

    Las piedras se deben manipular con cuidado, evitando que caigan o choquen, no hacerlas rodar.

    M. Soldadura Los riesgos a que estn expuestos los usuarios que tienen a su cargo los trabajos de soldadura y que pueden afectar su salud provienen principalmente de choques elctricos, quemaduras, de la accin de los rayos perjudiciales de luz y calor generados por la misma llama del arco, o por la exposicin de gases, vapores y humos txicos que pueden producirse. Adems las operaciones de soldadura implican tambin riesgos de incendio y de explosin. No se debe permitir las labores de soldadura en lugares que contengan vapores, lquidos o polvos inflamables o combustibles o en el interior de depsitos cerrados.

    Los elementos de proteccin personal adecuados son: gafas plsticas de seguridad y guantes de carnaza.

    Los elementos de proteccin personal adecuados son: guantes de carnaza extralargos o de asbesto, careta para soldar, peto o chaqueta de carnaza, mascarilla para gases, mangas y polainas de carnaza Figura 7. Elementos de

    proteccin personal

  • 22 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    Soldadura oxiacetilnica

    En si mismo el oxgeno no es combustible, pero si ayuda a la combustin y puede ser explosivo, por tanto es necesario mantenerlo alejado de fuentes de calor y de grasas o aceites.

    Las mezclas de acetileno en el oxgeno son inflamables y la combustin toma rpidamente el aspecto explosivo, por tanto hay que evitar la mezcla de aire y de acetileno en reas cerradas.

    Los cilindros de oxgeno o acetileno, llenos o vacos, se mantendrn en posicin vertical, debidamente asegurados por correas o cadenas, con el fin de evitar que se caigan.

    Cuando los cilindros no estn en uso, las vlvulas de los mismos debern estar bien cerradas y los tapones de proteccin colocados.

    Para trasladar los cilindros de un lugar de almacenamiento al sitio de trabajo, se llevaran con la tapa protectora de la vlvula colocada en su lugar.

    El oxgeno comprimido en contacto con la grasa o el aceite, explota; por tanto, los cilindros, vlvulas, reguladores y en general todos los elementos que estn en contacto con oxgeno a presin, deben estar completamente libres de grasas y aceites.

    Los cilindros no deben ser manejados con las manos grasosas o guantes impregnados de aceite o grasa.

    Los cilindros no deben golpearse entre si, ni dejarlos cerca de llamas abiertas o lquidos inflamables, ni exponerlos a los rayos del sol.

    La vlvula del cilindro de oxgeno debe abrirse lentamente teniendo la vlvula reguladora cerrada antes de abrir el cilindro; despus de abrir la vlvula del cilindro, se regula la presin del oxgeno, de acuerdo con las necesidades del trabajo.

    Si durante la ejecucin de las labores de trabajo es necesario cambiar la posicin de los cilindros, antes de moverlos se debe cerrar completamente la vlvula.

    No se pueden utilizar martillos ni llaves para abrir las vlvulas de los cilindros de oxgeno.

    No se deben mezclar cilindros llenos o vacos, marcar los cilindros vacos con una tiza o papel adhesivo con la palabra "VACIO".

    Al utilizar el acetileno, los cilindros deben estar en posicin vertical.

    La vlvula del acetileno no debe abrirse mas de 1-1/2 vuelta.

    La llave de la vlvula deber permanecer colocada mientras se estn utilizando los cilindros, para que se puedan cerrar rpidamente, en caso de emergencia.

    No se deben colocar herramientas de ninguna clase en la cabeza de los cilindros, porque pueden daarse los accesorios de seguridad o interferir el cierre rpido de la vlvula.

    Cuando se note olor a gas, debe establecerse ventilacin adecuada, abriendo puertas y ventanas. No se deben accionar interruptores elctricos ni usar fuentes de calor hasta cuando se haya corregido la anomala y el sitio haya sido completamente ventilado.

  • 23 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    Se utilizaran solamente mangueras especiales de soldar, observando que se encuentren en buenas condiciones. La manguera del oxgeno debe ser de color verde y la del acetileno de color rojo.

    No usar mangueras excesivamente largas, se debe tener cuidado para evitar que se enreden, que sean pisadas o que ocasionen cadas al personal.

    Se debe evitar el contacto con chispas, objetos calientes o sustancias qumicas, que puedan deteriorarlas o crear riesgos de incendio.

    Los reguladores de oxgeno y acetileno son aparatos delicados y deben manejarse con cuidado, no deben golpearse ni dejarlos caer al piso.

    Para encender los sopletes se debe utilizar un encendedor de chispa, no se deben utilizar fsforos para esta operacin.

    Cuando se va a encender un soplete, la salida del mismo se dirigir hacia donde no haya riesgos de incendio.

    Cuando el soplete este encendido no se debe colgar en los cilindros ni en los reguladores. La llama no debe dirigirse hacia los cilindros de gas.

    El encendido de llama se debe hacer siempre abriendo primero la vlvula de acetileno, posteriormente encender la llama y por ltimo abrir la vlvula de oxgeno.

    En un trabajo de oxicorte en un local cerrado, existe el peligro de enriquecer peligrosamente de oxgeno en la atmsfera, lo cual puede ocasionar graves accidentes.

    Para terminar el trabajo con el soplete se har cerrando primero la vlvula del cilindro de oxgeno y posteriormente la vlvula del cilindro de acetileno; evacuar completamente el gas que se encuentra en los rganos de reduccin para ponerlos en reposo, abriendo de nuevo las vlvulas y aflojar luego el tornillo de reglaje de cada uno de los reguladores; cerrar las vlvulas del soplete.

    Para cambiar el soplete se cierra el regulador, no se deben doblar las mangueras para cortar flujo de gas.

    Antes de comenzar a soldar se debe cerciorar de que no hallan cerca materiales combustibles o explosivos; estos trabajos deben realizarse solo en lugares donde el piso sea resistente al fuego.

    Cuando el trabajo se realice en espacios reducidos, se debe procurar una ventilacin adecuada: se debe tener cerca un extintor de qumico seco para controlar oportunamente cualquier amago de incendio.

    Cuando sea necesario efectuar soldadura o cortes en recipientes que hayan contenido sustancias inflamables, no se debe iniciar el trabajo hasta tanto se hayan desalojado los vapores del recipiente en el cual se va a realizar el trabajo.

    Durante la soldadura o corte con gases se emiten radiaciones calorficas y luminosas, por tanto la persona que esta adelantando la tarea est en la obligacin de utilizar equipos de proteccin.

    Los elementos de proteccin personal adecuados son: gafas para oxicorte, guantes largos de carnaza o asbesto, peto o chaqueta de carnaza, mangas y polainas de carnaza

  • 24 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    Soldadura de arco voltaico (elctrica)

    No se debe olvidar que en un circuito para soldar se mueve una corriente de cientos de amperios, por lo tanto se debe garantizar que los cables utilizados tengan la capacidad necesaria para usarse como conductores para soldar; se debe tener mucho cuidado con la conexin.

    No use los cables que tienen aislantes sospechosos, extraos o que presenten posible deterioro, EXAMNELOS antes.

    El portaelectrodo debe tener un mango aislante, no se confe solo de los guantes.

    El calor de las placas que se van a soldar puede causar fuego con facilidad, as que mantenga limpio de toda clase de elementos el lugar de trabajo, especialmente de materiales inflamables como aceites, grasas, trapos, pintura, virutas etc.

    Antes de empezar a soldar limpie la pieza.

    Es importante cubrir las operaciones de soldadura con una pantalla para evitar que los rayos del arco afecten a las personas que se encuentren cerca.

    En las operaciones de soldadura debe haber una ventilacin adecuada.

    Debe desconectar el equipo si no lo est usando. Estos trabajos son peligrosos porque la tensin en vaco con que trabaja es de 75 voltios; porque est el lugar es cerrado o porque hace mucho calor, pues el sudor disminuye la resistencia del cuerpo al paso de la corriente elctrica. Antes de empezar un trabajo se debe tener en cuenta lo siguiente:

    Se debe comprobar que la superficie del portaelectrodo y las mandbulas estn aisladas.

    El circuito debe estar conectado a tierra.

    N. Maquina Inyectora Al trabajar con una maquina de inyeccin de plsticos es necesario tener en cuenta ciertas recomendaciones, ya que se esta expuesto a riesgos mecnicos, elctricos, trmicos y qumicos, en mayor medida, los cuales pueden producir lesiones graves al operario u otra persona. La inyectora de plstico aun cuando es una maquina casi segura es necesario conocerle las partes que podran generar una lesin o las operaciones las cuales se esta expuesto a un peligro.

    Riesgos elctricos: Respecto a la parte elctrica es necesario tener los cuidados bsicos como son el no operar el sistema bajo humedad extrema, con las manos humedecidas o usando joyas y elementos metlicos que podran generar un corto circuito.

    Los elementos de proteccin personal adecuados son: guantes largos de carnaza o asbesto, peto y careta

  • 25 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    Riesgos Mecnicos: La disposicin del puesto de trabajo mantiene alejado al trabajador de riesgos mecnicos, pero se debe tener cuidado con el movimiento del embolo husillo en el momento de plastificar inyectar, el cual se mueve repentinamente cuando la leva toca uno de los interruptores de comienzo final de caudal, y este se desplaza de tal forma que puede golpear o atrapar a otra persona u objeto que este en el recorrido normal de la maquina.

    Otros riesgos mecnicos podran ocurrir con menor probabilidad, en la unidad de cierre, ya que el operario es quien acciona esta unidad, de lo anterior la nica forma por la cual se podra generar una lesin es que otra persona introduzca la mano u otro elemento mientras el operario cierra la unidad; otro riesgo seria al acercar la boquilla de la maquina al bebedero del molde, en el cual como en el caso anterior solo se puede producir si otro individuo se interpone entre el molde y la inyectora mientras el operario esta realizando la aproximacin.

    Riesgo trmico: El riesgo que posee mayor grado de peligrosidad es el trmico, ya que la unidad de plastificacin de la inyectora esta expuesta y es posible tener contacto con ella por equivocacin; esta unidad esta compuesta por tres bandas calefactoras puestas sobre el cilindro plastificador, los cuales pueden producir graves quemaduras si se tiene contacto directo durante su funcionamiento.

    Durante la limpieza de la boquilla de la inyectora o del bebedero del molde es necesario usar elementos de proteccin personal, con el fin de evitar quemaduras con la unidad de plastificacin o la boquilla; entre los elementos usados para este procedimiento estn los guantes de carnaza, overol, pinzas, esptula, mascarilla y anteojos de seguridad.

    Riesgo qumico: Dependiendo del polmero termoplstico que se este inyectando es necesario tener diferentes cuidados y usar diferentes elementos de proteccin personal e industrial; entre los mas peligrosos para la salud humana al ser inalados, se encuentran los gases producidos por el Etilenpropilenofluorado, el policlorotrifluoroetileno y el politetrafluoroetileno.

    O. Mquina Laminadora

    Riesgos Elctricos: Para evitar este tipo de riesgo es necesario evitar encender la maquina con las manos humedecidas o usando joyas y elementos metlicos que podran generar un corto circuito. Tenga presente la ubicacin del Interruptor, ya que si ocurriera alguna emergencia usted, con este elemento podr detener el flujo de corriente y el funcionamiento de la mquina.

    Los elementos de proteccin personal adecuados son: gafas plsticas de seguridad y guantes de carnaza.

  • 26 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    No introduzca ningn elemento a la caja de proteccin en donde se encuentran ubicados el motor y el reductor, ya que esto podra causar un corto circuito.

    Riesgos Mecnicos: Antes de encender la maquina recuerde utilizar las galgas de medicin, a fin de graduar con los tornillos el espesor escogido para laminar. Al hacer esto debe tenerse cuidado de evitar machucarse por lo que ubique la galga en el lugar correspondiente sin introducir su mano o sus dedos. Cuando la mquina este en funcionamiento el operario debe mantenerse alejado de los riegos mecnicos, como lo son el movimiento del eje escualizable y los rodillos de laminacin, los cuales estarn en continuo movimiento mientras se genera la laminacin. A fin de generar una correcta laminacin y evitar movimientos bruscos de la pieza, las piezas de trabajo (laminas) deben soportarse rgidamente y sujetarse con firmeza para resistir la fuerza que ejerce el rodillo de laminacin sobre la lamina. Cuando este por finalizar la laminacin suelte la pieza de trabajo mientras se est maquinando, ya que de lo contrario el operador puede resultar lesionado por los rodillos de la maquina laminadora.

    Tenga en cuenta adems las siguientes reglas de seguridad:

    Las galgas que van a usarse durante la prctica deben colocarse en su lugar de origen (debajo de la mesa) inmediatamente despus de ser usadas.

    No intente mover los tornillos de graduacin cuando la maquina este encendida.

    Nunca limpie ninguna parte de laminadora cuando esta se encuentra en funcionamiento.

    Nunca intente tocar los rodillos cuando la maquina este encendida.

    No consuma ningn tipo de bebidas encima del interruptor o del variador de frecuencia.

    NUNCA calibre o mida la pieza mientras la mquina est funcionando.

    Los elementos de proteccin personal adecuados son: gafas plsticas de seguridad y guantes de carnaza.

  • 27 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    4 ALMACENAMIENTO

    En el Laboratorio de Produccin se deben tener en cuenta las siguientes reglas:

    4.1 Pasillos

    Se debe dejar un pasillo peatonal de 70 cm. entre los materiales almacenados y los muros del almacn, para facilitar inspecciones, la prevencin de incendios, evacuacin; en cuanto a los pasillos longitudinales y transversales se deben tener dimensiones apropiadas al tipo de manipulacin y al equipo a almacenar.

    4.2 Demarcacin

    Se debe pintar en los pisos una franja de 10 cm con pintura amarilla tanto en los pasillos, zonas de almacenamiento y la ubicacin de los equipos de control de incendios y primeros auxilios.

    4.3 Sealizacin

    Se entiende por sealizacin, un conjunto de estmulos que condicionan la actuacin del individuo que los recibe, frente a la circunstancia que se pretende sealizar. Para esto se emplean diferentes colores cuyo significado es el siguiente:

    COLOR USO

    Rojo Se utiliza exclusivamente en relacin con equipos de prevencin y combates de incendios. Representa obligatorio cumplimiento, peligro.

    Anaranjado Indica puntos peligrosos de maquinaria que pueden cortar, apretar, causar choque o en su defecto causar lesin.

    Amarillo

    Es la seal universal de precaucin. Usada para marcar reas cuando existen riesgos de tropezar, caer, golpearse contra algo o quedar atrapado entre objetos. Indica el uso de partes mviles de maquinaria

    Verde Color de seguridad bsico, representa tambin libre acceso. Seala la ubicacin de equipos de primeros auxilios y pizarrones con boletines de seguridad.

    Azul Color preventivo. Implica equipo en reparacin. Usado para carteles informativos.

    Morado Indica la prevencin de riesgo de radiacin.

    Negro, blanco y su

    combinacin

    Indica sitios de trnsito y donde se realizan labores de aseo, como pasillos cerrado y ubicacin de botes de basura.

    Adicionalmente se deben colocar avisos en donde se ubican los equipos de control de incendios y de primero auxilios, salidas de emergencia, y almacenamiento de materiales y productos.

    Tabla 1. Colores Indicadores de Riesgo

  • 28 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    4.4 Orden y Aseo

    El almacenamiento debe ser ordenado, a escuadra, mantenindose en todo momento los pasillos y zonas de trabajo limpio y despejado de obstculos. Se dice que un lugar se encuentra ordenado cuando no hay en l cosas innecesarias y aquellas que son necesarias se encuentran en el lugar que les corresponde. Por lo cual:

    Se debe recoger todo el material y equipo sobrante.

    Utilice detergentes en la limpieza de los pisos.

    No se deben colocar cables, mangueras y cuerdas sueltas por los corredores o peldaos de las escaleras.

    Se deben mantener los suelos limpios, evitando derrame de grasas y otros lquidos deslizantes.

    No se deben utilizar pasillos y zonas de servicio para almacenar materiales.

    No se deben acumular ningn tipo de basuras.

    Cerrar hermticamente los recipientes que contienen sustancias peligrosas.

    4.5 Almacenamiento

    Antes de todo se debe tener en cuenta que la mayor resistencia est en las cercanas a los muros exteriores y columnas, por lo tanto se deben ubicar los elementos ms livianos en las partes altas o en segundo piso de un messanine.

    Almacenamiento en estantes

    Se debe calcular la capacidad y resistencia del estante.

    Los materiales ms pesados se deben ubicar en la parte baja de los estantes, al igual que los elementos txicos y de vidrio.

    No se deben almacenar elementos que por su tamao se salgan del estante, o si esto ocurre sealizar para evitar riesgos.

    4.6 Levantamiento de objetos

    El levantamiento manual es una de las operaciones ms comunes en cualquier actividad, pero a pesar de su sencillez, origina un gran nmero de accidentes cuando no se practica adecuadamente. Los principales riesgos que presenta son:

    Lesiones en la columna vertebral.

    Hernias discales.

    Golpes en las extremidades.

    A continuacin se mencionan algunas medidas preventivas:

    Apoyar los pies firmemente.

    Separar los pies a una distancia equivalente a la que hay entre los hombros.

    Doblar las rodillas para coger el peso y levantarse lentamente.

    Mantener la espalda derecha.

    Si es demasiado pesada la carga, solicite ayuda, no se esfuerce.

    Si se lesiona, reprtese inmediatamente con el instructor.

    Figura 8. Posturas (Adecuada e Inadecuada)

  • 29 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    5 TRANSPORTE

    5.1 Transporte manual

    Los problemas derivados de esta operacin son los golpes en las extremidades, hernias discales y lesiones musculares. Para evitar lo anterior se recomienda seguir las instrucciones que a continuacin se dan y adems NUNCA debe hacer giros cuando sostenga con las manos una carga, es ms seguro cambiar la posicin de los pies.

    5.2 Transporte con medios mecnicos

    El equipo utilizado para esta labor es la transportadora, y los principales riesgos son: los golpes, atropellos, cadas y atrapa-miento. A fin de evitar dichas lesiones se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    Se debe tratar de permitir la visibilidad para evitar los atropellos y golpes que pueda causar.

    La carga debe colocarse centrada.

    No se deben halar, siempre empuje los carros.

    6 AMBIENTE

    6.1 Iluminacin

    Una iluminacin correcta (adecuada a las necesidades del trabajo y debidamente instalada) es un factor de importancia en la prevencin de accidentes, ayudando asimismo a trabajar en forma ms eficiente. La intensidad de la iluminacin depende del tipo de trabajo a realizar. Las recomendaciones particulares que se deben tener en cuenta son:

    El laboratorio debe contar con la iluminacin necesaria para que abarque toda el rea de trabajo de tal forma que se tienda a disminuir las sombras.

    La fuente luminosa no debe encontrarse dentro del campo visual, para evitar deslumbramientos directos.

    El color de las paredes y techos debe ser de un tono claro que contraste con los colores de la maquinaria.

    6.2 Ventilacin

    El laboratorio debe disponer de una ventilacin natural o mecnica que asegure un ambiente favorable para llevar a cabo las labores, de manera tal que retire las partculas en suspensin en el aire resultantes del trabajo, por ejemplo humos en ornamentacin, polvo en carpintera y vapores en pintura. En los lugares de trabajo donde se presenten contaminantes del ambiente, como gases, polvos, vapores, y similares, se debe escoger el sistema de ventilacin adecuado:

  • 30 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    El movimiento del aire debe ser de tal manera que la fuente de contaminacin quede entre la entrada del aire al sitio de trabajo y la descarga.

    Evitar la proximidad entre las bocas de entrada y salida, evitando as que el aire contaminado sea recirculado.

    La localizacin y construccin de conductos deben estar provistas de proteccin contra la corrosin y erosin.

    Se deben localizar ventiladores en los sitios de mayor contaminacin, por ejemplo el cuarto de soldadura.

    6.3 Ruido

    El ruido puede causar efectos sicolgicos en la persona tales como malestar, inquietud o nerviosismo interrumpiendo por ende el proceso de concentracin y el rendimiento. El ruido tambin puede causar interferencia en las comunicaciones, deformndola, y por tanto corriendo el riesgo de confundir las rdenes; trastornos del sueo. Adicionalmente la exposicin repetitiva a ruidos de alta intensidad puede causar perdida de la capacidad auditiva (sordera transitoria o fatiga auditiva y sordera permanente). Para evitar el ruido se debe:

    Controlar el equipo desde su diseo observando que tenga las bases o cimientos adecuados.

    Se debe aislar las mquinas que al estar en funcionamiento produzcan demasiado ruido, y por tanto el usuario de la misma debe usar protectores auditivos.

    Se recomienda para aquellos lugares de excesivo ruido, aislarse por medio de paredes amortiguadoras ya que minimizan las vibraciones y evitan la propagacin del ruido.

    Se debe hacer todo cambio o modificacin posible en las herramientas o equipos que durante su operacin generen niveles de ruido perjudiciales a los usuarios.

    Las personas que son sometidas de forma prolongada y constante a ruidos que hayan perturbado y frustrado sus esfuerzos de atencin, concentracin o comunicacin, o que hayan afectado a su tranquilidad, su descanso o su sueo; suelen desarrollar algunos de los sndromes siguientes:

    Enfermedades cardiovasculares: hipertensin, cambios en la composicin qumica de la sangre, isquemias cardiacas, etc.

    Trastornos del sistema inmune

    Trastornos psicofsicos tales como ansiedad, mana, depresin, irritabilidad, nuseas, jaquecas, y neurosis o psicosis en personas predispuestas a ello.

    Cambios conductuales, especialmente comportamientos antisociales tales como hostilidad, intolerancia, agresividad, aislamiento social y disminucin de la tendencia natural hacia la ayuda mutua.

  • 31 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    6.4 Instalaciones elctricas

    A fin de evitar posibles accidentes como producto de un mal uso o falta de conocimiento acerca instalaciones elctricas, se procede a continuacin a mencionar algunas precauciones:

    Aleje los cables y conexiones de los lugares de trabajo y de paso.

    Evite usar aparatos, interruptores y tomas elctricas con las manos mojadas o los pies descalzos, pues permite el fcil paso de la energa elctrica por el cuerpo.

    Si observa alguna anomala en las instalaciones o en algn aparato elctrico, NO pretenda arreglarlo si no tiene experiencia, llame a un electricista o especialista.

    Siempre se debe interrumpir el flujo de energa elctrica para el cambio de bombillos, tomas, fusibles, portalmparas, y otros.

    No recargar las instalaciones elctricas con varios servicios a un mismo tiempo, pues los conductores se calientan y pueden ocasionar un incendio.

    Cuando se queman o funden fusibles es una seal de peligro, y se necesita una revisin inmediata del sistema elctrico.

    Cuando suceda un incendio, se debe desconectar la energa elctrica del sitio de emergencia nicamente.

    Verificar que las conexiones a tierra estn bien instaladas.

    No operar o utilizar un aparato elctrico sin conocer su funcionamiento.

    6.5 Generalidades locativas

    Aspectos importantes en la localizacin de maquinas, equipos y elementos de seguridad:

    La distancia entre mquinas y equipos ser la necesaria para que el usuario realice sin dificultad o incomodidad su labor. En ningn caso debe ser menor 80 cm.

    Para el trnsito de las personas debe existir una altura mnima de 200 cm. y de un ancho de 120 cm.

    Los pisos deben ser parejos sin cambios abruptos de nivel, aseados, libres de astillas o clavos y en lo posible de material incombustible.

    Los espacios destinados a mquinas y equipos deben estar demarcados, sealados y libres de objetos.

    La superficie de trabajo de la mquina debe permanecer libre de material de desperdicios y desechos.

    Los lugares donde estn localizados botiquines, extintores, salidas de emergencia deben estar demarcados y libres de obstculos.

    El laboratorio debe contar con un rea destinada de aislamiento seguro de los diferentes desechos que son producto de las tareas all realizadas. Desechos tales como, aserrn, varillas de soldadura, pinturas, trapos (estopa) impregnados de solventes o productos qumicos.

    Las puertas del laboratorio deben estar cerradas, excepcin de la puerta principal.

  • 32 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    7 PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

    Se debe dar los conocimientos necesarios para que todo el personal conozca el manejo de los equipos que tienen a su disposicin para poder controlar y extinguir la propagacin del fuego. Debido a que no todos los extintores son adecuados para cualquier tipo de fuego por lo tanto, deber contarse con un plan de clasificacin, que indique los mritos relativos de los distintos tipos de extintores.

    7.1 Tipos de combustibles

    De acuerdo al comportamiento de los materiales (combustibles) al quemarse o incendiarse se clasifican en 4 grupos, por lo tanto se deben disponer de equipos especficos segn el tipo de fuego, as:

    TIPO DE COMBUSTIBLE CLASE DE FUEGO

    TIPO A: Materiales slidos comunes como madera, aserrn, cuya principal caracterstica es dejar brasas. Entonces para el almacenamiento de madera en el laboratorio de carpintera se deben instalar dos extintores presurizados de agua con capacidad de 2 1/2 galones cada uno.

    CLASE A: Se presenta en materiales combustibles tipo A.

    TIPO B: Materiales inflamables, como gasolina, pintura, lacas, alcoholes, cuya caracterstica es no dejar brasas. Entonces para el laboratorio de pintura se deben instalar dos extintores presurizados de qumico seco multipropsito con capacidad de 10 Lb cada uno.

    CLASE B: Se presenta en materiales combustibles tipo B.

    TIPO C: Materiales, equipos o elementos elctricos que presentan la caracterstica de estar con tensin o energizados, tales como mquinas herramientas, cables y lneas. Teniendo en cuenta que en todos los laboratorio se disponen de tales elementos, todos deben de disponer de dos extintores de presurizados de qumico seco multipropsito con capacidad de 10 Lbs cada uno.

    CLASE C: Se presenta en materiales combustibles tipo C.

    TIPO D: Derivado de la combustin de metales, tales como el mercurio, aluminio y viruta de acero.

    CLASE D: Se presenta en materiales combustibles tipo D.

    7.2 Extintores

    Ubicacin

    Se recomienda como mximo situarlos a una distancia de 1200 cm. en cualquier direccin para combustibles Tipo A y C.

    Deben ser de fcil acceso y libres de obstculos. Fcilmente visibles.

    Deben estar cerca de los trayectos normalmente recorridos, y de las puertas de entrada y salida.

  • 33 Escuela Colombiana de Ingeniera. Laboratorio de Produccin Julio Garavito

    Los equipos extintores se instalarn d modo que la parte superior del extintor est a 150 cm. del piso.

    Demarcacin y sealizacin La ubicacin de los equipos se debe demarcar mediante bandas y franjas de 10 cm con pintura amarilla y se debe colocar un aviso en la parte superior del extintor. Cada uno de los extintores deber ser remitido a revisin y mantenimiento una vez cada ao, o inmediatamente despus de ser utilizado para el control de un fuego.

  • En el siguiente plano se muestra la ubicacin de los extintores y de las salidas de emergencia del Laboratorio de Ingeniera Industrial, es importante que el usuario lo conozca y lo tenga, presente para que en caso de emergencia pueda actuar de forma efectiva y oportuna.

  • 8 PINTURA DE PLANTAS INDUSTRIALES

    Usuario

    NO fume ni cargue fsforos en la zona de trabajo.

    Limpie inmediatamente con un disolvente la pintura que se derrame sobre las vestiduras.

    Cambie con frecuencia las ropas de trabajo y evite que se encuentre impregnada de pintura o disolventes.

    NO debe amontonar trapos empapados en aceite o pintura, ni debe dejarlos dentro del overol o ropa de trabajo, depostelos en recipientes de metal tapados.

    Antes de comer o salir del laboratorio debe lavarse las manos y la cara con agua y jabn, y limpiar toda la pintura con varsol u otros disolventes apropiados, y lavndose luego con agua y jabn.

    Al pintar con soplete debe utilizar respiradores con cartuchos qumicos apropiados para solventes y pinturas.

    Si tiene nauseas o mareo es mejor que visite un mdico pues puede estar intoxicado.

    Todos los usuarios deben utilizar careta al pintar manualmente.

    Ambiente

    El lugar de trabajo debe tener una ventilacin natural, reforzada con ventiladores y disponer de una campana extractora donde se realicen las tareas de pintura. La ubicacin de la salida del aire de la campana debe contemplar la direccin del viento en la zona, de manera tal que no se creen contraflujos que impidan la evacuacin de los vapores al momento de pintar.

    Almacenamiento

    Para almacenar la pintura y los solventes se deben tener las siguientes precauciones:

    Se debe realizar en sitio limpio, seco, con poca iluminacin natural y con buena ventilacin.

    Los arrumes se deben hacer de tal manera que no ofrezcan riesgos de cadas o deterioro.

    Siempre se debe consumir la pintura ms antigua.

    Los envases deben permanecer bien tapados e identificado su contenido.

    Manejo

    En el manejo de la pintura se deben tomar todas las precauciones necesarias para evitar salpiques y derrames, as como:

    Se deben eliminar todas las fuentes de calor.

    En la zona de trabajo, las cantidades de pintura, thinner y otros lquidos deben ser tan pequeas como sea posible.

    Todos los recipientes que contengan lquidos inflamables se deben mantener bien tapados cuando no se est trabajando con ellos.