53358310-LA-PRUEBA

74
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS LA PRUEBA Curso: Derecho Procesal Penal II Profesor: Dr. Hugo Príncipe Trujillo 10/11/2008 Gisella Pérez Benavides Código: 1999115880

Transcript of 53358310-LA-PRUEBA

Page 1: 53358310-LA-PRUEBA

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

LA PRUEBA

Curso: Derecho Procesal Penal II

Profesor: Dr. Hugo Príncipe Trujillo

10/11/2008

Gisella Pérez Benavides

Código: 1999115880

Page 2: 53358310-LA-PRUEBA

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I: TEORIA DE LA PRUEBA

1. TEORÍA DE LA PRUEBA

2. GRADOS DE CONOCIMIENTO:

2.1. Desde el Punto de Vista Objetivo:

2.3. Desde el Punto de Vista Subjetivo:

3. FUENTE.

4. PRINCIPIOS

4.1. Principio de legalidad:

4.2. Principio de la Libertad de la Prueba:

4.3. Principio de Pertinencia:

4.4. Principio de Conducencia:

4.5. Principio de Utilidad:

4.6. Principio de Legitimidad.

5. MOMENTOS DE LA PRUEBA

5.1. La Proposición.

5.2. La Recepción

5.3. La Ejecución

5.4. Apreciación o Valoración

6. ELEMENTOS DE LA PRUEBA

6.1. El Objeto de la Prueba

6.1.1. Manifestaciones del Objeto de la Prueba:

6.1.1.1 Los Elementos de Hecho.-

6.1.1.2. Las Máximas o Principios de la Experiencia.-

6.1.1.3. Las Normas Jurídicas.-

6.1.2. Condiciones del Objeto de la Prueba:

Page 3: 53358310-LA-PRUEBA

6.1.2.1. Pertinencia.-

6.1.2.2. Utilidad.-

6.2. El Órgano

6.3. Los Medios de Prueba

7. CARACTERISTICAS DE LA PRUEBA PENAL

7.1. Histórica

7.2. Sustancial

7.3. Racional

7.4. Subjetiva

8. FINES.

9. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA PRUEBA PENAL

CAPITULO II: ACTOS PROCESALES DE LA PRUEBA

1. ACTOS PROCESALES DE LA PRUEBA

1.1. Verificación

1.2. Elementos de Prueba y Medios de Prueba

1.3. Actos de Investigación y Actos de Prueba

1.3.1. Diferencias entre los actos de investigación y los actos de

prueba:

2. ACTUACION PROBATORIA.

3. CARGA DE LA PRUEBA PENAL

4. LA PRUEBA PROHIBIDA.

4.1. Teorías que admiten la validez de la prueba ilegalmente

obtenida:

4.2. Teorías que no admiten la validez de la prueba ilegalmente

obtenida:

4.3. Teorías intermedias:

4.3.1. La teoría de la Ponderación de Intereses (Balancing test).

Page 4: 53358310-LA-PRUEBA

4.3.2. La Jurisprudencia Europea:

4.3.3. Teoría del fruto del Árbol Envenenado.

4.3.4.Excepción. La regla de la supresión mental hipotética.

5. VALORACION DE LA PRUEBA

5.1. Métodos y Técnicas:

5.1.1. El de la prueba legal:

5.1.2. El sistema de la intima convicción:

5.1.3. Libre convicción: entendimiento de la legalidad en la disciplina

de la prueba:

5.1.4. El criterio de conciencia:

6. PRUEBAS EN EL PROCESO PENAL ACTUAL

7. LA PRUEBA PENAL Y LA PRUEBA CIVIL

7.1 Diferencias:

7.1.1. En cuanto al Objeto de la Prueba.-

7.1.2. En cuanto a la Actividad Probatoria.-

7.1.3. En cuanto al Procedimiento de la Prueba.-

7.1.4. En cuanto a su valoración.-

CAPITULO III: MEDIOS DE PRUEBA

1. CONCEPTO.

2. LA CONFESION.

2.1 Esté debidamente corroborada por otro u otros elementos de

convicción

2.2. Sea prestada libremente y en estado normal de las facultades

psíquicas.

2.2.1. Cuando la confesión es violentada:

2.2.2.Cuando la confesión es comparada:

2.2.3. Cuando la confesión es fraudulenta:

Page 5: 53358310-LA-PRUEBA

2.2.4.Cuando la confesión surge producto de la exhortación de decir

la verdad:

2.3. Sea prestada ante el Juez o el Fiscal en presencia de su

abogado:

3. EL TESTIMONIO

3.1. El testigo en el proceso penal.

3.2. Definición de la declaración testimonial y alcances

3.3. Quienes pueden declarar como testigos

3.3.1. Por razones naturales o impedimento por Ley.

3.3.1.1. Inhabilitación de testimonios por razones naturales

3.3.1.2. Los testigos impedidos por Ley

3.4. Personas a quienes se les garantiza mantener reserva de la

información que tienen.

3.5. Los testigos y la auto incriminación

3.6. Testimonio por condiciones funcionales y personales especiales

3.7. Declaraciones de testigos por razones personales especiales

3.8. Las opiniones de los testigos o únicamente revelación de los

hechos vistos y oídos.

3.9. El testimonial puede ocasionarle ciertos peligros cuando se trata

de confrontar con los autores o hechos del delito, además

responsabilidades:

3.10. El testigo puede ser llevado compulsivamente para que

contribuya con el proceso penal pero a su turno no existe derecho

amplios en su favor en el proceso penal.

3.11. Conclusión preliminar

4. PRUEBA PERICIAL.

4.1. Aspectos mas saltantes de esta prueba:

4.1.1.- La Procedencia.-

Page 6: 53358310-LA-PRUEBA

4.1.2.- La Proposición.-

4.1.3.- El Nombramiento.-

4.1.4.- El Diligenciamiento.-

4.1.5. El Dictamen Pericial.-

4.1.6. La Ampliación del Dictamen.-

4.1.7. La Apreciación y Valoración.-

4.2. OBJETO DE LA PRUEBA PERICIAL

4.3. GARANTÍAS DE LA PRUEBA PERICIAL

5. EL CAREO

6. LA PRUEBA DOCUMENTAL

6.1 La prueba documental penal

6.2. Su finalidad

6.3. La prueba documental puede ser :

6.4. La carga de la prueba documental.

6.5. El alcance interpretativo

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

Page 7: 53358310-LA-PRUEBA

INTRODUCCION

Como bien sabemos, el Derecho Penal es aquél que estudia el sistema de

normas jurídicas reguladoras del poder del Estado (ius puniendi) que

determinan los tipos penales y las sanciones que les corresponden al autor,

sean penas o medidas de seguridad, buscando el restablecimiento del orden

jurídico, la defensa de la sociedad y la resocialización del delincuente. De otro

lado, el Derecho Procesal es el conjunto de normas que regulan la aplicación

de las leyes de fondo o derecho sustancial. Por lo que, en el Derecho Procesal

Penal también existe un conjunto de normas que regulan el proceso desde el

inicio hasta el fin. Tiene la función de investigar, identificar, y sancionar (si

fuese necesario) las conductas que constituyen delitos, evaluando las

circunstancias particulares de cada caso concreto. El Derecho Procesal Penal

es pues aquélla disciplina jurídica encargada de proveer de conocimientos

teóricos, prácticos y técnicos necesarios para comprender y aplicar las normas

jurídicas–procesal–penales, destinadas a regular el inicio, desarrollo y

culminación de un Proceso Penal. En síntesis, es el conjunto de normas

jurídicas que regulan el desarrollo del Proceso Penal.

Page 8: 53358310-LA-PRUEBA

El Derecho Procesal Penal tiene por objeto esclarecer el hecho denunciado,

previa actuación de pruebas. El objeto es obtener, mediante la intervención de

un juez, la declaración de una certeza positiva o negativa de la pretensión

punitiva del Estado, quien la ejerce a través de la acción del Ministerio Público.

El proceso se puede terminar antes de la sentencia, por eso se debe hablar de

resolución y no de sentencia. Se busca determinar si se cometió o no el delito,

se busca una certeza positiva o negativa. Si se comprueba la existencia de

delito, aparecerán las consecuencias jurídicas: la sanción para el infractor.

El fin del Derecho Procesal Penal está orientado a comprobar o desvirtuar la

existencia de un delito, siempre que la acción penal no haya prescrito. Así

como, a esclarecer o determinar la responsabilidad penal del procesado,

condenándolo o absolviéndolo de la acusación, archivando el Proceso cuando

no se pruebe su responsabilidad durante la investigación, para lo cual se

basara en las pruebas ofrecidas en el proceso.

Es así, que me parece muy importante conocer todo lo concerniente a la

prueba, su teoría, elementos, etapas, y medios probatorios. Esto teniendo en

cuenta que mucho del resultado de los procesos penales, se fundamentan en

las pruebas que las partes puedan presentar tanto como medios de

imputación como de defensa para el imputado.

Page 9: 53358310-LA-PRUEBA

CAPITULO I

TEORIA DE LA PRUEBA

1. TEORÍA DE LA PRUEBA

Este es uno de los capítulos más importantes del Derecho Procesal Penal. La

Teoría de la Prueba se encuentra relacionada con la Teoría del Conocimiento,

porque con ella se formará convicción en el Juez.

Podemos comenzar este punto precisando que la prueba consiste en una

actividad procesal dirigida a alcanzar la certeza judicial de ciertos elementos

para decidir un litigio sometido a proceso. La prueba no es el hecho mismo

que se investiga. Una cosa es la prueba y otra el hecho conocido. La prueba es

la reactualización, es la representación de un hecho. A medida que el Juez va

observando el estado de las cosas o la conducta de las personas (reuniendo

Page 10: 53358310-LA-PRUEBA

elementos probatorios) irá formando su criterio hasta quedar convencido de la

existencia del delito y la responsabilidad del autor.

Claus Roxin, citado por Jode Luis Gómez Colomer, define la prueba como “el

medio u objeto que proporciona al Juez el convencimiento de la existencia de

un hecho"1 La prueba es energía que impulsa el proceso Penal, pues irradia y

trasciende con su presencia una serie de situaciones que conciernen a todas

las partes involucradas.2 Para Carlos J. Rubianes, prueba es “una actividad

procesal, de introducción de hechos presente – medios de prueba -, realizada

de oficio o por ofrecimiento de una parte que tiende a provocar la convicción

del Juez, en mayor o menor grado de conocimiento, acerca de la existencia o

inexistencia de un hecho pasado, o de una situación de hecho afirmada por las

partes.3 Florencio Mixan Mass, considera que la prueba penal, “debe ser

conceptuada integral y esencialmente como actividad finalista, como

resultados y como consecuencias jurídicas que le son inherentes”4

En suma, prueba puede significar lo que se requiere probar (objeto); la

actividad destinada a ello (actividad probatoria); el procedimiento fijado por la

ley para introducir la prueba en el proceso (medio de prueba); el dato capaz de

contribuir al descubrimiento de la verdad (elemento de prueba), y el resultado

conviccional de su valoración:

• La Actividad Probatoria.- Al respecto podemos decir que cuando el

representante del Ministerio Público, la parte civil, el defensor de oficio y el

imputado solicitan (por ejemplo) una declaración testimonial o presentan

en el proceso un instrumento público, están realizando una actividad

probatoria. La cual incluso puede provenir del propio Juez.

1 Juan Luis Gómez Colomer, “ El Proceso Penal Alemán” 1ra Edición, Barcelona, Editorial Bosch p. 128. 2 Daniel Gadea Nieto, “Consideraciones sobre la prueba en el Proceso Penal”,en Revista Judicial, Costa Rica, Año XV, N° 50, junio 1990, p 803 Carlos J. Rubianes “Derecho Procesal Penal” T II, Buenos Aires, Ediciones Depalma, 1983, p. 2104 Florencia Mixan Mass Juicio Oral , Ed. BGL, Trujillo 1996, p. 137

Page 11: 53358310-LA-PRUEBA

Es así que la prueba puede ser concebida como el conjunto de actividades

destinadas a obtener el cercioramiento judicial acerca de los elementos

indispensables para la decisión de un litigio sometido al proceso.

• El Significado Común de la Prueba.- En su sentido jurídico, probar

consiste en la demostración legal de un hecho y, a su vez, la prueba debe

estar relacionada con los fines del proceso.

• El Propósito de la Prueba.- En base a la doctrina llegamos a la

conclusión de que la prueba no pretende arribar a la verdad sino sólo crear

certeza (convencimiento) en el Juez. El fin de la prueba es, pues, dejarle al

Juez el convencimiento o la certeza de los hechos, que, a su vez, es la

creencia de conocer la verdad o de que el conocimiento se ajusta a la

realidad, lo que le permitirá adoptar su decisión. La justicia humana no

puede aspirar a más, la infalibilidad es una utopía.

• Los Medios de Prueba.- Son los instrumentos que se pueden utilizar

para demostrar un hecho en el proceso.

En base a lo expuesto, concluimos que en el proceso se aportan elementos

de prueba para crear certeza en el Juzgador respecto a la existencia del

hecho punible, así como, la responsabilidad de sus autores.

La Teoría de la Prueba trata de abarcar todos los problemas relacionados

con la evidencia jurídica, con la formación de la conciencia en el Juez,

teniendo por eso estrecha relación con la Teoría del Conocimiento, que nos

habla de la consecución de la verdad filosófica.

2. GRADOS DE CONOCIMIENTO:

La conciencia del Juez pasa así por etapas sucesivas, es así que, la

certidumbre judicial se alcanza en base a los grados del conocimiento:

2.1. Desde el Punto de Vista Objetivo:

Page 12: 53358310-LA-PRUEBA

• Posibilidad.- Es la incapacidad de afirmar o negar algo. (duda)

• Probabilidad.- Es lo fluctuante entre lo posible y lo evidente. Interpreta

el problema en sentido positivo o negativo pero sin dejar de lado las

contraposiciones. (suposición)

• Evidencia.- Es el conocimiento indudable acerca de la existencia o

inexistencia de algo. (certeza)

2.3. Desde el Punto de Vista Subjetivo:

• Duda.- Implicancia de la posibilidad.

• Suposición.- Implicancia de la probabilidad.

• Certeza.- Implicancia de la Evidencia.

[*]Certeza y Verdad:

La certeza es un estado relativo, la verdad es un estado absoluto. El proceso

penal es obra de hombres que tienen facultades relativas y limitadas, son

falibles, por eso no pueden pretender llegar a la verdad, pero tienen la

obligación de llegar a la certeza, que a menudo coincide con la verdad pero no

siempre.

3. FUENTE.

Por fuente de prueba se entiende todo aquello que sin constituir medio o

elemento de prueba, permite la información necesaria para la realización de

determinadas comprobaciones judiciales. Por ejemplo, los datos que se

desprenden de las manifestaciones policiales; de la propia denuncia; e incluso

de la misma declaración instructiva del imputado o declaración de la victima; o

de las cosas u objetos relacionados con el delito: una cinta magnetofónica, un

video, que contienen conversaciones o imágenes relacionadas con hechos

Page 13: 53358310-LA-PRUEBA

delictivos, merecen esta calificación y exigen la investigación para su

comprobación.

4. PRINCIPIOS

Entre los principios rectores de la prueba, tenemos:

4.1. Principio de legalidad:

La actividad probatoria es la que desarrollan los sujetos procesales con la

finalidad de producir, recepcionar y valorar la prueba, según el papel que le

corresponde a cada cual en el proceso. Pues la prueba debe entrar al proceso

con el lleno de ciertos requisitos y formalidades, sin los cuales no tiene fueraza

vinculante. Así los sujetos activos de la acción penal (Ministerio Publico y actor

civil), y los sujetos pasivos (imputado y tercero civilmente responsable) van a

producir (postular) la prueba que mejor se adecua a sus objetivos. Los sujetos

procesales que recepcionan la prueba son el Fiscal (en la etapa de

investigación) y el Juez Penal (en la etapa de juzgamiento) y el que valora con

plena autonomía y criterio de conciencia, es el Juez Penal, al admitir

sentencia.Dicha actividad, según los preceptuado por el Código Procesal, están

normadas por la Constitución de 1993, los Tratados aprobados y ratificados

por el Congreso, ya ley expedida conforme a ellos.

La Constitución de 1993 establece en su art 2, inc 24, “que toda persona es

considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su

responsabilidad, y en su art. 2 prgf H… carecen de valor las declaraciones

obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.

Además deberá tenerse en cuenta los preceptos que reconocen los derechos

de la persona humana, como el de su integridad, dignidad, honor, libertad, etc.

La Cuarta Disposición Final y Transitoria de nuestra Constitución establece que

“Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la constitución

reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de los

Page 14: 53358310-LA-PRUEBA

Derechos Humanos y en los Tratados y acuerdos internacionales sobre las

materias ratificados por el Perú”. El Pacto Internacional de Derecho Civiles y

Políticos prevé, respecto de la prueba, que todo acusado tiene derecho a que

se le presuma inocente en tanto no se pruebe su culpabilidad conforme a la

ley (art. 14 inc 2), es decir, mediante un proceso penal que observe las

mínimas garantías (art 14, inc 3). La Convención Americana de los Derechos

Humanos, también establece, como una las garantías judiciales, que toda

persona inculpada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia

mientras no se establezca legalmente su culpabilidad (art. 8 inc 2)

4.2. Principio de la Libertad de la Prueba:

El establecimiento de la verdad mediante el procedimiento se realizara

empleándose todos los medios de prueba permitidos, salvo que la ley

prescriba medio especial, según lo indica el Art. 157 del Código Procesal Penal.

Aun cuando en doctrina se considera que el Principio de libertad de prueba se

extiende tanto al objeto como a los medios de prueba.

Es decir, todos los medios de prueba establecidos por la ley son admisibles

para llegar a la verdad (libertad de prueba en sentido lato). Pero como muy

bien advierte Jose L. Cafferata Nores, la libertad de medios de prueba no

significa arbitrariedad en el procedimiento probatorio, pues este constituye

una forma de asegurar la eficacia de la prueba y los derechos de las partes.

Este autor agrega que cuando se quiera optar por un medio probatorio no

previsto, se deberá utilizar el procedimiento señalado para el medio

expresamente regulado que se analógicamente aplicable, según la naturaleza

Page 15: 53358310-LA-PRUEBA

o modalidades de aquel. Por ejemplo, a las investigaciones de carácter técnico

o científico le serán aplicables en principio, las normas que regulan la pericia. 5

Y en el caso del recojo de indicios también estos deberán respetar las pautas

prescritas para su debida obtención y adquisición.

4.3. Principio de Pertinencia:

Pertinencia de la prueba es la relación entre el hecho o circunstancia que se

quiere acreditar con el elemento de prueba que se pretende utilizar para ello. 6

Para efectos de la prueba indiciarias, por ejemplo se debe utilizar el tiempo

necesario para el recojo de huellas, vestigios o pistas para su futuro análisis,

debiendo ser la característica común de estos, su debido acoplamiento al caso

investigado, en el tiempo previsto, para que así los resultados no nos lleven a

confusiones.

4.4. Principio de Conducencia:

Según este principio, se podrá hablar de conducencia de la prueba, cuando los

medio de prueba se empleen para acreditar hechos que son relevantes para

resolver el caso particular y concreto. El medio probatorio es relevante cuando

nos conduce a lo que pretendemos conocer. 7

4.5. Principio de Utilidad:

Es cuando el medio probatorio empleado satisface una necesidad en el

esclarecimiento de la verdad. Al respecto, Claria Olmedo expresa que utilidad

o relevancia da la idea de la importancia de la prueba que se pretende

introducir con relación al fin probatorio. Además de ser pertinente, la prueba

debe aparecer como que sirva con este fin. La prueba puede ser útil por razón

5 Jose Cafferata Nores, Medidas de Coerción en el Nuevo Proceso Penal de la Nación, Editorial Depalma, Buenos Aires, p 276 Florencio Mixan Mass Ob. Cit. P 277 Arsenio Ore Guardia, “Manual de Derecho Procesal Penal” 1ra edición, Editorial Alternativas, 1996, p 291 y ss.

Page 16: 53358310-LA-PRUEBA

de superabundancia,8 lo que implica que existe una cantidad excesiva de

elementos probatorios referidos a un mismo hecho, aunque todos ellos sean

relevantes si se les considerada por separado. Por ejemplo tres o cuatro

testimonios pueden ser suficientes para acreditar que una persona

acostumbrada a frecuentar determinado lugar publico. Si para tal fin se

ofrecen diez testigos, la recepción de los seis o siete restantes resulta

innecesaria.

4.6. Principio de Legitimidad.

Todo medio de prueba será valorado solo, si ha sido obtenido por un

procedimiento permitido e incorporado al proceso conforme a las disposiciones

del ordenamiento Procesal Penal vigente. Carecen de efecto legal, los

elementos de prueba obtenidos directa o indirectamente, mediante violencia

moral, así como los demás que se obtengan con violación de los derechos de

la persona, etc. La inobservancia de cualquier regla de garantía establecida a

favor del procesado no podrá hacerse valer en su perjuicio, según el art. 159

Código Procesal Penal. Un medio de prueba será legitimo si no esta prohibido

expresamente por el ordenamiento Jurídico Procesal Penal vigente o por el

ordenamiento jurídico en general; cuando esta reconocido por la ciencia como

capaz de conducir a la certeza, cuando no es contrario a la ética, ni a la

dignidad e integridad de las personas. La legitimidad del medio de prueba

implica, además, que aquel que proponga la realización de una actividad

probatoria, este legitimado procesalmente para ello.

5. MOMENTOS DE LA PRUEBA

En la prueba se distinguen varios momentos:

8 Claria Olmedo, Jorge, Derecho Procesal Penal, Tomo I, Nociones Fundamentales, Ediar SA Editores, Buenos Aires, 1960, p 27

Page 17: 53358310-LA-PRUEBA

5.1. La Proposición.- Es la declaración de voluntad hecha por una persona a

fin de introducir en un proceso un determinado medio de prueba.

5.2. La Recepción.- Es el momento en que el Juez toma conocimiento de la

existencia de la prueba, debiendo decidir su admisión o rechazo.

5.3. La Ejecución.- Es el acto en el que el Juez ordena la actuación de las

pruebas ofrecidas.

5.4. Apreciación o Valoración.- Es el proceso psicológico mediante el cual

el Juzgador verifica el valor de la prueba luego de haberla actuado.

6. ELEMENTOS DE LA PRUEBA

6.1. El Objeto de la Prueba

Resulta menester precisar el significado del objeto de la prueba, los hechos

que deben probarse y los medios probatorios:

El objeto de la prueba está dirigido a crear certeza en el Juez.

Los hechos que deben probarse son las realidades o actos.

Los medios probatorios son los signos sensibles (percibibles) de los que se

hace uso con el fin de demostrar la existencia de los hechos.

El objeto de la prueba es todo aquello que puede ser materia de conocimiento

o de sensibilidad por la persona; son aquellos sobre los cuales recae nuestra

atención, nuestra actividad cognoscitiva para obtener conocimiento.

En el ámbito jurídico, “ es el fin que persigue la actividad de los sujetos con el

propósito de producir en la conciencia del juzgador, la certeza necesaria que

sirva de base para la sentencia.” En tal sentido, el objeto de prueba es todo

aquello que debe ser investigado, analizado y debatido en el proceso.

Sin embargo, existen determinados hechos o circunstancias que deben ser

exceptuadas como objeto de prueba, es decir, no resulta necesaria su

probanza. Estos son las llamadas máximas de experiencia, los hechos notorios,

Page 18: 53358310-LA-PRUEBA

las leyes naturales o científicas, las leyes internas vigentes, los imposibles y la

cosa juzgada.

El objeto de la prueba es la cosa, hecho, acontecimiento o circunstancia que

debe ser demostrado en el proceso, a fin de que sean conocidos por el Juez y

crearle certeza.

6.1.1. Manifestaciones del Objeto de la Prueba:

En el Proceso Penal el objeto de la prueba se manifiesta en:

6.1.1.1 Los Elementos de Hecho.-

Comprenden los hechos en sentido restringido respecto a los

acontecimientos, cosas, lugares, personas físicas y documentos. Son objeto

de prueba.

6.1.1.2. Las Máximas o Principios de la Experiencia.-

Son nociones o conocimientos suministrados por diversos factores

(costumbre, comercio, industria, oficio, etc) y que tiene valor propio al ser

utilizados en el proceso. Pueden ser objeto de prueba porque contribuyen

al mejor conocimiento, explicación y valoración de ciertos hechos.

6.1.1.3. Las Normas Jurídicas.-

Son disposiciones de carácter general y obligatorio que buscan regular la

conducta humana. Y no son objeto de prueba, dado que sólo pueden serlo

las cuestiones de hecho que surgen en el proceso. Sin embargo, existen

algunas excepciones como la probanza de la vigencia del Derecho

Extranjero o del Derecho Consuetudinario.

6.1.2. Condiciones del Objeto de la Prueba:

El objeto de la prueba debe reunir dos condiciones:

6.1.2.1. Pertinencia.-

Es decir, que la prueba debe estar relacionada con las proposiciones o

hechos que se buscan demostrar dentro del proceso.

6.1.2.2. Utilidad.-

Page 19: 53358310-LA-PRUEBA

Es decir, que la prueba incluida al proceso sea positiva e idónea. O sea, que

demuestre la realización de un hecho y permita generar convicción en el

Juez.

6.2. El Órgano

Es quien suministra al órgano jurisdiccional el conocimiento del objeto de la

prueba.

El órgano de prueba experimenta dos momentos:

• Percepción.- En el que aprecia el dato que va a ser objeto de prueba, y

• Aportación.- Cuando introduce el medio probatorio al proceso.

6.3. Los Medios de Prueba

Son las personas o las cosas aportados al proceso por el órgano de prueba que

permiten generar convicción en el Juez respecto al asunto en litigio, a fin de

que éste pueda emitir su decisión.

7. CARACTERISTICAS DE LA PRUEBA PENAL

7.1. Histórica.- La prueba nos brinda el conocimiento de algo pasado, de

aquello que modificó el bien jurídico del sujeto.

7.2. Sustancial.- El objeto de la prueba es el arribo de la certeza por parte

del Juez respecto a la existencia o inexistencia de un hecho.

7.3. Racional.- La relación de causalidad (causa-efecto) sólo puede

determinarse en base al razonamiento.

7.4. Subjetiva.- La prueba penal es el resultado de un trabajo crítico y

reflexivo del investigador.

9. FINES.

Page 20: 53358310-LA-PRUEBA

El fin es la búsqueda de la verdad. Jose Cafferata Nores explica que la verdad

es la adecuación entre la idea que se tiene de un objeto y de lo que eL objeto

es en realidad. 9

Florencio Mixan Mass, de acuerdo con la opinión mayoritaria, considera que la

verdad es la correspondencia del conocimiento con la realidad objetiva.10

Históricamente conocido como Verdad Material o Verdad Real. De mejor

manera Antonio Dellepiane, distingue dos clases de verdad en todo el proceso

judicial: verdad en cuanto a los hechos y verdad en cuanto al derecho. Hay

verdad en el primer caso cuando la idea que de ellos se forma el Juez

concuerda en todo con la realidad. Y en el segundo caso, hay verdad cuando la

idea que tiene el Juez de la ley aplicable al caso corresponde a la realidad, es

decir, cuando el caso sub judice se adecua a la norma.11

La verdad en el proceso penal tiene una importancia fundamental, por cuanto

constituye su finalidad. Para llegar a ese cometido se requiere de la prueba.

Por ello es que el juzgador en sus decisiones debe ampararse en invocar los

elementos probatorios incorporados al proceso. Tal exigencia impide que las

resoluciones judiciales se funden en criterios subjetivos, sin posibilidad de

control alguno.

De ahí que se destine toda una etapa procesal a la misión exclusiva de

establecer la verdad de los hechos y la responsabilidad de los mismos. Sin

embargo, el método de indagación para la construcción de la verdad, no es el

mismo en todos los modelos de procedimientos penales, mas aun, presentan

profundas diferencias como el modelo acusatorio formal y el sistema

inquisitivo reformado.

9 Jose I. Cafferata Nores, La prueba en el Proceso Penal, Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina, 2da Edicion, 1994, p 610 Florencio Mixan Mass, La prueba en el procedimiento penal, Derecho Procesal Penal T.I.V-A, Ediciones Jurídicas, Trujillo, Perú, 1990, p 25.11 Antonio Dellepiane, Nueva teoría de la prueba, 8va edición, Bogota, editorial Temis, 1981, p 30-31)

Page 21: 53358310-LA-PRUEBA

Muchos códigos procesales penales se refieren a la verdad como fin de la

instrucción o investigación, así tenemos el Código de Procedimientos Penales

de Bolivia que en su Art. 120, prevé que la primera etapa del juicio,

denominada instrucción esta constituida por actuaciones publicas de carácter

jurisdiccional encaminadas a investigar la verdad acerca de los extremos de la

imputación penal. El Código de Procedimientos Penales Colombiano, en su Art.

360, prescribe que el funcionario de instrucción ordenara y practicara las

pruebas conducentes al esclarecimiento de la verdad sobre los hechos materia

de la investigación.

Sin embargo en la actualidad, la búsqueda de la verdad no se entiende como

fin absoluto del Proceso Penal sino antes bien, es un ideal genérico de

alcanzar, como valor positivo de la sentencia final, que se relaciona y coexiste

con otras funciones del procedimiento, en especial: La Protección de la

Dignidad Individual y los Valores Reconocidos a la Persona y que retrocede

frente a valores que, para el orden jurídico resultan superiores en rango. Por

ello Claus Roxin, manifiesta que no es un principio de la ordenanza Procesal

Penal que la verdad deba ser averiguada a cualquier precio. En definitiva,

creemos que hoy en día a quedado superada la verdad material y se habla de

la obtención formalizada de la verdad, es decir, la verdad obtenida por vías

formalizadas.

9. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA PRUEBA PENAL

Para que el Juzgador declare la existencia de responsabilidad penal e imponga

la sanción correspondiente al autor de un hecho punible, es preciso que

adquiera la certeza de su comisión y de la vinculación con el accionar del

procesado. O sea, el Juzgador debe de adoptar tal criterio en base al

convencimiento generado por la certeza proporcionada tras la valoración de

Page 22: 53358310-LA-PRUEBA

los medios probatorios aportados por los órganos de prueba. He ahí la

importancia de la prueba para adquirir dicha certeza.

Concluimos, señalando que la Teoría de la Prueba comprende tres cuestiones

principales:

• El Objeto y la Carga de la Prueba;

• Los Órganos y los Medios de Prueba; y

• La Convicción y la Apreciación de la Prueba.

Page 23: 53358310-LA-PRUEBA

CAPITULO II

ACTOS PROCESALES DE LA PRUEBA

5. ACTOS PROCESALES DE LA PRUEBA

La prueba es una verificación de afirmaciones que se lleva a cabo utilizando

los elementos de prueba de que disponen las partes y que se incorporan al

proceso a través de medios de prueba y con arreglo a ciertas garantías.

De tal concepto podemos extraer los siguientes actos procesales:

1.1. Verificación

La prueba no consiste en averiguar sino en verificar. La prueba en el nuevo

proceso penal únicamente tiene lugar en la etapa del juicio oral. Es aquí donde

el tribunal verifica las afirmaciones en las cuales se basan la acusación y la

defensa. Como veremos, toda la actividad que precede al juicio oral y que se

lleva a cabo durante la etapa de investigación no constituye propiamente

actividad probatoria destinada a verificar hechos sino actividad de instrucción

destinada a averiguarlos, lo que nos exigirá reconocer las diferencias

existentes entre los actos desarrollados en cada una de dichas etapas.

Page 24: 53358310-LA-PRUEBA

1.2. Elementos de Prueba y Medios de Prueba

El segundo aspecto que Resulta necesario destacar en la definición es el

referido a los elementos y medios de prueba, la que nos resultará de particular

utilidad al estudiar los nexos entre los actos de investigación y los actos de

prueba. Elemento de prueba es todo dato objetivo que se incorpora

legalmente al proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o probable

acerca de los extremos de la imputación delictiva. Por medio de prueba

entenderemos, en cambio, el procedimiento establecido por la ley tendiente a

lograr el ingreso del elemento de prueba en el proceso. Otro aspecto a

destacar está relacionado con la existencia, a través del concepto de medios

de prueba, de un procedimiento para la incorporación de los elementos de

prueba al proceso que debe respetar un cúmulo de garantías y que tienen que

ver con su licitud. Los medios de prueba son, de esta manera, un

procedimiento formal para la incorporación de elementos probatorios, que está

regido por ciertas garantías y que tiene su razón de ser en la necesidad de

controlar los instrumentos de los que se vale el juzgador para adquirir

conocimiento de los hechos. Este control es necesario en dos vertientes: por

un lado, para asegurar que el convencimiento del juzgador se base en medios

racionalmente aptos para proporcionar el conocimiento de los hechos y no en

meras sospechas o intuiciones ni en sistemas de averiguación de corte

irracional o comúnmente tenidos como de escasa o nula fiabilidad; por otro,

para asegurar que los elementos que el juzgador ha tenido en cuenta en la

formación de su convencimiento hayan sido producidos con respeto de las

garantías constitucionales y legales.

1.3. Actos de Investigación y Actos de Prueba

Actos de Investigación son todos aquellos actos realizados durante la etapa de

investigación por el ministerio público la policía o el juez de garantía, que

Page 25: 53358310-LA-PRUEBA

tienen por objeto obtener y recoger los elementos de prueba que serán

utilizados en forma mediata para verificar las proposiciones de los litigantes

durante el juicio y en forma inmediata para justificar, con grado de

probabilidad, las resoluciones que dictará el juez de garantía durante las

etapas preliminares del procedimiento. Actos de Prueba son todos aquellos

actos realizados por las partes ante el tribunal del juicio oral con el objeto de

incorporar los elementos de prueba tendientes a verificar sus proposiciones de

hecho. Cuando se trata del acto de prueba de la parte acusadora, la finalidad

es persuadir al tribunal, con grado de certeza, acerca de todos y cada uno de

los extremos de la imputación delictiva; cuando se trata del acto de prueba de

la parte acusada, la finalidad es cuestionar la posibilidad de adquirir certeza

sobre uno o más de los extremos de la imputación delictiva.

1.3.1. Diferencias entre los actos de investigación y los actos de

prueba:

Pueden observarse las siguientes diferencias:

• Oportunidad. Los actos de investigación sólo pueden ser

realizados durante la etapa de investigación, en tanto los actos de

prueba –por regla general- sólo pueden ser realizados durante el juicio

oral. El principio viene expresado así en el Nuevo Código Procesal, que

regula la oportunidad para la recepción de la prueba, señalando que la

prueba que hubiere de servir de base a la sentencia deberá rendirse

durante la audiencia del juicio oral, salvo las excepciones expresamente

previstas por la ley. En el mismo sentido, se precisa que "El tribunal

formará su convicción sobre la base de la prueba producida durante el

juicio oral". El citado cuerpo legal ha reservado de manera cuidadosa la

denominación de pruebas y medios de prueba para referirse a los actos

de rendición de la prueba que se ejecutan durante la fase de debate

contradictorio. El nuevo Código Adjetivo no sólo impone a la Sala el

Page 26: 53358310-LA-PRUEBA

deber de formar su convicción exclusivamente sobre la base de la

prueba producida durante el juicio oral , sino que agrega que, por regla

general, durante el juicio no se podrá incorporar o invocar como medios

de prueba ni dar lectura a los registros y demás documentos que dieren

cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por la policía o el

Ministerio Público.

No obstante, afirmar que la prueba, propiamente dicha, sólo tiene lugar

en el juicio oral, no implica desconocer que existe una actividad

preprocesal que comienza en el momento mismo en que se inicia la

investigación, y que consiste en las actuaciones que la ley autoriza a la

policía, al ministerio público y al juez de garantía para la obtención de

los elementos de prueba que han posteriormente de incorporarse al

proceso como medios de prueba. Estos son los llamados actos de

investigación que, como tales, sólo pueden desarrollarse durante la

etapa de investigación y tienen una eficacia limitada a las finalidades de

dicha etapa.

Por el contrario, los actos de prueba tienen por objeto incorporar los

elementos de prueba tendientes a verificar las proposiciones de hecho

de las partes y por lo tanto sólo pueden ser realizados durante el juicio

oral. Esto es así porque es esta etapa la única que ofrece las garantías

de publicidad, oralidad, inmediación, continuidad y concentración, que

rodean precisamente a la producción de la prueba. Excepcionalmente,

sin embargo, la ley procesal penal acepta que se produzca prueba en

forma anticipada durante la etapa de investigación o durante la etapa

intermedia, pero rodeando el acto de las mismas garantías, cuando un

testigo o perito se encontrare en la imposibilidad de concurrir a declarar

al juicio oral.

Page 27: 53358310-LA-PRUEBA

• Sujeto. Los actos de investigación son, en primer término, los

actos realizados por el Ministerio Público y la Policía.

El Código Procesal Penal señala que "Los fiscales dirigirán la

investigación y podrán realizar por sí mismo o encomendar a la policía

todas las diligencias de investigación que consideraren conducentes al

esclarecimiento de los hechos". Los actos de prueba sólo pueden ser

realizados por las partes. En el contexto de un sistema adversarial en

que al tribunal de la decisión le corresponde un rol pasivo, son las partes

las que, en el desarrollo del debate contradictorio, deben probar las

afirmaciones de hecho que fundamentan sus pretensiones de condena o

absolución. A la Sala del juicio oral se le reconoce sólo

excepcionalmente la posibilidad de realizar actos de prueba de

contenido sumamente limitado, como sucede por ejemplo en la facultad

que se le reconoce a sus miembros para formular preguntas al testigo o

perito con el fin de aclarar sus dichos.

• Finalidad. La finalidad de los actos de investigación y de los

actos de prueba está determinada por la finalidad de cada una de las

etapas dentro de las cuales se producen. De esta manera, los actos de

investigación, que son desarrollados, como tales, en una etapa

preparatoria del proceso penal, no tienen por objeto producir una

decisión de absolución o condena, sino solamente reunir los elementos

probatorios necesarios para fundar o desvirtuar una acusación, esto es,

aquellos elementos que se pretende producir durante el juicio oral para

verificar las proposiciones de la parte acusadora y de la parte acusada

en torno a la existencia del delito y la participación punible del acusado.

Los actos de prueba, por el contrario, tienen por precisa finalidad lograr

la convicción del tribunal del juicio oral en torno a las proposiciones

Page 28: 53358310-LA-PRUEBA

fácticas hechas valer por las partes con el objeto de provocar la decisión

de absolución o condena.

6. ACTUACION PROBATORIA.

El Ministerio Público asume la dirección de la etapa investigatoria con la

finalidad de alcanzar la verdad concreta, y como lógica consecuencia se le

confiere la dirección de la actividad probatoria durante dicha etapa, según lo

establece el Art. 60 del Código Procesal Penal, así como la Constitución Política

de 1993 en su Art. 159. La actividad probatoria, en el sistema procesal penal

peruano, esta regida por el principio de la investigación policial. El órgano

publico, en este caso el Ministerio Publico, asume el deber de la carga de la

prueba, eliminando así la influencia decisiva de las partes (principio

dispositivo). Es importante mencionar, que la información producida por la

policía, no puede ser incorporada a los procesos tal como es emitida. Para que

pueda ser empleada en el curso de un proceso penal ella debe ser

mediatizada, convertida por una estrategia probatoria construida

jurídicamente, es conversión no tiene por que ser exigida a la policía; esta es,

precisamente la función que deberán cumplir los fiscales y es la función que

les asigna el modo acusatorio formal de organización del proceso. 12 Claus

Roxin, manifiesta que el Ministerio Publico debe revisar todas las actuaciones

de la policía y cuidar que esta solo se sirva de medios legales. Es tarea del

Ministerio Publico eliminar de la investigación el material probatorio que fue

obtenido mediante actuaciones ilegales; un autentico control de la juridicidad

de la acusación policial solo puede lograrse cuando el Ministerio Publico dirija y

guíe la investigación policial.13 Tal exclusión de las pruebas impropiamente

obtenidas castiga a la policía y servirá de freno a cualquier posible conducta

12 Cesar Azabache, “Aproximación a la Justicia Penal en el Perú” Comisión Andina de Juristas, p 23 y ss.13 Claus Roxin, Los desafíos de la Reforma Penal.

Page 29: 53358310-LA-PRUEBA

reprochable futura por la parte acusadora en contra de las garantías de la

Constitución. Se puede ver que un Fiscal tiene que estar familiarizado con

todas las reglas y prohibiciones al principio de la investigación, para evitar la

exclusión de las pruebas insignificantes en el juicio.

El Fiscal dirige la actividad probatoria durante la investigación, en tanto que en

la etapa del juicio oral su función es probar la acusación que formula. En tal

sentido durante la primera etapa ser el Fiscal quien recepcione y examine el

material probatorio.

Ahora se llaman pruebas de urgencia, las anticipadas y las preconstituidas.

Nuestra legislación vigente no contempla los casos de prueba anticipada y

prueba preconstituida. No obstante ello, se ha destinado una vacatio legis

indefinida, que estable algunos supuestos de aseguramiento de prueba. Así

tenemos, el Art. 171, Inc. 2, referido al testigo enfermo o imposibilitado de

comparecer, será examinado en el lugar donde se encuentre. Así mismo, el

Art. 226, faculta al Fiscal a realizar el secuestro inmediato de la

correspondencia o documentos privados sin mandato judicial, siempre que

exista peligro de destrucción, ocultamiento o sustitución.

Nuestra legislación en materia procesal penal nos muestra que la actividad

probatoria es de tres tipos:

•Sistema Inquisitivo.- Cuando está confiada a una sola persona

•Sistema Acusatorio.- Cuando está confiada a órganos distintos y

separados y

•Sistema Mixto.- Cuando ambos Sistemas se combinan (Sistema Mixto).

Conforme al artículo 14° del Decreto Legislativo N° 052 – Ley Orgánica del

Ministerio Público, la carga de la prueba recae en el Fiscal en las acciones

civiles, penales y tutelares que ejercite, así como en los casos de faltas

disciplinarias que denuncie. El representante del Ministerio Público es el titular

Page 30: 53358310-LA-PRUEBA

de la acción penal pública y tiene la obligación de formular la denuncia

correspondiente y ofrecer la carga de la prueba a actuarse en el proceso.

Dictado el auto de apertura de instrucción el inculpado, el agraviado o la parte

civil pueden también ofrecer pruebas a su favor.

El Juez Especializado en lo Penal (aun director de la investigación judicial) tiene

la facultad para ordenar la actuación de pruebas que considere necesarias

para el mejor esclarecimiento de los hechos. Ya en la etapa de Juzgamiento, la

Sala puede disponer la actuación de algunas pruebas, del mismo modo en que

las partes pueden ofrecer la declaración de nuevos testigos o solicitar una

nueva pericia (hasta 3 días antes de la iniciación del Juicio Oral).

3. CARGA DE LA PRUEBA PENAL

En el proceso penal (cuando se trata del ejercicio de la acción pública) la

imputación su titular, el Ministerio Público, que generalmente no representa la

fuente primigenia de la acusación, pues, casi siempre, formula la imputación

sobre una noticia del delito que ha recibido. Es el Ministerio Público quien tiene

el deber de probar las imputaciones que promueve, pero no se le puede

considerar como el único administrador de la prueba. El Juez Penal debe llegar

a la certeza libremente, no basta pues con las pruebas suministradas por el

acusador, debe además indagar de oficio, tanto en el período de instrucción

como en el juicio oral.

5. LA PRUEBA PROHIBIDA.

4.1. Teorías que admiten la validez de la prueba ilegalmente

obtenida:

Page 31: 53358310-LA-PRUEBA

Algunos autores como Cardozo en Norteamérica consideran que la prueba

obtenida ilícitamente debía ser valida y eficaz, sin perjuicio del castigo de los

que ilegítimamente los habían consignado.

5.2. Teorías que no admiten la validez de la prueba ilegalmente

obtenida:

La mayor parte de la doctrina va a mantener por el contrario posturas

radicalmente contrarias a las anteriormente expuestas. Hollmes, expresaba

que la única manera de sancionar realmente estos actos consiste en

establecer la no admisibilidad en juicio de la prueba ilegalmente obtenida. Al

respecto el Tribunal Supremo Alemán ha dicho que “no es un principio de

Ordenanza Procesal Alemana que la verdad tenga que ser investigada a

cualquier precio”.

4.3. Teorías intermedias:

Estas posturas consideran que para valorar una prueba no debe tenerse en

cuenta únicamente el aspecto de su legalidad sino que debe de relacionarse

con otros factores que sirven para llegar a una conclusión probatoria. Entras

las principales teorías intermedias tenemos:

4.3.1. La teoría de la Ponderación de Intereses (Balancing test).

Esta teoría sostiene que el problema de las pruebas ilegales, deben

resolverse ponderando los intereses en conflicto, para determinar cual de

ellos debe prevalecer. En consecuencia las fuentes de prueba obtenidas

con violación de bienes jurídicos de menor entidad deben ser admitidas en

el proceso, sin perjuicio de las sanciones de orden civil, administrativo o

penal que pueden preceder contra la persona responsable. Solo la violación

de un derecho fundamental convertirá en inadmisible una prueba.

4.3.3. La Jurisprudencia Europea:

Page 32: 53358310-LA-PRUEBA

El Tribunal Europeo de derechos humanos ha resuelto casos que reflejan

haber sido una postura intermedia. Este es el caso por ejemplo de Pierre

Schenk, ocurrido en Suiza en el que se le habría condenado por el delito de

inducción al asesinato de su esposa, teniendo para ello como fundamento

probatorio una escucha ilegalmente obtenida que fue sostenida por el

mencionado Pierre Schenk y la persona que este contrato para el asesinato.

En este caso el tribunal Europeo considero que no podría excluir en principio

y en abstracto la admisibilidad de una prueba obtenida de manera ilegal,

pues el interés publico en que la verdad fuese establecida respecto de un

delito en el que implicaba la muerte violenta de una persona, prevalecía

frente al Interés del Sr. Schenk al secuestro de una conversación telefónica

que no conlleva de ninguna manera un ataque a su esfera intima. En ese

mismo sentido el Tribunal Cantonal de Voudois destaco que si se quería

recurrir a la balanza de los intereses y derechos en presencia, la violación

de la esfera privada no debería prevalecer sobre el interés general del

descubrimiento del culpable de un crimen grave y que, el medio utilizado en

el caso concreto se encontraba dentro de los limites de lo tolerable que

impone la lucha contra el crimen.

4.3.3. Teoría del fruto del Árbol Envenenado.

Según esta teoría la ineficacia de la prueba ilegalmente obtenida afecta a

aquellas otras pruebas que si bien en si mismas son legales, no obstante, se

basan en datos proporcionados por aquella prueba ilegal, es decir, se trata

de aquellos casos en los que la prueba ha sido obtenida en la forma ilícita,

pero se ha llegado a ella por medio de los conocimientos obtenidos en

forma licita. Por ejemplo: la droga localizada en la maleta de una persona

durante el registro de aduana, cuando el conocimiento de que en dicha

maleta se llevaba droga se ha obtenido como consecuencia de una

interpretación telefónica practicada sin autorización judicial.

Page 33: 53358310-LA-PRUEBA

7.3.4. Excepción. La regla de la supresión mental hipotética.

La excepción a esta regla de exclusión probatoria se encuentra a través del

método de la supresión mental hipotética formulado por Julio Maier según el

cual, se suprime el acto viciado y se verifica hipotéticamente si, sin ello,

racionalmente se hubiera arribado al acto regular y, por tanto al

conocimiento definitivamente de modo mediato. Es decir, podrán ser

validad las pruebas obtenidas, si es que se lograra verificar que, utilizando

otra vía de todas maneras se hubiera llegado al conocimiento del dato

investigado

8. VALORACION DE LA PRUEBA

Como ya lo expresamos la valoración o apreciación de la prueba es la tercera

fase de la actividad probatoria. Es su momento culminante. La valoración es la

operación intelectual destinada a establecer la eficacia conviccional de los

elementos de prueba recibidos. Tiende a determinar cual es su real utilidad a

los fines de la reconstrucción del acontecimiento histórico cuya afirmación dio

origen al proceso. La valoración de la prueba consiste en el análisis critico del

resultado del examen probatorio. Es decir, se trata de aun análisis razonado

del resultado de la prueba introducida definitivamente en el proceso. Con esta

se trata de auscultar si la prueba obtuvo o no la finalidad de buscar la verdad

sobre el conocimiento que interesa al proceso penal y sobre el cual el

funcionario judicial debe decidir podrán efectuar una labor de coadyuvancia a

través de sus alegaciones.

Devis Echandia, define la valoración o apreciación de la prueba judicial como

“la operación mental que tiene por fin conocer el merito o valor de convicción

que pueda deducirse de su contenido”. Para Dohring la apreciación de la

prueba tiene por finalidad poner en claro hasta que punto merecen fe diversos

elementos probatorios (testificaciones, documentos, indicios). El juzgador

Page 34: 53358310-LA-PRUEBA

quiere discernir si esos elementos proporcionan una base suficiente para dar

por sentados los hechos que constituyen el verdadero objetivo del saber. Se

trata casi siempre de apreciar los medios probatorios, es decir, de ponderar si

un documento es autentico y su contenido verídico, si un testigo ha expuesto

los sucesos tal como fueron, etc.

Mas la determinación del valor de la prueba recogida con efectos jurídicos,

solo compete al juzgador. Rodríguez acepta que es propia del funcionario

judicial la “labor de aplicar el derecho al hecho controvertido, lo cual hace

después y como conclusión de la evaluación que el realiza de las pruebas

aportadas regular y oportunamente al proceso. Calificar las pruebas es,

entonces función exclusiva del juez, con la cual se cierra el ciclo probatorio.14

Devis Echandia también la concibe como “una actividad procesal exclusiva del

juez” reconociéndole a las partes o sus apoderados una función de

colaboradores cuando presentan sus puntos de vista en alegaciones o

memoriales.15

De suertes en términos generales la valoración probatoria es el análisis que

realiza el funcionario judicial para establecer el valor que merece la prueba

aportada al proceso y la demostración de los hechos que esta genera para

darlos por establecidos o no y proceder a la aplicación de las normas penales.

Tiene su momento culminante en la sentencia definitiva, pero esta presente a

lo largo del procedimiento desde el auto de apertura del proceso. Durante la

instrucción, estos últimos tendrán la oportunidad de merituar los elementos de

prueba reunidos, para tratar de mostrar que son suficientes para la

elaboración de la causa a juicio o, al contrario, que no lo son y se debe dictar

el sobreseimiento. Durante el Juicio, todos ellos valoran las pruebas recibidas

14 Rodríguez Gustavo Humberto, Derecho Probatorio Colombiano, Compendio, 3° edic, Bogota, Colombia, 1979, p 85 y ss.15 Devis Echandia Hernando, Compendio de Pruebas Judiciales, Anotada y concordada con Codigos Procesales Iberoamericanos por Adolfo Alvarado Vellsos, Tomo I y II, Editorial Rubinzal y Culzoni SCC, Santa Fe, Argentina, 1984, p 99.

Page 35: 53358310-LA-PRUEBA

en el debate, intentando evidenciar su eficacia para provocar la certeza

necesario para condenar o bien que carecen de tal idoneidad, o que las

pretensiones civiles, deducidas tienen o les falta fundamento (según el interés

de quien formule alegato). Los conceptos relacionados nos confirman que la

valoración tienden a medir el valor o el precio de los elementos probatorios. La

valoración probatoria ha evolucionado paralelamente con el desarrollo

histórico del proceso. Gorphe nos recuerda que “inspirándose en el ilustre

sociólogo italiano Ferri, y en la escuela positivista, se han distinguido cinco

fases en la evolución del sistema probatorio y en la del sistema penal. En un

principio fue la fase étnica, la de las sociedades primitivas, donde las pruebas

quedaban abandonadas al empirismo de las impresiones personales, y cuya

forma típica de procedimiento estaba constituida por el delito flagrante. Vino

después la fase religiosa, que mejor se denominaría mística, en que se

invocaba el juicio de Dios o de los dioses y se utilizaban las ordalías, probanzas

diversas que, según Tarde, nuestro gran magistrado y sociólogo, constituían

en cierto modo las peritaciones divino legales del pasado. Apareció luego las

fase legal, donde la ley no solo fija los medios de prueba, sino además el

grado de fuerza de cada uno, y en el cual se considera la confesión como la

reina de las pruebas, de manera que se hacen esfuerzos por obtenerla a todo

costa, por la tortura o la question (tormento), cuando así es requerido. En

cuarto lugar se encuentra la fase sentimental, en esta, por el contrario, el juez

aprecia libremente las pruebas, de acuerdo tan solo con su convicción intima,

se trata del sistema actual, instituido en función del jurado. Finalmente surge

la fase científica, la del provenir, cuya prueba por excelencia la proporciona la

labor pericial y que no pretende tan solo establecer los hechos delictivos, sino

explicarlos asimismo, de modo metódico, mediante resultados experimentales.

En cierta medida la practica judicial ha entrado ya en esta ultima fase, al

utilizar medios específicos para el descubrimiento e identificación de los

Page 36: 53358310-LA-PRUEBA

delincuentes, y por recurrir a los laboratorios de policía (allí donde existen) o a

los peritos (médicos, químicos, y otros) cuantas veces hay que realizar

investigaciones técnicas. Pero eso permanece limitado, y vuelve a plantearse

siempre la cuestión de saber cual es la manera mas general de que el examen

de las pruebas se convierta mas en mas científico.

El tratadista citado en precedencia aclara que la valoración científica,

obviamente, no tiende a reemplazar al funcionario judicial por los peritos,

quienes cumplen funciones diferenciales en el proceso, siendo mas vasta y con

mayor poder decisorio la del primero. Resalta que teniendo el funcionario

judicial libertad para decidir su convicción, la apreciación de las pruebas

constituye una cuestión de hecho, o mas exactamente un conjunto de

cuestiones de hecho, regidas por leyes físicas y sicológicas, concluyendo que

en una concepción racional de la justicia, y especialmente de las pruebas, el

convencimiento que implica la decisión debe ser la resultante lógica de un

examen analítico de los hechos y de una apreciación critica de los elementos

de prueba.

5.1. Métodos y Técnicas:

Por otro lado, los principales sistemas de valoración de la prueba que se

conoce son: El de la prueba legal, el de la intima convicción, el de la libre

convicción o sana critica nacional y el del criterio de conciencia.

5.1.1. El de la prueba legal:

En el sistema de la prueba legal, es la ley procesal la que pre – fija, de modo

general, la eficacia conviccional de cada prueba, estableciendo bajo que

condiciones el juez debe darse por convencido de la existencia de un hecho o

circunstancia (aunque íntimamente no lo este) y, a la inversa, señalando los

casos en que no puede darse por convencido (aunque íntimamente lo este).

Page 37: 53358310-LA-PRUEBA

Este sistema, ante el propósito de descubrir la verdad real, no se evidencia

como el mas apropiado para ello, pues bien puede suceder que la realidad de

lo acontecido pueda ser probada de modo diferente del previsto por la ley. Por

eso se halla, hoy en día, abandonando, aunque sus reglas no deben ser

descuidadas a la hora de la libre valoración del Juez.

5.1.2. El sistema de la intima convicción:

En el sistema de la intima convicción, la ley no establece regla alguna para la

apreciación de las pruebas. El juez es libre de convencerse, según su intimo

parecer, de la existencia o inexistencia de los hechos de la causa, valorando

aquellas según su leal saber y entender. A este característica debe

agregársele otra, cual es la inexistencia de la obligación de fundamentar las

decisiones judiciales.

Este sistema tiene una ventaja sobre el de la prueba legal, pues no ata la

convicción del juez a formalidad pre establecidas.

5.1.3. Libre convicción: entendimiento de la legalidad en la disciplina

de la prueba:

Conocido como el sistema de juzgamiento secundum conscientiam, que deja

las partes, y especialmente al reo, íntegramente entregue al poder ilimitado

del juzgador, se había impuesto contra el principio de la prueba legal,

entendido como la determinación de reglas aritméticas y como complicada

doctrina plasmada sobre presunciones, en la tentativa de resolver todo a

priori, no podría sin embargo prevalecer por consagrar aquella inalterable

creencia en la infalibilidad del instinto natural de la razón humana que

temprano demostró su propia irracionabilidad.

5.1.4. El criterio de conciencia:

Tiene todas las características de la libre convicción, pero se distingue por

cuanto esta exige siempre un razonamiento lógico, mientras que el primero

Page 38: 53358310-LA-PRUEBA

puede basarse en la intuición. Es decir, la libre convicción de la prueba, en

tanto que el criterio de conciencia supone además, independencia respecto a

la prueba, significando de esta manera mayor libertad.

9. PRUEBAS EN EL PROCESO PENAL ACTUAL

El Código de Procedimientos Penales (aun vigente) en su artículo 72°

establece que la instrucción o investigación judicial tiene por objeto reunir la

prueba de la realización del delito, de las circunstancias en las que se ha

perpetrado y de sus móviles, así como, establecer la participación de los

autores y cómplice en su ejecución o después de su realización, sea para

borrar las huellas que sirven para su descubrimiento, para dar auxilio a los

responsables o para aprovecharse de alguna forma del resultado.

Dicho cuerpo legal señala las siguientes pruebas:

• Declaración Instructiva

• Declaración Preventiva

• Declaración Testimonial

• Confrontación

• Reconocimiento del Inculpado

• Pericias

• Inspección y Reconstrucción

• Reconocimiento e Identificación del Cadáver

• Autopsia o Necropsia

• Exhumación

• Reconocimiento Médico

• Preexistencia de embarazo (aborto)

• Preexistencia de la cosa (C/Patrimonio)

Page 39: 53358310-LA-PRUEBA

• Exhibición

• Pericia Psiquiátrica

• Internamiento

10. LA PRUEBA PENAL Y LA PRUEBA CIVIL

En primer lugar, cabe precisar que la Teoría General de la Prueba no hace

distinción alguna entre la Prueba Penal, Civil, Administrativa u otra más, dado

que los principios básicos son aplicables a todas. Tanto así que ni siquiera

hace distingue entre la Prueba Judicial y la no judicial, dado que sus

fundamentos son aplicables a cualquier ciencia.

La prueba adquiere categoría judicial cuando es tomada en cuenta dentro de

un proceso, sea éste civil, penal u otro.

Si consideramos que la prueba en general lo que persigue es llegar a la

verdad, mal podemos hablar de verdad real y de verdad formal. Pues, como ya

expusimos anteriormente, la prueba tiene por objeto llevar al Juez al

convencimiento de la existencia o inexistencia de un hecho; es decir, crear

certeza. La misma que no necesariamente puede coincidir con la realidad.

Sin embargo, podemos decir que:

En el Proceso Civil, el Juez tiene que elegir entre dos versiones distintas u

opuestas ofrecidas por las partes, para lo cual se ve obligado a verificar y

confrontar sus afirmaciones y pruebas. Y en otro caso, al Juez le bastará con la

apreciación del derecho para declararlo y esclarecer una incertidumbre

jurídica. Aquí el Juez muestra una actitud pasiva. En el Proceso Penal, al Juez le

incumbe establecer los hechos, por lo que su rol es activo. En el Proceso Penal

las partes no reconstruyen el hecho, es el Juez quien debe reconstruirlo y en

base a ello discutir y resolver.

Page 40: 53358310-LA-PRUEBA

La diferencia entre la Prueba Penal y la Prueba Civil ha constituido hasta la

actualidad una discusión doctrinaria. De tal manera, podemos citar a

Carnelutti que manifiesta que el Derecho Procesal es único y que el proceso

penal y el proceso civil se distinguen (no porque tengan diversas raíces sino

porque son dos grandes ramas que se separan a una buena altura de un

tronco común, y que, en consecuencia, existen unidad sustancial de ambas

clases de pruebas y si bien se advierten diferencias en cuanto a la manera de

operar de la prueba en el proceso penal con relación al proceso civil, ello no

afecta la estructura y función de la prueba misma, como son la forma en que

el Juez se sirve de la prueba, la forma de búsqueda, su inspección, su

valoración, etc. En cambio, Florián señala que existe una sustancial diferencia

entre la prueba civil y la penal, y que poco o nada existe para la prueba penal

de cuanto se ha descrito en torno a la prueba civil.

7.1 Diferencias:

Siendo exquisitos en el análisis de la prueba en el proceso penal y la prueba

en el proceso civil puntualizamos los principales puntos de diferencia entre

ambas:

7.1.1. En cuanto al Objeto de la Prueba.-

La materia a probarse no es la misma ni para el proceso civil ni para el

penal. Es decir, la relación del objeto de prueba frente a los sujetos de la

relación procesal es distinta.

El objeto de prueba en el proceso civil está a disposición de las partes y lo

que se busca probar es lo afirmado por aquéllos. El objeto de prueba en el

proceso penal no consiste en comprobar afirmaciones de las partes sino en

reconstruir el hecho desde su inicio y estudiar a su autor, a efectos de

determinar su responsabilidad.

Page 41: 53358310-LA-PRUEBA

En el proceso penal existe libertad de los medios de prueba. En el proceso

civil la ley señala taxativamente cuáles son pertinentes.

7.1.2. En cuanto a la Actividad Probatoria.-

En el proceso civil la actividad probatoria radica básicamente en la

actuación de las partes, con escasa intervención del Juez. En el proceso

penal eso es distinto.

7.1.3. En cuanto al Procedimiento de la Prueba.-

Es decir, la forma en la que debe desarrollarse y manifestarse la actividad

probatoria, así como su actuación.

7.1.4. En cuanto a su valoración.-

Esto es, la apreciación de los fines del proceso que tanto el civil como el

penal se proponían.

CAPITULO III

MEDIOS DE PRUEBA

Page 42: 53358310-LA-PRUEBA

3. CONCEPTO.

Los medios de prueba son aquellas actividades judiciales complejas que se

encuentran regulados por la ley para introducir elementos de prueba al

proceso y permitan alcanzar los fines del mismo. Son los medios de los cuales

se vale la autoridad judicial para conocer de la realidad de los hechos que se

investiga. Ahora, existe libertad con respecto a los medio de prueba, los que

tienen como único limite a la Ley, a los Tratados Internacionales y a la

Constitución. Entre los medios mas importantes tenemos: la confesión,

testimonio, pericial, indiciario, reconstrucción, confrontación, etc.

4. LA CONFESION.

La confesión es una declaración de ciencia o conocimiento, de naturaleza

procesal y un medio de prueba, alejándonos así de pretensiones que ven en la

confesión declaración de verdad, de tinte inquisitivo. 16 La confesión es una

prueba Sui Generis, por ende, el legislador ha querido rodearlo de singulares

requisitos para poder darle credibilidad a la espontaneidad o sinceridad de lo

confesado por el inculpado. Así, para que la confesión cumpla con sus fines en

el proceso penal, no solo debe acompañarse de requisitos de validez, sino

también de existencia, como que la confesión debe ser de parte, debe ser una

declaración personal, debe tener por objeto hechos, estos hechos deben ser

favorables a la parte contraria o perjudiciales al confesante, debe versar sobre

hechos personales del confesante o sobre su conocimiento de hechos ajenos,

la declaración debe tener siempre una significación probatoria, debe ser

consciente, debe ser expresa y terminante, debe tener como mínimo

capacidad relativa y debe ser seria. Estos requisitos en lo general, no son

tomados en cuenta al momento de evaluar la prueba, creyéndose por lo

16 Furno Carlo, Teoría de la Prueba Legal, Traducción de Sergio Gonzáles Colado, Editorial revista de Derecho Privado, Madrid, 1957, p 38 y ss.

Page 43: 53358310-LA-PRUEBA

demás ya superados, sin embargo la práctica demuestra muchas veces su

desconocimiento. En materia, la confesión es el reconocimiento formulado

libre y voluntariamente ante la autoridad judicial – o Fiscal – por el imputado,

acerca de su participación en el hecho en que se funda la pretensión represiva

deducida en su contra. Por otro lado, Claus Roxin, citado por José María

Asencio Mellado, plantea que la confesión no es un medio técnico de prueba

en puridad, pues tiene derechos constitucionales como los relativos al silencio,

a la libre declaración y a la no autoincriminación (garantías subjetivas). 17 y en

cambio se le considere como fuente de prueba. Solo le será asignado al

inculpado la categoría de medio de prueba técnicamente hablando, cuando

este sea investigado en su persona sobre su situación psíquica o corporal

(fotografía, huellas, etc.), en cuyo caso los datos que se extraen no implican

una actitud del mismo inculpado, siendo por su propia naturaleza, estas

informaciones estrictamente objetivas. Sin embargo, es menester señalar, que

la mayoría de codificaciones por criterios de Especialidad, lo mantiene como

un medio de prueba particular. El Código Procesal Penal de 1991, incorporo la

institución de la confesión dentro del Capitulo IV, reservando a la declaración

del imputado (Art. 127-129), pero con acierto el legislador del Código Procesal

Penal 2004, lo incluyo dentro de la Sección II, l Titulo II, reservado de los

Medios de Prueba, (Art. 160-161), esto con el fin de darle mayores limites y

garantías normativas a su utilización.

Como bien manifiesta Luigi Ferrajoli, “la confesión que en el sistema inquisitivo

es arrancada por cualquier medio pero vinculada legalmente al juicio, en el

sistema acusatorio y garantista esta sujeta a una larga serie de reglas de

formación, como la espontaneidad, la no incidentalidad, la univocidad, etc., y,

sin embargo, carece de todo valor decisorio, mas exactamente, no puede

17 Jose María Asencio Mellado, La Prueba Prohibida y Prueba Preconstituida, Edit Trivium SA, Madrid, España, 1989, 1ra Edic, p 133 y ss)

Page 44: 53358310-LA-PRUEBA

tener ningún valor probatorio sino va acompañada de otro elemento de

juicio.”18 Es por ello, que el probatoria de la confesión ha sido regulada en el

Art. 160, del CPP 2004, el cual manifiesta, que la confesión tendrá valor

probatorio cuando:

2.1 Esté debidamente corroborada por otro u otros elementos de

convicción

Situándonos en el terreno de la lógica, debemos admitir, que pocas pruebas

tienen tanta fuerza de convicción como la confesión del imputado o acusado.

Al mismo tiempo el sistema procesal mira con cierta desconfianza la confesión

espontánea que no sea contrastada en la realidad con una serie de pruebas o

datos objetivos. Es por ello, manifiesta José Asencio Mellado, que se impone

para apreciación de la confesión su confirmación por otros extremos, este

precepto tiene una doble pretensión: por un lado, impedir que el Juez centre

toda su actividad en la obtención de la confesión obviando la búsqueda de

otros medios de prueba; por otro lado, obligar a que se practique, tras la

confesión, el resto de pruebas allegadas. 19

6.2. Sea prestada libremente y en estado normal de las facultades

psíquicas.

No es posible obligar al imputado a brindar información sobre lo que conoce;

dependemos de su voluntad, expresada libremente y sin coacción de ninguna

naturaleza. Ello es lo que expresa, muy claramente, la garantía que reza:

“Nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo.” (Nemo Tenetur se

ipsum accusare)20 De estas afirmaciones no se debe deducir que el imputado

18 Luigi Ferrjoli, Derecho y Razón. Teoría del Garantismo Penal. Edit Trotta, 1995. Madrid, España, 1ra Edic, p 606, 610 y 612.19 Jose Asencio Mellado, Ob. Cit. P. 133 y ss.20 Julio B.J. Maier, Derecho Procesal Penal Argentino, Edit Hammurabi, T.I. Vol b. Buenos Aires, 1989, 1ra edic., p 434.

Page 45: 53358310-LA-PRUEBA

no tenga facultad de confesar. Si la tiene, pero esta facultad d confesar es

personalísima, se funda exclusivamente en la voluntad del imputado y no

puede ser inducida por el Estado en ningún modo.

Existen varias formas como se puede vulnerar la libertad mediante la

confesión:

6.2.1. Cuando la confesión es violentada:

Se prohíbe la violencia (maltratos físicos y vejaciones) y la amenaza (no se

actúa mal cuando se señala prospectivos perjuicios como el de una

inminente detención). Para la probanza de tales actos solo bastan las

simples presunciones, para evitar la impunidad y la dificultad de la misma,

pues en la mayoría de veces dichos maltratos son demasiado sofisticados.

6.2.2. Cuando la confesión es comparada:

Por medio de dinero o de promesas, las mismas que pueden ser reales,

como quiméricas. El cumplimiento de la promesa no hace que la confesión

valida, o inválida, en realidad dependerá de la conjunción con los otros

requisitos de validez.

6.2.3. Cuando la confesión es fraudulenta:

La misma que se origina cuando los funcionarios logran la confesión

mediante el engaño, o por medio de sugerencias. No son validas las

confesiones cuando estas no son expresas y verídicas. En el Art. 88, Inc. 4

del actual Código Procesal Penal expresa, con preguntas aclaradas por el

Fiscal, por lo que se tendrá que dejar constancia cuando surjan preguntas

capciosas o ambiguas.

6.2.4. Cuando la confesión surge producto de la exhortación de

decir la verdad:

Page 46: 53358310-LA-PRUEBA

A pesar de que este punto aun es polémico, la jurisprudencia española21 la

ha declarado inconstitucional, por que vulnera el derecho a no declararse

culpable y no confesarse culpable. Sin embargo y a pesar de lo antes

dicho, existen quienes expresan que tal vicio procesal carece de

trascendencia en el caso de la mera exhortación a decir la verdad, pues en

nada limita la libertad de declarar. El art. 88, inc 2 del CPP actual expresa

que no constituye violación de esta norma en cuanto se le exhorta al

imputado a que declare cuanto tenga por conveniente sobre el hecho que

se le atribuye y para indicar, de ser posible o considerarlo oportuno, los

actos de investigación o de prueba cuya práctica demande.

Por otro lado, para que exista estado normal de facultades psíquicas es

necesaria una plena capacidad confesante. Existen muchas técnicas

modernas y procedimientos psicológicos para la averiguación de la verdad

por medio de la confesión, sin embargo se proscribe el narcoanálisis, la

hipnosis, el diagnostico judicial con el método de asociación, no así el

polígrafo.

6.3. Sea prestada ante el Juez o el Fiscal en presencia de su

abogado:

La confesión se produce durante la investigación, ante el Fiscal competente,

sin embargo, se puede producir en la etapa de juzgamiento.22 Esta se debe

desenvolver dentro de las formalidades legales pertinentes y se deberán

limitar cuando resulten manifiestamente excesivos. Según Cesar San Martín

Castro, dentro del sistema acusatorio garantista, “cuando se halla declarado a

21 Antonio Pablo Rivas Seva, La Prueba en el Proceso penal (Doctrina de la Sala Segunda del Tribunal Supremo) Aranzadi, 1998, p.161.22 Alberto M. Binder, Introducción al Derecho Procesal Penal, Edit. Adhoc, 1ra Edic, 1993, Buenos Aires, Argentina, p. 180 y ss.

Page 47: 53358310-LA-PRUEBA

nivel policial, tiene que ratificarse judicialmente para que tenga validez

probatoria.” 23

Por ultimo, con respecto a la confesión sincera, esta no es necesariamente es

una verdadera sinceridad debe entenderse como sinónimo de verificabilidad,

esto es que puede ser corroborada mediante el cumplimiento de los requisitos

particulares (espontaneidad, uniformidad, readaptabilidad, etc.) para el

otorgamiento de ciertos beneficios.

No es una regla sin excepciones el que tal confesión sea espontánea, por lo

que, nada obsta que se conceda el beneficio de la confesión sincera si esta es

brindada en el juicio oral, puesto que la confesión puede ser divisible y

compleja, pudiendo el declarante de la confesión otorgar nuevos datos a la

misma, o poder surgir recién en esta etapa el verdadero responsable del

hecho, así debe otorgarse el beneficio, siempre y cuando se cumplan los

requisitos de validez y esta sea valorada con criterio de conciencia. Por los

mismos fundamentos, consideramos que la regla de prohibición del

otorgamiento del beneficio al confesante descubierto en flagrancia, debe ser

revisada, considerando ciertas exposiciones, como la declaración de nuevos

hechos.

Se considera que para los efectos de la imposición del beneficio debe tenerse

en cuenta, también, que el procesado sea susceptible de readaptación social,

sin embargo este debe siempre responder a la medida de la culpabilidad del

actor, pero se puede quedar por debajo de este limite solo en tanto lo hagan

necesario exigencias preventivo especiales y a ello no se opongan las

exigencias mínimas preventivo generales. La diferencia que existe entre el

beneficio otorgado por el instituto en la norma sustantiva y la adjetiva, es que

en la primera no se puede rebajar del mínimo legal establecido.

23 Cesar San Martin Castro, Estudio Critico del Nuevo Codigo Procesal Penal, En: Estudios de Derecho Procesal Penal, Comp Arsenio Ore Guardia, Edit. Alternativas SRL 1ra Edic, Lima, Peru, 1993, p. 209 y ss.

Page 48: 53358310-LA-PRUEBA

Con respecto a la obligatoriedad de la uniformidad de la confesión, para el

otorgamiento del beneficio, consideramos que también mantiene excepciones,

puesto que, muy bien se puede dar el beneficio si existe dentro del juzgador la

posibilidad de valorar las causas que argumenta el inculpado para la

desuniformidad de su confesión, la misma que debe ser creíble, justificadora,

sustentadora, fundamentadora y corroborable (verificable), para que se de el

beneficio, mas aun cuando la sinceridad lo amerita, y si es que tiene en sus

poder el juez valorarla con criterio de conciencia y si es que los fines

preventivos de la pena no son quebrantados. Por ultimo, consideramos

criticable el requisito de arrepentimiento en la confesión para el otorgamiento

del beneficio, pues vulnera los espacios subjetivos de la persona. Por otro lado,

existen los casos en que se ha negado el beneficio en casos en los cuales se

ha negado el otorgamiento de la identidad de los demás agentes delictivos,

ante lo cual consideramos que de ninguna manera se debe caer en la injusta

instrumentalización del beneficioso y si declaro hechos propios, debe aplicarse

la pena correspondiente, evitando posibles confesiones comparadas, si es que

dicha información se puede obtener de otro modo, sabiendo además que la

confesión no puede volver a ser la regina probarum.

7. EL TESTIMONIO

3.1. El testigo en el proceso penal.

Testigo es la persona física que, sin ser parte en el proceso, es llamada a

declarar, según su experiencia personal, acerca de la existencia y naturaleza

de unos hechos conocidos con anterioridad al proceso.

Según Cesar San Martín, testigo es la persona que hace un relato libre y

mediato de hechos relacionados con la investigación del delito o de hechos

coetáneos o subsiguientes a los acontecimientos delictuosos. Cuatro son los

elementos referidos al testigo:

Page 49: 53358310-LA-PRUEBA

• es una persona física;

• a quién se le ha citado para el proceso penal;

• decir lo que sepa acerca del objeto de aquel;

• con fin de establecer una prueba, esto es con el fin de suministrar

elementos de prueba. 24

Para Arsenio Oré Guardia, el testigo es la persona física que aporta su relato al

proceso sobre los hechos u objeto del proceso, sin ser parte de él. Lo hace en

tanto observador directo o indirecto.

Gonzáles Gómez Mendoza, sostiene que el testigo es una persona natural sin

impedimento natural ni legal, citada o concurrente de mutuo propio, distante

de la persona del imputado o del agraviado. 25

El testigo no ha participado en el delito, sino conoce algún hecho generado

antes, durante y después del delito.

En algunos casos se permite que el testigo pueda ser también el agraviado. En

la figura jurídica del artículo 96 del Código Procesal Penal se fundan dos

posiciones el de actor

civil y el de testigo: “La intervención del agraviado como actor civil no lo exime

del deber de declarar como testigo en las actuaciones de la investigación y del

juicio oral”. En ese caso parece que queda claro el derecho a la defensa, por

cuanto la declaración testimonial puede poner en peligro su pretensión de

actor civil.

En el artículo 143 del Código Procesal Penal (CPP) se aprecian que existe

igualdad normativa para recepcionar las declaraciones testimoniales y la

declaración del agraviado. “La declaración preventiva de la parte agraviada es

facultativa, salvo mandato del Juez, o solicitud del Ministerio Público o del

24Cesar San Martín. Derecho Procesal Penal. Grijley. Segunda Edición 2003. pag. 545.Arsenio Ore Guardia. Manual Derecho Procesal Penal. 2da.Edición 1999. Editora Alternativas. 11 pag 25 Pedro Angulo Arana. El Interrogatorio de Testigos en el Nuevo Código Procesal Penal. Dialogo Con la Jurisprudencia. Gaceta Jurídica. Primera Edición julio 2007. pag. 142

Page 50: 53358310-LA-PRUEBA

encausado, caso en el cual será examinada en la misma forma que los

testigos.” Similar normativa encontramos en el artículo 171 inciso 5 del CPP.

“Para la declaración del agraviado, rigen las mismas reglas prescritas para los

testigos.”

Podemos ver que el testigo según las circunstancias, puede tener intereses en

calidad de agraviado. Pero a su vez también puede convertirse en inculpado, si

nos atenemos al artículo 118 inciso 1 del CPP: “Cuando se requiera juramento,

se recibirá según las creencias de quien lo hace, después de instruirlo sobre la

sanción que se haría acreedor por la comisión del delito contra la

Administración de Justicia. El declarante prometerá decir la verdad en todo

cuanto sepa y se le pregunte.”

3.2. Definición de la declaración testimonial y alcances

La declaración testimonial es aquella basada en el relato de un tercero sobre

hechos relacionados con el delito investigado. El testimonio se define como

toda manifestación oral o escrita hecha por el testigo dentro del proceso,

destinada a dar fe sobre el hecho investigado.26

Consiste en la atestiguación oral, valida, narrativamente hecha ante la

autoridad competente que investiga o juzga, producida sobre aquello que es

inherente al thema

probandum, con sujeción a la prescripción procesal pertinente.27

En principio y en atención al artículo 166 del Código Procesal Penal, el testigo

debe dar su testimonio sobre hechos: “Contenido de la declaración.- 1. La

declaración del testigo versa sobre lo percibido en relación con los hechos

objeto de prueba.”

26 Arsenio Ore Guardia. Manual Derecho Procesal Penal. 2da.Edición 1999. Editora Alternativas. pag.45627 Pedro Angulo Arana. El Interrogatorio de Testigos en el Nuevo Código Procesal Penal. Dialogo Con la Jurisprudencia. Gaceta Jurídica. Primera Edición julio 2007. pag. 143.

Page 51: 53358310-LA-PRUEBA

También existen los testigos indirectos, quienes no han visto directamente los

hechos del delito, pero tienen referencias por haber recibido la información de

una persona que si estuvo en el escenario. Da cuenta de este aspecto el

artículo 166 del CPP: “2. Si el conocimiento del testigo es indirecto o se trata

de un testigo de referencia , debe señalar el momento, lugar, las personas y

medios por los cuales lo obtuvo (…) Si dicho testigo se niega a proporcionar la

identidad de esa persona, su testimonio (de referencia) no podrá ser

utilizado.”

No todo testimonio será valedero para el proceso penal, por cuanto el artículo

352 inciso

5 – b) del Código Procesal Penal exige que “el acto probatorio propuesto sea

pertinente, conducente y útil (...) El pedido de actuación de una testimonial

(...) especificará el punto que será materia de interrogatorio (...)”

3.3. Quienes pueden declarar como testigos

Por norma general, todos están obligados a concurrir ante el llamado de la

autoridad, previa citación, y a declarar oralmente cuando supiesen sobre los

hechos, en virtud del deber genérico que toda persona tiene de prestar auxilio

a la Administración de Justicia28.

Veamos el artículo 162 del Código Procesal Penal expresa una norma

general18 con dos excepciones: “Capacidad para rendir testimonio.- 1. Toda

persona es, en principio, hábil para prestar testimonio, excepto el inhábil por

razones naturales o el impedido por la Ley.”

Las excepciones de inhabilitación para testificar provienen de dos razones:

3.3.1. Por razones naturales o impedimento por Ley.

3.3.1.1. Inhabilitación de testimonios por razones naturales

28 Cesar San Martín. Derecho Procesal Penal. Grijley. Segunda Edición 2003. pag. 545.

Page 52: 53358310-LA-PRUEBA

La inhabilidad natural puede estar determinada por deficiencias físicas o

psíquicas que obstaculizan o limitan las condiciones de percepción, o en todo

caso que imposibilitan la transmisión de las percepciones de manera inteligible

y del modo previsto en la ley. 29

Contraria a lo dispuesto en el art. 6 del convenio Europeo de Derechos

Humanos, la sustitución del testigo directo por el indirecto sin causa legítima

que justifique la inasistencia de aquél al juicio oral.30

ARTÍCULO 158 del Código Procesal Penal, Valoración de los testimonios de

referencia.- En los supuestos de testigos de referencia, declaración de

arrepentidos o colaboradores y situaciones análogas, sólo con otras pruebas

que corroboren sus testimonios se podrá imponer al imputado una medida

coercitiva o dictar en su contra sentencia condenatoria.

El código de Procedimientos Penales tiene similar acepción general: Artículo

138º C de PP dice: El juez instructor citará como testigos:

1º A las personas señaladas en la denuncia del Ministerio Público, o de la

parte agraviada, o en el atestado policial, como conocedores del delito o de

las circunstancias que precedieron, acompañaron o siguieron a su comisión;

2º A las personas que el inculpado designe como útiles a su defensa, así

como a las que especialmente ofrezca con el objeto de demostrar su

probidad y buena conducta. El número de los testigos comprendidos en

estos dos incisos será limitado por el juez, según su criterio, al necesario

para esclarecer los hechos que crea indispensables. El juez además, deberá

citar a todas las personas que suponga pueden suministrar datos útiles para

la instrucción.

29 Arsenio Ore Guardia. Manual Derecho Procesal Penal. 2da.Edición 1999. Editora Alternativas. Pag.45730 Victor Burgos Mariños. El Proceso Penal Peruano Una investigación sobre su Constitucionalidad. Http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Tesis/Human/Burgos_M_V/Cap4_2.htm)

Page 53: 53358310-LA-PRUEBA

El testigo debe tener idoneidad física o psíquica, para los aspectos que

declara, la misma en algunos casos requiere su probanza mediante pericia.

Según el artículo 162 CPP la Capacidad “para valorar el testimonio es

necesario verificar la idoneidad física o psíquica del testigo, se realizarán las

indagaciones necesarias y, en especial, la realización de las pericias que

correspondan.

El testimonio de menores y los que adolecen de alguna anomalía psíquica son

recepcionados en el proceso judicial con ciertas limitaciones especiales, El

Código de Procedimientos Penales señala similar disposición. Artículo 142º (…)

2º los menores de dieciocho años y personas a quienes, por falta de desarrollo

o por decadencia mental, se les consideren en un estado intelectual inferior al

normal. El Juez explicará a todo testigo que incurre en responsabilidad penal si

falta a la verdad. En estos casos el artículo 170 inciso 2, del CPP prescribe que

“No se exige juramento o promesa de honor cuando declaran (...) menores de

edad, los que presentan alguna anomalía psíquica o alteraciones en la

percepción que no puedan tener un real alcance de su testimonio o de sus

efectos.”

Similar contenido hallamos en el artículo 171 inc. 3 del Código Procesal Penal.

“Cuando deba recibirse testimonio de menores (...) que hayan resultado

víctimas de hechos que las han afectado psicológicamente, se podrá disponer

su recepción en privado. (...) Igualmente, permitirá la asistencia de un familiar

del testigo.”

El testigo con alguna limitación para expresarse puede declarar con el apoyo

de un intérprete, el artículo 171 inciso 1, del CPP: “Si el testigo es mudo, sordo

o sordo mudo, o cuando no hable el castellano, declarará por medio de

intérprete.”

3.3.1.2. Los testigos impedidos por Ley

Page 54: 53358310-LA-PRUEBA

Los impedimentos de ley son de carácter funcional o procesal, según afecten a

los funcionarios judiciales, fiscales, secretarios, personal técnico,

administrativo y auxiliar que conocen de un mismo proceso.31

Los jueces no pueden ser testigos si antes han intervenido como juzgadores en

una causa que les toco resolver, así establece el artículo 53 del CPP. Similar

norma existe en el Código de Procedimientos Penales. Artículo 29º.- Los jueces

en el procedimiento penal pueden ser recusados por el inculpado o por la

parte civil, en los casos siguientes:1.- Si resultan agraviados por el hecho

punible; 2.- Si han presenciado el acto delictuoso y les corresponde declarar

como testigos; (….)7.- Cuando hayan intervenido en la instrucción como jueces

inferiores, o desempeñado el Ministerio Público, o intervenido como peritos o

testigos, o por haber sido defensores del inculpado o del agraviado.

Los testigos podrán abstenerse a declarar en causas en que estén

involucrados familiares (El Código de Procedimientos Penales tiene similar

configuración en el artículo 141º.-No podrán ser obligados a declarar: (.…) 2º

El cónyuge del inculpado, sus ascendientes, descendientes, hermanos y

hermanos políticos. Las personas comprendidas en estos incisos serán

advertidas del derecho que les asiste para rehusar la declaración, en todo o en

parte.), dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad a

tenor del artículo 165 inciso 1del CPP: “Podrán abstenerse de rendir testimonio

el cónyuge del imputado, los parientes dentro del cuarto grado de

consanguinidad o segundo de afinidad.(.…) Todos ellos serán advertidos, antes

de la diligencia, del derecho que les asiste para rehusar a prestar testimonio

en todo o en parte.”

31 Arsenio Ore Guardia. Manual Derecho Procesal Penal. 2da.Edición 1999. Editora Alternativas. pag. 457

Page 55: 53358310-LA-PRUEBA

3.4. Personas a quienes se les garantiza mantener reserva de la

información que tienen.

Según el artículo 163 inciso 3, del CPP el testigo goza del derecho a no revelar

a los informantes cuando los testigos laboran en los sistemas de inteligencia:

“El testigo policía, militar o miembro de los sistemas de inteligencia del Estado

no puede ser obligado a revelar los nombres de sus informantes.”

Respecto de los temas considerados secretos de estado existe cierta limitación

para conocer la información en sede judicial. El artículo 165 inciso 2 – a) del

CPP señala que en dichos casos el testigo, pedirá al Juez que tramite dicha

habilitación ante el Ministerio de Sector que corresponda esa información.

Los profesionales (El Código de Procedimientos Penales contiene similar

disposición: Artículo 141º.- No podrán ser obligados a declarar: 1º Los

eclesiásticos, abogados, médicos. notarios y obstetrices, respecto de los

secretos que se les hubiera confiado en el ejercicio de su profesión; (…) Las

personas comprendidas en estos incisos serán advertidas del derecho que les

asiste para rehusar la declaración, en todo o en parte) están premunidos de

una garantía que les resguarda el secreto profesional y que a su vez les releva

de testimoniar sobre un asunto que han conocido por razones profesionales,

asi lo establece el artículo 165 del CPP.

3.5. Los testigos y la auto incriminación

La colaboración de un testigo, en le proceso, tiene límites los mismos que se

encuentran fijados por Ley. Si la declaración testimonial puede incriminarlo al

mismo, no estará obligado a declarar en proceso judicial, reza asi el artículo IX,

el artículo 163 inciso 2 y el artículo 170 del CPP en concordancia con el articulo

IX° CPP sobre el Derecho de Defensa, en su inc. 2 indica que nadie puede ser

obligado o inducido a declarar o a reconocer culpabilidad contra sí mismo,

contra su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad

Page 56: 53358310-LA-PRUEBA

o segundo de afinidad. Asimismo el articulo 163 del CPP habla sobre las

Obligaciones del testigo que en su inc 2 señala que el testigo no puede ser

obligado a declarar sobre hechos de los cuales podría surgir su responsabilidad

penal. El testigo tendrá el mismo derecho cuando, por su declaración, pudiere

incriminar a alguna de las personas mencionadas en el numeral 1) del artículo

165°.

Si vemos el articulo 170º CPP que habla propiamente sobre el Desarrollo del

interrogatorio: en su inc 1.- (…) Deberá también ser advertido de que no está

obligado a responder a las preguntas de las cuales pueda surgir su

responsabilidad penal.

3.6. Testimonio por condiciones funcionales y personales especiales

Los altos funcionarios del estado tienen determinadas prerrogativas para

declarar, especialmente el lugar donde deben de brindar su testimonial. El

artículo 167 inciso 1 y

2 del CPP da cuenta. (ARTÍCULO 167° CPP. Testimonio de Altos Dignatarios.- 1.

El Presidente de la República, Presidente del Consejo de Ministros,

Congresistas, Ministros de Estado, (…) declararán, a su elección, en su

domicilio o en su despacho. Si la diligencia es de un acto de reconocimiento,

únicamente algunos altos funcionarios del estado tienen cierta consideración:

es aquí donde se ve el inc 2 del mismo articulo 167 que indica que se

procederá en la forma ordinaria, salvo el caso de los Presidentes de los

Poderes del Estado y del Presidente del Consejo de Ministros, cuando el Juez

considere indispensable su comparecencia para ejecutar un acto de

reconocimiento, de confrontación o por otra necesidad.

La Ley procesal penal ha establecido también un mecanismo propio para los

diplomáticos de países amigos acreditados en el Perú, recogidos en el artículo

168 del CPP, Testimonio de Miembros del Cuerpo Diplomático: (...) se les

Page 57: 53358310-LA-PRUEBA

recibirá su testimonio (...) mediante informe escrito. (...) se les enviará, por

conducto del Ministro de Relaciones Exteriores, el texto del interrogatorio que

será absuelto bajo juramento o promesa de decir verdad.)

Según el artículo 169 del CPP: (…) 1. Si el testigo no reside en el lugar o cerca

de donde debe prestar testimonio, siempre que resulte imposible conseguir su

traslado al Despacho judicial, se podrá disponer su declaración por exhorto. De

ser posible, y con preferencia, podrá utilizarse el medio tecnológico más

apropiado, como la videoconferencia o filmación de su declaración, a la que

podrán asistir o intervenir, según el caso, el Fiscal y los abogados de las

partes, es decir, si los testigos que residen en fuera de la jurisdicción del

Juzgado y tienen algún impedimento fundado para acudir a la sede del Juzgado

gozan de facilidades a fin de brindar su testimonio desde su residencia;

también se puede hacer uso de la tecnología para que mediante la

videoconferencia pueda lograrse en tiempo real el testimonio.

Si el testigo se hallará en el extranjero se recurre a las normas de cooperación

judicial internacional, que se encuentra normado en los tratados y convenios

internacionales. De ser posible también se recurre a la videoconferencia o

mediante exhorto que se tramita ante el Cónsul Peruano del país donde se

encuentra el testigo, asi reza el artículo 169 inciso 2 del CPP, Testigos

residentes fuera del lugar o en el extranjero: Si el testigo se halla en el

extranjero se procederá conforme a lo dispuesto por las normas sobre

cooperación judicial internacional. En estos casos, de ser posible, se utilizará el

método de viodeoconferencia o el de filmación de la declaración, con

intervención –si corresponde- del cónsul o de otro funcionario especialmente

habilitado al efecto.)

3.7. Declaraciones de testigos por razones personales especiales

Page 58: 53358310-LA-PRUEBA

El testigo enfermo, con alguna limitación o viaje inminente, tiene facilidades

para no entorpecer su vida diaria y su programa, tal como señala el artículo

171 inciso 2: Testimonios especiales: El testigo enfermo o imposible de

comparecer será examinado en el lugar donde se encuentra. En caso de

peligro de muerte o de viaje inminente, si no es posible aplicar las reglas de

prueba anticipada, se le tomará declaración de inmediato. Y el articulo 242°

CPP. Supuestos de prueba anticipada.- 1. (...) a) Testimonial y examen del

perito, cuando se requiera examinarlos con urgencia (...) por enfermedad u

otro grave impedimento (...) , o que han sido expuestos a violencia, amenaza,

ofertas o promesa de dinero u otra utilidad para que no declaren o lo hagan

falsamente.)

3.8. Las opiniones de los testigos o únicamente revelación de los

hechos vistos y oídos.

Juez considere indispensable su comparecencia para ejecutar un acto de

reconocimiento, de confrontación o por otra necesidad.

El artículo 166 y artículo 172 del CPP31, exigen al testigo que declare lo

percibido; no le esta permitido expresar los conceptos u opiniones que

personalmente tenga sobre los hechos y responsabilidades, pero existe

excepciones en los casos de un testigo técnico.

3.9. El testimonial puede ocasionarle ciertos peligros cuando se trata

de confrontar con los autores o hechos del delito, además

responsabilidades:

Considero que el careo entre los testigos y el imputado y el agraviado, que

contiene el artículo 182 inciso 2 del CPP33, resulta fundamental a la hora de

afirmar la declaracióntestimonial, pero a su vez es someter a un riesgo al

testigo, no sólo del imputado, sino del Juez, Fiscal, terceros civiles, etc. Si el

Page 59: 53358310-LA-PRUEBA

imputado, puede a través de su abogado realizar las preguntas que considere

al testigo, no puede ser que el testigo no goce de similar derecho para ser

asesorado en su declaración.

El testigo puede ser confrontado con las personas involucradas pero también

con determinadas cosas, como establece el artículo 171 inciso 4) del CPP.

La declaración testimonial puede ocasionarle un perjuicio con los involucrados

en el delito, por lo que la Ley Procesal Penal establece precauciones

importantes. En ese sentido veamos el artículo 170 del CPP Desarrollo del

interrogatorio, inc 4: Acto seguido se preguntará al testigo su nombre, apellido

(…). Si teme por su integridad podrá indicar su domicilio en forma reservada,

lo que se hará constar en el acta. En este último caso, se dispondrá la

prohibición de la divulgación en cualquier forma, de su identidad o de

antecedentes que condujeren a ella.

3.10. El testigo puede ser llevado compulsivamente para que

contribuya con el proceso penal pero a su turno no existe derecho

amplios en su favor en el proceso penal.

Si el testigo es llevado compulsivamente36 por la fuerza publica, para que

declare sobre un hecho de un delito, como señala el artículo 164 del CPP37, lo

lógico que es que se le brinde las facilidades de contar con un abogado para

que defiendan su interés y no se complique su situación.

El testigo tiene obligaciones que cumplir con el proceso penal e incluso genera

responsabilidades38 cuando se niega o lo hace falsamente, asi señala el

artículo 170 del

CPP.

3.11. Conclusión preliminar

Page 60: 53358310-LA-PRUEBA

Puede apreciarse de las normas hasta aquí esbozadas que los testigos, tienen

una serie prerrogativas, excepciones, obligaciones, impedimentos, tratos

especiales, derechos personales que deben hacer valer antes de brindar su

testimonial; y en consecuencia es válido para el mismo desarrollo correcto del

proceso penal se le conceda el derecho a la defensa, del que goza el imputado

y en menor medida el agraviado. No para defenderse de un cargo sino para

hacer valer sus derechos, que no son pocos. Uno de los criterios

frecuentemente utilizados por los tribunales constitucionales es el pro homine.

Se trata de un criterio hermenéutico que informa todo el derecho de los

derechos humanos, en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia o

a la interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos

protegidos e, inversamente, a la norma o la interpretación más restringida

cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los

derecho o a su suspensión extraordinaria.

El Tribunal Constitucional peruano ha sostenido que la defensa de la persona y

el respeto de su dignidad constituyen el valor superior del Derecho. En

consecuencia, toda interpretación jurídica de naturaleza constitucional deberá

evaluar cuando se está defendiendo y cuando agraviando a una persona,

cuanto se esta respetando o no su dignidad. Estas reglas resumidas en el

principio de dignidad de la persona humana, son

las más importantes dentro del sistema jurídico.

En toda declaración judicial de testigo, dentro de un proceso penal, existen

tres posibilidades para llevar a cabo la diligencia, las cuales nos permitimos

analizar de manera didáctica: en primer lugar, la que se efectúa ante el

magistrado de primera instancia. Luego de realizada ésta, se advierte al

testigo que si posteriormente el tribunal lo juzga necesario, deberá concurrir al

juicio oral y que tiene derecho a pedir una indemnización, debiendo fijarse un

Page 61: 53358310-LA-PRUEBA

monto de acuerdo a su ocupación habitual. En segundo lugar, la que se

solicita ante el tribunal encargado del enjuiciamiento, hasta tres días antes de

la audiencia (juicio oral, especificándose los puntos sobre los que se debe

declarar. Si se ordenara que acudan, los gastos que esto origine estarán a

cargo de los interesados. Finalmente está la que se formula una vez instalada

la audiencia cuando el presidente del tribunal pregunta al acusado y a su

defensor si hay algún testigo nuevo que presentar. Si la respuesta es

afirmativa, se debe entregar por escrito los interrogatorios para que ser leídos

y ver si alguien tiene observaciones, luego de lo cual el tribunal resolverá si

este testigos o testigos deben ser oídos. Aún más, en casos urgentes, el

examen del testigo puede llevarse a cabo por telégrafo, teléfono o radio.

Por otro lado, el Código de Procedimientos Penales precisa que cuando se trata

de declaraciones del jefe de Estado, congresistas, ministros de Estado,

miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo Nacional de la

Magistratura, jueces y fiscales supremos y superiores, del Arzobispo u obispos,

e, incluso de los integrantes del Consejo Supremo de Justicia Militar; tienen la

prerrogativa de declarar, a su elección, en su domicilio o en el local de su

despacho. Nadie discute la prerrogativa legal de los altos funcionarios de la

República para prestar declaraciones como testigos en algún proceso penal o

en una declaración indagatoria ante el Ministerio Público o en una

investigación policial. En este tema hay que precisar que si la causa estuviere

en primera instancia la situación es más sencilla, ya que necesariamente se

trasladarían al domicilio indicado, el juez, el fiscal y el secretario; pero cuando

se trata del juicio oral el asunto se complica y resulta mas difícil el traslado, ya

que si aplicamos este numeral, entonces todos los miembros del tribunal, el

fiscal, el procurador, los acusados y sus abogados, los peritos y otros testigos,

los demás actores procesales y funcionarios judiciales tendrían que acudir al

Page 62: 53358310-LA-PRUEBA

lugar indicado y tomarle la declaración. Por el citado acuda al lugar donde se

desarrollan las audiencias y preste su declaración sin problemas y con las

garantías del debido proceso legal; existiendo, por cierto, el riesgo de que

incurra en falsedad y se ordene su detención hasta que se pronuncie sentencia

y se resuelva si hay motivo para abrirle instrucción.

Ahora bien, cuando un testigo no acude a prestar su declaración a pesar de

haber sido debidamente notificado, el órgano jurisdiccional puede disponer la

conducción por la fuerza o aplicación de una multa de hasta quinientos soles;

quedando claro que la ausencia del testigo no anula el procedimiento cuando

el tribunal decide llevar a cabo la audiencia. Si el mandato judicial está

referido al traslado forzoso de un representante de la Nación estaremos ante

una situación incómoda para las autoridades policiales, ya que dudamos que lo

puedan llevar a la fuerza, salvo que el parlamentario decida acudir de motu

propio y la declaración testimonial se efectúe sin inconvenientes.

Finalmente debemos tener presente que cuando se trata de un proceso

judicial en la vía civil, la actuación procesal o las audiencias se podrán efectuar

fuera del local del juzgado sólo cuando se trate de enfermedad, ancianidad o

de las declaraciones del Presidente de la República, del Presidente del

Congreso y del Presidente de la Corte Suprema, debiendo efectuarse las

mismas en sus oficinas. Si algún testigo no acude a declarar se le impondrá

una multa o se dispondrá su conducción por la fuerza pública.

8. PRUEBA PERICIAL.

La prueba pericial es el medio probatorio mediante el cual la autoridad judicial

busca un dictamen fundado en especiales conocimientos científicos, técnicos y

artísticos, útiles para el descubrimiento o valoración de un elemento de

prueba. Pueden existir peritos oficiales y peritos de parte. De acuerdo al art.

Page 63: 53358310-LA-PRUEBA

10° del Reglamento de Peritos Judiciales, y el art. 274| del LOPJ, los colegios

profesionales y las instituciones representativas de cada actividad u oficio

deben remitir anualmente a la Corte Superior del correspondiente Distrito

Judicial la nomina de sus miembros que consideren idóneos para el

desempeño del cargo de perito. En ausencia de estas listas, de acuerdo al art.

277 de LOPJ se realizara nombramientos de nuevos peritos (art 273 y ss. LOPJ

y el art. 160 del Código de Procedimientos Penales). El juez examina a los

peritos cuando estos han entregado su dictamen pericial. También se admite

el debate de peritos. La reglamentación sobre peritos es abundante y su

conocimientos es de importancia para la debida aportación de esta prueba a

juicio.

Es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a

informar ante el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y

siempre que sea necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre

hechos litigiosos.

4.1. Aspectos mas saltantes de esta prueba:

4.1.1.- La Procedencia.-

Procede cuando para conocer o apreciar algún hecho de influencia en el pleito,

sean necesarios o convenientes conocimientos científicos, artísticos o

prácticos.

4.1.2.- La Proposición.-

La parte a quien interesa este medio de pruebas propondrá con claridad y

precisión el objeto sobre el cual deba recaer el reconocimiento pericial, y si ha

de ser realizado por uno o tres de los peritos. El Juez ya que se trata de

asesorarle, resuelve sobre la necesidad, o no, de esta prueba.

Page 64: 53358310-LA-PRUEBA

4.1.3.- El Nombramiento.-

Los peritos tienen que ser nombrados por el Juez o Tribunal, con conocimiento

de las partes, a fin de que puedan ser recusados o tachados por causas

anteriores o posteriores al nombramiento.

Son causas de tacha a los peritos el parentesco próximo, haber informado

anteriormente en contra del recusante el vínculo profesional o de intereses

con la otra parte, el interés en el juicio, la enemistad o la amistad manifiesta.

4.1.4.- El Diligenciamiento.-

Las partes y sus defensores pueden concurrir al acto de reconocimiento

pericial y dirigir a los peritos las observaciones que estimen oportunas. Deben

los peritos, cuando sean tres, practicar conjuntamente la diligencia y luego

conferenciar a solas entre sí. Concretan su dictamen según la importancia del

caso, en forma de declaración; y en el segundo, por informe, que necesita

ratificación jurada ante el Juez. El informe verbal es más frecuente y quedará

constancia del mismo en el acta.

4.1.5. El Dictamen Pericial.-

Los peritos realizarán el estudio acucioso, riguroso del problema encomendado

para producir una explicación consistente. Esa actividad cognoscitiva será

condensada en un documento que refleje las secuencias fundamentales del

estudio efectuado, los métodos y mediosimportantes empleados, una

exposición razonada y coherente, las conclusiones, fecha y firma.

A ese documento se le conoce generalmente con el nombre de Dictamen

Pericial o Informe Pericial.

Si los peritos no concuerdan deberá nombrarse un tercero para dirimir la

discordia, quién puede disentir de sus colegas. Todo dictamen pericial debe

contener:

Page 65: 53358310-LA-PRUEBA

• La descripción de la persona, objeto o cosa materia de examen o

estudio, así como, el estado y forma en que se encontraba.

• La relación detallada de todas las operaciones practicadas el la pericia y

su resultado.

• Los medios científicos o técnicos de que se han valido para emitir su

dictamen.

• Las conclusiones a las que llegan los peritos.

4.1.6. La Ampliación del Dictamen.-

No es usual que se repita el examen o estudio de lo ya peritado, sin embargo

se puede pedir que los Colegios Profesiones, academias, institutos o centros

oficiales se pronuncien al respecto e informen por escrito para agregarse al

expediente y después oportunamente sea valorado.

4.1.7. La Apreciación y Valoración.-

La prueba pericial tiene que ser apreciado y valorado con un criterio de

conciencia, según las reglas de la sana crítica. Los Jueces y tribunales no están

obligados a sujetarse al dictamen de los peritos. Es por esto que se dice "El

juez es perito de peritos"

4.2. OBJETO DE LA PRUEBA PERICIAL

El objeto de la pericia es el estudio, examen y aplicación de un hecho, de un

objeto, de un comportamiento, de una circunstancia o de un fenómeno. Es

objeto de la prueba pericial establecer la causa de los hechos y los efectos del

mismo, la forma y circunstancia como se cometió el hecho delictuoso.

Page 66: 53358310-LA-PRUEBA

4.3. GARANTÍAS DE LA PRUEBA PERICIAL

Son los siguientes:

• Número.- La ley ordena que se nombren dos peritos, a fin de que sean

dos pareceres y puedan aportar mayores conocimientos en el examen a

practicar.

• Competencia.- La Ley pide que se nombren profesionales y

especialistas; sólo si no lo hubiere, el Juez designará a persona a personas

de reconocida "honorabilidad y competencia en la materia".

• La Imparcialidad.- Se asegura mediante el juramento prestado en el

momento de entregar la pericia.

• Garantías de la Instrucción.- Como en toda diligencia judicial, la

designación de peritos debe ser comunicada a quienes intervienen en el

proceso.

• Nombramiento.-Como norma general, el nombramiento de peritos

corresponde al juez de la causa y lo hará mediante auto.

5. EL CAREO

La prueba es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un

hecho, su existencia o contenido según los medios establecidos por la ley.

En el nuevo Código Procesal Penal podemos observar que uno de los medios

de prueba es la confrontación o careo, la cual es una de las diligencias más

importantes en el proceso penal y se presenta cuando de las declaraciones

vertidas por los acusados, víctimas o testigos, se desprenden contradicciones

o discrepancias sobre determinados puntos, por lo que se ponen a las partes

Page 67: 53358310-LA-PRUEBA

frente a frente con la finalidad de que expliquen lo declarado, pudiendo de

esta manera mantener su posición o aclararla respecto a los puntos

controvertidos.

La diligencia de confrontación o careo se lleva a cabo sólo a pedido de las

partes o del fiscal y se rige por los principios de contradicción (dando la

posibilidad de que las partes sustenten en juicio sus posiciones respecto a los

cargos de imputación y de prueba) e inmediación (constituido por el

acercamiento del juez y los órganos de prueba, como el acusado, el agraviado

o el testigo); con el propósito que la autoridad judicial valore los referidos

elementos de prueba.

Podemos apreciar que en el nuevo modelo procesal penal se permite la

realización del careo entre testigos, situación que antes no se presentaba. Sin

embargo, en la realidad se aprecia que éstos también pueden declarar de

manera distinta; por lo que con la finalidad de buscar el esclarecimiento de lo

expuesto, se puede realizar esta diligencia.

La confrontación es efectuada en el juicio oral, conforme a las reglas señaladas

taxativamente en el código, en donde el juez será el encargado que se refiera

a las declaraciones de los órganos de prueba que hayan sido sometidos al

careo, preguntándoles si mantienen o modifican sus versiones de los hechos;

invitándoles, si fuere necesario, a referirse recíprocamente a sus versiones; y

posteriormente podrán interrogar el Ministerio Público a través del fiscal y los

demás sujetos procesales, únicamente respecto a los puntos materia de

contradicción y que determinaron la procedencia de la diligencia.

El Nuevo Código Procesal Penal amplía su visión de que todos los órganos de

prueba pueden presentar contradicciones y como tal deben aclararse, a fin de

poder encontrar veracidad en los hechos, su existencia o su contenido.

6. LA PRUEBA DOCUMENTAL

Page 68: 53358310-LA-PRUEBA

6.1 La prueba documental penal

Es el acto cierto, contundente, instrumental, significativo, interpretativo, lícito

y necesario para el esclarecimientos de actitudes, responsabilidades,

situaciones, manifestación de voluntades, relaciones participativas, silencios

visuales, gestuales, claves comunicativas, ausencia de comportamientos,

hechos naturales, científicos, técnicos, etc. que hayan ocasionado una lesión al

ordenamiento jurídico imperante.

6.2. Su finalidad

Es demostrar, contradecir y reconocer la autenticidad y realidad de los hechos

expuestos por las partes en litigio y su objetivo de valoración y actuación de

la pruebas resulta ser obligatorio, independiente y de acuerdo a derecho.

Dentro del proceso esta pretende ser el medio real e idóneo para alcanzar la

verdad y obtener una solución efectiva, motivada y justificada de parte del

órgano jurisdiccional.

La autoridad o persona quien deba, quiera o pueda probar deberá velar por la

conservación y protección de la prueba con el propósito de no perjudicar a las

partes y no estropear el proceso.

En concordancia con la Constitución y Tratados Internacionales suscritos por el

Perú, sólo deben admitirse pruebas que sean pertinentes, conducentes,

legítimas y útiles. No se permiten excesos.

6.3. La prueba documental puede ser :

La prueba puede ser pública, privada, preconstituida y progresiva; esta última

es nuestra propuesta en donde señalamos que esta se realiza en actos

sucesivos, ordenados y dependientes.

Cabe señalar que al momento de ofrecerse la prueba no debe omitir errores

materiales, formales, legales ni crear falsas presunciones que pudieran ser

Page 69: 53358310-LA-PRUEBA

causa de: la simulación, el dolo, la intimidación, violencia, soborno, amenaza,

chantajes, abuso de autoridad, extorsión u otro tipo de influencias; aquellas

que señala la ley: las máximas de la experiencia, las leyes naturales, la norma

jurídica interna vigente, lo imposible, lo notorio, la cosa juzgada.

6.4. La carga de la prueba documental.

No olvidemos que el titular de la carga de la prueba, es el fiscal el cual dirige

la actividad probatoria de la investigación y opina sobre los alcances

interpretativos de la prueba en juicio oral. Esto último ha evolucionado de

acuerdo a los diferentes ordenamientos jurídicos; en el Perú el juez esta

facultado a valorar libremente la prueba delimitando sus alcances

interpretativos. En la mayoría de los tiempos histórico-jurídico se han

presentado abusos, disconformidades y desconfianza con la libre valoración de

la prueba documental y por consiguiente creemos que es posible determinar

jurídica y técnicamente sus alcances interpretativos basándonos en los

informes institucionalmente concertados y aceptados de quienes participan en

el análisis interpretativo y significativo de la prueba documental a través de

una certificación integral no solo del juez sino de quienes han intervenido en

la evolución de la prueba documental. Lo que se pretende es evitar los

sobornos policiales, judiciales, fiscales, carcelarios, institucionales etc.

6.5. El alcance interpretativo

El alcance interpretativo no solo debería estar regulado en el proceso penal

sino en las diferentes materias procésales, ya en el futuro cada documento

real o virtual nos dirá la significación e interpretación que debemos o

deberíamos darle.

Page 70: 53358310-LA-PRUEBA
Page 71: 53358310-LA-PRUEBA

CONCLUSIONES

La reconstrucción de la verdad histórica, o simplemente la búsqueda de la verdad,

no es ya concebida como un valor absoluto dentro del proceso penal, sino que frente

a ella, se erigen determinadas barreras que el Estado no puede franquear.

La verdad real, material o histórica que se trata de descubrir en el proceso penal,

no puede conseguirse a cualquier precio, sino sólo al precio legítimo de lo que es

viable y hacedero, de acuerdo con los altos principios que gobiernan al Estado de

Derecho.

El proceso penal, ha de estar rodeado de garantías tan firmes y consistentes que

hagan imposible el error en contra del reo, evitándose de esta manera sustentar la

condena en base a un universo de pruebas ilegalmente obtenidas.

El problema del proceso penal no consiste en sólo conocer la verdad material, sino

que ésta debe ser obtenida con le respeto de un procedimiento legítimo compatible

con los principios rectores y cautelados en los derechos fundamentales. De allí que

sólo cuando esta compatibilidad se encuentre asegurada, cabrá afirmar que dicha

verdad es jurídicamente valida.

El proceso penal, como marco que permite dilucidar la aplicación del ius puniendi y

el camino para llegar a la verdad acerca de los hechos imputados, se construye en

base a pruebas.

La prueba en sentido general, se puede definir como el camino que proporciona al

juez el convencimiento de la existencia de un hecho En sentido restringido la prueba

penal es el medio o elemento que proporciona al Juez el convencimiento sobre la

existencia del delito y la responsabilidad penal del autor.

Empero las pruebas que conducen a la verdad no pueden obtenerse a cualquier

costo, ellas tienen como limite –como ya se dijo- los derechos fundamentales, las

Page 72: 53358310-LA-PRUEBA

garantías procesales y normas procesales, pues aún, a los grandes delincuentes les

alcanza las delicadezas que proporciona todo Estado de Derecho.

No tienen efectos probatorios los elementos de prueba obtenidos o incorporados al

proceso violando derechos y libertades fundamentales, garantías establecidas en las

normas procesales y normas procesales que regulan la actividad probatoria. Estos

efectos abarcan a aquellos elementos de prueba que han sido obtenidos legalmente

De acuerdo a la vigencia del Nuevo Código Procesal Penal, las cosas han

cambiado. El Ministerio Publico, en la etapa preparatoria realiza una

actividad intensa, con el fin que las denuncias penales, motivados por los

hechos delictuosos, concluyan a nivel de Fiscalía, si es procedente, y sólo

un porcentaje mínimo pasa a conocimiento del Juez de Investigación Previa,

Juez Unipersonal o Colegiado según corresponda. Entonces, la carga

procesal en dichos Juzgados ha variado ostensiblemente. Los casos de

conocimiento de los Jueces comentados, están rodeados de todas las

garantías procesales, en aplicación de las normas adjetivas señaladas por

el Nuevo Código, en resguardo del Debido Proceso.

BIBLIOGRAFIA

1. Juan Luis Gómez Colomer, “ El Proceso Penal Alemán” 1ra Edición,

Barcelona, Editorial Bosch p. 128.

2. Daniel Gadea Nieto, “Consideraciones sobre la prueba en el Proceso

Penal”,en Revista Judicial, Costa Rica, Año XV, N° 50, junio 1990, p 80

Page 73: 53358310-LA-PRUEBA

3. Carlos J. Rubianes “Derecho Procesal Penal” T II, Buenos Aires, Ediciones

Depalma, 1983, p. 210

4. Florencia Mixan Mass Juicio Oral , Ed. BGL, Trujillo 1996, p. 137

5. Jose Cafferata Nores, Medidas de Coerción en el Nuevo Proceso Penal

de la Nación, Editorial Depalma, Buenos Aires, p 27

6. Arsenio Ore Guardia, “Manual de Derecho Procesal Penal” 1ra edición,

Editorial Alternativas, 1996, p 291 y ss.

7. Claria Olmedo, Jorge, Derecho Procesal Penal, Tomo I, Nociones

Fundamentales, Ediar SA Editores, Buenos Aires, 1960, p 27

8. Jose I. Cafferata Nores, La prueba en el Proceso Penal, Ediciones

Depalma, Buenos Aires, Argentina, 2da Edicion, 1994, p 6

9. Florencio Mixan Mass, La prueba en el procedimiento penal, Derecho

Procesal Penal T.I.V-A, Ediciones Jurídicas, Trujillo, Perú, 1990, p 25.

10.Antonio Dellepiane, Nueva teoría de la prueba, 8va edición, Bogota,

editorial Temis, 1981, p 30-31)

11.Cesar Azabache, “Aproximación a la Justicia Penal en el Perú” Comisión

Andina de Juristas, p 23 y ss.

12.Claus Roxin, Los desafíos de la Reforma Penal.

13.Rodríguez Gustavo Humberto, Derecho Probatorio Colombiano,

Compendio, 3° edic, Bogota, Colombia, 1979, p 85 y ss.

14.Devis Echandia Hernando, Compendio de Pruebas Judiciales, Anotada y

concordada con Codigos Procesales Iberoamericanos por Adolfo

Alvarado Vellsos, Tomo I y II, Editorial Rubinzal y Culzoni SCC, Santa Fe,

Argentina, 1984, p 99.

15.Furno Carlo, Teoría de la Prueba Legal, Traducción de Sergio Gonzáles

Colado, Editorial revista de Derecho Privado, Madrid, 1957, p 38 y ss.

Page 74: 53358310-LA-PRUEBA

16.Jose María Asencio Mellado, La Prueba Prohibida y Prueba

Preconstituida, Edit Trivium SA, Madrid, España, 1989, 1ra Edic, p 133 y

ss)

17.Luigi Ferrjoli, Derecho y Razón. Teoría del Garantismo Penal. Edit Trotta,

1995. Madrid, España, 1ra Edic, p 606, 610 y 612.

18.Julio B.J. Maier, Derecho Procesal Penal Argentino, Edit Hammurabi, T.I.

Vol b. Buenos Aires, 1989, 1ra edic., p 434.

19.Antonio Pablo Rivas Seva, La Prueba en el Proceso penal (Doctrina de la

Sala Segunda del Tribunal Supremo) Aranzadi, 1998, p.161.

20.Alberto M. Binder, Introducción al Derecho Procesal Penal, Edit. Adhoc,

1ra Edic, 1993, Buenos Aires, Argentina, p. 180 y ss.

21.Cesar San Martin Castro, Estudio Critico del Nuevo Codigo Procesal

Penal, En: Estudios de Derecho Procesal Penal, Comp Arsenio Ore

Guardia, Edit. Alternativas SRL 1ra Edic, Lima, Peru, 1993, p. 209 y ss.

22. Arsenio Ore Guardia. Manual Derecho Procesal Penal. 2da.Edición 1999.

Editora Alternativas. 11 pag

23.Pedro Angulo Arana. El Interrogatorio de Testigos en el Nuevo Código

Procesal Penal. Dialogo Con la Jurisprudencia. Gaceta Jurídica. Primera

Edición julio 2007. pag. 142

24.Victor Burgos Mariños. El Proceso Penal Peruano Una investigación sobre

su Constitucionalidad.

Http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Tesis/Human/Burgos_M_V/Cap4_2

.htm)