5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

download 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

of 138

Transcript of 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    1/138

    D

    I

    R

    E

    C

    C

    I

    N

    D

    E

    E

    C

    O

    S

    I

    S

    T

    E

    M

    A

    S

    THE GLOBAL MECHANISM

    LE MCANISMES MONDIAL

    EL MECANISMO MUNDIAL

    UNCCD

    PLANDEACCINNACIONALPLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACIN

    YLASEQUAENCOLOMBIA

    PAN

    Ministerio de Ambiente,

    Vivienda y Desarrollo TerritorialRepblica de Colombia

    Libertad y Orden

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    2/138

    Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo TerritorialRepblica de Colombia

    Presidente de la RepblicaLVARO URIBE VLEZ

    Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialSANDRA SUAREZ PEREZ

    Viceministro de AmbienteOSCAR DARIO AMAYA NAVAS

    Secretario GeneralANCIZAR SILVA

    Director de EcosistemasLEONARDO MUOZ CARDONA

    Implementacin Tcnica del PANZORAIDA FAJARDO RODRGUEZ

    Equipo Tcnico de ApoyoMARA DEL ROSARIO GUZMN VIVASOSCAR TOSSE LUNA

    Diseo y DiagramacinWILSON GARZN M.JOS ROBERTO ARANGO R.

    FotografasZORAIDA FAJARDO RODRGUEZ, ANDRS HERNNDIAVANERA TOVAR, MIGUEL ANDRS CRDENAS TORRES,HERNAN DARIO MESA CAAS, MAVDT.

    Preprensa e impresinXPRESS Estudio GrficoDistribucin gratuita

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialCalle 37 No. 8-40 Bogot D.C., Colombia

    www.minambiente.gov.coBogot, D.C., septiembre de 2005

    Todos los derechos reservados.Apa rtes de los text os pue den repr odu cirs e cita ndo la fuen te.Su reproduccin total debe ser autorizada por el Ministerio de Ambiente,

    Viv ien da y Des arro llo Territ oria l de Col omb ia.

    Documento elaborado por la Direccin deEcosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial con el apoyo del MecanismoMundial de la Convencin de las Naciones Unidas

    de Lucha Contra la Desertificacin, SecretaraPermanente de la Convencin de las Naciones

    Unidas de Lucha Contra la Desertificacin, PNUDColombia, Subdireccin de Cooperacin Tcnica

    entre pases en Desarrollo de la Agencia Colombia-na de Cooperacin Internacional, Ministerio de

    Relaciones Exteriores, Ministerio de Agricultura y

    Desarrollo Rural, Departamento Nacional dePlaneacin, IDEAM, IGAC, CORPOICA, Corporacio-nes Autnomas Regionales, Unidades Ambientales

    Urbanas y sociedad civil.

    Bogot, 2005

    ISBN: 958-97679-2-3

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    3/138

    ContenidoPRESENTACIN ................................................................................................................................................................... 5

    EXECUTIVE SUMMAR Y ....................................................................................................................................................... 8

    PERFIL AMBIENTAL DE COLOMBIA .................................................................................................................................. 10

    PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 13

    A Nivel Internacional ............................................................................................................................................. 13 A Nivel Nacional ................................................................................................................................................... 19

    SEGUNDA PARTE: MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................................................... 23TERCERA PARTE: MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................................ 27

    El enfoque ecosistemico para la gestin sostenible de las zonas secas en colombiay la lucha contra la desertificacin ....................................................................................................................... 27

    Definicin Adoptada ............................................................................................................................................ 29

    Importancia y funcin ecolgica de los ecosistemas de las zonas secas ...... ......... .......... ......... .......... ......... ........ 30

    CUARTA PARTE: DIAGNSTICO DE LOS ECOSISTEMAS DE ZONAS SECAS, DESERTIFICACIN Y SEQUA .................. 32

    Aspectos bioticos .................................................................................................................................................. 33 Aspectos socioculturales ....................................................................................................................................... 34 Aspectos econmicos ........................................................................................................................................... 34 Ubicacin de las zonas secas .......... ......... .......... ......... .......... ......... .......... ......... .......... ......... .......... ......... .......... .... 36 Estado de los procesos de desertificacin y sequia en colombia ...... .......... ......... .......... ......... ......... .......... ......... 38 Aspectos institucionales ........................................................................................................................................ 44 Aspectos legales .................................................................................................................................................... 45

    QUINTA PARTE: VISIN ............................................................................................................................... ........................ 47

    SEXTA PARTE: PRINCIPIOS BSICOS ............................................................................................................................... ..... 48SEPTIMA PARTE: OBJETIVOS................................................................................................................................................ 50 Objetivo General ................................................................................................................................................... 51 Objetivos Especficos ............................................................................................................................................. 51

    OCTAVA PARTE: PLAN ESTRATGICO ............................................................................................................................... ... 52 Programas Estructurales ....................................................................................................................................... 53 Programas Instrumentales .......... ......... ......... .......... ......... .......... ......... ......... .......... ......... .......... ......... ......... .......... 70

    NOVENA PARTE: AREAS PRIORITARIAS DE ACCIN A NIVEL NACIONAL ............................................................................ 78DECIMA PARTE: ASPECTOS OPERATIVOS ............................................................................................................................ 80DECIMA PRIMERA PARTE: ESTRATEGIA FINANCIERA .......................................................................................................... 82

    DECIMA SEGUNDA PARTE: BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 88ANEXOS .............................................................................................................................................................................. 91

    Anexo 1 - Glosario ...................................................................................................................................................... 92Anexo 2 - Acrnimos ................................................................................................................................................. 95Anexo 3 - Cuadro resumen sobre integracin del pan con otros convenios internacionales .................................. 96Anexo 4 - Municipios con procesos de desertificacin ............................................................................................. 98Anexo 5 - Municipios con Desertificacin alta y problemas de sequa .................................................................... 116Anexo 6 - Mapas ........................................................................................................................................................ 121Anexo 7 - Iindicadores de desertificacin y sequa en colombia ........................................................................... 132Anexo 8 - Normas ..................................................................................................................................................... 133

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    4/138

    DESERTIFICACIN Y SEQUA

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    5/138

    PresentacinEl suelo es un recurso natural vivo que cumple unas funciones dentro del ecosistemacomo es servir de medio de soporte donde se reciclan los nutrientes para mantener unacubierta vegetal natural especfica, y por lo tanto una biomasa, una edafofauna y flora,

    y un microclima; donde se regula y almacena el agua del ciclo hdrico y en donde enconjunto se establece una dinmica de flujo de materia y energa que identifican unecosistema.

    Desde el punto de vista socioeconmico y cultural, es un recurso natural finito queofrece bienes y servicios dentro de una dinmica ecosistmica, es el escenario de dife-rentes actividades humanas (agropecuarias, mineras, industriales, asentamientos e

    infraestructura), y es el receptor de vertimientos y residuos de dichas actividades.El desarrollo no sostenible de estas actividades sumado a los cambios climticos globales,est produciendo procesos de deterioro de este recurso y la consecuente desertificacin1.

    Segn estimaciones del Instituto para la Vigilancia Mundial, 24 billones de toneladas desuelo frtil desaparecen cada ao y durante los ltimos 20 aos se ha perdido unaextensin equivalente a la superficie agrcola de los Estados Unidos2; 3600 millones dehectreas que constituyen aproximadamente la cuarta parte de todas las tierras delmundo, estn siendo afectadas por degradacin de tierras3; 23% de las tierras cultiva-bles en el mundo han sido afectadas por degradacin bajando sus niveles de producti-

    vidad; 16% del porcentaje global de las tierras degradadas estn en Amrica Latina,teniendo el tercer lugar detrs de Asia y frica4.

    Considerando tan slo las prdidas que la desertificacin deja a la agricultura, stas seelevan por encima de los 26 mil millones de dlares anuales, sin que este costo incluyalos efectos negativos que sufren los habitantes de zonas rurales, quienes, frente a labaja productividad que ofrece la tierra desertificada, se ven obligados a emigrar a lasciudades, donde pasan a integrar los sectores de extrema pobreza urbana.

    Entre las manifestaciones de la desertificacin estn la acelerada erosin de los suelosprovocada por el agua y el viento, la creciente salinizacin de los suelos y las aguasfreticas cercanas a la superficie, la menor retencin de humedad, el aumento de losescurrimientos superficiales y la variabilidad de los flujos de los cursos de agua, ladisminucin de la diversidad de especies y en la biomasa vegetal y el descenso en la

    productividad con el consecuente empobrecimiento de las comunidades de base.En cualquiera de los casos anteriores, la desertificacin ser ms grave con el transcur-so de los aos. Para el prximo milenio, las zonas ms afectadas sern: o milenio, laszonas ms afectadas sern: frica al sur del Sahara, Mxico, la regin de los Andes en

    Amrica del sur y Nepal, en Asia5.

    Teniendo en cuenta esta situacin y ante el creciente incremento de tierras degradadasy desertificadas a escala global, la Cumbre para la Tierra de Ro de Janeiro realizada en

    1 De acuerdo con La Convencin delas Naciones Unidas de LuchaContra la Desertificacin y la Sequa(UNCCD), la desertificacin es lareduccin o prdida de laproductividad biolgica oeconmica del sistemabioproductivo terrestre quecomprende el suelo, la vegetacin,otros componentes de la biota y losprocesos ecolgicos ehidrolgicos, especialmente en losecosistemas de las zonas secas(ridas, semiridas y subhmedassecas), debido a los sistemas deutilizacin de la tierra o por un

    proceso o combinacin deprocesos, incluidos los resultantesde actividades humanas y factoresclimticos.

    2 UNESCO MAB. Aprendiendo aluchar contra la Desertificacin.2001

    3 Agenda 21, captulo 12: lucha contrala desertificacin y la sequa. 1992

    4 www.rolac.unep.mx

    5 www.rolac.unep.mx

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    6/138

    6 D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    PLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACINYLASEQUAENCOLOMBIA

    1992 aprob el Captulo 12, como parte del Programa 21: "Ordenacin de los EcosistemasFrgiles: Lucha Contra la Desertificacin y la Sequa" el cual hace referencia a losrecursos de tierras en los desiertos, en las zonas ridas, semiridas y subhmedas secas.

    As mismo, aprob la Convenc in de las Nac iones Unidas de Lucha contra laDesertificacin y la Sequa6, la cual entr en vigor el 17 de junio de 1994.

    Hasta el momento 191 pases han ratificado la Convencin, entre ellos Colombia quienla aprob mediante Ley 461 del 4 de agosto de 1998 entrando a ser parte de la mismael 8 de septiembre de 1999. Esto demuestra la preocupacin que ante el fenmeno dela desertificacin se presenta en el mbito mundial. La esencia de la UNCCD es elcompromiso que contraen los pases afectados para preparar y ejecutar Planes de

    Accin Nacionales (PAN) destinados a prevenir la degradacin de las tierras, lucharcontra la desertificacin y mitigar los efectos de la sequa, especialmente en las zonassecas (ridas, semiridas y subhmedas secas)

    En tal sentido y con el fin de contribuir a la reduccin de los procesos de degradacin de

    tierras y desertificacin y su afectacin al entorno social, econmico y ambiental, elMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial presenta, en el marco de laUNCCD, el "Plan de Accin Nacional de Lucha Contra la Desertificacin y la Sequa -PAN", el cual se espera contribuya en la prevencin, mitigacin, correccin y/o com-pensacin de los factores causantes de la degradacin de tierras, desertificacin ysequa, de manera articulada con las instancias nacionales e internacionales teniendoen cuenta una visin ecosistmica que garantice la gestin integrada y sostenible de la

    tierra, el agua, los recursos vivos y ecosistemas considerando los factores ecolgicos,econmicos, culturales y sociales del Pas.

    En el proceso de formulacin, discusin y concertacin del PAN participaron las entida-des de Sistema Nacional Ambiental (SINA) y otras relacionadas con el tema, ONGs y

    comunidades de base. Es as como en agosto de 2001 se realiz la "Primera JornadaNacional de Sensibilizacin en Desertificacin y Sequa" a partir de la cual se inici laformulacin del PAN; en julio de 2002 se llev a cabo el "taller nacional de capacitacin

    y preparacin del PAN" y en noviembre de 2003 se realiz el primer "taller nacional devalidacin del PAN".

    Se busca que las directrices establecidas en el PAN de Colombia sean acogidas a escalanacional, regional y local, desarrollndose en el marco de la Poltica Ambiental "Basespara el Desarrollo Sostenible 2002-2006", la cual establece como una de las reasestratgicas el "Conocimiento y conservacin de los recursos naturales, los ecosistemas

    y su biodiversidad". Las dos grandes lneas de accin contempladas para tal fin serelacionan con la ordenacin, manejo y restauracin de ecosistemas y reas protegidas

    y la conservacin de la biodiversidad.Asimismo, el PAN se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, hacia unEstado comunitario, el cual contempla entre otros aspectos:

    Conservacin, manejo, uso y restauracin de ecosistemas de bosques y otrosecosistemas;Manejo integral del agua;Recuperacin de cuencas hdricas;

    6 En el PAN se utilizarindistintamente las siglas UNCCD yCCD para referirse a la Convencinde las Naciones Unidas de luchacontra la Desertificacin y la Sequa.

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    7/138

    7D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    MINISTERIODEAMBIENTE, VIVIENDAYDESARROLLOTERRITORIAL

    Seguridad alimentaria,

    Desarrollo cientfico y tecnolgico;

    Eliminacin de las causas de desequilibrio econmico y social regional, como los

    riesgos a inundaciones, deslizamientos, sismos y sequas.Formulacin de una poltica de desarrollo territorial.

    SANDRA SUREZ PREZMinistra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    8/138

    8 D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    PLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACINYLASEQUAENCOLOMBIA

    Executive SummaryThe Republic of Colombia has a continental extension of 1'141.782 km, located entirely

    within the area of inter-tropical confluence of the world (ZCIT in Spanish), and is subjectto the fluctuation of trade winds from the Northeast and Southeast, with an approximatepopulation of 43'834.115 inhabitants, nearly 70% of which are located in the Andeanregion (mountains and plains).

    Colombia is characterized by a variety of climates brought about by differenttemperatures, due primarily to the altitudinal gradient and variation of the rain regimeamongst regions, ranging from 150 to 200 mm of annual rainfall in the Guajira peninsulain the Caribbean, to over 10.000 mm a year in some places of the Pacific region. Humid

    provinces, encompassing subhumid to excessively arid zones and humid to superhumidareas, exist under such conditions.

    Due to the topographical conditions (mountainous chains and alternate valleys) and tonon-sustainable activities, the processes of land degradation continue on the increasepronouncing itself on the different types of erosion, compaction, salinization andcontamination that accelerate the process of desertification.

    The previous factors have contributed to the fact that 16,95% of the national territorypresent processes of desertification in different levels. The departments that are affectedthe most are the Atlantico and the Guajira regions that include 75% of their extension,followed by Magdalena, Sucre, Cesar and Crdoba with percentage that oscillatebetween 50 and 75%. With moderate percentage of desertification (25 to 50%) are the

    departments of Bolvar, Meta, Tolima, Huila and Cundinamarca. In addition to a nationallevel the departments of Meta and Vichada present the amplest extensions with zonesof desertification.

    With the purpose of contributing to the reduction of the processes of earth degradation,desertification and drought and their effect on the social, economic and environmentalareas of the country, the Environment Ministry of Housing and Territorial Developmentpresent, within the framework of the UNCCD, the "National Action Plan to CombatDesertification and Drought - NAP", from which the delay is contributed to the prevention,mitigation, correction, compensation and/or treatment of the factors that causedegradation processes, together in an articulate way with the national and internationalinstances considering a vision that focuses on an ecosystem that guarantees the propermanagement of the soil, water, the living resources and their ecosystems, also consideringecological, economic, cultural and social factors of the national territory.

    It is intended that the guidelines established in the NAP of Colombia are accepted at anational, regional and local level, being developed within the framework of theEnvironmental Policy "Bases for the Sustainable Development 2002-2006", which isestablished as one of the strategic areas of the "Knowledge and conservation of thenatural resources, the ecosystems and their biodiversity". The two major paths for such

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    9/138

    9D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    MINISTERIODEAMBIENTE, VIVIENDAYDESARROLLOTERRITORIAL

    an aim are related to the arrangement, handling and protected restoration of ecosystemsand conservation of the biodiversity.

    Also, the NAP is fitted within the framework of the "National Plan of Development 2002-

    2006, aiming towards a Communitarian State", which contemplates among otheraspects:

    Conservation, management, use and restoration of the ecosystems of forests andother environments.Integral water management;Recuperation of river systems.Scientific and technological developmentElimination of the causes of regional economic and social imbalance, including therisk of floods, land slides, earthquakes and droughts.Formulation of a policy of territorial development.

    Foto: Zoraida Fajardo Rodrguez

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    10/138

    10 D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    PLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACINYLASEQUAENCOLOMBIA

    La Repblica de Colombia se encuentra ubicada en el noroccidente de Suramrica contoda su extensin continental dentro de la faja intertropical del mundo7. Est baadahacia el norte por el Ocano Atlntico y hacia el occidente por el Ocano Pacfico,limitando continentalmente con las Repblicas de Panam, Venezuela, Brasil, Per yEcuador. La extensin continental del territorio se calcula en 1.141.748 km2. Polticamen-

    te, Colombia se divide en 32 departamentos (ver mapa 1), conformados estos a su vezpor 1117 municipios8. La capital de Colombia es Bogot Distrito Capital, sede del Gobier-no Nacional o Presidencia de la Repblica.

    Colombia cuenta con extensas reas marinas en el mar caribe y en el Ocano Pacfico.

    EL mar territorial (zona comercialmente exclusiva) comprende un rea de aproxima-damente 590.000 km2 en el Caribe y 340.000 km2en el Pacfico. El territorio colombia-no tambin incluye territorios insulares en el Mar Caribe: el archipilago de San Andrs

    y Providencia y numerosos bancos entre ellos Roncador, Quitasueo, Nuevo, Serrana yAlicia. En el Ocano Pacfico se encuentra la Isla de Malpelo y cerca de la costa deldepartamento del Cauca se encuentra la isla continental Gorgona.

    El Elemento fundamental que configura el medio fsico natural del pas es la cadenamontaosa de los Andes en su grado de mayor complejidad se divide en el sur en trescadenas montaosas: Occidental, Central y Oriental, producto de tres orogenias dife-rentes y separadas unas de otras por los valles interandinos de los ros Magdalena yCauca. Esta diversidad topogrfica, caracterizada por grandes sistemas montaosos y

    amplios sectores planos, con diferentes elementos naturales y culturales, permite ladivisin del pas en cinco grandes regiones naturales: Andina, Caribe, Pacfico, Orinoquiay Amazonia en las cuales se encuentra una gran diversidad de ecosistemas (ver mapa 2)

    Es tan variada la geografa del pas, que no son muchos los tipos de ecosistemas en elmundo que no estn de alguna manera presentes en el territorio nacional. En trminosintertropicales, Colombia representa quiz el espacio ms diversificado. Uno de losaspectos bsicos que le ha impreso la gran variedad a la base ecosistmica del pas essu caracterstica azonal, es decir el resultado de la gran heterogeneidad y de los con-

    trastes regionales y locales del sustrato y el relieve. Por esto en una misma provinciaclimtica pueden encontrarse una gran diversidad de ecosistemas, incluso en reasaparentemente homogneas como la Amazonia9.

    El Clima es muy variado, tanto a lo largo del territorio como a travs del tiempo. Estadiversidad climtica est determinada en gran medida por la ubicacin geogrfica ypor las caractersticas fisiogrficas, convirtindola en un recurso importante para lasdiferentes actividades humanas en el mbito nacional.

    La regin de mayor radiacin solar en el pas es la pennsula de la Guajira y las quepresentan niveles ms bajos son la costa del Pacfico y el Piedemonte Llanero. La preci-pitacin est determinada por la situacin geogrfica y por la influencia de algunos

    Perfil Ambiental de Colombia

    7 Colciencias. 1989. Perfil Ambientalde Colombia

    8 IGAC, 2001

    9 Informe Nacional sobre el estado dela Biodiversidad en Colombia.Instituto Humboldt. 1997

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    11/138

    11D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    MINISTERIODEAMBIENTE, VIVIENDAYDESARROLLOTERRITORIAL

    factores importantes como la circulacin atmosfrica, el relieve, la integracin entre latierra y el mar y la influencia de reas selvticas o boscosas. En la pennsula de laGuajira caen entre 150 y 200 mm anuales, mientras que en algunos lugares de la reginPacfica la precipitacin supera los 10.000 mm anuales. En cuanto a la disponibilidadhdrica en la capa agrcola del suelo, la Costa Atlntica y la Guajira son las reas msdeficitarias, mientras que la Cuenca del Pacfico y la Amaznica son las de mayorexceso.

    En relacin con los fenmenos climatolgicos adversos como la sequa, se puede afir-mar con suficiente margen de seguridad que entre una cuarta y una quinta parte del

    territorio nacional puede presentar comportamiento normal en cualquier semestre,aun cuando las condiciones de exceso o sequa sean predominantes. En promedio, una

    vez cada cinco aos es posible esperar en alguna de las regiones naturales del pas unasequa que cubra ms del 50% del territorio. Este plazo es un poco menor en la reginCaribe y mayor en la Orinoquia-Amazonia10.

    Contexto Socioeconmico.Colombia tiene 43'834.115 habitantes11y ocupa el tercer puesto demogrfico de Am-rica Latina, luego de Mxico y Brasil. Gran parte de la poblacin se concentra en las

    vertientes interiores de las cordilleras, en los valles interandinos y en la costa Caribe. Engeneral la poblacin se concentra en los centros urbanos.

    66.3% de los hogares colombianos presentan bajos ingresos ubicndolos por debajo dela lnea de pobreza. Esta proporcin afecta un poco ms de 29 millones de personas. Lasituacin es ms grave en la zona rural donde aproximadamente 82% de su poblacinest por debajo de la lnea de pobreza, es decir alrededor de 10 millones de personas12.

    A lo anterior se suma el problema de inseguridad alimentaria, tanto por disponibilidadde alimentos como por acceso, inocuidad, nutricin y salud, especialmente en las zonasrurales debido a factores como bajos ingresos percibidos inferiores al costo de la canas-

    ta familiar, deficiencias en los medios y vas de transporte, dispersin de la producciny su marcada estacionalidad. Estos ltimos factores afectan el acopio y distribucin, loque se traduce en mayores costos para el consumidor13.

    En el 2002 el PIB de Colombia (en miles de millones de pesos corrientes) fue de 203.142(Cifra preliminar del DANE) La tasa de crecimiento para 2002 fue de 1.7%, a nivelsectorial se destaca el auge de la construccin con crecimientos alrededor del 8.7%,seguido por transportes con 3.5%, electricidad y gas con 3%, establecimientos financie-ros 2.4%, agricultura 0.5% entre otros.10 El Medio Ambiente en Colombia.

    IDEAM. Julio de 199811 Departamento Administrativo

    Nacional de Estadstica DANE.Marzo de 2002

    12 DANE, agosto de 2004

    13 Informe Nacional sobre laAPLICACIN DEL PLAN DE ACCIONDE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRELA ALIMENTACION: Cinco AosDespus. Ministerio de Agricultura.2001

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    12/138

    12 D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    PLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACINYLASEQUAENCOLOMBIA

    DESERTIFICACIN Y SEQUA

    PRIMERA PARTE

    ANTECEDENTES

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    13/138

    13D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    MINISTERIODEAMBIENTE, VIVIENDAYDESARROLLOTERRITORIAL

    DESERTIFICACIN Y SEQUAA nivel internacionalMs de 6.100 millones de hectreas, casi 40% de la superficie del planeta son ecosistemassecos, parte de los cuales se han convertido en desiertos como consecuencia de activi-dades humanas. Se estima que 70% de las tierras secas productivas, estn actualmenteamenazadas por diversas formas de desertificacin y ms de cien pases sufren losadversos efectos sociales y econmicos de la degradacin de sus tierras secas. Estoafecta directamente al bienestar y al futuro de una sexta parte de la poblacin mundial,ponindose en peligro la supervivencia de casi mil millones de personas que habitan enlas zonas afectadas14.

    Es de resaltar que las tierras agrcolas, tanto en zonas de tierras secas como de bosques,

    son las ms gravemente afectadas por degradacin. Durante los ltimos 50 aos, unosdos tercios de estas tierras han sufrido degradacin en cierto grado15.

    En Amrica Latina, aproximadamente un 75% de las tierras secas estn afectadas poralgn grado de desertificacin16y 75% de las reas agrcolas de la regin se encuentraseriamente degradado, lo cual significa que la fertilidad natural de los suelos agrcolasest disminuyendo17.

    La erosin del suelo es la principal amenaza (68% en Amrica del Sur y 88% enMesoamrica del total de las tierras afectadas en cada subregin) En Amrica del Sur,100 millones de hectreas han sido degradadas debido a la deforestacin y 70 millonesde hectreas por ganadera intensiva18.

    En Algunas subregiones de Amrica del Sur como el nordeste brasileo y algunas reasen Argentina, Paraguay, Bolivia y Colombia estas tendencias se manifiestan mscrudamente. A lo largo de la dimensin longitudinal orientada por el esqueleto de laCordillera de los Andes, es posible encontrar ncleos de tierras desertificadas en etapaavanzada del proceso degradativo, tanto en zonas bajas como en elevaciones con msde 4.000 msnm19. Todos los pases de Amrica Latina y el Caribe sufren al menos uno -si no todos - los procesos de degradacin tales como: degradacin de suelos (erosin,salinizacin, compactacin, disminucin de nutrientes, acumulacin de sustancias txi-cas), degradacin de la capa vegetal y prdida de biodiversidad. Algunos eventosclimticos como "El Nio" y eventos extremos como los huracanes en los pases de laregin Caribe han intensificado estos procesos.

    En la regin, la mayora de los pases basa su economa en una agricultura no soste-nible y en la agroindustria que depende de ella. La consecuencia de estos patrones decrecimiento que descansan en monocultivos ha sido la degradacin de la tierra y elincremento de la pobreza en las reas rurales. Algunas de las causas directas delfenmeno de la degradacin de los suelos se pueden encontrar en la deforestacinde Amrica Central, de los pases Andinos y de las mrgenes de las cuencas

    Amaznicas; la ganadera intensiva en Argentina, Mxico, Chile y las montaas de losAndes entre otras20.

    14 Programa FAO/PNUMA para elcontrol de la desertificacin 1999

    15 Instituto de Recursos Mundiales.2001

    16 FAO-PNUMA. Planificacin ymanejo integrado de cuencas

    hidrogrficas en zonas ridas ysemiridas de Amrica Latina. 1996

    17 Desertificacin y Sequa en AmricaLatina y el Caribe. Secretara de laCCD. Diciembre de 2000

    18 Ibid Boletn de Control de laDesertificacin. Abril de 2000

    19 Ibid. Desertificacin y Sequa enAmrica Latina y el Caribe

    20 Ibid. Desertificacin y Sequa enAmrica Latina y el Caribe.

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    14/138

    14 D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    PLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACINYLASEQUAENCOLOMBIA

    21 Boletn de Desertificacin. Unidadde Coordinacin Regional para

    Amrica Latina y el Caribe de laCCD. Boletn No. 3, abril de 2000.

    22 Red de Informacin en Suelos ylucha contra la Desertificacin -RISDE. www.semarnap.gob.mx/ssrn/risde/

    23 Ideam. Perfil del estado de losrecursos naturales y del medioambiente en Colombia. 2001

    Se calcula que las prdidas totales por desertificacin en Amrica Latina y el Caribeascienden a 1000 millones de dlares al ao. Si a esta prdida se agregan los daos porlas sequas, el monto asciende a 4800 millones de dlares anuales 21.

    En tal sentido, en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada enJohannesburgo en septiembre de 2002, se reafirm que la degradacin de la tierra erauno de los principales desafos del medio ambiente mundial y el desarrollo sostenible enel siglo XXI, y se pidi a los pases adoptar medidas para "hacer frente a las causas dela desertificacin y la degradacin de los suelos, con el fin de conservar y recuperar las

    tierras y luchar contra la pobreza resultante de estos procesos".

    CONVENCIN DE LAS NACIONES UNIDASSOBRE CAMBIO CLIMTICO (CCC)En 1993 ante la preocupacin del calentamiento del planeta como consecuencia delaumento de los gases efecto invernadero, lo cual ocasionara el incremento de desier-

    tos, zonas secas y reas degradadas, entre otras, en el mundo, entr en vigor la Conven-cin de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico. Con ella se pretende lograr laestabilizacin de las concentraciones de gases efecto invernadero en la atmsfera a unnivel que impida interferencias antropgenas peligrosas en el sistema climtico, asegu-rar que la produccin de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrolloeconmico prosiga de manera sostenible.

    Segn la CCC, "los pases con zonas ridas y semiridas, o zonas expuestas a inundacio-nes, sequa y desertificacin son particularmente vulnerables a los afectos adversos delcambio climtico". Los cientficos todava no pueden predecir en qu medida el cre-ciente nivel atmosfrico de los gases de efecto invernadero afectar el ritmo mundial

    de desertificacin. De lo que s estn seguros es que los cambios en la temperatura, laevaporacin y el rgimen de precipitaciones variarn de una regin a otra, y comoresultado de ello, la desertificacin puede agravarse en algunas regiones crticas, ydisminuir en otras22.

    La degradacin de tierras neutraliza la capacidad de los suelos de servir como sumide-ro del carbono, con lo cual se libera el carbono almacenado hacia la atmsfera. Laquema de biomasa incrementa las emisiones de carbono hacia la atmsfera y ocasionael calentamiento de la tierra. Las repercusiones del cambio climtico causarn efectosperjudiciales en el agua, los alimentos, la diversidad biolgica y otros recursos tilespara el hombre, as como en las actividades socioeconmicas.

    En Colombia 22% de los suelos presentan susceptibilidad de alta a media para perdermateria orgnica por efectos del aumento de temperatura, dando como resultado larpida mineralizacin de esta materia con el consecuente desprendimiento de CO

    2a la

    atmsfera. En suelos de ecosistemas secos se espera una mayor prdida de materiaorgnica con respecto a ecosistemas hmedos, lo que equivale al incremento de ladesertificacin y la prolongacin de las sequas23.

    Indirectamente, el descenso en produccin agrcola y de biomasa resultante de la de-gradacin de los suelos, tambin contribuye a un incremento de CO

    2atmosfrico por

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    15/138

    15D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    MINISTERIODEAMBIENTE, VIVIENDAYDESARROLLOTERRITORIAL

    descenso en el secuestro de CO2 en la fotosntesis y por obligar a incorporar nuevas

    tierras a la produccin agrcola, generalmente a travs de la deforestacin incontroladay quemado de la vegetacin. Como los suelos tienen 3 veces ms reservas de carbonoorgnico que toda la biomasa vegetal y animal sobre la tierra, la materia orgnica espotencialmente la ms peligrosa fuente de CO

    2 para el calentamiento global, aparte

    del proveniente de los combustibles fsiles.

    CONVENCIN SOBRE DIVERSIDAD BIOLGICA (CBD)Los recursos biolgicos sostienen ms del 40% de la economa global y satisfacen 80%de las necesidades humanas, incluyendo las ecolgicas, sociales, genticas, cientficas,culturales y recreacionales24.

    Colombia es el segundo pas ms rico en biodiversidad en el mundo despus de Brasil.Ocupa el primer lugar en especies de aves, el segundo respecto a anfibios y el tercer lugaren primates, reptiles e insectos como las mariposas. Sin embargo, los procesos de desarro-llo no han incorporado la variable ambiental de manera clara y explcita, lo que ha conlle-

    vado a procesos rpidos de deterioro de nuestra base natural. Estas prdidas ocurren entodos los ecosistemas, desde las zonas costeras hasta las zonas de alta montaa.

    Clculos recientes predicen que al ritmo actual de deforestacin, en los prximos 25aos desaparecern de la tierra entre el 2 y 8% de las especies vivas25.

    El convenio sobre Diversidad Biolgica26(CBD) reconoce la importancia de la diversi-dad biolgica para la evolucin y la vida de la biosfera, as como sus valores ecolgicos,econmicos, cientficos y culturales, entre otros, y seala el hecho de la prdida de labiodiversidad como resultado de ciertas actividades humanas y el inters de la humani-dad en la conservacin de la misma.

    Al respecto, en la IV Reunin del Subsidiary Body on Scientific, Technical and TechnologicalAdvice (SBSTTA) de la CDB se prepar conjuntamente con la Convencin de Lucha

    24 I. A. von Humboldt. CDB25 Op cit.

    26 Ratificado por Colombia medianteLey 165/94

    Foto: Zoraida Fajardo Rodrguez

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    16/138

    16 D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    PLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACINYLASEQUAENCOLOMBIA

    27 UNEP/CBD/SBSTTA/5/9. 27 deoctubre de 1999.

    28 Comercio Internacional de Especies

    Amenazadas de Fauna y F loraSilvestres. Convencin ratificada enColombia mediante Ley 17 de 1981

    Contra la Desertificacin (CCD) el "Programa de trabajo sobre diversidad biolgica dezonas secas y subhmedas". Como resultado de las discusiones de la Conferencia de lasPartes V (COP5) de la CDB, se aprob el mencionado Programa de Trabajo.

    El Programa tiene como objetivo operacional "Reunir y analizar la informacin sobre lasituacin de la diversidad biolgica de las zonas secas y subhmedas y acerca de laspresiones que se ejercen sobre stas, para divulgar los conocimientos existentes y lasprcticas ptimas y para llenar lagunas en los conocimientos, a fin de determinar lasactividades apropiadas"27.

    El uso del suelo y el cambio de uso del suelo son patrones y prcticas que afectan laconservacin y uso sostenible de la biodiversidad en ecosistemas secos y semihmedos.Otras causas que aceleran la prdida de biodiversidad son aquellas derivadas de laexacerbacin de las caractersticas de las especies exticas invasoras, que puedenafectar ecosistemas frgiles y vulnerables incluidos los ecosistemas de montaa, tandefinitivos en los procesos de erosin y aumento de los perodos de sequa en Colombia.

    CONVENCIN CITES28

    El comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres alcanzaanualmente miles de millones de dlares. Ha sido histricamente uno de los factoresque ha contribuido significativamente a la reduccin de numerosas especies animales

    y vegetales. La sobreexplotacin con fines comerciales de las especies silvestres, hagenerado gran inquietud por el inminente peligro de extincin a la que se sometennumerosas poblaciones naturales.

    Muchas especies de fauna y flora silvestres presentes en ecosistemas de zonas secas

    son de vital importancia para el mantenimiento de las funciones de estos ecosistemas ypara el suministro de bienes y servicios ambientales a las poblaciones de base. Sinembargo su comercio ilegal es una de las principales causas de extincin.

    La Convencin CITES adoptada el 3 de marzo de 1973, tiene como fin ltimo la protec-cin de las especies amenazadas a travs de la restriccin y vigilancia del mercadointernacional de las mismas. El grado de control sobre el comercio de especies dependedel estado de peligro en que stas se encuentren.

    Para tales efectos, la CITES incluye tres Apndices mediante los cuales se brinda laproteccin necesaria a estas especies. Por ejemplo, una de las especies presente en losecosistemas de zonas secas de Colombia son las Cactaceas, las cuales se encuentranincluidas en el Apndice II. En este caso, las especies no se encuentran necesariamente

    en peligro de extincin, pero su comercio debe controlarse a fin de evitar una utiliza-cin incompatible con su supervivencia.

    CONVENCIN RELATIVA A LOS HUMEDALES (RAMSAR)Los humedales proporcionan recursos naturales de gran importancia para la sociedad.Por tal motivo, su manejo implica la necesidad de desarrollar su uso sostenible. Este

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    17/138

    17D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    MINISTERIODEAMBIENTE, VIVIENDAYDESARROLLOTERRITORIAL

    29 Ratificada en Colombia medianteLey 357 de 1997

    concepto ha sido definido como "la utilizacin sostenible que otorga beneficios a lahumanidad de una manera compatible con el mantenimiento de las propiedades natu-rales del ecosistema".

    Dado que el agua fluye naturalmente, existe una estrecha vinculacin entre losecosistemas acuticos permanentes, los temporalmente hmedos y los terrestres ad-

    yacentes. Esto determina que los humedales son vulnerables a los impactos negativosde acciones que ocurren fuera de ellos. Actividades como la agricultura, la prdida decobertura vegetal, la minera, la ganadera y el desarrollo industrial y urbano que con-

    tribuyen a procesos de degradacin de tierras pueden afectar seriamente estosecosistemas.

    En las zonas secas donde la disponibilidad de agua, es ms que en otros lugares delmundo una necesidad vital, los humedales se constituyen en una importante fuente deabastecimiento de este recurso, necesario para el mantenimiento de las poblacionesasentadas en estas zonas.

    La Convencin Relativa a Humedales29(RAMSAR), establece el marco para la coopera-cin internacional en la conservacin y uso racional de estos ecosistemas, reconocien-do la importancia de las funciones que cumplen en la regulacin hdrica, su riqueza enflora y fauna, y su valor econmico como ecosistemas que generalmente ocupan zonasde transicin entre reas hmedas y reas usualmente secas.

    Al respecto, El 5 de diciembre de 1998 se firm en Dakar, Senegal, un Memorndum decooperacin entre RAMSAR y la CCD, en el cual se acord:

    El establecimiento de una cooperacin institucional y un intercambio de informaciny de experiencias.

    La creacin de capacidad (capacitacin)El establecimiento de actividades conjuntas en materia de ciencia y tecnologa.

    La coordinacin de programas de trabajo anuales.

    El desarrollo de acciones conjuntas para la armonizacin de programas, polticas y/oestrategias nacionales y locales de desarrollo integral.

    La identificacin de proyectos experimentales encaminados a restaurar humedales ytierras degradadas circundantes.

    Con la firma de este Memorndum, se establece un vnculo de trabajo entre las dosconvenciones para de este manera evitar duplicidad en las actividades que cada unadesarrolla.

    OTRAS INICIATIVAS INTERNACIONALESLa FAO fue solicitada para ser una de las principales organizaciones asociadas con laCCD. Dado que la mayor parte de los objetivos tcnicos de la CCD, tienen una rela-cin directa con los objetivos de la FAO en la esfera de la conservacin y desarrollo delos recursos de las tierras ridas, en 1998 estos dos organismos, firmaron un

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    18/138

    18 D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    PLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACINYLASEQUAENCOLOMBIA

    Memorando de cooperacin con miras a conseguir los objetivos de la Convencin.Este memorando comprende un amplio programa, que abarca:

    El apoyo a los planes nacionales de accin y redes regionales.

    La compilacin y difusin de prcticas idneas.

    La preparacin y difusin de documentos encaminados a fomentar la concientizacin.

    La creacin y puesta en marcha de sistemas de informacin y bases de datos queabarcan variables tcnicas relacionadas con la desertificacin.

    El apoyo tcnico a los rganos de la CCD y a los acontecimientos internacionales.

    La FAO plantea cinco principios para el desarrollo de las zonas amenazadas por ladesertificacin bajo un enfoque global y participativo:

    1.Integracin

    2.Concertacin3.Enfoque geogrfico planificado

    4.Descentralizacin de decisiones y de medios de accin

    5.Duracin y flexibilidad de los programas.

    Por su parte la UNESCO desarrolla actividades en zonas ridas y semiridas en el marcodel Programa sobre el Hombre de la Biosfera (MAB) y el Programa Hidrolgico Inter-nacional (PHI)

    En cuanto a la implementacin de la CCD en la regin de Amrica Latina y el Caribe, lospases de Argentina, Bolivia y Paraguay estn desarrollando el proyecto "El Chaco

    Americano: Un Plan de Accin Subregional" cuyo objetivo es mejorar las condicionessocio-econmicas de los habitantes del Gran Chaco, preservando, conservando y res-

    taurando el ecosistema a travs de acciones comunes para el uso sostenible de losrecursos naturales, a travs de la participacin de los diferentes actores. Este Programacuenta con el apoyo tcnico financiero de UNSO/PNUD30, del Gobierno Espaol, delSecretariado Permanente de la CCD y del Mecanismos Mundial31.

    Igualmente, se viene adelantando el "Programa de Accin Subregional de la PunaAmericana" por parte de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Per. Este Programabusca contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Puna, dirigiendoacciones hacia el desarrollo sostenible en un marco participativo y a largo plazo, con elpropsito de armonizar, complementar e incrementar la eficacia de los procesos de

    implementacin de los Programas de Accin Nacionales de lucha contra laDesertificacin. Este Programa cuenta con el apoyo tcnico y financiero del MecanismoMundial, PNUD, Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit -GTZ-, Cooperacin Sui-za de Desarrollo (COSUDE) y el Secretariado de la Permanente de la Convencin delucha contra la Desertificacin.

    30 Oficina de las Naciones Unidas delucha contra la Desertificacin y laSequa

    31 Establecido por la CCD con elobjetivo de aumentar la eficacia yeficiencia de los mecanismosfinancieros, as como promovermedidas para movilizar y canalizarrecursos financieros y tcnicoshacia los pases Parte en desarrollo.

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    19/138

    19D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    MINISTERIODEAMBIENTE, VIVIENDAYDESARROLLOTERRITORIAL

    A nivel nacionalEn Colombia debido a las condiciones topogrficas (cadenas montaosas y vallesalternos), la forma como se han dado los procesos de ocupacin del territorio y lacultura de produccin y consumo inherentes al modelo de desarrollo imperante, losprocesos de degradacin de suelos continan incrementndose. Factores como ero-sin, compactacin, salinizacin y contaminacin dinamizan un proceso acelerado dedesertificacin32.

    El desarrollo de los procesos de apropiacin del territorio colombiano ha conducido auna importante transformacin de los ecosistemas originarios, a travs de procesos decolonizacin y establecimiento de sistemas productivos en alta medida extractivos y

    deteriorantes de la cobertura vegetal. Han sido especialmente afectados los bosques

    32 Evaluacin rpida de lascapacidades nacionales para elmanejo de la degradacin de suelosen Colombia PNUD, 2000

    Foto: Andrs Hernn Diavanera TovarFoto: Andrs Hernn Diavanera Tovar

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    20/138

    20 D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    PLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACINYLASEQUAENCOLOMBIA

    hmedos tropicales, bosques secos, bosques andinos, pramos, sabanas del Caribe yOrinoquia y los ecosistemas de manglar33.

    A pesar de los esfuerzos para la conservacin de estos ecosistemas, persisten procesos

    de transformacin, fragmentacin y prdida por actividades antrpicas, constituyndo-se en una de las principales causas directas de prdida de biodiversidad, degradacinde suelos y disminucin de bienes y servicios ambientales, como la regulacin hdrica, laproteccin de suelos y el suministro de agua para consumo humano y procesos produc-

    tivos, entre otros, importantes para el desarrollo local de muchas comunidades.

    De acuerdo con los reportes del Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Am-bientales (IDEAM)34, 26% de la superficie terrestre de Colombia se encuentra intensa-mente intervenida y 15% parcialmente intervenida con agroecosistemas. Entre los aos1985 y 1995 se transformaron unas 547.940 hectreas de bosques y 110.831 hectreasde pramo. De otra parte, las sabanas y los agroecosistemas habran aumentado susreas en 8.456 hectreas y 866.335 hectreas respectivamente35.

    Las zonas secas del pas ocupan una extensin continental de 245.342 Km2. Una delas coberturas vegetales caractersticas de estas zonas, el bosque seco tropical, estconsiderado entre los tres ecosistemas ms degradados, fragmentados y menos co-nocidos de Colombia. Algunos estimativos sealan que de bosques secos a subhmedossolo existen cerca de 1.200 km2de su cobertura original 80.000 km2 36. Con relacin alos matorrales xerofticos y de desiertos, que tenan un rea original de 11.000 km2, enla actualidad solo quedan 9.500 km2 37.

    Alrededor del 80% de la Regin Andina de Colombia est afectada por erosin. Uno delos mayores causantes de este fenmeno es el uso del suelo para actividadesagropecuarias con tecnologas inadecuadas y eventualmente sin tener en cuenta su

    aptitud de uso.Actualmente el proceso de degradacin de suelos en esta Regin avanza a ritmo deunas 2.000 hectreas por ao. A pesar de tratarse de un proceso fsico, tiene grandesrepercusiones econmicas y sociales ya que afecta la productividad y la disponibilidadde alimentos, la oferta de la calidad y cantidad de agua y la posibilidad de futuro de lasfamilias involucradas. El resultado final es la pobreza absoluta para 4 de cada 5 gruposfamiliares que se ven obligados a abandonar el campo y emigrar a las cabeceras muni-cipales o a grandes centros urbanos, conformando los cinturones de miseria38.

    Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terri-torial, las Corporaciones Autnomas Regionales del Medio Ambiente (CAR) y otrasentidades nacionales e internacionales, han desarrollado proyectos encaminados ha-cia la proteccin, conservacin y manejo sostenible de ecosistemas, los cuales hancontribuido entre otros, a la seguridad alimentaria y a prevenir procesos de degrada-cin de suelos y del recurso hdrico.

    Algunos de estos proyectos son:

    Conservacin de Agua y Suelo en la Zona Andina. PROCAS39.

    Proyecto Checua, control de erosin40.

    33 Ibid, PNUD 2000

    34 IDEAM. El Medio Ambiente enColombia, 1998.

    35 Ideam. Perfil del estado de losrecursos naturales y del medioambiente en Colombia. 2001

    36 I. A. von Humboldt. 1997

    37 Op cit. Ideam 2001

    38 Proyecto Checua Cultivar sin Arar.2000

    39 Con el apoyo de la GTZ, KFW, CARy Cor poc hivo r

    40 GTZ, KFW y CAR

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    21/138

    21D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    MINISTERIODEAMBIENTE, VIVIENDAYDESARROLLOTERRITORIAL

    41 Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial, Cortolima,CAM y Cormagdalena

    42 Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial y Asopata

    43 Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial, Cortolima yCAM

    44 Complant (Misin China),Corpoica, Corponario, INAT

    45 CVC, Fundacin Trpico, GEF

    46 CVC Asociacin Red de ReservasPrivadas de la Sociedad Civil

    Proteccin, conservacin y manejo sostenible de las zonas ridas y semiridas de laEcorregin Estratgica de la Tatacoa y su rea de influencia41.

    Implementacin de sistemas agroforestales y reforestacin multipropsito con parti-

    cipacin comunitaria en la regin semirida de los corregimientos de San Juanito(mercaderes) y El Manzano y El Remolino (Taminango)42.

    Proteccin, conservacin y manejo sostenible de las zonas ridas y semiridas delValle del Alto Magdalena43.

    Asistencia Tcnica Granja Silvoagrcola Taminango departamento de Nario (recu-peracin de suelos y aguas en la cuenca del ro Pata y zonas aledaas)44

    Propuesta para la consolidacin del Enclave Subxeroftico de la Cuenca del Ro Dagua45

    Desarrollo de acciones de conservacin de los ecosistemas de la Serrana de losParaguas y del Enclave muy Seco del Ro Dagua46.

    As mismo, para responder al reto de manejar sosteniblemente los ecosistemas, espe-cialmente de zonas secas, se formula el presente PAN, el cual se espera contribuya a laimplementacin de medidas preventivas y curativas de procesos de degradacin de

    tierras y desertificacin en los mbitos nacional, regional y local, as como mejorar lacalidad de vida de las poblaciones afectadas.

    Foto: Hernan Dario Mesa Caas

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    22/138

    22 D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    PLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACINYLASEQUAENCOLOMBIA

    DESERTIFICACIN Y SEQUA

    SEGUNDA PARTE

    MARCO DE REFERENCIA

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    23/138

    23D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    MINISTERIODEAMBIENTE, VIVIENDAYDESARROLLOTERRITORIAL

    Desde la dcada de los cincuenta, diversos organismos de las Naciones Unidas se hanpreocupado de los problemas de las zonas secas (ridas, semiridas y subhmedas). En1974, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomend que la comunidad inter-nacional adoptara sin demora medidas concretas para detener la desertificacin ycontribuir al desarrollo econmico de las zonas afectadas. De este modo, se convoc en1977, a una Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Desertificacin, donde seaprob un Plan de Accin de Lucha Contra la Desertificacin.

    Desafortunadamente a pesar de estos y otros esfuerzos, el Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA) concluy en 1991 que, si bien se habanregistrado "experiencias piloto exitosas", el problema de la degradacin de tierras,especialmente en las zonas ridas, semiridas y subhmedas secas se haba intensifica-do.

    Es as como en la Cumbre para la Tierra celebrada en Ro de Janeiro en 1992, la Confe-rencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) apoy

    un nuevo enfoque integrado del problema, subrayando medidas tendientes a fomen-tar el desarrollo sostenible a nivel comunitario. Exhort asimismo a la Asamblea Gene-ral de las Naciones Unidas que estableciera un Comit Intergubernamental de Nego-ciacin a fin de preparar, antes de junio de 1994, el texto de la Convencin de luchacontra la Desertificacin y la sequa. Como resultado de todo este proceso, el 17 de juniode 1994 se aprob en Pars la CCD.

    La Convencin -que simboliza el acuerdo entre los pases desarrollados y los pases endesarrollo, respecto a la necesidad de una coalicin mundial para acometer el proble-ma de la degradacin de tierras, desertificacin y recuperacin de tierras afectadas- es

    jurdicamente vinculante y los pases que se adhieran a ella tendrn el compromiso deaplicarla.

    La CCD tiene como objetivo principal luchar contra la desertificacin y mitigar los efec-tos de la sequa mediante la adopcin de medidas eficaces en todos los niveles, apoya-das por acuerdos de cooperacin y asociacin internacionales, en el marco de un enfo-que integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo soste-nible en zonas afectadas. La consecucin de este objetivo exige la aplicacin, en estaszonas, de estrategias integradas a largo plazo que se centren simultneamente en elaumento de la productividad de las tierras, la rehabilitacin, la conservacin y el apro-

    vechamiento sostenible de los recursos de tierras e hdricos con el fin de mejorar lascondiciones de vida, especialmente a nivel comunitario.

    Los pases Parte afectados ejecutarn la Convencin a travs de un Plan de AccinNacional (PAN), el cual se constituye en el verdadero ncleo de la CCD y tiene comoobjeto determinar los factores que contribuyen a la desertificacin y las medidas prc-

    ticas necesarias para luchar contra la desertificacin y mitigar los efectos de la sequa.El PAN deber vincularse estrechamente con otras polticas nacionales de desarrollosostenible y ser actualizado mediante un proceso de participacin continuo sobre labase de la experiencia prctica y de los resultados de la investigacin.

    La CCD consta de 40 artculos y cinco anexos regionales (sobre la aplicacin del tratadoen Africa, Amrica Latina y el Caribe, Asia, el Mediterrneo Norte y Europa Central y

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    24/138

    24 D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    PLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACINYLASEQUAENCOLOMBIA

    Oriental). Con relacin a Amrica Latina y el Caribe y de conformidad con las disposicio-nes de la Convencin, los pases Parte debern tomar en consideracin las siguientescaractersticas especficas de la regin:

    a) La existencia de extensas reas vulnerables, severamente afectadas por ladesertificacin y/o la sequa que afectan negativamente los aspectos sociales, cul-turales, econmicos y ambientales. Esta gravedad se acenta debido a que en laregin se encuentra una de las mayores reservas mundiales de diversidad biolgi-ca.

    b) La frecuente aplicacin en las zonas afectadas de modelos de desarrollo nosostenibles como resultado de la compleja interaccin de factores fsicos, biolgi-cos, polticos, sociales, culturales y econmicos, incluidos algunos factores econ-micos internacionales como el endeudamiento externo, el deterioro de la relacinde intercambio y las prcticas comerciales que distorsionan los mercados interna-cionales de productos agrcolas, pesqueros y forestales.

    c) La severa reduccin de la productividad de los ecosistemas, que es la principalconsecuencia de la desertificacin y la sequa y que se expresa en la disminucin delos rendimientos agrcolas, pecuarios y forestales, as como en la prdida de ladiversidad biolgica. Desde el punto de vista social, se generan procesos de empo-brecimiento, migracin, desplazamientos internos y deterioro de la calidad de vidade la poblacin.

    De acuerdo con lo anterior, Colombia deber enfrentar de manera integral los proble-mas de la desertificacin y la sequa, promoviendo modelos de desarrollo sostenibles,acordes con la realidad ambiental, econmica y social del pas.

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    25/138

    25D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    MINISTERIODEAMBIENTE, VIVIENDAYDESARROLLOTERRITORIAL

    Foto: Hernan Dario Mesa Caas

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    26/138

    26 D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    PLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACINYLASEQUAENCOLOMBIA

    DESERTIFICACIN Y SEQUA

    TERCERA PARTE

    MARCO CONCEPTUAL

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    27/138

    27D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    MINISTERIODEAMBIENTE, VIVIENDAYDESARROLLOTERRITORIAL

    El Enfoque Ecosistmico es una estrategia para el manejo de la tierra, el agua y losrecursos vivos que promueve la conservacin y el uso sostenible de una manera justa yequitativa. Es un mtodo para mantener o restaurar los sistemas naturales, sus funcio-nes y valores teniendo en cuenta una visin de desarrollo colaborativo que integre losfactores ecolgicos, econmicos y sociales dentro de un marco geogrfico definidoprincipalmente por lmites ecolgicos47.

    Est basado en la aplicacin de metodologas cientficas apropiadas que tienen en

    cuenta los diferentes niveles de la organizacin biolgica, as como de los procesosesenciales, funciones e interacciones entre los organismos y su medio ambiente. Deigual manera reconoce que la especie humana, con su diversidad cultural es un compo-nente integral de los ecosistemas48.

    Los principios del enfoque Ecosistmico, su relacin y la forma como se complementenlas acciones que de ellos se deriven, son la base de una gestin ambiental ms acordecon las posibilidades de los sistemas naturales y los grupos humanos que all habiten.Estos principios tienen que ver con:

    El manejo de la tierra, el agua y de los recursos vivos son materia de eleccin social.

    El manejo debe ser descentralizado al nivel apropiado ms bajo.

    Los administradores de ecosistemas deben considerar los efectos (actuales y poten-ciales) de sus actividades sobre ecosistemas adyacentes o de otros ecosistemas.

    Es necesario reconocer las ganancias potenciales del manejo adecuado.

    Es necesario tener en cuenta la conservacin de la estructura y funcionamiento delecosistema para mantener los servicios del ecosistema.

    Los ecosistemas deben ser manejados dentro de los lmites de su funcionamiento.

    El enfoque ecosistemico parala gestin sostenible de laszonas secas en colombia y lalucha contra la

    desertificacin

    47 CBD CopV, decisin V/6. EnfoqueEcosistmico

    48 Malawi (1998) en CBD COP5,decisin V/6.

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    28/138

    28 D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    PLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACINYLASEQUAENCOLOMBIA

    El enfoque ecosistmico debe ser aplicado a escalas apropiadas tanto espacialescomo temporales.

    Hay que reconocer las variaciones de las escalas temporales y los efectos retardados

    que caracterizan los procesos ecosistmicos.El manejo debe reconocer que el cambio es inevitable.

    Debe buscar el balance apropiado entre la conservacin y el uso de la diversidadbiolgica.

    Deben considerarse todas las formas de informacin relevante, incluyendo el conoci-miento cientfico, tradicional y local, las innovaciones y las prcticas.

    Debe involucrar a todos los actores relevantes de la sociedad y de las disciplinascientficas.

    Adems de estos principios, es importante tener en cuenta aspectos como:

    Atencin especial a las relaciones funcionales y a los procesos que se llevan a cabo enlos ecosistemas.

    Promocin del acceso equitativo y la distribucin de los beneficios derivados de labiodiversidad y el uso de sus componentes.

    Utilizacin de prcticas adaptativas de manejo.

    Realizacin de acciones de manejo en escalas apropiadas.

    Cooperacin intersectorial.

    De acuerdo con lo anterior, la formulacin del presente Plan se hace teniendo encuenta la gestin de ecosistemas a partir de tres aspectos fundamentales, que adems

    contribuirn a prevenir procesos de degradacin de tierras y desertificacin como son:la funcin y estructura de los ecosistemas de las zonas secas y sus diferentes componen-

    tes naturales, la organizacin social de los grupos humanos que habitan en estas zonasy la forma como esto afecta la funcionalidad de los sistemas naturales, y el esquemaeconmico que estos grupos sociales plantean para obtener beneficios especficos deun sistema natural.

    A partir del anlisis de estos aspectos y en especial medida de las relaciones que entorno a ellos puedan existir, se plantean esquemas de conservacin y uso sostenible delos ecosistemas de las zonas secas con el fin de prevenir la degradacin de tierras ydesertificacin.

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    29/138

    29D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    MINISTERIODEAMBIENTE, VIVIENDAYDESARROLLOTERRITORIAL

    Definicin AdoptadaLas zonas secas han sido definidas, desde el punto de vista bitico, como reas dondedominan especies con caractersticas morfofisiolgicas con notable adaptacin a lasequa. En estas zonas las sequas son pronunciadas (baja humedad atmosfrica) y laevapotranspiracin potencial es alta, a menudo asociada con escasez de nutrientes enel suelo49.

    La UNESCO (1993) estableci, partiendo de la relacin P/ETP50, que las zonas ubicadasentre 0.03 - 0.20 son ridas, entre 0.20 - 0.50 son semiridas y entre 0.50 - 0.75 sonsubhmedas secas. Por su parte, la Convencin de las Naciones Unidas de lucha contrala Desertificacin y la Sequa clasific las zonas secas teniendo en cuenta el ndice P/

    ETP = 0.05 - 0.65. Aquellas zonas ubicadas entre 0.05 - 0.20 son ridas, entre 0.20 - 0.50semiridas y entre 0.50 - 0.65 subhmedas secas.

    49 MMA-Geoingeniera, 1999

    50 P= Precipitacin media anual; ETP=Eevapotranspiracin potencial Foto: Miguel Andrs Crdenas Torres

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    30/138

    30 D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    PLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACINYLASEQUAENCOLOMBIA

    Importancia y funcinecolgica de los ecosistemasde las zonas secasLa importancia de los ecosistemas de las zonas secas radica en la reserva gentica de sudiversidad biolgica, los servicios ambientales que proporcionan y la singularidad de subiota, en particular su carcter altamente endmico y su rareza. De hecho, muchos

    cultivos alimentarios y bsicos muy conocidos -trigo, cebada, maz algodn, tabaco, aj,tomate, frijol, pepino, y calabaza- y algunos productos comerciales e industriales -resi-nas, gomas, ceras vegetales, aceites y biocidas- se originaron en zonas secas51.

    Las especies de las zonas secas son tambin muy adaptables a las tensiones ambienta-les y constituyen una fuente vital de material gentico para mejorar las variedades decultivos y aumentar su tolerancia a la sequa y su resistencia a las enfermedades. Algu-nas especies son fuente importante de productos farmacuticos. Adems, los ecosistemassecos sirven de hbitat esencial para la vida silvestre.

    Las zonas secas del territorio nacional son de gran importancia para la conservacin,preservacin y mantenimiento de la base natural y de los procesos ecolgicos que all se

    presentan. Las especies que habitan estas zonas, incluyendo los microorganismos, soncatalogadas como nicas o endmicas por su capacidad de adaptacin a factoresclimticos adversos. Las coberturas vegetales sirven de refugio, alimentacin y anidacinde diversas especies de aves, mamferos, reptiles y anfibios.

    La vegetacin relictual permite que, sobre la base de su comportamiento ecolgico, sepueda iniciar procesos de recuperacin de la cobertura natural para las reas fuerte-mente degradadas, as mismo, su resistencia a las enfermedades y al estrs son fuentes

    valiosas para la fitogentica.

    Adems del potencial bitico, estas zonas tienen un gran valor desde el punto de vistapaleontolgico, arqueolgico y cultural de importancia mundial, as como escenariosnaturales de gran utilidad para la observacin e investigacin de fenmenos meteoro-lgicos, hidroclimticos y astronmicos. Los contrastes paisajsticos de estas zonas sonun potencial para el turismo ecolgico, lo que paralelamente brinda la oportunidad deeducar sobre los recursos naturales all presentes. Esto hace de estas zonas un atractivopara la investigacin cientfica por ser sitios de gran contraste ecolgico.

    Las zonas secas son complejos ecosistemas con suficiente potencial natural para sumi-nistrar una buena calidad de vida a sus pobladores, proporcionndoles bienes y servi-cios ambientales para su desarrollo. Su aprovechamiento y manejo requiere conside-

    51 El enfoque del PNUMA en la luchacontra la Degradacin de las Tierras

    y la Desertificacin. PNUMA.

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    31/138

    31D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    MINISTERIODEAMBIENTE, VIVIENDAYDESARROLLOTERRITORIAL

    rar las relaciones directas e indirectas entre estos ecosistemas y los agentes externosque influyen en la oferta y calidad de los recursos naturales asociados, para lo cual senecesita integrar y coordinar con otros intereses sectoriales su manejo sostenible.

    Es importante para tal fin, incorporar el conocimiento acumulado de los indgenas ycampesinos tradicionales, los cuales han aprovechado eficientemente los bienes y ser-vicios ambientales ofrecidos por los ecosistemas de las zonas secas y han logrado viviren estas zonas gracias al manejo adecuado y al conocimiento de la vulnerabilidad de losmismos a procesos degradativos.

    Los usuarios de los ecosistemas de las zonas secas deben considerar los efectos actualesy potenciales de sus actividades sobre estos ecosistemas y los adyacentes. El desarrolloplanificado considerando las caractersticas propias de dichos ecosistemas, debe estarntimamente relacionado con el desarrollo de otros ecosistemas del pas afirmando elprincipio de solidaridad entre poblaciones y zonas ecolgicamente diferentes y tenien-do en cuenta las interrelaciones que los hacen complementarios a estas zonas y que

    definitivamente presentan un potencial natural y cultural para el desarrollo sostenible(biodiversidad, biomasa, agua, suelo, entre otros).

    Foto: Hernan Dario Mesa CaasFoto: Hernan Dario Mesa Caas

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    32/138

    32 D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    PLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACINYLASEQUAENCOLOMBIA

    DESERTIFICACIN Y SEQUA

    CUARTA PARTE

    DIAGNSTICO DE LOS ECOSISTEMAS DEZONAS SECAS, DESERTIFICACIN Y SEQUA

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    33/138

    33D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    MINISTERIODEAMBIENTE, VIVIENDAYDESARROLLOTERRITORIAL

    Aspectos Bioticos

    52 IDEAM. Pramos y Ecosistemas AltoAndinos de Colombia enCondicin HotSpot & GlobalClimatic Tensor. 2002

    La extensin continental del territorio Colombiano se calcula en 1.141.748 km2, de lascuales 245.342 Km2 son zonas secas, es decir aproximadamente el 21.5 % del pas (vermapa 3) Estas zonas componen una gran variedad de ecosistemas que van desde lospramos en las partes ms altas de las cordilleras hasta los manglares en la costaCaribe. Por ejemplo, varios de los pramos en Colombia son secos de acuerdo con laprecipitacin que presentan (tabla No. 1) Su oferta como regulador y almacenador deagua es muy bajo debido a las pocas lluvias, pero su oferta de nutrientes es importante,es por ello que la influencia humana es mayor en los pramos secos que en los hmedos52.

    Distrito de Pramo Ubicacin Clasificacin PrecipitacinBioclimstica

    Macizo Colombiano Macizo Colombiano Seco a Semihmedo 623 - 1771

    Santander Cordillera Oriental Seco a Semihmedo 624 - 1770

    Pramos de Boyac Cordillera Oriental Secos a Semihmedos 624 - 1770

    Pramos de Cundinamarca Cordillera Oriental Secos a Semihmedos 624 - 1770

    Pramos de Quindo Cordillera Central Secos a Semihmedos 624 - 1770

    Tolima - Huila Cordillera Central Secos a Semihmedos 624 - 1770

    Las zonas secas de Colombia presentan una vegetacin con caractersticas xerofticas,subxerofticas e higrotropofticas, correspondientes a formaciones secas tropicales. Noobstante lo anterior, la cobertura vegetal de algunos sectores con tendencia a la sequa, esmixta, lo cual obedece a un proceso gradual de cambio, dadas las caractersticas de rangode temperatura y disponibilidad de agua.

    En general la vegetacin est constituida por rboles pequeos y arbustos achaparradosde hojas permanentes o persistentes, que pierden en las temporadas ms secas. Soncoriceas y rgidas, espinosas o con aguijones, pelos urticantes, plantas crasas o sucu-lentas (es decir, presentan tejidos que actan como reserva hdrica, como los cardoneso cactus columnares); as como subfrtices y algunas gramneas que por lo general sesecan en verano. En estas zonas tambin predominan plantas helifilas de hojas cori-ceas, generalmente arbustos muy ramificados, que junto con bejucos entrelazadosforman matorrales ms o menos densos, en los que crecen gramneas y frtices.

    La fauna ha desarrollado diversos mecanismos para maximizar el uso del agua y elalimento. Por ejemplo, reptiles como los lagartos (de la familia Iguanidae) almacenanagua bajo la piel, a lo largo del cuerpo. Las tortugas de la familia Testutinidae, gneroGopherus, almacenan agua en la vejiga urinaria para usarla en pocas de sequa. Losinsectos y las aves conservan el agua al modificar los productos de excrecin en cidorico, que es una sustancia insoluble en agua, por lo que los residuos resultantes sonevacuados sin prdida de agua.

    Tabla 1. Clasificacin de los distritos de pramo en Colombia segn precipitacin

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    34/138

    34 D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    PLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACINYLASEQUAENCOLOMBIA

    53 Geoingeniera-MMA. 1999

    Aspectos SocioculturalesA la llegada de los Espaoles en el siglo XVI, las zonas secas del territorio nacional seencontraban habitadas por diversas culturas indgenas, entre las cuales cabe destacara los Tairona, Sin, Chimila, Motilones, Guajiros, Caribe, Guanes, Chibcha, Soates, Laches,Tunebos, Pijao y Muiscas, entre otros53. Los indgenas tenan un conocimiento del entor-no natural, estaban adaptados a estos ecosistemas y conocan la gran diversidad deespecies animales y vegetales. La intervencin nativa del medio no ocasion gravesdisturbios en los ecosistemas, por lo cual predomin la autorregulacin de los mismosdentro de unas condiciones de sostenibilidad.

    La colonizacin espaola transform dramticamente el ordenamiento del paisaje. Latecnologa espaola y el uso intensivo del suelo significaron un fuerte impacto paraestos ecosistemas. El bosque natural fue intervenido y reemplazado por hatos y cultivos.En la actualidad, la herencia colonial est representada por paisajes degradados, consuelos destruidos y habitantes sumidos en una extrema pobreza.

    Las comunidades de base que actualmente viven en las zonas secas del pas, tienencaractersticas especiales producto de las condiciones histricas y ecolgicas con lascuales han interactuado. A nivel rural, estn habitadas principalmente por campesinos,colonos e indgenas. Los indgenas ms representativos de estas zonas son los Wayu,quienes constituyen 60% de la poblacin del departamento de la Guajira. Su distribu-cin demogrfica est estrechamente relacionada con los cambios estacionales. Losperodos de sequa obligan al nomadismo de los grupos poblacionales que, de estemodo, logran el mantenimiento de sus rebaos.

    Las actividades econmicas principales son la agricultura de subsistencia, el pastoreodel ganado ovino y caprino y el comercio. En menor medida se dedican a actividadestradicionales como la pesca artesanal, la caza, la recoleccin, el trabajo en las salinas,las artesanas de barro y de tejidos. La cra de bovinos en la actualidad es limitadadebido al creciente deterioro ecolgico, las sequas y las epidemias.

    Aspectos EconmicosLa valoracin econmica de las zonas secas implica un anlisis integral de los procesosecolgicos, econmicos y socioculturales que se llevan a cabo en estos ecosistemas. Adiferencia de otros ecosistemas, las zonas secas en muchas ocasiones son el resultadode la intervencin humana con efectos como el empobrecimiento de los suelos lo quehace difcil tanto la vida del hombre como la relacin de muchas de las actividadesproductivas.

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    35/138

    35D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    MINISTERIODEAMBIENTE, VIVIENDAYDESARROLLOTERRITORIAL

    En las zonas secas de Colombia se desarrollan diferentes actividades econmicas (vertabla No. 2), entre las ms representativas estn el pastoreo seminmada, la extrac-cin de especies para usos artesanales, ecoturismo, agricultura y extraccin de mate-riales para construccin y artesana.

    La agricultura intensiva con especies semestrales como arroz, algodn, sorgo, maz,frjol y papa, est representada en un alto porcentaje (66.3%) sobre todo si se tiene encuenta la poca rea de tierras con vocacin para este uso, el restante 33% se encuentraen los alrededores de estos ecosistemas secos. Adems teniendo en cuenta la altaoferta fisicoqumica de los suelos y la adecuada fisiografa de estas tierras, muy segura-mente all se localizarn los futuros desarrollos agropecuarios tipo industrializado y deexportacin.

    Sistema productivo Porcentaje del total

    del rea para cada usoPastoreo seminmada; extraccin de especies para usos 99.2artesanales y ecoturismo.

    Extraccin de materiales para construccin y artesana; turismo 87.9y ganadera extensiva.

    Residencial, comercial, industrial e institucional. 69.5

    Agricultura intensiva con especies anuales como arroz, algodn, 66.3sorgo, maz, frjol, papa.

    Ganadera semintensiva e intensiva 64.8

    Ganadera muy extensiva 65.2

    Extraccin selectiva de productos como lea, fibras y frutos; usos 59.3

    silvopastoriles y tierras en descanso

    Plantaciones de palma africana 55.8

    Ganadera extensivo y semintensivo 50.6

    Agricultura tradicional con especies como frjol, maz, yuca y otros, 38.3en mezcla con otras coberturas.

    Plantaciones de banano y pltano para exportacin principalmente 35.5

    La Guajira y parte del Cesar presentan una gran oferta de recursos mineros comocarbn, petrleo y sal. En la cordillera oriental, especficamente en el can delChicamocha, la ganadera intensiva de cabras es la principal fuente de protenaanimal. En los enclaves secos de los altiplanos de Cundinamarca y Boyac, en lasregiones de Villa de Leyva, Sutamarchn, Schica, Rquira y Cucaita se mantienencultivos de maz, cebolla, repollo, tomate, rboles de dividivi y olivo o aceituno. EnSchica, Rquira y Tinjac se realizan actividades de alfarera.

    Los ecosistemas secos del pas ofrecen un alto potencial de bienes y servicios para elsector agropecuario, lo cual desvirta el concepto que las zonas secas son improducti-

    vas.

    Tabla 2. Actividades econmicas principales en ecosistemas de zonas del pas

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    36/138

    36 D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    PLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACINYLASEQUAENCOLOMBIA

    Ubicacin de las zonas secasLas zonas secas se encuentran casi en su totalidad en las regiones naturales de laOrinoquia, Caribe y Andina. En la Orinoquia se encuentra el 35.53% de las zonas secasdel pas, en la regin Caribe el 35.53% y en la regin Andina 23.21%. En menor exten-sin se presenta en la regin Pacfica con un 3.61% en la cuenca del ro Dagua54.

    El estado de las grandes cuencas del pas con relacin a las zonas secas se muestra enla figura 1.

    Las cuencas de la Alta Guajira, Baja Guajira, Ro Cesar, ro Tomo-Tuparro y la Sabana deBogot presentan un porcentaje mayor a 75 % de zonas secas respecto al rea total dela cuenca. Con un porcentaje entre 50 a 75% de la cuenca con zonas secas se encuen-tran: el Bajo Magdalena, Directos Occidente de la Sierra Nevada de Santa Marta, Ro

    Vichada, Sinu Caribe, Ro Vita. Las cuencas que presentan porcentajes de 20 a 50 % son:el Alto Meta, Directos Norte de la Sierra Nevadade de Santa Marta, Alto Magdalena,

    Alto Pata, ro Sogamoso, Medio Guaviare, Alto Cauca y ro Catatumbo.Con respecto a los departamentos, los que conforman la regin Caribe Colombianapresentan porcentajes por encima del 50% en zonas secas. Sin embargo los departa-mentos de Meta y Vichada presentan las reas ms extensas en zonas secas (Ver figura2, mapa 4), esto es debido a las grandes extensiones que poseen los departamentos enla regin de la Orinoquia.

    54 Los datos que se presentan de aqu

    en adelante corresponden a laConsultora realizada por el IDEAMpara el MAVDT con recursosdonados por el MecanismoMundial de la UNCCD yadministrados por el PNUD:Elementos de diagnstico yrecomendaciones de accin paraser incluidas en el PAN deColombia. Ideam-MAVDT. 2003,

    tomando como base niveles deresolucin 1:1:500.000

    Figura No. 1 Estado de las cuencas respecto a las zonas secas.

    BAJOMAGDALENA

    RIOTOMOT

    UPARRO

    RIOCESAR

    ALTOMAGDALENA

    RIO

    VICHADA

    SIN

    UCARIBE

    ALTOMETA

    ALTA

    GUAJIRA

    MEDIOMAGDALENA

    MEDIOG

    UAVIARE

    RIOVITA

    RIOSOG

    AMOSO

    ALTOCAUCA

    ALTOG

    UAVIARE

    DTOS.O

    CC.

    SIERRA

    NEVADA

    BAJA

    GUAJIRA

    BA

    JO

    META

    RIOCATATUMBO

    RIOINIRIDA

    ALTOPATIA

    SABANADE

    BOGOTA

    MEDIOCAUCA

    BA

    JO

    PATIA

    DTOS.N

    ORTESIERRA

    NEVADA

    BAJOG

    UAVIARE

    RIOCOYANERO-DAGUA

    RIO

    GUAINIA

    RIO

    ARAUCA

    RIOS

    ANJUAN

    RIOA

    TADAPO

    ALTOC

    AQUETA

    R

    IOMECHI

    RIO

    ATRATO

    BAJOCAUCA

    R

    IOTOLO

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    37/138

    37D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    MINISTERIODEAMBIENTE, VIVIENDAYDESARROLLOTERRITORIAL

    La extensin de las zonas secas de acuerdo a cada una de las corporaciones autnomasregionales se presentan en la figura 3. Las corporaciones que presentan porcentajessuperiores a 75% de zonas secas corresponden a: CVS, CRA, CORPOGUAJIRA, CORPAMAG,CARSUCRE, CARDIQUE Y CORPOCESAR. Otras corporaciones que presentan porcentajesmoderados de zonas secas (20 a 50%) son: CVC, CSB, CORTOLIMA, CORPORINOQUIA,CORPOMOJANA, CDMB, CAR y CAM.

    Figura No. 2 Estado de los departamentos con respecto a las zonas secas.

    Figura No. 3 Estado de las corporaciones con respecto a las zonas secas.

    VICHADA

    META

    MAGDALENA

    LAGUAJIRA

    CESAR

    CORDOBA

    BOLIVAR

    TOLIMA

    CUNDINAMARCA

    SUCRE

    ANTIOQUIA

    VALLEDELCAUCA

    HUILA

    BOYACA

    SANTANDER

    NTE.D

    ESANTANDER

    GUAINIA

    NARIO

    ATLANTICO

    CAUCA

    GUAVIARE

    BOGOTA,D.C.

    CALDAS

    CASANARE

    RISARALDA

    CHOCO

    QUINDIO

    CAQUETA

    VAUPES

    AMAZONAS

    PUTUMAYO

    ARAUCA

    AREAKm

    2

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    38/138

    38 D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    PLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACINYLASEQUAENCOLOMBIA

    Estado de los Procesos deDesertificacin y Sequia enColombiaLa desertificacin es la ltima etapa del proceso de degradacin de la tierra debido a sumal manejo. La degradacin se inicia con la reduccin de la productividad y terminacon la prdida total del suelo; cuando esto sucede, la desertificacin es prcticamenteirreversible.

    Diversos elementos estn contribuyendo a la rpida prdida y degradacin de losecosistemas, especialmente secos en el pas: la creciente adopcin de las tecnologasde la Revolucin Verde55, deforestacin, minera, ganadera intensiva y extensiva, desa-rrollo urbano, extraccin y comercio de fauna y flora, sistemas de produccin inadecua-dos, uso inadecuado de fuentes de agua superficial y subterrnea, quemasindiscriminadas y cultivos ilcitos, han producido procesos como erosin, compactacino lixiviacin de nutrientes, contaminacin, salinizacin y sodificacin. Todo lo anteriordentro de una visin limitada, sin hacer un balance a largo plazo de los efectos sobre elecosistema, an cuando se conoce de antemano la baja tasa de recuperacin de estos.

    Adems de las actividades antrpicas, en Colombia existen causas naturales muy rele-vantes que contribuyen a los procesos de degradacin de tierras, como la orogrfica. Ellevantamiento de la cordillera oriental y del macizo hace que todos los procesos decorrientes hmedas que vienen del oriente tengan un obstculo de altitud lo cual oca-siona que el agua, que deba caer en esta zona, se precipite antes o despus de pasarla.

    Todo lo anterior vinculado al cambio atmosfrico mundial, provoca alteracionesclimticas locales que se manifiestan a travs de largas estaciones ms clidas y secas,as como sequas ms intensas y frecuentes.

    En el pas el 78.9% de las zonas secas presentan algn nivel de desertificacin deriva-do principalmente de procesos de erosin y salinizacin. Con relacin a la

    compactacin de los suelos, se puede decir que aproximadamente el 74% del territo-rio nacional es altamente susceptible a este fenmeno presentndose principalmen-te en los valles interandinos, el caribe y la Orinoquia. No se cuenta aun con informa-cin puntual o precisa sobre la intensidad de los procesos de degradacin de tierraspor contaminacin. Con relacin a la intensidad a la erosin, 48% del territorio nacio-nal est afectado por este fenmeno, en zonas secas se encuentra el 50% de lascategoras de procesos erosivos ms severos (ver tabla 3). Las categoras de intensi-dad moderada, alta y muy alta cubren grandes extensiones en la regin Caribe, las

    55 Se conoce como revolucin verdeal incremento de la produccinagrcola sin poner nuevas tierras encultivo, sino aumentando elrendimiento por superficie, esdecir consiguiendo mayor

    produccin por cada hectreacultivada. Es as como desde 1950 elmundo subdesarrollado seconvirti en el objeto de la mayor

    transferencia de tecnologa agrcola,como estrategia para incrementar laproduccin mundial de alimentos.Estas tecnologas se han basadoprincipalmente en la utilizacin deagroqumicos, semillas hbridas,riego tecnificado y maquinariapesada.

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    39/138

    39D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    MINISTERIODEAMBIENTE, VIVIENDAYDESARROLLOTERRITORIAL

    sabanas de Meta, Arauca y Vichada, y los valles interandinos de los ros Magdalena yCauca. De otra parte los suelos susceptibles a la salinizacin cubren una extensin de86.592 Km2de los cuales 78.277 Km2estn en zonas secas, es decir el 90.39%. Laszonas susceptibles a la salinizacin abarcan gran parte de la regin Caribe, los vallesinterandinos (ros Magdalena y Cauca) y los altiplanos donde se desarrolla actual-mente y se tiene proyectado ampliar la produccin intensiva del pas56.

    Categoras de Total Colombia (Km2) Zonas Secas (Km2) % Zonas intensidadde la erosin Secas*

    Muy alta 143.831 98.261 68.32

    Alta 117.704 47.909 40.70

    Moderada 96.662 33.577 34.74

    Total niveles altos 358.197 179.747 50.18

    *% Respecto total del pas

    Para el anlisis de los niveles de desertificacin se evalu, mediante una matriz, lainformacin de degradacin de suelos por erosin y salinizacin (ver mapas 5 y 6). Enla tabla 4 se muestran los niveles de desertificacin en zonas secas (ver mapa 7). Es deresaltar que 56.4% presenta niveles muy altos y altos57.

    Desertificacin area km2 % zonas secas desertificadasMuy alta 39.677 20.5

    Alta 69.537 35.9

    Moderada 50.606 26.2

    Baja 33.689 17.4

    Total zonas secas desertificadas 193.510 *16.95

    * Respecto al rea total del pas

    Las cuencas que presentan mayor cobertura de afectacin por desertificacin se en-cuentran localizadas en las regiones Caribe, Andina y de la Orinoquia (ver mapa 8). Enla figura 4, se observa que las cuencas de la Alta Guajira, Baja Guajira, Bajo Magdalena,Sin Caribe y el Ro Cesar se ven afectadas por desertificacin en ms de tres cuartas

    partes de su rea. Otra cuenca prioritaria para el pas como la del Ro Bogot, posee unnivel de afectacin superior al 50% de su rea. A nivel Nacional la cuenca que mayorextensin tiene en zonas en desertificacin es la del bajo Magdalena. Las cuencas delro Tomo-Tuparro y Vichada en la regin de la Orinoquia, presentan un alto potencial dezonas propensas a la desertificacin.

    56 Ideam-MAVDT, op cit. 2003

    57 Ideam-MAVDT, op cit. 2003

    Tabla 3. Intensidad de la Erosin

    Tabla 4. Niveles de gravedad por desertificacin en el pas

  • 7/22/2019 5596 250510 Plan Lucha Desertificacion

    40/138

    40 D E S E R T I F I C A C I N

    Y S E Q U A

    PLANDEACCINNACIONALLUCHACONTRALADESERTIFICACINYLASEQUAENCOLOMBIA

    Con relacin a los departamentos (ver tabla 5, figura 5 y mapa 9), se destaca que losdepartamentos de Atlntico y la Guajira estn afectados por desertificacin en ms del75% de su extensin. Con porcentajes entre el 50 y 75% se encuentran los departa-mentos de Magdalena, Cesar, Sucre y Crdoba. Con porcentajes moderados dedesertificacin (25 a 50%) se encuentran los departamentos de Bolvar, Meta, Tolima,Huila y Cundinamarca. Adems a nivel nacional los departamentos del Meta y Vichadaresentan las exten