56. fiebre tifoidea

10
FIEBRE TIFOIDEA FIEBRE TIFOIDEA DR AUGUSTO IREY TSUKAYAMA DR AUGUSTO IREY TSUKAYAMA HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA ALMENARA

Transcript of 56. fiebre tifoidea

Page 1: 56. fiebre tifoidea

FIEBRE TIFOIDEAFIEBRE TIFOIDEA

DR AUGUSTO IREY TSUKAYAMADR AUGUSTO IREY TSUKAYAMA

HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARAALMENARA

Page 2: 56. fiebre tifoidea

FIEBRE TIFOIDEA

1.-¿Cuál es el agente causal de F.tifoidea y cómo se transmite?

2.-¿Cuál es la complicación más frecuente?

3.-¿Es necesario suspender la terapia con antibiótico antes de tomar la muestra para mielocultivo en F.tifoidea?

4.-¿Cuáles serían las ventajas de las fluorquinolonas sobre el cloranfenicol en el tratamiento de la F.tifoidea?

Page 3: 56. fiebre tifoidea

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

Enfermedad infecciosa multisistémica causada Enfermedad infecciosa multisistémica causada por Salmonella typhi caracterizada por fiebre por Salmonella typhi caracterizada por fiebre prolongada y bacteriemia y por invasión a las prolongada y bacteriemia y por invasión a las placas de Peyer,ganglios linfáticos,hígado y placas de Peyer,ganglios linfáticos,hígado y bazobazo

Page 4: 56. fiebre tifoidea

ETIOLOGÍAETIOLOGÍA

Salmonella typhiSalmonella typhi Actualmente considerada serotipo de Salmonella Actualmente considerada serotipo de Salmonella

enterica(¿Subgrupo de Salmonella choleraesuis?)enterica(¿Subgrupo de Salmonella choleraesuis?) Familia EnterobacteriaceaeFamilia Enterobacteriaceae Infecta sólo humanosInfecta sólo humanos ANTÍGENOS : Somático(O),Flagelar(H) y deANTÍGENOS : Somático(O),Flagelar(H) y de superficie Vi (virulencia)superficie Vi (virulencia) Bacilo Gramnegativo,flagelado, no esporuladoBacilo Gramnegativo,flagelado, no esporulado

Page 5: 56. fiebre tifoidea

FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA

Inóculo infectante : 10Inóculo infectante : 103 3 a 10 a 106 6 organismosorganismos Ingreso de S.typhi vía oralIngreso de S.typhi vía oral→Placas de Peyer→→Placas de Peyer→

ganglios linfáticos mesentéricos (multiplica-ganglios linfáticos mesentéricos (multiplica-

ción)→bacteriemia primaria →RES y otros ción)→bacteriemia primaria →RES y otros órganosórganos

Bacteriemia secundariaBacteriemia secundaria

Page 6: 56. fiebre tifoidea

EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA

Modo de transmisión : ingesta de alimento o Modo de transmisión : ingesta de alimento o líquido contaminado con S.typhi (heces u orina)líquido contaminado con S.typhi (heces u orina)

Relacionada a pobres condiciones sanitariasRelacionada a pobres condiciones sanitarias Frecuencia : 12.5 a 16 millones de casos/año Frecuencia : 12.5 a 16 millones de casos/año

(mundo)(mundo)

600,000 muertes/año600,000 muertes/año

Page 7: 56. fiebre tifoidea

CUADRO CLÍNICOCUADRO CLÍNICO

P.incubación : 3-56 d (10-20 d)P.incubación : 3-56 d (10-20 d) 1ºsemana :fiebre en incremento,malestar,cefalea,1ºsemana :fiebre en incremento,malestar,cefalea, diarrea transitoria,dolor faríngeo.diarrea transitoria,dolor faríngeo. Dolor abdominal(FID),borborigmosDolor abdominal(FID),borborigmos 2º semana : Roseola tífica,dolor abdominal,estre-2º semana : Roseola tífica,dolor abdominal,estre- ñimiento,postración.ñimiento,postración. Hepatomegalia,esplenomegalia. Bradicardia rela-Hepatomegalia,esplenomegalia. Bradicardia rela- tiva,pulso dícroto .tiva,pulso dícroto .

Page 8: 56. fiebre tifoidea

CUADRO CLÍNICO (CONT.)CUADRO CLÍNICO (CONT.)

3º semana: continúa fiebre,facies tóxica.3º semana: continúa fiebre,facies tóxica.

Distensión abdominal.Distensión abdominal.

COMPLICACIONES : hemorragia intestinal ,COMPLICACIONES : hemorragia intestinal ,

perforación intestinal , shock . Hepatitisperforación intestinal , shock . Hepatitis 4º semana : resolución de síntomas.Recaída(10%)4º semana : resolución de síntomas.Recaída(10%)

Pérdida ponderal continúa.Pérdida ponderal continúa.

Convalescencia prolongadaConvalescencia prolongada

Page 9: 56. fiebre tifoidea

LABORATORIOLABORATORIO Hemograma: leucopenia leve , incremento de Hemograma: leucopenia leve , incremento de

abastonados , ausencia de eosinófilos.Anemiaabastonados , ausencia de eosinófilos.Anemia Frecuente : aumento AST y ALT y bilirrubinaFrecuente : aumento AST y ALT y bilirrubina AISLAMIENTO : coprocultivo (+) en 75% 3º semanaAISLAMIENTO : coprocultivo (+) en 75% 3º semana Hemocultivo(+) hasta en 70%Hemocultivo(+) hasta en 70% Mielocultivo : alta sensibilidad (90%)Mielocultivo : alta sensibilidad (90%) SEROLOGÍA : Aglutinaciones(Widal),detecta AcSEROLOGÍA : Aglutinaciones(Widal),detecta Ac aglutinantes vs Ag O y H . Positividad aumenta despuésaglutinantes vs Ag O y H . Positividad aumenta después de 1º sem , de 1º sem , ≥≥ 1/160 1/160

Page 10: 56. fiebre tifoidea

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

CLORANFENICOL : iniciar con 50mg/K/d , fie-CLORANFENICOL : iniciar con 50mg/K/d , fie-

bre cae 4º-5º d , bajar a 30mg/K/d .Total:14 dbre cae 4º-5º d , bajar a 30mg/K/d .Total:14 d Alternativas : cotrimoxazol , ampicilina,amoxici-Alternativas : cotrimoxazol , ampicilina,amoxici-

linalina FQ: ciprofloxacina ( 1.5 g/d) u ofloxacina por 10-FQ: ciprofloxacina ( 1.5 g/d) u ofloxacina por 10-

14 d14 d Cefalosporinas 3º gen. , AzitromicinaCefalosporinas 3º gen. , Azitromicina