56-Xolocotzi

6
136 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS miento por encima del conocimiento por sí mismo? Éstas, y otras preguntas remiten a problemas éticos, morales y en general filosóficos de los temas que se tocan en este libro, como la evolución, la morfogénesis, la manipulación del hombre sobre la materia en formación para constituirse en un ser humano, el surgimiento de la vida, su manipulación, entre otros muchos. Puede decirse que, en general, todos estos temas quedan comprendidos en la pregunta que plantea Changeux al final de su libro: ¿es posible construir una ética semejante a la ciencia? Y habría que prolongarla, con todas sus implicaciones, para pre- guntarnos si la filosofía no habrá de hacer lo mismo: basar su reflexión sobre el conocimiento, siempre cuestionado, que ofrece la ciencia y sobre los resultados de su aplicación a través de la técnica. FERNANDO SANCÉN CONTRERAS Departamento de Política y Cultura Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco [email protected] Ángel Xolocotzi Yáñez, Fenomenología de la vida fáctica. Heidegger y su camino a Ser y tiempo, Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdés, México, 2004, 252 pp. La Fenomenología de la vida fáctica. Heidegger y su camino a Ser y tiempo, de Ángel Xolocotzi, es un libro inmenso en el sentido en que Kant lo dice: no por la extensión de sus páginas, sino por el tiempo necesario para entenderlo. El libro crece en distinciones, matices y sutilezas, con una argumentación estricta como defensa de la tesis. De la misma manera crece la dificultad para reseñarlo, porque, al comentar este libro, se corre el riesgo de quedar muy lejos de decir algo que valga la pena. Pasa como con las muñecas rusas, que a medida que se van abriendo las más grandes para sacar las más pequeñas, se observa que en estas últimas se van perdiendo los rasgos que aparecían más claros en las primeras. Un comentario difícilmente puede ser la presentación de un libro de estas características; por eso advierto que el comentario que haré aquí está lejos de presentar lo que considero lo más importante del libro: toda esa articulación de argumentos sostenidos en distinciones y sutilezas. Trataré de mostrar las líneas generales del argumento y formularé una pregunta con respecto a los criterios metodológicos del trabajo. La tesis que sostiene La fenomenología de la vida fáctica es que hay una íntima relación entre las primeras lecciones impartidas por Martin Heidegger y su obra Ser y tiempo, la cual “construye una perspectiva central y las pri- meras lecciones deben ser vistas como de camino a dicha obra” (p. 25). Esta íntima relación corresponde a la posibilidad de interpretar adecuadamente Ser y tiempo. Según Ángel Xolocotzi, la interpretación adecuada debe partir de la Diánoia, vol. LI, no. 56 (mayo 2006).

description

Bibliografia

Transcript of 56-Xolocotzi

  • 136 RESEAS BIBLIOGRFICAS

    miento por encima del conocimiento por s mismo? stas, y otras preguntasremiten a problemas ticos, morales y en general filosficos de los temas quese tocan en este libro, como la evolucin, la morfognesis, la manipulacin delhombre sobre la materia en formacin para constituirse en un ser humano, elsurgimiento de la vida, su manipulacin, entre otros muchos. Puede decirseque, en general, todos estos temas quedan comprendidos en la pregunta queplantea Changeux al final de su libro: es posible construir una tica semejantea la ciencia? Y habra que prolongarla, con todas sus implicaciones, para pre-guntarnos si la filosofa no habr de hacer lo mismo: basar su reflexin sobre elconocimiento, siempre cuestionado, que ofrece la ciencia y sobre los resultadosde su aplicacin a travs de la tcnica.

    FERNANDO SANCN CONTRERASDepartamento de Poltica y Cultura

    Universidad Autnoma [email protected]

    ngel Xolocotzi Yez, Fenomenologa de la vida fctica. Heidegger ysu camino a Ser y tiempo, Universidad Iberoamericana/Plaza y Valds,Mxico, 2004, 252 pp.

    La Fenomenologa de la vida fctica. Heidegger y su camino a Ser y tiempo, dengel Xolocotzi, es un libro inmenso en el sentido en que Kant lo dice: no porla extensin de sus pginas, sino por el tiempo necesario para entenderlo. Ellibro crece en distinciones, matices y sutilezas, con una argumentacin estrictacomo defensa de la tesis. De la misma manera crece la dificultad para researlo,porque, al comentar este libro, se corre el riesgo de quedar muy lejos de deciralgo que valga la pena. Pasa como con las muecas rusas, que a medida que sevan abriendo las ms grandes para sacar las ms pequeas, se observa queen estas ltimas se van perdiendo los rasgos que aparecan ms claros en lasprimeras. Un comentario difcilmente puede ser la presentacin de un libro deestas caractersticas; por eso advierto que el comentario que har aqu est lejosde presentar lo que considero lo ms importante del libro: toda esa articulacinde argumentos sostenidos en distinciones y sutilezas. Tratar de mostrar laslneas generales del argumento y formular una pregunta con respecto a loscriterios metodolgicos del trabajo.

    La tesis que sostiene La fenomenologa de la vida fctica es que hay unantima relacin entre las primeras lecciones impartidas por Martin Heideggery su obra Ser y tiempo, la cual construye una perspectiva central y las pri-meras lecciones deben ser vistas como de camino a dicha obra (p. 25). Estantima relacin corresponde a la posibilidad de interpretar adecuadamente Sery tiempo. Segn ngel Xolocotzi, la interpretacin adecuada debe partir de la

    Dinoia, vol. LI, no. 56 (mayo 2006).

    dianoia / d56res / 12

  • RESEAS BIBLIOGRFICAS 137

    pregunta fundamental que se plantea el pensador que uno est interpretando,y Ser y tiempo es la exposicin de esta pregunta fundamental: la pregunta porel ser, a travs de la pregunta por el modo de ser del hombre como existencia.

    El camino para llegar a este planteamiento fue largo y comprende un perio-do de varios aos de dilogo y discusin con Husserl, Aristteles, Dilthey,neokantianos como Rickert o Lask y otros. Como es sabido, durante estetiempo Heidegger no public nada. Estos aos de discusin no fueron unasimple repeticin de la tradicin filosfica, sino que se constituyeron comouna preparacin para el pensamiento expreso de la pregunta por el ser. . .(p. 21)

    Del camino para llegar a este planteamiento sobre la pregunta por el ser, Xo-locotzi se centra en tratar el acceso metdico a la vida. Este acceso lo encuentraen la relacin y oposicin de Martin Heidegger con la fenomenologa de Ed-mund Husserl, frente a la cual Heidegger propone una hermenutica fenome-nolgica. Esta propuesta la encuentra Xolocotzi comparando las Investigacioneslgicas de Husserl y las lecciones de Heidegger sobre estas investigaciones. Nose propondr esta fenomenologa hermenutica como una ciencia estricta, sinocomo una ciencia originaria preteortica; tampoco como una intuicin reflexi-va, sino como una intuicin hermenutica. Detrs de esta confrontacin meparece que est la pretensin de superar la filosofa de la conciencia, en laque Husserl sera la ltima expresin de la filosofa cartesiana por dirigir lapregunta a la conciencia y no como en este caso, en el que Heidegger pretendedirigirla a la estructura de la comprensin humana.

    Edmund Husserl pretende que la fenomenologa pueda constituirse en cien-cia estricta; es decir, la ciencia ms elevada y estricta de todas las ciencias,para ello debe alcanzar claridad y distincin mediante la intuicin (cfr. 41). Lafenomenologa debe ser ciencia que parte de los fundamentos ltimos, porquequiere elevar a claridad y distincin las puras formas del conocimiento, retro-cediendo a la intuicin adecuada y plena. Esta intuicin slo puede alcanzarsepor medio de la reflexin. Mientras que para Husserl la tarea de la fenome-nologa como ciencia estricta tiene que establecer la condicin de posibilidaddel conocimiento, para Heidegger la fenomenologa como ciencia originariapreterica no pretende fundamentar el conocimiento, sino comprenderlo, mos-trando que el conocimiento tiene como suelo la vida; es decir, el propio com-prender. De esta manera, la ciencia originaria no es una ciencia estricta comoconocimiento fundado, sino como actitud comprendedora: hermenutica. Poreso, segn ngel Xolocotzi, con Heidegger la fenomenologa deja de ser re-flexiva para convertirse en hermenutica. Sigue siendo fenomenologa porquemantiene el principio de todos los principios: la mxima de la investigacinfenomenolgica a las cosas mismas.

    Cuando la cosa slo ha llegado a ser accesible mediante teoras, puntos devista, opiniones, entonces hablar del origen significa desencubrir la cosa

    Dinoia, vol. LI, no. 56 (mayo 2006).

    dianoia / d56res / 13

  • 138 RESEAS BIBLIOGRFICAS

    como tal. Es decir, la cosa por lo general se halla encubierta. Su encubri-miento puede ser de diversa forma, por ejemplo, puede estar deformada.La mxima fenomenolgica pretende retroceder al origen de la deforma-cin que ha surgido y continuado en las opiniones y teoras (p. 66)

    As pues, a la fenomenologa reflexiva le queda oculta la dimensin hermenu-tica, porque la intuicin hermenutica no es una forma del observar reflexivocuyo centro es la percepcin, sino que la intuicin hermenutica solamenteremite al modo expreso en el que pasa la vivencia, y esta vivencia es de lovivido. En ella se comprende algo significativo como una totalidad de signi-ficado y no como la percepcin particular de objetos. As es como Heideggerencuentra en la vida lo primario de la comprensin de lo significativo. El accesofenomenolgico hermenutico ofrece la vida misma como interpretadora. Alvivir tratamos comprendiendo las cosas. El trato comprendedor es el modocomo vivimos cotidianamente. As pues, Heidegger considera el compren-der como el primer nivel del mtodo fenomenolgico para acceder a la vida(pp. 181 y 182). Por lo tanto, el acceso a la vida fctica est dado por el crculohermenutico; en la medida en que la vida es comprensin, la manera paraacceder a ella ser la misma comprensin.

    Hasta aqu el argumento en lneas generales. Insisto en algo obvio: estareconstruccin pierde toda la riqueza de la exposicin de la investigacin. Co-mo he dicho, ngel Xolocotzi compara la fenomenologa de Husserl con la deHeidegger para mostrar el modo en que este ltimo se apropia y a la vez radi-caliza el principio fundamental o mxima de la investigacin fenomenolgica.Adems, discute con las interpretaciones opuestas a su tesis central, argumen-tando en su contra pero siguiendo los criterios de una interpretacin adecuada,la cual slo llegar a ser adecuada evitando ser parcial.

    La pregunta que tratar de formular corresponde a la forma en que Xolo-cotzi interpreta y defiende su interpretacin. Frente a los intrpretes presentalos criterios para valorar las interpretaciones como adecuadas o parciales. De-nomina a estos criterios el patrn de objetividad de una interpretacin. Estepatrn consta de dos condiciones: la hermenutica filosfica y la hermenuticatcnica.

    La primera condicin, la hermenutica filosfica, consiste en la pregunta porla posibilidad de comprender y es analizada en todo el libro como la estructurade la comprensin humana. Para Xolocotzi, la posibilidad de la comprensines demostrada por los anlisis que hace Heidegger sobre la posibilidad de ac-ceder a la vida fctica. En la medida en que Heidegger muestra que la vida selleva a cabo comprendiendo lo significativo como una totalidad, dice Xolocotzi,demuestra la posibilidad de la comprensin. La segunda condicin, la herme-nutica tcnica, consiste en el caso que se interpreta; es decir, el contenido dela interpretacin.

    Entiendo que el patrn de objetividad resulta de la relacin de las dos con-diciones. Mientras que la primera trata de la posibilidad de la comprensin engeneral, la segunda condicin se ocupa de los problemas del caso particular

    Dinoia, vol. LI, no. 56 (mayo 2006).

    dianoia / d56res / 14

  • RESEAS BIBLIOGRFICAS 139

    que se interpreta. En este caso, la segunda condicin, la hermenutica tcnica,trata los problemas para comprender la obra de Martin Heidegger. Puesto quedebe evitarse una interpretacin parcial, habr que atender al nexo internode aquello que se quiere interpretar. El nexo interno ser algo as como elhilo conductor que permita articular una interpretacin coherente de la obrade Heidegger. Al encontrar el nexo interno se evita hacer una interpretacinparcial, porque de esta manera se cuenta con lo que articula a toda la obra.En este caso, el nexo interno es el lugar del filosofar: la pregunta fundamental;este lugar permite articular aquello que se interpreta.

    Xolocotzi relaciona las dos condiciones para proponer el patrn de objeti-vidad de las interpretaciones, aplicando lo que ha encontrado en su interpre-tacin de los textos de Heidegger; esto es, la comprensin como el acceso ala vida fctica, y esta forma de comprensin la aplica a la obra de Heidegger.Dado que la vida fctica se vive comprendiendo, el acceso a ella es una her-menutica de esta comprensin. Esta hermenutica demuestra la posibilidadde la comprensin, mostrando que, de hecho, la comprensin se da en la vidafctica. ngel Xolocotzi encuentra el acceso en el crculo hermenutico: comodije antes, la vida se vive comprendiendo y el acceso a ella es la comprensin.As, en el caso particular la hermenutica tcnica, el acceso al lugar del fi-losofar se encuentra en la pregunta fundamental formulada por el pensador encuestin; en este caso, la pregunta fundamental de Heidegger, ya que tambinla interpretacin responde a determinadas preguntas. El acceso tambin aqulo ofrece el crculo hermenutico; puesto que las interpretaciones responden apreguntas, puede encontrarse la articulacin de la interpretacin identifican-do la pregunta fundamental de Heidegger; por eso Xolocotzi la destaca. Esteacceso metdico descubre el planteamiento fundamental, porque la preguntatoma la figura de un problema y ste puede ser desplegado en un programafilosfico. La pregunta fundamental la encuentra, pues, en Ser y tiempo, y elprograma es toda la obra de Heidegger. El camino para formular la preguntafundamental lo descubre en las primeras lecciones.

    Ahora bien, deseo formular una pregunta que me surgi durante la lecturade Fenomenologa de la vida fctica. Al leer el libro, not que el autor discutecon los intrpretes de Heidegger, pone en duda sus afirmaciones y demuestraque estn equivocados, pero nunca hace lo mismo con las afirmaciones delpropio Heidegger; no duda de sus afirmaciones ni las pone a prueba. En cam-bio, demuestra que est equivocada la interpretacin de aqullos porque suinterpretacin es parcial, ya que no logran encontrar este nexo interno. Se meocurra, entonces, que mostrar que los intrpretes estn equivocados no signifi-ca que se demuestre que Heidegger tiene razn; pero mostrar la parcialidad dela interpretacin (la no adecuacin de la interpretacin, segn ngel Xolocotzi)tampoco podra ser una demostracin de su falsedad, ya que la razn de estaparcialidad tan slo radicara en que no estn interesados en encontrar el nexointerno, sino en preguntarse por la verdad de las afirmaciones de Heideggeralgo que a Xolocotzi no le interesa, por lo menos no por el momento. Peroigual me asaltaba la pregunta. Es que Xolocotzi considera que su interpreta-

    Dinoia, vol. LI, no. 56 (mayo 2006).

    dianoia / d56res / 15

  • 140 RESEAS BIBLIOGRFICAS

    cin pertenece a este nivel primario de comprensin, el cual se ocupa de en-contrar una totalidad significativa, y que slo despus cabra la duda acerca desi es verdad lo que dice Heidegger? Puesto que esta comprensin slo tendraque encontrar la totalidad significativa como una coherencia que articula todaslas partes de la obra de Heidegger con respecto al nexo interno la preguntafundamental, entonces no presenta Xolocotzi las afirmaciones de Heideg-ger como verdaderas porque piensa que son dos cuestiones distintas y que nopueden tratarse simultneamente? Quiz algo anlogo a la diferencia que en-cuentra entre la fenomenologa reflexiva de Husserl y la fenomenologa her-menutica de Heidegger, en la que una cuestin y esta cuestin tendra quetratarse primero sera encontrar el nexo interno correcto y, de acuerdo conl, la coherencia articulada de la obra. Esto, a su vez, permitira demostrarque los intrpretes que no han encontrado ese nexo interno slo hacen unainterpretacin parcial, y otra cuestin la cual slo podra tratarse despus dehaber encontrado esa articulacin completa de la obra sera preguntarse silo que dice Heidegger es verdadero o falso.

    Termino repitiendo lo dicho al principio de esta resea: mi comentario y mispreguntas lejos estn de presentar el valor del libro.

    CARLOS MENDIOLA MEJADepartamento de Filosofa

    Universidad [email protected]

    Dinoia, vol. LI, no. 56 (mayo 2006).

    dianoia / d56res / 16

  • Dinoia no. 56 se termin de imprimir en ma-yo de 2006 en los talleres de Formacin Gr-fica, S.A. de C.V. (Matamoros 112, Col. RalRomero, C.P. 57630, Cd. Nezahualcyotl, Edo.de Mxico). Para su composicin y formacin,realizadas por computadora, se utilizaron elprograma LATEX2 y tipos Charter y Helvtica.

    El tiraje consta de 1000 ejemplares.

    dianoia / d56col / 1