57626

download 57626

of 99

Transcript of 57626

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

    ESTRATEGIA DE GESTIN GLOBAL DE ACTIVOS Y PASIVOS *

    2014 - 2017

    * Incluye el Programa Anual de Endeudamiento y Administracin de la Deuda al que se refiere el artculo 14 de la

    Ley N 28563, especificando sus polticas, objetivos y metas, desde una perspectiva de largo plazo compatible con las metas fiscales y con la sostenibilidad de la deuda.

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    MINISTRO DE ECONOMA Y FINANZAS Luis Miguel Castilla Rubio VICE MINISTRO DE HACIENDA Carlos Augusto Oliva Neyra DIRECTOR GENERAL DE ENDEUDAMIENTO Y TESORO PBLICO Carlos Adrin Linares Pealoza DIRECTOR DE ANLISIS Y ESTRATEGIA Renzo Antonio Jimnez Sotelo

    EQUIPO TCNICO

    Eduardo Olavegoya Hurtado

    Luis Cubas Huallpa

    Oscar Pinedo Meza

    Josu Sifuentes Rodrguez

    Jonathan Gutirrez Escudero

    Frank Henrquez Coronel

    Ciro Clemente Albitres

    INFORMACIONES Oficina de Relaciones con Inversionistas Telfono (511) 311-5933; fax (511) 626-9921 Correo electrnico: [email protected] Pgina Internet: http://www.mef.gob.pe/inversionistas Direccin General de Endeudamiento y Tesoro Pblico Telfono (511) 311-5930 anexo 2802 Jr. Junn 319, piso 8 Lima 1 Per Pgina internet: http://www.mef.gob.pe 30 de mayo del 2014

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    Mensaje del Ministro de Economa y Finanzas El manejo de la economa peruana durante el ao 2013 y lo que va de 2014 se ha constituido en un importante desafo, ya que enfrentamos, al igual que un gran nmero de pases emergentes, la materializacin de riesgos globales que han afectado el desempeo econmico esperado. Por un lado, la desaceleracin de la economa china y de las economas de Brasil, Rusia, India y Sudfrica impact en los precios de los minerales que exportamos, mientras que, por otro lado, se tuvo que enfrentar los efec-tos provenientes de la incertidumbre generada en torno al retiro del estmulo monetario en los EEUU. En esta coyuntura, por el lado macro-econmico, la expansin del PIB nacional no ha sido la que esperbamos, pero an as confiamos que sobrepase el 5% entre 2013 y 2014, una de las ms altas de la regin, y seguiremos luchando para adoptar medidas que nos permitan regresar a mayores ritmos de crecimiento. Por su parte, el principal impacto macro-financiero se tradujo en una alta volatilidad de los rendimientos de la curva soberana y del tipo de cambio, variables que finalmente abandonaron los niveles mnimos que haban alcanzado durante el inhabitual escenario de exuberante liquidez internacional. El diseo de la Estrategia de Gestin Global de Activos y Pasivos 2014-2017 se elabo-rado en forma consistente con el objetivo general de un manejo responsable y soste-nido de las finanzas pblicas y guarda plena consistencia con la poltica fiscal y las proyecciones del Marco Macroeconmico Multianual. Bajo ese marco, la actuacin del Tesoro seguir orientada a minimizar el costo de los pasivos financieros y maximizar el rendimiento de los activos financieros, de manera global y sujeta al nivel de riesgo mximo establecido en los lineamientos para la ges-tin global de activos y pasivos, para lo cual se requiere consolidar el desarrollo del mercado de valores de deuda pblica como un pilar fundamental para el desarrollo del mercado financiero interno. As, se desarrollarn innovaciones en las emisiones peri-dicas de ttulos del Tesoro de corto y de largo plazo, en soles nominales y reales, lo que se complementar con la implementacin de un mercado de operaciones de re-porte, instrumento clave para darle una mayor rendimiento al ahorro pblico, de mane-ra responsable y transparente, y al mismo tiempo contribuir a darle mayor profundi-dad y liquidez al mercado de valores y a todo el sistema financiero en general. Congruente con lo anterior, y con el fin de consolidar una gestin responsable de los activos y pasivos financieros pblicos segn las mejores prcticas internacionales, se ha formalizado la constitucin de un comit tcnico de alto nivel en el que se definirn y seguirn los lineamientos y acciones aprobados para una adecuada gestin global de todos los activos y pasivos financieros que conforman la Hacienda Pblica, con una visin de largo plazo y orientada a lograr la modernizacin y eficiencia en el manejo de las finanzas pblicas. Finalmente, quiero destacar que estamos plenamente convencidos de que la profundi-zacin de las medidas que venimos planteando e implementando en materia de polti-ca financiera para alcanzar un mayor nivel de desarrollo financiero en general, nos conducirn progresivamente a nuevas mejoras en nuestra calificacin de riesgo sobe-rano y a que toda la economa peruana tenga ms acceso a menores costos de finan-ciamiento.

    Luis Miguel Castilla Rubio Ministro de Economa y Finanzas

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    Mensaje del Director General de Endeudamiento y Tesoro Pblico Me complace presentarles la versin actualizada de la Estrategia de Gestin Global de Activos y Pasivos, la misma que mantiene la misma visin, orientacin y metas de lar-go plazo del documento publicado el ao 2013, pero que, adems, presenta los nue-vos retos y desafos que enfrentarn en el manejo de las finanzas nacionales las dife-rentes entidades o unidades institucionales que conforman la Hacienda Pblica en la actual coyuntura, y los lineamientos de poltica para enfrentarlos con xito. El ao pasado se iniciaron las principales reformas necesarias de cara al cumplimiento de nuestro objetivo de profundizar el desarrollo del mercado de valores de deuda p-blica en moneda local. As, entraron en vigencia los nuevos reglamentos de letras, bo-nos y creadores de mercado, con la finalidad de establecer un marco de actuacin moderno en lnea con las mejores prcticas internacionales. En el presente ao entra-r en vigencia el reglamento de operaciones de reporte con valores del Tesoro, lo que completar el marco normativo relevante para favorecer el desarrollo de un mercado ms competitivo, lquido, transparente y diversificado. Del mismo modo, se iniciaron las subastas peridicas de bonos y letras del Tesoro, respetando estrictamente el calendario establecido, con lo cual se logr cumplir con los objetivos planteados en esta etapa para cada segmento de mercado. En el caso de las letras, se complet el tramo corto de la curva soberana y se dio acceso efectivo al inversor minorista; en el caso de los bonos nominales, se cumpli con la emisin pe-ridica de puntos de referencia apoyando la estabilidad de las tasas de inters y; en el caso de los bonos VAC, despus de varios aos se sentaron las primeras bases del nuevo compromiso del Tesoro para atender a este segmento de la demanda con ne-cesidades especficas para el manejo de sus portafolios. En este ao prevemos pro-fundizar este nuevo formato de subastas que viene transmitiendo una mayor confianza a los participantes del mercado y que nos ha dado resultados muy satisfactorios. En cuanto a la gestin de la deuda, el ahorro y la tesorera, luego de completar las adecuaciones normativas, a partir del presente ao entrar formalmente en funciones el Comit de Gestin de Activos y Pasivos del Ministerio de Economa y Finanzas, ins-tancia encargada de tomar decisiones de inversin y financiamiento, bajo un enfoque de gestin del riesgo estructural del balance, y garantizando el progresivo cumplimien-to de las metas financieras de largo plazo aprobadas. Las principales acciones de la estrategia que hemos planteado seguir se han reagru-pado en cuatro ejes fundamentales: i) Gestin de activos, orientada a constituir y ad-ministrar reservas de liquidez para enfrentar desfases temporales o contingencias, adems de gestionar la inversin de los ahorros del Tesoro, ii) Gestin de pasivos, buscando darle continuidad a la emisin peridica ms frecuente de bonos de referen-cia reales y nominales, iii) Gestin de tesorera, con la finalidad de rentabilizar ade-cuadamente los excedentes temporales de fondos utilizando principalmente ttulos del propio Tesoro y, iv) Estructura de mercado, con el objetivo de liderar las mejoras de infraestructura que necesita todo el mercado de valores de deuda pblica local y poder lograr funcionar pronto en lnea con los ms altos estndares internacionales. Quiero finalmente ratificar nuestro compromiso de seguir trabajando arduamente para cumplir nuestras metas y objetivos de largo plazo, en aras de garantizar la sostenibili-dad de las finanzas pblicas y la estabilidad financiera de nuestro pas.

    Carlos Linares Pealoza Director General de Endeudamiento y Tesoro Pblico

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    CONTENIDO

    RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... 1

    1. INTRODUCCIN ..................................................................................................... 6

    2. CONTEXTO ............................................................................................................. 7

    2.1 Marco conceptual relevante ............................................................................ 7 2.2 Cobertura y alcance ........................................................................................ 8 2.3 Planes estratgicos nacionales, objetivos y metas ........................................ 10

    3. LINEAMIENTOS PARA LA GESTIN GLOBAL DE ACTIVOS Y PASIVOS........... 12

    3.1 Fundamentos econmicos y financieros ....................................................... 12 3.2 Principios bsicos para la gestin financiera ................................................. 14 3.3 Polticas financieras para la gestin de activos y pasivos .............................. 16 3.4 Lineamientos tcticos para la gestin del riesgo estructural .......................... 21 3.5 Objetivo principal de la estrategia ................................................................. 23

    4. ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS DEL GOBIERNO CENTRAL ..................... 24

    4.1 Activos financieros (ahorro bruto) .................................................................. 24 4.2 Pasivos financieros (deuda bruta) ................................................................. 25 4.3 Deuda pblica neta ....................................................................................... 26 4.4 Rendimientos y costos .................................................................................. 27

    5. RIESGO ESTRUCTURAL DE BALANCE DEL GOBIERNO CENTRAL ................. 30

    5.1 Riesgo de liquidez ......................................................................................... 31 5.2 Riesgo de tasa de inters .............................................................................. 33 5.3 Riesgo de tipo de cambio .............................................................................. 36 5.4 Riesgo de concentracin ............................................................................... 40 5.5 Escenarios de estrs y balance de riesgos ................................................... 41

    6. EVALUACIN DE LA ESTRATEGIA IMPLEMENTADA EN 2013 .......................... 45

    6.1 Cumplimiento de los lineamientos de poltica financiera................................ 45 6.2 Desarrollo del mercado de deuda valores de deuda pblica ......................... 50 6.3 Evaluacin de las proyecciones efectuadas .................................................. 53

    7. ESTRATEGIA 2014 - 2017 ..................................................................................... 54

    7.1 Gestin de activos ......................................................................................... 54 7.2 Gestin de pasivos ........................................................................................ 59 7.3 Gestin de tesorera ...................................................................................... 64 7.4 Estructura del mercado ................................................................................. 66

    8. PROYECCIONES 2014-2017 ................................................................................ 72

    8.1 Contexto actual y perspectivas ...................................................................... 72 8.2 Escenarios para cuantificar el rango de las proyecciones ............................. 74 8.3 Proyeccin del servicio y composicin de la deuda bruta .............................. 75 8.4 Servicio y costo en riesgo de la deuda bruta ................................................. 78 8.5 Sostenibilidad determinstica de la deuda bruta ............................................ 79

    ANEXO 1: Programa Anual de Endeudamiento y Administracin de Deuda 2014 ...... 82

    ANEXO 2: Normas Legales Relevantes para la Estrategia ......................................... 85

    ANEXO 3: Calificacin de Riesgo Soberana y Evaluacin Interna .............................. 88

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    ANEXO 4: Interaccin de Objetivos del Tesoro con los de la Poltica Monetaria ......... 91

    ANEXO 5: Glosario de Definiciones ............................................................................ 92

    ANEXO 6: Cronograma del Programa de Subastas Ordinarias de Ttulos del Tesoro 93

    ndice de Recuadros

    Recuadro 1: Registro de informacin de activos y pasivos de las entidades pblicas ... 9

    Recuadro 2: Perfil ptimo de la deuda peruana por mercado ..................................... 15

    Recuadro 3: Mejores prcticas en concesiones de obra pblica ................................. 20

    Recuadro 4: Principales teoras sobre las tasas de inters y los tipos de cambio ....... 22

    Recuadro 5: Mejora en nivel de satisfaccin de relaciones con inversionistas ............ 46

    Recuadro 6: Mdulo de subastas de fondos pblicos ................................................. 48

    Recuadro 7: Evolucin de mercado secundario de bonos del Tesoro ......................... 51

    Recuadro 8: Estimacin de la reserva secundaria de liquidez .................................... 55

    Recuadro 9: Calificacin de riesgo de crdito ajustada por riesgo cambiario .............. 57

    Recuadro 10: Nuevo reglamento de letras del Tesoro ................................................ 60

    Recuadro 11: Nuevo reglamento de bonos soberanos ............................................... 62

    Recuadro 12: Demanda estructural promedio de bonos soberanos 2014-2017 .......... 63

    Recuadro 13: Reglamento de operaciones de reporte ................................................ 66

    Recuadro 14: Beneficios de los mdulos de registro de operaciones financieras ....... 67

    Recuadro 15: Nuevo Reglamento de Creadores de Mercado ..................................... 68

    Recuadro 16: Portal internet para la venta de ttulos de deuda pblica ....................... 69

    Recuadro 17: Metodologa del ndice del Tesoro ........................................................ 70

    Recuadro 18: Evolucin del rendimiento del ndice del Tesoro ................................... 71

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    1

    RESUMEN EJECUTIVO Evolucin en el 2013 Tras la aprobacin de la Estrategia de Gestin Global de Activos y Pasivos 2013-2016, se inici la implementacin de una serie de acciones orientadas al cum-plimiento coherente de los nuevos lineamientos de poltica financiera, metas y objetivo principal aprobados para la Estrategia. Este proceso tambin fue clave pa-ra continuar fortaleciendo la reputacin del Tesoro respecto de la solidez y confianza del cumplimiento de su compromiso de profundizar el desarrollo del mercado de valo-res de deuda pblica y de contribuir a mantener la estabilidad financiera, incluso ante la exacerbada volatilidad de los mercados financieros. Como se recordar, el ao 2013 estuvo caracterizado por el inicio del fin de la expansin monetaria y la crisis poltica en torno a las negociaciones fiscales y el techo de endeudamiento en EEUU, mientras que en China fueron los problemas de su sistema financiero y los temores de desace-leracin econmica los que introdujeron una alta volatilidad al mercado. Con la clara visin de largo plazo de la Estrategia, en la parte normativa se con-tinuaron efectuando cambios regulatorios muy importantes en la arquitectura del mercado de valores de deuda pblica en moneda local. Se aprobaron nuevos reglamentos de letras y de bonos con nuevas reglas de subasta (subasta hbrida) y nuevos participantes elegibles (agencias de bolsa, fondos de pensiones, asegurado-ras, cajas, etc.); la SMV aprob la nueva regulacin para los mecanismos centraliza-dos de negociacin de deuda pblica e instrumentos derivados de stos; se formaliz la constitucin legal del Comit de Gestin de Activos y Pasivos dentro del MEF; se in-corpor la toma de decisiones de inversin del FEF en consistencia con la estrategia del Tesoro; se aprob la ley de operaciones de reporte: y, despus de varios aos, se oficializaron todas las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Pblico para su progresiva y uniforme adopcin en todas las entidades pblicas de los tres niveles de gobierno, de manera consistente con el Manual de Estadsticas de las Finanzas Pblicas 2001/2014. En paralelo, el equipo tcnico empez con la implementacin operativa de la mayora de las acciones anunciadas en la Estrategia para el periodo 2013-2016. Se cumpli consistentemente con el cronograma semanal del nuevo Programa de Subastas Ordinarias de Ttulos del Tesoro, donde despus de muchos aos nueva-mente se empezaron a emitir letras del Tesoro y bonos soberanos VAC; se empezaron a efectuar por primera vez reuniones trimestrales con todas las entidades elegibles pa-ra las subastas del Tesoro; se empez a utilizar un nuevo mdulo de subastas de fon-dos pblicos va internet; se evit emitir deuda pblica en el exterior para reducir la prociclicidad de la deuda externa total como fuente de vulnerabilidad macro-financiera; se efectuaron prepagos a organismos internacionales para reemplazarlos con emisio-nes en el mercado local e impulsar su desarrollo; y se continuaron implementando me-joras adicionales en las relaciones con inversionistas que tambin fueron reconocidas en la evaluacin anual del Instituto de Finanzas Internacionales. Y lo ms importante, pese al complicado panorama de los mercados financieros, la demanda efectiva local por ttulos del Tesoro durante 2013 sigui creciendo slidamente, en lnea con lo estimado. Segn las cifras de tenencia final de bonos soberanos, entre fines de 2012 y fines de 2013 la demanda efectiva adicional a valor facial de los bancos fue de S/. 1 393 millones, la de las aseguradoras fue de S/. 737 millones, la de los fondos de pensiones fue de S/. 387 millones y la de los fondos p-blicos S/. 729 millones. Estos incrementos de tenencia por parte de institucionales lo-

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    2

    cales sumaron a valor facial un total de S/. 3 246 millones, los que a valor de mercado de fines de 2013 equivalieron a S/. 3 440 millones, muy cerca de las proyecciones de demanda estructural local que se efectuaron el ao anterior, en un contexto en el que la calificacin soberana de la deuda en moneda local de la Repblica pas de BBB+ a A- para S&P y para Fitch. En ese contexto, el Gobierno Central, la unidad institucional econmicamente re-levante de la Hacienda Pblica cuya capacidad de pago es objeto de evaluacin y calificacin de riesgo soberano, cerr el 2013 con una deuda bruta equivalente a 16,4% del PIB y una deuda neta (deuda bruta menos ahorro bruto) equivalente a 5,5% del PIB, menor que el 6,8% con el que cerr 2012. Esta menor deuda neta se debi principalmente al incremento de activos, cuyos principales componentes son los ahorros que se hallan en el FEF y los colchones de liquidez acumulados para en-frentar situaciones de estrs en el sistema de cuentas del Tesoro. Sin embargo, debi-do a la an elevada dolarizacin de los pasivos financieros, el costo anual total medido en soles de sus pasivos pas de +2,6% a +10,7%, mientras que, producto de la menor elasticidad de los rendimientos activos, el rendimiento anual total medido en soles pa-s de -0,9% a +4,9%. Por consiguiente, el mayor rendimiento de los activos no pudo compensar el mayor costo de los pasivos y, por esa diferencia de elasticidades, tam-poco lo hubiera podido compensar si la posicin de cambio hubiera sido nula, en un contexto de subida del tipo de cambio del dlar y de sus tasas de inters. As, el costo neto anual de la deuda neta pas de 3,5% a 5,8%, evidenciando oportunidades de me-jora en: (i) en el rendimiento de los activos, manteniendo una posicin contracclica frente al riesgo de tasas de inters y reduciendo el riesgo de concentracin, y (ii) en el costo de los pasivos, reduciendo las posiciones de cambio y diversificndolas, sin afectar la gestin del riesgo de liquidez. Estrategia financiera para 2014-2017 En consecuencia con los compromisos asumidos y los logros ya alcanzados, la Estrategia de Gestin Global de Activos y Pasivos 2014-2017 detalla las principa-les acciones que el Gobierno tiene la intencin de continuar implementado, man-teniendo la flexibilidad necesaria para su adecuacin a las nuevas circunstan-cias que se vayan generando en el futuro. La Estrategia es formulada y divulgada al pblico en general con la finalidad de dar a conocer, bajo una visin de largo plazo, las polticas, los objetivos y las metas ms relevantes para la estrategia financiera del Te-soro, as como tambin detalla, de ahora en adelante, los lineamientos y acciones ge-nerales que debern observar todas las entidades o unidades institucionales que con-forman la Hacienda Pblica, cuyo evaluacin y seguimiento estar a cargo del Comit de Gestin de Activos y Pasivos, el mismo que est presidido por el Ministro de Eco-noma y Finanzas. Entre los lineamientos ms importantes aprobados estn cuatro principios bsicos en torno a los cuales se debe organizar toda la gestin financiera:

    Centralizacin de la liquidez de flujos y saldos de fondos, Optimizacin de la relacin entre riesgo y rendimiento/costo; Comparacin sobre una misma base comparable; y Priorizacin de la mayor competencia posible en todo nivel.

    Otros lineamientos fundamentales a observar obligatoriamente son los de polti-cas financieras para la gestin de activos y pasivos, que son los mismos que ya se haban aprobado como lineamientos de poltica financiera en la Estrategia de Gestin Global de Activos y Pasivos 2013-2016. En tal sentido, las polticas finan-cieras que se observarn para la gestin global de activos y pasivos financieros son:

    Profundizar el mercado de valores aumentando la deuda pblica en soles, Mantener reservas de liquidez para enfrentar situaciones de inestabilidad,

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    3

    Rentabilizar los fondos pblicos y reducir el costo de su liquidez, Mantener una sana estructura de financiamiento en la deuda indirecta, Reducir la prociclicidad de la deuda externa como fuente de vulnerabilidad, y Asegurar la sostenibilidad de la deuda pblica neta.

    As, en observancia de dichas polticas, se continuar desarrollando el mercado de va-lores en soles a travs de la reduccin de la dolarizacin de la deuda pblica y de la deuda pblica externa, constituyendo reservas de liquidez suficientes para enfrentar situaciones de estrs, incrementando la rentabilidad de los ahorros acumulados con depsitos colateralizados y reportes con ttulos del propio Tesoro, manteniendo una sana estructura de deuda indirecta adoptando las mejores prcticas internacionales en concesiones de obra pblica, fomentando el ahorro interno, contribuyendo a asegurar la sostenibilidad de la deuda neta, y proveyendo curvas de rendimientos lquidas en soles nominales y en soles reales como los principales bienes pblicos de referencia brindados por el Estado para profundizar el desarrollo financiero en todo el pas y evi-tando as la gestacin de vulnerabilidades sistmicas frente a crisis cambiarias o crisis financieras, para lo cual tambin se limitar la exposicin de los fondos pblicos a con-trapartes con elevada dolarizacin crediticia. Y para la gestin del riesgo estructural de balance y el riesgo de mercado incu-rrido en la gestin global de activos y pasivos, se observarn cuatro lineamien-tos tcticos como principales mtodos para alcanzar los objetivos y metas pro-puestos. Para ello es necesario tener en cuenta que, de acuerdo a las mejores prcti-cas internacionales, los procesos de evaluacin de las operaciones financieras del Gobierno deben basarse en una visin de largo plazo, teniendo en cuenta especial-mente los fundamentos de la teora econmica (desde un punto de vista social) y no slo en una visin de corto plazo sustentada slo en la teora financiera (desde un punto de vista privado). Los gobiernos tienen caractersticas peculiares que le impiden utilizar los tradicionales instrumentos de anlisis financiero como si fueran cualquier agente econmico que tan solo busca reducir el costo de la deuda sujeto a un nivel prudente de riesgo. As, los lineamientos tcticos a observar son:

    Optimizacin de la gestin del riesgo de liquidez, Posicin contracclica frente al riesgo de tasas de inters, Diversificacin del riesgo cambiario, y Control del riesgo de concentracin.

    Por consiguiente, el objetivo de la Estrategia continuar buscando un manejo responsable y sostenible de las finanzas pblicas, minimizando el costo de los pasivos y maximizando el rendimiento de los activos, sujeto al nivel de riesgo establecido por los lineamientos antes indicados, para lo cual se debe profundi-zar el desarrollo del mercado de valores de deuda pblica en moneda local como el principal medio para cubrir los temporales requerimientos financieros del Go-bierno derivados de la gestin de la deuda, el ahorro y la tesorera. Este objetivo se ha fortalecido con la aprobacin del nuevo Reglamento de Organizacin y Funcio-nes del Ministerio de Economa y Finanzas, el mismo que establece que una de sus principales funciones es formular, proponer, ejecutar y evaluar las polticas, normas, y lineamientos tcnicos para el desarrollo del mercado de valores de deuda pblica en el marco de una gestin global de activos y pasivos. De este modo, la formulacin de la Estrategia est concebida de tal manera que, adoptando los mejores estndares inter-nacionales, contribuya a que la Repblica contine reduciendo sus vulnerabilidades financieras de largo plazo, en lnea con los planes estratgicos nacionales aprobados, lo que se seguir reflejando en mejoras adicionales de su calificacin de riesgo sobe-rano. Para ello, recoge las principales recomendaciones en cuanto a las oportunidades de mejora en materia de des-dolarizacin financiera, des-dolarizacin de la deuda p-blica e incremento en el nivel del desarrollo del mercado local de crditos y de valores.

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    4

    Para la definicin de sus polticas y dems lineamientos, la Estrategia de Ges-tin Global de Activos y Pasivos ha contemplado reducir las posibles debilida-des que el Per mantiene en algunas variables de desarrollo financiero. Con esa visin, en la Estrategia se plantean acciones especficas para la gestin de activos, pa-ra la gestin de pasivos, para la gestin de la tesorera y para el desarrollo de la es-tructura de mercado: En la gestin de activos, la Estrategia est dirigida a constituir reservas de liquidez

    para enfrentar situaciones de inestabilidad financiera; a implementar una gestin contracclica de las inversiones proveyendo liquidez a los tenedores de valores de deuda pblica; a implementar una gestin activa de caja con mayor competencia, diversificacin y transparencia; optimizar el crdito pblico directo; y a evaluar con-tinuamente la sostenibilidad del crdito pblico indirecto y de la contragaranta que lo respalde, independientemente de la deuda o de los fondos que los financien, consolidando el papel del mercado de valores de deuda pblica en moneda nacio-nal como pilar fundamental para determinar la tasa de transferencia o costo de oportunidad de las diversas fuentes de fondeo y de alternativas de inversin.

    En la gestin de pasivos, la Estrategia est dirigida a incrementar la diversificacin de los tenedores de la deuda; a generar ms frecuentes seales sobre ms vrti-ces clave de las curvas de rendimientos nominal y real; a generar volmenes de deuda atractivos para cada segmento; a no generar inestabilidad en las tasas de inters con las diferentes subastas; a estabilizar el pago de intereses de toda la deuda en el tiempo; a reducir el nivel de dolarizacin de la deuda bruta; a incre-mentar el tamao del mercado de valores de deuda pblica en soles para reducir la deuda externa; a mitigar en forma oportuna el futuro riesgo de liquidez que pueda generar la concentracin excesiva de vencimientos; y a reducir el costo financiero asociado al riesgo de tasa de inters que innecesariamente pudiera generar un vo-lumen de refinanciacin ms alto para los mercados financieros.

    En la gestin de tesorera, la Estrategia est dirigida a recaudar los ingresos direc-tamente de los contribuyentes; a rentabilizar los flujos de dinero que temporalmen-te no se gasten desde el primer da; a suavizar el impacto sobre la liquidez de fon-dos del sistema por las subastas de ttulos del Tesoro; y a proveer la liquidez de t-tulos del Tesoro antes de que se subasten.

    En la estructura de mercado, la Estrategia est dirigida fundamentalmente a opti-mizar la infraestructura del mercado de valores de deuda pblica en moneda na-cional; a repotenciar el papel que juegan las entidades con la condicin de Creado-res; a incrementar el nivel de competencia, transparencia y liquidez en la formacin de precios de un mercado ms contestable; a brindar acceso a la deuda pblica de las personas de a pie; a constituir un fondo ndice como referencias de riesgo so-berano para los fondos mutuos y fondos de pensiones; y a mejorar la cobertura y forma de aplicacin del principio de entrega contra pago en la compensacin y li-quidacin de valores de deuda pblica en general.

    Resultados esperados Como en 2013, para proyectar los resultados esperados a inicios de 2014 se ela-boraron cuatro escenarios determinsticos consistentes con las proyecciones del Marco Macroeconmico Multianual 2014-2017. La cuantificacin prospectiva toma en cuenta el cumplimiento de las polticas financieras y las metas relevantes es-tablecidas en el PESEM y el PEI 2012-2016. Las finalidad de efectuar estas proyec-ciones es la de cuantificar el impacto de las principales acciones que se llevarn a ca-bo como parte de la implementacin de la gestin de la deuda, el ahorro y la tesorera. Los supuestos consideran la evolucin de la economa, los montos de financiamiento que se requeriran para satisfacer las necesidades fiscales y la ejecucin de algunas

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    5

    operaciones de administracin de deuda, as como las perspectivas de los mercados financieros local e internacional que definirn el acceso y las condiciones en las que se captar el nuevo endeudamiento. El escenario base responde al contexto en el que se proyect mejorar el creci-miento hasta un 6% anual, con un impacto positivo en los ingresos del Gobierno Central. Para el ao 2015 en adelante, se asume una consolidacin de este creci-miento en niveles parecidos. Las operaciones de administracin de deuda que se pla-nea realizar en los prximos cuatro aos estn en lnea con las acciones previstas pa-ra cumplir con los principios, polticas y tcticas, as como alcanzar el objetivo de pro-fundizacin del desarrollo del mercado de valores de deuda pblica en moneda local.

    2013 2014 2015 2016 2017

    Escenario base

    Deuda del G.C./PBI 15,3% 15,8% 16,0% 15,7% 13,9%

    Servicio del G.C./PBI 1,5% 1,6% 1,6% 1,6% 1,2%

    Amortizaciones del G.C./PBI 0,6% 0,7% 0,7% 0,8% 0,4%

    Intereses del G.C./PBI 0,9% 0,9% 0,9% 0,8% 0,7%

    El escenario optimista supone que la economa peruana registrar un crecimien-to econmico en torno al 6,7% anual hasta el ao 2017 inclusive, mientras que el escenario pesimista asume un crecimiento de 4.5% anual. As, en el primer caso se lograra obtener un resultado econmico promedio de 0,9% para este periodo, en tanto que para el segundo caso, se asume que el contexto internacional sera contrario al dinamismo de la economa, especialmente por el lado de la demanda externa a tra-vs de una fuerte disminucin de los volmenes de las exportaciones y de una cada de los precios internacionales. Esto afectara las expectativas de los agentes econmi-cos, traducindose en una menor rotacin del gasto privado, principalmente por las menores inversiones o postergaciones de las mismas. Por tanto, si consideramos los escenarios optimista y pesimista como el rango dentro del cual se espera que se desenvuelva la economa hasta 2017, se obtienen los siguientes estimados:

    Concepto Pesimista - Optimista

    a fines de 2017

    Porcentaje de soles en el saldo bruto 57,2% - 72,1%

    Porcentaje de deuda a tasa fija nominal en el saldo bruto 76,9% - 79,4%

    Proporcin de deuda interna en el saldo bruto 56,2% - 71,1%

    Vida media (aos) 12,9 - 16,2

    Reprecio medio (aos) 11,9 - 15,5

    Concentracin de amortizaciones en los prximos 12 meses 6,9% - 6,0%

    Porcentaje del flujo de financiamiento en moneda local 70,5% - 84,4%

    Finalmente, se incluye el nuevo cronograma 2014-2015 del Programa de Subas-tas Ordinarias del Ttulos del Tesoro, donde se indica que el nuevo cronograma de las subastas ordinarias de letras (primeros y terceros martes de cada mes) y de bonos (cuatro primeros jueves de cada mes), con nuevos valores de referencia nominales y reales, en un contexto en el cual la volatilidad de los mercados continuar alta, y con la intencin de no declarar desierta ninguna subasta, de modo que se le d al mercado precios ms frecuentes y una mayor liquidez para generar localmente suficientes eco-nomas de escala y de alcance para desarrollar luego rpidamente, primero, el merca-do de operaciones de reporte y, despus, el mercado de derivados, como ya existen en los otros pases de la regin.

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    6

    1. INTRODUCCIN La Estrategia de Gestin Global de Activos y Pasivos es un plan multianual con las principales directrices o lneas de accin a implementar en la gestin de los activos y pasivos financieros, pero manteniendo la flexibilidad necesaria para su adecua-cin a las nuevas circunstancias que se vayan generando en el futuro. Es formulado y divulgado al pblico en general con la finalidad de dar a conocer, bajo una visin de largo plazo, las polticas y los objetivos ms relevantes para la estrategia de ges-tin financiera, as como los lineamientos y acciones generales que debern obser-var las entidades o unidades institucionales que conforman la Hacienda Pblica. El propsito que persigue la publicacin y difusin de este documento, que tambin sirve de gua al Programa Anual de Endeudamiento y Administracin de la Deuda que se incluye (ver Anexo N 1), es el de constituirse en un instrumento de planea-miento que tambin mejore la comunicacin y transparencia sobre la estrategia del Gobierno para profundizar el desarrollo del mercado de valores de deuda pblica y promover una sana y diversificada inversin de los fondos pblicos, contribuyendo as a facilitar la cobertura de sus requerimientos de endeudamiento, inversin y manejo de tesorera y, al mismo tiempo, contribuir a asegurar la sostenibilidad de la deuda pblica total neta, en el marco de un manejo responsable y sostenible de las finanzas pblicas. Como se sabe, a raz de la fusin de la ex Direccin Nacional del Endeudamiento y la ex Direccin Nacional del Tesoro Pblico, la nueva Direccin General de Endeu-damiento y Tesoro Pblico se encuentra implementando el nuevo marco de gestin global de los activos y pasivos financieros, tanto a nivel del Gobierno Central1 como de las dems entidades o unidades institucionales que conforman la Hacienda P-blica2, con el fin de hacer un eficiente manejo de los descalces de balance a lo largo del ciclo econmico. Esto no slo permitir determinar la oportunidad para mejorar el perfil de su deuda, sino para invertir o desinvertir los ahorros y las reservas de li-quidez que se mantengan en forma contracclica para apoyar la ejecucin de la po-ltica fiscal. Este nuevo marco de actuacin fortalecer la gestin de la deuda pblica neta en consistencia con la poltica macroeconmica en general y, en especial, con la polti-ca fiscal descrita en el Marco Macroeconmico Multianual 2015-2017. Asimismo, se constituir en un eje central para reducir la vulnerabilidad de las finanzas pblicas frente a los choques externos adversos en los mercados financieros, para ayudar a fortalecer patrimonialmente al Estado y para apoyar a consolidar el desarrollo del mercado de valores domstico de ttulos del Tesoro en soles, un bien pblico clave cuyo costo de provisin a cargo del Estado es una condicin necesaria para lograr la mayor profundizacin del desarrollo financiero en cualquier pas.

    1 En lnea con las normas internacionales para las estadsticas fiscales y para facilitar la comparacin con los otros

    pases, la definicin de Gobierno Central utilizada para determinar la cobertura objetivo de los activos y pasivos fi-nancieros relevantes para el anlisis corresponde a la del Gobierno Central del Manual de Estadsticas de las Fi-nanzas Pblicas del FMI, sin incluir la seguridad social, es decir, no se incluye ni los activos ni los pasivos de la en-tidad encargada de la provisin de salud contributiva (EsSalud) ni de la entidad encargada de las pensiones contri-butivas (ONP), ni del resto de entidades o unidades institucionales que completan el Sector Gobierno Central.

    2 En sentido amplio corresponde a todo el Sector Pblico, es decir, a todas las entidades o unidades institucionales

    que conforman el Sector Gobierno General ms las empresas pblicas financieras y no financieras de los tres nive-les de gobierno.

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    7

    El presente documento no slo tiene la intencin de presentar una transparente rendicin de cuentas de los avances ya logrados en 2013 para optimizar las finan-zas pblicas, el anlisis de su situacin actual y la estrategia planeada para los si-guientes cuatro aos, sino que su implementacin tambin busca contribuir a fo-mentar un mayor desarrollo del mercado de capitales, de modo que los agentes econmicos peruanos tengan mayor acceso y menores costos, incluyendo el es-fuerzo para que la Repblica contine consolidando mejoras en las calificaciones de riesgo soberano asignadas, preparndola al mismo tiempo para cuando los mer-cados financieros y sus flujos monetarios vuelvan a estar en su equilibrio de ms largo plazo. En tal sentido, la nueva estrategia en implementacin busca cumplir un rol clave pa-ra hacer ms robusta la composicin de la deuda pblica, reduciendo vulnerabilida-des como las originadas por la deuda externa y la exposicin a fluctuaciones cam-biarias del balance del Gobierno, mejorando as la resistencia de la economa frente a posibles crisis financieras o crisis cambiarias y, al mismo tiempo, contribuyendo a promover una mayor inclusin financiera a lo largo y ancho del pas. El resto del documento se organiza en siete secciones que tocan cuatro grandes tpicos. En las dos primeras secciones se hace un breve repaso del contexto con-siderado para la formulacin y observancia de los lineamientos para la gestin de activos y pasivos. En las dos secciones siguientes se hace un anlisis de los acti-vos y pasivos del Gobierno Central y del riesgo estructural de balance involucrado. En las dos secciones subsiguientes se evala la estrategia implementada en 2013 y la estrategia formulada para el periodo de 2014-2017. Y en la ltima seccin se proyectan los resultados esperados de la ejecucin de la estrategia sobre los prin-cipales indicadores que anualmente se reportan al Congreso.

    2. CONTEXTO

    2.1 Marco conceptual relevante

    Este documento, que es una actualizacin de la Estrategia de Gestin Global de Activos y Pasivos 2013-2016, utiliza el mismo marco conceptual en el que se viene desarrollando actualmente la convergencia de las mejores prcticas y estndares en los diferentes aspectos de las finanzas con la aplicacin de principios coherentes a nivel internacional, con los cuales tambin es cohe-rente el marco conceptual aprobado para las normas de control interno3. En tal sentido, para este reporte de la gestin de activos y pasivos cobra par-ticular relevancia el marco conceptual de las Normas Internacionales de In-formacin Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Pblico (NICSP): proveer informacin financiera que sea til a los in-versores, presentes y potenciales, y otros acreedores en la toma de decisio-

    3 El control interno es un proceso integral efectuado por el titular, funcionarios y servidores de una entidad, diseado

    para enfrentar a los riesgos y para dar seguridad razonable de que, en la consecucin de la misin de la entidad, se alcanzarn los siguientes objetivos: (i) Promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economa en las opera-ciones de la entidad, as como la calidad de los servicios pblicos que presta; (ii) Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de prdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales, as como, en general, contra todo hecho irregular o situacin perjudicial que pudiera afectarlos; (iii) Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y a sus operaciones; (iv) Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la informacin (v) Fomentar e impulsar la prctica de valores institucionales; y (vi) Promover el cumplimiento de los funcionarios o servidores pblicos de rendir cuentas por los fondos y bienes pblicos a su cargo o por una misin u objetivo encargado y aceptado.

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    8

    nes sobre proveer recursos hacia la entidad o unidad institucional reportante, lo que tambin es particularmente extensivo para una transparente rendicin de cuentas frente al contribuyente y al pblico peruano en general. Por informacin financiera til se entiende a toda aquella informacin relevan-te que representa fielmente lo que efectivamente pretende representar y cuya utilidad mejora si es comparable, verificable, oportuna y comprensible. La in-formacin ser relevante para los usuarios si stos la pueden usar como ayu-da para evaluar hechos pasados, presentes o futuros o para confirmar o co-rregir evaluaciones pasadas, donde la materialidad es un aspecto de una re-levancia que se determina al nivel de cada entidad reportante. Para que la in-formacin represente fielmente las transacciones y otros hechos, debe pre-sentarse de acuerdo al fondo econmico de dichas transacciones y otros he-chos y no meramente segn la forma legal de los mismos, pero mostrada de forma completa, neutral y sin errores, con el fin de evitar efectuar anlisis inadecuados u obtener conclusiones errneas. Para la formulacin de este documento tambin se ha tenido en cuenta el marco conceptual de los diferentes principios bsicos y estndares claves pu-blicados por el Banco de Pagos Internacionales (BIS), la Asociacin Interna-cional de Seguros de Depsito (IADI), la Organizacin Internacional de Comi-siones de Valores (IOSCO) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el contexto de una cada vez mayor interdependencia econmica global que ne-cesariamente debe ser considerada por una economa pequea y abierta co-mo la del Per, expuesta a una cada vez mayor libre movilidad de capitales, donde el Tesoro no slo es actor clave de la red de seguridad financiera del pas, sino el emisor de los ttulos o valores que sostienen uno de los principa-les pilares de todo el sistema financiero. Finalmente, y no por eso menos importante, tambin se han observado detalla-

    damente todas las normas legales y dems disposiciones que mencionan di-recta o indirectamente los fines que debe cumplir este documento para la ges-tin de las finanzas pblicas en el Per, los mismos que se pueden revisar en el Anexo N 2.

    2.2 Cobertura y alcance Todos los lineamientos4 y acciones5 generales definidos ms adelante son v-lidos y observables para todas las entidades o unidades institucionales que conforman la Hacienda Pblica, siempre y cuando no afecten los mandatos constitucionales o legales a los que se encuentren sujetas. Sin perjuicio de ello, en tanto las entidades pblicas6 de los tres niveles de gobierno terminan de adoptar uniformemente las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Pblico que fueran oficializadas en 2013, el subsi-guiente anlisis de activos y pasivos que se muestra en este documento se

    4 Los lineamientos son rasgos caractersticos generales que deben seguirse en determinada materia, lo que incluye

    las conductas o comportamientos a seguir en una determinada direccin o la propia direccin, tendencia, orienta-cin o estilo a observarse.

    5 Las acciones son iniciativas necesarias para alcanzar metas o cumplir determinados objetivos o para priorizar el

    cumplimiento de determinadas polticas, las mismas que pueden planificarse sistemticamente en el tiempo y con-formar una estrategia.

    6 Las empresas pblicas ya se estn rigiendo por las Normas Internacionales de Informacin Financiera.

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    9

    circunscribe inicialmente al de los activos y pasivos financieros del Gobierno Central, cobertura que se ir ampliando posteriormente (ver Recuadro N 1), independientemente del anlisis que cada entidad internamente ya haya ve-nido implementando7. Asimismo, se debe entender por gestin global de activos y pasivos al conjun-to de tcnicas y procedimientos para asegurar una correcta y oportuna toma de decisiones financieras de inversin, endeudamiento y manejo de tesorera, visto como un todo, para lo cual se requiere utilizar informacin financiera til sobre las relaciones favorables y desfavorables, devengadas y por devengar, entre los diversos componentes de los activos y pasivos financieros que se hallan dentro y fuera del balance de la entidad o unidad institucional involu-crada y que son los que definen su perfil de riesgo estructural de balance y exposicin al riesgo de mercado.

    Recuadro 1: Registro de informacin de activos y pasivos de las entidades pblicas

    Con el fin de unificar y estandarizar, bajo los estndares internacionales vigentes, los criterios a te-ner en cuenta para el registro de informacin de todos los activos y pasivos financieros que man-tengan las entidades pblicas de los tres niveles de gobierno, el Ministerio de Economa y Finan-zas unificar los actuales registros de fondos pblicos y de deuda pblica en un solo registro cen-tralizado de informacin de activos y pasivos financieros. A travs de dicho registro todas las entidades debern reportar todos los activos y pasivos finan-cieros que tengan vigentes al cierre de cada periodo que se reporta, independientemente del ao fiscal en el que se contrataron, o de la forma legal en que hayan sido pactados, o de si tuvo o no afectacin presupuestaria, segn lo establecen los estndares internacionales de contabilidad, de informacin financiera y de estadsticas fiscales. La responsabilidad sobre la veracidad de la informacin enviada recaer en la mxima autoridad de cada una de dichas entidades, de modo que la informacin remitida por cada entidad tendr la condicin de declaracin jurada, sin perjuicio de ser contactados a travs del respectivo responsa-ble de la tesorera o de la contabilidad para cualquier consulta o aclaracin que se requiera. Las entidades pblicas debern remitir la informacin histrica de los activos y pasivos financieros que hayan mantenido, con periodicidad trimestral, desde el primer trimestre del ao 2000 hasta el ltimo trimestre de 2010 y, con periodicidad mensual, desde el primer mes de 2011 hasta el mes anterior a la fecha de inicio del envo peridico de informacin, para lo cual se emitir el respectivo cronograma con las fechas lmite de envo, segn lo recomiende el Comit de Gestin de Activos y Pasivos.

    Segn las normas internacionales, una entidad o unidad institucional es toda aquella entidad econmica que tiene capacidad, por derecho propio, de po-seer activos, incurrir en pasivos y realizar actividades econmicas y transac-ciones con otras entidades anlogas, tales como las empresas pblicas de cualquiera de los tres niveles de gobierno, las universidades pblicas, las be-

    7 La Direccin General de Endeudamiento y Tesoro Pblico (DGETP) es la encargada de proponer las polticas y

    disear las normas y procedimientos para implementar la gestin global de los activos y pasivos financieros. En 2012 las principales acciones para implementar esta nueva visin estratgica fueron: (i) la aprobacin de los linea-mientos para la Gestin Global de Activos y Pasivos a travs de la Resolucin Directoral N 016-2012-EF/52.03, segn la cual las empresas y entidades del Sector Pblico que tengan activos financieros por ms de S/. 10 millo-nes deben formar un Comit de Activos y Pasivos y aprobar un Manual de Polticas; (ii) la elaboracin de herra-mientas informticas que ayuden a las empresas y entidades financieras pblicas a cuantificar su exposicin al riesgo, las mismas que se hallan publicadas en el portal www.mef.gob.pe/tesoro/activos-y-pasivos.php, donde tam-bin se ha colocado material bibliogrfico que ayude a los tesoreros involucrados a mejorar sus conocimientos so-bre la gestin de activos y pasivos financieros; y (iii) las capacitaciones realizadas a los principales funcionarios de las entidades y empresas pblicas no financieras respecto a la implementacin de su Comit de Activos y Pasivos y la elaboracin de su respectivo Manual de Polticas.

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    10

    neficencias, los organismos reguladores o supervisores y los dems organis-mos pblicos descentralizados como los relacionados con la seguridad social, entre otros. As, para cada entidad o unidad institucional existe, o bien resulta posible y significativo compilarlo, desde un punto de vista econmico y jurdico, un con-junto completo de cuentas, incluido un balance de activos, pasivos y patrimo-nio neto. Cada entidad o unidad institucional as definida es pasible de un anlisis de su gestin, desempeo y capacidad de pago individual y, por tan-to, inclusive es susceptible de contar con una calificacin de riesgo de crdito propia, como cualquier empresa o individuo. Finalmente, si bien al principio, dentro de cada entidad o unidad institucional, la gestin global de activos y pasivos debe concentrarse en todos los activos y pasivos financieros directos que forman parte de su balance por estar bajo su control y poderle generar beneficios o riesgos, luego el anlisis necesaria-mente debera irse ampliando progresivamente. Primero, se debera incluir tambin los ingresos y egresos de su estado de resultados, as como los acti-vos y pasivos financieros indirectos que tambin pueden afectar el perfil de riesgo de dicho balance. Segundo, se debera incluir tambin los activos y pa-sivos no financieros que completan el balance de cada entidad o unidad insti-tucional. Posteriormente, tambin debera mostrarse el anlisis de la exposi-cin agregada con otras entidades con las que haya una vinculacin de riesgo nico debido a que la situacin econmica o financiera de alguna de ellas re-percuta en la de las otras y viceversa.

    2.3 Planes estratgicos nacionales, objetivos y metas

    El Plan Estratgico Sectorial Multianual 2012-20168 (PESEM) y el Plan Estra-tgico Institucional 2012-20169 (PEI) son los principales instrumentos que guan el accionar del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), en el marco de los grandes planes de desarrollo y polticas de Estado con las que cuenta la Repblica, entre los que se encuentran el Plan Bicentenario: Per al 2021, las Polticas de Estado del Acuerdo Nacional y las Polticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento. Segn dichos instrumentos, el nuevo marco de implementacin de una ges-tin global de activos y pasivos en los diferentes niveles de todo el sector p-blico tiene los siguientes cuatro principales lineamientos de poltica y acciones estratgicas sectoriales asociados: a) Para mantener el equilibrio fiscal y la eficiencia financiera: Asegurar el financiamiento de las polticas pblicas con el incremento

    de la recaudacin tributaria. Incorporar el manejo de la deuda pblica como parte de una gestin

    global de activos y pasivos financieros del Estado.

    8 Aprobado por Resolucin Ministerial N807-2011-EF/41

    9 Aprobado por Resolucin Ministerial N880-2011-EF/41

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    11

    Fortalecer el marco normativo y legal para permitir y promover una gestin global de activos y pasivos en todos los niveles del sector p-blico.

    Reducir el costo del manejo de la liquidez a travs de una gestin acti-

    va de la tesorera con valores de deuda pblica. b) Para mantener la estabilidad macroeconmica y la estabilidad financiera: Aumentar el nivel de desdolarizacin de la deuda pblica para reducir

    la vulnerabilidad macroeconmica a crisis cambiarias y crisis crediti-cias.

    Disear e implementar un plan de contingencia de liquidez que permita

    prevenir eventuales situaciones de crisis de liquidez sistmicas. Ampliar fuentes y diversificar mercados e inversionistas para mejorar

    la sostenibilidad de la deuda y la capacidad de negociacin del Esta-do.

    Procurar una mayor liquidez de los bonos de referencia en soles para

    reducir la incertidumbre en la gestin de portafolios de los inversionis-tas.

    c) Para profundizar el desarrollo del mercado de valores: Fortalecer la transparencia y competitividad de las operaciones en el

    mercado de valores de deuda pblica bajo estndares internacionales. Identificar y minimizar las asimetras regulatorias de financiamiento e

    inversin entre las entidades de crdito y las entidades de valores. Promover la ampliacin de alternativas de inversin en los mercados

    financieros. Promover estructuras de financiamiento e inversin que incorporen a

    las pequeas y medianas empresas en el mercado de valores. d) Para desarrollar el sistema financiero con mayor inclusin financiera: Consolidar el crecimiento de las instituciones microfinancieras y facili-

    tarles el acceso al mercado de valores para su gestin de tesorera. Promover la ampliacin del acceso al crdito en el contexto actual de

    mercados incompletos. Fortalecer el gobierno corporativo y el soporte tecnolgico de las cajas

    municipales y rurales. Desarrollar el mercado monetario a travs de operaciones de reporte y

    otros instrumentos respaldados con acuerdos de garanta financiera. Asimismo, en el marco de los principales lineamientos de poltica y acciones estratgicas sectoriales, existen objetivos y metas asociadas para, entre

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    12

    otros, reducir los niveles de dolarizacin de la deuda pblica e incrementar el tamao del mercado de valores de deuda pblica en soles (ver Cuadro N 1). Sin embargo, sin perjuicio de lo ya indicado, y como parte de un proceso de mejora continua, tambin se toma en cuenta las opiniones de terceros inde-pendientes como las agencias de riesgo, contratadas y no contratadas, cons-cientes de la importancia de interactuar en forma transparente con los diferen-tes agentes del mercado, as como tambin se efecta un peridico anlisis de evaluacin interna (ver Anexo N 3).

    Cuadro N 1 Objetivos y metas aprobados en el PESEM y en el PEI

    Objetivos generales Indicadores Base 2012 Meta 2016

    Poltica fiscal y financiera responsable

    Deuda pblica como proporcin del Producto Interno Bruto (PIB).

    21% 15%

    Desarrollo integral del sistema financiero

    Frecuencia de negociacin de los valores de referencia de la deuda pblica en condiciones normales.

    70% 80%

    Objetivos especficos Indicadores Base 2012 Meta 2016

    Fortalecimiento de la liquidez del mercado de deuda pblica para mantener la estabilidad financiera

    Emisiones con saldo mnimo de S/. 3 mil millones sobre total de emisiones

    de referencia para no residentes. 57% 75%

    Manejo eficiente de la deuda pblica como parte de una gestin global de activos y pasivos

    Participacin de la moneda nacional en la deuda pblica.

    48% 70%

    Mejora de las condiciones para la gestin de la tesorera de las entidades no bancarias

    Nmero de subastas de operaciones de tesorera.

    12 48

    Fortalecimiento del proceso de modernizacin de la gestin de tesorera

    Participacin de entidades en mecanismos centralizados para

    subastas de fondos pblicos. 20% 80%

    Fortalecimiento institucional de la capacidad de gestin financiera

    Nmero de tesoreros capacitados al menos 8 horas por ao.

    300 500

    Elaboracin: MEF DGETP

    3. LINEAMIENTOS PARA LA GESTIN GLOBAL DE ACTIVOS Y PASIVOS 3.1 Fundamentos econmicos y financieros

    La finalidad de la fusin de la ex Direccin Nacional de Tesoro Pblico y la ex Direccin Nacional de Endeudamiento Pblico, rganos rectores del sistema nacional de tesorera y del sistema nacional de endeudamiento respectiva-mente, ha sido poder implementar una gestin global de todos los activos y pasivos financieros del Gobierno, independientemente de su afectacin pre-supuestaria, teniendo como objetivo principal no slo cubrir los requerimientos financieros derivados de la gestin de la deuda, el ahorro y la tesorera, sino tambin, desde 2013, profundizar el desarrollo del mercado de valores de deuda pblica como columna vertebral de referencia de todo el sistema finan-ciero local. Esto implic tambin un cambio del paradigma de los lineamientos bajo los cuales se han venido sustentando la ejecucin de operaciones finan-cieras, activas y pasivas. La experiencia internacional demuestra que los procesos de evaluacin de las

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    13

    operaciones financieras de gestin de activos y pasivos del balance del Go-bierno deben basarse en una visin de largo plazo, teniendo en cuenta espe-cialmente los fundamentos de la teora econmica (desde un punto de vista social), con su adecuado reflejo contable bajo normas internacionales, y no slo en una visin de corto plazo basada slo en la teora financiera (desde un punto de vista privado). El sustento de ello se encuentra en que el Go-bierno tiene caractersticas peculiares que le impiden utilizar los tradicionales instrumentos de anlisis financiero como si fuera cualquier agente econmico empresarial que tan solo busca reducir el costo de la deuda sujeto a un nivel prudente de riesgo10. Por otro lado, las dimensiones de los flujos de ingresos y egresos de efectivo del Gobierno, durante la ejecucin de su presupuesto anual, claramente tie-nen implicancias sobre el universo en el que pueden optimizar su propia es-tructura financiera de balance. Y el tamao y la naturaleza de sus propias emisiones de valores de deuda, y la composicin de la misma, le permiten te-ner una gran influencia sobre sus precios y, por tanto, sobre el costo y riesgo de su propia estrategia financiera, a diferencia del resto de agentes econmi-cos que bsicamente son tomadores de precio. Por tanto, a diferencia de la evaluacin financiera (desde un punto de vista privado), donde el instrumental de anlisis es el mismo que el de cualquier otro agente econmico o contraparte del mercado, en la evaluacin econmi-ca (desde un punto de vista social), adems de las particularidades antes in-dicadas, se deben valorar las principales externalidades positivas y negativas que puedan derivarse de la actuacin del Gobierno sobre el bienestar general del pas, y sobre la estabilidad financiera que requieren todos los peruanos en el largo plazo11. Finalmente debe tenerse en cuenta que, los activos financieros y los pasivos financieros del Gobierno pueden tener costos de oportunidad sustancialmente distintos, haciendo, por ejemplo, que individualmente todas las operaciones activas (inversiones y concesin de crdito pblico) no se optimicen de la misma forma que todas las operaciones pasivas (adeudos y emisin de valo-

    10

    Si no, por ejemplo, en la mayora de los casos toda la deuda a contraer por el Gobierno nicamente debera ser contratada en moneda extranjera con organismos financieros internacionales, cuya estructura de capital tiene la in-tencin expresa de obtener mejores calificaciones de riesgo que sus pases miembros, para as acceder a menores costos de deuda, especialmente en situaciones de estrs.

    11 En determinadas circunstancias tomar nueva deuda pblica en dlares puede ser ms barato desde un punto de

    vista financiero (privado de corto plazo), pero desde un punto de vista econmico (social de largo plazo) una mayor dolarizacin representa una mayor vulnerabilidad a crisis financieras o crisis cambiarias cuyo enorme costo no est incorporado en la evaluacin financiera. A ese mayor costo potencial habra que aadir el mayor costo que efecti-vamente el mercado le exige a la deuda pblica, y a la deuda privada, por la menor calificacin de riesgo soberano que obtiene la Repblica frente a la que debera obtener si su nivel de dolarizacin fuera menor. Por otro lado, to-mar deuda pblica en moneda extranjera y convertirla sintticamente en moneda nacional pudiera parecer ms ba-rato que emitir directamente valores de deuda pblica en moneda nacional desde un punto de vista financiero (pri-vado), pero la teora en la que se sustenta esta toma de decisin ex ante no asegura en absoluto el resultado efec-tivo de las operaciones ex post. Adems, esta decisin no toma en cuenta que, por su tamao, la demanda de de-rivados por parte del Estado no slo presiona al alza el costo de los derivados para el sector privado local sino que facilita una mayor entrada de capitales del exterior, ver Du y Schreger (2013) Local Currency Sovereign Risk, pre-sionando el tipo de cambio a la baja, lo que a su vez reduce la competitividad del sector transable de la economa, sin mencionar que inhibe un mayor desarrollo del mercado de valores de deuda pblica y evita una reduccin de la deuda externa, costos que s se reflejaran en una evaluacin econmica (social). Esto es particularmente ms im-portante cuando se presenta dficit en cuenta corriente, ya que la capacidad de endeudamiento con el exterior no es infinita como se suele asumir en los modelos tradicionales de flujos y lo demuestran la evolucin de los pases ms perjudicados en la crisis financiera internacional reciente, ver Orpiszewski (2012) What drives investors de-mand for sovereign bonds in developed and emerging economies: fundamentals or market sentiment?.

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    14

    res de deuda pblica). Por ello, por ejemplo, para financiar una obra pblica, en el marco de una gestin global de activos y pasivos, el anlisis de decisin no slo debe limitarse a elegir entre el costo de diferentes operaciones de en-deudamiento (pasivos) sino tambin a contrastarlo frente al rendimiento que estn obteniendo las operaciones de inversin (activos) que se tengan o pla-neen hacer. Es en este orden de ideas que los lineamientos que se indican a continuacin buscan asegurar una ptima toma de decisiones con una visin de largo plazo, desde un punto de vista econmico (social), y transparente, para as facilitar tambin la posterior rendicin de cuentas.

    3.2 Principios bsicos para la gestin financiera Los principios bsicos son determinados criterios o juicios de referencia que toda entidad o unidad institucional debe tomar en cuenta como lineamientos metodolgicos para organizar de modo permanente todo el proceso de anli-sis anterior a una toma de decisiones, independientemente de su situacin. Considerando los estndares internacionales en gestin financiera, los princi-pios bsicos a observar para una adecuada gestin global de los activos y pasivos financieros en todas las entidades o unidades institucionales que con-forman la Hacienda Pblica son: a) Optimizacin de la relacin entre riesgo y rendimiento/costo

    Para optimizar sistemticamente la relacin entre riesgo y rendimien-to/costo entre todas las operaciones posibles de hacer y deshacer, se de-be priorizar: (i) el mayor rendimiento o el menor costo con respecto de un mismo nivel de riesgo, y (ii) el menor nivel de riesgo con respecto de un mismo rendimiento o costo. De este principio se deduce que no se debe buscar el mayor rendimiento absoluto de los activos o el menor costo absoluto de los pasivos sin consi-derar los riesgos involucrados, sino que, por el contrario, se debe maximi-zar el rendimiento neto o minimizar el costo neto entre activos y pasivos de similar nivel de riesgo, como los que tienen el mismo tipo de cambio, ti-po de tasa y vencimiento.

    b) Centralizacin de la liquidez de flujos y saldos de fondos La liquidez de toda entidad o unidad institucional se debe manejar sobre la base de una centralizacin de todos los flujos de fondos, no slo de ingre-sos y egresos, sino tambin de todos los flujos generados o no por los ac-tivos y pasivos, expresados en su equivalente en moneda nacional, inde-pendientemente de su afectacin presupuestaria. La aplicacin de este principio evitar mantener diferentes grupos de acti-vos y pasivos financieros inmovilizados con diferentes costos de oportuni-dad que puedan ser objeto de arbitraje por parte de terceros, lo que puede ocasionar desfavorables e importantes transferencias de riqueza neta en sentido contrario a las que busca la propia recaudacin tributaria.

    c) Comparacin de alternativas sobre una misma base comparable Para comparar entre dos o ms operaciones alternativas, independiente-

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    15

    mente de su forma legal, resulta necesario antes hacerlas comparables incluyendo todos los efectos econmicos relevantes involucrados, incluso efectos tributarios, regulatorios o normativos (escudo tributario, crdito fis-cal, impuesto a las transacciones financieras, reservas de encaje, mrge-nes de garanta y similares). Este principio es clave para asegurar que efectivamente se est creando valor cuando se corrigen los efectos de ilusin monetaria que podran es-tar generando diferentes tratamientos tributarios, de requerimientos de su-pervisin financiera o de regulacin monetaria, o por el diferente nivel de cumplimiento de resguardos convenidos o pactados en los contratos o acuerdos similares.

    d) Priorizacin de la mayor competencia posible en todo nivel Se debe alentar la mayor competencia posible en igualdad de condicio-nes, entre todas las alternativas y sustitutos posibles, como el mecanismo ms eficaz y transparente para obtener las mejores condiciones financie-ras de las operaciones por ejecutar, activas o pasivas, dentro o fuera de balance. Este principio no slo facilita la responsable rendicin de cuentas por lo actuado, sino que, como externalidad positiva, tambin promueve un en-torno ms dinmico y competitivo a todo nivel, no slo dentro del sector pblico, sino en los diferentes sectores de la economa con los que ste interacta.

    Recuadro 2: Perfil ptimo de la deuda peruana por mercado

    La estimacin de la composicin ptima entre deuda interna y deuda externa parte de la ecuacin de exposicin al tipo de cambio real planteada por Calvo, Izquierdo y Talvi (2003) quienes calcula-ron el impacto del descalce entre el sector transable y el no transable de la deuda pblica y del PIB durante la crisis de los aos 90 para varios pases de Sudamrica de la siguiente manera:

    Exposicin Tipo de Cambio Real = ,

    En dicha ecuacin B es el nivel de deuda pblica en trminos de precios no transables, B* el ni-vel de deuda pblica en trminos de precios transables, Y es el PIB no transable, Y* es el PIB transable, y e es el tipo de cambio real multilateral. El numerador representa la proporcin de deuda pblica interna del total de la deuda pblica y el denominador la proporcin del PIB no tran-sable respecto a la produccin total. Cuando las composiciones de la deuda pblica y del PIB cal-zan este indicador es igual a 1 o 100% y no hay efecto en la sostenibilidad fiscal.

    Tipo de Cambio Real Multilateral

    (B = 71% PBI)

    Actual ptima

    Deuda Interna 42% 78%

    Deuda Externa 58% 22%

    Descalce D. 0,53

    (B = 65% PBI)

    Deuda Interna 42% 76%

    Deuda Externa 58% 24%

    Descalce D. 0,55

    Elaboracin: MEF - DGETP

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    16

    Para tener las composiciones de deuda pblica y PIB perfectamente correspondidas, manteniendo la produccin constante, se necesitara un 78% y un 22% de deuda pblica interna y externa, fren-te a la estructura actual de la deuda pblica interna y externa de 42% y 58%, respectivamente. Del mismo modo, se analiz un segundo escenario para la variable aproximada del PIB no transable y se obtuvo un perfil ptimo de 76% y 24% para la deuda pblica interna y externa.

    Finalmente, se observa que la exposicin a variaciones en el tipo de cambio real est en alrededor del 53%-55%, una exposicin menor, por estar ms cercana al 100%, que el 10% obtenido durante la crisis de los aos 90, gracias a la mayor emisin de deuda pblica en soles en la ltima dcada; sin embargo, todava se puede mejorar este indicador recortando el nivel de deuda pblica externa en 34%-36% aproximadamente, al liberar 38 815 millones de soles de deuda pblica externa y aumentando la deuda pblica en valores en soles en este mismo importe.

    3.3 Polticas financieras para la gestin de activos y pasivos

    En general, las polticas son orientaciones o directrices de largo plazo que deben observarse en las decisiones en determinada materia, y, por tanto, de-linean el apetito y la tolerancia al riesgo. Las polticas pueden incluir la defini-cin de objetivos12 y metas13, o alertas14 y lmites15, segn el grado de flexibi-lidad con el que se tiene la intencin de alcanzar determinadas estructuras que se juzgan idealmente como las ms favorables para evitar o para enfren-tar los peores escenarios de crisis. Las principales polticas financieras que debern observar todas las acciones que se propongan ejecutar o dejar de ejecutar en la gestin global de activos y pasivos financieros de las diferentes entidades o unidades institucionales que conforman la Hacienda Pblica son: a) Profundizar el mercado de valores aumentando la deuda pblica en soles

    El mercado de valores de deuda pblica en moneda local es uno de los pi-lares ms importantes para el desarrollo de cualquier sistema financiero domstico, conformado por las diferentes entidades financieras y por los tres mercados financieros ms importantes: el de acciones, el de divisas y el de bonos. Un sistema financiero ms desarrollado crea mayor valor pa-ra el pas como un todo porque les permite a las empresas del sector real ser ms competitivas a nivel internacional. No obstante, pese a los esfuer-zos ya realizados, el nivel de dolarizacin de la deuda pblica directa del Per an bordea el 50% y el tamao del mercado de valores de deuda pblica en soles apenas supera el 6% del PIB y ms del 50% de su nego-ciacin se ha venido efectuando fuera de un mecanismo centralizado sin aplicar en su liquidacin el principio de entrega contra pago, menor segu-ridad que favorece la creacin de posicin de dominio y la fragmentacin del mercado.

    12

    Los objetivos son los fines a los que se irn encaminando las acciones operativas que ejecuten las entidades en su toma de decisiones, respetando el marco de lineamientos y polticas establecidos.

    13 Las metas son seales cuantitativas que permiten mostrar o hacer un seguimiento de la forma cmo, cumpliendo

    con los principios, polticas y otros lineamientos, se va alcanzando los objetivos planteados. 14

    Las alertas son magnitudes mnimas o mximas que se establecen determinados indicadores, como parte de una situacin de vigilancia peridica, y que cuando son temporalmente trasgredidos requieren de la ejecucin de de-terminados procedimientos o actividades de reaccin.

    15 Los lmites son extremos mnimos o mximos que se establecen a determinados indicadores, como parte de una

    situacin de vigilancia peridica, y que no pueden ser trasgredidos, sin poner en riesgo el sistema de control in-terno.

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    17

    Para reducir dichas brechas, el Gobierno continuar incrementando el nmero de subastas ordinarias de ttulos del Tesoro y se incentivar su negociacin transparente a travs de mecanismos centralizados autoriza-dos con liquidaciones definitivas que utilicen el principio de entrega contra pago, donde el propio Tesoro tambin participar con el fin expreso de ayudar selectivamente a profundizar el desarrollo del mercado como prin-cipal vehculo de ahorro interno e inclusin financiera. De este modo, se proyecta reducir la dolarizacin de la deuda pblica en 2017 por debajo del 30% y, al mismo tiempo, acercar ms el tamao relativo del mercado de valores de deuda pblica en soles al 10% del PIB, con el 100% de li-quidaciones efectuadas bajo el principio de entrega contra pago, negocia-ciones competitivas supervisadas y con una frecuencia de negociacin de al menos 80%. Este esfuerzo ser una seal importante para reducir la tambin an elevada dolarizacin financiera del crdito otorgado al sector privado, lo que no slo representa una importante vulnerabilidad sistmica para la estabilidad financiera del pas, sino que tambin implica una des-ventaja para aspirar a mejores niveles de calificacin de riesgo16.

    b) Mantener reservas de liquidez para enfrentar situaciones de inestabilidad Profundizar el desarrollo del mercado de valores de deuda pblica no slo le permitir al Tesoro Pblico reducir el costo del manejo de sus propios ahorros, sino los del manejo de su liquidez y los de la liquidez al sistema financiero en general, ya que se reducir la incertidumbre de los tenedores de dichos ttulos acerca de la liquidez futura y el riesgo de precio de di-chos valores. Esto generar como externalidad positiva la mejora de la capacidad de financiamiento y refinanciamiento del Estado, minimizando tambin los costos asociados. No obstante, existen situaciones de inesta-bilidad que podran poner en riesgo este crculo virtuoso. Por ello, las buenas prcticas internacionales requieren no slo del man-tenimiento de un colchn mnimo de activos financieros lquidos o reserva primaria de liquidez para tiempos ordinarios y de una activa gestin de los pasivos financieros para mantener el inters de los mercados financieros, sino de la constitucin de un colchn adicional o reserva secundaria de li-quidez para enfrentar situaciones de estrs que no lleguen a constituir si-tuaciones severas que ameriten el uso de ahorros como los del Fondo de Estabilizacin Fiscal. A dicha reserva de liquidez el Gobierno deber po-der recurrir, ya sea cuando los ingresos recaudados puedan ser tempo-ralmente insuficientes o cuando los mercados para captar fondos puedan haberse cerrado, de modo que se pueda seguir atendiendo normalmente todos los compromisos presupuestarios recurriendo al uso de dichas re-servas, como parte de un slido plan de contingencia de liquidez.

    16

    A nivel internacional, y a diferencia de la dcada de los aos 90, en la dcada de los aos 2000 los gobiernos han

    venido prefiriendo realizar cada vez menores emisiones de valores en moneda extranjera a favor sus monedas lo-cales, lo que ha venido originando que indicadores como el EMBI+ pierdan consistencia como indicadores de ries-go soberano. A ello hay que aadir que el diferencial de riesgo soberano de la deuda de diferentes pases emitida en moneda extranjera, especialmente en tiempos de crisis como los recientes, ha mostrado una mayor correlacin que la deuda emitida en moneda local por esos mismos pases, lo que brinda una menor o mayor capacidad de di-versificacin, respectivamente. Ver Du y Schreder (2013) Local Currency Sovereign Risk.

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    18

    c) Rentabilizar los fondos pblicos y reducir el costo de su liquidez Para asegurar el equilibrio fiscal en el largo plazo, adems de las reservas de liquidez, tambin se requieren acumular ahorros estratgicos de los excedentes generados en los periodos favorables del ciclo para luego po-der utilizarlos en los periodos de menor crecimiento del mismo, en lugar de recurrir procclicamente a un mercado de deuda que muy probable-mente est cerrado. Sin embargo, para preservar la capacidad adquisitiva de dichos ahorros en el tiempo, y reducir el costo de su liquidez, se im-plementar mecanismos adecuados para que dichos fondos, segmenta-dos estratgicamente, generen rendimientos en funcin a su costo de oportunidad en el mercado, principalmente a travs de instrumentos deri-vados de los ttulos del Tesoro, diversificando cualquier fuente de riesgo sistmico de sus contrapartes, y desde el mismo da en el que son paga-dos por los contribuyentes. En tal sentido, el Gobierno viene dando los pasos necesarios para hacer que la recaudacin tributaria de fondos pblicos sea directamente deposi-tada en cuentas bancarias a nombre del Tesoro Pblico con depsitos re-ferenciados. A travs de dichas referencias se identificar automticamen-te la naturaleza de los ingresos, as como todas las caractersticas del contribuyente. De esta forma, tambin se facilitar la implementacin de una gestin activa de caja en el mercado, efectuando subastas ordinarias de fondos colateralizadas con los propios ttulos del Tesoro, de modo simi-lar a como ya lo hacen otros pases, sin afectar la estabilidad financiera y contribuyendo a generar importantes ingresos adicionales que le permitan al propio Tesoro acelerar su proceso de modernizacin y disminuir sus di-ferencias tecnolgicas frente al sector privado.

    d) Reducir la prociclicidad de la deuda externa como fuente de vulnerabilidad La evolucin procclica de la deuda externa total, pblica y privada, puede convertirse en uno de los principales factores de vulnerabilidad que origi-nen crisis financieras o crisis crediticias en el futuro, como ha ocurrido en dcadas pasadas en el Per y como ocurri recientemente en algunos pases ms desarrollados, an cuando no tenan problemas de dolariza-cin financiera17. La evidencia emprica tiende a mostrar que los pases con importantes niveles de ahorro interno no hicieron crisis, o no del mis-mo modo, pese a tener un nivel de deuda total, interna y externa, pblica y privada, mucho ms grande que los pases que s hicieron crisis. As, en un contexto en el que el sector empresarial privado peruano ha in-crementado su deuda externa en los ltimos aos, y manteniendo un dfi-cit de cuenta corriente financiado con ahorro externo, las diferentes unida-des institucionales que conforman la Hacienda Pblica ayudarn a promo-ver ms agresivamente que el financiamiento pblico y privado descanse en el ahorro interno en lugar de que lo haga en el ahorro externo, para re-ducir este factor de vulnerabilidad que puede terminar afectando la estabi-

    17

    La deuda externa relevante no necesariamente tiene que estar denominada en moneda extranjera para generar

    vulnerabilidad, si la determinacin de sus condiciones de concesin y refinanciacin se efectan en mercados fuera del pas, su sostenibilidad tambin estar ms all de las condiciones prevalecientes en el mercado local, a dife-rencia de la deuda interna que fundamentalmente se determinada por las polticas macroeconmicas internas.

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    19

    lidad financiera de la que el pas se ha venido beneficiando. De esta for-ma, hacia el 2017 se proyecta reducir la participacin de la deuda pblica externa a un 30%, un nivel ms cercano al ptimo estimado para el Per para enfrentar un situacin de crisis, donde probablemente los ahorros ya hayan tenido que ser utilizados (ver Recuadro 2).

    e) Mantener una sana estructura de financiamiento en la deuda indirecta En un pas como el Per con un dficit de infraestructura tan grande, y con la intencin de poltica fiscal de mantener estabilizado el ratio de deuda di-recta e indirecta sobre PIB, se hace inevitable la utilizacin de concesio-nes de obra pblica participadas con el sector privado. No obstante, tanto en los proyectos que sean autosostenibles como en los cofinanciados, la generacin de deuda indirecta a travs de la concesin de avales, fianzas o algn otro tipo de garanta financiera por parte del Gobierno a terceros debe estar limitada slo a aquellos proyectos en los que se asegure un sano equilibrio econmico-financiero durante toda la vida de cada opera-cin, siguiendo las mejores prcticas internacionales (ver Recuadro N 3). El fin es contar, desde la concepcin financiera de cada proyecto, con efi-caces mecanismos estructurales y contractuales que permitan restablecer una adecuada distribucin de incentivos y de riesgos a lo largo de toda la vida de la concesin, asegurando a la participacin privada una rentabili-dad promedio en funcin del riesgo asociado al sector involucrado, siem-pre que cumpla con todas sus responsabilidades y, al mismo tiempo, ase-gurando que la eventual transformacin futura de la deuda pblica indirec-ta en deuda pblica directa tambin sea consistente con los lineamientos, polticas, objetivos y metas de la estrategia financiera vigente. Para reflejar todo esto con la adecuada transparencia, tambin se ha acelerado el pro-ceso de convergencia del control y la contabilizacin patrimonial de todas las concesiones de obra pblica bajo las mejores prcticas y estndares internacionales vigentes, a travs de la oficializacin del uniforme proceso de adopcin de las NICSP18 y el MEFP 2001-2014.

    f) Ayudar a asegurar la sostenibilidad de la deuda pblica neta En un ambiente de an elevados precios de exportacin y generacin de supervit fiscales, el mantenimiento de al menos un ptimo saldo mnimo de deuda pblica bruta por parte del Gobierno se justifica principalmente

    18

    La contabilidad de acumulacin (o devengo) describe los efectos de las transacciones y otros sucesos y circuns-

    tancias sobre los recursos econmicos y los derechos de los acreedores de la entidad que informa en los periodos en que esos efectos tienen lugar, incluso si los cobros y pagos resultantes se producen en un periodo diferente. Es-to es importante porque la informacin sobre los recursos econmicos y los derechos de los acreedores de la enti-dad que informa y sus cambios durante un periodo proporciona una mejor base para evaluar el rendimiento pasado y futuro de la entidad que la informacin nicamente sobre cobros y pagos de efectivo del periodo. La informacin sobre el rendimiento financiero de la entidad que informa durante un periodo, reflejado por los cambios en sus re-cursos econmicos y derechos de los acreedores distintos de los de obtener recursos adicionales de forma directa de los inversores y acreedores, es til para evaluar la capacidad pasada y futura de la entidad para generar entra-das de efectivo netas. Esa informacin indica en qu medida la entidad que informa ha incrementado sus recursos econmicos disponibles, y de ese modo su capacidad para generar entradas de efectivo netas mediante sus ope-raciones en lugar de obtener recursos adicionales directamente de los inversores y acreedores. La informacin so-bre el rendimiento financiero de la entidad que informa durante un periodo puede tambin indicar la medida en que sucesos tales como los cambios en los precios de mercado o tasas de inters han incrementado o disminuido los recursos econmicos y los derechos de los acreedores de la entidad, y as afectar a la capacidad de la entidad pa-ra generar entradas de efectivo netas. Ver IFRS Fundation (2010) El Marco Conceptual para la Informacin Finan-ciera.

  • PER Ministerio de Economa y Finanzas

    Viceministerio de

    Hacienda

    Direccin General de

    Endeudamiento y Tesoro Pblico

    20

    por la mayor necesidad de mantener una curva de rendimientos libre de riesgo como bien pblico de referencia, con el objetivo de facilitar el acce-so de las empresas locales al mercado de valores en moneda local para financiarse y para contribuir a profundizar el desarrollo del sistema finan-ciero en moneda nacional en general. El ahorro acumulado gracias a los supervit fiscales disminuy el saldo de deuda pblica neta y permitir ayudar a asegurar la sostenibilidad fiscal an en futuros escenarios de estrs severo, pues, se preserva anticipa-damente la capacidad de pago de la deuda bruta evitando tener que in-crementar la deuda precisamente en los momentos menos adecuados pa-ra financiarse en el mercado, cuando la prima de riesgo se dispara, lo que se ha vuelto a observar luego de la reciente crisis internacional, inclusive en varios de los pases industrializados. Ms bien, en forma contracclica, se continuar buscando contar con amplias lneas de crdito disponibles con los organismos multilaterales como parte de un slido plan de contin-gencia de liquidez.

    Recuadro 3: Mejores prcticas en concesiones de obra pblica

    Las colaboraciones internacionalmente conocidas como participaciones pblico-privadas (PPP) desde hace ms de dos dcadas han sido usadas para promover las inversiones en obras y servi-cios pblicos, as como para el desarrollo de infraestructura en general, tareas que antes estaban en manos exclusivas del sector pblico. Dada la importante experiencia internacional acumulada, existe un amplio consenso sobre las recomendaciones que deben ser tomadas en cuenta en las bases por medio de los cuales se convoca