59032532 modulo-de-capacitacion-en-el-manejo-del-portal-siaf-del-mef

8
1 Manejo del Portal de Transparencia del SIAF del Ministerio de Economía y Finanzas Julio, 2010

Transcript of 59032532 modulo-de-capacitacion-en-el-manejo-del-portal-siaf-del-mef

Page 1: 59032532 modulo-de-capacitacion-en-el-manejo-del-portal-siaf-del-mef

1

Manejo del Portal de Transparencia del SIAF del

Ministerio de Economía y Finanzas

Julio, 2010

Page 2: 59032532 modulo-de-capacitacion-en-el-manejo-del-portal-siaf-del-mef

2

1. Origen y marco legal

El Sistema de Administración Financiera o SIAF es un sistema de gestión de la información que el Ministerio de Economía y Finanzas recibe de las Unidades Ejecutoras de todos los pliegos del Estado, por ejemplo, del Gobierno Regional de Piura. El SIAF gestiona y organiza una inmensa base de datos de lo que podríamos llamar los gastos del Estado. Pero no solo eso sino que también permite conocer detalles de cada gasto, tales como1:

- Cuándo se hizo - A quién se pagó - Por qué concepto - Quién realizó el gasto - Dónde realizó el gasto - Con qué plata se pagó - A qué actividad o proyecto corresponde el gasto.

El contar con esta información hace posible mecanismos, basados en las tecnologías de la información y comunicación (TIC), que permitan el acceso ciudadano a la misma. En este caso, manejamos la Internet para buscar y obtener la información organizada en el portal de Transparencia Económica. Este se creó en 2001, durante el gobierno de Valentín Paniagua.

Son objetivos del portal:

a. Convertirse en la ventana de transparencia económica del Estado b. Brindar libre acceso a información económica del Estado c. Fomentar una cultura de transparencia en el Estado y la sociedad

peruana d. Promover una mayor fiscalización de la ciudadanía respecto al

Estado en su conjunto e. Reducir riesgos de corrupción f. Democratizar las decisiones del gobierno mediante una mayor y

mejor participación de la ciudadanía.

A continuación presentamos las principales normas que sustentan la importancia del SIAF y del Portal de Transparencia Económica. Se incluyen las citas de artículos representativos.

1 Esta información se presenta en un material realizado entre múltiples instituciones del Estado y de la sociedad civil. Está disponible en la página web de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/documentos/doc_00508.pdf

Page 3: 59032532 modulo-de-capacitacion-en-el-manejo-del-portal-siaf-del-mef

3

Constitución Política del Perú La Constitución señala el derecho de los ciudadanos de solicitar, sin expresión de causa, la información considerada pública (como hemos visto en el tema de Transparencia, acceso a la información y vigilancia) Aquí se incluye, por supuesto, la información presupuestal de las entidades públicas. ¿Qué dice?

Artículo 2

“A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido.

Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. El

secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez, del Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a

ley y siempre que se refieran al caso investigado”.

Ley Nº 27245 Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal En su mayor parte esta Ley da lineamientos se refiere a la responsabilidad en el manejo fiscal. En la parte de transparencia se alude a las formas concretas de informar y hacer predecible la disposición de información sobre el manejo presupuestario del Estado. ¿Qué dice?

Anexo de Definiciones

“Transparencia fiscal: La amplia divulgación de toda la información relativa sobre los objetivos, metas y resultados esperados de la política fiscal del

gobierno, así como de los supuestos en que se basan estas proyecciones, de forma tal que se pueda ver la bondad de estas previsiones. Asimismo, el acceso

de la población en general de la ejecución de las cuentas públicas a nivel macroeconómico en forma oportuna, mediante la utilización de prácticas

internacionalmente aceptadas, comparando estos resultados con las metas y resultados previstos”.

Decreto de Urgencia Nº 035-2001 Acceso ciudadano a la información sobre finanzas públicas El Decreto especifica el tipo de información que debe ponerse a disposición del ciudadano, las excepciones a este mandato así como las entidades que deben hacerlo tales como la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y el antiguo CONSUCODE (hoy OSCE). ¿Qué dice?

Artículo 8

“La información sobre Finanzas Públicas que puede solicitarse será aquella

Page 4: 59032532 modulo-de-capacitacion-en-el-manejo-del-portal-siaf-del-mef

4

producida, procesada o que se encuentre en poder del Ministerio de Economía y Finanzas, incluyendo la metodología utilizada para su elaboración. En tal

sentido, dicha información incluye, sin que ello sea limitativo, a los estudios, dictámenes, opiniones, datos estadísticos, informes técnicos elaborados por el

Ministerio de Economía y Finanzas, así como los convenios, contratos, reportes y auditorías de organismos multilaterales o bilaterales”.

Decreto de Urgencia Nº 077-2001 Creación del Portal de Transparencia Económica y Oficina de Información Económica y Ciudadanía Este sucinto Decreto crea el Portal de Transparencia Económica y define las funciones de la Oficina de Información Económica y Ciudadanía. ¿Qué dice?

Artículo 1

“Créase el Portal de Transparencia Económica como una plataforma informativa del Ministerio de Economía y Finanzas para los ciudadanos a través de Internet, el cual proporcionara información actualizada sobre aspectos vinculados con el

manejo de las finanzas públicas, tales como el balance del sector público (deudas, obligaciones, contingencias, activos, entre otros), proyecciones macro

económicas, ejecución del gasto público, estado y proyecciones de la recaudación tributaria, entre otros”.

Decreto Supremo Nº 166-2001-EF Aprobación de incorporación de la Oficina de Información Económica y Ciudadanía en la estructura orgánica del MEF Aquí se dispone la reestructuración necesaria para incluir a la Oficina de Información Económica y Ciudadanía como dependiente directamente del Ministro de Economía y Finanzas. ¿Qué dice?

Artículo 1

“Apruébase la reestructuración organizativa del Ministerio de Economía y Finanzas, mediante la cual se modifica la Estructura Orgánica del Ministerio,

incorporándose a la misma como órgano de línea la Oficina de “Información Económica y Ciudadanía” la cual dependerá del Ministro de Economía y

Finanzas, a quien reportará directamente”.

Page 5: 59032532 modulo-de-capacitacion-en-el-manejo-del-portal-siaf-del-mef

5

2. Glosario A continuación el glosario que presenta el MEF en la página de la Consulta Amigable del SIAF. Hemos conservado las definiciones más importantes para la labor de vigilancia del CV del Gobierno Regional de Piura.

Término Descripción

Cadena Institucional

Estructura organizacional a la cual pertenece una Unidad Ejecutora (UE) para fines presupuestales: Sector / Pliego / Unidad Ejecutora.

Sector Conjunto de organismos con propósitos comunes que realizan acciones referidas a la gestión gubernamental.

Pliego

Entidad del Sector Público a la que se le aprueba una asignación en el presupuesto anual para el cumplimiento de las actividades y/o proyectos a su cargo.

Unidad Ejecutora

Instancia orgánica con capacidad para desarrollar funciones administrativas y contables. Es la responsable de informar sobre el avance y/o cumplimiento de las metas.

Cadena Funcional

Identifica las funciones primordiales del Estado, a diferente nivel de agregación, en las que el Gobierno aplica los recursos públicos para lograr los objetivos nacionales. Función / Programa / Sub Programa / Actividad-Proyecto / Componente / Meta.

Función Nivel máximo de agregación de las acciones del Gobierno para el cumplimiento de los deberes primordiales del Estado.

Programa Es el desagregado de la Función que refleja acciones interdependientes con la finalidad de alcanzar objetivos y metas finales.

Fuente de Financiamiento Origen de los recursos públicos que financian las acciones del Estado. Son 10 las fuentes de financiamiento.

Recursos Ordinarios

Ingresos del Tesoro público provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos y que constituyen fuente de financiamiento de las actividades de las UE.

Canon y Sobrecanon

Ingresos que perciben los Pliegos Presupuestarios por concepto de explotación de los recursos naturales.

Foncomun Ingresos provenientes del rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto al Rodaje o Impuesto a las Embarcaciones de

Page 6: 59032532 modulo-de-capacitacion-en-el-manejo-del-portal-siaf-del-mef

6

Término Descripción Recreo.

Recursos Directamente Recaudados

Ingreso generado y administrado por la UE.: Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de bienes

Endeudamiento interno

Recursos provenientes de operaciones de crédito de fuente interna efectuadas por el Estado

Endeudamiento externo

Recursos provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Estado con Instituciones, organismos internacionales y gobiernos extranjeros

Donaciones y Transferencias

Recursos financieros no reembolsables recibidos por el Gobierno provenientes de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y organismos internacionales, así como de otras personas naturales y jurídicas domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna.

Categoría de gasto Clasificación de los gastos públicos por grandes rubros: Gastos Corrientes, Gastos de Capital y Servicio de la Deuda

Gastos Corrientes

Gastos para el mantenimiento u operación de los servicios que presta el Estado.

Gastos de Capital

Gastos destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o futuro del patrimonio del Estado.

Servicio de la Deuda

Gastos destinados al cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda pública interna o externa.

Ciclo de gasto Período donde se realiza el flujo de egresos presupuestado por la UE.

Compromiso

Fase del ciclo del gasto donde se afecta total o parcialmente el techo presupuestal autorizado por el Calendario de Compromisos del mes

Devengado Fase del ciclo del gasto donde se registra la obligación de pago, como consecuencia del respectivo compromiso contraído.

Girado

Fase del ciclo del gasto donde se cancela total o parcialmente la obligación devengada, mediante el giro de cheques, emisión de carta orden, notas contables y/o documentos cancelatorios del Tesoro Público.

Page 7: 59032532 modulo-de-capacitacion-en-el-manejo-del-portal-siaf-del-mef

7

Término Descripción

Pagado

Última fase del ciclo de ejecución del gasto, en la cual se extingue la obligación contraída por la UE hasta por el monto devengado con cargo a las subcuentas bancarias de gasto aperturadas por el Tesoro Público a nombre de la UE en el Banco de la Nación.

Page 8: 59032532 modulo-de-capacitacion-en-el-manejo-del-portal-siaf-del-mef

8

3. Ejercicios Primero - En la web del GR, vamos el Presupuesto Participativo 2009. - En el Anexo 1 encontremos el Proyecto: Mejoramiento de la capacidad

operativo de los servicios básicos del establecimiento de Salud I-4 Bellavista, Micro Red Bellavista, Red Sullana, Región Piura.

- Encontrémoslo como Actividad / Proyecto en el SIAF mediante el

Buscador por descripción. - ¿Podemos encontrarlo con el código SNIP mediante el Buscador por

código?* - ¿Cuál es el porcentaje de avance?

- ¿Qué notamos de raro entre los montos?

- ¿Qué podemos conocer de relevante para nosotros en la ficha de

proyecto?

* En el SIAF parece no funcionar el ingreso del código SNIP Segundo - En la web del GR, vamos el Presupuesto Participativo 2009. - En el Anexo 1 encontremos el Proyecto: Mejoramiento de la carretera

vecinal 533: EMP 534, La Islilla. - Hallemos a qué Función y a que Programa pertenece. - ¿Cuál es el porcentaje de avance?

- ¿Cuándo se ingresó el expediente técnico?

- ¿Qué nos dice su expediente en el SNIP?