59443955-proyetos-cuy

download 59443955-proyetos-cuy

of 12

Transcript of 59443955-proyetos-cuy

  • 8/4/2019 59443955-proyetos-cuy

    1/12

    INFORME DE ESTUDIO DE VIABILIDAD

    PROYECTO :TROCHA CARROZABLE: ACCOACCO - PHALLA

    UNIDAD EJECUTORA : FONCODES ZONAL CUSCO

    UBICACION :COMUNIDAD : Accoacco Phalla

    DISTRITO : Sicuani

    PROVINCIA : Canchis

    DEPARTAMENTO : Cusco

    Cusco Octubre 2005

  • 8/4/2019 59443955-proyetos-cuy

    2/12

    ANEXO11 .- ESTRUCTURA DEL PERUDEL PROYECTO

    ESTRUCTURA DEL PERFIL DE PROYECTOINFRAESTRUCTURA SOCIAL Y ECONOMICA

    1.- ASPECTOS GENERALES

    1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO

    Crianza, Industrializacin y comercializacin del cuy1.2.- NOMBRE DE LA EMPRESA

    CUY RICO

    1.3.- DIRECCION DE LA EMPRESA

    a) Ubicacin

    Regin : SierraDepartamento : CuscoProvincia : Anta, CuscoDistrito : Anta, SayllaLocalidad : Izcuchaca, tipon

    El cuy (Cavia porcellus) tambin conocido como cobayo o cur es un mamfero roedor originario dela zona andina de Per, Colombia, Ecuador y Bolivia, constituye un producto alimenticio de alto

    valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la poblacin rural de escasosrecursos.

    En el Per, pas con la mayor poblacin y consumo de cuyes, se registra una produccin anual de16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio de ms de 65 millones de cuyes, producidospor una poblacin ms o menos estable de 22 millones de animales criados bsicamente consistemas de produccin familiar. Por su capacidad de adaptacin a diversas condiciones climticas,los cuyes pueden encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4 500 metros sobre el niveldel mar y en zonas tanto fras como clidas.Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbvora, su ciclo reproductivocorto, la facilidad de adaptacin a diferentes ecosistemas y su alimentacin verstil que utilizainsumos no competitivos con la alimentacin de otros monogstricos.

    Las investigaciones realizadas en el Per han servido de marco de referencia para considerar aesta especie como productora de carne. Segn el censo agropecuario de 1994, la poblacin decuyes alcanz la cifra de 6 884 938 animales, aunque informaciones recientes del MINAG, sealanque se cuenta con alrededor de 22 millones de animales, lo que equivaldra en toneladas a 17,600- 18,700 t.m. de carne, cantidad similar a la producida por los ovinos.Entre las especies utilizadas en la alimentacin del hombre andino, sin lugar a dudas el cuyconstituye el de mayor popularidad. La crianza de este animal es importante por cuanto representaun gran potencial de desarrollo para aquellas familias minifundistas que disponen de poco espaciopara criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitndose su crianza por

  • 8/4/2019 59443955-proyetos-cuy

    3/12

    cuanto generalmente la realizan en la cocina del hogar. Adems, de sus bajos costos deproduccin y rpido retorno econmico a diferencia de otras especies.El departamento de Cajamarca cuenta con 13 provincias, 127 distritos, mas de mil caseros, 330empresas comunales de Servicios Agropecuarios, 4 Juntas de Usuarios, 53 Comisiones deregantes, 393 Comits de regantes, 96 Comunidades Campesinas y 2 Comunidades Nativas; enun territorio con diversidad topogrfica, 18 pisos ecolgicos que lo caracterizan como una regininterandina, con altitudes de 175 a 4496 m.s.n.m.Segn la Direccin de Informacin agraria el 75% de la poblacin rural de la Regin Cajamarcacra cuyes. Entre las especies utilizadas en la alimentacin del poblador cajamarquino tanto de lasreas: rural y urbana, sin lugar a dudas el cuy constituye el de mayor popularidad. Este pequeoroedor est identificado con la vida y costumbres de la sociedad campesina, es utilizado tambinen medicina y hasta en rituales mgico-religiosos.Existen varias limitantes en el desarrollo del sector; as tenemos que el 95% se encuentra bajo elsistema de crianza familiar, esta es de forma casera y son alimentados con residuos de cocina y/ocon algn forraje, por tanto presentan bajos ndices de produccin y productividad; mientras que el5% son criados en un sistema comercial y familiar-comercial. Otra limitante es la poca definicin desu mercado, el cual se presenta frgil y estacional supeditndose el consumo de carne de cuy afestividades (INEIA 2006).Cajamarca ostenta un rcord nacional al producir tres millones de cuyes de los 65 millonesproducidos en todo el pas. Cabe sealar que la carne de este animal tiene 21 por ciento de

    protenas y casi cero de colesterol. En la actualidad la crianza de cuyes es y seguir siendo, unade las principales fuentes de ingreso de las familias campesinas de nuestra Regin, a pesar de ellosus ndices productivos son bajos: fertilidad 70%, n de cras por parto de 1.5 gazapos, mortalidad25%, bajo incremento de peso, elevada consaguinidad, adems de no contar con las instalacionesadecuadas para su crianza, utilizacin de alimentos que no cubren los requerimientos nutricionalesde los animales en cada uno de sus etapas de desarrollo, manejo reproductivo inadecuado,carencia de programas especiales de seleccin y mejoramiento, presencia de animales criollos.Estos factores no permiten que la actividad sea rentable a pesar que existen demandas locales,regionales e internacionales.An as, se puede apreciar que esta actividad productiva, est entrando a una nueva etapa que esla de constituirse en una alternativa alimenticia de gran valor nutricional ya no solo en nuestro pas,sino tambin fuera de l. Bajo esta perspectiva la explotacin y comercializacin de esta especieanimal representa una oportunidad de inversin, y consecuentemente Cajamarca tendra una

    enorme ventaja, lo cual llevara al fortalecimiento de la cadena productiva del cuy y con ello lasinstituciones pblicas y privadas tendran el compromiso de proporcionar el soporte tcnico, paragarantizar la calidad gentica de los pies de cra a los futuros empresarios, as como la de podercubrir la demanda de la carne del cuy.Hoy en da, existe una gran demanda insatisfecha no solo de carne sino tambin de pies de crapero se carece de registros genticos en los diferentes centros productores de cuyes del mbito deaccin del proyecto, que garanticen su calidad, herramienta esencial para poder evitar laconsanguinidad y as poder realizar el adecuado mejoramiento de los planteles.

    c) Estudio de Mercado

    Costos

    Horizonte del proyecto

  • 8/4/2019 59443955-proyetos-cuy

    4/12

    El horizonte de evaluacin para este tipo de proyecto es la vida econmica delmismo, estimado en 10 aos a partir de la conclusin de la obra.

    La propuesta se enmarca dentro de los lineamientos tcnicos, sociales y

    econmicos, donde la demanda efectiva radica en solucionar el problema deintegracin vial de los centros poblados de Accoacco Phalla con el resto deldistrito de Sicuani y la regin por un lado y porLa vida til radica en el mantenimiento constante las experiencias obtenidas enotras latitudes con similitud de caractersticas las que se toman como parmetros,las mismas que son tomadas por el Ministerio de Transportes

    Anlisis de Demanda

    Caractersticas de la demandaotro lado la interconexin con el corredor Puno Cusco, con la finalidad de mejorarlos niveles de vida de los beneficiarios del Proyecto se establecer condicionespara un intercambio ms fluido de los productores comunales con el resto de lazona.

    En cuanto a la proyeccin de la demanda del servicio de transporte vehicular estase incrementa por agentes externos como el incremento del turismo al contarsecon nuevas vas adecuadas de transporte, dado a que la comunidad cuenta con ungran potencial turstico debido a la presencia de aguas termales en la comunidad., por lo que la demanda ser mayor y estar en funcin del incremento de lapoblacin.

    Rendimiento y Produccin

    La variable de RENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD esta constituido en unfactor determinante para el incremento de reas de cultivo, puesto que existenreas de terrenos que no se incorporan a la actividad agrcola, por razones obvias,dicha demanda es proyectada en 10 aos.

    La poblacin demandante es una de las variables que hay que tomar en cuenta enel horizonte del proyecto con una tasa de crecimiento anual de 1.5 %, tomndoseen consideracin la integridad de habitantes los centros poblados del distrito deSicuani, por otra parte se evitara la migracin de las comunidades beneficiariashacia la ciudad, la proyeccin de la demanda es la siguiente.

    Anlisis de Oferta

    Caractersticas de la Oferta

  • 8/4/2019 59443955-proyetos-cuy

    5/12

    Mediante este anlisis se determina la oferta de vas de intercomunicacinexistentes en la zona de la demanda de acuerdo al diagrama vial del Ministerio deTransportes y Comunicaciones del Cusco no existe una oferta inmediata quepermita satisfacer la demanda que nos ocupa

    Proyeccin de la oferta

    Se espera superar el costo de la inversin dentro de los 10 aos comprendidos enel horizonte del Proyecto con incremento de la produccin agrcola debido principalmente a la facilidad de acceso a los mercados locales y centros decomercio mas importantes como el Cusco, Calca y Quillabamba, etc.

    1.4.- PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOSBENEFICIARIOS

    La necesidad de contar con una va carrozable que permita a los beneficiarios un fcilacceso a los mercados locales ms importantes para potenciar su produccin ycomercializar sus productos hace que las autoridades y beneficiarios en formaconjunta con los poblados mencionados y anexos colindantes propongan laConstruccin de la trocha carrozable de integracin que una a los poblados de la zonadel mbito del proyecto al distrito de Sicuani que permite acceder a las ciudades delCusco, Corredor Cusco Puno, beneficiando a gran parte de la poblacin que seencuentra ubicado a lo largo del eje de la carretera.Los poblados de la comunidad de Accoacco Phalla, se sostienen con una actividadeconmica que esta orientada netamente a la agricultura en niveles de autoconsumo,cuyos excedentes se comercializan en la ciudad de Sicuani.

    Los beneficiarios del distrito de Sicuani y en especial de la comunidad de AccoaccoPhalla y de la zona de influencia del Proyecto se pronuncian manifestando que dichoproyecto es de prioridad para esta zona que se encuentra en pobreza extrema, asmismo se encargaran de garantizar el mantenimiento y operacin de la carreteravecinal, asegurando la sostenibilidad del proyecto, los documentos que sustentan ygaranticen lo concertado forman parte del estudio definitivo mediante las actassuscritas.

    1.5 MARCO DE REFERENCIA

    La ejecucin del presente Proyecto se encuentra anexo al eje troncal de desarrollosocio econmico del corredor Cusco Puno.

    Es competencia de las Municipalidades promover, agresivas polticas orientadas a generarproductividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales de acuerdo al Inc. 2.4, Art.86 de la Ley N 27972 Nueva Ley Orgnica de Municipalidades, por lo que se gestiona laConstruccin de la Carretera Accoacco Phalla.

  • 8/4/2019 59443955-proyetos-cuy

    6/12

    Dentro del contexto Provincial y Regional, el presente contribuir a mejorar elabastecimiento de los productos en los mercados de consumo masivo.Dentro del contexto Local, se impulsar al desarrollo de los productores agrcolas,disminuyendo sus costos operativos, ampliando la frontera agrcola y ganadera ypotencialmente fomentando el turismo vivencial y receptivo, y beneficiando tambin a los

    comerciantes que visitan la zona.Por estas razones se plantea la urgente construccin de la trocha carrozable AccoaccoPhalla.

    II.- IDENTIFICACIN

    2.1.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

    Con la ejecucin de la trocha carrozable no se afecta en absoluto a otros serviciosbsicos en la actualidad se viene coordinado con el Municipalidad de Sicuani

    La comunicacin entre los pobladores de las comunidades de Acco acco Phalla yla ciudad de Sicuani se realiza mediante el camino de herradura, desde el sectorde Molinoccatta, hasta la propia comunidad

    2.2.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

    Como en toda carretera tenemos

    Objetivo General

    Acceso a los mercados locales de los productores de la zona coadyuvando aldesarrollo socio econmico de los pobladores beneficiados directa eindirectamente mejorando el nivel de vida

    Objetivo Especifica

    Construccin de la trocha carrozable en una longitud de 7.00 Km. A nivel detrocha carrozable con obras de arte necesarios; en nmero reducido por falta depresupuesto

    2.4.- ALTERNATIVAS DE SOLUCION

    Debido a la falta de opciones de viabilidad y de agentes ofertantes del servicio,la nica alternativa es la Construccin de la trocha carrozable a nivel deplataformaEn lo futuro se debe construir y/o mejorar las obras de arte y drenaje para elbuen funcionamiento de la va

  • 8/4/2019 59443955-proyetos-cuy

    7/12

    COMENTARIO

    Los beneficiarios debern atender en su mantenimiento mediante faenascomunales

    El diseo seleccionado esta en funcin de las Normas Peruanas de diseo decarreteras las propuestas tcnicas se han optado tomando en cuenta lossiguientes aspectos

    Relieve del terreno Tipo de intervencin a plantear Los ndices de transito estimados

    III.- FORMULACION Y EVALUACIN

    3.1.- COSTOS

    3.1.1 Horizonte del Proyecto

    El horizonte temporal de evaluacin para este tipo de proyecto es la vidaeconmica del mismo en 10 aos a partir del trmino de la obra

    Tomando los lineamientos del Ministerio de Transportes optaremos enconsiderar 10 aos como horizonte de nuestro Proyecto.

    3.1.2 Anlisis de demanda

    Caractersticas de demanda

    La propuesta se enmarca dentro de los lineamientos tcnicos sociales yeconmicos donde la demanda efectiva radica en solucionar el problemade integracin vial de los centros poblados de Accoacco Phalla, y anexos

    con el resto del distrito de Sicuani por un lado y por otro interconectandoa la red troncal Cusco Puno; con la finalidad de mejorar los niveles devida de los beneficiarios del proyecto que establecer las condicionespara un intercambio comercial mas fluido; por otro lado la oferta actualesta limitado por falta de vas alternas es decir no existe infraestructuravial que se encamine a solucionar la demanda instalada.

  • 8/4/2019 59443955-proyetos-cuy

    8/12

    Rendimiento y productividad

    La variable de RENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD, esta constituidoen factor de reas de cultivo (Factor de incremento por apertura de unatrocha carrozable 4%, Fuente MTV-V)

    Demanda de una `poblacin proyectada en 10 aos

    La poblacin demandante es una de las variables que hay que tomar encuenta en el horizonte del proyecto, con una tasa de crecimiento anual de2.7 % tomndose en cuenta que los centros poblados a beneficiarse son latotalidad de habitantes de la jurisdiccin del distrito de Sicuani

    Beneficios a lograrse

    Los beneficios a lograrse estn construidos por la diferencia de losbeneficiarios con el proyecto y sin proyecto para el efecto tenemos lossiguientes indicadores.

    Elevar el Nivel de vida mediante una adecuada va decomunicacin

    Mejorar los niveles de produccin y productividad de lasdiferentes actividades que se desarrollan en la zona

    Mantener los niveles de salubridad poblacional dentro de unequilibrio del medio ambiente

    Evitar la migracin del poblador de la zona rural

    Establecer seguridad de desarrollo sostenible en toda la zona

    Finalmente se plantea trabajos de Mantenimiento de caminos dejando unava operativa con sus respectivas obras de arte, teniendo los siguientescostos aproximados de mantenimiento y operacin mensual

    Operacin S/. 450.00Mantenimiento S/. 300.00

    3.2.- EVALUACIN

    Este capitulo se orienta ha establecer la viabilidad del proyecto desde elpunto de vista de la optima asignacin de los recursos y determinar surentabilidad econmica o social de acuerdo a los resultados que seobtengan de los diferentes parmetros para la evaluacin de proyectos deinversin

  • 8/4/2019 59443955-proyetos-cuy

    9/12

    La aplicacin de la evaluacin social se justifica en proyecto de inversin publica, particularmente en sectores del Ministerio de Vivienda,Construccin y Saneamiento como el de proyectos de Caminos Rurales,Proyectos de transporte donde le Gobierno tiene el compromiso de asumirla inversin en beneficio de la sociedad

    La evaluacin social supone utilizar precios que reflejen el costo deoportunidad de los recursos y bienes asumidos, as como el bienestargenerado para la sociedad por una disponibilidad de bienes y/o servicios.Estos precios son denominados precios de eficiencia econmica y difierende los del mercado en tanto existan distorsiones en su formacin

    En tal virtud dada las condiciones no existe la posibilidad de evaluaralternativas en vista que se cuenta con una sola alternativa.

    3.3.- SOSTENIBILIDAD

    3.3.1.1.1 Anlisis de sostenibilidad

    La sostenibilidad del PIP se enmarca en el programa de mantenimiento rutinarioanual que se debe efectuar en la va que permita mantener el transitabilidad normalde los vehculos que hagan uso de la misma. En este sentido la Municipalidad deLares como ente ejecutor de la obra, efectuara convenios institucionales con el proyecto Pro Vas para hacerle entrega de la carretera a la conclusin de suconstruccin de manera que dicha institucin se encargue de su posteriormantenimiento. La Municipalidad establecer los mecanismos necesarios con lafinalidad de hacer participar en el financiamiento a la Regin Cusco a travs de laOficina Zonal de Canchis, usuarios y beneficiarios directos del servicio, adems dela Municipalidad atender con su maquinaria el mantenimiento de la va

    3.4 IMPACTO AMBIENTAL

    En la construccin de la carretera, no existen impactos ambientales negativos deconsideracin, no tendremos residuos slidos, tampoco perdida de suelos oreduccin de la productividad que afecten las especies silvestres de la zona

    Los capacitadores sociales estn proyectando trabajos de prevencin ymitigacin de los impactos negativos que pudieran darse en la ejecucin de laobra

    3.5.- SELECCIN DE ALTERNATIVA

    De acuerdo con el resultado de los indicadores utilizados en la valuacin se tienedos alternativas.3.5.1.- ALTERNATIVA I.-

  • 8/4/2019 59443955-proyetos-cuy

    10/12

    Corresponde al trazo seleccionado por la margen izquierda del ro Accoacco Phalla oTumapata, inicindose en el poblado de Ccoyani y finalizando en el sector de Pallcapata(Comunidad de Accoacco Phalla), con una longitud aproximada de 7.0 Km. Esta alternativaresulta ms viable por las condiciones Topogrficas mas estables, adems, no tiene lainconveniencia de terrenos que involucren a terceras personas por lo que cuenta con l a

    autorizacin del paso por terrenos eriazos de la Comunidad Campesina de Pampa Phalla.3.5.2.- ALTERNATIVA II.-Esta alternativa, corresponde al trazo utilizando la margen derecha del ro Accoacco Phallao Tumapata, inicindose en el poblado de Molinoccata y finalizando en el sector dePallcapata (comunidad de Accoacco Phalla, con una longitud de aproximadamente 8.5 Km.El inconveniente de esta alternativa, son las viviendas existentes en el poblado deMolinoccata, en el cual tendran que ser demolida varias casas para cumplir con las normasde radios mnimos en las curvas de volteo, y el ancho mnimo de la trocha carrozableproyectada, asimismo, se hace necesaria la construccin de un pontn de 6.00 m. de luzsobre el ro Tumapata. Esta alternativa se hace inviable por las condiciones topogrficas delterreno y la necesidad de expropiacin de viviendas existentes y por otro lado, se encarecepor la construccin del puente para salvar el ro Tumapata.

    IV.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    a.- Conclusiones

    De acuerdo al anlisis del presente estudio se concluye que la ejecucin delproyecto: Construccin de la Trocha carrozable Accoacco Phalla por la margen izquierdadel ro Tumapata, es la nica alternativa que permitir elevar el nivel de vida de losbeneficiados directa e indirectamente incrementando las fuentes de trabajo y desarrollandola integracin con centros poblados, favoreciendo el intercambio comercial, producto desus actividades bsicas como la agricultura y la ganadera, estos parmetros hacen que elProyecto sea SOCIALMENTE; TCNICAMENTE, AMBIENTALMENTE YECONOMICAMENTE VIABLES

    b.- Conclusiones

    Se recomienda proseguir con la siguiente etapa el cual es la elaborar el Proyectodefinitivo y su posterior ejecucin

    V.- COMENTARIOS

    Considerar la viabilidad del proyecto obedece a la necesidad prioritaria de lapoblacin beneficiaria y en base a la concertacin de los intereses de los pobladoresasentados en la jurisdiccin del proyecto que beneficie en el desarrollo y progresode los pobladores de la zona

    MODULO 2

  • 8/4/2019 59443955-proyetos-cuy

    11/12

    IDENTIFICACIN2.1 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL2.1.1 ANTECEDENTESEl cuy (Cavia porcellus) tambin conocido como cobayo o cur es un mamfero roedor originario dela zona andina de Per, Colombia, Ecuador y Bolivia, constituye un producto alimenticio de altovalor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la poblacin rural de escasosrecursos.En el Per, pas con la mayor poblacin y consumo de cuyes, se registra una produccin anual de16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio de ms de 65 millones de cuyes, producidospor una poblacin ms o menos estable de 22 millones de animales criados bsicamente consistemas de produccin familiar. Por su capacidad de adaptacin a diversas condicionesclimticas, los cuyes pueden encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4 500 metrossobre el nivel del mar y en zonas tanto fras como clidas.Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbvora, su ciclo reproductivocorto, la facilidad de adaptacin a diferentes ecosistemas y su alimentacin verstil que utilizainsumos no competitivos con la alimentacin de otros monogstricos.

    13Las investigaciones realizadas en el Per han servido de marco de referencia para considerar aesta especie como productora de carne. Segn el censo agropecuario de 1994, la poblacin decuyes alcanz la cifra de 6 884 938 animales, aunque informaciones recientes del MINAG, sealan

    que se cuenta con alrededor de 22 millones de animales, lo que equivaldra en toneladas a 17,600- 18,700 t.m. de carne, cantidad similar a la producida por los ovinos.Entre las especies utilizadas en la alimentacin del hombre andino, sin lugar a dudas el cuyconstituye el de mayor popularidad. La crianza de este animal es importante por cuanto representaun gran potencial de desarrollo para aquellas familias minifundistas que disponen de poco espaciopara criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitndose su crianza porcuanto generalmente la realizan en la cocina del hogar. Adems, de sus bajos costos deproduccin y rpido retorno econmico a diferencia de otras especies.El departamento de Cajamarca cuenta con 13 provincias, 127 distritos, mas de mil caseros, 330empresas comunales de Servicios Agropecuarios, 4 Juntas de Usuarios, 53 Comisiones deregantes, 393 Comits de regantes, 96 Comunidades Campesinas y 2 Comunidades Nativas; enun territorio con diversidad topogrfica, 18 pisos ecolgicos que lo caracterizan como una regininterandina, con altitudes de 175 a 4496 m.s.n.m.

    Segn la Direccin de Informacin agraria el 75% de la poblacin rural de la Regin Cajamarcacra cuyes. Entre las especies utilizadas en la alimentacin del poblador cajamarquino tanto de lasreas: rural y urbana, sin lugar a dudas el cuy constituye el de mayor popularidad. Este pequeoroedor est identificado con la vida y costumbres de la sociedad campesina, es utilizado tambinen medicina y hasta en rituales mgico-religiosos.Existen varias limitantes en el desarrollo del sector; as tenemos que el 95% se encuentra bajo elsistema de crianza familiar, esta es de forma casera y son alimentados con residuos de cocina y/ocon algn forraje, por tanto presentan bajos ndices de produccin y productividad; mientras que el5% son criados en un sistema comercial y familiar-comercial. Otra limitante es la poca definicinde su mercado, el cual se presenta frgil y estacional supeditndose el consumo de carne de cuya festividades (INEIA 2006).Cajamarca ostenta un rcord nacional al producir tres millones de cuyes de los 65 millonesproducidos en todo el pas. Cabe sealar que la carne de este animal tiene 21 por ciento de

    protenas y casi cero de colesterol. En la actualidad la crianza de cuyes es y seguir siendo, unade las principales fuentes de ingreso de las familias campesinas de nuestra Regin, a pesar deello sus ndices productivos son bajos: fertilidad 70%, n de cras por parto de 1.5 gazapos,mortalidad 25%, bajo incremento de peso, elevada consaguinidad, adems de no contar con lasinstalaciones adecuadas para su crianza, utilizacin de alimentos que no cubren losrequerimientos nutricionales de los animales en cada uno de sus etapas de desarrollo, manejoreproductivo inadecuado, carencia de programas especiales de seleccin y mejoramiento,presencia de animales criollos. Estos factores no permiten que la actividad sea rentable a pesarque existen demandas locales, regionales e internacionales.An as, se puede apreciar que esta actividad productiva, est entrando a una nueva etapa que es

  • 8/4/2019 59443955-proyetos-cuy

    12/12

    la de constituirse en una alternativa alimenticia de gran valor nutricional ya no solo en nuestropas, sino tambin fuera de l. Bajo esta perspectiva la explotacin y comercializacin de estaespecie animal representa una oportunidad de inversin, y consecuentemente Cajamarca tendrauna enorme ventaja, lo cual llevara al fortalecimiento de la cadena productiva del cuy y con ellolas instituciones pblicas y privadas tendran el compromiso de proporcionar el soporte tcnico,para garantizar la calidad gentica de los pies de cra a los futuros empresarios, as como la depoder cubrir la demanda de la carne del cuy.Hoy en da, existe una gran demanda insatisfecha no solo de carne sino tambin de pies de crapero se carece de registros genticos en los diferentes centros productores de cuyes del mbitode accin del proyecto, que garanticen su calidad, herramienta esencial para poder evitar laconsanguinidad y as poder realizar el adecuado mejoramiento de los planteles.

    14CUADRO N 05 Produccin de cuyes a nivel regional.CAJAMARCAESPECIE VARIABLE UNIDADMEDIDA 2001 2002 2003 2004 2005 2006CUY PRODUCCIONUnidades(saca) 974528 889484 884256 915730 925988 922163CARNE T. M. 729,94 661,47 669,40 695,01 710,97 728,60Peso Prom. 0,75 0,74 0,76 0,76 0,77 0,79Fuente: MINAG. Direccin de Informacin Agraria

    Como se puede apreciar en la tabla la produccin a lo largo de los ltimos seis aos ha sidofluctuante, en el ao 2001 se obtuvo la mejor produccin regional, con 974528 cuyes, seguido delao 2005 con un total de 925988 cuyes, asimismo se obtuvo la mejor produccin de carne en elao 2001: 729.94 T.M. pero con un peso promedio por animal de 0.750 Kg., en cambio en el ao2006 con menor produccin 922163 cuyes, se obtuvo una mayor oferta de carne: 728.6 T.M.,consecuente con un peso promedio de 0,790 Kg. superior a todos los aos anteriores. Enconclusin se puede afirmar que se estn mejorando los sistemas de explotacin de cuy ennuestra Regin, pues se estn obteniendo animales de mejor peso, aunque no se ha podidoaumentar la produccin poblacional con respecto a las alcanzadas en los aos 2001 y 2005.En la Regin Cajamarca durante los ltimos aos, instituciones pblicas como el Ministerio deAgricultura y el instituto Nacional de Investigacin, la Universidad Nacional de Cajamarca;Organismos no Gubernamentales como: CEDEPAS NORTE, CAPLAB, PRODIA, EDAC,AGROINVEST, entre otras, han realizado estudios de diferentes niveles en los complejos

    eslabones de la cadena productiva del cuy, habiendo incidido ms en el aspecto tcnicoproductivo, cabe mencionar, que estos ltimos los que ms han incidido en este tematrascendental para la mejora de la economa rural. Una cadena productiva que sin lugar a dudas,no es tan fcil de eslabonar por la desorganizacin de productores, la falta de integracin conotros eslabones de la Cadena, la falta de normalizacin en plantas de beneficio y de los cuyespara los diferentes mercados, desconocimiento del mercado nacional e internacional y lasexigencias de calidad. Claro est que lo ideal sera contar con una Asociacin Nacional deProductores de Cuyes constituida por Asociaciones Regionales, una Cadena Nacional y CadenasRegionales de Cuyes, Mdulos de Produccin y Beneficio de Cuyes estandarizados y de escalaindustrial, Comercio Nacional e Internacional de Cuyes bajo normas de calidad certificadas.Los Distritos de Cajabamba, Ichocn, Bambamarca, Cutervo y Scota fueron elegidos en funcin asus potencialidades en recursos para la explotacin intensiva de animales menores,especialmente del cuy, siendo tambin stos, los que ostentan mayores volmenes de produccin

    a nivel de la Regin Cajamarca, y que lgicamente albergan la mayor cantidad de productoresagropecuarios cuya actividad principal en el rea rural es la crianza del cuy.Para la formulacin del presente Perfil Tcnico, se ha partido de un diagnostico para luego arribara una propuesta, la cual ha sido evaluada y priorizada por los mismos beneficiarios, autoridades yresponsables del Gobierno Regional y Gobiernos Locales involucrados.SITUACIN ACTUAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY