5a-INVEPI-DESCRIP-10 (1)

4

Click here to load reader

Transcript of 5a-INVEPI-DESCRIP-10 (1)

Page 1: 5a-INVEPI-DESCRIP-10 (1)

Dr. Jorge Alarcón V. Dra. Julia Piscoya S.

LA INVESTIGACION EPIDEMIOLÓGICA

¿Qué es la investigación científica? Existen diversos conceptos o aproximaciones − “Conjunto de actividades orientadas a conocer la “realidad” del modo más profundo, sistemático y

objetivo posible, con la finalidad de transformarla por el bien común.” − Es la búsqueda sistematizada y objetiva de hechos o de explicaciones de fenómenos. La investigación científica es un proceso que sigue los siguientes pasos: Problema, Hipótesis, Diseño, Recolección de datos y análisis Problema

Un problema es una dificultad existente acerca de un aspecto determinado de la realidad. Hipótesis

Respuesta que el investigador se formula para resolver el problema. Es la base para el diseño Diseño

Es la estrategia o plan que se desarrolla para recoger evidencias significativas y confiables que nos sirvan para la comprobación de la hipótesis Recolección de datos y análisis

Los datos que se seleccionen y se recolecten, así como el análisis de los mismos estarán dirigidos a sustentar la hipótesis planteada. El desarrollo de estos pasos está guiado por un enfoque o método. Toda ciencia se define por su objeto y por su método. En el caso de la epidemiología, el objeto es: “... estudia las causas de la aparición, propagación y mantenimiento de los daños de la salud en poblaciones con la finalidad de prevenirlos o controlarlos.” EL METODO EPIDEMIOLÓGICO El método epidemiológico es el conjunto de principios y técnicas usados para estudiar los problemas que plantea la epidemiología. En realidad se trata de un caso particular de aplicación del método científico, y por ese motivo la investigación epidemiológica sigue el mismo proceso de toda investigación científica. En este punto, se desarrollarán las particularidades del método derivadas del enfoque clásico de la epidemiología, aquel que parte del estudio de las manifestaciones colectivas de la enfermedad. De acuerdo a este enfoque, el método se sustenta en dos principios: • Ninguna alteración de la salud ocurre por casualidad, sino que obedece a ciertas leyes o

asociaciones causales. • Estudiando las manifestaciones colectivas (frecuencia, distribución y asociaciones) del

fenómeno es posible conocer las causas por las que se altera la salud de una población.

a.-PROBLEMA EN EPIDEMIOLOGÍA

La investigación epidemiológica, al igual que la investigación científica en general, se inicia con el planteamiento del problema, es decir, con la definición o delimitación de lo que se va a estudiar. La delimitación del problema, es uno de los puntos cruciales de la investigación y por ello debe prestársele una especial atención. Como se dijo anteriormente, un problema es una dificultad existente acerca de un aspecto determinado de la realidad. Esta dificultad puede consistir en el desconocimiento de hechos o en la explicación de ciertos hechos, o mejor dicho, en la búsqueda de explicaciones a hechos importantes. b.- HIPÓTESIS EPIDEMIOLÓGICAS Cuando los hechos son mal conocidos, urge primero hacer un gran esfuerzo por establecerlos con claridad. Algunas veces es suficiente que se tengan los primeros indicios, para proponer rápidamente

16

Page 2: 5a-INVEPI-DESCRIP-10 (1)

Dr. Jorge Alarcón V. Dra. Julia Piscoya S.

hipótesis explicativas, con lo cual la descripción detallada de los hechos pasa a segundo plano. También puede ocurrir que todo quede suficientemente explicado con los hechos recogidos. Por todo lo expuesto, en la investigación epidemiológica existen dos tipos de hipótesis: la hipótesis que trata de establecer o mostrar hechos, la hipótesis descriptiva, y la hipótesis que trata de encontrar relaciones entre hechos, la hipótesis explicativa. Planteada la hipótesis lo que sigue es el planeamiento cuidadoso para recoger los hechos indispensables. BUSQUEDA DE ASOCIACIONES Si bien la información de magnitud e intensidad da una idea de las características de la propagación del daño en una población, sin embargo no permiten inferir las causas de la misma. Para ello es necesario establecer asociaciones entre la aparición de la enfermedad o un daño a la salud y determinados factores. En este sentido, la epidemiología desarrolló tempranamente una de sus hipótesis mas fecundas:

Si se analiza la distribución de la magnitud e intensidad de un daño en distintas poblaciones o segmentos de una población, pueden inferirse asociaciones.

La simple comparación de las tasas de prevalencia e incidencia en poblaciones distintas, permite inferir ciertas asociaciones con características como hábitos, condiciones de vida, edad, raza, etc. Una forma más específica, es analizar los distintos segmentos de una misma población. Como se trata de una misma población, las diferencias entre los individuos es menor que cuando se trata de poblaciones distintas, y pueden encontrarse asociaciones más específicas. Hay numerosos ejemplos de la forma como este análisis va indicando asociaciones, como en el caso del hábito de fumar y el cáncer; la ocupación en el caso de la neumoconiosis, etc. FALSAS ASOCIACIONES

Inferida una probable asociación ésta debe ser evaluada cuidadosamente, sobre todo en relación a la posibilidad de que se trate de una falsa asociación. Generalmente las falsas asociaciones están en relación a la presencia de factores confusores. Estos factores pueden distraer al investigador y mostrar una relación, incluso muy intensa, que se debe a su fuerte relación con el verdadero factor causal. ESTRATEGIAS EN EPIDEMIOLOGÍA Los hechos plantean dos situaciones generales de investigación: el establecimiento de ciertos hechos con claridad y la búsqueda de explicaciones, es decir, la formulación de hipótesis científicas acerca del porqué de ciertos fenómenos. Esto es lo que en la epidemiología se ha dado en llamar epidemiología descriptiva y analítica respectivamente. En la actualidad la diferencia se reconoce sólo como formal, pues entre ambos existe un estrecha relación, o, de una manera más precisa, se trata de diferentes momentos de la investigación, cuya secuencia es una continuidad que se da en forma sucesiva y a saltos. La diferencia es solo formal, se trata de momentos diferentes de la investigación, cuya secuencia es una continuidad. Cuando los hechos son mal conocidos, primero hay que establecerlos con claridad, para luego formular hipótesis explicativas. • Descripción epidemiológica

• Análisis epidemiológico

17

Page 3: 5a-INVEPI-DESCRIP-10 (1)

Dr. Jorge Alarcón V. Dra. Julia Piscoya S.

Dinámica de los estudios epidemiológicos

Estudios descriptivosAnálisis de conjunto ybúsqueda de relaciones

Estudios analíticospara probar hipótesis específicas

Análisis de resultadosSugiere nuevos estudiosdescriptivos o nuevas hipótesis

Construcción de modelosy formulación de hipótesis

1

3

24

DESCRIPTIVOS

- solo describen los datos - clasifican de acuerdo a edad, sexo, raza,

área geográfica, etc. - describe distribución de la enfermedad - son mas superficiales - sugieren hipótesis - análisis mas simple - generan estudios analíticos

ANALITICOS

- explica patrones observados - identifica factores causales o etiológicos - explican el porque de la ocurrencia de

una enfermedad - más específicos - análisis mas complejo

LA DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA Es una primera forma de aproximarse al problema, es indispensable conocer cómo se distribuye la enfermedad y las supuestas causas, comparar la distribución observada en las diferentes poblaciones o grupos de poblaciones, un ejemplo de esto son los estudios ecológicos. La fase descriptiva de la epidemiología descansa esencialmente en la observación cuidadosa y en el registro objetivo de los hechos. En la descripción se busca cuantificar la frecuencia de una enfermedad dada y describir la asociación que tenga con características o variables epidemiológicas, las cuales suelen darse conforme a tres atributos: persona, lugar y tiempo PERSONA Las diferencias en las tasas de la enfermedad según las variables personales sugiere diferencias en las oportunidades de exposición a agentes o en la susceptibilidad una vez expuesto. Ejemplos de variables personales son: Edad Sexo Etnia Estado Civil Dieta Religión Uso drogas Educación Estado Inmunológico Nivel de Pobreza Ocupación Costumbres, etc LUGAR Las diferencias en la presentación de enfermedades relacionadas al lugar implica diferencias en la presencia de factores del huésped y ambiente según zonas.

18

Page 4: 5a-INVEPI-DESCRIP-10 (1)

Dr. Jorge Alarcón V. Dra. Julia Piscoya S.

19

Ejemplos de variables personales son: Presencia y nivel de agentes Presencia de vectores Geología Clima Densidad Poblacional Urbanización Desarrollo Económico Desastres Naturales Acceso a Servicios Médicos TIEMPO El estudio de la frecuencia de enfermedades en función del tiempo es importante, ya que puede reflejar presencia, ausencia o cambios en la intensidad de determinados factores causales. No se debe considerar aisladamente de las características de persona y lugar. Debe definirse concretamente la unidad de medida más apropiada. La descripción epidemiológica puede ser: de un caso, de una serie de casos, de una población. Cuando se estudia un caso o una serie de casos es importante describir la forma clínica de la enfermedad, las características demográficas del caso/os (edad, sexo, ocupación, raza), la historia de exposiciones de acuerdo al tipo de enfermedad, estudiar los contactos o casos similares (intra o extra domiciliarios) Ventajas de un estudio de casos: - Útil en la formulación de hipótesis, estudios de historia natural de la enfermedad, describiendo la “experiencia clínica”. - Sencillo y económico para realizar en ambientes hospitalarios La desventaja de un estudio de casos es que una selección sesgada de pacientes puede conducir a errores de interpretación