6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de...

179

Transcript of 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de...

Page 1: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,
Page 2: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

UNA MIRADA LATINOAMERICANA:PERSPECTIVAS COMPARADAS SOBRE ESTADO DE DERECHO, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA ENTIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19)

Page 3: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Una mirada latinoamericana: Perspectivas comparadas sobre Estado de derecho, derechos humanos y democracia en tiempos de pandemia (COVID- 19) / Centro de Investigación para la Democracia (CIDEMO) / Comp. Mejía-Dietrich, Rodolfo, Mendoza, Adán. --1ª ed.--San Miguel, El Salv.: UNIVO Editores, 2020. 179 p.

ISBN 978–99961–948–1–0 <E-book> ISBN 978–99961–948–1–0 <E-book>

1.Cultura política-América Latina. 2.Democracia. 3.Gobernabilidad 4.Corrupción-Aspectos sociales. l.Titulo. CDD 321.8

Page 4: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

UNA MIRADA LATINOAMERICANA:PERSPECTIVAS COMPARADAS SOBRE ESTADO DE DERECHO, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA EN TIEMPOS

DE PANDEMIA (COVID - 19)

Page 5: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

UNA MIRADA LATINOAMERICANA:PERSPECTIVAS COMPARADAS SOBRE ESTADO DE DERECHO, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA EN TIEMPOSDE PANDEMIA (COVID - 19)

Page 6: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

CONTENIDOPRESENTACIÓNRodolfo Mejia Dietrich

Gobierno y violencia de género en época de COVID-19.Recomendaciones internacionales y medidas gubernamentales.ArgentinaMaría Carolina Mauri

PPandemia y justicia penal -nacional y federal- en contextos de encierroArgentinaMaria Elena Godoy B.

Panorama del COVID-19 y derechos fundamentales en BoliviaBoliviaSonia Eliana Roca Serrano

COVID-19 no Brasil. Reflexões sobre as ações de combate à ppandemia e ações de combate à corrupção sob a luz da CF/88BrasilGerson de Barros Calatroia

Algunos desafíos de la justicia civil en Colombia frente a la crisis sanitaria ColombiaHoracio Cruz Tejada

La defensa de la Constitución y de los derechos fundamentales en tiempos delccovid-19 por la Sala de lo Constitucional de El SalvadorEl SalvadorRommell Ismael Sandoval Rosales

El derecho a la justicia en un estado de derechoGuatemalaErick Juárez

El desarrollo del derecho humano de acceso a la justicia y tutela jurisdiccionaleefectiva, a través del acceso a la tecnología.MéxicoEliseo Juan Hernández Villaverde

Estado de derecho, derechos humanos y riesgos latentes en la República Dominicana: reflexiones a partir de COVID-19República DominicanaHarold Modesto

DeDerechos Humanos en tiempos de emergencia en los países del TriánguloNorte de Centroamérica.España - ColombiaErika Torregrossa Acuña

4

7

22

40

58

86

102102

133

144

152

163

Page 7: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia, conceptualizó una idea que ahora es una realidad axiomática, y fue la creación del Centro de Investigación para la Democracia (CIDEMO); esta iniciativa pensada desde la academia y financiada por la cooperación internacional es fruto del Acuerdo de Cooperación suscrito entre la UNIVO y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El CIDEMO fue fundado en el año 2019 en el marco del Proyecto de “Sociedad Civil y Democracia en la Región Oriental”.

El CIDEMO surge como un centro de pensamiento en la necesidad intrínseca de construir conocimiento orientado a resolver problemas de nuestra aún incipiente democracia, y volverse un actor protagónico en la lucha inclaudicable en contra de la corrupción en cualquier esfera del ejercicio del poder. Por tal motivo, esta iniciativa constituye un esfuerzo inconmensurable de fortalecimiento institucional y de construcción de capacidades investigativas. Una de sus finalidades es la promoción e impulso de la formación ciudadana en gobernabilidad democrática en El Salvador, a través de la educación, el análisis, la discusión e incidencia de lala sociedad civil, que esta conozca sus derechos y pueda monitorear el trabajo del Estado en temas de país.

Uno de los ejes de investigación del CIDEMO está basado en el “fortalecimiento institucional, Estado de derecho y reforma del Estado” donde se busca presentar aproximaciones teórico-conceptuales desde diversas disciplinas, para favorecer la transversalidad en el conocimiento sobre el Estado. Desde esta óptica investigativa, y por las razones de excepcionalidad provocada por la emergencia sanitaria a nivel mundial producto de la pandemia por coronavirus (COVID-19), germina el presente esfuerzo académico que reúne a destacados juristas comprometidos con los procesos de reforma a los sistemas de justicia latinoamericanos en un escenario de cambio constante y desde una perspectien un escenario de cambio constante y desde una perspectiva de política pública.

El contexto de emergencia por COVID-19 constituía un escenario propicio, para contribuir con la academia –cuna del saber y el conocimiento– porque reivindicaba un análisis comparado desde las diferentes áreas de la ciencia jurídica, en tópicos de Estado de derecho, derechos humanos, y democracia, para plantear ¿de qué manera estos influyen en la gobernanza y en los poderes de emergencia en cada uno de los países participantes? La finalidad es generar impacto e incidir en la opinión pública y eventualmente en la toma de decisiones públicas.

Los 10 capítulos de la presente obra académica: Una mirada latinoamericana y perspectivas comparadas sobre Estado de derecho, derechos humanos y democracia en tiempos de pandemia (COVID-19), se presentan por el orden alfabético de los países a los que corresponde. A excepción del último capítulo que se enfoca en los derechos humanos en tiempos de emergencia en los países del Triángulo Norte de Centroamérica, y es una colaboración de Erika T. Acuña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona, España.

Page 8: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

UNA MIRADA LATINOAMERICANA:PERSPECTIVAS COMPARADAS SOBRE ESTADO DE DERECHO, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA EN TIEMPOS

DE PANDEMIA (COVID - 19)

El capítulo primero “Gobierno y violencia de género en época de COVID-19. Recomendaciones internacionales y medidas gubernamentales” de María Carolina Maurí (Argentina) esboza un análisis donde revisa, por un lado, las recomendaciones formuladas por los organismos internacionales de protección de derechos humanos y por organizaciones internacionales de derechos humanos, y, por el otro, las políticas y medidas concretas, adoptadas por el Estado argentino a través del Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, para la protección, promoción y garantía de los derechos de las mujeres que se encuentran atraatravesando una situación de violencia, durante la crisis del COVID-19. La autora sostiene que las medidas no son suficientes para dar una respuesta efectiva a un fenómeno tan complejo como es la violencia de género, que en esta época tiende a profundizarse en su gravedad.

Elena Godoy B. (Argentina) con su aporte “Pandemia y justicia penal –nacional y federal– en contextos de encierro” plantea que los problemas y desafíos extraordinarios que ocasiona la presente pandemia deben ser abordados a través del diálogo y la cooperación interinstitucional conjunta, solidaria y transparente entre todos los órganos del sistema de administración de justicia bajo un enfoque de derechos humanos. Asimismo, que las acciones concretas y herramientas utilizadas por cada operador judicial son una oportunidad, un faro, para implementar una urgente modernización del sistema de justicia penal. La jurista sostiene que el COVID-19 evevidenció la necesidad de fortalecer ciertos derechos esenciales inherentes a toda sociedad democrática, como el acceso a la justicia a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

Sonia Eliana Roca Serrano (Bolivia) a través de su contribución “Panorama del COVID-19 y derechos fundamentales en Bolivia” expresa que en su país se decretó una emergencia sanitaria, con el objeto de preservar el derecho a la salud, la que ha limitado derechos humanos, en especial el derecho a la libertad de locomoción, a la libertad personal, el derecho a la reunión, el derecho a la participación política, y que afortunadamente se derogaron los artículos que pretendían limitar la libertad de expresión y el acceso a la información. La autora manifiesta que en la cuarentena se ha podido observar un hiper-presidencialismo, vulnerando loslos principios de separación de poderes o mejor dicho los otros poderes establecieron recesión laboral por decisión propia, en el caso de Bolivia el Órgano Judicial y la Fiscalía decretaron suspensión de actividades.

Gerson de Barros Calatroia (Brasil) nos plantea la situación compleja del COVID-19 en Brasil, y parte de reflexiones sobre medidas para combatir la pandemia y algunas ac-ciones para luchar contra la corrupción a la luz de la Constitución Federal de 1988. El jurista sost-iene que Brasil, desde el punto de vista de su ordenamiento jurídico, tiene una legislación muy amplia, que protege a sus ciudadanos contra el incumplimiento de sus derechos bási-cos; y que el Estado de derecho brasileño, está activo y atento para hacer cumplir sus dicta-dos, a pesar de la desastrosa conducción del Poder Ejecutivo de la crisis causada por el COVID-19.

Horacio Cruz Tejada (Colombia) concentra su análisis en “Algunos desafíos de la justicia civil en Colombia frente a la crisis sanitaria” y expresa que debe diseñarse una verdadera política pública que permita, no solo la implementación del expediente electrónico, sino el cumplimiento de los derechos a la tutela judicial efectiva y el debido proceso de duración razonable. Asimismo, concluye que la justicia no se puede detener, si bien el virus COVID-19 fue una sorpresa, lo cierto es que nos obliga a salir de la zona de confort, romper paradigmas y adecuarnos a otra manera de hacer las cosas.cosas. Ello implica adoptar nuevas prácticas que permitan apoyarnos del empleo de las herramientas tecnológicas que garanticen el desarrollo de las distintas actuaciones procesales, procurando siempre el respeto de las garantías procesales.

Page 9: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

UNA MIRADA LATINOAMERICANA:PERSPECTIVAS COMPARADAS SOBRE ESTADO DE DERECHO, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA EN TIEMPOSDE PANDEMIA (COVID - 19)

Page 10: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

ARGENTINA

Gobierno y violencia de género en época de COVID-19.

Recomendaciones internacionales y medidas gubernamentales.

María Carolina Mauri1

A sólo dos meses y medio de la declaración del coronavirus COVID-19 como

pandemia2, suena casi como una obviedad decir que sus consecuencias actuales y

futuras son muy graves a nivel mundial, y han afectado todos los ámbitos, social,

económico, financiero, laboral, educativo, cultural y personal. Al corto plazo, la vida

de millones de ciudadanas y ciudadanos, alrededor de todo el mundo, se ha visto

severamente alterada; y a mediano y largo plazo esto se profundizará, siendo los

sectores sociales más vulnerables aquellos que con mayor crudeza verán sus vidas

y sus derechos afectados.

Las respuestas que los Estados de todos los continentes han dado a la

pandemia, han sido en general bastante similares. Partiendo de las recomendaciones

de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han decretado, a lo largo de todo

el mundo, cuarentenas o aislamientos sociales obligatorios3. Esto provocó -

necesariamente- una interrupción abrupta de todas las actividades económicas,

financieras, laborales, sociales y culturales de cada sociedad, con la consecuente

afectación en las economías, individual, estatal, regional y global.

En América Latina y el Caribe esta crisis nos encontró mientras ya

transitábamos otra, por lo que sus consecuencias serán, principalmente en lo

referido al aspecto económico, casi de niveles catastróficos. En ese sentido, la CEPAL

ha indicado, por un lado, que antes de la pandemia América Latina y el Caribe tenía

el menor crecimiento económico en décadas, así como un limitado espacio de

política; y, por el otro, que el impacto de la pandemia en nuestras economías, a través

de factores externos e internos, conducirá a la peor contracción de la actividad

económica que la región haya sufrido desde que se iniciaron los registros, en 19004.

1 Abogada. Docente de técnicas y herramientas de Litigación. Capacitadora en reformas procesales penales.

Fiscal del caso a cargo de la Unidad Fiscal de Violencia de Género del Ministerio Público Fiscal de Neuquén

(Argentina).

2 El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al coronavirus como una

pandemia, luego de que se confirmaran 4.291 decesos a nivel global y la presencia de la enfermedad en 114

países.

3 En Argentina, el 19 de marzo de 2020, se decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio, por Decreto

Nacional de Necesidad y Urgencia 291/2020. 4 https://media.elmostrador.cl/2020/04/informe-cepal-covid-19.pdf

7

Page 11: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Estos efectos, como decíamos arriba, claramente no nos impactaran a todos y

todas por igual. Así como a nivel global la crisis afectará de manera diferente a los

países con mayor grado de desarrollo, que a los países más pobres; dentro de cada

Estado será igual, las consecuencias tanto de la crisis como la post-crisis COVID-19

serán diferentes, de acuerdo a la vulnerabilidad de cada uno/a.

Justamente, las personas pobres, las mujeres, las personas privadas de

libertad, las personas con discapacidad, los y las migrantes, las personas

desempleadas o subempleadas, las personas en situación de calle, las y los

adultos/as mayores, las y los miembros de pueblos originarios, las personas

integrantes del colectivo LGTBIQ+, entre otros/as integrantes de grupos sociales en

situaciones de especial vulnerabilidad, serán quienes más sufran esta crisis.

Por ello, entendemos que estos grupos deben resultar “objeto” de políticas

públicas especiales, por parte de todos los gobiernos; dirigidas hacia una protección

y contención superior, ante las consecuencias socio-económicas de la pandemia y de

las medidas gubernamentales adoptadas para combatirla; tanto durante el tiempo

que continúe el aislamiento social obligatorio, como después, en el mediano y el

largo plazo.

Esto que puede parecer para muchos/as casi una obviedad, en realidad no lo

es, si se tiene en cuenta que históricamente estos grupos no han recibido, en todos

los Estados de América Latina y el Caribe, un tratamiento legal, especial y específico,

de protección, promoción y garantía de sus derechos. Y, en los casos de países en los

que se han dictado leyes al respecto, éstas no siempre se han visto reflejadas en

políticas públicas concretas y operativas, que hayan permitido a estas personas el

ejercicio efectivo de sus derechos humamos.

Partiendo de esta idea, nos proponemos revisar, por un lado, las

recomendaciones formuladas por los Organismos Internacionales de Protección de

Derechos Humanos y por Organizaciones Internacionales de Derechos Humanos, y,

por el otro, las políticas y medidas concretas, adoptadas por el Estado Argentino a

través del Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, para la protección, promoción y

garantía de los derechos de las mujeres que se encuentran atravesando una situación

de violencia, durante la crisis del COVID-19.

Entendemos que las mujeres que atraviesan situaciones de violencia,

principalmente en sus hogares, se encuentran, en este momento, en un nivel mayor

de vulnerabilidad, por lo que deben ser especialmente protegidas durante esta

pandemia, a través de políticas y acciones, concretas y específicas, que garanticen el

8

Page 12: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

ejercicio pleno de sus derechos humanos, principalmente la vida, la salud, la

libertad, y el acceso a la justicia, sin restricciones de ningún tipo.

Más allá de la necesidad de transversalizar la perspectiva de género en todas

las políticas que diseñen e implemente los gobiernos, como respuesta ante el

COVID-19, se debe garantizar, con medidas concretas, que durante todo el tiempo

que dure la pandemia y las post-pandemia, los derechos humanos de las mujeres en

general, y de las mujeres que sufren violencia en particular, no se vean afectados;

promoviendo su ejercicio, y velando por el cumplimiento de todas las normas

instrumentadas en Leyes Nacionales, y en Instrumentos Internacionales de

Derechos Humanos, como las Reglas y la Plataforma de Acción de Beijing, las

CEDAW, y la Convención de Belem do Para, entre otras.

Recomendaciones de Naciones Unidas.

Desde el inicio de la pandemia, y de la aplicación de medidas gubernamentales en

todos los países para hacerle frente (cuarentenas, suspensión total de actividades y

aislamiento social obligatorio), la Organización de las Naciones Unidas (ONU),

tanto a través de su Secretario General Antonio Gúterres5, como de ONU Mujeres,

advirtió a los Estados acerca de las posibilidades de un aumento importante de la

violencia en contra de las mujeres, y de las dificultades que el encierro involuntario

acarrearía, para formular denuncias o requerir ayuda6

En ese sentido, la Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres Anita

Bhatia7, declaró que las propias condiciones establecidas para luchar contra la

enfermedad (aislamiento, distanciamiento social, restricciones de la libertad de

circulación) son, perversamente, las mismas condiciones que incitan a los

maltratadores, quienes ahora cuentan con circunstancias a medida avaladas por el

Estado para liberar los maltratos. Refirió que entre las acciones que los Gobiernos

pueden adoptar sin demoras para atender estas cuestiones está la de garantizar que

las líneas de atención telefónica y los servicios para todas las víctimas de abuso

doméstico se consideren “servicios básicos” y que se mantengan siempre a

disposición. Además, es necesario que el ejercicio de la ley sea sensible a las

necesidades y dé respuestas ante las llamadas de las víctimas.

5 https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2020/04/policy-brief-the-impact-of-covid-19-on-

women 6 https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid-19-response 7 https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/3/news-women-and-covid-19-governments-actions-by-ded-

bhatia

9

Page 13: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Por su parte, la Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres, Åsa Regnér8,

manifestó que los rápidos cambios que estamos experimentando en la vida cotidiana

repercuten de distinta manera en las mujeres y los hombres. De repente, familias

enteras se encuentran encerradas todo el tiempo en espacios reducidos, están bajo

estrés económico e implementan la enseñanza a distancia de los niños y niñas. En

estas circunstancias, la dinámica de género con la que convivimos a diario puede

conducir a resultados y experiencias muy diferentes para varias personas, sumado

esto a la presión que esta situación está ejerciendo en todos los habitantes.

Recomendaciones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

En igual sentido que Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos (CIDH)9, en el marco de su Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e

Integrada a la crisis en relación con la pandemia del COVID-19, hizo un llamado a

los Estados para que incorporen la perspectiva de género en las respuestas a la crisis

y para combatir la violencia sexual e intrafamiliar, así como la discriminación que

afecta a las mujeres en ese contexto. En particular, la Comisión destacó la necesidad

de adecuar las medidas políticas y legislativas de respuesta a la crisis a las

necesidades de las mujeres y niñas, considerando los múltiples factores estructurales

que perpetúan la discriminación contra las mujeres y niñas e incrementan su

situación de riesgo en el presente contexto.

La Comisión manifestó su profunda alarma por las cifras que han demostrado

el incremento de las denuncias de violencia intrafamiliar, tras el establecimiento de

las medidas de confinamiento y distanciamiento social adoptadas por las

autoridades para la contención del contagio del COVID-19 en los países de la región.

Al respecto, llamó a los Estados de la región a fortalecer los servicios de

respuesta a la violencia de género, en particular la violencia intrafamiliar en el

contexto de confinamiento y aislamiento social. Ello, mediante el desarrollo de

mecanismos alternativos de denuncia, la ampliación de la oferta de refugios para

víctimas de violencia doméstica y el fortalecimiento de la capacidad de agentes de

seguridad y actores de justicia para ofrecer respuestas oportunas en el contexto de

la pandemia.

Concretamente, la Comisión dictó las siguientes recomendaciones a los Estados americanos,

vinculadas al tema que nos ocupa:

8 https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/3/news-checklist-for-covid-19-response-by-ded-regner 9 Comunicado de Prensa 074/20. Publicado en http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/074.asp

10

Page 14: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

1. Incorporar la perspectiva de género a partir de un enfoque interseccional en todas

las respuestas de los Estados para contener la pandemia, teniendo en cuenta los distintos

contextos y condiciones que potencializan la vulnerabilidad a la que las mujeres están

expuestas

2. Reformular los mecanismos tradicionales de respuesta a la violencia de género,

adoptando canales alternativos de comunicación bien como líneas de atención de

emergencia, así como promover el fortalecimiento de redes comunitarias con el objeto de

ampliar los medios de denuncia y órdenes de protección en el marco del periodo de

confinamiento y restricciones de movilidad. Asimismo, asegurar la disponibilidad de casas

de acogidas y albergues para las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, en los cuales

existan condiciones de adoptarse las medidas de prevención del contagio.

3. Desarrollar protocolos de atención y fortalecer la capacidad de los agentes de

seguridad y actores de justicia involucrados en la investigación y sanción de hechos de

violencia doméstica, así como llevar a cabo la distribución de materiales de orientación

sobre el manejo de dichos casos en todas las instituciones estatales.

Manifestaciones de las Organizaciones Internacionales de Derechos Humanos.

Desde Anmistia Internacional10 se sostuvo que las mujeres y las niñas pueden

experimentar impactos particulares y desproporcionados. Por ello, todos los

esfuerzos de respuesta deben incluir un análisis de género para garantizar que sus

derechos estén protegidos y que reciban el apoyo adecuado. Esto incluye garantizar

que determinados servicios, como los de atención a mujeres víctimas violencia de

género sigan funcionando y se garantice su protección en un momento

especialmente vulnerable como es el del confinamiento que se está viviendo en

algunos países.

Por último, Ximena Casas, investigadora de la División de Derechos de la

Mujer de Human Rights Watch11, partiendo de que la pandemia de Covid-19 expone

a las mujeres a un riesgo mayor, ya que si bien las medidas de cuarentena limitan la

propagación de la Covid-19, al mismo tiempo provocan un aumento global de las

denuncias por violencia en el hogar, y dejan a algunas mujeres y niñas aisladas junto

a sus agresores, con el consiguiente aumento de los embarazos no deseados.

Las desigualdades existentes quedan más expuestas y se exacerban con la

pandemia; dado que las familias de menos recursos son las más afectadas por las

10 Un decálogo de Derechos Humanos en tiempo de crisis.

Publicado en https://amnistia.org.ar/wp-content/uploads/delightful-downloads/2020/03/Deca%CC%81logo-

Derechos-Humanos-en-tiempos-de-crisis.pdf 11 https://www.hrw.org/es/news/2020/05/18/proteger-la-salud-reproductiva-de-las-mujeres-durante-la-

pandemia

11

Page 15: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

consecuencias económicas de la pandemia, es probable que les resulte incluso más

difícil acceder a una atención de la salud materna de calidad.

Respuestas gubernamentales en Argentina a la violencia de género en la crisis por

COVID-19. Medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo y los Poderes Judiciales.

En el mes de diciembre de 2019 se creó y puso en marcha en Argentina, a nivel

nacional, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, al cual se le otorgaron,

entre otras, las siguientes funciones: Asistir al Presidente de la Nación respecto del

diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales en materia de

políticas de género, igualdad y diversidad. Diseñar, ejecutar y evaluar políticas

públicas nacionales, para prevenir, erradicar y reparar la violencia por razones de

género, y para asistir integralmente a las víctimas en todos los ámbitos en que se

desarrollan las relaciones interpersonales. Asegurar y garantizar los compromisos

internacionales, asumidos por el Estado Nacional en materia de políticas de género,

igualdad y diversidad.

Coordinar con otros Ministerios y con los Gobiernos Provinciales, de la

Ciudad de Buenos Aires, y Municipales, para asegurar la transversalización de las

políticas de género, igualdad y diversidad. Coordinar con otros Ministerios el diseño

de herramientas financieras, presupuestarias y de desarrollo económico con

perspectiva de género.

Articular acciones con actores del sector público, privado y organizaciones de

la sociedad civil en materia de políticas de género, igualdad y diversidad; y entender

en el diseño e implementación de las políticas de formación y capacitación en

materia de género, igualdad y diversidad para todas las personas que se

desempeñen en la función pública de la Nación.

A tres meses de su creación, ante la crisis por la pandemia del COVID-19, este

nuevo Ministerio tuvo a su cargo el dictado y la implementación de diferentes

medidas y planes de acción, a los fines de la protección de los derechos humanos de

las mujeres en situación de violencia, las que presentamos en la tabla 1, y

analizaremos brevemente más adelante.

12

Page 16: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Tabla 1. Medidas en materia de género y diversidad, en el marco de la

emergencia sanitaria.

Medidas de asistencia integral ante situaciones de violencia por motivos de

género

1. Dictado de una resolución que declaró a la Línea 14412 como servicio

indispensable en el marco de la emergencia sanitaria. Refuerzo de los canales

de atención de la Línea 144. Implementación de campañas de comunicación

específicas para aumentar el alcance de la difusión de la información acerca de

la Línea 144

2. Apertura de otro canal de comunicación, a través de una dirección de correo

electrónico.

3. Promoción del uso de una aplicación gratuita para celulares, complementaria

a la Línea 144 para recibir contención y asesoramiento ante situaciones de

violencia por motivos de género

4. Habilitación de una línea de contacto directo a través del WhatsApp para

aquellas personas que no puedan llamar por teléfono.

5. Dictado de una resolución por la cual se aclaró expresamente que las

personas en situación de violencia por motivos de género se

encuentran exceptuadas de las medidas de aislamiento, por fuerza mayor,

cuando requieran pedir asistencia o realizar una denuncia.

6. Articulación con organizaciones sindicales y universitarias, que pusieron a

disposición hoteles y otros lugares de alojamiento, para poder ser utilizados

por personas en situaciones extremas de violencia por motivos de género, y que

deban dejar sus hogares durante la cuarentena.

7. Puesta a disposición de un correo electrónico y dos correos electrónicos, para

que los gobiernos provinciales o locales y las organizaciones puedan

contactarse directamente, y solicitar los distintos recursos del Ministerio, todos

los días las 24 hs.

Medidas a través de la articulación interinstitucional e intersectorial para el

abordaje de las situaciones de violencia por motivos de género

12 La línea 144 es una línea de teléfono de alcance nacional, para la atención, contención y asesoramiento integral

de las personas en situación de violencia por motivos de género, sus familiares y su círculo de confianza.

Además, de esta línea con alcance en todo el país, en algunas provincias existen líneas telefónica con igual

13

Page 17: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

1. Coordinación de acciones de trabajo con las áreas de género y diversidad de

los gobiernos provinciales a través del Consejo Federal del Ministerio, para

articular recursos y herramientas en el marco de la emergencia sanitaria y

fortalecer las medidas nacionales, provinciales y municipales

Línea 144 en esas jurisdicciones.

2. Reuniones con el Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad de

la Provincia de Buenos Aires, y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los fines de conformar un Comité

de Seguimiento de la situación de las mujeres y personas LGBTI+ en situación

de violencia por motivos de género, desde los dispositivos de gestión de la

Línea 144 en esas jurisdicciones.

3. Coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, para

la incorporación de mujeres en situación de violencia por motivos de género al

programa “Hacemos Futuro”, para acompañarlas desde la asistencia social y

económica.

4. Acuerdos con diversos sindicatos, que pusieron a disposición recursos

gremiales, organizaciones y trabajo, para colaborar en la asistencia y

fortalecimiento de las redes de acompañamiento a las mujeres en situación de

violencia durante la cuarentena.

5. Intensificación de las vías de articulación y coordinación con los organismos

y autoridades del Poder Judicial de la Nación y los poderes judiciales

provinciales, para garantizar el acceso a la justicia de las personas que están en

situación de violencia por motivos de género en el marco de la emergencia

sanitaria.

6. Reunión con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la

Oficina de la Mujer y Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de

Justicia de la Nación, la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las

Mujeres del Ministerio Público Fiscal de la Nación y el Ministerio Público de la

Defensa, para evaluar entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial la situación

del acceso a la justicia de las mujeres en situación de violencia por motivos de

género en el contexto de la emergencia sanitaria. Se acordó promover medidas

finalidad, por lo que las llamadas al 144 se derivan a la línea provincial que corresponda, de existir en la

jurisdicción desde donde está llamando la mujer, por ejemplo la Línea 148, en la provincia de Neuquén.

14

Page 18: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

para ampliar las bocas de recepción de denuncias, coordinar con los equipos la

toma de denuncia en los hogares, comunicar las medidas en el marco de la

emergencia a procuradores y fiscales federales, entre otros temas relevantes.

7. Lanzamiento junto a la Confederación Farmacéutica Argentina de una

campaña para poner a disposición las farmacias, como espacios donde las

mujeres en situación de violencia puedan acudir para solicitar asistencia y

ponerse en contacto directo con la Línea 144.

A través de la iniciativa “Barbijo Rojo”, se distribuyó una guía de actuación con

pautas y criterios para que los y las farmacéuticas/os puedan actuar ante la

solicitud de personas en situación de violencia por motivos de género, frente a

la dificultad de las personas que en la cuarentena conviven con sus agresores.

8. Participación en la Reunión de Altas Autoridades de Género de la Región:

desafíos, implicaciones y el rol de los mecanismos para el adelanto de las

mujeres ante la pandemia del COVID19, organizada por la Comisión

Interamericana de Mujeres y el Banco Interamericano de Desarrollo, para poner

en común los desafíos y necesidades que enfrentan las áreas de género en estos

países de la región, y donde se establecieron líneas de acción conjuntas en el

marco de la emergencia sanitaria.

9. Organización con ONU Mujeres de espacios participativos, abiertos a la

ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos

nacionales y subnacionales, para intercambiar experiencias sobre medidas y

políticas para abordar el impacto del COVID 19 en materia de género y

diversidad. En ese marco se realizaron distintos webinarios para discutir

estrategias para transversalizar la perspectiva de género ante la emergencia por

el COVID-19.

Medidas para el fortalecimiento de lazos comunitarios y solidarios para la

prevención y asistencia de situaciones de violencia por motivos de género

Lanzamiento de la campaña de comunicación #CuarentenaEnRedes, con el

objeto de concientizar a las personas de la importancia de ser empáticas y

solidarias siempre, pero sobre todo en este contexto de emergencia y crisis

sanitaria. Se trabajó la idea de que la distancia social no es igual a la ausencia

de redes de apoyo, acompañamiento y solidaridad, promoviendo el mensaje:

“Si en este contexto sabés de una situación de violencia por motivos de género, podés

15

Page 19: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

ayudar y mucho, brindando escucha y acompañamiento y también aportando

información sobre la Línea 144 y sus canales de atención”.

Puesta en funcionamiento de una Dirección de Articulación Territorial para la

Asistencia a la Víctima, a los fines de convocar organizaciones sociales,

comunitarias, consejerías, organizaciones no gubernamentales, organizaciones

políticas, sindicatos, clubes barriales, organizaciones religiosas, centros

culturales y comedores comunitarios, con el objetivo de articular las acciones

que impulsen en los territorios junto a los distintos niveles del Estado

provincial y municipal, y promover la generación de propuestas en conjunto.

Además, desde el Ministerio de las Mujeres, se elaboraron y compartieron diversas

recomendaciones a los gobiernos provinciales y municipales, detalladas en la Tabla

siguiente.

Tabla 2. Recomendaciones para gobiernos provinciales y municipales, para la

prevención y protección de las personas en situación de violencia por motivos de género

durante la emergencia sanitaria.

1. Reforzar todas las medidas de difusión, comunicación y visibilización de la

información acerca de los servicios de asistencia y protección para las personas

en situación de violencia por motivos de género durante el aislamiento social

preventivo y obligatorio.

2. Realizar campañas específicas en diversos formatos y canales con la difusión

clara de los teléfonos útiles y recursos disponibles en cada provincia y municipio.

Se sugiere promover articulaciones con instituciones provinciales, locales y

barriales que amplíen los canales de visibilidad de los recursos de asistencia. Las

farmacias y otros comercios habilitados durante la cuarentena, pueden ser

espacios fundamentales para la difusión de estos recursos y en algunos casos

pueden intervenir solidariamente poniéndose a disposición para colaborar con el

acceso a los mismos.

3. Reforzar especialmente los dispositivos y servicios de atención directa a las

personas en situación de violencia por motivos de género: garantizar el

funcionamiento de los equipos de atención en el contexto de aislamiento y los

recursos necesarios para el mismo, incrementar los canales de atención y

contención psicológica, ampliar líneas de comunicación a través de la habilitación

de números de WhatsApp, correos electrónicos, Apps de celulares u otras

16

Page 20: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

alternativas de atención remota. Se sugiere establecer formalmente a estos

servicios como indispensables en el marco de la Emergencia.

4. Garantizar la libre circulación de las mujeres y personas LGBTI+ que solas o

junto a sus hijos e hijas, y/o con las personas que las asistan, salgan de sus

domicilios a los fines de realizar las pertinentes denuncias penales, respecto de

hechos de violencia o se dirijan a requerir auxilio, asistencia o protección debido

a la situación de violencia que se encuentren transitando.

5. Reforzar los mecanismos de coordinación y articulación con las fuerzas de

seguridad provinciales. Se sugiere establecer protocolos de actuación para

garantizar los derechos y la protección de las personas en situación de violencia

por motivos de género, en particular para asegurar los procedimientos que

permitan realizar las denuncias y recibir asistencia inmediata.

6. Reforzar los mecanismos de articulación y coordinación con el Poder Judicial

de cada provincia para garantizar el acceso a la justicia en el contexto específico

de la cuarenta. Se sugiere, en especial, garantizar la prórroga automática de las

medidas judiciales de protección en el marco de causas abiertas por violencia de

género, como restricciones perimetrales, dispositivos de alerta, entre otras.

7. Promover dispositivos específicos que garanticen la continuidad de la

ejecución de acciones y medidas judiciales que den respuesta en situaciones de

violencia o en relación con los regímenes de parentalidad y alimentos. Establecer

protocolos que instrumenten circuitos remotos o mecanismos alternativos para

que las personas en situación de violencia por motivos de género puedan realizar

las denuncias correspondientes de forma no presencial a través de distintos

recursos tecnológicos, así como también requerir medidas de protección

urgentes.

8. Garantizar el funcionamiento de los Hogares de Protección, refugios y/o casas

de abrigo, como servicios esenciales durante la cuarentena, y fortalecer todas las

estrategias de protección a las personas en situación de violencia por motivos de

género. Se sugiere la articulación local con sindicatos, hoteles, universidades u

otras instituciones que puedan brindar lugares de alojamiento en casos de

urgencia para el resguardo físico de las mujeres o personas LGBTI+ en situación

de violencia.

9. Fortalecer las redes comunitarias de organizaciones territoriales que trabajen

con situaciones de violencia por motivos de género. En contextos de posible

17

Page 21: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

disminución de recursos disponibles, es fundamental reforzar aún más la

articulación de los gobiernos provinciales y municipales con las organizaciones

que asisten en los barrios y de manera directa a las personas en situación de

violencia de género.

10. Fortalecer el funcionamiento, si ya existen, o impulsar la creación de Mesas

Locales de Género y Diversidad, teniendo en cuenta que se trata de espacios de

gran utilidad para la articulación intersectorial e interinstitucional a nivel local,

permitiendo evaluar el contexto y generar nuevos mecanismos que garanticen el

abordaje integral de las violencias por motivos de género en el marco de la

emergencia.

11. Fortalecer con más y mejores recursos los programas sociales y de asistencia

económica para las personas en situación de violencia por motivos de género.

12. Fortalecer los mecanismos de acceso rápido y efectivo a los servicios de salud

sexual y reproductiva, incluyendo la provisión de métodos anticonceptivos, la

anticoncepción hormonal de emergencia y acceso al aborto legal (ILE). Garantizar

la difusión de la información específica sobre los recursos y lugares disponibles

durante el aislamiento social preventivo y obligatorio.

Por su parte, las respuestas del Poder Judicial de la Nación y de los Poderes

Judiciales provinciales, han sido bastante similares, respetando y apoyando la

medida del gobierno nacional del 19 de marzo de 2020, Decreto 291/202013, que

decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio, con el consecuente cese

general de actividades.

Si bien los Poderes Judiciales no cesaron de manera total su actividad,

modificaron abruptamente la normal prestación del servicio. El Poder Judicial de la

Nación y los de algunas provincias dispusieron el inicio de una feria o licencia

extraordinaria, afectando personal para cubrir guardias de atención, y autorizando

la realización de tareas, a través de teletrabajo. En otras provincias, si bien no se

decretó una feria o licencia extraordinaria, se autorizó la no concurrencia a las sedes

judiciales, y que el trabajo se realice a distancia o tele-trabajo, con suspensión de los

plazos procesales.

Con respecto a los procesos judiciales (cautelares o penales) que involucran

situaciones de violencia de género, tanto en la Justicia Federal como en los Poderes

13 https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320

18

Page 22: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Judiciales provinciales, advirtiendo las dificultades que las mujeres tendrían para

formular nuevas denuncias o de concurrir a las sedes judiciales; en aquellos casos

en los que ya había un proceso iniciado, con medidas cautelares o de protección

vigentes, se resolvió la prórroga automática de las mismas, hasta finalizada la

situación excepcional provocada por la cuarentena.

Con respecto a las situaciones nuevas, se autorizó la recepción de denuncias

por teléfono (llamadas o whatsapp, dependiendo las jurisdicciones) o a través de

correo electrónico; pudiendo decretarse medidas protectorias, en casos de

denuncias recibidas por estas vías. Además, se continuó recepcionando denuncias

en las Comisarías.

Consideraciones finales

Entendemos que pese a que el Estado Nacional y los Estados Provinciales, tanto a

través del Poder Ejecutivo como del Poder Judicial, han realizado un esfuerzo

importante, para dar respuesta a la violencia de género en tiempo de pandemia,

siguiendo las recomendaciones de los organismos internacionales y las opiniones de

organizaciones internacionales de derechos humanos, las mismas no son suficientes

para dar una respuesta efectiva a un fenómeno tan complejo como es la violencia de

género, que en esta época tiende a profundizarse en su gravedad.

La crisis provocada por los efectos de la pandemia del COVID-19 puso en

evidencia, de manera brutal, las consecuencias aciagas que años de políticas

neoliberales han provocado en las economías de la región, en los sistemas de

bienestar social, en general, y en los sistemas de salud pública, en particular.

De igual manera nos enfrentó a la crisis que ya atravesábamos en materia de

“des-gobierno” de la violencia en contra de las mujeres, en términos de ausencia de

respuestas integrales, complejas y estructurales, por parte de las agencias estatales;

llevando a los gobiernos a diseñar y ejecutar sólo medidas urgentes (y para la

urgencia) y ex post, ante situaciones de violencia concretas.

Si se observa, las medidas efectivamente dispuestas giran en torno a fortalecer

los canales de comunicación, para que las mujeres tengan acceso al recurso de la

denuncia judicial, a mejorar y robustecer la atención de los refugios o casas de

abrigo, y a prorrogar las medidas de protección que ya estaban vigentes; todo lo

cual, si bien obviamente es fundamental, claramente no alcanza.

La ausencia de políticas públicas que permitan modificar efectivamente las

relaciones estructurales de desigualdad entre mujeres y varones, en las que se

19

Page 23: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

arraiga profundamente la violencia de género, que posibiliten disminuir las brechas

económicas, sociales y culturales, y que faciliten a las mujeres el acceso efectivo a

bienes materiales e inmateriales; y su reemplazo por políticas de corto alcance,

vinculadas exclusivamente a la violencia cuando esta se ha manifestado en

situaciones concretas, es una de las razones por las cuales la violencia en contra de

la mujer no cesa. Las respuestas terminan siendo ineficientes e ineficaces, y la

violencia es recreada como un “problema particular” a resolver con intervenciones

judiciales de urgencia, de acompañamiento en el momento por “especialistas”, y de

intervenciones de casas de abrigo o refugios, pero no como un problema social, que

puede y debe ser gobernado.

En este contexto, las respuestas que ha podido efectivamente dar el Estado,

en tiempo de crisis, como se puede observar si se repasan las medidas tomadas, no

logran salir de esa lógica, y están todas centradas en reforzar los mecanismos de

atención (líneas telefónicas, redes sociales, correos electrónicos), que permitan a la

mujer denunciar la situación; lo cual, lamentablemente era esperable, en la medida

que sería absurdo pensar en medidas profundas en tiempos de crisis, cuando en

tiempos de normalidad las únicas que se diseñan y ejecutan son aquellas que se

muestran en la superficie.

BIBLIOGRAFÍA

1) INFORME ESPECIAL COVID-19 N° 1. América Latina y el Caribe ante la

pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. CEPAL. Naciones Unidas.

Abril de 2020. Publicado en https://media.elmostrador.cl/2020/04/informe-cepal-

covid-19.pdf (Consultado por última vez el 05/06/2020).

2) POLICY BRIEF: THE IMPACT OF COVID-19 ON WOMEN. Naciones Unidas.

Abril de 2020. Publicado en https://www.unwomen.org/en/digital-

library/publications/2020/04/policy-brief-the-impact-of-covid-19-on-women

(Consultado por última vez el 05/06/2020).

3) EN LA MIRA: LA IGUALDAD DE GÉNERO IMPORTA EN LA RESPUESTA

FRENTE AL COVID-19. Naciones Unidas. Marzo de 2020. Publicado en

https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid-19-

response (Consultado por última vez el 05/06/2020).

4) LAS MUJERES Y EL COVID-19: CINCO ACCIONES QUE LOS GOBIERNOS

PUEDEN ADOPTAR SIN DEMORAS. Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres

20

Page 24: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Anita Bhatia. Naciones Unidas. Marzo de 2020. Publicado en

https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/3/news-women-and-covid-19-

governments-actions-by-ded-bhatia (Consultado por última vez el 05/06/2020).

5) LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA RESPUESTA AL COVID-19. Directora

Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres, Åsa Regnér. Naciones Unidas. Marzo de 2020.

Publicado en https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/3/news-checklist-

for-covid-19-response-by-ded-regner (Consultado por última vez el 05/06/2020).

6) COMUNICADO DE PRENSA 074/20: La CIDH hace un llamado a los Estados a

incorporar la perspectiva de género en la respuesta a la pandemia del COVID-19 y

a combatir la violencia sexual e intrafamiliar en este contexto. Organización de

Estados Americanos. 11 de Abril de 2020. Publicado en

http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/074.asp (Consultado por

última vez el 05/06/2020).

7) UN DECÁLOGO DE DERECHOS HUMANOS EN TIEMPO DE CRISIS.

AMNISTIA Internacional. Abril de 2020. Publicado en https://amnistia.org.ar/wp-

content/uploads/delightful-downloads/2020/03/Deca%CC%81logo-Derechos-

Humanos-en-tiempos-de-crisis.pdf (Consultado por última vez el 05/06/2020).

8) PROTEGER LA SALUD REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES DURANTE LA

PANDEMIA. Ximena Casas. Publicado el 18 de Mayo de 2020. Publicado en

https://www.hrw.org/es/news/2020/05/18/proteger-la-salud-reproductiva-de-las-

mujeres-durante-la-pandemia (Consultado por última vez el 05/06/2020).

9) MEDIDAS EN MATERIA DE GÉNERO Y DIVERSIDAD EN EL MARCO DE LA

EMERGENCIA SANITARIA. Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la

República Argentina. Publicado en

https://www.argentina.gob.ar/generos/medidas-en-materia-de-genero-y-

diversidad-en-el-marco-de-la-emergencia-sanitaria (Consultado por última vez el

05/06/2020).

21

Page 25: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

ARGENTINA

Pandemia y justicia penal -nacional y federal- en contextos de encierro

M. Elena Godoy B. 1

I.- Introducción

La Organización Mundial de la Salud caracterizó como pandemia a la enfermedad

por coronavirus de 2019-2020, denominándola COVID-19, el 11 de marzo de 20202.

Frente a la emergencia sanitaria generada por la pandemia del virus COVID-

19, que afecta a la Republica Argentina, el Poder Ejecutivo Nacional declaró la

emergencia sanitaria nacional3 y, posteriormente, ante la evolución de la situación

epidemiológica estableció una medida de “aislamiento social, preventivo y

obligatorio”4.

Ello significa que, durante la vigencia de la medida sanitaria adoptada, las

personas deberán permanecer en sus residencias habituales o en la residencia en que

se encuentren y abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo y no podrán

desplazarse por rutas, vías y espacios publicos, todo ello con el fin de prevenir la

circulación y el contagio del virus COVID-19 y la consiguiente afectación a la salud

pública y los demás derechos subjetivos derivados, tales como la vida y la integridad

física de las personas.

1* Abogada, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y Especialista en Derecho Penal, Facultad

de Derecho de la Universidad Austral, República Argentina; egresada del Programa Interamericano de

Formación en Capacitadores para la Reforma Procesal Penal del Centro de Estudios de Justicia para las Américas

-CEJA-; egresada del Diplomado en Litigación Oral Penal de American University Washington College of Law,

Centro de Estudios de Justicia de las Américas -CEJA- y Universidad Alberto Hurtado. 1 La locución privación de la libertad comprende “cualquier forma de detención, encarcelamiento,

institucionalización, o custodia de una persona, por razones de asistencia humanitaria, tratamiento, tutela,

protección, o por delitos e infracciones a la ley, ordenada por o bajo el control de facto de una autoridad judicial

o administrativa o cualquier otra autoridad, ya sea en una institución pública o privada, en la cual no pueda

disponer de su libertad ambulatoria. Se entiende entre esta categoría de personas, no solo a las personas privadas

de libertad por delitos o por infracciones e incumplimientos a la ley, ya sean estas procesadas o condenadas,

sino también a las personas que están bajo la custodia y la responsabilidad de ciertas instituciones…”. Cfr.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas

privadas de Libertad en las Américas, Res. 1/2008, de fecha 13 de marzo de 2008. 2 La epidemia de COVID-19 fue declarada por la Organización Mundial de la Salud -en adelante, OMS- una

emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020.

La caracterización de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo

el mundo, afectando a un gran número de personas. 3 Véase los Decretos de Necesidad y Urgencia N° 260/2020 de fecha 12 de marzo de 2020; Nº 287/2020 de fecha

17 de marzo de 2020; Nº 297 de fecha 19 de marzo de 2020; Nº 325/2020 de fecha 31 de marzo de 2020; Nº 355/2020

de fecha 11 de abril de 2020; Nº 459/2020 de fecha 10 de mayo de 2020.

El Decreto Nº 297/20, en su artículo 6, estableció excepciones especiales al deber de llevar a cabo el aislamiento

obligatorio, que se vinculan con actividades y servicios declarados esenciales en la emergencia. Entre ellas se

encuentra el servicio de justicia de turno, conforme establezcan las autoridades del Poder Judicial competente. 4 Véase Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 297/2020, op. cit.

22

Page 26: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Si bien las medidas tomadas por el gobierno nacional pueden parecer, en

abstracto, demasiado extremas, si se las analiza a la luz de los requerimientos

emanados del contexto epidemiológico de excepción vigente a nivel global,

claramente se deriva su adecuación a los parámetros establecidos constitucional y

convencionalmente, que radican en la racionalidad y la proporcionalidad de estas y

su principal objetivo; proteger la salud pública evitando la propagación del virus

COVID-19 en la población.

Ante esta nueva realidad disruptiva de la cotidianeidad hasta ese momento

conocida, el sistema de administración de justicia debió articular diversas acciones

con el objetivo de prestar un adecuado servicio de justicia frente a la exigencia de

distanciamiento social.

A raíz de las las medidas adoptadas por el gobierno nacional para hacer frente

a la pandemia, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso una feria5

extraordinaria de todos los tribunales federales y nacionales y demás dependencias

que integran el Poder Judicial de la Nación6, debiéndose llevar cabo los actos

procesales que no admitan demora y medidas que de no practicarse pudieren causar

un perjuicio irreparable.

5 En la República Argentina, la feria judical es el período, durante treinta días en enero y quince días en julio,

donde se reduce la prestación del servicio de justicia sólo a ciertas cuestiones consideradas urgentes, para la

mayoría de las cuales se debe habilitar la feria. En otros términos, es el periodo de vacaciones de los operadores

que integran el sistema de administración de justicia. 6 Cfr. Corte Suprema de Justicia de la Nación -en adelante, CSJN-, Acordada Nº 6/2020 de fecha 20 de marzo de

2020, criterio que fue prorrogado por las Acordadas Nº 8/20 de fecha 1 de abril de 2020; Nº 10/20 de fecha 12 de

abril de 2020; Nº 13/20 de fecha 27 de abril de 2020 y 14/20 de fecha 11 de mayo de 2020, y se encuentra hasta

hoy vigente.

Para garantizar el servicio de administración de justicia en las condiciones de aislamiento social preventivo y

obligatorio recomendadas por las autoridades sanitarias, la CSJN dispuso que todas las presentaciones que se

realicen en el ámbito de la justicia nacional y federal sean en formato digital a través de la Identificación

Electrónica Judicial (IEJ), registrada en cada una de las causas, con excepción de las presentaciones iniciales que

no puedan ser objeto de ingreso digital -cfr. art. 11 de la Acordada Nº 4/2020 de fecha 16 de marzo de 2020- y

aprobó el uso de la firma electrónica y digital en el ámbito del Poder Judicial de la Nación respecto de los

magistrados y funcionarios de las instancias inferiores que desarrollan su actividad con el Sistema de Gestión

Judicial, destacando que, para los casos de aplicación de esta herramienta, no será necesario el uso del soporte

papel -cfr. Acordada N° 12/2020 de fecha 13 de abril de 2020-.

La actual feria extraordinaria es la respuesta ante la inusual situación provocada por la pandemia COVID-19 y

no puede ser equiparada a las ferias judiciales que tienen los tribunales como consecuencia del receso vacacional

judicial; porque su naturaleza obedece a una emergencia sanitaria, cuyo término es incierto.

En suma, se trata de un estado excepcional de trabajo donde se otorgó facultades a los tribunales de

superintendencia para ampliar las materias a ser consideradas de acuerdo a las particulares circunstancias de

cada fuero. De modo que, no sólo se mantuvo la habilitación del trabajo en forma remota con el objetivo de

asegurar la prestación del servicio de justicia, sino que, progresivamente, se alentó -en la medida de lo posible y

con los resguardos sanitarios del caso de acuerdo a los protocolos aprobados- que se atiendan la mayor cantidad

de casos posibles.

23

Page 27: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Por lo demás, debe recordarse que en aquellos casos donde los Estados

recurren a la introducción de un régimen de emergencia, deben actuar de acuerdo

con sus obligaciones en virtud del derecho internacional, sus disposiciones

constitucionales y de otro tipo de ley que rigen dicha proclamación y el ejercicio de

poderes de emergencia7. Por ende, todas esas medidas que se adopten deben

declararse públicamente, ser estrictamente proporcionales a la amenaza pública

causada por la emergencia sanitaria nacional, ser lo menos intrusivas posible para

proteger la salud pública e imponerse solo por el tiempo requerido para luchar

contra la pandemia COVID-19.

II. Los lineamientos de las Cámaras de Casación Penal8

En el contexto de la emergencia sanitaria nacional han surgido diferentes

resoluciones, a nivel nacional e internacional, vinculadas con las personas privadas

de libertad, que han sido tomadas en consideración tanto por la Cámara Federal de

Casación Penal9 como por la Cámara Nacional de Casación Penal10.

La Cámara Federal de Casación Penal consideró, ante las actuales condiciones

de detención en el contexto de emergencia penitenciaria formalmente declarada, la

necesidad de resguardar adecuadamente el derecho a la salud que el Estado debe

7 Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, CCPR Comentario General Nº 29, artículo 4: Excepciones

durante un estado de emergencia, de fecha 31 de agosto de 2001. 8 El carácter federal del Estado Argentino se refleja en el modelo de organización judicial. De este modo, existe:

a) una Justicia Federal -con competencia en todo el país- que interviene en materia de estupefacientes,

contrabando, evasión fiscal, falsificación de documentos publicos o moneda nacional, lavado de dinero, trata de

personas, y otros delitos que afectan a la renta y a la seguridad de la Nación; y, b) cada una de las 23 provincias

argentinas más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que poseen una Justicia Ordinaria que entiende en el

tratamiento de los delitos comunes, y que se encuentra constitucionalmente facultada para organizar sus

órganos judiciales y dictar su legislación procesal -cfr. arts. 5, 121 y 123 de la Constitución Nacional-.

A raíz de este particular diseño institucional, el sistema judicial nacional y federal -regido por el Código Procesal

Penal Nacional (Ley Nº 23.984)- coexiste con otros 24 sistemas judiciales y ordenamientos procesales. 9 La Cámara Federal de Casación Penal -en adelante, CFCP- juzga de los recursos de inconstitucionalidad,

casación y revisión interpuestos contra la sentencia y resoluciones dictadas por los tribunales orales en lo

criminal federal con asiento en la Capital Federal, y en las provincias, la cámara nacional de apelaciones en lo

criminal y correccional federal de la Capital Federal y las cámaras federales de apelaciones con asiento en las

provincias, jueces nacionales en lo criminal y correccional federal de la Capital Federal y jueces federales de

primera instancia con asiento en las provincias y tribunales orales y cámara nacional de apelaciones en lo penal

económico, respectivamente. Tiene competencia territorial en toda la República considerada a este efecto como

una sola jurisdicción judicial. Asimismo, entiende en los casos previstos en el artículo 72 bis de la Ley 24.121. 10 La Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal -en adelante, CNCCC-

juzga de los recursos de inconstitucionalidad, casación y revisión interpuestos contra las sentencias y

resoluciones dictadas por los tribunales orales en lo criminal, los tribunales orales de menores, la cámara

nacional de apelaciones en lo criminal y correccional, los jueces nacionales correccionales y los jueces nacionales

de ejecución penal con asiento en la Capital Federal

24

Page 28: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

garantizar a las personas en situación de encierro, por tratarse de una situación

específica de vulnerabilidad y encomendó dar un trámite preferente a las cuestiones

referidas a las personas privadas de la libertad que conformaren grupos de riesgo en

razón de sus condiciones preexistentes11.

Reforzando dicho criterio, con la comunicación de la Comisión Interamericana

de Derechos Humanos12, al disponer que los órganos jurisdiccionales adopten: a) las

medidas para enfrentar el hacinamiento de las unidades de privación de la libertad,

incluida la reevaluación de los casos de prisión preventiva con el fin de identificar

aquellos que pueden ser sustituidos por medidas alternativas a la privación de la

libertad, dando prioridad a las poblaciones con mayor riesgo de salud frente a un

eventual contagio del COVID-19; y b) evaluen de manera prioritaria la posibilidad de

otorgar medidas alternativas como la libertad condicional, arresto domiciliario, o

libertad anticipada para personas consideradas en el grupo de riesgo como personas

mayores, personas con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas o con niños a su

cargo y para quienes estén prontas a cumplir condenas13.

Y, ulterioremente, recomendó a los tribunales federales que adopten medidas

alternativas al encierro respecto: a) de las personas en prisión preventiva por delitos

de escasa lesividad, no violentos, que no representen un riesgo procesal significativo

o cuando la prisión preventiva haya superado ostensiblemente los plazos de la ley

24.39014, teniendo en cuenta los hechos y las características de cada proceso; b)

personas detenidas por delitos no violentos, próximas a cumplir condena; c) personas

condenadas a penas de hasta tres años; d) personas que estén en condiciones de

acceder de forma inminente al régimen de libertad asistida, salidas transitorias o

libertad condicional, siempre que cumplan los requisitos previos; e) mujeres

embarazadas y/o encarceladas con sus hijos/as; y f) personas con factores de riesgo,

debiendo considerar si es posible proteger su salud si continúan privadas de la

libertad, el tiempo de pena cumplido, la existencia de riesgos procesales y el plazo de

la detención.

11 Cfr. Cámara Federal de Casación Penal -en adelante, CFCP-, Acordada Nº 3/2020 de fecha 2 de abril de 2020,

donde se dispuso que se le dé un trámite preferente a las cuestiones referidas a las personas privadas de la

libertad que conformaran grupos de riesgo. Allí también instó a las autoridades competentes a la adopción de

un protocolo para la prevención del coronavirus en situaciones de encierro. 12 Comisión Interamericana de Derechos Humanos -en adelante, CIDH-, comunicado de pensa Nº 66/2020 de

fecha 31 de marzo de 2020 disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/Comunicados/2020/066.asp 13 Cfr. Proveído de Presidencia de la Cámara Federal de Casación Penal de fecha 2 de abril de 2020. 14 La Ley Nº 24.390 que establece los plazos de prisión preventiva, fue sancionada el 2 de noviembre de 1994 y

promulgada el 21 de noviembre de 1994.

25

Page 29: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Indicando, además, que estos criterios deben ser más restrictivos ante delitos

graves y que se debe asegurar en cada caso concreto los derechos de las víctimas.

A la vez que aclaró que las medidas recomendadas tienen su fundamento en

el escenario de emergencia sanitaria generada por la pandemia COVID-19, razón

por la que una vez superada dicha crisis, se deberá realizar un reexamen de los

casos15.

Por su parte, la Cámara Nacional de Casación Penal16, luego de identificar los

diferentes instrumentos nacionales17 e internacionales que se habían emitido con

motivo de la emergencia sanitaria, donde se informa del incremento del riesgo

generado por la pandemia de COVID-19, la superpoblación carcelaria y se sugiere

reducir dicha población, recomendó que se extremen los racaudos para coadyuvar

a la más pronta disminución de la superpoblación carcelaria, atendiendo de manera

prioritaria a los internos pertenecientes a los grupos de riesgo e instó a tener en

cuenta la jurisprudencia reciente de dicha Cámara en ese tema, aconsejándose la

adopción de medidas alternativas a la prisión o de morigeración de la prisión

preventiva con o sin monitoreo mediante un dispositivo electrónico.

Pues, aun cuando las personas se encuentren privadas de su libertad en

función de órdenes emitidas por autoridad competente fundadas en resoluciones

debidamente motivadas, es claro que tanto la Constitución Nacional (art. 18) como

los distintos instrumentos internacionales de derechos humanos que conforman el

bloque de constitucionalidad establecen que a todas se les debe garantizar el debido

proceso legal y su defensa en juicio18 y la revisión de su situación procesal (art. 226

CPPF) en forma periódica.

Máxime cuando la prisión preventiva es la medida de coerción de mayor

intensidad prevista en la normativa procesal y, por lo tanto, su aplicación debe ser

15 Cfr. Acordada 9/2020 de la Cámara Federal de Casación Penal de fecha 13 de abril de 2020. 16 Cfr. Acordada Nº 5/2020 de la Cámara Nacional de Casación Penal de fecha 23 de abril de 2020. 17 Entre los más relevantes se encuentran: la Resolución MJyDH Nª 184/19 de fecha 25 de marzo de 2019 que

declaró la “emergencia en materia penitenciaria” por el término de tres (3) años; el informe sobre población

penal alojada elaborado por el Servicio Penitenciario Nacional en relación a COVID-19; la Recomendación CNPT

Nº 5/20 de fecha 7 de abril de 2020 para reducir la población en cárceles y comisarías a raíz de la pandemia

COVID-19 del Cómite Nacional para la Prevención de la Tortura; la Recomendación Nª VIII/20 del Sistema

institucional de control de cárceles. 18 Cfr. Declaración Universal de Derechos Humanos, arts. 9 y 10; Convención Americana de Derechos Humanos,

arts. 7 y 8; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, arts. 9 y 14; Convención sobre los Derechos del

Niño, art. 12.2; Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, art. 14; Convención

Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, art. 13.

26

Page 30: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

de carácter excepcional y subsidiario19. Si bien la aplicación práctica real y su

cumplimiento efectivo puede verse morigerada por el uso cuando las las

circunstancias del caso lo permiten, por parte de los operadores jurídicos, de

dejar en suspenso el cumplimiento de la condena aplicable y -cuando es posible

porque el tipo penal lo comprende- de la aplicación de medidas alternativas a la

pena que se sustenten en el texto legal, como la pena de multa, los trabajos en

beneficio de la comunidad o la vigilancia del imputado mediante algún

dispositivo electrónico de rastreo o posicionamiento de su ubicación física (que,

aunque se trata de una privación de libertad, su cumplimiento se realiza en el

domicilio del imputado o donde determine el juez en la sentencia o resolución

jurisdiccional fundada), la realidad penitenciaria argentina muestra que la

superpoblación20 obedece en su mayor parte a su excesivo uso por parte del

sistema de administración de justicia penal.

III. Criterios de aplicación de las Cámaras de Casación Penal

Ambas Cámara de Casación, en su jurisprudencia21, han destacado que la privación

de libertad durante el proceso constituye una medida excepcional, que se encuentra

justificada cuando no existe un medio menos lesivo para alcanzar su finalidad, la

actuación de la ley penal. Por ello han insistido en que ésta sólo resulta legítima

cuando en el caso se ha evaluado fundadamente que concurren los riesgos

procesales de fuga o entorpecimiento, pero que es ajena a su naturaleza la pretensión

de su utilización como mecanismo de prevención de la comisión de nuevos delitos.

El alcance de esta regla, se encuentra a su vez ratificado por el marco

normativo establecido en el nuevo Código Procesal Penal Federal22 que da base

legal concreta a los principios consagrados en la Constitución Nacional y en los

tratados internacionales de derechos humanos que integran el bloque de

constitucionalidad (art. 75 inc. 22 C.N.).

19 Cfr. art. 210, inc. k, Código Procesal Penal Federal -en adelante, CPPF-. 20 Al 20 de marzo de 2020, la población alojada en las diferentes unidades penitenciarias federales era de 13.782

personas cuando la capacidad disponible, según el Servicios Penitenciario Federal, es de 12.235; consultar online

en: https://ppn.gov.ar/estadisticas/boletines-estadisticos 21 Cfr., entre otros, los precedentes establecidos en causa Nº 71.238/14, Nievas, registro Nº 13/15 de fecha 10 de

abril de 2015; causa Nº 66.111/2014 Roa, registro Nº 11/15 resuelta el 10 de abril de 2015; causa Nº 78.522/2014

Silvero Verón, registro Nº 108/15 resuelta el 1 de junio de 2015, entre otros. 22 El Código Procesal Penal Federal fue sancionado por Ley Nº 27.063 de fecha 10 de diciembre de 2014 y,

parcialmente, modificado por la Ley Nº 27.482 de fecha 7 de enero de 2019. A la fecha de entrega de este paper,

sólo se encuentra implementado plenamente en dos provincias: Salta y Jujuy.

27

Page 31: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Sin embargo, la demostración de que las recomendaciones diseñadas tanto a

nivel nacional como internacional que tienen como función la protección de los

derechos de las personas en situación de encierro, como por los órganos superiores

del Poder Judicial no han tenido receptación suficiente, lo ilustra el alto grado de

ingreso de causas23 durante la emergencia sanitaria.

Con todo, hasta el momento no se registraron casos en los cuales se haya

otorgado la libertad sólo en función del riesgo que representa la pandemia por

COVID-19, sino que se ha realizado el análisis de esa variable junto a otras, tales

como: el rol en el cuidado de hijos/as menores de edad, los riesgos procesales, el

tiempo que lleva la persona en prisión preventiva, la fecha probable de debate

teniendo en cuenta el contexto de emergencia sanitaria nacional y la aplicación del

Código Procesal Penal Federal.

III. Reseña de casos relevantes

• Caso personas con comorbilidad

Una mujer portadora de VIH se encontraba detenida en un Complejo Penitenciario

Federal. La mujer se hallaba en una situación económica precaria y desde su

detención la dinámica familiar se había visto afectada. En noviembre de 2019 su

defensa solicitó que se le concediera la excarcelación. El Tribunal Oral rechazó el

pedido. Contra esa decisión, su defensa interpuso un recurso de casación. Luego, la

defensa solicitó que se le concediera la prisión domiciliaria. El informe socio

ambiental elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

sostuvo que se encontraban dadas las condiciones para que la imputada ingresara a

la Dirección de Asistencia de Personas bajo vigilancia electrónica. En el curso de

dichas actuaciones, el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud

declaró que el COVID-19 era una pandemia24.

La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal devolvió las actuaciones

al tribunal para que dictara un nuevo pronunciamiento expresando que: “[E]s

ineludible en la teoría de los recursos, el principio que ordena que sean resueltos de

conformidad con las circunstancias existentes al momento de su tratamiento,

aunque sean ulteriores a su interposición…” y “Habida cuenta la emergencia

23 A modo ilustrativo, en el ámbito de la justicia nacional -Capital Federal- el ingreso es de 15, 41 casos por día

habil; en tanto que, en la actual situación de excepción donde la competencia se encuentra circunscripta a

trámites de excarcelaciones, excepciones de prisión, habeas corpus y arrestos domiciliarios y al análisis de los

legajos provenientes de los juzgados de ejecución en los supuestos en que se constate la posibilidad de que se

deba decidir la liberación de una persona privada de su libertad, el ingreso de causas se ha incrementado a 25 /

30 casos por día hábil. 24 Cfr. Cámara Federal de Ccasación Penal, Sala III, causa Nº 42.727 Zagaz Carvallo de fecha 20 marzo de 2020.

28

Page 32: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

sanitaria frente a la pandemia declarada por la aparición del Coronavirus (Covid-

19), … esta situación debe ser considerada en el particular dado que no pudo ser

valorada por el a quo al momento de dictar la resolución aquí cuestionada. [No

puede dejar de mencionarse que] se solicitó el arresto domiciliario de la encartada,

habiéndose llevado a cabo un informe sobre las condiciones sociales y ambientales

realizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación donde se

concluyó que ´se encuentran dadas las condiciones para que la imputada ingrese a

la Dirección de Asistencia de Personas bajo vigilancia electrónica´”25.

• Caso persona con comorbilidad, perspectiva de género e hija menor

Una mujer se encontraba imputada por el delito de tenencia de estupefacientes con

fines de comercialización y detenida en el Complejo Penitenciario Federal IV de

Ezeiza. La mujer era diabética insulinodependiente y madre de una niña de 10 años

que vivía con su hermana y sus hijas. Por tal razón, su defensa solicitó su

excarcelación y, de modo subsidiario, que se le concediera la prisión domiciliaria.

En diciembre de 2019 el Tribunal Oral rechazó la excarcelación y tuvo presente el

pedido de prisión domiciliaria. Entre otras cuestiones, sostuvo que no se había

logrado constatar que la imputada poseyera arraigo y ponderó la pena en abstracto

prevista para el tipo penal imputado. Contra esa resolución, su defensa interpuso

un recurso de casación. En su presentación señaló que la mujer tenía un núcleo

familiar arraigado junto a su hija y aportó un domicilio en el que podía vivir junto a

ella y su familia. En marzo del 2020 el COVID-19 fue declarado pandemia. El

Servicio Penitenciario Federal elaboró un informe sobre personas en riesgo de

contagio e incluyó a la mujer en el listado26.

La Sala de Feria de la Cámara Federal de Casación Penal hizo lugar a la

impugnación, revocó la resolución recurrida y concedió la prisión domiciliaria,

expresando que: “[L]a prisión preventiva es una medida cautelar de carácter

excepcional […] y […] sólo puede tener fines procesales: evitar la fuga del imputado

y la frustración o entorpecimiento de la investigación de la verdad. Este criterio que

surge del principio de inocencia como primera y fundamental garantía judicial […]

25 Cfr. CFCP, Sala III, causa Nº 42.727 Zagaz Carvallo de fecha 20 marzo de 2020. En similar sentido, Tribunal Oral

en lo Criminal y Correccional N° 30, de manera unipersonal, causa Nº 55.559 Carlevaris de fecha 20 de marzo de

2020; CFCP, Sala de Feria, causa Nº 10.014 Colman de fecha 27 de marzo de 2020; Juzgado Nacional de Ejecución

Penal N° 2, causa Nº 27.531 Cepeda de fecha 3 de abril de 2020. 26 Cfr. Cámara Federal de Ccasación Penal, Sala de Feria, causa Nº 14.833, Ramirez de fecha 27 de marzo de 2020.

29

Page 33: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

fue receptado por los artículos 280 y 319 del CPPN…”. “[E]l objetivo netamente

cautelar, provisional y excepcional […] es el principio rector que debe guiar el

análisis de la cuestión a resolver, y en orden al cual […] las pautas contenidas en los

artículos 316, 317 y concordantes del Código Procesal Penal de la Nación sólo

pueden interpretarse armónicamente con lo dispuesto en los artículos 280 y 319,

considerándoselas presunciones iuris tantum, y no iure et de iure […]. En dinámica y

progresiva conexión con las demás normas que integran nuestro ordenamiento

jurídico, y orientada por el principio pro homine que exige la interpretación más

restringida en materia de limitación de derechos…”. Añadiendo que: “[E]l

Honorable Congreso de la Nación, en oportunidad de la sanción del catálogo de

derechos y garantías con los que ha encabezado el sistema procesal fijado por el

Código Procesal Penal Federal, fijó ciertas pautas concretas para regular las

restricciones a la libertad durante el proceso penal. [La Comisión Bicameral de

Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal Federal] dispuso por

medio de la resolución Nº 2/2019 […] la implementación para todo el territorio

nacional de los artículos 210, 221 y 222 del Código Procesal Penal Federal. La

inmediata vigencia de las normas que fijan en qué supuestos concretos la ley

autoriza a presumir el peligro de fuga y/o de entorpecimiento (artículos 221 y 222) y

de aquella que fija la lista de medidas de coerción a las que puede recurrirse frente

a tales supuestos y el grado de progresividad y jerarquía existente entre ellas

(artículo 210), busca evitar situaciones de desigualdad entre los justiciables en las

jurisdicciones en las que se aplica el Código Procesal Penal Federal y aquellas en las

que aún no se implementó integralmente. De tal forma se brindaron criterios

concretos y uniformes para todos los tribunales del Poder Judicial de la Nación con

el objetivo de evitar situaciones de desigualdad ante la ley, estableciéndose a su vez

pautas claras y previsibles para los ciudadanos y justiciables”27.

En el CPPF se reguló de forma precisa y concreta frente a qué circunstancias

fácticas verificadas en el proceso se podría presumir el riesgo procesal, y se efectuó

una descripción precisa y circunstanciada de estos supuestos28. A su vez, se fijó en

27 Cfr. CFCP, Sala de Feria, causa Nº 14.833, Ramirez de fecha 27 de marzo de 2020. En similar sentido, CFCP,

Sala de Feria, causa Nº 41.231 Miranda, registro N° 7 de fecha 27 de marzo de 202; Cámara Nacional de Casación

en lo Criminal y Correccional, Sala de Feria, causa Nº 66.348 de fecha 3 de abril de 2020. 28 CPPF, artículo 221.- Peligro de fuga. Para decidir acerca del peligro de fuga se deberán tener en cuenta, entre

otras, las siguientes pautas:

30

Page 34: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

el artículo 21029 un minucioso y detallado listado de medidas de coerción personal a

las que se puede recurrir para el aseguramiento del proceso estableciendo

normativamente un grado de progresividad y jerarquía de estas medidas y que el

juzgador debe contemplar. Su organización es gradual y escalonada, y describe en

primer término aquellas medidas que resultan menos lesivas, ubicando en el último

lugar las de mayor intensidad. También se destaca al encarcelamiento preventivo

como de ultima ratio en tanto su aplicabilidad opera solo en aquellos casos en los que

las medidas anteriores no fueran suficientes.

a) Arraigo, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y de sus negocios o trabajo,

y las facilidades para abandonar el país o permanecer oculto;

b) Las circunstancias y naturaleza del hecho, la pena que se espera como resultado del procedimiento, la

imposibilidad de condenación condicional, la constatación de detenciones previas, y la posibilidad de

declaración de reincidencia por delitos dolosos;

c) El comportamiento del imputado durante el procedimiento en cuestión, otro anterior o que se encuentre en

trámite; en particular, si incurrió en rebeldía o si ocultó o proporcionó falsa información sobre su identidad o

domicilio, en la medida en que cualquiera de estas circunstancias permitan presumir que no se someterá a la

persecución penal.

CPPF, artículo 222.- Peligro de entorpecimiento. Para decidir acerca del peligro de entorpecimiento para la

averiguación de la verdad, se deberá tener en cuenta la existencia de indicios que justifiquen la grave sospecha

de que el imputado:

a) Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba;

b) Intentará asegurar el provecho del delito o la continuidad de su ejecución;

c) Hostigará o amenazará a la víctima o a testigos;

d) Influirá para que testigos o peritos informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente;

e) Inducirá o determinará a otros a realizar tales comportamientos, aunque no los realizaren. 29 CPPF, artículo 210.- Medidas de coercion. El representante del Ministerio Publico Fiscal o el querellante

podrán solicitar al juez, en cualquier estado del proceso y con el fin de asegurar la comparecencia del imputado

o evitar el entorpeci- miento de la investigación, la imposición, individual o combinada, de:

a) La promesa del imputado de someterse al procedimiento y de no obstaculizar la investigación;

b) La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, en las

condiciones que se le fijen;

c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él designe;

d) La prohibición de salir sin autorización previa del ámbito territorial que se determine;

e) La retención de documentos de viaje;

f) La prohibición de concurrira determinadas reuniones, de visitar ciertos lugares, de comunicarse o acercarse a

determinadas personas, siempre que no se afecte el derecho de defensa;

g) El abandono inmediato del domicilio, si se tratara de hechos de violencia doméstica y la víctima conviviera

con el imputado;

h) La prestación por sí o por un tercero de una caución real o personal adecuada, que podrá ser voluntariamente

suplida por la contratación de un seguro de caución, a satisfacción del juez;

i) La vigilancia del imputado mediante algun dispositivo electrónico de rastreo o posicionamiento de su

ubicación física;

j) El arresto en su propio domicilio o en el de otra persona, sin vigilancia o con la que el juez disponga;

k) La prisión preventiva, en caso de que las medidas anteriores no fueren suficientes para asegurar los fines

indicados.

El control sobre el cumplimiento de las medidas indicadas en los incisos a) a j) del presente artículo estará a

cargo de la Oficina de Medidas Alternativas y Sustitutivas, cuya creación, composición y funcionamiento será

definida por una ley que se dicte a tal efecto.

31

Page 35: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Por lo demás, su finalidad es netamente cautelar en tanto busca asegurar la

comparecencia del imputado al proceso, o evitar el entorpecimiento de la

investigación.

En este caso, además, se realizó un análisis con perspectiva de género que

permitió visibilizar el impacto diferencial de las acciones del Estado sobre varones

y mujeres, en el caso privadas de su libertad y que contempló el interés superior del

niño, optandose por el arresto domiciliario como una opción que morigera el

encierro carcelario, y que permite compatibilizar el interés social en la persecución

y sanción de los delitos y la vigencia de los derechos humanos de las mujeres en

conflicto con la ley penal30.

• Caso persona con comorbilidad, perspectiva de género e hija menor

Una mujer se encontraba imputada por el delito de tenencia de estupefacientes con

fines de comercialización y detenida en el Complejo Penitenciario Federal IV de

Ezeiza. La mujer era diabética insulinodependiente y madre de una niña de 10 años

que vivía con su hermana y sus hijas. Por tal razón, su defensa solicitó su

excarcelación y, de modo subsidiario, que se le concediera la prisión domiciliaria.

En diciembre de 2019 el Tribunal Oral rechazó la excarcelación y tuvo presente el

pedido de prisión domiciliaria. Entre otras cuestiones, sostuvo que no se había

logrado constatar que la imputada poseyera arraigo y ponderó la pena en abstracto

prevista para el tipo penal imputado. Contra esa resolución, su defensa interpuso

un recurso de casación. En su presentación señaló que la mujer tenía un núcleo

familiar arraigado junto a su hija y aportó un domicilio en el que podía vivir junto a

ella y su familia. En marzo del 2020 el COVID-19 fue declarado pandemia. El

Servicio Penitenciario Federal elaboró un informe sobre personas en riesgo de

contagio e incluyó a la mujer en el listado31.

La Sala de Feria de la Cámara Federal de Casación Penal hizo lugar a la

impugnación, revocó la resolución recurrida y concedió la prisión domiciliaria,

expresando que: “[L]a prisión preventiva es una medida cautelar de carácter

excepcional […] y […] sólo puede tener fines procesales: evitar la fuga del imputado

y la frustración o entorpecimiento de la investigación de la verdad. Este criterio que

surge del principio de inocencia como primera y fundamental garantía judicial […]

30 Cfr. UNODC, Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad

para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok), A/RES/65/229, de fecha 16 de marzo de 2011, en particular,

véase las reglas Nº 57, 58, 60, 61, 62, 63, 64. 31 Cfr. Cámara Federal de Ccasación Penal, Sala de Feria, causa Nº 14.833, Ramirez de fecha 27 de marzo de 2020.

32

Page 36: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

fue receptado por los artículos 280 y 319 del CPPN…”. “[E]l objetivo netamente

cautelar, provisional y excepcional […] es el principio rector que debe guiar el

análisis de la cuestión a resolver, y en orden al cual […] las pautas contenidas en los

artículos 316, 317 y concordantes del Código Procesal Penal de la Nación sólo

pueden interpretarse armónicamente con lo dispuesto en los artículos 280 y 319,

considerándoselas presunciones iuris tantum, y no iure et de iure […]. En dinámica y

progresiva conexión con las demás normas que integran nuestro ordenamiento

jurídico, y orientada por el principio pro homine que exige la interpretación más

restringida en materia de limitación de derechos…”. Añadiendo que: “[E]l

Honorable Congreso de la Nación, en oportunidad de la sanción del catálogo de

derechos y garantías con los que ha encabezado el sistema procesal fijado por el

Código Procesal Penal Federal, fijó ciertas pautas concretas para regular las

restricciones a la libertad durante el proceso penal. [La Comisión Bicameral de

Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal Federal] dispuso por

medio de la resolución Nº 2/2019 […] la implementación para todo el territorio

nacional de los artículos 210, 221 y 222 del Código Procesal Penal Federal. La

inmediata vigencia de las normas que fijan en qué supuestos concretos la ley

autoriza a presumir el peligro de fuga y/o de entorpecimiento (artículos 221 y 222) y

de aquella que fija la lista de medidas de coerción a las que puede recurrirse frente

a tales supuestos y el grado de progresividad y jerarquía existente entre ellas

(artículo 210), busca evitar situaciones de desigualdad entre los justiciables en las

jurisdicciones en las que se aplica el Código Procesal Penal Federal y aquellas en las

que aún no se implementó integralmente. De tal forma se brindaron criterios

concretos y uniformes para todos los tribunales del Poder Judicial de la Nación con

el objetivo de evitar situaciones de desigualdad ante la ley, estableciéndose a su vez

pautas claras y previsibles para los ciudadanos y justiciables”32.

En el CPPF se reguló de forma precisa y concreta frente a qué circunstancias

fácticas verificadas en el proceso se podría presumir el riesgo procesal, y se efectuó

una descripción precisa y circunstanciada de estos supuestos33. A su vez, se fijó en

32 Cfr. CFCP, Sala de Feria, causa Nº 14.833, Ramirez de fecha 27 de marzo de 2020. En similar sentido, CFCP,

Sala de Feria, causa Nº 41.231 Miranda, registro N° 7 de fecha 27 de marzo de 202; Cámara Nacional de Casación

en lo Criminal y Correccional, Sala de Feria, causa Nº 66.348 de fecha 3 de abril de 2020. 33 CPPF, artículo 221.- Peligro de fuga. Para decidir acerca del peligro de fuga se deberán tener en cuenta, entre

otras, las siguientes pautas:

a) Arraigo, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y de sus negocios o trabajo,

y las facilidades para abandonar el país o permanecer oculto;

33

Page 37: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

el artículo 21034 un minucioso y detallado listado de medidas de coerción personal

a las que se puede recurrir para el aseguramiento del proceso estableciendo

normativamente un grado de progresividad y jerarquía de estas medidas y que el

juzgador debe contemplar. Su organización es gradual y escalonada, y describe en

primer término aquellas medidas que resultan menos lesivas, ubicando en el

último lugar las de mayor intensidad. También se destaca al encarcelamiento

preventivo como de ultima ratio en tanto su aplicabilidad opera solo en aquellos

casos en los que las medidas anteriores no fueran suficientes.

b) Las circunstancias y naturaleza del hecho, la pena que se espera como resultado del procedimiento, la

imposibilidad de condenación condicional, la constatación de detenciones previas, y la posibilidad de

declaración de reincidencia por delitos dolosos;

c) El comportamiento del imputado durante el procedimiento en cuestión, otro anterior o que se encuentre en

trámite; en particular, si incurrió en rebeldía o si ocultó o proporcionó falsa información sobre su identidad o

domicilio, en la medida en que cualquiera de estas circunstancias permitan presumir que no se someterá a la

persecución penal.

CPPF, artículo 222.- Peligro de entorpecimiento. Para decidir acerca del peligro de entorpecimiento para la

averiguación de la verdad, se deberá tener en cuenta la existencia de indicios que justifiquen la grave sospecha

de que el imputado:

a) Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba;

b) Intentará asegurar el provecho del delito o la continuidad de su ejecución;

c) Hostigará o amenazará a la víctima o a testigos;

d) Influirá para que testigos o peritos informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente;

e) Inducirá o determinará a otros a realizar tales comportamientos, aunque no los realizaren. 34 CPPF, artículo 210.- Medidas de coercion. El representante del Ministerio Publico Fiscal o el querellante

podrán solicitar al juez, en cualquier estado del proceso y con el fin de asegurar la comparecencia del imputado

o evitar el entorpeci- miento de la investigación, la imposición, individual o combinada, de:

a) La promesa del imputado de someterse al procedimiento y de no obstaculizar la investigación;

b) La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, en las

condiciones que se le fijen;

c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él designe;

d) La prohibición de salir sin autorización previa del ámbito territorial que se determine;

e) La retención de documentos de viaje;

f) La prohibición de concurrira determinadas reuniones, de visitar ciertos lugares, de comunicarse o acercarse a

determinadas personas, siempre que no se afecte el derecho de defensa;

g) El abandono inmediato del domicilio, si se tratara de hechos de violencia doméstica y la víctima conviviera

con el imputado;

h) La prestación por sí o por un tercero de una caución real o personal adecuada, que podrá ser voluntariamente

suplida por la contratación de un seguro de caución, a satisfacción del juez;

i) La vigilancia del imputado mediante algun dispositivo electrónico de rastreo o posicionamiento de su

ubicación física;

j) El arresto en su propio domicilio o en el de otra persona, sin vigilancia o con la que el juez disponga;

k) La prisión preventiva, en caso de que las medidas anteriores no fueren suficientes para asegurar los fines

indicados.

El control sobre el cumplimiento de las medidas indicadas en los incisos a) a j) del presente artículo estará a

cargo de la Oficina de Medidas Alternativas y Sustitutivas, cuya creación, composición y funcionamiento será

definida por una ley que se dicte a tal efecto.

34

Page 38: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Por lo demás, su finalidad es netamente cautelar en tanto busca asegurar la

comparecencia del imputado al proceso, o evitar el entorpecimiento de la

investigación.

En este caso, además, se realizó un análisis con perspectiva de género que

permitió visibilizar el impacto diferencial de las acciones del Estado sobre varones

y mujeres, en el caso privadas de su libertad y que contempló el interés superior del

niño, optandose por el arresto domiciliario como una opción que morigera el

encierro carcelario, y que permite compatibilizar el interés social en la persecución

y sanción de los delitos y la vigencia de los derechos humanos de las mujeres en

conflicto con la ley penal35.

• Caso de adulto mayor con comorbilidad múltiple

Un hombre de 64 años se encontraba detenido en el Complejo Carcelario N° 1 de

Córdoba. El hombre tenía, entre otras cuestiones, asma bronquial con múltiples

internaciones por infecciones respiratorias, una hernia, y cardiopatía isquémica. El

informe médico elaborado por el establecimiento penitenciario expuso que las

patologías eran de difícil tratamiento, no presentaban evolución y requerían

constantes traslados a hospitales extramuros. Sobre la base de dichas

consideraciones, su defensa solicitó que se le concediera la prisión domiciliaria. La

fiscalía se expidió de modo favorable36.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Córdoba, de modo unipersonal,

concedió la prisión domiciliaria al ponderar que el hombre era un paciente de riesgo

en función de su edad y enfermedades; y, en ese marco, expresó que “la ley Nacional

26.47237 modificó la regulación de la prisión domiciliaria ampliando los supuestos

de procedencia y, consecuentemente, agregando situaciones en las que pueda

sustentarse esta alternativa de ejecución penitenciaria a fin de adecuar este instituto

a las pautas fijadas en numerosos tratados internacionales de derechos humanos […]

que gozan de rango constitucional, refiriendo a los principios y valores que entran

35 Cfr. UNODC, Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad

para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok), A/RES/65/229, de fecha 16 de marzo de 2011, en particular,

véase las reglas Nº 57, 58, 60, 61, 62, 63, 64. 36 Cfr. Tribunal Oral en lo Criminal Federal de la provincia de Córdoba, en causa Nº 96.497 Iparraguirre de fecha

17 de marzo de 2020. 37 La Ley Nº 26.472 de Ejecución de la pena privativa de la libertad fue sancionada el 17 de diciembre de 2008 y

promulgada de hecho el 12 de enero de 2009.

35

Page 39: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

en juego en dichas normas. Precisamente, el reconocimiento normativo que la ley

26.472 hace de estos principios y valores -refiere a que la aplicación de la ley penal-

en cuanto infraconstitucional, no debe entrar en colisión con nuestra ley

fundamental, procurando adecuar el instituto de la prisión domiciliaria de

conformidad con lo que establece la Constitución. De este modo se modifican los

supuestos que habilitan la prisión domiciliaria […]. Resulta ampliado de este modo,

el espectro de situaciones en las que se hace viable la concesión de la prisión

domiciliaria atendiendo al principio de humanidad en la ejecución de las penas

privativas de la libertad” y por tanto, “Compartiendo lo sostenido por la Cámara

Federal de Casación Penal, mediante Acordada N° 3/20, y siendo preocupante la

situación que atraviesan las personas privadas de la libertad en distintos

Establecimientos Penitenciarios en razón de las particulares características de

propagación y contagio del ´Coronavirus´, teniendo en consideración las

advertencias efectuadas por la Organización Mundial de la Salud, y las condiciones

actuales de detención, la salud de algunos internos que estarían en los grupos de

riesgo determinados por dicho organismo, y a los fines de resguardar

adecuadamente el derecho a la salud que el Estado debe garantizar a las personas

en condición de encierro -por tratarse de una específica situación de vulnerabilidad-

[…] es que […] en el presente caso corresponde conceder la prisión domiciliaria. Esta

situación afecta los derechos fundamentales vinculados al trato humanitario que

deben gozar aquellas personas privadas de la libertad. Estos derechos se encuentran

contemplados en primer término en el art. 18 de la Constitución Nacional […]. Tal

cláusula posee contenido operativo y como tal impone al Estado, por intermedio de

los servicios penitenciarios respectivos, la obligación y responsabilidad de dar a

quienes están cumpliendo una condena o una prisión preventiva, la adecuada

custodia que se manifiesta también en el respeto de la vida de los internos, de su

salud e integridad física y moral” 38.

Con todo, debe recordarse que la Corte IDH39 ha considerado que para que

una medida cautelar restrictiva de la libertad no sea arbitraria es necesario que: a) se

38 Cfr. Tribunal Oral en lo Criminal Federal de la provincia de Córdoba, en causa Nº 96.497 Iparraguirre de fecha

17 de marzo de 2020. En similar sentido, Juzgado Criminal y Correccional Federal de La Plata N° 3, en causa Nº

29.049 Velasco de fecha 19 de marzo de 2020 y causa Nº 29.049 Ale de fecha 19 de marzo de 2020. 39 Corte Interamericana de Derechos Humanos -en adelante, Corte IDH-, caso Romero Feris vs. Argentina,

Sentencia de fecha 15 de octubre de 2019. Fondo, Reparaciones y Costas, serie C Nº 391, párrafo 92.

36

Page 40: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

presenten presupuestos materiales relacionados con la existencia de un hecho ilícito

y con la vinculación de la persona procesada a ese hecho; ii) esas medidas cumplan

con los cuatro elementos del test de proporcionalidad, es decir, con la finalidad de que

la medida debe ser legítima y compatible con la Convención Americana40, idónea

para cumplir con el fin que se persigue, necesaria y estrictamente proporcional41, y

iii) la decisión que las impone contenga una motivación suficiente que permita

evaluar si se ajusta a las condiciones señaladas42.

IV.- Funcionamiento del sistema de administración de justicia penal

Dada su forma actual de organización, los órganos que integran el sistema de

administración de justicia penal, nacional y federal, focalizan la mayor parte de su

actividad en la atención directa al público y la realización de audiencias con la

presencia física de las partes. El trabajo se realiza mayormente en soporte papel, con

escasa utilización de la tecnología o como mero medio de registro de lo que ocurre

en los expedientes, y la labor del operador judicial se materializa mayormente desde

sus despachos, ya que no aprovechan los beneficios de la tecnología para optimizar la

prestación del servicio de justicia.

De tal forma, frente a la emergencia sanitaria, la primera respuesta de gestión de

recursos humanos y de funcionamiento operativo de los órganos que integran el

sistema de administración de justicia penal fue cerrar sus puertas al público, suspender

las audiencias, limitar las presentaciones en soporte papel; reflejando un abordaje

integral y armónico en función de la protección de la salud de la totalidad de los

integrantes del Poder Judicial aunque privando del servicio de justicia a gran parte de

la población. Empero, la Corte Suprema de Justicia de la Nación aseguró la prestación

40 Corte IDH, Caso Servellón García y otros vs. Honduras. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas,

sentencia de fecha 21 de septiembre de 2006, serie C Nº. 152, párrafo 89; y, Caso Mujeres víctimas de tortura sexual

en Atenco vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, sentencia de fecha 28 de noviembre

de 2018, Serie C Nº. 371, párrafo 251. 41 Corte IDH, Caso Palamara Iribarne vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas, sentencia de fecha 22 de noviembre

de 2005, serie C Nº 135, párrafo. 197; y, Caso Mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco vs. México ..., op. cit.,

párrafo 251. 42 Corte IDH, Caso García Asto y Ramírez Rojas vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas,

sentencia de fecha 25 de noviembre de 2005, serie C Nº 137, párrafo 128; y, “Caso Mujeres víctimas de tortura sexual

en Atenco vs. México ..., op. cit., párrafo 251. En igual sentido, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos -en

delante, TEDH- ha sostenido que: “[...] puede surgir arbitrariedad cuando ha habido un elemento de mala fe o

engaño por parte de las autoridades; [...] cuando la orden de detención y la ejecución de la detención no se

ajusten genuinamente al propósito de las restricciones permitidas por el párrafo relevante del art. 5.1; [...] cuando

no hay conexión entre el motivo de la privación de libertad permitida y el lugar y las condiciones de detención;

[...y] cuando no hubo relación de proporcionalidad entre el motivo de detención y la de tención en cuestión”.

Cfr. TEDH, Caso James, Wells y Lee vs. Reino Unido, sentencia de fecha 18 de septiembre de 2012, aplicación Nº

25.119/09, Nº 57.715/09 y Nº 57.877/09, párrafos 191 a 95; y Caso Saadi vs. Reino Unido, sentencia de fecha 29 de

enero de 2008, aplicación Nº 13.229/03, párrafos 68 a 74.

37

Page 41: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

de aquellos servicios judiciales sólo para los actos urgentes a fin de garantizar el servicio

de justicia en todas aquellas actuaciones que no admitieran demora.

Con el transcurso del tiempo, la CSJN y los órganos casatorios propiciaron un

rol más activo en la actuación judicial en todos los casos en los que legalmente

correspondiera intervenir y se recomendó priorizar el uso de los medios

tecnológicos disponibles.

Este criterio sigue los lineamientos que establece el Código Procesal Penal

Federal que prevee el uso de multiples herramientas que posibilitan el trabajo

remoto (por ejemplo: digitalización de expedientes, firma digital, firma electrónica,

declaraciones testimoniales43, videoconferencias44, audiencias virtuales, entre otros).

Con todo, corresponde destacar que diversas iniciativas vinculadas al uso

incremental de la tecnología se han realizado con éxito gracias al esfuerzo y trabajo

mancomunado de aquéllos operadores judiciales innovadores que han realizado

audiencias de control de detención, audiencias de flagrancias, audiencias de

medidas cautelares; audiencias de juicio abreviado, audiencias recursivas,

audiencias de ejecución de penas, entre otras medidas, en forma virtual, o de la

forma más ágil y eficiente utilizando diversas herramientas tecnológicas, siempre

con el acuerdo de las partes intervinientes y respetando y las garantías

constitucionales de todos los involucrados.

En muchos casos, con recursos propios, es decir, sin el soporte técnico

informático de la institución a la que pertenecen, con el objetivo de robustecer el

servicio de administración de justicia, tanto en las causas urgentes que no admiten

dilación, así como en los restantes casos en los que intervienen, a la luz del mandato

constitucional de promover la actuación de la justicia sin menoscabar a la garantía

constitucional del debido proceso.

V.- Colofón

Los problemas y desafíos extraordinarios que ocasiona la presente pandemia deben

ser abordados a través del diálogo y la cooperación interinstitucional conjunta,

43 En virtud del principio de desformalización y garantizando su contenido se podrán tomar declaraciones

mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación con el debido registro de la fecha de

celebración de la declaración, la constación de la identidad del declarante, privilegiando el formato audiovisual

que deberá individualizarse (tipo de soporte y archivo digital en el que se registró el acto). 44 Véase, entre otros documentos, el Convenio Iberoamericano de uso de videoconferencias en la cooperación

internacional entre sistemas de justicia, aprobado por Ley Nº 27.162 de fecha 15 de Julio de 2015; las 100 Reglas de

Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, aprobadas en la XIV Cumbre Judicial

Iberoamericana, realizada en Brasilia, República Federativa de Brasil del 4 al 6 de marzo de 2008. En particular,

véase las Reglas Nº 34, 35, 37, 42, 53, 66, 87, 91 y 95.

38

Page 42: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

solidaria y transparente entre todos los órganos del sistema de administración de

justicia bajo un enfoque de derechos humanos, para buscar soluciones a los

problemas y desafíos presentes y futuros que está ocasionando y ocasionará la

emergencia sanitaria nacional.

Es dable resaltar que, dado el alto impacto que el COVID-19 puede tener

respecto a las personas privadas de libertad en contextos de encierro y dada la

posición especial de garante del Estado, se torna imprescindible reducir los niveles

de sobrepoblación y hacinamiento, así como disponer en forma racional, ordenada

y fundada medidas alternativas a la privación de la libertad durante el trámite del

proceso penal lo antes posible45.

Así, comprendemos que lo han interpretado diferentes pronunciamientos

judiciales (algunos aquí examinados), dado que en ellos se decidió en virtud de la

normativa nacional e internacional vigente, aplicándola, ordenando su

cumplimiento e incluso yendo más allá a fin de garantizar la integridad de quienes

se ven más expuestos al contagio por encontrarse en contextos de encierro

superhabitados y con condiciones mínimas de salubridad.

Por lo demás, la pandemia COVID-19 desnudó una realidad que todos los

operadores judiciales ya conocían: el vetusto y arcaico sistema de justicia penal

existente en el ámbito nacional y federal tiene que cambiar.

Las acciones concretas y herramientas utilizadas por cada operador judicial

son una oportunidad, un faro, para implementar una urgente modernización del

sistema de justicia penal. Pues, algunos los cambios que produjo en el trabajo diario

son una oportunidad para avanzar decididamente hacia la gestión digital del caso.

Para ello, es imprescindible contar con órganos de gobierno judicial que

adopten políticas públicas institucionales para liderar la modernización de las

formas de trabajo judicial y determinar qué elementos son necesarios para fomentar

la utilización de la tecnología en la prestación de un servicio de justicia más eficiente.

Al mismo tiempo, el COVID-19 pone en evidencia la necesidad de fortalecer ciertos

derechos esenciales inherentes a toda sociedad democrática, como el acceso a la

justicia a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

45 Las Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio), aprobadas

por la Resolución 45/110, de fecha 14 de diciembre de 1990, definen a la prisión preventiva como última ratio

(Reglas 6 y 6.1) y reconocen la necesidad de buscar alternativas menos lesivas a la prisión preventiva. En ese

sentido, la Regla 6.2 afirma la necesidad de que las medidas sustitutivas de la detención durante el proceso penal

se apliquen lo antes posible.

39

Page 43: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

BOLIVIA

Panorama del COVID-19 y derechos fundamentales en Bolivia

Sonia Eliana Roca Serrano1

RESUMEN: La declaratoria de emergencia sanitaria producto de la pandemia del

Covid-19, ha restringido los derechos fundamentales de las personas, como el de la

libertad de locomoción, la libertad personal, de trabajo entre otros, con la finalidad

del preservar el derecho la salud y a la vida. En esta investigación nos

aproximaremos a los rasgos más importantes de la pandemia Covid-19 en Bolivia

en relación dichas limitaciones, indagaremos hasta donde es admisible dichas

restricciones, a la luz del ordenamiento boliviano y del Sistema Interamericano de

Derechos Humanos

PALABRAS CLAVE: Derechos Fundamentales- Estado constitucional y Estado de

emergencia.

I.- INTRODUCCIÓN

El mundo se enfrenta actualmente a una emergencia sanitaria global sin precedentes

ocasionada por el virus denominado COVID-19, que se ha caracterizado por su rápida

y fácil propagación, obligando a la casi totalidad de países a imponer medidas de

emergencia sanitaria, estableciendo “cuarentenas”, lo que implica el aislamiento de

miles de millones de personas para evitar los efectos del contagio del virus.

La pandemia del COVID-19 afecta gravemente la plena vigencia de los

derechos humanos de la población en virtud de los serios riesgos para la vida,

salud e integridad personal que supone. Con la finalidad de preservar dichos

derechos, se han establecido medidas de distinta naturaleza que restringen otros

derechos fundamentales, como el de la libertad de locomoción, la libertad personal,

de trabajo, de educación, el derecho a la reunión de personas y, en algunos países,

también han recurrido a limitar la libertad de expresión, el acceso a la información

pública y la libertad personal. De la misma manera, se ha recurrido al uso de

tecnología de vigilancia para rastrear la propagación del coronavirus y el

almacenamiento de datos de forma masiva.

1Doctora en Derecho Internacional en la Universidad de Valencia (España). Master en Ciencias Políticas.

Abogada. Docente titular de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, dicta la cátedra de Derecho

Internacional Público y Privado, Derechos Humanos e indígenas. Es profesora de la Escuela de Postgrado de

Ciencias Jurídicas y Sociales de la UGRM. Ha publicado varios libros.

40

Page 44: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

En esta investigación analizaremos las características en Bolivia de la

pandemia en cuanto a garantizar la salud y las restricciones de los derechos

fundamentales, hasta donde es admisible dichas limitaciones, a la luz del

ordenamiento boliviano y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. El

trabajo constará de 4 partes: una referida al marco jurídico, una segunda relacionada

a los derechos fundamentales, una tercera sobre algunas consideraciones del Estado

de Derecho y, para finalizar, un apartado de conclusiones.

II.- MARCO NACIONAL

Ante esta crisis sanitaria los diferentes países del mundo han adoptado una serie de

medidas con el fin de enfrentar y prevenir los efectos de la pandemia, “la CIDH ha

observado que se han suspendido y restringido algunos derechos, y en otros casos

se han declarado “estados de emergencia”, “estados de excepción”, “estados de

catástrofe por calamidad publica” o “emergencia sanitaria”, a través de decretos

presidenciales y normativas de diversa naturaleza jurídica con el fin de proteger la

salud pública y evitar el incremento de contagios.2

Si bien es cierto que el Estado Plurinacional de Bolivia no cuenta con una

norma específica a nivel constitucional en materia de emergencia sanitaria, como

gozan otros países, es bueno analizar dicha normativa. Así, España contempla

diferentes grados de estado de emergencia o régimen, los cuales están recogidos

en el art. 116 de la Constitución española (1978) que establece que: Una ley orgánica

regulará los estados de alarma, de excepción y de sitio, y las competencias y

limitaciones correspondientes. 2. El estado de alarma será declarado por el

Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo

máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido

inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho

plazo... 3. El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto

acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los

Diputados…”. Como se denota, la legislación española incluye el estado de alarma

y de excepción, en su normativa nacional.

2COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Pandemia y Derechos Humanos en la

Américas Resolución N° 1, Washington, 10 de abril de 2020, p. 4.

41

Page 45: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

La Constitución colombiana señala en el Art. 215. Cuando sobrevengan hechos

distintos de los previstos en los artículos 2123 y 2134 que perturben o amenacen perturbar en

forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que constituyan

grave calamidad pública, podrá el Presidente, con la firma de todos los ministros, declarar el

Estado de Emergencia por períodos hasta de treinta días en cada caso, que sumados no podrán

exceder de noventa días en el año calendario. Mediante tal declaración, que deberá ser

motivada, podrá el Presidente, con la firma de todos los ministros, dictar decretos con fuerza

de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos.

Estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación directa y especifica con el

Estado de Emergencia, y podrán, en forma transitoria, establecer nuevos tributos o modificar

los existentes. En estos últimos casos, las medidas dejarán de regir al término de la siguiente

vigencia fiscal, salvo que el Congreso, durante el año siguiente, les otorgue carácter

permanente.

Como ya se señaló el marco constitucional de nuestro país no estipula los

estados de emergencia como la Constitución española o colombiana, solamente

norma el estado de excepción determinado en el art. 137 de la Constitución Política

del Estado Plurinacional de Bolivia5 (2009), que establece que: En caso de peligro para

la seguridad del Estado, amenaza externa, conmoción interna o desastre natural, la

Presidenta o el Presidente del Estado tendrá la potestad de declarar el estado de excepción, en

todo o en la parte del territorio donde fuera necesario. La declaración del estado de excepción

no podrá en ningún caso suspender las garantías de los derechos, ni los derechos

fundamentales, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los derechos de las

personas privadas de libertad. Art. 138 I. La vigencia de la declaración del estado de excepción

dependerá de la aprobación posterior de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que tendrá

lugar apenas las circunstancias lo permitan y, en todo caso, dentro de las siguientes setenta

y dos horas a la declaración del estado de excepción. Cabe destacar que en Bolivia no se

aplicó el art. 136 de la CPE, lo cual puede interpretarse desde la perspectiva que este

no se adecuaba expresamente a la emergencia sanitaria, es decir que no era la vía

más idónea, como también por motivos políticos producto de la falta de

3 Estados de excepción por razones relacionadas a defender la soberanía, atender los requerimientos de la guerra,

y procurar el restablecimiento de la normalidad 4 En caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad

institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana. aunque el presidente Luque no invoco este

artículo y ha dictado una serie de decretos ejecutivos. 5 La declaratoria de estado de emergencia en Bolivia no incorporó el art. 137 de la CPE más bien el gobierno

actual, por diversos motivos, realizó una interpretación sistemática y holística de la CPE.

42

Page 46: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

coordinación entre el órgano legislativo y el ejecutivo.6 De acuerdo al sano entender

de algunos investigadores, y mi persona, este artículo pudo ser invocado

argumentando que la pandemia es producto del daño al medio ambiente y los

cambios de los ecosistemas de la naturaleza, por lo que se lo puede considerar como

un desastre natural.

El art 13 de la Constitución Política del Estado Plurinacional establece que Los

tratados y convenios 7 internacionales ratificados por la Asamblea Legislativa Plurinacional,

que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los Estados de Excepción

prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Constitución se

interpretarán de conformidad con los Tratados internacionales de derechos humanos

ratificados por Bolivia. Por lo tanto, es necesario analizar los estados de excepción,

como también los estados de emergencia, ya que ambos restringen derechos

humanos, este se efectuará a la luz de lo estipulado en los tratados y jurisprudencia

del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La Corte Interamericana de

Derechos Humanos (Corte IDH) ha desarrollado estándares normativos sobre los

requisitos que legitiman medidas que afecten el pleno goce y ejercicio de derechos.

2.1.- NECESIDAD, PROPORCIONALIDAD, TEMPORALIDAD

El art. 27 de la Convención Americana de Derechos Humanos estipula la

suspensión de garantía en caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia

que amenace la independencia o seguridad del Estado y por el tiempo

estrictamente limitados a las exigencias de la situación, siempre que tal medida no

sea incompatible con las obligaciones que impone el derecho internacional y el

principio de no discriminación.

El mencionado artículo, en su parágrafo 2, señala que: “La disposición

precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los siguientes

artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la Vida);

6 Comparto el criterio de GARGARELLA Y ROA quienes sostienes “que la decisión de declarar un estado de

sitio o un estado de conmoción puede resultar demasiado costosa, en términos de su propia popularidad, los

presidentes han preferido usar los poderes a su disposición para declarar situaciones administrativas de

emergencia sanitaria a través de un decreto ejecutivo. En efecto, la mayoría de los presidentes tienen poderes de

emergencia a su disposición, que se supone que deben usar por un corto tiempo, ante circunstancias catastróficas

que pueden hacer imposible la deliberación política (i.e. responder a un terremoto o una intrusión militar en el

territorio nacional).GARGARELLA R y ROA ROA J.E, Diálogo democrático y emergencia en latinoamericana,

Edit. VON BOGDAND A y PETERS A, Max Plank Insititute, Paper Series Nº 20/2021 7 Los tratados internacionales ratificados por Bolivia, al tenor de lo estipulado en el art. 410 de la CPE, integran

el bloque de constitucionalidad, por lo tanto, son normas aplicables directamente.

43

Page 47: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9

(Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17

(Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a

la Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables

para la protección de tales derechos.”

Es así que la Convención autoriza la imposición de limitaciones o

restricciones a determinados derechos y libertades, pero observa que exige para

establecerlas el cumplimiento concurrente de algunas condiciones: entre ellas la

proporcionalidad de la medida, la necesidad y que se legitima. Es decir que la

medida obedezca a "razones de interés general" y no hubiese otra medida para

llegar a tal fin, que los fines para los cuales se establece la restricción sean legítimos,

y por último la temporalidad de la medida.

En la sentencia de la Corte IDH Caso Jenkins Vs. Argentina, Fondo,

Reparaciones y Costas, Sentencia de 26 de noviembre de 2019, Serie C N°. 3973 se

estableció:

76.---, corresponde a la autoridad judicial imponer medidas de esta naturaleza únicamente

cuando acredite que son: (i) idóneas para cumplir con el fin perseguido, (ii) necesarias, en el

sentido de que sean absolutamente indispensables para conseguir el fin deseado y que no

exista una medida menos gravosa respecto al derecho intervenido entre todas aquellas que

cuentan con la misma idoneidad para alcanzar el objetivo propuesto, y (iii) que resulten

estrictamente proporcionales, de tal forma que el sacrificio inherente a la restricción del

derecho a la libertad no resulte exagerado o desmedido frente a las ventajas que se obtienen

mediante tal restricción y el cumplimiento de la finalidad perseguida. [...]8

2. 2. NORMATIVA NACIONAL APLICADA EN BOLIVIA

Ante la pandemia mundial el Estado boliviano, mediante Decreto Supremo Nº 4196

de fecha 17 de marzo de 2020, decretó el estado de emergencia, realizando una

interpretación proactiva y sistemática de la Constitución, fundamentada en su art.

9, el cual determina como fines y funciones esenciales del Estado, entre otros, el

garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad

de las personas, asimismo invoca los artículos 35 y 37 de la Constitución

8 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Jenkins Vs. Argentina, Fondo reparaciones

y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2019.

https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_397_esp.pdf (visitado mayo 2020)

44

Page 48: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

relacionados al deber del Estado de proteger el derecho a la salud, promoviendo

políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el

acceso gratuito de la población a los servicios de salud. De esta manera se garantiza

la obligación indeclinable de garantizar el derecho a la salud, que se constituye en

una función suprema y primera responsabilidad financiera.

El decreto menciona el art. 25 de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, donde se establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida

adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar. También

invoca el Art. 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos

Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de

San Salvador”, ratificado por Bolivia, que toda persona tiene derecho a la salud,

entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social; con

el fin de hacer efectivo este derecho, los Estados Partes se comprometen a reconocer

la salud como un bien público.

El mencionado decreto estipula en el art. 2 la declaratoria de emergencia

sanitaria nacional: “cuarentena sanitaria nacional y cuarentena en todo el territorio del

Estado Plurinacional de Bolivia, contra el brote del Coronavirus (COVID-19")”. Se dispuso

el cierre de fronteras con la prohibición de ingreso de personas extranjeras a

territorio nacional, como que todas las personas en el territorio del Estado

permanezcan en sus domicilios a partir de las 17:00 hasta 05:00 horas del día

siguiente, con excepción de las que pertenecen a los servicios de salud del sector

público y privado, la Policía Boliviana, las Fuerzas Armadas, y otras instituciones.

En fecha 21 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo (D.S) Nº 4199, se

declara cuarentena total, fundamentada en el resguardo estricto al derecho

fundamental a la vida y a la salud de las bolivianas y bolivianos, con suspensión de

actividades públicas y privadas en atención a la declaración de emergencia sanitaria

nacional, contra el contagio y propagación del (COVID-19).

En el art. 2, el parágrafo 2 del Decreto Supremo Nº 4199 dispuso lo que sigue:

II. Los estantes y habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia deberán permanecer en sus

domicilios o en la residencia que se encuentren durante el tiempo que dure la Cuarentena

Total, solo podrá realizar desplazamientos mínimos e indispensables una persona por familia

a fin de abastecerse de productos e insumos necesarios en las cercanías de su domicilio o

residencia. Indudablemente se limita el derecho a la libertad de locomoción ya que se

establece que queda prohibida la circulación personas, como también de vehículos

45

Page 49: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

motorizados públicos y privados sin la autorización correspondiente de la autoridad

competente. Asimismo, le otorga a la policía la facultad de que, en cumplimiento de

sus atribuciones constitucionales, asegurarán el mantenimiento del orden público,

la paz social y fundamentalmente el derecho a la vida, la salud y la integridad de los

ciudadanos, estantes y habitantes del territorio nacional.

El Decreto Supremo Nº 4199 estipula aspectos que atentan a las libertades

fundamentales, ya que en el art. 7 se establece sanciones pecuniarias y de

detenciones para quienes incumplan las medidas y también se limita la libertad de

prensa, aspectos que desarrollaremos más adelante.

III.- TENSIÓN ENTRE DERECHOS FUNDAMENTALES

En este contexto de pandemia, los Pactos internacionales tanto de Derechos Civiles

y Políticos (PIDCP) como de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

son aplicables y de gran importancia para poder analizar los derechos

fundamentales en cuestión. A estos instrumentos del Sistema Universal de Derechos

Humanos, se le agrega dentro del Sistema Regional de Derechos Humanos, la

Convención Americana de Derechos Humanos y el Protocolo adicional sobre los

Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador; ya que la

pandemia va afectar a todas las personas en general, , pero existen impactos

diferenciados de acuerdo a grupos poblacionales históricamente discriminados, a

los cuales le va afectar de manera más directa especialmente en relación al derecho

al trabajo, a la seguridad social, a la educación, a la alimentación, al agua y a la

vivienda, entre otros, sin descontar por supuesto el derecho a la salud y a la vida.

Es indudable que todos los países han apostado a privilegiar la salud y la

vida, sin embargo, la cuarentena provoca una limitación de ciertos derechos civiles

al margen de las gravísimas consecuencias en los planos económico y social. En este

acápite analizaremos los derechos civiles y el derecho de la salud en Bolivia, algunos

dicen que hay tensiones entre ellos, otros sostienen que existe la complementariedad

e interdependencia entre estos de manera práctica.

Señala VON BOGDANDY Y VILLARREAL que en el caso del PIDCP, las

intervenciones, como los aislamientos y las cuarentenas obligatorios, tienen una

relación directa con los derechos consagrados en este instrumento legal. [...]. Es

revelador que los gobiernos que han impuesto cuarentenas masivas no han

fundamentado tales medidas en los fundamentos legales normales, sino que han

considerado necesario invocar poderes de emergencia. Conforme al Derecho

46

Page 50: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Internacional de los Derechos Humanos, dicha declaración es relevante en términos

del Art. 4 (1) del PIDCP, que prevé lo relativo a derogaciones durante emergencias.

Sin embargo, para justificar la restricción de los derechos del PIDCP, el Art 4. (3) del

PIDCP exige que los Estados parte notifiquen al Secretario General de las Naciones

Unidas.9

La disposición precedente no autoriza suspensión alguna de los artículos y se

reconocen los siguientes derechos: el derecho a la vida (art. 6), la prohibición de

torturas y de penas o tratos crueles inhumanos o degradantes (art. 7), la prohibición

de la esclavitud y de la servidumbre (párrafos 1 y 2 del art. 8), la prohibición de la

prisión por deudas (art. 11), el principio de legalidad (art. 15), el derecho al

reconocimiento de la personalidad jurídica del ser humano (art. 16), y la libertad de

pensamiento, de conciencia y de religión (párrafo 1 del art. 18).

Es de destacar que la Observación general 29 del PIDCP también reconoce la

posibilidad de restringir en general la libertad de movimiento en virtud del Art. 12

del PIDCP y la libertad de reunión en virtud del Art. 21 del PIDCP. En casos más

extremos, incluso el derecho a la libertad en virtud del Art. 9 del PIDCP puede estar

restringido, aunque bajo la condición de un procedimiento judicial que valide la

legalidad de las medidas.

En Bolivia, como en muchos países, se ha restringido la libertad de

locomoción y de reunión, pero también, al principio, se limitó la libertad de

expresión y de información. Esto se estableció en el D.S Nº 4199 y también el D. S

4200 de fecha 24 de marzo de 2020, ambos finalmente fueron derogados en la parte

referida a vulneración de estos derechos, debido a la presión de la academia

boliviana y de organismos internacionales. Pero, ¿cuáles eran estos artículos que

vulneraban los derechos fundamentales?

El art. 7 del D.S 4199 de fecha 21 de marzo, estipulaba en su párrafo. I. Las

personas que incumplan lo dispuesto por el presente Decreto Supremo, serán objeto de arresto

de ocho (8) horas más la imposición de una multa pecuniaria por el monto de Bs 500.-

(QUINIENTOS 00/100 BOLIVIANOS) sin perjuicio del inicio de la denuncia penal

correspondiente ante el Ministerio Público por la comisión de delitos contra la salud pública.

El presente artículo es un exceso ya que existe una doble sanción pecuniaria

y arresto, más la posibilidad de una denuncia penal, por lo tanto, se viola el principio

9 VON BOGDAND Y. VILLARREAL, Panorama Internacional del Derecho Internacional frente a la pandemia

COVID-19 en Emergencia sanitaria por COVID-19, N. GONZALES y D. VALAQUES, (coords.) México 2020, p. 18.

47

Page 51: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

non bis in idem, que supone que no puede imponer duplicidad de sanciones en los

casos en que se desprenda identidad de sujeto, es decir que se sancione a una

persona dos veces por los mismos hechos en la jurisdicción administrativa y la penal.

“Más tomando en cuenta que este es un delito doloso, por lo tanto, el agente

debe actuar dolosamente, esto es, con conocimiento de los elementos del delito; y,

aun así (a sabiendas), tiene la voluntad de cometerlo.”10 Siendo que no era el caso, -

no salían para contagiar- si bien es cierto que muchas personas no cumplían las

restricciones de libertad de circulación por motivos laborales o porque desconocían

o no creían en las consecuencias negativas y desbastadoras para la salud del virus-

covid-19, no actuaban dolosamente en la propagación del virus.

En el mencionado artículo, en su parágrafo II, señala que: Las personas que

inciten el incumplimiento del presente Decreto Supremo o desinformen o generen

incertidumbre a la población, serán objeto de denuncia penal por la comisión de delitos contra

la salud pública.

El decreto Supremo Nº 4200, mantiene la misma redacción del anterior

decreto, en cuanto al arresto de ocho (8) horas más la imposición de una multa

pecuniaria que se eleva a un monto de Bs 1.000.- (UN MIL 00/100 BOLIVIANOS) sin

perjuicio de denuncia penal correspondiente ante el Ministerio Público por la

comisión de delitos contra la salud pública.

Es decir que el D.S 4200 conserva el espíritu del D.S Nº 4199 de fecha 21 de

marzo de 2020, en el parágrafo II, pero más bien lo refuerza y agrava ya que expresa

que las personas que incumplan dichas prohibiciones serán “a la privación de libertad

de uno (1) a diez (10) años, conforme lo dispuesto por el Código Penal”. Y de acuerdo a datos

de prensa los fiscales y jueces dictaron sentencias vulnerando la presunción de

inocencia y el principio de legalidad establecido en los artículos 116, 117, 123 de la

CPE, ya que el art. 216 del Código penal establece que incurrirá en privación de 10

años el que propagare enfermedades graves o contagiosas. En este caso la persona no

es portadora de virus, pero está incumpliendo una de las prohibiciones y se la está

condenando como propagadora de una enfermedad contagiosa, que no es el caso.

En relación a libertad de expresión y libertad de información, una de las

disposiciones de ambos decretos Nº 4199 (art. 7) y Nº 4200 (art. 13) estipulaba que

las “personas que inciten el incumplimiento del presente Decreto Supremo o desinformen o

10 AÑEZ NUÑEZ C, coronavirus y algunas consideraciones jurídicas. 24 de marzo de 2020

https://ciroanez7.blogspot.com/2020/03/coronavirus-y-sus-connotaciones.html?m=1#more

48

Page 52: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

generen incertidumbre a la población, serán sujetos de denuncia penal por la comisión de

delitos contra la salud pública”. Este párrafo es sumamente peligroso, ¿quién va

determinar cuál es la desinformación inadecuada? ¿El poder ejecutivo va a regular

la información en relación a la pandemia?, ¿bajo qué parámetros?

Ambos decretos señalados, que actualmente fueron derogados los artículos

cuestionados, no precisan qué acciones o declaraciones podrían considerarse como

“desinformación” o como actos que “generen incertidumbre a la población”. Este

lenguaje ambiguo, sin una clara definición legal, podría dar lugar a abusos para

silenciar opiniones o comentarios plenamente protegidos por el derecho a la libertad

de expresión y libertad de información. Estos aspectos fueron denunciados por la

institución internacional de vigilancia de los derechos humanos en Human Rights

Watch quienes afirmaron que un decreto emitido por el Gobierno de Jeanine Añez

en donde se “establece medidas contra la propagación del coronavirus, incluye una

disposición "excesivamente amplia y vaga que habilita a las autoridades a procesar

penalmente a quienes critiquen políticas públicas",11 y continúa: “El Gobierno de Bolivia

aprovecha la pandemia para arrogarse el poder de sancionar penalmente a quienes publiquen

información que las autoridades consideren 'incorrecta', y esto viola el derecho a la libertad

de expresión”, afirmó el director para las Américas de Human Rights Watch”.

Al margen de los excesos, –que no son justificables y se constituyen en exceso del

poder del órgano ejecutivo– de los artículos señalados anteriormente y actualmente

derogados, es destacable que estos derechos fueron limitados con la finalidad de

preservar el derecho a la salud, ya que la pandemia del COVID-19 pone en riesgo la

vida, salud e integridad personal; así como sus impactos de inmediato, mediano y

largo plazo sobre las sociedades en general, y sobre las personas y grupos en

situación de especial vulnerabilidad. Por ello es necesario que analizaremos

brevemente el estado de la situación del derecho a la salud en Bolivia.

3.1 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL DERECHO A LA SALUD EN BOLIVIA

El derecho a la salud está estipulado en el art. 12 del Pacto de Derechos Económicos

Sociales y Culturales: “(…) los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de

11 PÁGINA SIETE, Human Rights Watch. Decreto sobre el COVID-19 amenaza la libertad de expresión, La Paz,

7 de abril de 2020. https://www.paginasiete.bo/nacional/2020/4/7/human-rights-watch-decreto-sobre-covid-19-

amenaza-la-libertad-de-expresion-251989.html

49

Page 53: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; como asimismo

la prevención y tratamiento de todas las enfermedades endémicas.

El derecho a la salud también está estipulado en el art. 26 de la CADH que

indica que los Estados se comprometen a adoptar providencias, para lograr

progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas

económicas, sociales y sobre educación, pero se encuentra ampliamente

desarrollado en el Protocolo del San Salvador art. 1. Toda persona tiene derecho a la

salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social.

Los Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) están

estipulados en nuestra Constitución Política del Estado, concretamente el derecho a

la salud, en el art. 35 y subsiguientes, en los que se indica que “El Estado, en todos sus

niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar

la calidad de vida, el bienestar colectivo, y el acceso gratuito de la población a los servicios

de salud. Por otro lado, el Estado garantiza el acceso al seguro universal de salud, ya

que este se constituye en una función suprema y de primera responsabilidad

financiera. Se priorizará la promoción de la salud y la prevención de las

enfermedades.

En relación con los derechos económicos, sociales y culturales, en Bolivia

existe una gran cantidad de personas que viven en situación de pobreza extrema,

alrededor del 16 %; en pobreza moderada se ubica el 35 % de la población12 y el 70

% cuenta con un trabajo informal. Las Américas es “la región más desigual del

planeta, caracterizada por profundas brechas sociales en que la pobreza y la pobreza

extrema constituyen un problema transversal a todos los Estados de la región; así

como por la falta o precariedad en el acceso al agua potable y al saneamiento; la

inseguridad alimentaria, las situaciones de contaminación ambiental y la falta de

viviendas o de hábitat adecuado.” 13.

La pandemia genera impactos diferenciados, indudablemente el virus no

discrimina pero los efectos para los más pobres son de gran impacto, más aun

tomando en cuenta el sistema precario de salud. De acuerdo a datos de la prensa, en

Bolivia hay 430 camas de terapia intensiva y 190 especialistas. Esta cifra apenas cubre

12NACIONES UNIDAS - CEPAL, Medición de la pobreza por Ingresos. Santiago de Chile 2017, p. 84.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44314/1/S1800852_es.pdf 13 COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Pandemia y Derechos Humanos en las

Américas Resolución N° 1, Washington, 10 de abril de 2020, p. 3.

50

Page 54: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

el 38 % de las necesidades del país que está en emergencia por el coronavirus. Hay

carencias de insumos y equipamiento.

“Las unidades de UTI (Unidad de Terapia Intensiva) no están preparadas

para la pandemia. Es necesario mejorar las infraestructuras. Se requiere una alianza

de los sectores público, privado y de la seguridad a largo plazo para optimizar la

atención en las pocas unidades que hay”, señaló el presidente del comité de

Medicina Critica y Terapia Intensiva, Patricio Gutiérrez. Según datos de la OMS, en

promedio, por cada 10.000 habitantes debe haber una cama de terapia intensiva. Es

decir que en Bolivia, un país con 11.633.000 habitantes (según una proyección de la

población al 2020 del INE), se requieren al menos 1.163 unidades en este servicio.14

Con este panorama también existe un incumplimiento de los derechos

fundamentales a la salud, nunca ha sido más cierto lo sostenido por Añon en relación

a los Derechos Sociales, quien plantea que estos son un test de inclusión. Asimismo,

De Lucas, citando a Amartya Sen, afirma que: “(…) la pobreza no es otra cosa que la

disminución general de las posibilidades vitales”. De Lucas nos plantea que los derechos

sociales son la palanca más importante para combatir esa disminución, es decir, para

situar a quien es titular, al menos en una posición que le abra otras posibilidades

vitales, acordes con el desarrollo libre y equitativo de todos los seres humanos a

partir de las capacidades de cada uno de nosotros, y no de las barreras no elegidas,

sino impuestas a buena parte de ella.15 Indudablemente, cuando hablamos de

derechos sociales hablamos de desarrollo humano. Añon sostiene que la

universalidad de los Derechos Humanos se cuestiona también cuando se rebaja o se

niega la clasificación como Derechos Fundamentales a los derechos sociales. Los

DESCA constituyen presupuestos y complementos indivisibles del goce de los

derechos individuales al constituir condiciones materiales que posibilitan un mejor

y más efectivo ejercicio de todas las libertades para todos los seres humanos.16

Cabe destacar que se han dictado más de 30 Decretos Supremos relacionados

con el COVID-19, existe una hiper-producción normativa, entre ellos merecen

14 PÁGINA SIETE, Bolivia hay 430 camas de terapia intensiva y 190 especialistas y 38 % de lo mínimo requeridos.

La Paz, 4 de abril de 2020. https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/4/4/bolivia-tiene-190-intensivistas-430-uti-

38-de-lo-minimo-requerido-251726.html (visitado30 de mayo) 15 DE LUCAS, J.: Reconocimiento. Inclusión, ciudadanía. Los derechos sociales de los migrantes en La

universalidad de Derechos Sociales. El reto de la inmigración (AÑON ROIG, M. J., COORD.). ED. Tirant lo Blanch,

Valencia, 2004, p. 28. 16 NOGUEIRA ALCALÁ, H.: Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales como Derechos Fundamentales efectivos

en el Constitucionalismo Democrático Latinoamericano. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

52002009000200007&script=sci_arttext (visitado en enero de 2016).

51

Page 55: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

destacarse el Decreto Nº 4215 de 14 de abril de 2020, que establece una serie de bonos

sociales, con la finalidad de proteger a las personas y familias como el núcleo

fundamental de la sociedad, y garantizarles las condiciones sociales y económicas

necesarias para su desarrollo y mejor dicho su subsistencia, en esta crisis social.

Por lo tanto, ante este panorama de la pandemia del COVID-19 se hace más

clara la indivisibilidad de interdependencia de los derechos humanos, porque unos

derechos dependen de otros, se hallan interconectados. La declaración de

cuarentena se dictó con la finalidad de garantizar el derecho a la salud y la vida de

los ciudadanos, como a su vez permitía que el Estado diseñe un plan de salud para

contener la pandemia. En este sentido, también se pensó que la ciudadanía vaya

adquiriendo las destrezas y hábitos de cuidados sanitarias para enfrentar en virus,

en pleno proceso nos encontramos, aunque la carencia estructural del sistema de

salud, como lo hemos señalado en párrafos precedentes, nos da pautas de lo difícil

que va a ser como bolivianos cuando la pandemia llegue a su pico exponencial, que

está señalado para fines del mes de junio y el mes de julio.

Es evidente que existe una restricción del pleno goce de los derechos civiles y

políticos como el derecho a la libertad de locomoción, a la libertad personal, los

derechos políticos, el derecho a la reunión, el derecho a la participación política-17

para garantizar el derecho a la salud, pero esta debe ser una medida temporal y

evaluable a la luz de la evolución de la pandemia, respetando el Estado de

constitucional y derecho y la democracia del Estado boliviano. Por esto realizaremos

un breve análisis del Estado Constitucional de Bolivia y sus problemas actuales en

relación a la pandemia.

IV.- ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

El Estado constitucional se fundamenta en que la Constitución Política del Estado,

es la norma suprema del ordenamiento jurídico, expresa el pacto social y político

que determina las normas básicas de convivencia pacífica y construcción

democrática de la sociedad. La Constitución, por un lado, define los derechos y

libertades de las personas como un límite al poder del Estado y, por otro lado,

organiza los poderes públicos de la manera que sirvan mejor a esta y a su plena

17 En el Estado Plurinacional de Bolina se habían convocado elecciones generales de presidentes y vicepresidente

y de Órgano Legislativa para el 1 de mayo de 2020.

52

Page 56: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

realización, es así que la Constitución prevé una forma de organización del Estado,

a través de la separación de los órganos públicos y sus diferentes atribuciones.

La finalidad de la separación de poderes es equilibrar y limitar el poder a un

solo órgano. La separación evita que el poder o la soberanía del Estado se acumulen

en una persona o grupo de personas. También proporciona una serie de controles y

equilibrios que generan y constituyen instituciones de peso y contrapeso para

producir una importante armonía y la subsistencia de este sistema político, aspecto

ya planteado por Montesquieu, de modo que, si el órgano de gobierno sobrepasa su

poder o infringe los derechos de los ciudadanos, los otros órganos pueden

intervenir. El desarrollo del pensamiento de Montesquieu parte de una constatación:

la tendencia natural que todo poder tiene a expansionarse porque este extiende

siempre su actuación hasta donde encuentre límites1. Es decir que “existe la tendencia

que todo hombre que tiene poder siente la inclinación de abusar de él…”18 por ello “a fin de

que no sea posible abusar del poder, es preciso disponer la cosas de tal manera que el poder

sea limitado por el poder”. Por lo tanto, para controlar el poder resulta necesaria la

separación de poderes y la distribución de competencias, de modo que esto se

constituya en una garantía institucional a favor de los ciudadanos.

De acuerdo con Zagrebelky, los órganos entre los que se divide el poder del

Estado son los elementos de la forma de gobierno establecida en la Constitución. Por

ello, estos se denominan órganos constitucionales y se consideran recíprocamente

soberanos. Con esta fórmula se quiere indicar que cada uno de estos no tiene otro

jerárquicamente superior y, por ende, en el ámbito de sus atribuciones puede operar

sin sufrir injerencias19.

En el Estado constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia el poder se

subdivide en cuatro órganos: el judicial, el legislativo, el ejecutivo y el electoral. La

Constitución Política del Estado de 2009 (CPE) produjo una de las reformas

constitucionales más profundas de la memoria histórica boliviana. La CPE

comprende un elenco de derechos, libertades y garantías, además de visualizar

problemáticas colectivas hasta ahora ignoradas en la República, desarrollando un

amplio catálogo de derechos fundamentales.

La Constitución Política del Estado (CPE), por una parte, contiene principios

y valores plurales, derechos y garantías de tipo liberal y social, derechos

18 MONTESQUIEU, C., Del espíritu de las leyes. México, Distrito Federal, Porrúa, 2003, p. 143. 19 ZAGREBELKY, G.; MARCENO, V. Y PALLANTE F., Manual de derecho constitucional, Zela, Lima, 2020, p.

548.

53

Page 57: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

individuales y colectivos, que se encuentran en la primera parte de la Constitución

(parte dogmática); derechos y garantías que tienen criterios constitucionalizados de

interpretación, a los que, de manera obligatoria, deben acudir los juzgadores; pero

además, la Constitución se encuentra garantizada, primariamente, por el órgano

judicial a través de sus diferentes jurisdicciones, como lo entendió la Sentencia

Plurinacional (SCP) 112/201220, y por el Tribunal Constitucional Plurinacional, como

órgano específico que ejerce el control de constitucionalidad. Así, el Estado

constitucional representa una fórmula mejorada del Estado de derecho, pues se

busca no solo el sometimiento a la ley, sino a la Constitución, que queda inmersa

dentro del ordenamiento jurídico como una norma suprema donde los servidores

judiciales, en especial juezas y jueces, ya no acceden a la normatividad constitucional

a través del legislador sino que acceden directamente, tomando en cuenta que desde

su nuevo carácter normativo el texto constitucional regula todas las áreas de la

dinámica social.

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su art. 12 señala:

I. “El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo,

Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del Estado está fundamentada en la

independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos. II. Son funciones

estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de Defensa del Estado. III. Las funciones

de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son delegables entre sí”.

Como ya hemos analizado en párrafos precedentes, la separación de

funciones tiene como objetivo evitar el abuso del poder político en un solo órgano.

Para ello, las diferentes funciones inherentes al ejercicio del poder del Estado, son

atribuidas a los distintos órganos, sobre la base de la coordinación e interrelación.

La SC 09/2004,21 determinó con relación al mismo lo siguiente: “(…) Conforme enseña

la doctrina del Derecho Constitucional, la concepción dogmática de la división de poderes ha

sido superada en el constitucionalismo contemporáneo con la adopción del concepto de

separación de funciones que se sustenta en los siguientes principios: 1) la independencia de

los órganos de poder del Estado; 2) la coordinación e interrelación de funciones entre los

órganos y 3) el equilibrio entre los órganos que se establece a partir de frenos y contrapesos;

(…)”. Dicha sentencia dictada por el primer Tribunal Constitucional de Bolivia

estableció que el Estado de derecho tiene la necesidad de dividir el poder,

generándose así mecanismos de frenos y contrapesos recíprocos, de forma que cada

órgano actúe únicamente conforme a las competencias que la ley asigne, dando

20TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL., Sentencia nº 112 de fecha 27 de abril de

2012. 21TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA, Sentencia Nº 09 de 28 de enero de 2004.

54

Page 58: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

lugar a un sistema en que todo el ejercicio del poder sea controlado para que se

desenvuelva en los marcos de la democracia y de respeto de las libertades

individuales. Es así que la existencia de un control de poder recíproco implica que

previamente hay una distribución de competencias y límites en la actuación de los

órganos de poder establecido en la Constitución Política del Estado.

En los párrafos precedentes hemos señalado claramente que ninguno de los

diferentes órganos que contempla nuestra Constitución puede dominar sobre los

demás22 y que cada uno tiene atribuciones diferentes y que son independientes entre

sí. Lo que vamos a analizar en esta investigación es la injerencia del órgano ejecutivo

sobre el Tribunal Constitucional de Bolivia, aspecto que rompe con el principio de

independencia de poderes y que de forma camuflada provoca la acumulación de

competencias en un solo órgano, concretamente en el ejecutivo, siendo una

tendencia el hiper-presidencialismo en América Latina y en este momento es mayor

ya que se ha concentrado más poderes a éste, como las restricciones de derechos.

En esta cuarenta o en este confinamiento obligatorio -ya han pasado más de

70 días- lo que se ha podido observar, como ya se señaló anteriormente un hiper-

presidencialismo, exagerado, vulnerando los principios de separación de poderes,

vulnerando los derechos fundamentales de las personas. Es así, que de acuerdo a

prensa en varias “ciudades de Bolivia23 las personas que se niegan a acatar la

cuarentena total y obligatoria que dictamino este sábado el gobierno, se han

arrestado 591 personas.” Situación que ha mejorado en la actualidad, pero persisten

los controles policiales.

La situación descrita en el párrafo precedente, también desemboco en

situaciones de inicio de proceso abreviados a los ciudadanos que no respetaban la

cuarentena; procesos ejecutados por los juzgados de turno en materia penal. Pero

esta situación de vulneración se pudo realizar ya que los otros poderes entraron en

cuarenta por decisión propias es así que, el Órgano Judicial mediante circular N°

04/2020 de 21 de marzo de 2020, se decidió la suspensión de actividades laborales de

22 GARGARELLA sostiene que las nuevas constituciones latinoamericanas tienden a elaborar derechos,

amparando especialmente a los grupos discriminados, se abren derechos; en el caso de la boliviana hace énfasis

en el problema del indígena, pero se conservan para el presidente poderes amplios, propios del modelo

presidencial clásico y tienden a aprobar la reelección del presidente. Continuando con GARGARELLA, quien

realiza una apreciación global de la Constitución Política de 2009, manifiesta “que adolece de cantidad de

falencias, es voluntarista, demasiado extensa, innecesariamente detallista, contradictoria, aspiracional. La sala de

máquinas: dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010) Edit. Katz, Buenos Aires 2014, p. 284. 23 EL DEBER: https://eldeber.com.bo/170459_coronavirus-en-bolivia-591-personas-son-arrestadas-por-

oponerse-a-acatar-la-cuarentena-mientras-en-e abril 2020. (visitado 30 de mayo 2020)

55

Page 59: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

todos los Tribunales Departamentales de Justicia y los juzgados del país quedando

solamente determinados juzgados de turno para atender nuevos casos o situaciones

de extrema necesidad. Es decir que no estaban funcionando los jueces y salas

constitucionales para revisar cualquiera de las medidas adoptadas, por el Gobierno

que afectan derechos humanos (por ejemplo, libertad de tránsito o de trabajo) y que

se dictan fuera de un régimen de excepción.

También el Consejo de la Magistratura a través de la circular CM-DRH-

010/2020 dispuso Cuarentena Total en todos los entes del Órgano Judicial por el

tiempo dispuesto por el gobierno central. El Ministerio Público, por su parte,

mediante Instructivo FGE/JLP N° 090/2020 de fecha 21 de marzo de 2020 estableció

que se suspenden todas las actividades regulares a nivel nacional y en consecuencia

solamente atenderán fiscales de turno para nuevos casos o aquellos donde existan

detenidos y que por su naturaleza requieran de la intervención inmediata.

V.- A MODO DE CONCLUSIONES

La pandemia del COVID-19 afecta gravemente la plena vigencia de los derechos

humanos de la población en virtud de los serios riesgos para la vida, salud e

integridad personal que supone. Con la finalidad de preservar dichos derechos, se

han establecido medidas de distinta naturaleza que restringen otros derechos

fundamentales. En el caso de Bolivia, se decretó una emergencia sanitaria, con el

objeto de preservar el derecho a la salud, la que ha limitado derechos humanos, en

especial el derecho a la libertad de locomoción, a la libertad personal, el derecho a la

reunión, el derecho a la participación política, afortunadamente se derogo los

artículos que pretendían limitar la libertad de expresión y el acceso a la información.

En esta cuarenta lo que se ha podido observar es un hiper-presidencialismo,

vulnerando los principios de separación de poderes, o mejor dicho los otros poderes

establecieron recesión laboral por decisión propia, en el caso de Bolivia el Órgano

Judicial, la Fiscalía decretaron suspensión de actividades, siendo que en el Estado

constitucional de derecho, estos deben garantizar derechos a los ciudadanos y estar

vigilante para evitar los excesos de los otros órganos, especialmente ejecutivo.

Por otro lado los efectos de la pandemia han sido tan desiguales por las

condiciones de pobreza en que se debate en Estado de Plurinacional de Bolivia,

donde el 70% de la población es considerada pobre, ya que son colectivos y

poblaciones en especial situación de vulnerabilidad, lo cuales la pandemia le ha

afectado de manera directa en la reducción de sus ingresos, por lo tanto se deben

56

Page 60: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

tomas medias para mejorar y garantizar los derechos económicos, sociales,

culturales y ambientales (DESCA) de estos grupos.

BIBLIOGRAFÍA.

AÑEZ NUÑEZ, C, Coronavirus y algunas consideraciones jurídicas. 24 de marzo de 2020.

COMISION INTERMERCANA DE DERECHOS HUMANOS, Pandemia y Derechos

Humanos en la Américas Resolución N 1, Washington, 10 de abril de 2020.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Jenkins Vs.

Argentina, Fondo reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2019.

DE LUCAS, J.: Reconocimiento. Inclusión, ciudadanía. Los derechos sociales de los

migrantes en La universalidad de Derechos Sociales. El reto de la inmigración (AÑON

ROIG, M. J., COORD.). ED. Tirant lo Blanch, Valencia, 2004.

GARGARELLA, R, La sala de máquinas: dos siglos de constitucionalismo en América

Latina (1810-2010) Edit. Katz, Buenos Aires 2014.

GARGARELLA R y ROA ROA J.E, Diálogo democrático y emergencia en

latinoamericana, Edit. VON BOGDAND A y PETERS A, Max Plank Insititute, Paper

Series Nº 20/2021

NACIONES UNIDAS-CEPAL, Medición de la pobreza por Ingresos. Santiago de

Chile 2017.

NOGUEIRA ALCALÁ, H.: Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales como

Derechos Fundamentales efectivos en el Constitucionalismo Democrático

Latinoamericano.

MONTESQUIEU, C., Del espíritu de las leyes. México, Distrito Federal, Porrúa, 2003.

PAGINA SIETE, Bolivia hay 430 camas de terapia intensiva y 190 especialistas y 38

% de lo mínimo requeridos. La Paz, 4 de abril de 2020.

SÁNCHEZ FERRIZ, R., El Estado constitucional y su sistema de fuentes. Tirant Lo

Blanch, Valencia, 2002.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL., Sentencia nº

112 de fecha 27 de abril de 2012.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA, Sentencia Nº 09 de 28 de enero de 2004

VON BOGDAND Y. VILLARREAL, Panorama Internacional del Derecho

Internacional frente a la pandemia Covid 19 en Emergencia sanitaria por COVID-19,

N GONZALES y D VALAQUES, (coords) México 2020

ZAGREBELKY, G.; MARCENO, V. Y PALLANTE F., Manual de derecho

constitucional, Zela, Lima, 2020.

57

Page 61: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

BRASIL

COVID-19 no Brasil. Reflexões sobre as ações de combate à pandemia e ações de

combate à corrupção sob a luz da Constituição Federal de 1988.

Gerson de Barros Calatroia1

Após um longo período de ditadura no Brasil, a promulgação da Constituição

Federal de 1988, trouxe grandes avanços principalmente quanto aos direitos

fundamentais e sociais que elevaram o patamar de esforço do Estado brasileiro e

trouxeram a população a sensação de ver seus problemas, por exemplo, de

segurança, saúde e educação resolvidos, conforme indica Kazuo Watanabe (1988)

ao afirmar que a promulgação da Carta Maior também despertou na população uma

consciência de direitos sociais, que foram prometidos principalmente nos palanques

públicos, mas que deixaram de ser cumpridos ao final das eleições.

A Constituição Federal de 1988 foi promulgada com 245 artigos no texto

principal e 70 artigos nas disposições transitórias, que buscaram normatizar uma

série de temas, tais como: direitos fundamentais, políticos, sociais, economia,

educação, segurança, saúde, trabalho urbano e rural, entre outros2. Inovou, também,

ao contemplar em seu texto importantes ferramentas constitucionais como, habeas

data, habeas corpus, mandado de injunção, mandado de segurança e ação popular

(individual e coletivo).

De forma geral, portanto, o ordenamento jurídico brasileiro é bem completo

no que se refere a garantia dos direitos individuais e coletivos.

Ocorre que as dificuldades ocorrem exatamente quando tais direitos tem de

ser garantidos pelo Estado. Neste ponto, Marcelo Neves considera que ao se

proclamar o Estado brasileiro como “democrático e social”, pela amplitude e por sua

“alma” social, somente cumpriria um “papel simbólico-ideológico” isso porque essa

“tendência socializante” com a simples leitura do texto constitucional, levaria ao

entendimento ilusório de que a Carta Maior refletiria “um Estado democrático e

social de direito ou, pelo menos, de “boas intenções” dos detentores do poder” mas

que, quando confrontadas com a realidade constitucional, levam ao entendimento

1 Abogado y profesor de Derecho Constitucional y Administrativo, Doctorando en Derecho por la Universidad

de Salamanca, Máster en Derecho por la Universidad de Salamanca, Magister en Derecho por la Universidade

Nove de Julho y MBA en Gestión Pública por la Universidade do Norte do Paraná.

[email protected] / [email protected]

Curriculum http://lattes.cnpq.br/5534962564167544 2 Sobre o contexto histórico da Constituição Federal de 1988, consultar: (Neves, 2018); (Bonavides & Andrade,

História constitucional do Brasil, 1991); (Sasse & Oliveira, 2018)

58

Page 62: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

que falta muito para que possa afirmar que há um sistema constitucional que

realmente é efetivo, já que as promessas de mais cidadania, mais justiça social, mais

saúde, mais educação, etc. não se concretizaram. Pelo menos, não na sua

integralidade. (Neves, 2018)

Mas, não se pode negar que houve alguns avanços e conquistas durante a

vigência da atual Constituição brasileira, já que, por exemplo, alguns índices como

o de mortalidade infantil regrediu de 54 nascimentos por mil em 1988 para 13,8 em

2017; a expectativa de vida do brasileiro subiu de 63 anos em 1988 para 76 anos em

2015; a desnutrição que era de 14,8% em 1990, diminuiu para 1,7% em 2015, por

exemplo. (Sasse & Oliveira, 2018)

Alguns avanços segundo Hélcio Ribeiro, podem estar relacionados com “as

políticas de transferência de renda como o Bolsa Família, aumento do emprego,

estabilidade econômica, expansão do crédito”, sendo mais evidente a queda de

desigualdades principalmente durante o segundo governo do presidente Lula,

“sendo responsável pelo surgimento de uma nova classe média com acesso ao

consumo de bens antes restritos a pequenas camadas da população brasileira.”

Quanto aos atrasos, o autor aponta que o “contingenciamento de verbas da

previdência Social com o objetivo de compor o superávit fiscal acertado entre

governos brasileiros e agências internacionais” levaram “a transferência de renda

dos mais pobres para os mais ricos e restringiu drasticamente a capacidade do

Estado em cumprir os objetivos constitucionais.” (Ribeiro, 2013)

Apesar dos avanços, o Estado brasileiro parece dar sinais de que ainda falta

muito a ser realizado e que seus esforços têm se mostrado insuficientes. As

dificuldades são grandes e atingem diversas áreas da sociedade. Se não vejamos,

somente para exemplificar, alguns dados da atuação estatal diante de direitos

como saúde e educação. Na área de saúde, o Brasil ocupou em 2015 a 89ª posição

entre 195 países no índice “Qualidade de acesso aos serviços de saude” – QASS

que mede, em uma escala de 0 a 100, a mortalidade de doenças preveníveis e

tratáveis. (Sasse & Oliveira, 2018)

A educação também se apresenta falha, ao se analisar as metas do “Plano

Nacional de Educação” – PNE, se constata que no ensino médio a defasagem entre

meta e efetivo chega a -20%. (Sasse & Oliveira, 2018). Ou seja, passados mais de 30

anos da promulgação da Constituição Federal de 1988, o Brasil ainda apresenta

importantes paradigmas a serem enfrentados.

59

Page 63: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Outro problema que se apresenta é o de saneamento básico. Em 1989,

somente 47,3% das residências possuíam rede de coleta de esgotos e em 2008, eram

55% das residências, demonstrando a deficiência e o fracasso dos projetos de

políticas públicas nessa área. (Sasse & Oliveira, 2018)

A falta de efetividade do texto constitucional não está limitada aos problemas

sociais, ou melhor dizendo, os problemas na concretização dos direitos

fundamentais levam a sociedade a cobrar judicialmente o Estado na busca por sua

efetivação, conforme apontado acima e, neste ponto, se faz necessário apontar que a

Constituição Federal de 1988 elevou o conceito de Acesso à Justiça ao patamar de

Princípio Constitucional e, em um estudo desenvolvido em 2017, sobre efetividade

de Acesso à Justiça no Brasil e nos países integrantes da Corte Internacional de

Direitos Humanos apontou que as desigualdades sociais ainda se apresentam como

grande entrave para a efetivo Acesso à Justiça no Brasil, mesmo com a previsão

constitucional e previsões infraconstitucionais, já que tais normas não consideram

as diferenças existentes em cada região do Brasil. Assinalou, também, que os

problemas existentes no Poder Judiciário, como o não respeito ao princípio da

duração razoável do processo, prejudica os jurisdicionados ao não garantir um

acesso justo a uma ordem jurídica justa. (Calatroia & Maillart, 2017)

Isto posto, em seguida, se analisará o conjunto de medidas tomadas pelo

Estado brasileiro para o combate da pandemia do COVID-19, buscando responder

a seguinte pergunta: De que maneira o Estado de Direito, Direitos Humanos e

Democracia, durante a pandemia de COVID-19, tem influenciado na governança e

nos poderes de emergência adotados no Brasil?

No momento em que se escreve este artigo, o Brasil chegou a registrar mais

de 1.713.160 casos de Covid-19 com mais de 67.964 mortos, desde 26 de fevereiro dia

no qual se registrou o primeiro contaminado3, com tendência de aumento de casos.

Todos os 27 estados da Federação apresentam casos, sendo que os Estados de São

Paulo, Rio de Janeiro, Amazonas, Pará, Maranhão e Ceará apresentam os maiores

índices de contaminação. Os demais estados encontram-se em estágios diferentes na

contaminação com poucos casos. Com isso se verifica que o combate à pandemia no

Brasil encontra maiores dificuldades daquelas encontradas em países de menores

tamanhos como Espanha, Itália, Portugal, etc. Isso ocorre pela dimensão territorial

do país com uma fronteira extensa com diversos países da América do Sul.

3 Disponível em https://covid.saude.gov.br em 09/07/2020

60

Page 64: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

No Brasil, a adoção de medidas por parte do poder público, para contenção

da expansão do vírus, para amparo da população de baixa renda, para

aparelhamento de hospitais, para elaboração de estratégias no combate ao vírus

foram implantadas de maneira desordenada, já que não se conhecia o

comportamento do vírus em um país tropical de temperatura alta, chegando se

acreditar que sua expansão seria lenta e de pouca letalidade. Pode-se dizer que

passados mais de 90 dias do primeiro caso detectado no Brasil as medidas ainda se

encontram em desenvolvimento, havendo grande falta de coordenação entre os

governos da União, dos Estados e dos Municípios.

Em seguida se analisa as medidas que foram adotadas.

A crise e o comportamento da sociedade

Defendida como única medida realmente efetiva para combate ao COVID-19, o

distanciamento e o isolamento social no Brasil têm enfrentado resistência da

população na sua adoção visto os baixíssimos índices4 divulgados pelos governos

estaduais diariamente.

Tais medidas foram implantadas pelos estados da Federação de forma

descentralizada, já que não havia no Brasil uma diretiva única por parte do governo

federal que pudesse ser aplicada uniformemente e que pudesse indicar os estágios

de isolamento e distanciamento, o momento para adoção, o momento para abertura,

as estratégias de combate e tão pouco houve esforços do governo federal para que

os estados pudessem se preparar para o combate.

Prevendo as dificuldades e verificando a experiência de outros países com

falta de leitos, equipamentos, suprimentos e medicamentos e, sabendo das suas

responsabilidades na falta de leitos hospitalares, alguns estados e cidades da

Federação começaram a adotar regras para implantar o isolamento e distanciamento

social, a partir de março, e passaram a traçar estratégias para ao enfrentamento da

crise que incluíram compra de equipamentos e suprimentos, preparação de leitos

com respiradores, construção de hospitais de campanha entre outras medidas e,

como já indicado, tais medidas foram adotadas sem uma clara coordenação do

governo federal.

4 Dados de 22/03/2020 mostram que o índice de isolamento social era de 62,2% da população brasileira. Já em

08/07/2020 o índice foi de 38,8%. Disponível em https://mapabrasileirodacovid.inloco.com.br/pt em 25/05/2020.

61

Page 65: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

As medidas de isolamento e distanciamento social foram propostas para a

suspensão das atividades não consideradas essenciais como comércio em geral,

algumas indústrias, restaurantes e bares, entre outras atividades e a liberação de

comércios como, por exemplo, farmácias, supermercados, comércio de

equipamentos de saúde, comércios de alimentos por delivery. Aponta-se que tais

medidas foram implantadas somente em algumas cidades, de forma descoordenada

e, portanto, algumas cidades continuaram mantendo o mercado “aberto”, sem

restrições na mobilidade da população.

Importante estacar que o tamanho do território brasileiro é imenso e cada

cidade possui suas particularidades, com diferentes níveis de IDH, diferentes níveis

de inclusão social, diferentes índices de acesso aos equipamentos de saúde como

hospitais, diferentes níveis de classe social, ou seja, um país marcado por grande

desigualdade social que acaba por apresentar um panorama não favorável à adoção

do isolamento e distanciamento social e do combate a pandemia. Exemplo dessa

desigualdade pode ser encontrado nas favelas que possuem casas nas quais familiais

numerosas, muitas vezes com idosos, vivem em dois ou três cômodos inviabilizando

o isolamento e distanciamento das pessoas que pudessem estar contaminadas.

Outro detalhe a ser lembrado é de que, o Brasil ainda possui problemas graves com

falta de infraestrutura de saneamento básico e muitas vezes tais residências sequer

possuem água encanada.5

Na tentativa de demonstrar que tinha o controle das ações contra a pandemia,

o governo federal em 20/03/2020, publicou Medida Provisória6 que tinha o objetivo

de estabelecer a competência federal para ditar regras sobre a definição de

atividades essenciais, liberar e reduzir prazos de procedimento de compras por

licitação e limitar ou liberar o trânsito em estradas, portos e aeroportos. Ocorre que

a Constituição Federal em seu artigo 23, inciso II, garante aos estados, municípios e

o Distrito Federal possuem competência concorrente para legislar sobre saúde

pública, determinando que a União ao legislar deveria respeitar as regras editadas

5 “Em relação à necessidade de isolamento e distanciamento social amplo a situação no Brasil é complexa, seja

pela situação precária de moradia que parte significativa dos brasileiros se encontram, seja pela estrutura do

mercado de trabalho, com taxa de informalidade de 40,7% (chegando 38,3 milhões de pessoas) e alta

vulnerabilidade social. É insustentável para que esses trabalhadores permanecerem de quarentena, sem

renda.” (Guilherme Mello, 2020) Disponível em

http://www.eco.unicamp.br/images/arquivos/nota_cecon_coronacrise_natureza_impactos_e_medidas_de_enfr

entamento.pdf em 25/05/2020. 6 A Medida Provisória é espécie de norma que possui característica de ser urgente com validade limitada até

ser votada para ser convertida em lei.

62

Page 66: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

pelos demais entes federativos, limitando de certa forma a competência federal para

estabelecer medidas contrárias ao isolamento e distanciamento que já se encontrava

implantado em diversas cidades.7

A importância das medidas de isolamento e distanciamento social está no fato

de que enquanto o sistema público de saúde se prepara para o enfrentamento da

crise e para poder fornecer atendimento médico eficaz com número de leitos em

unidades de tratamento intensivo – UTI adequado e dimensionado, é necessário que

o contágio da doença seja desacelerado, ou seja, as pessoas devem se manter em

casa, sem circular, para que não ocorra um contágio agressivo e disseminado

sobrecarregando sistema de saúde com um número de doentes superior ao

suportado pelo sistema de saúde.

Os críticos das medidas de isolamento e distanciamento social, entre eles o

Presidente da República e alguns empresários, argumentam que tais medidas

causam problemas econômicos maiores que os problemas de saúde. Quanto a essa

crise econômica citada é preciso dizer que ela é inevitável e se instalou em todos os

países nos quais a pandemia se desenvolveu e os seus efeitos independem da adoção

do isolamento e distanciamento social. Exemplo disso pode ser encontrado no caso

da Suécia que mesmo não adotando medidas de isolamento e distanciamento social

tem a previsão de retração em sua economia em -9,7%8 e apresentam entre os países

da Europa os maiores índices de mortes superando mais de 300 por milhão.9

Alguns Estados e cidades, novamente por não haver uma diretiva central,

passaram a adotar protocolos para tentar flexibilizar o isolamento e distanciamento

social permitindo a abertura de comércios, desde que medidas mínimas de higiene

fossem adotadas, como o uso de máscara, luvas e álcool gel.

Os resultados dessa abertura estão sendo monitorados, mas parecem mostrar

que favorecem o crescimento do contágio conforme se pode verificar por estudo

publicado no estado de Santa Catarina10, que indicou um aumento de três vez no

número de pessoas infectadas na região.

O paradigma “saude x economia” será analisado em seguida.

7 Assim foi decidido pelo STF em Ação Direta de Inconstitucionalidade 6341. Disponível em

http://www.stf.jus.br/arquivo/cms/noticiaNoticiaStf/anexo/ADI6341.pdf em 25/05/2020. 8 https://www.nexojornal.com.br/expresso/2020/05/10/Sem-quarentena-os-resultados-da-Su%C3%A9cia-na-

pandemia em 25/05/2020. 9 Idem. 10 Disponível em https://www.nsctotal.com.br/noticias/coronavirus-cientistas-de-sc-apontam-boom-de-casos-

no-estado-se-isolamento-for-amenizado em 25/05/2020.

63

Page 67: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Assim, não se justifica que o Presidente da República defenda a economia ao

invés de juntar os esforços da União com os esforços dos estados, municípios e

Distrito Federal. Fica claro que o Estado brasileiro deveria, durante esta crise, tentar

amenizar os efeitos do isolamento e distanciamento social na economia, apoiando as

medidas adotadas pelos governadores.

Como se vê a seguir, outras medidas foram adotadas na esfera econômica

mas, infelizmente, pela forma que foram implantadas acabaram por não amenizar

os efeitos negativos na economia.

A crise e a economia

Apesar da experiência de outros países que foram atingidos pela pandemia antes do

Brasil como China, Itália e Espanha que demonstraram que os efeitos econômicos

seriam fortes o suficiente para causar uma recessão ou depressão econômica, o

Ministério da Economia brasileiro em 11/03/2020, com duas semanas de pandemia

no Brasil, considerou que “Estes choques são temporários e devem ser revertidos à

medida em que a epidemia for controlada, entretanto, há muita incerteza acerca da

sua magnitude e duração.” (Brasil. Ministério da Economia1, 2020).

Já em 13/05/2020 o Ministério da Economia emitiu nota na qual aponta que a

economia brasileira será gravemente afetada, estimando prejuízos na base de R$

20.000.000,00 de reais por semana, aumento no número de falências, aumento do

desemprego e da pobreza, caso as medidas de isolamento e distanciamento se

mantenham por muito tempo. (Brasil. Ministério da Economia3, 2020)

Claramente se verifica o paradigma “saude X economia”.

Paradigma que não se sustenta quando se compara a pandemia atual com a

pandemia da chamada “gripe espanhola” na qual os estados americanos que

adotaram as medidas de isolamento e distanciamento social durante a epidemia

tiveram um desempenho econômico similar e que o desempenho pós epidemia foi

melhor para os estados que adotaram o isolamento e distanciamento recuperando-

se mais rapidamente. Ou seja, quanto maior o isolamento e distanciamento menor

será o número de mortos e menor será o impacto econômico e quanto menor o

isolamento e distanciamento maior será o número de mortos e maior será o impacto

econômico. (Sergio Correia, 2020) E realmente é o que se constata na Suécia,

conforme já citado acima, que mesmo não adotando medidas de isolamento e

distanciamento social tem a previsão de retração em sua economia em -9,7%11 e

11 Disponível em https://www.nexojornal.com.br/expresso/2020/05/10/Sem-quarentena-os-resultados-da-

Su%C3%A9cia-na-pandemia em 25/05/2020.

64

Page 68: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

apresentam entre os países da Europa os maiores índices de mortes superando mais

de 300 por milhão.

Ao constatar a gravidade da crise e seus efeitos negativos, o governo

brasileiro editou medidas econômicas a serem adotadas na tentativa de abrandar os

efeitos econômicos da pandemia. Basicamente estão direcionadas para salvar vidas

e preservar empregos e empresas com foco no funcionamento da economia durante

o período de crise para tentar evitar um colapso, o que levaria a uma recuperação

econômica ainda mais lenta e incerta. De forma geral, as medidas adotadas

pretenderam destinar a transferência de recursos para a área de saúde que, como se

verá, pouco foi adicionado aos orçamentos dos estados; ajuda à população carente;

preservação de empregos e empresas; aumento da liquidez para irrigar o mercado

de crédito; e transferência de recursos a estados e municípios para que possam

absorver a abrupta perda de receita pública. (Brasil. Ministério da Economia3, 2020)

Ocorre que, tais medidas passados mais de 90 dias ainda estão em

implantação e não chegaram a atingir o público alvo, pois empresas, empregados e

população carente tem enfrentado problemas para conseguirem acessar os

programas pensados pelo governo.

A maioria das empresas encontram problemas para levantamento de

empréstimos junto aos bancos, já que as regras para concessão desses empréstimos

solicitam, por exemplo, demonstração da capacidade de pagamento, apresentação de

garantias fiduciárias, histórico de crédito positivo e sem dívidas anteriores pendentes,

entre outros requisitos. Tais dificuldades e a demora na aprovação do crédito coloca as

empresas em grave situação tendo que decidir quais as contas serão pagas e levando a

muitos empresários a fechar as portas do seu negócio e demitindo seus empregados. Por

meio da Medida Provisória 94412, o governo liberou cerca de 40 milhões de reais para

empréstimo por meio dos bancos públicos e privados mas somente 3,6% do valor

prometido pelo governo, chegaram às empresas até o mês de maio13.

Em junho foram liberados mais de 16 milhões de reais para empréstimo para

pequenas e médias empresas por meio dos bancos públicos14, mas novamente a

burocracia e a exigência de garantias deixaram muitos empresários sem serem

atendidos.

Para a população carente o programa de ajuda previu a distribuição de cerca

de 100 dólares, durante três meses desde que o assistido atendesse certas condições

preestabelecidas, instituído pela Medida Provisória 937 de abril de 2020.15 Na sua

12 Disponível em http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2019-2022/2020/Mpv/mpv944.htm em 09/07/2020. 13 Disponível em https://theintercept.com/2020/05/18/bancos-emprestimos-crise-coronavirus/ em 09/07/2020. 14 Disponível em http://fenacon.org.br/noticias/credito-do-pronampe-so-sera-liberado-por-bancos-privados-a-

partir-de-15-de-julho-5670/ em 09/07/2020. 15 Disponível em http://www.in.gov.br/en/web/dou/-/medida-provisoria-n-937-de-2-de-abril-de-2020-

250915948 em 09/07/2020.

65

Page 69: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

aplicação mais de 107 milhões de pessoas se cadastraram para recebimento e mais

de 65 milhões conseguiram acesso ao dinheiro mas, mais de 43 milhões de pessoas

tiveram seus pedidos negados por diversos motivos. Isso ocorre pela burocrática

análise dos cadastros, por erros na negativa dos cadastros por conta de dados

cadastrais errados na base de dados governamental e, pela sistemática de

pagamento para pessoas que não possuíam contas em bancos. O resultado é que

muitas pessoas se encontram desassistidas e passam por grandes dificuldades

ocasionadas pelo próprio governo.

Apesar de toda a burocracia para análise dos cadastros, auditorias do

Tribunal de Contas da União apontam uma série de irregularidades no pagamento

do auxílio emergencial para mais de 620 mil pessoas16 que mesmo não sendo

elegíveis receberam os valores, como por exemplo a solicitação de mais de 17 mil

pessoas mortas que se cadastraram e receberam os valores, diversos cadastros

aprovados de pessoas que se encontram presas e receberam os valores, mais de

370.000 funcionários públicos17 que não são elegíveis e receberam os valores, mais

de 53 mil militares se cadastraram e receberam18, entre outras fraudes que podem

chegar a mais de 1 milhão de reais.

Aos aposentados foram adiantados os pagamentos do 13º salário que estão

começando a serem pagas agora no início do mês de Junho, dois meses após seu anúncio.

As medidas para manutenção dos empregos também se mostram falhas e

insuficientes pois as medidas propostas, como pagamento de parte do salário dos

empregados de empresas que se comprometeram a não dispensar seus funcionários

teve sua implantação atrasada e como dito tem enfrentado dificuldades na sua

implantação.

Quanto a liquidez prevista nas medidas, foram mal recebidas pelo mercado e

pela população já que somente foram realizados realocações e adiantamento de

despesas, sem prever qualquer tipo de injeção de “dinheiro novo” no mercado.

Aos governos estaduais foram aprovadas medidas para adiantar valores

próximos de 10 bilhões de dólares, valor que se mostra insuficiente para alguns entes

da federação quando se considera que o Brasil possui 27 estados e cada um possui

16 Disponível em https://g1.globo.com/rs/rio-grande-do-sul/noticia/2020/06/28/relatorio-do-tcu-mostra-que-620-

mil-pessoas-receberam-auxilio-emergencial-sem-ter-direito.ghtml em 09/07/2020. 17 Disponível em https://www.gov.br/cgu/pt-br/assuntos/noticias/2020/06/cgu-cruza-bases-de-dados-para-

identificar-pagamentos-irregulares-do-auxilio-emergencial em 09/07/2020. 18 Disponível em https://www1.folha.uol.com.br/mercado/2020/07/menos-da-metade-dos-militares-

devolveram-auxilio-emergencial-de-r-600.shtml em 09/07/2020.

66

Page 70: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

despesas muito maiores que o valor global, como é o caso do estado de São Paulo, o

maior produtor de riquezas do Brasil. O resultado é que alguns estados terão que

buscar outras fontes de financiamento para pagar as contas extras geradas pelos

investimentos no combate à pandemia, que como dito, têm sido altos já que o

governo federal não se uniu aos entes federativos.

Neste momento, o Brasil estuda novas medidas para injetar novos recursos,

mas em ritmo lento já que o Ministério da economia não pensa em gastar muitos

recursos além do que já estavam previstos no orçamento anterior à pandemia.

A crise e o sistema de saúde

O Brasil , apesar da existência de um Sistema Único de Saúde, com acesso universal

de toda a população desde 1988, ocupou em 2015 a 89ª posição entre 195 países no

índice “Qualidade de acesso aos serviços de saude” – QASS que mede, em uma escala

de 0 a 100, a mortalidade de doenças preveníveis e tratáveis. (Sasse & Oliveira, 2018)

Tal dado demonstra que o Brasil enfrenta problemas na área de saúde desde

sempre, com falta de investimento público em infraestrutura, falta de equipamentos

médicos, hospitais com falta de medicamentos, médicos, enfermeiros e material

básico. A lotação dos leitos também sempre foi um problema grande, sendo muito

comum encontrar pacientes “internados” em macas hospitalares nos corredores.

Isto é o resultado do baixo investimento público na área de saúde que em

2015 chegou a 3,8 % do PIB, percentual que está pouco acima da média da América

Latina e Caribe, que aplica 3,6% do PIB, e encontra-se aquém dos percentuais médios

do países desenvolvidos, que chegam em média de investimento de 6,5% do PIB.

Trata-se de valor muito reduzido quando se considera uma população de 210

milhões de pessoas, valor que nos coloca na posição 64ª posição em gastos com

saúde, no ranking com 183 países.19

Como dito, a partir de 1988, o Brasil passou a ter um Sistema Único de Saúde,

claramente criado por meio de dispositivos constitucionais20, no qual todos podem

19 “Brasil gasta 3,8% do PIB em saude publica” Disponível em

https://agenciabrasil.ebc.com.br/economia/noticia/2018-11/brasil-gasta-38-do-pib-em-saude-publica em

25/05/2020. 20 “O Art. 196 da CF conceitua que “a saude é direito de todos e dever do Estado(...)”. Aqui se define de

maneira clara a universalidade da cobertura do Sistema Único de Saúde. Já o parágrafo único do Art. 198

determina que: “o sistema unico de saude será financiado, nos termos do art. 195, com recursos do orçamento

67

Page 71: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

ser atendidos de forma gratuita e de forma ampla ter acesso a consultas médicas,

exames clínicos e de complexidade, cirurgias de todas as especialidades, internações

clínicas, etc., conforme especificado na Lei 8.080/90 que traçou a atuação do Sistema

Único de Saúde, determinando a descentralização para que cada ente da federação

tenha o seu comando e elegendo o Ministério da Saúde como gestor no âmbito da

União. O artigo 7º da referida lei, estabelece entre os princípios do SUS a

“universalidade de acesso aos serviços de saude em todos os níveis de assistência”.

(Brasil. Ministério da Saúde, 2002)

Tal sistema está organizado de forma complexa sendo que as atribuições e

responsabilidades estão divididas entre a União federal, Estados, Municípios e

Distrito Federal, ou seja, na criação do Sistema procurou-se descentralizar “recursos e

responsabilidades do nível federal para os níveis subnacionais de governo.” (Brasil.

Ministério da Saúde, 2002) contando com redes de atendimento básico como, por

exemplo, as Unidade Básicas de Saúde – UBS, estas localizadas e de responsabilidade

de Estado e Municípios, Unidade de Pronto Atendimento - UPAS de responsabilidade

compartilhada com a União, Estados e Municípios, além laboratórios e hospitais

públicos, sendo distribuídas as responsabilidade entre Ministério da Saúde,

Secretarias Estaduais de Saúde e Secretarias Municipais de Saúde.

Seu financiamento, da mesma forma, está compartilhado entre os entes da

federação sendo que a União responde por grande parte dos recursos a serem

disponibilizados para funcionamento do Sistema.

A alta complexidade na concepção de políticas públicas de saúde e

administração de recursos financeiros, humanos e de infraestrutura fica evidente

quando se analisa a interação entre os gestores técnicos e os demais atores políticos

e da sociedade tais como os chefes do executivo de todos os entes da federação,

demais Ministros e Secretários, o Ministério Público como fiscal da lei;

representantes do Poder Legislativo, que podem propor normas e regulamentos,

ampliar, reduzir ou redirecionar recursos financeiros; atores do Poder Judiciário,

como magistrados das esferas estaduais e da União; milhares de prestadores de

serviços; milhares de servidores públicos do setor saúde; os cidadãos que são

usuários do SUS; representantes de entidades corporativas; representantes da

sociedade em geral; gestores do SUS de outros níveis de governo e de outras

unidades da federação (estados e municípios), entre outros atores. (Brasil. Ministério

da Saúde, 2002)

da seguridade social, da União, dos Estados, do Distrito Federal e dos Municípios, além de outras fontes”.

(Brasil. Ministério da Saúde, 2002)

68

Page 72: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Apesar desta grande estrutura e desse sistema de saúde universal durante a

pandemia os hospitais vêm sendo aparelhados de forma urgente, com compras

emergenciais que muitas das vezes apresentam valores superfaturados, conforme se

verá ao analisar os casos de corrupção decorrentes dessas compras.

Por falta de previsibilidade, organização e planejamento e pelo Brasil ter

subestimado a potência da pandemia, desde o primeiro contágio de 26 de fevereiro

de 2020, os hospitais encontram-se se aparelhando enquanto tratam os pacientes. É

como se tentasse trocar um pneu furado de um carro em movimento. Sem um

comando central, os estados, municípios e o Distrito Federal, sem o apoio federal,

passaram a se organizar e traçar as estratégias de combate à pandemia e tal fato leva

a uma gravidade enorme, pois todos os países afetados querem comprar ao mesmo

tempo equipamentos e material de um só país fornecedor, a China, levando a

escassez desses produtos e por consequência um aumento no preço.

Importante ressaltar que pela dimensão continental do país, as cidades

encontram-se em estágios diferentes de expansão da pandemia e tem se mostrou

comum cidades com alto índice de contaminação como São Paulo, Rio de Janeiro,

Manaus, Fortaleza, São Luiz e Belém e cidades com baixos índices de contaminação

como Curitiba, Porto Alegre, Belo Horizonte, entre outras.

Isto não quer dizer que as cidades com baixo índice de contaminação

adotaram medidas mais efetivas e que por isso possuem índices melhores. Pelo

contrário, quer dizer que tais cidades ainda não foram contaminadas fortemente

como outras e tem a chance de se aparelharem e se prepararem para uma possível

onda de contaminação mais forte.

Daqueles entes federativos que se prepararam e planejaram um pouco mais,

a situação atual é um pouco menos desesperadora do que aqueles entes que não

fizeram tal lição.

O Estado de São Paulo, que possui o maior número de infectados no Brasil,

realizou compras de equipamentos como respiradores e material de consumo

hospitalar pagando valores acima do mercado e tem mostrado uma gestão, até certo

ponto, eficiente já que conseguiu aumentar o número de leitos com a abertura de

hospitais de campanha, administrados por uma ONG, que hoje disponibilizam mais

de três mil leitos a mais a capacidade instalada nos hospitais tradicionais. A situação

atual não chega a ser confortável, mas a sua capacidade de internação e tratamento

é considerada pelas autoridades como aceitável já que 75% dos leitos estão ocupados

69

Page 73: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

no Estado e 65,7% dos leitos na cidade de São Paulo estão sendo usados.21

Importante ressaltar que o governo federal pouco ajudou financeiramente ou ainda

enviou poucos equipamentos e materiais médicos para a cidade de seu opositor

político, como já apontado.

Na cidade do Rio de Janeiro, outra cidade com níveis de contaminação altos,

também realizou compras de respiradores e equipamentos por valores acima do

mercado e construiu hospitais de campanha que aumentaram sua capacidade de

leitos. Ocorre que não são todos os hospitais de campanha que estão em

funcionamento e não são todos os hospitais que possuem os equipamentos básicos

para internação e com isso o combate à pandemia tem se mostrado dificultoso com

diversas denúncias de falta de material e equipamentos. Importante ainda citar que

o estado do Rio de Janeiro possui uma estrutura com hospitais públicos de gestão

estadual, municipal e federal, e esses últimos possuem quase mil leitos que se

encontram desativados por falta de investimento federal para a contratação de

pessoal e compra de equipamentos. Por diversas vezes a Defensoria Pública tem

intimado os gestores dessa estrutura federal e até o momento o governo federal não

destinou recursos para ativação desses hospitais. Frisa-se que o governador do

estado do Rio de Janeiro é considerado um opositor do governo federal e possível

candidato nas eleições de 2022 para Presidência da República.

Nas demais cidades mais afetadas como Manaus, Fortaleza, São Luiz, Belém,

a falta de investimento na área de saúde sempre foram uma realidade sempre foram

cidades com índices de desenvolvimento humano, IDH, muito baixo e as

consequências desta situação, são dramáticas. As cidades citadas, enfrentaram sérios

problemas agravados pela falta de respiradores mecânicos com muitos pacientes e

poucos leitos disponíveis, com muitos mortos tanto por falta de atendimento

hospitalar como o de mortes ocorridas dentro das residências. Manaus, por exemplo,

por falta de espaço nos cemitérios adotou o sepultamento em covas coletivas. A falta

de planejamento é evidente e, mesmo tendo dinheiro para compra de equipamentos,

os governantes não conseguiam comprá-los devido à escassez junto aos

fornecedores chineses. Houvesse planejamento a situação talvez fosse menos grave.

Novamente essas cidades pouco receberam de ajuda do governo federal.

Para agravar ainda mais a situação o Presidente da República demitiu em

abril, por divergências de postura no combate à pandemia, seu ministro da saúde

escolhendo seu substituto que tentou apresentar uma estratégia para o isolamento e

21 Disponível em https://agenciabrasil.ebc.com.br/saude/noticia/2020-06/covid-19-sp-tem-reducao-de-obitos-e-

de-ocupacao-de-leitos-de-uti em 09/07/2020,

70

Page 74: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

distanciamento social mas infelizmente não foi acolhida pelos governadores. Em

seguida o Presidente da República publicou uma norma tentando liberar algumas

atividades, como academias de ginastica, cabelereiros e barbeiros, sem que tivesse

consultado o seu Ministro da Saúde. Desprestigiado, demitiu-se antes de completar

um mês no cargo. Atualmente mantem como titular da pasta um militar da reserva

que não possui perfil técnico para o cargo.

Como já apontado, a pandemia no Brasil apresenta características muito

particulares principalmente porque não evolui de forma uniforme em todas as

regiões sendo que cada cidade está em um estágio diferente de evolução pandêmica.

Estas condições de evolução diferentes se apresenta como uma vantagem para as

regiões que possuem poucos casos e baixa mortalidade, pois tem a oportunidade de

se prepararem para o combate à epidemia, já que podem planejar e executar ações

preventivas para evitar que o caos seja instalado caso a epidemia se apresente de

forma agressiva nessas regiões.

A perspectiva da evolução da pandemia no Brasil mostra-se complicada

exatamente por conta das nuances apontadas e, infelizmente, os estudos indicam

que o Brasil atingirá o número de 2 milhões de pessoas infectadas entre os dias 14 e

15 de julho de 2020, apenas 25 dias após atingir 1 milhão de infectados,

demonstrando que a doença avança rapidamente já que para atingir o primeiro

milhão foram necessários 114 dias.22 Este avanço pode ser explicado pela decisão de

muitos estados brasileiros que determinaram suspender as medidas de isolamento

social permitindo a abertura das atividades econômicas mesmo em um cenário de

crescimento no número de casos em muitos estados.

A crise e a educação

A educação no Brasil apresenta deficiências, parecidas com aquelas apontadas na

área de saúde. Ao se analisar as metas do “Plano Nacional de Educação” – PNE, se

constata que no ensino médio, por exemplo, a defasagem entre meta e efetivo chega

a -20%. (Sasse & Oliveira, 2018). Além da falta de investimento em pessoal e

infraestrutura durante os anos, programas importantes existentes anteriormente,

como aqueles destinados a formação de pesquisadores nos das ciências, foram

cancelados. Universidades públicas, no último ano, sofreram grandes cortes em seus

orçamentos obrigando-as a limitar ou abandonar pesquisas que estavam em curso.23

Os financiamentos para a formação dos estudantes em universidades particulares

foram reduzidos.

22 Disponível em https://www.bbc.com/portuguese/brasil-53338323 em 09/07/2020. 23 Disponível em https://brasil.elpais.com/brasil/2019/05/31/politica/1559334689_188552.html em 26/05/2020

71

Page 75: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Nas Universidades particulares se permitiu a entrada de grandes grupos

econômicos que acabaram por reduzir o número de aulas presenciais aumentando

a parcela de aulas gravadas transmitidas pela internet. Tais medidas são apenas

exemplificativas já que os cortes acabaram atingindo diretamente todas as esferas e

programas educacionais disponíveis no Brasil.

Estima-se que no ensino superior da rede privada até o mês de maio mais de

262 mil alunos abandonaram seus cursos por conta das dificuldades econômicas

geradas pela pandemia.24

Apesar disto, durante a epidemia, o Ministério da Educação divulgou uma

série de medidas que supostamente estão em vigência mas, novamente, se verifica

que se não estão sendo efetivas, estão em implantação. Exemplo disso é a suspensão

do pagamento das parcelas do financiamento estudantil por quatro meses para

estudantes das universidades privadas, mas que na prática ainda não surtiu efeitos

pois a medida está em implantação.25

Na rede básica de ensino, os alunos tiveram suas aulas suspensas e o

Ministério da Educação não apresentou sequer uma diretriz ou um programa a ser

seguido pelas escolas públicas estaduais ou municipais, já que estas são as

responsáveis pela educação básica. Com isso, cada secretaria da educação de estado

e dos municípios tiveram que elaborar estratégias de forma emergencial para não

deixar os alunos sem aulas. Alguns estados escolheram a internet para ministrar as

aulas oferecendo a estrutura do estado para a gravação das aulas, outras secretarias

adotaram as aulas ministradas por programas de televisão, outras simplesmente

mandaram os professores para a frente do computador para gravar ou dar aulas

online para seus alunos pela internet. Outras secretarias escolheram preparar

material impresso a ser retirado pelos pais nas escolas. Ou seja, não há coordenação

de como enfrentar esse desafio de ministrar aulas durante a pandemia. A única

diretriz para o ensino básico referiu-se à autorização para liberar a distribuição das

200 horas letivas por cada secretaria.

Necessário lembrar que no Brasil é possível encontrar grandes desigualdades

e a realidade de uma região nunca será igual a outra região, como por exemplo na

distribuição de serviços e sinal de internet que em alguns casos sequer chega a

24 Disponível em https://abmes.org.br/noticias/detalhe/3868/universitarios-acumulam-dividas-e-deixam-

cursos-na-pandemia-reducao-de-mensalidades-para-na-justica em 09/07/2020 25 A Lei entrou em vigor somente em Julho/2020. Disponível em https://noticias.uol.com.br/ultimas-

noticias/agencia-estado/2020/05/26/mec-autoriza-suspensao-de-parcelas-do-fies.htm em 26/05/2020

72

Page 76: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

regiões remotas, fato que dificulta muito o acesso dos estudantes aos recursos

disponibilizados pela internet. Da mesma forma, há dificuldades na distribuição de

sinal digital de televisão que ainda não chega em regiões distantes e remotas.

Outro fator importante está no fato de que algumas crianças brasileiras

dependem dos alimentos servidos pelas escolas pois não possuem, em suas casas,

condições para comprar alimentos para todos os componentes da família e, nesse

ponto, algumas secretarias de educação decidiram entregar os alimentos

diretamente para as família por meio de cestas básicas, algumas adotaram um vale

alimentação de um determinado valor ou ainda algumas secretarias decidiram

entregar dinheiro em espécie para que as famílias possam alimentar os estudantes.

Outra ação do Ministério da Educação foi a de integrar os estudantes das

faculdades de medicina das universidades públicas nos hospitais escolas pagando

um valor de bolsa auxílio. Ocorre que em determinadas situações os valores não

estão sendo repassados em sua integralidade.26

Portanto, apesar de apresentar em sua página de internet27 as ações que estão

sendo adotadas, muitas delas apresentam problemas de implantação e manutenção

como se pode verificar acima.

Detalhe importante é que, da mesma forma que ocorreu no Ministério da

Saúde, em 18 de junho o ministro da educação foi demitido e somente após 21 dias

é que o governo nomeou um novo ministro.28

A crise e a corrupção durante a pandemia

A prática de corrupção junto a administração pública no Brasil é prática tão

recorrente que, existe no Brasil, verdadeiros esquemas montados por empresas que

querem fraudar a venda de produtos e serviços para a administração pública. A

prática é recorrente desde a micro e pequena empresa, até entre as grandes

indústrias, empreiteiras e prestadores de serviços.

As empresas em seus esquemas, mantém economistas, advogados,

contadores, vendedores e técnicos, que se aproximam das administrações públicas

e através de acordos com os funcionários envolvidos, elaboram editais de licitação

26 Disponível em https://agenciabrasil.ebc.com.br/saude/noticia/2020-05/medicos-residentes-dizem-que-estao-

sem-receber-bolsa-salario em 26/05/2020 27 Disponível em http://portal.mec.gov.br/component/content/article?id=86791 em 26/05/2020. 28 Disponível em https://g1.globo.com/politica/noticia/2020/07/10/bolsonaro-anuncia-professor-milton-ribeiro-

como-novo-ministro-da-educacao.ghtml em 10/07/2020.

73

Page 77: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

direcionados as capacidades e características dos produtos e serviços prestados por

essas empresas. Os acordos são fechados em almoços, jantares e reuniões fora ou

durante o expediente desses funcionários. A forma de pagamento pode ser desde

um simples presente, passando pelo pagamento de contas particulares desses

funcionários, viagens, chegando a grandes porcentagens nos valores de contratos

firmados com a administração pública.

É necessário ainda, destacar uma faixa de atuação onde poucos atuam. São os

grandes corruptos, que atuam em todas as esferas da administração pública e sempre

estão envolvidos em esquemas inimagináveis para a maioria da sociedade.

São esses grandes corruptos que se utilizam de ligações com senadores,

deputados, prefeitos e vereadores, que colocam a máquina pública a seu serviço. Fazem

uso do patrimônio público como se fosse o seu próprio. Usam a administração para

empregar parentes, vender serviços e produtos, viajam com o dinheiro público, tomar

empréstimos com brancos públicos que nunca são pagos, utilizam carros de uso privado

da administração pública para uso particular, entre outros absurdos. Fazem da “res-

publica”, coisa particular.

Durante a pandemia, por força dos decretos de calamidade editados pela União29,

estados, municípios e Distrito Federal, os procedimentos de compras desses entes foram

simplificados com a retirada das exigências comuns existentes em tempos normais. Tal

abertura acaba sendo campo fértil para a prática de corrupção na modalidade de compras

super faturadas com valores milionários.

Diversas denúncias de compras irregulares aparecem a cada dia.30

Com a falta de indústrias nacionais que possam produzir os itens necessários

como máscaras, luvas, aventais e respiradores os entes da federação tiveram que procurar

tais itens no maior produtor destes: a China, importando tais produtos e negociando o

pagamento, muitas vezes antecipado.

No estado de São Paulo, respiradores foram comprados da China com valores

muito acima dos preços praticados antes da epidemia, a justificativa é a de que os preços

cobrados se referem aos valores impostos pelos fornecedores chineses que estabeleceram

os preços pela alta demanda pelos equipamentos.31 A compra está sendo investigada.

29 Disponível em https://www.camara.leg.br/noticias/646493-APROVADO-O-DECRETO-QUE-COLOCA-O-

PAIS-EM-ESTADO-DE-CALAMIDADE-PUBLICA em 26/05/2020. 30 Disponível em https://www.em.com.br/app/noticia/politica/2020/06/11/interna_politica,1155732/corrupcao-

ataca-r-1-48-bilhao-destinados-ao-combate-a-covid-19.shtml em 09/07/2020. 31 Disponível em https://noticias.r7.com/sao-paulo/tce-investiga-a-compra-de-aparelhos-respiradores-pelo-

governo-de-sp-06052020 em 26/05/2020

74

Page 78: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

No estado do Amazonas uma empresa de venda de vinhos foi contratada pelo

governo para importar respiradores com valores 316% acima dos valores praticados

no mercado nacional e quando foram entregues se verificou que os equipamentos

entregues não eram adequados para serem utilizados nos casos de COVID 19. A

compra está sendo auditada pelo Tribunal de Contas do Estado.32

No estado de Minas Gerais mais de 30 contratos firmados com as prefeituras

estão sob investigação pelo Ministério Público por suspeita de superfaturamento na

compra de materiais. Um deles, o da prefeitura de Leopoldina que firmou contrato

de compra de máscara de proteção N95 com uma empresa de estética e beleza que

fica na cidade de Varginha, distante 400 quilômetros de distância da cidade de

Leopoldina.33 A investigação continua ativa.

Na cidade de Macapá no estado do Amapá, a Polícia Federal investiga o

desvio de recursos públicos utilizados no enfrentamento ao coronavírus, e

apontaram fortes indícios de superfaturamento na aquisição de equipamentos de

proteção individual. Os valores superfaturados chegam a ser três vezes a mais do

que os valores de referências em pelo menos seis dos quinze itens comprados,

através de contrato firmado pelo Fundo Estadual de Saúde do Amapá por meio de

dispensa de licitação.34 A investigação continua em curso.

No Rio de Janeiro, por ordem do Superior Tribunal de Justiça, foi deflagrada

a “Operação Placebo” que investiga supostos desvios de recursos publicos

destinados ao combate da pandemia, e visa a apreensão de equipamentos

eletrônicos de todos os investigados, entre eles o governador do estado que teve

confiscado três celulares na residência do governador, além de ter sido vasculhados

dependências na sede do governo do Rio de Janeiro. A investigação inclui a primeira

dama Helena Witzel e está em curso.35 Em 10/07/2020, em nova operação da Polícia

Federal o ex-secretário de Saúde do Rio de Janeiro foi preso tendo sido encontrado

32 Disponível em https://g1.globo.com/am/amazonas/noticia/2020/04/21/apos-denuncias-ministerio-publico-de-

contas-do-am-investiga-se-houve-superfaturamento-em-compra-de-respiradores-para-rede-publica.ghtml em

26/05/2020 33 Disponível em https://g1.globo.com/mg/minas-gerais/noticia/2020/05/06/rede-de-combate-a-corrupcao-

investiga-irregularidades-na-compra-de-produtos-para-combater-a-covid-19-em-minas.ghtml em 26/05/2020. 34 Disponível em http://www.pf.gov.br/imprensa/noticias/2020/04-noticias-de-abril-de-2020/pf-apura-desvio-

de-verbas-utilizadas-no-combate-ao-covid-19-no-amapa em 26/05/2020. 35 Disponível em https://politica.estadao.com.br/blogs/fausto-macedo/ministro-do-stj-autoriza-e-pf-apreende-

computadores-e-celulares-de-witzel/ em 26/05/2020.

75

Page 79: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

em sua residência mais de 6 milhões de reais em dinheiro e estima-se que se trata de

dinheiro desviado de compras públicas

Na esfera federal, o Ministério da Saúde também está sendo investigado por

compras que apresentam variação de preços de até 185% acima do preço praticado

antes da pandemia e em 34 contratos emergenciais assinados pelo órgão desde o

início da crise foram encontrados valores diferentes na compra de materiais com a

mesma descrição técnica.36

Assim, é possível constatar que o cenário brasileiro de combate à pandemia é

terreno fértil para a prática de corrupção já que a auditoria dessas contas pelo dos

Tribunais de Contas é realizada após a execução dos contratos, ou seja, o controle é

muito tardio, estimulando, favorecendo e promovendo a impunidade, quando os

controles dos processos licitatórios deveriam ser rápidos, pois em algumas situações

é possível suspender o contrato de licitação que apresente algum tipo de

irregularidade, antes do término da sua execução.

A crise e o Poder Judiciário

A crise do COVID 19, alterou a rotina não somente de empresas privadas mas,

também, dos órgãos de todas as esferas governamentais. O Poder Judiciário

brasileiro editou uma série de normas que buscaram adaptar a administração da

justiça durante esse período de crise.37

No âmbito do Supremo Tribunal Federal38 e Superior Tribunal de Justiça39,

foram editadas várias resoluções que buscaram adaptar as atividades de prestação

jurisdicional. Entre elas foram editadas regras para a manutenção dos trabalhos de

forma remota e de suspensão do atendimento presencial. Da mesma forma, os

Tribunais Regionais Federais e os Tribunais de Justiça também editaram normas

para o funcionamento do Poder Judiciário durante o período da crise.40

Em todos os níveis do Poder Judiciário, nas causas urgentes, os tribunais têm

assegurado a prestação jurisdicional com a manutenção da tutela antecipada,

quando cabível, para os casos de justiça civil ou criminal.

36 Disponível em https://www.bbc.com/portuguese/brasil-53038337 em 09/07/2020. 37 Baseado em (Jaime Arellano, 2020) 38 Disponível em https://www.stf.jus.br/arquivo/djEletronico/DJE_20200323_070.pdf em 27/05/2020 39 Disponível em http://www.stj.jus.br/sites/portalp/Paginas/Comunicacao/Noticias/Resolucao-prorroga-

suspensao-de-prazos-processuais-e-cancelamento-de-sessoes-presenciais-no-STJ-ate-30-de-abril.aspx 40 Confira as normas no quadro disponível em https://www.aasp.org.br/suporte-

profissional/tribunais/expediente-forense/orientacoes-coronavirus-covid-19/ em 27/05/2020.

76

Page 80: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Por meio da Defensoria Pública dos Estados, a população está sendo atendida

principalmente nos casos da defesa41 ao direito à saúde42, garantido

constitucionalmente e na garantia de demais direitos como os de sobrevivência

como o fornecimento de água e luz obrigatório durante a pandemia. Nos casos de

garantia ao direito à Saúde, apesar dos serem deferidos pelo Poder Judiciário o seu

cumprimento, em algumas regiões, mostrou-se complicado pela saturação e falta de

leitos para os pacientes mais graves, ou seja, o sistema público de algumas cidades

entrou em colapso completo e não há leitos para nenhum paciente, mesmo que este

paciente tenha uma ordem judicial que determine sua internação.

Seguindo as orientações da Resolução 313/20 do Conselho Nacional de

Justiça, CNJ, que estabelece medidas para a prevenção ao contágio do vírus, diversos

tribunais suspenderam os prazos de processos físicos, como também foram

suspensas as audiências presenciais.43

As resoluções de diversos tribunais instituíram a possibilidade de realização

de audiências virtuais para todos os casos civis e criminais, bem como a garantia de

sustentações orais nos Tribunais de Justiça dos estados e nos tribunais superiores,

desde que requisitadas antecipadamente.

Destaca-se a implantação emergencial da Plataforma de Videoconferência

para Atos Processuais, de acesso gratuito para o Poder Judiciário, contando com

tecnologia de armazenamento em nuvem e a realização de julgamentos, audiências

e sessões de turma e de Plenário de toda a Justiça Brasileira. Nesta plataforma mais

de 18 mil juízes no Brasil possuem as chaves de acesso, bem como o Ministério

Público, advocacia privada, advocacia pública e defensoria pública.44

As medidas adotadas de trabalho remoto no Poder Judiciário mostraram-se

efetivas e apresentam bons resultados, como por exemplo os 268 mil processos

julgados no Superior Tribunal de Justiça desde 16 de março até 05 de Julho e os 6,5

milhões de processos movimentados pelo Tribunal de Justiça de Minas Gerais.

Importante ainda apontar que durante o período de isolamento e

distanciamento social foram detectados um aumento nos casos de violência

doméstica contra mulheres e, neste caso, as delegacias de polícia especializadas em

casos relacionados às mulheres permanecem de plantão para este tipo de ocorrência.

41 https://noticias.uol.com.br/ultimas-noticias/agencia-estado/2020/05/07/no-rio-defensoria-publica-move-104-

acoes-em-favor-de-pacientes-com-covid-19.htm 42 Disponível em https://g1.globo.com/rn/rio-grande-do-norte/noticia/2020/06/13/defensoria-publica-do-rn-

registra-aumento-de-acoes-com-pedidos-de-leitos-de-uti-para-pacientes-com-coronavirus.ghtml em

11/07/2020. 43 Disponível em https://www.cnj.jus.br/wp-content/uploads/2020/04/Resolu%C3%A7%C3%A3o-n%C2%BA-

314.pdf em 27/06/2020. 44 Disponível em https://www.cnj.jus.br/toffoli-judiciario-mantem-funcionalidade-na-pandemia/ em

11/07/2020.

77

Page 81: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

No dia 08 de julho, foi promulgada a lei 14.022/2045, que dispõe sobre medidas de

enfrentamento à violência doméstica e familiar contra a mulher e de enfrentamento

à violência contra crianças, adolescentes, idosos e deficientes durante a pandemia.

A determinação normativa indica que durante a pandemia os prazos processuais, a

análise dos juízes, o suporte aos envolvidos e a concessão de medidas protetivas dos

casos que sejam relacionados com atos de violência doméstica e familiar cometidos

contra mulheres, crianças, adolescentes, pessoas idosas e pessoas com deficiência

serão mantidos, sem suspensão. Além disso, todas as comunicações e registros dos

crimes de violência doméstica poderá ser realizado por meio eletrônico ou por meio

de número de telefone de emergência designado para tal fim pelos órgãos de

segurança pública.

Como se observa, de forma geral, é possível afirmar que as rotinas judiciais.46

continuam acontecendo dentro de certa normalidade, bem como a prestação

jurisdicional nos casos mais urgentes como se pode verificar no site da Associação

dos Magistrados Brasileiros que enumera uma série de decisões proferidas durante

estes últimos meses47.

A crise e o comportamento do Presidente da República

Agrava-se o panorama a postura do Presidente da República que desde os primeiros

casos detectados no Brasil tem se apresentado com uma posição negacionista dos

efeitos catastróficos que, naquela época, já se mostravam em outros países da Ásia e

Europa. Frases como “não há motivo para pânico”, “muito do que falam é uma

fantasia”, “não é tudo isso que dizem”, “outros vírus mataram muito mais” e outras

frases que são ditas diariamente sempre na intenção de negar a gravidade da doença.48

As críticas do Presidente da República ao isolamento e distanciamento social

se intensificaram de forma expressiva após a adoção no estado de São Paulo e no

estado do Rio de Janeiro, no final do mês de março de 2020, de medidas de

isolamento e distanciamento social voluntário como única solução para ao combate

a pandemia. Além das críticas presidenciais não tardaram a aparecer críticas de

diversos empresários reclamando sobre os efeitos do isolamento e distanciamento

45 Disponível em https://www.migalhas.com.br/arquivos/2020/7/4C8327346FDB02_lei1.pdf em 11/07/2020. 46 Disponível em https://www.migalhas.com.br/quentes/330366/sancionada-lei-com-medidas-de-

enfrentamento-a-violencia-domestica-e-familiar-durante-pandemia em 11/07/2020. 47 Disponível em https://www.amb.com.br/coronavirus-confira-decisoes-do-judiciario-relacionadas-ao-

enfrentamento-da-pandemia/?doing_wp_cron=1590590993.4607899188995361328125 em 27/05/2020 48 Disponível em https://www.bbc.com/portuguese/brasil-53327880 em 11/07/2020.

78

Page 82: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

nas suas empresas e na economia do país e cobrando do governo federal uma

postura contra o isolamento e distanciamento social.

Para o Presidente brasileiro, que passou a se manifestar de forma incisiva e

recorrente contra a política de isolamento e distanciamento, o argumento é o de que

a economia seria seriamente prejudicada. Na sua visão, o isolamento e

distanciamento social aumenta a pobreza, favorece o desastre econômico com

fechamento de empresas, aumentado o desemprego, favorece o empobrecimento de

trabalhadores informais e aumenta a crise causada pelo vírus e que, por isso, nada

devia ser fechado, ninguém deveria se isolar e todos deveriam continuar suas vidas

já que, nas suas palavras “70% da população será infectada”, que o vírus desenvolve

uma “gripezinha” ou um “resfriadinho” que somente vai afetar os mais idosos e

pessoas com doenças preexistentes, que pessoas vão morrer e que morrer é natural,

é a vida e que por isso tudo não há o que fazer.

Cria com esse discurso um paradigma de saúde x economia já bordado

anteriormente e, como dito, se trata de um falso paradigma.

Outras críticas estão direcionadas ao fato de que o Presidente considera que a

doença deve ser enfrentada sem medos e que a sociedade tem de cuidar dos seus

familiares sem esperar a ajuda do Estado e que o Estado já não tem condições de ajudar.

As críticas do Presidente da República também considera que os efeitos do

isolamento e distanciamento social causa uma crise econômica desfavorável

politicamente ao mandatário, já que considera que os governadores estariam

“jogando” contra o governo federal e que os governadores, principalmente, os dos

estados de São Paulo e Rio de Janeiro estariam adotando medidas restritivas para

criar uma crise econômica na intenção se promoverem politicamente, e atribuir as

consequências econômicas a serem assumidas pelo governo federal. Anota-se ainda

que por diversas vezes o mandatário tem declarado que os governadores são

adversários políticos na eleição presidencial de 2022. Ou seja, o Presidente da

República se preocupa com seu futuro político ao invés de somar esforços com os

governadores no combate à pandemia e demonstra total desprezo pelas mortes

diárias que continuam a ocorrer no Brasil. Para piorar, costuma realizar passeios nas

cidades próximas da capital federal e confraternizar com apoiadores que se

aglomeram diariamente na sede do governo, sempre sem as medidas mínimas de

distanciamento ou uso de álcool gel ou ainda sem o uso de máscaras de proteção.

Por diversas vezes se aproxima de populares abraçando-os, cumprimentando-os,

beijando-os, tirando fotos com o rosto colado, por exemplo. Sem falar que nesses

79

Page 83: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

passeios causa aglomeração quando decide realizar refeições em padarias e bares

dessas regiões.

Infelizmente, a postura do presidente não ajuda ao combate ao vírus e

demonstra estar alienado aos acontecimentos na área da saúde ao não juntar

esforços com os demais entes federativos. Pior que isso, desde o primeiro contágio,

o Presidente da República entrou em rota de colisão primeiramente com o Ministro

da Saúde que vinha desenvolvendo uma abordagem técnica ao combate ao vírus e

por ser médico sempre reforçou as medidas de isolamento e distanciamento social.

Foi demitido no mês de abril. Em seguida, o Presidente da República escolheu outro

Ministro da Saúde que também tinha um perfil técnico e que tentou apresentar uma

estratégia para o isolamento e distanciamento social que infelizmente não foi

acolhida pelos governadores. Em seguida o Presidente da República publicou uma

norma tentando liberar algumas atividades, como academias de ginastica,

cabelereiros e barbeiros, sem que tivesse consultado o seu Ministro da Saúde.

Desprestigiado, demitiu-se antes de completar um mês no cargo. Atualmente

aparelhou o Ministério da Saúde com vários militares, alguns sem conhecimento

técnico e, por enquanto, um coronel do exército que não é médico, e atualmente é o

Ministro interino.

Outra polêmica que o Presidente da República se envolveu foi a defesa dos

medicamentos cloroquina e hidroxicloroquina para uso em pacientes internado e nos

pacientes com sintomas leves, e que foi amplamente estudada no mundo e com vários

pesquisadores que afirmam que essas drogas não possuem efeito terapêutico no

tratamento da COVID 19, e possuem graves efeitos colaterais que podem levar a

morte dos pacientes. Mesmo diante das evidências de não eficácia, de não adequação

ao tratamento do vírus e dos graves efeitos colaterais amplamente estudadas, o

Presidente da República mandou que o Ministro interino da Saúde, elaborasse um

protocolo para indicar os medicamentos à base de cloroquina e hidroxicloroquina, no

tratamento da COVID 19 não somente em casos graves mas, também, em casos leves.49

No dia 07/07/2020 o Presidente declarou que estava contaminado pois havia sido

testado e o resultado foi positivo para COVID-19 e, apesar de todos os estudos mundiais

49 Disponível em https://www.saude.gov.br/images/pdf/2020/May/20/orientacoes-manuseio-medicamentoso-

covid19.pdf em 26/05/2020

80

Page 84: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

indicando a ineficiência do medicamento, declarou que estaria tomando a

hidroxicloroquina para se tratar e que estaria se sentindo muito bem com o uso do remédio.

Nota-se, portanto, que a postura do Presidente da República é inadequada

por não se apresentar como líder na condução das ações de combate à pandemia e

por descumprir a Constituição Federal, pois a implantação das ações e políticas

públicas de combate à pandemia são de responsabilidade do Poder Executivo, seja

de forma exclusiva ou de forma concorrente com os demais entes da Federação como

se demonstrará na Conclusão.

Conclusão

Pelo exposto, se pode concluir que o Brasil, do ponto de vista do seu ordenamento

jurídico, possui uma legislação bastante ampla, que protege seus cidadãos contra o

não cumprimento de seus direitos básicos.

Ocorre que mesmo possuindo previsões legais infra constitucionais e

previsões constitucionais que se referem a garantia de direitos fundamentais, como

aqueles previstos no seu art. 5o, o país possui grandes problemas no seu

cumprimento, devido aos problemas de falta de investimento nas áreas de saúde,

segurança e educação, atraso no desenvolvimento de políticas públicas, desrespeito

dos órgãos as leis e problemas que favorecem a manutenção de forte desigualdade

social no imenso território brasileiro.

A falta de comprometimento da população no cumprimento das

recomendações de isolamento e distanciamento social, refletem o baixo nível de

educação ao não compreender a gravidade da crise e a necessidade de cumprir com

as recomendações, o baixo nível salarial das famílias que dependem financeiramente

do seu trabalho para sobreviverem, o baixo nível de saneamento básico em algumas

regiões que não possuem agua limpa e potável que possam ser usadas na

higienização dessas pessoas, o baixo investimento em moradias adequadas ao

número de pessoas de cada família e mais do que tudo, refletem o alto grau de

dependência do Estado para que possam sobreviver no dia a dia. Com isso o

governo federal não cumpre o objetivo traçado pelo artigo 1º da Constituição Federal

que estabelece o princípio fundamental do respeito a dignidade da pessoa humana,

ou seja, de uma vida digna respeitando as necessidades de cada ser humano.

Ocorre que no aspecto da saúde, o foco adotado pelo governo central, ao

negar-se tomar frente das medidas no combate ao vírus no Brasil, acaba por

81

Page 85: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

demonstrar que foge da sua obrigação e competência constitucional prevista no

artigo 23 de forma concorrente com os estados, municípios e Distrito Federal para

elaborar, garantir e implantar uma política pública para a prestação de serviços de

saúde de qualidade conforme o disposto no artigo 196 da Constituição Federal de

1988 ao dispor: “A saude é direito de todos e dever do Estado, garantido mediante

políticas sociais e econômicas que visem à redução do risco de doença e de outros

agravos e ao acesso universal e igualitário às ações e serviços para sua promoção,

proteção e recuperação.” Constata-se, portanto, grave afronta ao direito

fundamental a Saúde.

No aspecto econômico o governo federal também se mostra, de certa forma,

ineficiente ao não garantir que empresas possam ter acesso ao crédito bancário para que

possam sobreviver e manter os empregos, já que como visto, as empresas enfrentam a

burocracia bancária para poderem ser habilitadas a receber algum dinheiro. Ao

negligenciar e não adotar medidas efetivas para fortalecimento da economia, pilar

declarado como essencial em nota do Ministério da Economia, como visto, o governo

federal deixa de cumprir os ditames constitucionais previstos nos artigo 174: “Como

agente normativo e regulador da atividade econômica, o Estado exercerá, na forma da

lei, as funções de fiscalização, incentivo e planejamento, sendo este determinante para

o setor publico e indicativo para o setor privado.”, e não cabe como agente normativo e

regulador da atividade econômica se esquivar de agir como tal.

Da mesma forma, fere dispositivo constitucional ao não garantir de forma

ampla o acesso das pessoas mais necessitadas de forma efetiva e rápida ao valor de

assistência emergência de 100 dólares, conforme determina o artigo 170 da

Constituição Federal que é o de garantir a existência digna para todos: “Art. 170. A

ordem econômica, fundada na valorização do trabalho humano e na livre iniciativa,

tem por fim assegurar a todos existência digna, conforme os ditames da justiça social

[...]”, não cabendo ao mandatário empurrar responsabilidade para a sociedade já

que ele que é o responsável constitucionalmente em impulsionar e propor ações para

a melhoria das condições de vida da população.

Infringe, da mesma forma, o dispositivo constitucional ao declarar que o

Estado não pode assumir mais responsabilidades e que seria responsabilidade de

cada um o amparo de seus familiares

Ao não se fazer presente e não assumir a frente das ações no combate à

pandemia, ao não determinar ações coordenadas de saúde com os estados, ao não

propor diretrizes para a educação, ao não fazer cumprir os atos que determinaram

82

Page 86: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

a disponibilização de créditos para salvar empresas e empregos, ao não garantir

moradia digna para as pessoas e ao não garantir de forma efetiva a assistência aos

desamparados o governo federal se afasta de cumprir o artigo 6º da Constituição

Federal que determina como direitos sociais: “a educação, a saúde, a alimentação, o

trabalho, a moradia, o transporte, o lazer, a segurança, a previdência social, a

proteção à maternidade e à infância, a assistência aos desamparados, na forma desta

Constituição.”

Descumpre também dispositivo constitucional previsto no artigo 205 da

Constituição Federal que garante que a educação é direito de todos: “A educação,

direito de todos e dever do Estado e da família, será promovida e incentivada com

a colaboração da sociedade, visando ao pleno desenvolvimento da pessoa, seu

preparo para o exercício da cidadania e sua qualificação para o trabalho”

Portanto as responsabilidades do governo federal e do Presidente da

República, estão muito bem definidas na Constituição Federal, e se esperava que o

maior mandatário do país tivesse conhecimento de suas responsabilidades, mas pelo

que parece, ao agir como descrito acima, demonstra que, infelizmente, não tem

preparo para o desempenho da função.

Por fim, a resposta para a pergunta da investigação é a de que o ordenamento

jurídico brasileiro, previsto no Estado de Direito brasileiro, encontra-se ativo e

atento para fazer valer os seus ditames, apesar da desastrosa condução do Poder

Executivo da crise ocasionada pela COVID 19.

O presente estudo foi baseado nos acontecimentos ocorridos até o dia

10/07/2020 e evidentemente não esgota a abordagem, já que a pandemia continua se

desenvolvendo no Brasil, sem previsão de término e, portanto, a leitura deste artigo

deve considerar o contexto do tempo em que foi escrito.

Bibliografia

Alexandre A. Porsse, K. B. (2020). Impactos Econômicos da COVID 19 no Brasil - Nota

técnica NEDUR-UFPR No 01-2020. Curitiba: Universidade Federal do

Paraná.

Badeni, G. (1994). Reforma constitucional e instituciones políticas. Buenos Aires: Ad-

Hoc.

Bonavides, P. (2007). Do Estado Liberal ao Estado Social. São Paulo: Malheiros.

83

Page 87: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Bonavides, P., & Andrade, P. d. (1991). História constitucional do Brasil. Rio de

Janeiro: Paz & Terra.

Brasil. Ministério da Economia1. (2020). Nota Informativa – O Coronavírus e seu

Impacto Econômico no Brasil de 11/03/2020. Brasília.

Brasil. Ministério da Economia2. (2020). Nota informativa. Impactos Econômicos da

COVID-19 13/05/2020. Brasília.

Brasil. Ministério da Economia3. (2020). Nota informativa. Uma Análise da Crise

gerada pela Covid-19 e a Reação de Política Econômica de 13/05/2020. Brasília.

Brasil. Ministério da Saúde. (2002). O sistema público de saúde brasileiro. Seminário

Internacional Tendências e Desafios dos Sistemas de Saúde nas Américas. São

Paulo. Fonte:

https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/sistema_saude.pdf

Calatroia, G. d., & Maillart, A. d. (2017). ACESSO À JUSTIÇA NO BRASIL:

PANORAMA E PERSPECTIVAS DIANTE DA JURISPRUDÊNCIA

INTERNA E DA CORTE INTERNACIONAL DE DIREITOS HUMANOS.

Em Derecho de acesso a la justicia: Aportes para construcción de un acervo

latinoamericano. Santiago: CEJA - Centro de Justicia de las Américas.

Guilherme Mello, A. L. (2020). A Coronacrise: natureza, impactos e medidas de

enfrentamento no Brasil e no mundo. Nota do Cecon, n.9, março de 2020.

Campinas: Centro de Estudos de Conjuntura e Política Econômica -

IE/UNICAMP.

Jaime Arellano, L. C. (2020). Estado de la Justicia en América Latina bajo el COVID 19.

Medidas generales adoptadas y uso de TICs en procesos judiciales. Santiago: CEJA

- Centro de estudios de la Justicia de las Américas.

Neves, M. (2018). Constituição e Direito na Modernidade Periférica: uma Abordagem

teórica e uma interpretação do caso brasileiro. São Paulo: Martins Fontes.

Presidência da República. (2018). Constituição Federal de 1988 aguarda regularização

de mais de 100 artigos. Acesso em 20 de junho de 2019, disponível em

Planalto: http://www2.planalto.gov.br/mandatomicheltemer/acompanhe-

planalto/noticias/2018/10/constituicao-federal-aguarda-regularizacao-de-

mais-de-cem-artigos

84

Page 88: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Ribeiro, H. (2013). Constituição, participação e políticas públicas. Em G. P. Smanio,

& P. T. Bertolin, O Direito e as Politicas Públicas no Brasil. São Paulo: Atlas.

Sasse, C., & Oliveira, G. (2018). 30 anos Constituição da cidadania: reportagens de Cintia

Sasse e Guilherme Oliveira. Brasília: Senado Federal.

Sergio Correia, S. L. (10 de 04 de 2020). Pandemic depress the economy, public health

interventions do not:evidence from the 1918 flu. Fonte:

https://gcfp.mit.edu/pandemics-depress-the-economy-public-health-

interventions-do-not-evidence-from-the-1918-flu/

Silva, J. A. (2005). Curso de Direito Constitucional Positivo. São Paulo: Malheiros.

Smanio, G. P. (2013). Legitimidade jurídica das políticas públicas: a efetivação da

cidadania. Em G. P. Smanio, & P. T. Bertolin, O direito e as Políticas Públicas

no Brasil. São Paulo: Atlas.

Watanabe, K. (1988). Mentalidade e os Meios Alternativos de Solução de Conflitos

no Brasil. Mediação e gerenciamento do processo. São Paulo: Atlas.

85

Page 89: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

COLOMBIA

Algunos desafíos de la justicia civil en Colombia frente a la crisis sanitaria

*Horacio Cruz Tejada1

1. Introducción

Como consecuencia del riesgo sanitario ocasionado por la propagación del virus

Covid-19 a nivel mundial y, con el fin de detener su transmisión y prevenir su

difusión de forma desmedida, el Gobierno Nacional de la República de Colombia

declaró la Emergencia Sanitaria en todo el país, inicialmente desde el 12 de marzo

hasta el 30 de mayo de 20202, y posteriormente ampliada hasta el 31 de agosto de

este año3. Asimismo, mediante Decreto 417 de 17 de marzo de 2020, con fundamento

en el artículo 315 de la Constitución Política, fue declarado el Estado de Emergencia

Económica, Social y Ecológica4, lo que facultó al Ejecutivo la expedición de un

sinnúmero de decretos legislativos, encaminados a mitigar los efectos de las

medidas adoptadas para conjurar la crisis sanitaria a nivel nacional5.

En la administración de justicia los efectos del Covid-19 no se han hecho

esperar; como consecuencia de las medidas adoptadas a nivel nacional, salvo

algunas excepciones, fue necesaria la suspensión temporal de la prestación del

servicio de justicia. En efecto, mediante Acuerdo PCSJA20-11517 de 15 de marzo de

2020, el Consejo Superior de la Judicatura suspendió los términos judiciales en todo

el país a partir del 16 de marzo, salvo para algunos trámites6. Si bien esta medida se

adoptó, inicialmente hasta el 20 de marzo de este año, mediante acuerdos posteriores

1 Abogado y especialista en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia; máster

universitario en Derecho Privado de la Universidad Carlos III de Madrid; miembro de los Institutos Colombiano

e Iberoamericano de Derecho Procesal; profesor de cátedra de la Universidad de los Andes y de posgrado en

diferentes universidades del país, como Externado, Sergio Arboleda, Icesi, Libre, entre otras. Miembro de la lista

de secretarios de tribunales arbitrales de la Cámara de Comercio de Bogotá. Abogado litigante y asesor de

entidades públicas y privadas. Autor y coordinador de varias publicaciones en derecho procesal, entre las cuales

se destaca: “El proceso civil a partir del Código General del Proceso”, ediciones Uniandes. 2 Resolución 385 de 12 de marzo de 2020, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social 3 Resolución 844 de 26 de mayo de 2020, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social. 4 Dicho Estado de Emergencia tuvo vigencia por treinta días. Por ello, el Gobierno estimó necesaria una nueva

declaratoria de emergencia, la cual se hizo mediante Decreto 637 de 6 de mayo de 2020. 5 El artículo 3º del Decreto 417 señaló: “El Gobierno nacional adoptará mediante decretos legislativos, además

de las medidas anunciadas en la parte considerativa de este decreto, todas aquellas medidas adicionales

necesarias para conjurar la crisis e impedir la extensión de sus efectos, así mismo dispondrá las operaciones

presupuestales necesarias para llevarlas a cabo”. 6 El artículo 1º del Acuerdo dispuso: “Suspender los términos judiciales en todo el país a partir del 16 y hasta el

20 de marzo de 2020, excepto en los despachos judiciales que cumplen la función de control de garantías y los

despachos penales de conocimiento que tengan programadas audiencias con persona privada de la libertad, las

cuales se podrán realizar virtualmente. Igualmente se exceptua el trámite de acciones de tutela”.

86

Page 90: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

se fue prorrogando7 por motivos de salubridad pública8, hasta que, mediante

Acuerdo 11567 de 5 de junio, se decidió levantar la suspensión de términos a partir

del 1° de julio, para lo cual se debe privilegiar el uso de las herramientas virtuales.

Esta medida se adoptó casi que de forma simultánea con la expedición del Decreto

Legislativo 806 de 4 de junio, mediante el cual se dispuso la reactivación de la justicia con

apoyo en el empleo de las tecnologías de la información y de la comunicación - TIC.

Para el Consejo Superior de la Judicatura, órgano encargado de gerenciar la rama

judicial en Colombia, es claro que previo a la reactivación de la prestación del

servicio de justicia de forma presencial, debe garantizarse todas las medidas de

bioseguridad para los diferentes actores del sistema (jueces, funcionarios, abogados,

ciudadanos, etc.). Es así que se ha procurado el fortalecimiento de las herramientas

tecnológicas que permitan adelantar las diferentes actuaciones procesales de forma

virtual, privilegiando de esta manera el teletrabajo.

Cabe señalar que el ordenamiento jurídico procesal colombiano contempla la

posibilidad de adelantar, si se quiere, todo el trámite procesal, desde la presentación

de la demanda hasta las actuaciones posteriores a la sentencia, con apoyo en las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Para ello es necesario

abordar dos frentes: i). Debe hacerse un riguroso trabajo de digitalización de todos

los expedientes físicos y, en adelante, todas las actuaciones procesales se realicen con

apoyo en las herramientas tecnológicas; ii). Los expedientes correspondientes a los

nuevos procesos deben ser digitales, lo que permitirá la litigación en línea.

Debe destacarse que dentro de las actuaciones que fueron exceptuadas a la

suspensión de términos en la especialidad civil, se encuentra la sentencia

anticipada9. Se trata de una herramienta, sin duda, muy útil para lograr la resolución

de las disputas sometidas a conocimiento de los jueces de una manera pronta.

7 En efecto, el parágrafo del artículo 1º del Acuerdo 11517 señaló que “al término de este plazo se expedirán las

decisiones sobre la continuidad de esta medida”. 8 Ver Acuerdos PCSJA20-11518, PCSJA20-11519, PCSJA20-11521, PCSJA20-11526, PCSJA20-11527, PCSJA20-

11528, PCSJA20-11529, PCSJA20-11532, PCSJA20-11546, PCSJA20-11549, PCSJA20-11556 y PCSJA20-11567.

Dichos Acuerdos pueden ser consultados en el sitio web de la Rama Judicial www.ramajudicial.gov.co,

accediendo al siguiente enlace https://www.ramajudicial.gov.co/web/medidas-covid19/acuerdos). 9 El artículo 7º del Acuerdo PCSJA20-11546, expedido por el Consejo Superior de la Judicatura el 25 de abril de

2020, dispuso lo siguiente: “Se exceptuan de la suspensión de términos prevista en el artículo 1 del presente

acuerdo las siguientes actuaciones en materia civil, las cuales se adelantarán de manera virtual: (…). 7.2. En

primera y única instancia, la emisión de sentencias anticipadas, y las que deban proferirse por escrito si ya está

anunciado el sentido del fallo”. Dicha salvedad se mantuvo en el Acuerdo PCSJA20-11549 de 7 de mayo de 2020,

mediante el cual se extendió la suspensión de términos del 11 al 24 de mayo de 2020.

87

Page 91: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

El propósito de este escrito apunta a identificar algunos desafíos que enfrenta la

justicia civil de cara a satisfacer el derecho de acceso a la justicia, no solo en tiempos

de pandemia, sino también a futuro. Si de la función jurisdiccional se predica su

carácter permanente, debe garantizarse la prestación del servicio, lo que cobra

mayor importancia en la coyuntura actual. De ahí que la implementación de las

herramientas tecnológicas puestas al servicio de la justicia, así como el empleo de la

sentencia anticipada, sean tratados como aspectos fundamentales para el

cumplimiento de dicho propósito.

2. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) al servicio de la

justicia civil.

La manera como la sociedad interacciona actualmente y el uso masivo de

herramientas tecnológicas en el tráfico jurídico, tales como el correo electrónico o el

sistema de mensajería de WhatsApp, entre otras, hacen que el legislador sea

consciente de regular su empleo; de ahí que el Código General del Proceso (CGP),

expedido mediante la Ley 1564 de 2012, se haya ocupado del uso de las Tecnologías

de la Información y de la Comunicación (TIC) en el proceso, de cara a la

implementación del Plan de Justicia Digital10, lo que no se reduce a la digitalización

de expedientes físicos, sino a la conversión a un verdadero litigio en línea.

Sin embargo, no son pocos los antecedentes normativos que se encuentran en

el ordenamiento jurídico colombiano que sirven de soporte para el empleo de los

medios tecnológicos, no solo en la administración de justicia, sino en otras ramas del

poder público. Remolina destaca, por ejemplo, que mediante la Ley 8ª de 1970, se

autorizó al Presidente de la Republica para “adoptar las medidas necesarias para

generalizar el uso del computador electrónico en los trámites administrativos

relacionados con los impuestos nacionales y poner especial énfasis en el

mejoramiento y organización de las oficinas de Cobranzas y Ejecuciones Fiscales”11.

10 El parágrafo 1º del artículo 103 del CGP dispuso: “La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura

adoptará las medidas necesarias para procurar que al entrar en vigencia este código todas las autoridades

judiciales cuenten con las condiciones técnicas necesarias para generar, archivar y comunicar mensajes de datos.

El Plan de Justicia Digital estará integrado por todos los procesos y herramientas de gestión de la actividad

jurisdiccional por medio de las tecnologías de la información y las comunicaciones, que permitan formar y

gestionar expedientes digitales y el litigio en línea. El plan dispondrá el uso obligatorio de dichas tecnologías de

manera gradual, por despachos judiciales o zonas geográficas del país, de acuerdo con la disponibilidad de

condiciones técnicas para ello”. 11 REMOLINA ANGARITA, NELSON. “Conceptos fundamentales de la ley 527 de 1999”. En: El peritaje informático y la

evidencia digital en Colombia. CANO MARTÍNEZ, JEIMY JOSÉ. Bogotá, Ediciones Uniandes, 2010, p. 3.

88

Page 92: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Asimismo, debe resaltarse que en el artículo 95 de la Ley 270 de 1996,

Estatutaria de la Administración de Justicia, se dispuso el empleo de la tecnología al

servicio de la administración de justicia12.

Asimismo, ante la falta de un régimen nacional que avalara y regulara el

intercambio electrónico de información, con el ánimo de incorporar una regulación

que facilitare el empleo de los modernos medios electrónicos en el tráfico jurídico

mercantil y a fin de eliminar la incertidumbre acerca de la eficacia probatoria de los

mensajes de datos, se expidió la ley 527 de 1999, conocida como Ley de Comercio

Electrónico. Dicha ley, que tuvo como fundamento la ley modelo de la CNUDMI

sobre comercio electrónico, es la primera que se encarga de regular de manera

integral el tema en un país latinoamericano13.

Pero no solamente el tema se puede reducir a la implementación de medios

tecnológicos, lo cual, per se, resulta muy importante; debe pensarse en el diseño de

una verdadera política pública judicial que apunte a garantizar, de una buena vez,

el derecho de acceso a la justicia a todos los ciudadanos y la resolución de las

disputas puestas en conocimiento de los jueces, en tiempo razonable y con el empleo

de las herramientas tecnológicas disponibles. Todo ello, desde luego, con el respeto

al debido proceso y demás garantías procesales de los individuos, especialmente

quienes no tienen acceso a internet.

Muestra de las bondades que trae el uso de las TIC en el proceso se refleja en

la justicia arbitral. El estatuto arbitral colombiano (Ley 1563 de 2012) y los

reglamentos de los diferentes Centros de Arbitraje permiten el empleo de estas

herramientas como apoyo para surtir todas las etapas procesales, así como el

desarrollo de las audiencias.

Cabe señalar que los Centros de Arbitraje, especialmente los de las grandes

ciudades14, cuentan con una infraestructura tecnológica adecuada, que le permite al

tribunal arbitral realizar audiencias y diligencias con la confiabilidad que brindan

estas herramientas y con el apoyo logístico necesario, reconociendo, desde luego, las

12 Dicha norma es del siguiente tenor: “El Consejo Superior de la Judicatura debe propender por la incorporación de

tecnología de avanzada al servicio de la administración de justicia. Esta acción se enfocará principalmente a mejorar la

práctica de las pruebas, la formación, conservación y reproducción de los expedientes, la comunicación entre los despachos

y a garantizar el funcionamiento razonable del sistema de información. // Los juzgados, tribunales y corporaciones judiciales

podrán utilizar cualesquier medios técnicos, electrónicos, informáticos y telemáticos, para el cumplimiento de sus funciones.

// Los documentos emitidos por los citados medios, cualquiera que sea su soporte, gozarán de la validez y eficacia de un

documento original siempre que quede garantizada su autenticidad, integridad y el cumplimiento de los requisitos exigidos

por las leyes procesales. // Los procesos que se tramiten con soporte informático garantizarán la identificación y el ejercicio

de la función jurisdiccional por el órgano que la ejerce, así como la confidencialidad, privacidad, y seguridad de los datos de

carácter personal que contengan en los términos que establezca la ley”. 13 CRUZ TEJADA, HORACIO. “El documento electrónico frente al documento en soporte tradicional”. En: Nuevas

tendencias del derecho probatorio. Bogotá, ediciones Uniandes, 2ª edición. 2015, pp. 175 y ss. 14 Los Centros de Arbitraje de las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, entre otros,

cuentan con toda la infraestructura tecnológica para facilitar el desarrollo de las audiencias y de todas las

actuaciones procesales.

89

Page 93: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

dificultades de conectividad que eventualmente pueden presentarse, o de acceso a

la información por alguno de los sujetos intervinientes en el proceso. A este

propósito, los Centros se han puesto a la tarea de elaborar manuales y protocolos

que muestran cómo se prestará el servicio de arbitraje y la manera como se

adelantará el sorteo público de árbitros y reuniones de designación, así como las

audiencias y demás actuaciones propias del proceso arbitral, todo con apoyo en

herramientas tecnológicas, como Cisco, Teams, Zoom, Skype Meet o, incluso,

WhatsApp. Asimismo, la presentación de la demanda, así como la notificación de

providencias y traslados, se prevé que se haga de forma virtual. Todo esto permitirá

avanzar hacia el expediente electrónico.

Se destaca, además, que la mayoría de los expedientes físicos que reposan en

los Centros de Arbitraje, se encuentran ya digitalizados, lo que facilita su consulta,

no solo por los árbitros y secretario, sino también por las partes, el Ministerio Público

y demás interesados que se encuentren autorizados para su examen. Ello muestra

que, a diferencia de la justicia civil, el arbitraje se encuentra a tono con los tiempos

actuales. Por ello, resulta un gran desafío para el sistema judicial, no solo en materia

civil, sino en todas las áreas, implementar de una buena vez las Tecnologías de la

Información y de la Comunicación en el proceso.

Tal como se anunció en líneas anteriores, no son pocas las normas del Código

General del Proceso que hacen referencia al uso de las herramientas tecnológicas;

para citar algunos ejemplos, el parágrafo 2º del artículo 82 de dicho estatuto procesal

permite que la demanda pueda presentarse a través de mensaje de datos, para lo

cual no se requerirá de la firma digital de que trata la ley 527 de 1999. Por su parte,

el artículo 103 ibídem, indica que las actuaciones procesales podrán realizarse a

través de mensajes de datos. De igual manera, este artículo hace referencia a la

presunción de autenticidad que se predica respecto de los memoriales y demás

comunicaciones cruzadas entre las autoridades judiciales y las partes o sus

abogados, para lo cual deben provenir del correo electrónico suministrado en la

demanda o en cualquier otro acto procesal. Por su parte, el artículo 244 del CGP

prevé la presunción de autenticidad de los documentos aportados en forma de

mensaje de datos, los cuales pueden ser aportados en el mismo formato en el que

fueron generados, enviados o recibidos, o en otro formato que lo reproduzca, tal

como lo permite el artículo 247 del mismo estatuto15.

15 CRUZ TEJADA, HORACIO. “El documento electrónico frente al documento en soporte tradicional”. En: Nuevas

tendencias del derecho probatorio. Op. Cit. Pp. 189-190.

90

Page 94: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Cabe señalar que el CGP prevé la posibilidad de realizar audiencias a través

de videoconferencia, teleconferencia o cualquier otro medio técnico (parágrafo 1º,

art. 107). Lo cierto es que el legislador dispuso un marco normativo adecuado para

afrontar los retos que exige la justicia digital. Está en manos de quienes prestan el

servicio de administrar justicia y de quienes nos servimos de ella, ponernos a tono

con los avances tecnológicos y aceptar que la realidad actual nos exige romper el

paradigma de la virtualidad.

Si bien existe conciencia colectiva en que el servicio de justicia no puede

seguir paralizado y debe reactivarse en su totalidad, ello no se podrá dar de manera

presencial, al menos como estábamos acostumbrados. De ahí que deba garantizarse

el acceso a internet y medios tecnológicos a todos los usuarios de la administración

de justicia. Asimismo, como parte del diseño de una política pública en materia de

justicia, resulta imperativo la digitalización16, a la mayor brevedad, de todos los

expedientes físicos que reposan en los despachos judiciales del país17, a fin de

garantizar su acceso a todos los sujetos procesales. Mientras ello no suceda, cada

despacho judicial continuará realizando, de manera autónoma, avances en materia

de digitalización a fin de prestar el servicio, lo que impide la estandarización de la

información accesible al usuario.

3. La sentencia anticipada como instrumento para lograr la materialización del

derecho de acceso a la justicia en tiempos de Covid-1918

Una de las quejas más frecuentes del usuario de la administración de justicia es la

demora en la resolución de las controversias puestas en su conocimiento. No es

extraño percibir en el ciudadano de “a pie” su total desconfianza por el sistema

16 Con la inversión de recursos que ello implica, lo que puede ascender a 500 millones de dólares, según el

reportaje publicado en el periódico El Tiempo https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/retrasos-en-justicia-

digital-y-cuanto-costaria-digitalizar-la-justicia-de-colombia-498676. Consulta realizada el 28/05/2020 17 Desde luego existen despachos judiciales que cuentan con buena parte de los expedientes ya digitalizados,

pero ello obedece más a la proactividad de los jueces que a las herramientas brindadas por el sistema de justicia.

Muestra de ello es el juzgado 13 Civil del Circuito de Medellín, el cual cuenta con el 95 % de sus expedientes

digitalizados y cargados en la nube. https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/coronavirus-primer-juzgado-

que-digitalizo-sus-procesos-en-medellin-499320. Situación similar se presenta con el Juzgado Promiscuo de

Puerto Rico, Caquetá, quien logró la digitalización de todos sus expedientes en 8 años con recursos de los

funcionarios que allí laboran https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/juzgado-en-caqueta-que-lleva-procesos-

completamente-de-forma-digital-498680. Consultas realizadas el 28/05/2020 18 Algunos de los planteamientos expresados frente a la institución de la sentencia anticipada son tomados de la

ponencia de mi autoría, titulada: “una mirada reflexiva a la sentencia anticipada en el Código General del

Proceso”. Disponible en: XXXVIII congreso colombiano de derecho procesal, Bogotá, Universidad Libre e Instituto

Colombiano de Derecho Procesal, 2017, pp. 721 y ss.

91

Page 95: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

judicial operante, dada su ineficacia, baja calidad y la tardanza en la toma de

decisiones. Como si esto fuera poco, con ocasión de la crisis sanitaria desatada

por la propagación del Covid-19, la paralización en la prestación del servicio de

justicia ha impactado de forma negativa aún más el sistema, causando una

especie de metástasis.

Tradicionalmente se ha entendido que el derecho de acceso a la justicia se

materializa con el simple hecho de que un ciudadano pueda acceder al aparato

judicial; pero esta es solo una visión del mismo, pues la otra cara enseña que dicho

derecho se materializa al obtener respuesta del Estado en un tiempo razonable. Tal

situación está reconocida en el artículo 8º de la Convención Americana de Derechos

Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)19.

Así las cosas, para efectos de garantizar la concreción del derecho de acceso a

la justicia y la tutela judicial, la sentencia anticipada se constituye en una de las

herramientas más importantes al servicio del sistema judicial para obtener

decisiones de fondo de manera pronta y eficiente. Sin embargo, es importante

precisar que dadas las hipótesis en las que se puede suscitar una decisión de fondo

de manera anticipada, su emisión se puede hacer de forma escrita, descartando la

realización de audiencias.

Ahora bien, la adopción de decisiones de fondo por fuera de audiencia no

implica un desconocimiento de los principios que irradian el proceso civil. Si bien el

CGP apunta al fortalecimiento de la oralidad, privilegiando la inmediación, la

concentración y la publicidad, es bueno precisar que buena parte de las actuaciones

procesales se pueden agotar sin requerir de la convocatoria a audiencia. Prueba de

ello es la sentencia anticipada, la cual se puede dar de forma escrita, una vez

finalizada la etapa introductoria del proceso.

Como muestra de la importancia de la sentencia anticipada para lograr la tutela

judicial efectiva, especialmente en tiempos de emergencia sanitaria, mediante

Acuerdo PCSJA20-11546 de 25 de abril de 2020, el Consejo Superior de la Judicatura

la exceptuó de las medidas de suspensión. En efecto, el artículo 7º señaló “Se

exceptúan de la suspensión de términos prevista en el artículo 1 del presente acuerdo las

19 Artículo 8. Garantías judiciales. 1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo

razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la

sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de

orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.

En el mismo sentido la Carta Africana de Derechos Humanos y la Carta Europea de Derechos Humanos,

consagran el derecho a obtener una decisión en un tiempo razonable.

92

Page 96: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

siguientes actuaciones en materia civil, las cuales se adelantarán de manera virtual: (…). 7.2.

En primera y única instancia, la emisión de sentencias anticipadas, y las que deban proferirse

por escrito si ya está anunciado el sentido del fallo”.

3.1 Eventos en los que procede la emisión de sentencia anticipada

El artículo 278 del CGP prevé tres hipótesis en las que, de presentarse una de ellas,

el juez deberá dictar sentencia anticipada, bien sea total o parcial. Así, de acuerdo

con la redacción que trae la norma, constituye un imperativo para el juez la emisión

del fallo anticipado, pues no otro puede ser el entendimiento de la expresión

“deberá”, contenida en la citada disposición. A continuación nos referiremos a cada

una de ellas.

3.1.1 Sentencia anticipada por solicitud conjunta de las partes o por sugerencia del

juez.

De acuerdo con este numeral, las partes pueden solicitar al juez que profiera

inmediatamente sentencia anticipada, caso en el cual la autoridad judicial no podrá

negarse a hacerlo, comoquiera que se trata de un derecho que a ellas les asiste y un

deber para el operador judicial. Ahora bien, si el juez advierte una situación de

colusión o fraude o considera necesario decretar pruebas de oficio, podrá abstenerse

de dictar sentencia anticipada pese al interés de las partes20.

La misma situación se debe predicar para aquellos eventos en los que el

proceso se encuentra suspendido por prejudicialidad; si el juez advierte que debe

esperar a que se resuelva el otro asunto, deberá abstenerse de dictar sentencia

anticipada21.

Es buen precisar que antes de la emisión del fallo anticipado, es conveniente

que el juez realice un control de legalidad (CGP, art. 132). Piénsese, por ejemplo, en

la necesidad de integrar el contradictorio; de advertir la presencia de un

litisconsorcio necesario y uno de los sujetos que integra la relación jurídico sustancial

objeto de controversia no ha sido convocado al proceso, debe el juez deberá ordenar

20 Ello encuentra asidero en otras normas, como es el caso del allanamiento a las pretensiones de la demanda; al

respecto, dice el art. 98 que el juez podrá rechazar el allanamiento y decretar pruebas de oficio si advierte fraude

o colusión, o cualquier otra situación similar. En el mismo sentido, el numeral 4º del artículo 42 le dice al juez

que deberá emplear los poderes en materia de pruebas de oficio para verificar los hechos alegados por las partes;

de igual manera, el artículo 170 le impone al juez el deber de decretar pruebas de oficio cuando lo encuentre

necesario para esclarecer los hechos objeto de la controversia 21 VILLAMIL PORTILLA, EDGARDO. Sentencias Anticipadas. Código General del Proceso. Bogotá, 2016, p. 37.

93

Page 97: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

su citación y suspenderá el proceso mientras expira la oportunidad para que ejercite

su derecho de defensa (CGP, art. 61-2)22.

Así las cosas, de haberse agotado la etapa introductoria del proceso, si las

partes así lo convienen, pueden remitir por correo electrónico la respectiva petición

al juzgado, a fin de proceder con la emisión de la sentencia anticipada, la cual se

notificará por estados electrónicos, tal como lo permite la ley.

3.1.2 Sentencia anticipada cuando no hay pruebas por practicar.

Si estamos en el escenario del proceso verbal, en el evento en que no sea necesario

agotar la etapa probatoria, bien sea porque las partes hicieron el esfuerzo por

practicar pruebas de manera extraprocesal (anticipadas en este caso), con la debida

contradicción, y éstas se incorporaron al proceso con la demanda y su contestación, o

bien porque el debate probatorio se restringe a prueba documental suministrada por

los extremos subjetivos de la pretensión, si de entrada el juez encuentra suficiente

probanza respecto de los elementos fácticos objeto de controversia, no resulta

necesario agotar las etapas propias de las audiencias. Así las cosas, nada impide que

la autoridad judicial proceda de inmediato a dictar sentencia, conforme lo indica el

artículo 278.2 del estatuto procesal, sin que para ello deba convocar a audiencia23.

Ahora bien, en caso de que exista solicitud de práctica probatoria, pero ella

resulte improcedente, bien por impertinente, inconducente, inútil o ilícita, deberá la

autoridad judicial realizar un pronunciamiento expreso y motivado sobre las

mismas, a fin de rechazar su práctica. Para tal efecto, podrá emitir un auto de rechazo

de pruebas, previo a la sentencia, o bien podrá hacerlo en la misma providencia que

resuelve el fondo de la Litis24. Con el ánimo de garantizar el derecho de impugnación

y a fin de que las partes tengan claridad acerca de las pruebas sobre las que se va a

22 ROJAS GÓMEZ, MIGUEL ENRIQUE. Lecciones de Derecho Procesal. Tomo II, Procedimiento Civil. Bogotá, Esaju, 5ª

edición, 2013, p 405. 23 Al respecto, en sentencia de revisión de tutela, de 27 de abril de 2020, la Corte Suprema de Justicia señaló: “En

esta ocasión, el análisis se circunscribe a la segunda hipótesis sustentada en la carencia de pruebas por recopilar; y es que,

si éstas son el insumo cardinal de la sentencia ningún sentido tiene diferir la decisión cuando ya se ha agotado la actividad

de su recaudo, porque ahí están estructurados – por lo menos en principio – los elementos necesarios para zanjar la discusión

a favor de un extremo o de otro”. Sala de Casación Civil, MP. Octavio Tejeiro Duque. Radicación nº 47001 22 13 000

2020 00006 01 24 En la sentencia citada, la Corte Suprema de Justicia destaca lo siguiente: “Sin embargo, si el iudex observa que las

pruebas ofertadas son innecesarias, ilícitas, inútiles, impertinentes o inconducentes, podrá rechazarlas ya sea por auto

anterior con el fin de advertir a las partes, o en la sentencia anticipada, comoquiera que el artículo 168 aludido dispone

genéricamente que el rechazo de las pruebas por esas circunstancias se hará “mediante providencia motivada”, lo que

permite que la denegación pueda darse en la sentencia, porque no está reservada exclusivamente para un auto”.

94

Page 98: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

fundar el fallo anticipado, es conveniente que previo a su emisión exista un

pronunciamiento acerca del rechazo de pruebas, mediante auto.

Así las cosas, si hay suficiencia probatoria con las posturas iniciales de las

partes y, pese a que exista petición de pruebas, si el juez advierte improcedente su

práctica (CGP, art. 168), deberá hacer un pronunciamiento expreso sobre su rechazo

y proceder a dictar la respectiva sentencia anticipada.

3.1.3 Sentencia anticipada cuando se encuentra probada la excepción de cosa

juzgada, transacción, caducidad, prescripción extintiva o carencia de legitimación

en la causa.

Cuando de manera anticipada, esto es sin haber agotado todas las etapas propias del

proceso, se encuentre acreditada la cosa juzgada, la transacción, la caducidad, la

prescripción extintiva o la carencia de legitimación en la causa, el juez debe proceder

a dictar sentencia. Así las cosas, en virtud de los principios de celeridad y economía

procesal, no es necesario transitar por todas las etapas previstas para llegar a una

decisión de fondo si de entrada es posible advertir la ausencia de legitimación en la

causa25 o la prueba de una de las excepciones de fondo señaladas26.

Si ninguna de estas situaciones se encuentra acreditada una vez agotada la etapa

introductoria del proceso, es necesario agotar los estadios naturales del mismo y hacer

un pronunciamiento sobre una de tales situaciones en la sentencia, ya no anticipada27.

25 Tal como lo enseña la jurisprudencia, “la legitimación en la causa, bien por activa o por pasiva, no es una excepción

sino que es uno de los requisitos necesarios e imprescindibles para que se pueda dictar providencia de mérito, ora favorable

al actor o bien desechando sus pedimentos, porque entendida ésta ‘como la designación legal de los sujetos del proceso para

disputar el derecho debatido ante la jurisdicción, constituye uno de los presupuestos requeridos para dictar sentencia de

fondo, sea estimatoria o desestimatoria. Y en caso de no advertirla el juez en la parte activa, en la pasiva o en ambas, deviene

ineluctablemente, sin necesidad de mediar ningún otro análisis, la expedición de un fallo absolutorio; de allí que se imponga

examinar de entrada la legitimación que le asiste a la parte demandante para formular la pretensión’ (sentencia de casación

N° 051 de 23 de abril de 2003, expediente 76519)” (CSJ SC de 23 de abril de 2007, Rad. 1999-00125-01; se subraya).

Colombia, Corte Suprema de Justicia, sala de casación civil, sentencia de 10 de marzo de 2015. MP. Jesús Vall de

Rutén Ruiz. SC2642-2015. 26 No sobra recordar que las excepciones de fondo constituyen una expresión del derecho de contradicción, que

está en cabeza del demandado. Podríamos definirlas como hechos nuevos, desconocidos para el proceso, que el

demandado pone de presente en la contestación de la demandada, con el propósito de atacar las pretensiones

formuladas por el demandante en su demanda, bien sea paralizando, impidiendo, modificando o extinguiendo

sus efectos. Así las cosas, mientras que en la demanda se plantean pretensiones por parte del demandante, en la

contestación o en el término previsto para ello, el demandado formula excepciones. 27 Vale la pena recordar que con el Código de Procedimiento Civil (decreto 1400 de 1970), se daba la posibilidad

de proponer por vía de excepción previa la cosa juzgada, la transacción, la prescripción y la caducidad, pese a

su naturaleza sustancial. No obstante, debido a que el momento en el cual se surtía este trámite era al inicio del

proceso, la providencia mediante la cual se resolvía era un auto.

Posteriormente, con la ley 1395 de 2010, además de enriquecer el listado de excepciones de mérito que podían

presentarse y tramitarse como previas, se replanteó la naturaleza de la providencia judicial mediante la cual se

95

Page 99: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

3.2 Otros eventos de sentencia anticipada

Existen otras hipótesis en el ordenamiento procesal que, si bien no están bautizadas

como casos de sentencia anticipada, sí constituyen hipótesis de decisiones de fondo

de carácter prematuro:

1). En ciertos asuntos, ante la falta de oposición del demandado, se permite la

emisión de sentencia sin agotar la etapa de instrucción28. Gracias al silencio del

demandado, no es necesario abrir un período probatorio, pues el legislador le dio la

potestad al juez de proceder a dictar sentencia accediendo a las pretensiones del

demandante. Claro está que, si la autoridad judicial advierte la necesidad de

decretar pruebas de oficio, así lo hará, evento en el cual habrá lugar a transitar por

el íter probatorio y alegaciones finales de las partes, para así llegar a la emisión de la

sentencia.

2). Otro escenario en el que se advierte la posibilidad de culminar la instancia con

sentencia anticipada se da en los procesos de investigación e impugnación de

paternidad o maternidad. En efecto, como consecuencias de ciertas conductas

asumidas por el extremo demandado, puede desencadenar en la emisión de una

sentencia anticipada (CGP, art. 386.4).

3). Puede suceder que el demandado esté completamente de acuerdo con la

demanda que le han instaurado en su contra, o mejor, con las pretensiones incoadas

por el demandante en su demanda y el fundamento fáctico invocado29, lo que lo

declara probada una de tales situaciones. Así las cosas, en el evento en que se propusiera por vía de excepción

previa la cosa juzgada, la transacción, la prescripción extintiva, la caducidad y la falta de legitimación en la causa,

de encontrarse acreditada el juez debía proferir sentencia anticipada. En caso contrario, es decir, si no se lograba

acreditar en el trámite de la excepción previa, el proceso debía continuar, sin perjuicio de que en la sentencia que

resolviera las pretensiones y excepciones, se declarare probada.

Con ello el legislador quiso otorgarle el mismo tratamiento a las providencias judiciales que contienen un

pronunciamiento de fondo sobre excepciones, razón por la cual si se reconoce una excepción de mérito que fue

tramitada como previa, debía proferirse una sentencia, con lo que también se abre paso a los recursos

extraordinarios de casación y de revisión, si hay lugar a ello. 28 Tal es el caso de los procesos de restitución de inmueble arrendado y de entrega de la cosa por el tradente al

adquirente, ante la ausencia de oposición a la demanda, el juez debe dictar sentencia ordenando la restitución

(CGP, art. 384.3) o la entrega (CGP, art. 378-4), respectivamente; entretanto, en los procesos de pago por

consignación, ante la falta de oposición del demandado, previa consignación realizada por el demandante, si se

trata de dinero, o habiéndose practicado el secuestro del bien, el juez dictará sentencia que declare válido el pago

(CGP, art. 381.2). Asimismo, para el proceso monitorio el silencio del demandado hace que la autoridad judicial

profiera sentencia condenando al pago por el monto requerido (CGP, art. 421-2). La misma consecuencia se

genera en el proceso de declaración de pertenencia regulado por la ley 1561 de 2012 (art. 17), en aquellos casos

en los que el demandado no se opone a las pretensiones de la demanda 29 Al respecto, CRUZ TEJADA, HORACIO. “Conductas del demandado”. En: Derecho Procesal Civil. Bogotá, Ed. Temis

y Uniandes, 2010.

96

Page 100: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

conduce a asumir una conducta de aceptación frente a tales pretensiones y hechos,

con el ánimo de no generar mayores dilaciones para el proceso30.

El allanamiento por parte del demandado conlleva la emisión de la sentencia, de

conformidad con las pretensiones de la demanda. Sin embargo, antes de proferir el

fallo, la autoridad judicial deberá examinar si se ha presentado algún tipo de

colusión o fraude que haya llevado al demandado a ejercer una conducta de

aceptación frente al contenido de la demanda. En caso de que se advierta tal

situación, el juez deberá rechazar el allanamiento y decretar pruebas de oficio, lo que

indica que continuará el trámite del proceso (CGP, art. 98). En el mismo sentido

deberá proceder en caso de que se presente una intervención principal o excluyente

y el interviniente así lo solicite31.

4). Con el ánimo de agilizar el trámite de ciertos asuntos que el legislador ha

catalogado como de “baja complejidad”, el proceso verbal sumario se muestra como

respuesta a dicha necesidad. Para tal efecto, se prevé, entre otras cosas, un trámite

más expedito, la realización de una única audiencia, restricciones de orden

probatorio y de ciertas actuaciones procesales (CGP, art. 392).

Asimismo, se ha previsto la posibilidad para el juez de dictar sentencia una vez

vencido el traslado de la demanda al demandado y sin necesidad de convocar a

audiencia para tal propósito, en aquellos eventos en los que el material probatorio

allegado por las partes con la demanda y su contestación resulten suficientes (CGP,

parág. 3º art. 390).

30 Al respecto, la Corte Suprema de Justicia ha señalado lo siguiente: “el allanamiento significa por antonomasia un

sujetarse sin condiciones de ninguna clase, un someterse o avenirse al derecho invocado por el actor en toda su extensión,

aceptando no solamente su legitimidad intrínseca sino también las circunstancias fácticas en que se sustenta, por manera

que sus alcances no son otros que los de un acto unilateral de carácter dispositivo cuyo contenido es una renuncia inequívoca

a continuar la contienda, acompañada de la confesión de los hechos afirmados por el demandante, acto de disposición éste

que producirá los efectos especiales que indica la ley en punto de darle origen a la terminación anticipada del proceso, total

o parcialmente según el caso, en la medida en que, además de reunir los requisitos adjetivos previstos en el ordenamiento

para su admisibilidad formal, concurran los presupuestos de los que depende su eficacia de conformidad con el Art. 94 del

C. de P.C. Dicho en otras palabras y por cuanto sin duda alguna se trata de una actitud de excepción o anormal, la

manifestación de allanamiento debe ser categórica y terminante, fruto de fórmulas precisas e indubitables tan libres de

sospecha por la redacción traslúcida que las refleja, que puedan igualarse a las de una liberalidad lisa y llana; y una

manifestación tal, con estas características, para que pueda recibir el condigno tratamiento procesal y dársele la influencia

debida en el contenido de la sentencia, tiene por fuerza que cubrir, tanto las pretensiones de la demanda como los

fundamentos de hecho de la misma, de suerte que “...si se aceptan las súplicas pero se niegan los hechos fundamentales de

la misma; o se aceptan los hechos pero exterioriza oposición a la pretensión, no se configura el fenómeno o la institución del

allanamiento a la demanda (...)” (Cas. Civ. de 22 de noviembre de 1988 sin publicar). Colombia, Corte Suprema de

Justicia, sala de casación civil, sentencia de 12 de julio de 1995, M.P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss. 31 Es bueno advertir que el artículo 99 del CGP no recoge el contenido del numeral 3 del artículo 94 del CPC,

según el cual resultaba ineficaz el allanamiento cuando era realizado por la Nación, los departamentos y los

municipios.

97

Page 101: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

5). Podría pensarse ligeramente que la posibilidad de dictar sentencia anticipada está

dada solo para los procesos verbales. Sin embargo, nada impide que, atendiendo las

circunstancias, se presente en otros escenarios como lo es el proceso ejecutivo o,

incluso, el arbitral.

Así las cosas, en el evento en que se formulen excepciones de fondo por parte

del ejecutado, como quiera que el proceso ejecutivo asume una etapa declarativa que

debe concluir con sentencia, si se trata de una de las hipótesis contempladas en el

numeral 3º del artículo 278 del estatuto procesal, deberá el juez resolverla mediante

fallo anticipado. Así, por ejemplo, si la excepción formulada por el demandado

consiste en la prescripción extintiva del derecho reclamado por el demandante

(piénsese en la prescripción de la acción cambiaria)32, una vez agotado el traslado al

ejecutante, si éste no la controvierte y el juez no encuentra ninguna situación con la

que se haya podido interrumpir y, por ende, puede advertir que se halla probada,

nada impide que resuelva tal excepción a través de sentencia anticipada, conforme

lo dispone el numeral 3º del artículo 278 del CGP.

En ese orden de ideas, previo a convocar a audiencia a fin de resolver las

excepciones de fondo presentadas por el ejecutado, debe el juez estudiar las posibles

hipótesis de sentencia anticipada que se pueden presentar. Ahora bien, de convocar

a audiencia, en el desarrollo de la misma es viable también advertir esta situación,

caso en cual, procederá a la emisión de la sentencia anticipada que ponga fin a la

etapa cognoscitiva del proceso ejecutivo.

3.3 La sentencia anticipada escrita y los alegatos de conclusión

El artículo 133 del CGP prevé como una causal de nulidad la omisión de la

oportunidad para alegar de conclusión. Dicha irregularidad, tipificada como

nulidad, tiene como propósito preservar el derecho que le asiste a las partes de

realizar un análisis crítico de las pruebas practicadas y cómo ellas han servido de

sustento para acreditar su teoría del caso. De ahí que esta etapa esté prevista una vez

ha fenecido la fase probatoria33.

32 Al respecto, señala la jurisprudencia que “la prescripción en su modalidad extintiva es una de las formas de extinguir

la obligación de conformidad con los artículos 1625 y 2512 del C.C.; prescripción tal que tratándose de títulos valores como

el pagaré opera en tres años, tal como lo consagra el artículo 789 del C. de Co. Con todo, es preciso también señalar que

dicho fenómeno extintivo de las obligaciones se interrumpe ya de manera civil o ya de manera natural, según lo dispone el

artículo 2539 del C.C”. Colombia, Tribunal Superior de Bogotá, Sala Civil. sentencia de 8 noviembre de 2005. Rad.

3794. 33 Al respecto, Sanabria sostiene: “En esta etapa, entonces, las partes, con fundamento en las conclusiones a las

que han llegado después de tramitarse el proceso, exponen al juez las razones de hecho y de derecho que, en

98

Page 102: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Dispone el numeral 4º del artículo 373 del CGP que una vez practicadas las

pruebas “se oirán los alegatos de las partes, primero al demandante y luego al demandado,

y posteriormente a las demás partes, hasta por veinte (20) minutos cada uno”. En el mismo

sentido, en caso de que nos encontremos en la audiencia inicial, si una vez

practicados los interrogatorios de parte, no existiere más pruebas por practicar, el

juez abrirá el espacio para que cada una de las partes formule sus alegatos y

posterior a ello, proceder a dictar sentencia (CGP, art. 372.9).

De acuerdo con las disposiciones en mención, los alegatos de conclusión

emergen después de haberse agotado una etapa probatoria, no antes, lo cual tiene

su razón de ser en el derecho que le asiste a las partes de expresarle al juez qué

hechos encuentran acreditados conforme las pruebas practicadas34.

Así las cosas, reiteramos que de encontrarse acreditada una de las hipótesis

para dictar sentencia anticipada agotada la fase inicial del proceso, no es necesario

convocar a audiencia, comoquiera que la decisión podrá proferirse de forma escrita.

Esto implica, desde luego, prescindir de las alegaciones finales, comoquiera que ellas

solo se dan en el estadio de la audiencia y una vez agotada la práctica probatoria, de

ser ella necesaria35.

4. Conclusiones

1). A pesar de que desde hace más de veinte años la Ley Estatutaria de la

Administración de Justicia (Ley 270 de 1996) dispuso el empleo de las herramientas

tecnológicas en los procesos judiciales, a la fecha no son muchos los avances que se

tienen frente a la implementación del expediente electrónico.

2). Si bien el Código General del Proceso brinda todo el marco jurídico para

adelantar, si se quiere, todas las actuaciones procesales con empleo de las TIC, lo

cual resulta fundamental para privilegiar el teletrabajo y mitigar los efectos

negativos de la crisis sanitaria, debe diseñarse una verdadera política pública que

sentir de aquellas, deben tenerse en cuenta al momento de dictar la sentencia”. SANABRIA SANTOS, HENRY.

Nulidades en el proceso civil. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2ª edición, 2011, p. 324 34 Cabe precisar que al momento de escribir estas líneas el Ministerio de Justicia cuenta con un proyecto de

Decreto Legislativo en el que se propone que de encontrarse acreditada la causal para proferir sentencia

anticipada antes de audiencia, en todo caso deba correrse traslado para alegar de conclusión, así fuere de forma

escrita, propuesta que no compartimos por las razones anotadas. 35 Al respecto, en sentencia de 27 de abril de 2020, antes citada, la Corte Suprema de Justicia recalca: “De esta

manera, cuando el fallo se emite en forma escrita no es forzoso garantizar la oportunidad para las alegaciones finales dada

la ausencia de práctica probatoria, porque aquellas son una crítica de parte acerca del despliegue demostrativo, de suerte que

si éste no se llevó a cabo no hay sobre qué realizar las sustentaciones conclusivas, teniendo en cuenta que las posturas de los

contendientes están plasmadas en sus respectivas intervenciones anteriores (demanda y réplica)”.

99

Page 103: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

permita, no solo la implementación del expediente electrónico, sino el cumplimiento

de los derechos a la tutela judicial efectiva y el debido proceso de duración

razonable. El Decreto Legislativo 806 de 4 de junio de 2020 es un punto de partida

sumamente importante para el logro de este objetivo.

3). El Código General del Proceso previó la posibilidad de culminar el proceso con

sentencia sin que sea necesario agotar todas las etapas procesales; ello obedece a que

para el legislador resulta de suma importancia lograr materializar el derecho a la

tutela judicial efectiva, lo que implica obtener decisiones en un plazo razonable,

máxime en tiempos de crisis como el que se vive en la actualidad.

Para ello no es necesario entonces convocar a audiencia, pues de no ser necesaria la

práctica probatoria en el marco del proceso judicial, se abre paso a la sentencia

anticipada escrita, sin que por ello se desnaturalice la esencia del proceso.

4). A pesar de que se haya acogido un sistema que apunte a que buena parte de las

decisiones judiciales sean proferidas en audiencia, nada impide que la sentencia se

adopte bajo el esquema escrito. De hecho, las normas que describen las

formalidades y el contenido de la sentencia permiten su adopción de esta manera36.

5). La justicia no se puede detener, si bien el virus Covid-19 nos tomó por sorpresa,

lo cierto es que nos obligó a salirnos de nuestra zona de confort, romper paradigmas

y adecuarnos a otra manera de hacer las cosas. Ello implica adoptar nuevas prácticas

que nos permitan apoyarnos del empleo de las herramientas tecnológicas que

garanticen el desarrollo de las distintas actuaciones procesales, procurando siempre

el respeto de las garantías procesales.

5. Bibliografía

CRUZ TEJADA, HORACIO. “El documento electrónico frente al documento en soporte

tradicional”. En: Nuevas tendencias del derecho probatorio. Bogotá, ediciones Uniandes,

2ª edición. 2015.

CRUZ TEJADA, HORACIO. “Una mirada reflexiva a la sentencia anticipada en el

Código General del Proceso”. Disponible en: XXXVIII congreso colombiano de derecho

procesal, Bogotá, Universidad Libre e Instituto Colombiano de Derecho Procesal,

2017.

36 Así, por ejemplo, el artículo 279 del CGP, que hace referencia a las formalidades de las providencias judiciales,

prescribe que “cuando deba dictarse por escrito, la providencia se encabezará con la denominación del juzgado o

corporación, seguido del lugar y la fecha en que se pronuncie y terminará con la firma del juez o de los magistrados”. Por

su parte, el artículo 280 del estatuto procesal señala que “cuando la sentencia sea escrita, deberá hacerse una síntesis

de la demanda y su contestación”

100

Page 104: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

CRUZ TEJADA, HORACIO. “Conductas del demandado”. En: Derecho Procesal Civil.

Bogotá, Ed. Temis y Uniandes, 2010.

REMOLINA ANGARITA, NELSON. “Conceptos fundamentales de la ley 527 de 1999”.

En: El peritaje informático y la evidencia digital en Colombia. CANO MARTÍNEZ, JEIMY JOSÉ.

Bogotá, Ediciones Uniandes, 2010.

ROJAS GÓMEZ, MIGUEL ENRIQUE. Lecciones de Derecho Procesal. Tomo II, Procedimiento

Civil. Bogotá, Esaju, 5ª edición, 2013.

SANABRIA SANTOS, HENRY. Nulidades en el proceso civil. Bogotá, Universidad

Externado de Colombia, 2ª edición, 2011.

VILLAMIL PORTILLA, EDGARDO. Sentencias Anticipadas. Código General del Proceso.

Bogotá, 2016.

101

Page 105: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

EL SALVADOR

La defensa de la constitucion y de los derechos fundamentales en tiempos

del COVID-19 por la sala de lo constitucional de El Salvador

Rommell Ismael Sandoval Rosales1

Con amor a Milagro, Fer, Noé, Ale y Javier.

Introducción

El artículo describe los precedentes jurisprudenciales principales de la Sala de lo

Constitucional de El Salvador, con respecto a las medidas legislativas que adoptó el

Gobierno salvadoreño al inicio de la emergencia provocada por la pandemia.

Es así que, para la Sala de lo Constitucional, es obvia la existencia científica

de la letalidad del virus denominado COVID-19. La Sala no ignora que son

necesarias determinadas medidas para enfrentar la emergencia sanitaria,

incluyendo la limitación de derechos constitucionales. Sin embargo, ya la

Constitución establece quiénes son los órganos que tienen iniciativa legislativa, cuál

es el procedimiento para adoptarlo, así como los votos de las mayorías necesarias en

el seno de la Asamblea Legislativa.

Es decir, lo que se ha denominado como “derecho de emergencia” ante la

pandemia generada por el virus del COVID-19, deberá respetar las reglas

constitucionales, no ignorarlas y mucho menos transgredirlas o burlarlas.

El derecho que más se ha vulnerado ha sido el de la libertad de tránsito y

circulación, y se ha puesto en riesgo la salud de personas al enviar a centros de

confinamiento sin necesidad. También se ha puesto en riesgo a personal sanitario

sin equipos adecuados para enfrentar la pandemia, sin seguro de vida y sin

entrenamiento adecuado.

La Sala de lo Constitucional ha pretendido remediar la privación de libertad

emitiendo decisiones a través de los procedimientos de hábeas corpus que se han

requerido. La Sala también ha prohibido el confinamiento en los Centros de

Contención, a menos que sea necesario, y previo test que resulte positivo.

La Sala ha ordenado que se proteja al personal sanitario, con capacitación y

equipos adecuados. Prohibió que personal sin entrenamiento ni equipo pueda

atender a pacientes con el virus del COVID-19. Además, declaró que sí es

constitucional el seguro de vida que les aprobó la Asamblea Legislativa.

1Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido director de Proyectos regionales de

Reforma Judicial en El Salvador, así como consultor internacional en diversos países de la región. Se ha

especializado en litigios y en el área de derecho constitucional. Es director de la firma de abogados SBA y la

consultora I&D Consulting. Ha sido profesor de derecho probatorio y derecho procesal en las Escuelas Judiciales

y Escuelas de los Ministerios Públicos en diversos países de Centroamérica, Panamá, República Dominicana y

México. Email: [email protected]

102

Page 106: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Por otro lado, la Sala de lo Constitucional ha considerado que ha sido

excesiva la prohibición de entrada de salvadoreños, que no pudieron regresar a El

Salvador por el cierre del Aeropuerto Internacional o por el cierre de las fronteras.

De allí que ordenó al ejecutivo a preparar un plan de retorno con las medidas

sanitarias adecuadas.

Ahora bien, además de las decisiones constitucionales de protección a los

derechos fundamentales de los demandantes, la Sala ha dictado órdenes al Órgano

Ejecutivo y al Órgano Legislativo a discutir seriamente y consensuar las medidas

legítimas para prevenir la expansión del virus. También les ha recordado que tienen

la obligación de garantizar la paz y la convivencia, proscribiendo el fomento de odio.

En la primera parte se ubicará al lector en la cantidad de normas ejecutivas y

legislativas emitidas, posteriormente se irá revisando las principales líneas

identificadas de las resoluciones de la Sala de lo Constitucional.

1.- La pandemia producida por coronavirus COVID-19

El día 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que un

brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19), había alcanzado el nivel de

pandemia mundial identificado por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan,

China. La OMS pidió a los gobiernos que tomasen medidas urgentes y contundentes

para detener la expansión y propagación del virus, por la celeridad de su transmisión.

La dimensión y la gravedad de la pandemia es una amenaza a la salud pública

nacional y global que podría justificar que los Gobiernos adoptasen limitaciones a

ciertos derechos fundamentales, como el confinamiento domiciliar, la cuarentena o

el aislamiento que limitan la libertad de circulación o tránsito, reunión o libertad de

domicilio, de forma proporcional y acorde a la gravedad de la emergencia y

fundamentado en evidencia científica.

Las decisiones normativas que carezcan de proporcionalidad, o que no

tengan un fundamento científico pueden ser impugnadas en cualquier tribunal. Este

es un control externo de las medidas legislativas o de la potestad normativa del

Ejecutivo, según sea el caso.

Asimismo, el Estado debe adoptar las medidas de prevención de la expansión

de la pandemia y las medidas de atención a pacientes o sospechosos de estar

infectados con el virus, especialmente hacia los más vulnerables. Se requiere que, las

autoridades adopten los medios de protección idóneos para los trabajadores y

103

Page 107: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

médicos del sistema sanitario, así como los miembros de la policía o fuerzas armadas

que coadyuven a implementar las medidas de salud.

Las medidas restrictivas a los derechos fundamentales son absolutamente

excepcionales y ordinariamente los estados ha hecho uso de estas habilitaciones

constitucionales, en casos de desastres naturales como huracanes o terremotos, muy

excepcionalmente en emergencias sanitarias. En el caso salvadoreño, los regímenes

de excepción dictados durante la guerra civil, sirvieron para violar derechos

fundamentales. De allí, el cuidado con que se debe adoptar y sus respectivos

controles. En El Salvador, bajo las normas de protección civil se han dictado estados

de calamidad o emergencia, ante desastres naturales, han tenido efectos limitados

en los derechos fundamentales. Han funcionado para coordinar a las autoridades

estatales y para compras estatales de emergencia.

Para enfrentar esta emergencia sanitaria el Estado salvadoreño ha formulado

normas por medio de decretos legislativos y decretos ejecutivos. Hasta el 30 de mayo

de 2020, se habían emitido 43 decretos legislativos y 45 decretos ejecutivos.

A continuación, los principales decretos legislativos, que fueron formulados

para declarar el estado de emergencia o restringir derechos fundamentales, los

cuales ya no están en vigencia o fueron declarados inconstitucionales por la Sala de

lo Constitucional:

Decreto Legislativo Nombre del Decreto Contenido

593 Estado de emergencia

nacional de la pandemia

por covid-19.

Declara Estado de

emergencia nacional a

raíz de la pandemia

covid-19 por el plazo de

30 días.

594 Ley de restricción

temporal de derechos

constitucionales

concretos para atender la

pandemia covid-19.

Se restringen por el plazo

de 15 días: Libertad de

tránsito, Derecho a

reunirse pacíficamente y

sin armas, derecho a no

ser obligado a cambiar de

domicilio.

599 Reforma al art. 9 del

Decreto Legislativo n°593

Suspensión de plazos

procesales

104

Page 108: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

publicado en D.O el 14 de

marzo de 2020, que

decretó el Estado de

emergencia nacional de la

pandemia por covid-19.

611 Ley de restricción

temporal de derechos

constitucionales

concretos para atender la

pandemia COVID-19

Se restringe

temporalmente el

derecho a la libertad de

tránsito, a reunirse

pacíficamente y sin armas

y al no ser obligado a

cambiarse de domicilio

622 Prórroga del Estado de

Emergencia Nacional de

la pandemia COVID-19

Se restringe

temporalmente el

derecho a la libertad de

tránsito, a reunirse

pacíficamente y sin armas

y al no ser obligado a

cambiarse de domicilio

631 Prórroga del Estado de

Emergencia Nacional de

la pandemia COVID-19

Se restringe

temporalmente el

derecho a la libertad de

tránsito, a reunirse

pacíficamente y sin armas

y al no ser obligado a

cambiarse de domicilio

634 Prórroga del Estado de

Emergencia Nacional de

la pandemia COVID-19

Se prorroga la vigencia

del Decreto Legislativo

Nº 593.

639 Ley de regulación para el

aislamiento, cuarentena,

observación y vigilancia

por COVID-19

Su objeto es regular la

forma y tiempo en que

debe cumplirse la

cuarentena a fin de

105

Page 109: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

contener la pandemia

generada por COVID-19.

En el siguiente cuadro, los principales decretos ejecutivos emitidos, los cuales ya no

están en vigencia o fueron declarados inconstitucionales:

Decreto Ejecutivo o

Acuerdo

Nombre del Decreto Contenido

Acuerdo Ministerial

(Ramo de Salud:

Viceministro de Salud)

número 301

Emergencia sanitaria en

todo el territorio nacional

a partir de esta fecha por

tiempo indefinido.

Se decreta la emergencia

a nivel nacional

Decreto Ejecutivo

(Presidente de la

República) número 13.

Medidas para atender la

emergencia de COVID-

19, como la cooperación

del Estado.

Se ordena la colaboración

obligatoria en la que

estarán las carteras de

Estado para atender la

emergencia nacional.

Decreto Ejecutivo

(Ramo de Salud: Ministro

de Salud) Número 12

Medidas extraordinarias

de prevención y

contención para declarar

el territorio nacional

como zona sujeta a

control sanitario, a fin de

contener la pandemia

COVID-19.

Restringe derechos de

circulación

Decreto Ejecutivo (Ramo

de Salud: Ministro de

Salud) Número 14

Medidas extraordinarias

de prevención y

contención para declarar

el territorio nacional

como zona sujeta a

control sanitario, a fin de

contener la pandemia

COVID-19.

Declara al territorio

nacional como zona

sujeta a control sanitario.

106

Page 110: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Decreto Ejecutivo n° 19,

de 13 de abril de 2020.

(Ramo de Salud: Ministro

de Salud)

Medidas extraordinarias

de prevención y

contención del COVID-19

en el territorio

nacional.

Declara al territorio

nacional como zona

sujeta a control sanitario.

Resolución Ministerial n°

101, de 17 de abril de

2020.

Cerco sanitario en el

Puerto de La Libertad,

departamento de La

Libertad, por el plazo de

72 horas.

Justificó el cerco sanitario

y despliegue militar.

Decreto Ejecutivo n° 21,

de 27 de abril de 2020.

(Ramo de Salud: Ministro

de Salud)

Medidas extraordinarias

de prevención y

contención del COVID-19

en el territorio nacional.

Autoriza circulación de

servicios públicos y otros.

Decreto Ejecutivo n° 22,

de 6 de mayo de 2020.

(Ramo de Salud: Ministro

de Salud)

Habilitaciones Previstas

en el Artículo 8 de la Ley

de Regulación para el

aislamiento,

Cuarentena, Observación

y Vigilancia por COVID-

19.

Autoriza uso de DUI para

circular.

Decreto Ejecutivo n° 24,

de 9 de mayo de 2020.

(Ramo de Salud: Ministro

de Salud)

Habilitaciones Previstas

en el Artículo 8 de la Ley

de Regulación para el

Aislamiento, Cuarentena,

Observación y Vigilancia

por

COVID-19.

Autoriza circulación

Decreto Ejecutivo n° 25,

de 16 de mayo de 2020.

(Ministro de Salud)

Reforma al art. 4 del

Decreto Ejecutivo n° 24,

de fecha 9 de mayo de

2020.

Añade autorizados para

circular.

107

Page 111: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Decreto a través del

Presidente de la

República No. 19

Estado de emergencia

nacional de la pandemia

por COVID-19

Declara estado de

emergencia nacional

Decreto Ejecutivo n° 26,

de 20 de mayo de 2020.

(Ramo de Salud: Ministro

de Salud)

Medidas Extraordinarias

de Prevención y

Contención para Declarar

el Territorio Nacional

como Zona Sujeta a

Control Sanitario, a fin de

Contener la Pandemia

COVID-19.

Declara estado de

emergencia nacional

Decreto Ejecutivo n° 29,

de 2 de junio de 2020.

(Ramo de Salud: Ministro

de Salud)

Medidas Extraordinarias

de Prevención y

Contención para Declarar

el Territorio Nacional

como Zona Sujeta a

Control Sanitario, a fin de

Contener la Pandemia

COVID-19.

Desarrolla el tiempo de la

cuarentena y la

autorización de

circulación

2.-Funciones de la Constitución

La Constitución está llamada a regir una sociedad y una realidad histórica y

concreta. La Constitución es concebida como una unidad material y como un orden

jurídico fundamental del Estado y de la sociedad en la que manda. La Constitución,

es entonces, la norma jurídica fundamental que contiene la fórmula de la

autodeterminación política salvadoreña como una realidad histórica y con una

finalidad de unidad política y de fuente del ordenamiento jurídico2. Para el

constituyente salvadoreño, el fin primordial de la existencia del Estado, de las

instituciones y de las normas jurídicas es asegurar el pleno desarrollo de la persona

humana en una sociedad democrática, cuyos poderes públicos están sometidos al

Derecho como expresan los art. 1 y 2 de la Constitución de la República de El

Salvador.

2 Sala de lo Constitucional, inconstitucionalidad 21-2020/23-2020/24-2020/25-2020 del 8 de junio de 2020. Sala

de lo Constitucional, 18/05/2020, amparo 219-2020

108

Page 112: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

La Constitución salvadoreña, debe ser entendida, por lo tanto, como el

instrumento de la autodeterminación política de la comunidad, que asegura la

legitimidad de las instituciones públicas, el ejercicio del poder público y la

formulación del ordenamiento jurídico sobre la base de sus valores materiales. La

Constitución se ofrece, así como una manifestación normativa y ética del Estado. La

norma fundamental refleja una realidad social existencial y la voluntad de la

comunidad.

Bajo la concepción que la Constitución es una norma jurídica superior en el

ordenamiento jurídico se pueden derivar las siguientes funciones: a) Establece la

fórmula de la autodeterminación política comunitaria y crea a los órganos

fundamentales de gobierno, les define sus competencias y limita el ejercicio de sus

funciones3; b) Reconoce los derechos y libertades fundamentales y sus garantías

como reglas de Derecho invocables ante los jueces y tribunales4; c) Es una norma

directa e inmediatamente aplicable que vincula a los poderes públicos y a los

particulares, y establece los mecanismos de corrección en las situaciones en que no

se ha efectuado su aplicación. Es un parámetro de validez formal y de contenido

material del resto de normas del ordenamiento jurídico, como destaca el art. 246 Cn.,

existiendo una relación de supra/subordinación del resto de normas con respecto a

ésta. Es decir, es una fuente de derecho y una fuente de fuentes de derecho.

Establece un sistema social y económico en función de la persona y del bien

común, en dónde debe privar el bien general sobre el particular. Reconoce el derecho

de la propiedad privada en función social, y una economía social de mercado,

limitado por la protección a los consumidores, por la eficacia y exigencia del respeto

de los derechos fundamentales y a la protección de los recursos naturales y el medio

ambiente.

3.-El Estado Constitucional y la Democracia

El Estado constitucional y la democracia se contrapone a cualquier tipo de Estado

totalitario de la naturaleza o color que sea, así como a cualquier ambición de verdad

absoluta y a cualquier monopolio de información e ideología totalitaria. En el Estado

Constitucional de Derecho, debe prevalecer la racionalidad de la separación de

poderes y los límites de las facultades constitucionales de los Gobiernos5. En el

sistema democrático constitucional salvadoreño, la Sala de lo Constitucional es el

3 Sentencia Sala de lo Constitucional 2-2020 de controversia del 19/06/2020 4 Hábeas Corpus 171-2020 26/03/2020 Sala de lo Constitucional. Hábeas Corpus 173-2020, 08/04/2020 Sala de lo

Constitucional 5 Sala de lo Constitucional, inconstitucionalidad 21-2020/23-2020/24-2020/25-2020 del 8 de junio de 2020.

109

Page 113: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

máximo y último intérprete de la Constitución. De allí que los jueces que integran

dicho Tribunal, tienen una responsabilidad jurídica, democrática y ética con los

salvadoreños en sus resoluciones6.

Los derechos fundamentales y las libertades, de todos los habitantes de la

República, están protegidos por la Constitución, en su carácter de norma de

jerarquía superior7, a la cual los funcionarios del Estado –y los particulares- se han

sometido a acatar y hacer cumplir. Ese carácter normativo de la Constitución debe

tener como resultado limitar el poder público por medio del Derecho, garantizar el

ejercicio pleno de los derechos fundamentales y el acceso a la protección

jurisdiccional8.

Ahora bien, el riesgo latente para la democracia constitucional y la

convivencia humana, es la intolerancia de los poderes fácticos entre sí, así como la

afectación a la dignidad de la persona. La democracia debe dar respuesta a los

legítimos reclamos de los derechos fundamentales de sus ciudadanos. De allí que se

pueda afirmar que la Constitución es el instrumento por medio del cual se ordena

jurídicamente al poder. Los partidos políticos, los funcionarios públicos, los poderes

fácticos y los políticos deben ser conducidos bajo la fuerza normativa de la

Constitución. La efectividad de la fuerza normativa no requiere el consentimiento

de estos, sino su cumplimiento9.

De allí que el sistema y el ordenamiento jurídico salvadoreño, reconoce a la

Constitución como la norma jurídica suprema, fundamental y aplicable con fuerza

normativa. La supremacía de la norma constitucional sobre el ordenamiento

jurídico, está basada en la construcción de su fuente originaria: la expresión del

pueblo a través del poder constituyente. Es la soberanía popular la base de la

superioridad normativa de la Constitución (soberanía normativa) sobre las demás

fuentes del ordenamiento jurídico, a la cual está sometido el poder público.

4.-La Constitución no es un impedimento para enfrentar la pandemia

La Sala de lo Constitucional10 expresó que la Constitución no es un impedimento

para hacer frente a la pandemia; es el único camino posible para adoptar las acciones

6 Hábeas Corpus 157-2020 DEL 01/04/2020 Sala de lo Constitucional. Hábeas Corpus 204-2020 del 17/04/2020 Sala

de lo Constitucional. 7 Sala de lo Constitucional, amparo 167-2020 del 8 de abril de 2020 8Hábeas Corpus 198-2020 17/04/2020. Hábeas Corpus 156-2020 del 01/04/2020 Sala de lo Constitucional. Ver.

Hábeas Corpus 152-2020 del 27/03/2020 Sala de lo Constitucional. 9 Sala de lo Constitucional, inconstitucionalidad 21-2020/23-2020/24-2020/25-2020 del 8 de junio de 2020. Sala

de lo Constitucional, 18/05/2020, amparo 219-2020 10 Hábeas Corpus 148-2020 26/03/2020 Sala de lo Constitucional. La aplicación de los principios de Siracusa

(Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 28/9/1984), implica para la Sala de lo Constitucional que

el ejercicio de los poderes excepcionales del Estado no tiene lugar en un vacío jurídico, sino bajo la Constitución,

aún ante peligros extraordinarios. La finalidad de la protección de la salud o incluso la vida, en situaciones de

110

Page 114: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

del Estado encaminadas a prevenir o controlar la propagación de la enfermedad

causada por el COVID-19. También manifestó, en la misma decisión11, que la

población está obligada a cumplir con las disposiciones de las autoridades. De allí la

importancia de la validez formal y la legitimidad del órgano que emite la normativa

de emergencia.

Ahora bien, las conductas imprudentes de los particulares que puedan poner

en peligro la eficacia de las medidas del gobierno, pueden ser respondidas mediante

limitaciones a los derechos fundamentales que estén contenidas en una ley formal,

previamente establecida, bajo supuestos de aplicación claros (que no sean ni

ambiguos o indeterminados) para evitar la excesiva discrecionalidad y la

arbitrariedad de las autoridades. No es una habilitación sin limitación normativa del

principio de legalidad, o sin cumplir las reglas del debido proceso.

Adicionalmente la Sala, exige que se justifique la limitación, bajo un

procedimiento determinado y bajo control judicial.

El hábeas corpus protege contra restricciones al derecho de libertad que son

contrarias a la Constitución, debe entenderse que el término más amplio, que

pueden ir en menoscabo de la libertad, afectando un núcleo común por la limitación,

disminución o reducción del derecho referido, aunque no exista de por medio una

detención. La cuarentena aplicada en un centro de contención o en un hospital es

una medida que podría incidir en el derecho a la libertad, pues implica un tipo de

encierro. Consecuentemente, esta medida disminuye el goce de dicho derecho, lo

cual habilita la promoción de un proceso constitucional de hábeas corpus12.

En este orden de ideas la Sala dijo: “Este Tribunal ha enfatizado que el hábeas

corpus denominado correctivo es el mecanismo idóneo para proteger a las personas

detenidas de actuaciones u omisiones que atenten contra su derecho fundamental

de integridad personal. Además, ha señalado que la protección de la salud de los

emergencia, no puede ser pretexto para abolir las garantías básicas de defensa y respeto de los derechos

fundamentales. 11 Hábeas Corpus 148-2020 26/03/2020 Sala de lo Constitucional. Los hechos se pueden resumir así: Dos mujeres

se encontraban circulando en la zona urbana de Jiquilisco (departamento de Usulután) realizando compras en

el mercado local cuando fueron aprehendidas por agentes de la PNC por violar las disposiciones de la normativa

de emergencia, se encuentran retenidas sin que se defina su situación jurídica.

12 Hábeas Corpus 177-2020 3/04/2020 Sala de lo Constitucional. El peticionario fue llevado a cuarentena después

de ingresar al país procedente de Brasil. No se le han hecho pruebas para determinar si es posible portador del

COVID-19. Solicita habeas corpus correctivo y su intención de que se le brinde asistencia médica y le informen

sobre la prueba.

111

Page 115: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

privados de libertad tiene una vinculación directa con el derecho a la integridad, en

tanto su desatención puede agravar de manera ilegítima las condiciones de

cumplimiento de la restricción en que se encuentran”13.

Ante el incumplimiento del Gobierno de las resoluciones de hábeas corpus,

la Sala de lo Constitucional14 manifestó que dicha garantía constitucional no está

suspendida, ni puede ser suspendida ni siquiera en un régimen de excepción. La

falta de cumplimiento de las resoluciones judiciales de hábeas corpus configura una

suspensión de facto de dicha garantía, y una violación a los arts. 11, 29 y 247 Cn.

5.-La Constitución protege a las personas frente a los excesos de las medidas del

Estado

Para la Sala de lo Constitucional15, el internamiento forzoso (independientemente se

use el eufemismo de “retención”) con fines sanitarios es excesivamente intenso y

afecta los derechos de las personas. Lo que puede constituir una privación ilegal de

la libertad. La previsión del Código de Salud (art. 136) reconoce la posibilidad de

cuarentena de quienes “sin presentar manifestaciones clínicas alberguen o

diseminen sus gérmenes o hayan sido expuestas a su contagio”. El art. 184 letra ch

del Código de Salud sólo faculta al Ministerio de Salud para “coordinar” las

“medidas de prevención de epidemias”. La norma no autoriza a limitar la libertad

de tránsito de las personas.

13 Hábeas Corpus 179-2020 08/04/2020 Sala de lo Constitucional. En este caso el señor V.E. ingreso al país el 25

de febrero de 2020, procedente de Japón, el 19 de marzo presento una fiebre muy alta, asistió al hospital de

Diagnostico de donde fue remitido al Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José

Antonio Saldaña en la cual le practicaron la prueba del COVID-19 siendo negativa, no obstante, se le informo

que quedaría en cuarentena 30 días confinado en el Hotel Bella Luz. 14 Hábeas Corpus 148-2020 26/03/2020 Sala de lo Constitucional. Ver reiteración de la Sala: “Se ha enfatizado que

el hábeas corpus denominado correctivo es el mecanismo idóneo para proteger a las personas detenidas de

actuaciones u omisiones que atenten contra su derecho fundamental de integridad personal, pues la protección

de la salud de los privados de libertad tiene una vinculación directa con el derecho a la integridad, en tanto su

desatención puede agravar de manera ilegítima las condiciones de cumplimiento de la restricción en que se

encuentran (sentencia de 9 de marzo de 2011, hábeas corpus 164-2005/79-2006 Ac)”, Hábeas Corpus 180-2020 del

08/04/2020 Sala de lo Constitucional. 15 Hábeas Corpus 148-2020 26/03/2020 Sala de lo Constitucional. Dijo la Sala: “en los mismos términos

inmediatamente expresados habrá de interpretarse por dichas autoridades lo regulado en los artículos 129, 130,

136, 137, 139, 151, 152 y 184 del Código de Salud, es decir, ninguna de estas disposiciones habilita utilizar el

confinamiento por cuarentena como una medida de castigo o sancionadora. En resumen, amparados en estas

disposiciones no se puede detener o retener a las personas por el mero incumplimiento a la cuarentena

domiciliar”.

112

Page 116: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

La Sala16 consideró que los centros de contención de la pandemia “deben contar

con el personal, los medios, artículos de higiene, atención médica y otras condiciones

básicas para evitar el riesgo de cualquier forma de trato cruel, e inhumano o

degradante”. El Gobierno sólo puede ingresar de forma forzada a una persona, si se

dispone de lugares adecuados y si una ley formal lo autoriza. Las “bartolinas” u

otras dependencias policías no son lugares adecuados, ni siquiera por lapsos breves.

La Sala ordenó por medida cautelar que las personas privadas de libertad bajo el

“Decreto Ejecutivo No. 12 Medidas extraordinarias de prevención y contención para

declarar el territorio nacional como zona sujeta a control sanitario a fin de contener

la pandemia del covid-19”, deben ser inmediatamente conducidas a sus viviendas o

lugares de residencia para cumplir una cuarentena domiciliar.

La Sala de lo Constitucional17 ordenó al Director del Hospital Nacional

General de Neumología y Medicina Familiar "Dr. José Antonio Saldaña"

proporcione condiciones higiénicas adecuadas para el resguardo de la salud de la

favorecida, para evitar el contagio de enfermedades. Ordenó que se verificara si

debe seguir en el hospital y si su condición lo permite se valore su traslado a un

centro de cuarentena o a su domicilio (en observancia del principio de

proporcionalidad). Deberá informarse a la beneficiada de los resultados de las

pruebas de forma inmediata o a sus familiares, previa autorización.

La Sala de lo Constitucional en el hábeas corpus 152-202018 expresó que las

autoridades del Hospital deben designar un médico que evalúe la condición de

salud de la persona enviada a cuarentena. Debe de evaluar los padecimientos

expuestos, y examinar si es estrictamente necesario que permanezca en el lugar. La

autoridad sanitaria debe ordenar la prueba para determinar sí presentan COVID-

16 Hábeas Corpus 148-2020 26/03/2020 Sala de lo Constitucional. 17 Hábeas Corpus 190-2020 08/04/2020 Sala de lo Constitucional. Ordenó “en especial que se aplique la respectiva

separación entre: i) personas contagiadas, es decir cuyas pruebas han resultado positivas, ii) personas que no

están contagiadas, por haber resultado negativos sus exámenes y iii) aquellas a quiénes está pendientes de

realizarles sus pruebas; entre otras separaciones que aconsejen los especialistas médicos. También debe

asegurarse que las condiciones generales, entre ellas las higiénicas del hospital aludido, sean idóneas para la

atención de los pacientes, lo anterior como exigencia del derecho a la salud reconocido en el art. 65 Cn” 18 Hábeas Corpus 152-2020 26/03/2020 Sala de lo Constitucional. Se dirigió Hábeas corpus promovido contra la

Ministra de Salud y la autoridad encargada del centro de cuarentena habilitado en el Hotel Serena, ubicado en

San Salvador, a favor del señor A.C.A. su esposa y su hijo para que se restablezca el derecho de libertad física,

en vista de que el señor A.C.A. padece de enfermedades del corazón, es diabético e hipertenso, además de sufrir

problemas digestivos. Hábeas Corpus 184-2020 08/04/2020 Sala de lo Constitucional dijo que “se ha sostenido

que este tipo de hábeas corpus puede requerirse no solo respecto a personas que cumplen detención provisional

o pena de prisión en el marco de un proceso penal, sino también otras que se encuentran en alguna especie de

encierro en el que además hay algun control estatal en su ejecución”.

113

Page 117: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

1919. Si el resultado es negativo, por aplicación del principio de proporcionalidad,

deberán remitirlos a guardar cuarentena domiciliar. Si es positivo deberán ser

derivados al centro hospitalario20.

Para la Sala, toda persona precisa un médico de forma inmediata para que se

determinen padecimientos o condiciones de salud. El médico deberá evaluar si la

persona debe cumplir la cuarentena en el lugar establecido o en su vivienda, es decir,

una opción en donde haya menor sacrificio de los derechos fundamentales de la

persona. Las personas tienen el derecho a conocer los resultados de las pruebas de

COVID-19 en el menor plazo posible. Si el resultado es negativo deberá ser remitido

a su domicilio21.

La Sala22prohibió al presidente de la República, la Policía Nacional Civil, la

Fuerza Armada y cualquier otra autoridad privar de libertad en forma de

confinamiento o internamiento sanitario forzoso a las personas que incumplan la

orden de cuarentena domiciliar, sino existe ley formal que lo autorice. Los actos del

Órgano Ejecutivo, como decretos o reglamentos no tienen validez alguna para

limitar derechos fundamentales. Sólo una ley formal, emitida por el Órgano

Legislativo podría hacerlo.

19 Hábeas Corpus 171-2020 26/03/2020 Sala de lo Constitucional siguió el precedente del caso 152-2000, así señaló

que “se considera necesario que las autoridades designen un médico que evalue la condición de salud de los

favorecidos y determine si es estrictamente necesario que permanezcan cumpliendo su cuarentena en el referido

hotel o si hay una opción que permita el menor sacrificio de los derechos fundamentales involucrados: por un

lado la salud pública y, por otro lado, la salud y vida de los favorecidos; en este contexto y evaluando la

condición particular de cada uno de ellos, deberá la autoridad sanitaria practicarles con urgencia e

inmediatamente la prueba respectiva para determinar si presentan COVID-19 y en caso de ser negativa la misma,

evaluar individualmente su situación y examinar la posibilidad de ordenar que sigan cumpliendo su cuarentena

de manera domiciliar. Y en caso de resultar positiva deberán ser derivados al centro hospitalario en donde se

está dispensando el tratamiento médico respectivo para los enfermos con COVID-19.” 20 Hábeas Corpus 186-2020 del 03/04/2020 Sala de lo Constitucional. El 13 de marzo de 2020 regresaban de Europa

y fueron sometidos a cuarentena en la Villa Olímpica Centroamericana y posteriormente, trasladados al Hotel

Alicante, 2 de ellos se realizaron pruebas y salieron negativas, ninguno ha presentado síntomas y llevan 15 días

de cuarentena, solicitan cuarentena domiciliar. El hábeas corpus fue promovido a favor de los señores C.P., V.C.,

C.P., H.C., C.P., L.C. en contra de la autoridad encargada del centro de cuarentena habilitado en el Hotel Alicante

situado en Apaneca, departamento de Ahuachapán. 21 Hábeas Corpus 173-2020, 08/04/2020 Sala de lo Constitucional. El señor A..A regreso por vía terrestre a El

Salvador, sin hacer el trámite correspondiente de ingreso al país, le hicieron las pruebas pertinentes para

determinar si tenía COVID-19 pero a fecha 21 de marzo aun no tenía resultados. Como medida cautelar

dictaminó que “De conformidad con lo expuesto se ordena, como medida cautelar, que las condiciones en las

que cumple cuarentena el favorecido sean compatibles con el resguardo de su salud e integridad personal y que

se le brinde el tratamiento médico y la alimentación necesaria para sus padecimientos de salud; así como también

que se proporcione asistencia profesional necesaria para superar su afectación emocional provocada por

encontrarse en cuarentena. Ello deberá ser garantizado por la autoridad encargada del centro de cuarentena

habilitado en el Hotel Asturias de San Salvador.” 22 Hábeas Corpus 148-2020 26/03/2020 Sala de lo Constitucional

114

Page 118: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

6.-Exigencia a la Policía Nacional Civil y a la Fuerza Armada de respetar los derechos

fundamentales

En lo que respecta a las atribuciones de las autoridades durante la pandemia, la Sala

de lo Constitucional23 manifestó que los agentes de seguridad deben regir su actuar

respetando los derechos fundamentales. Toda privación o restricción de libertad lo

deben realizar si existe una justificación constitucional y legal, pero además que

haya razones fácticas para proceder (art. 13 Cn). No pueden actuar al margen de la

ley. Las autoridades tienen la obligación de resguardar la integridad personal. Tiene

prohibido el uso innecesario y desproporcional de la fuerza y la aplicación de

torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes.

En el caso 198-202024 se promovió un hábeas corpus en contra de las

actuaciones del sistema 911 de la Policía Nacional Civil destacados en San Martín

(departamento de San Salvador), el peticionario fue detenido por agentes policiales

del 911 estando en una gasolinera mientras reparaba una llanta del vehículo en que

se conducía. Ante la privación de libertad la Sala declaró que no se cumplían las

condiciones requeridas por la Constitución para un internamiento forzoso con fines

sanitarios, por lo que se ordenó que el beneficiario debía ser inmediatamente

conducido a su lugar de residencia para cumplir obligatoriamente con la cuarentena

domiciliar, previa realización del test del COVID-19.

De acuerdo a la Sala de lo Constitucional ni la policía ni la Fuerza Armada,

están acreditados para realizar detenciones discrecionales o arbitrarias bajo

decretos ejecutivos25. No pueden, mucho menos, lesionar, a las personas en dichos

procedimientos. En el caso de la Fuerza Armada dentro de una emergencia como

la pandemia, el rol es de auxilio a la población, y de apoyo a la Policía Nacional

Civil. No ejerce la función de seguridad pública. Adicionalmente, se recordó que

ambas instituciones deben actuar bajo el principio de legalidad y respeto de los

derechos fundamentales.

Sobre los abusos ante detenciones arbitrarias, en el caso 204-2020 que conoció

la Sala de lo Constitucional, los hechos que acontecieron fueron los siguientes: Las

23 Hábeas Corpus 156-2020 01/04/2020 Sala de lo Constitucional. 24 Hábeas Corpus 198-2020 17/04/2020 Sala de lo Constitucional. La Sala reiteró que “ni la policía ni la Fuerza

Armada, están autorizados para realizar detenciones discrecionales o arbitrarias; y tanto la Fuerza Armada en

su rol de auxilio a la población y coadyuvante de la actividad de la Policía Nacional Civil deben actuar dentro

de la estricta legalidad y con apego al respecto de los derechos fundamentales de las personas.”

25 Hábeas Corpus 156-2020 del 01/04/2020 Sala de lo Constitucional. Ver. Hábeas Corpus 152-2020 del 27/03/2020

Sala de lo Constitucional.

115

Page 119: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

señoras N y HN el 6 de abril de 2020 se encontraban circulando a una cuadra de su

casa rumbo a comprar agua para beber, cuando los miembros de la UTO de la PNC

las detuvieron ilegalmente y las llevaron a la Delegación de la PNC Soyapango, el 7

de abril 2020 fueron trasladadas al centro de cuarentena Villa Olímpica. Para la Sala,

se establecieron “dos requisitos esenciales para la configuración de dicho hábeas

corpus: a) que haya un atentado decidido a la libertad de una persona y en próxima

vía de ejecución y b) que la amenaza a la libertad sea cierta, no presuntiva”26.

En el caso 204-2020, de acuerdo con los hechos expuestos para la Sala, no se

cumplen con los requisitos para un internamiento forzoso con fines sanitarios. Es

una privación de libertad que consistió en el traslado a un centro de contención

arbitrario e ilegal sin que tengan aplicación los artículos 136, 137, 151 y 152 del

Código de Salud ni el Decreto Legislativo 593 “Estado de Emergencia Nacional de

la Pandemia por COVID-19”. La Sala ordenó que las beneficiarias se debían trasladar

a sus lugares de residencia para que cumplan con la cuarentena domiciliar

ordenada, previa realización de las pruebas de COVID-19. Se ordenó a las

autoridades que se abstuvieran de amenazar o intimidar a las personas favorecidas

o sus familiares, según los hechos denunciados.

7.-Restricción de entrada a El Salvador a ciudadanos salvadoreños

De acuerdo a la resolución de Hábeas Corpus número 157-2020 DEL 01/04/2020, Sala

de lo Constitucional manifestó que de los argumentos de la solicitud se advierte que

el derecho cuya protección pretende no es la libertad personal, sino su derecho de

libertad de circulación. Se le ha restringido al solicitante su movilización desde una

nación extranjera hacia el país, lo cual le impide el libre desplazamiento.

La Sala manifestó que no era el proceso idóneo para el conocimiento del

reclamo, por lo que lo rechazó mediante una declaratoria de improcedencia, para

reconducir la pretensión por medio de un amparo27. No entró al fondo de la

discusión ni rechazó la pretensión del demandante.

8.- Protección de detenidos

De acuerdo a la Sala de lo Constitucional el hábeas corpus preventivo, es un

mecanismo para impedir una lesión al derecho de la libertad. Tiene como

26 Hábeas Corpus 204-2020 del 17/04/2020 Sala de lo Constitucional. 27 Ver. Hábeas Corpus 157-2020 DEL 01/04/2020 Sala de lo Constitucional.

116

Page 120: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

presupuesto de procedencia la amenaza de detenciones inconstitucionales, para

evitar que se materialicen. Afirmó que la amenaza debe ser “real, de inminente

materialización y orientada hacia una restricción ilegal, es decir que esta debe estar

a punto de concretarse, en razón de haber sido emitida y estar por ejecutarse” 28.

La Sala estableció 2 requisitos para la configuración: a) que exista un

atentado decidido a la libertad de una persona y en ejecución y b) que la amenaza

sea cierta, no presuntiva (cita su propio precedente de sentencia de 9 de marzo de

2011, hábeas corpus 164-2005/79- 2006 Ac). Este hábeas corpus puede requerirse de

personas que cumplen detención provisional o pena de prisión en el marco de un

proceso penal, y de otras que se encuentran en alguna especie de encierro o

privación de libertad.

La Sala enfatizó que ni la policía ni la Fuerza Armada pueden privar de su

libertad, retener o detener a una persona por el mero incumplimiento a la cuarentena

domiciliar (siguió su precedente del hábeas corpus referencia 148-2020 Ac), que, y

debe hacerse énfasis en que el traslado a una persona a un centro de contención no

puede ser utilizado materialmente – con fraude a la Constitución y a la Ley – como

un castigo o sanción independientemente de quien expida las órdenes para privar

de libertad a una persona. Toda privación de libertad que sea ilegal o arbitraria “y

que así se declare en su oportunidad” generará responsabilidades personales para

las autoridades que las emitieron, las ejecutaron y las toleraron y en igual sentido

para los que incumplan los mandatos obligatorios que expide este Tribunal”.

9.-Protección a personal del sistema sanitario mediante registro de contagiados y

entrega de equipos adecuados

La Sala de lo Constitucional29, por medio del amparo 219-2020 ordenó al Ministerio

de Salud que debe llevar a cabo un registro de todo su personal, especialmente, los

servidores públicos que han resultado contagiados de Covid-19. Esta medida fue

dictada para registrar a las personas que han tenido contacto con muestras o

personas contagiadas. En la petición, el ciudadano manifestó que ni el Ministerio de

Salud (MINSAL) ni el Hospital en donde laboraba les había entregado

oportunamente el equipo de bioseguridad para realizar su trabajo clínico. De igual

manera manifestó que los titulares del Hospital los habían mantenido en contacto

28 Ver. Hábeas Corpus 204-2020 del 17/04/2020 Sala de lo Constitucional. 29 Sala de lo Constitucional, 18/05/2020, amparo 219-2020

117

Page 121: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

con muestras y personas contagiadas, sin la debida protección o sin el equipo para

efectuar pruebas clínicas, lo que provocaron su contagio y su aislamiento

hospitalario.

Debido a la urgencia de las medidas, la Sala de lo Constitucional adoptó

medidas cautelares ordenando al sistema de salud (MINSAL y al Instituto

Salvadoreño del Seguro Social, ISSS), proteger al personal de médicos, enfermeras y

otro personal de salud brindando los equipos adecuados, así como los que estén

contagiados, así como las condiciones en las que operan los profesionales en

hospitales y unidades de salud que atienden de forma directa a los pacientes

infectados.

Estas órdenes en realidad son medidas cautelares (precautorias) dentro de un

proceso de amparo constitucional. Originalmente inició como hábeas corpus 395-

2020, pero de oficio la Sala consideró que debía tramitarse como amparo por haberse

puesto en peligro el derecho a la salud.

Es relevante mencionar que se ordenó al ministro coordinar con los directores

de todo el sistema de salud que el registro debía contener nombres completos,

documento de identificación, registro de salud, lugar de procedencia (si el infectado

viene del extranjero), área en la que se encuentra hospitalizado, enumeración de las

personas que comparte el lugar y si las camas o espacios tiene la distancia adecuada.

Se ordenó al Ministro de Salud que informe si la mezcla entre pacientes de

personas que vienen de distintos lugares del extranjero se puede contagiar por las

diferentes cepas, por lo que se ordena llevar a cabo el aislamiento, manteniendo

medidas preventivas eficaces, bajo estándares idóneos de la OMS.

10.- Inconstitucionalidad de cercos sanitarios

Bajo el hábeas corpus 327-2020 la Sala de lo Constitucional conoció de un cerco

sanitario en el municipio de La Libertad y de traslados forzosos de personas que

se encontraban en centros de confinamiento en Antiguo Cuscatlán al municipio

de la Libertad.

Si bien la Sala de lo Constitucional reconoce que no se prevé la adopción de

medidas cautelares en la Ley de Procedimientos Constitucionales, pero que, en

jurisprudencia, con el fin de garantizar una protección a los derechos fundamentales

las ha decretado. De acuerdo a los hechos narrados, el cordón o cerco sanitario fue

ordenado como castigo colectivo, sin fundamento epidemiológico. Además, se

118

Page 122: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

trasladaron a personas de un lugar a otro hasta la ciudad con cerco sanitario, sin

conocerse los motivos que fundamentaron la decisión. Este traslado no solo es una

lesión a la libertad, sino que pone en riesgo la salud de los afectados.

La Sala emite una serie de instrucciones al Gobierno. Se ordena que se designe

un médico para que evalúe la condición de salud de las personas y si es necesario

que permanezcan cumpliendo la cuarentena en un albergue o si existe la opción de

enviarlos a su hogar. Es decir, una posibilidad que reduzca el sacrificio de los

derechos fundamentales.

En cuanto al cerco sanitario, la Sala recuerda que, si el Ministerio de Salud

tiene la atribución legal de ordenarla, debe sujetarse a las exigencias de método,

fundamentación y evidencia para limitar derechos fundamentales. MINSAL en su

función rectora para prevenir y controlar el contagio por el COVID-19 no es un

poder ilimitado, y tampoco una competencia absoluta o en blanco.

Se aclara que MINSAL puede establecer una zona epidémica sujeta a control,

pero la justificación debe fundamentarse en la ciencia o investigación médica

epidemiológica. No está al arbitrio de los funcionarios del ramo de Salud. La Policía

Nacional Civil y la Fuerza Armada tienen límites ineludibles con respeto estricto a

los derechos fundamentales y a la prohibición de abuso de poder. Las funciones de

dichas instituciones están subordinada a la Constitución.

Las medidas de control o contención de riesgos sanitarios limitan el derecho

a la libertad de las personas, por lo que las medidas deben ser proporcionales y

sujetas a control judicial, para evitar la arbitrariedad o discrecionalidad. También las

medidas deben ser respetadas rigorosamente por los municipios. Las disposiciones

de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres y del Código

Municipal no habilitan a los gobiernos locales a restringir los derechos

fundamentales de las personas, ni aún en momentos de calamidad o desastre.

La Sala de lo Constitucional ordenó al Presidente de la República, alcaldes

municipales, al Ministro de Seguridad Pública y al Director de la Policía Nacional

Civil que levante las restricciones o cercos sanitarios de diversos municipios del país.

La Sala analiza que ninguno tiene la competencia constitucional para dictar dichas

“cercos sanitarios”. En ese sentido, la Sala de lo Constitucional determinó que los”

cercos sanitarios” que no cumplan con lo establecido en el Código de Salud son

inconstitucionales. Mientras se emitía la resolución, al menos se habían dictado

cercos sanitarios por el Gobierno Central y municipios en el Puerto de La Libertad,

119

Page 123: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Nuevo Cuscatlán, Ayutuxtepeque, Metapán, Colón, San Pedro Masahuat, Santa

Cruz Michapa y San Salvador.

11.-Control de cumplimiento de las resoluciones de la Sala de lo Constitucional y

reviviscencia de leyes

La Sala de lo Constitucional, en el proceso 63-2020 del 22/05/2020 admitió demanda

de inconstitucionalidad del Decreto Ejecutivo número 18, de 16 de mayo de 2020,

que contiene el Estado de Emergencia Nacional de la Pandemia por COVID-19, por la

violación de los arts. 131 ord. 5° y 142 Cn. En el análisis de la demanda la Sala señaló

que la finalidad del proceso era verificar si materialmente este decreto ejecutivo era

una prórroga del Decreto Legislativo número 593, del 14 de marzo de 2020. En otras

palabras, se analizó si el Presidente de la República, había aprobado disposiciones

cuya competencia es exclusiva de la Asamblea Legislativa, lo que sería una violación

del art. 131 ord. 5° Cn.; y, b) podría ser una reforma de la vigencia del Decreto

Legislativo número 593 sin seguir el trámite de formación de la ley30.

Cuando se admitió la demanda, la Sala ordenó como medida cautelar la

suspensión inmediata y provisional de los efectos del Decreto Ejecutivo número 18.

Pero, manifiesta la Sala, que el Ejecutivo emitió el Decreto Número 19 para sustituir

el anterior, con base en el art. 24 de la Ley de Protección Civil, Prevención y

Mitigación de Desastres” (LPCPMD).

La Sala identificó que el Decreto Ejecutivo 19 tiene la misma “vocación

normativa” de desarrollar el art. 24 de la LPCPMD, de la misma manera que el 18,

por lo que manifestó que trasladó el objeto de control de constitucionalidad del

Decreto Ejecutivo 18 al 19.

En esta decisión del del 22/05/2020 en el proceso de inconstitucionalidad

número 63-2020, en ejercicio de la facultad de seguimiento en la ejecución de sus

resoluciones, la Sala de lo Constitucional, recuerda sus facultades al Órgano

Ejecutivo. Así al haber dictado previamente una medida cautelar por medio de la

cual suspendió la vigencia de normas o actos normativos, también tiene la potestad

de asegurar que mediante nuevas normas no se intente crear el mismo estado de

30 El Decreto Legislativo número 593 fue publicado en el Diario Oficial número 52, tomo número 426, de 14 de

marzo de 2020 fue prorrogado por la Asamblea Legislativa en varias ocasiones. A la fecha del proceso de

inconstitucionalidad, la última prórroga fue por medio del Decreto Legislativo número 634, de 30 de abril de

2020, publicado en el Diario Oficial número 87, tomo número 427, de 30 de abril de 2020.

120

Page 124: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

cosas que fueron suspendidas, con el objetivo de presentar la Constitución y el uso

de sus competencias.

La Sala recuerda que las medidas cautelares son las herramientas procesales

que permiten prevenir riesgos que representa la dimensión temporal de un proceso.

Los presupuestos para adoptar medidas cautelares oficiosas, es al considerar la

probable vulneración de una disposición constitucional o apariencia de buen

derecho. Razona que existe la posibilidad que la sentencia si llegase a ser estimatoria,

se podría ver frustrada y se podría afectar la afectación del interés público.

No deja de llamar la atención al Tribunal que la apariencia de buen derecho

es la razonable probabilidad que el Decreto Ejecutivo número 19 podría ser un

mecanismo dictado para evitar el cumplimiento de la decisión previamente

adoptada por la Sala de lo Constitucional con respecto a la suspensión de los efectos

del Decreto Ejecutivo número 18.

La Sala de lo Constitucional manifestó que no ignora que la pandemia

generada por el COVID-19 pone en riesgo la vida y la salud de los habitantes del

país. Dicho tribunal invitó a las Asamblea Legislativa y al Órgano Ejecutivo que

colaboren entre sí, conforme al art. 86 Cn. El Tribunal exigió que deben realizar

“esfuerzos verdaderos, serios y comprometidos para aprobar una normativa que dé

respuesta al fenómeno de la COVID-19…teniendo en cuenta toda la dimensión

constitucional del pueblo salvadoreño -dignidad humana, vida, libertad e

integridad personal, salud, trabajo, orden económico, etc-“.

La Sala reflexiona que no es su rol resolver el problema de la pandemia. Pero

si puede, dentro de sus competencias, controla que se respete el Estado de Derecho

y se tutelen los derechos a la vida y la salud. En esta decisión la Sala expresó que los

derechos fundamentales son facultades o poderes de actuación de la persona

humana como resultado de las exigencias ético-jurídicas derivadas de su dignidad,

libertad e igualdad, que han sido positivadas en el texto constitucional. En virtud de

la positivación tienen una fundamentación material de todo el ordenamiento

jurídico, por lo que gozan de la supremacía y protección reforzada de la misma

norma fundamental.

En cuanto al derecho de salud, manifestó que se impone un mandato al

legislador para conservarla. Así aclara la Sala que el art. 24 LPCPMD, el estado de

emergencia opera en parte o en todo el territorio nacional, previa declaración de la

Asamblea Legislativa a petición del Presidente de la República, siempre y cuando la

Asamblea Legislativa no esté reunida. La Sala aclaró, que se debe precisar que la

121

Page 125: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

frase “no estuviere reunida” debe entenderse que en ese momento no está en sesión

o no está sesionando. Debe entenderse que es un impedimento que proviene de

fuerza mayor o caso fortuito que afecte a la Asamblea Legislativa.

Por otra parte, también interpretó que cuando el presidente realice la

propuesta a la Asamblea Legislativa, ésta tiene la responsabilidad de sesionar con

urgencia, sin más trámite, para deliberar la propuesta de emergencia. En todo caso,

para la Sala de lo Constitucional, la declaratoria de emergencia no puede suponer

una suspensión de los derechos fundamentales.

La Sala consideró que al suspender los efectos jurídicos del Decreto Ejecutivo

19, significaría desproteger los derechos y las medidas para enfrentar la pandemia.

Es así, que utiliza la herramienta jurídica de la “reviviscencia”. Comprendió que se

justicia en el fin legítimo de protección a la vida y la salud, en la adecuación medio-

fin debido a que el fundamento objetivo de la medida son los altos números de

personas contagiadas y la pandemia. Bajo la necesidad de enfrentar la pandemia, no

hay otro medio alterno jurídico disponible, debido a que la Asamblea Legislativa,

no ha emitido una nueva declaratoria de estado de emergencia.

La reviviscencia ya había sido utilizada previamente por la Sala ante normas

que han perdido su vigencia, que puede suplir temporalmente el vacío en el

ordenamiento jurídico. La reviviscencia implica una reincorporación de una

derogada por otra, que posteriormente es expulsada por ser contraria a la

Constitución. La Sala suple una laguna creada con la expulsión de leyes

inconstitucionales. Es así que la Sala ordena la reviviscencia del Decreto Legislativo

Número 593 que contiene el Estado de Emergencia Nacional de la Pandemia por

COVID-19, que había perdido su vigencia.

12.-Derecho de los salvadoreños de ingresar al territorio nacional

La Sala de lo Constitucional admitió demanda de amparo31 en contra de: i) la

instrucción de 17 de marzo de 2020 emitida por el Presidente de la República de cerrar

el Aeropuerto Internacional de El Salvador “San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez”;

31 Sala de lo Constitucional, amparo 167-2020 del 8 de abril de 2020. Protección de los derechos de los “varados”

de regresar al país. Se denominó “varados” a los salvadoreños que se quedaron en el extranjero y no pudieron

retornar al país debido al cierre del aeropuerto internacional, y al cierre de fronteras por medidas sanitarias

frente a la pandemia, adoptadas por el Gobierno. A la fecha, 28 de junio de 2020 los “varados” han ido

regresando poco a poco, la mayoría por sus propios medios y recursos. Desde el punto de vista procesal es

relevante mencionar que la Sala de lo Constitucional dio por recibida una demanda por vía electrónica, creando

oportunidades para el acceso a la justicia, en virtud de la existencia de decretos legislativas que no permitían la

libre movilización de las personas.

122

Page 126: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

ii) la clausura de las pistas de ese aeropuerto para vuelos comerciales de pasajeros por

parte de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA); iii) la omisión de la

Ministra de Relaciones Exteriores de garantizar el retorno de los salvadoreños

expatriados temporal e individualmente pese a las gestiones de sus representados y

otros salvadoreños en la misma situación; y iv) el cierre de atenciones a pasajeros

salvadoreños que desean retornar al país provenientes del extranjero en el Aeropuerto

por parte del Director General de Migración y Extranjería”.

Bajo las medidas adoptadas, como el cierre del Aeropuerto Internacional, por

el Presidente de la República, los titulares de CEPA y el Director General de Migración

se imposibilitó el regreso de los demandantes y el de otros salvadoreños, afectando a

los pasajeros, que querían retornar aún con boleto pagado. En ninguno de los DL 59432

y 61133, mediante los cuales se aprobó el régimen de excepción se estableció alguna

restricción de ingreso a salvadoreños al territorio nacional. Se resaltó que las

autoridades nacionales omitieron crear protocolos diplomáticos, consulares o

humanitarios para posibilitar la repatriación de salvadoreños que se encontraban en

el extranjero cuando cerró el Aeropuerto.

La admisión de la demanda de amparo se fundamentó en la vulneración al

derecho a libertad de circulación. Se considera que ese derecho consiste en la

facultad inherente a toda persona de moverse. Es la posibilidad de permanecer en

un lugar o desplazarse dentro o fuera del país, sin limitaciones, salvo que sean

establecidas por la Constitución o por la ley, y que sean razonables y proporcionales.

Una vez admitida la demanda se procedió a examinar los fundamentos de la

medida cautelar, conforme al principio de apariencia fundada del derecho. En la

admisión se ordenaron medidas cautelares para elaborar con urgencia un plan para

la repatriación gradual de los salvadoreños que aún se encuentren en el exterior y

que por motivo de las medidas de prevención de la propagación del Covid-19 se les

ha imposibilitado el regreso al país “teniendo un boleto de avión comprado con

anticipación al cierre del aeropuerto”.

Se ordenó al Presidente de la República por medio del Ministro de Salud que

cualquier salvadoreño que ingrese del extranjero debe ser sometida a las medidas

32 La Asamblea Legislativa emitió el Decreto Legislativo (D.L.) 594, de 14 de marzo de 2020, que contiene Ley de

Restricción Temporal de Derechos Constitucionales Concretos para Atender la Pandemia Covid-19, dentro del cual se

prevén las limitaciones a la libertad de tránsito, a reunirse pacíficamente y al derecho a no ser obligado a cambiar

de domicilio. El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Salud decretó las “medidas extraordinarias de prevención y

contención para declarar el territorio nacional como zona sujeta a control sanitario, a fin de contener la pandemia

Covid-19”, mediante el Decreto Ejecutivo 14, de 30 de marzo de 2020. 33 Por medio del D.L. 611 de 29 de marzo de 2020, la Asamblea Legislativa emitió una nueva Ley de Restricción

Temporal de Derechos Constitucionales Concretos para atender la Pandemia COVID-19, se establecen

limitaciones a los derechos a la libertad de tránsito, reunión y a no cambiar de domicilio.

123

Page 127: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

preventivas, tales como cuarentena en un Centro de Contención, cuarentena

domiciliar o las que las autoridades de salud estimen procedentes.

13.-La protección de los derechos fundamentales por medio de los procesos de

inconstitucionalidad de los decretos ejecutivos y legislativos de emergencia

En los procesos de inconstitucionalidad acumulados números 21, 23, 24 y 25 del año

2020 la Sala de lo Constitucional declaró inconstitucional la Ley de Restricción

Temporal de Derechos Constitucionales Concretos para Atender la Pandemia COVID-19

(Decreto Legislativo número 594 del 14/03/2020 así como la prórroga del mismo

contenida en el Decreto Legislativo número 611 del 29/03/2020); la Ley de Regulación

para el Asilamiento, Cuarentena, Observación y Vigilancia por COVID-19; así como los

Decretos Ejecutivos números 5,12,18, 22, 24 ,25 y 26 que eran normas de desarrollo

de los decretos legislativos afines a la cuarentena domiciliar obligatoria; los decretos

ejecutivos números 14, 19, 21 y 16 y la resolución ministerial 101 en su carácter de

normas autónomas que establecieron una cuarentena domiciliar obligatoria; y el

Decreto Ejecutivo número 1934.

La Sala declaró 13 disposiciones normativas entre decretos legislativos y

ejecutivos. manifestó que los decretos legislativos y ejecutivos relacionados no

cumplieron con el procedimiento de formación de ley establecida por la

Constitución, violaron el procedimiento de declaratoria del régimen de excepción, y

fueron excesivos al suspender derechos fundamentales. Pero, además del fallo

estimativo de la sentencia, la Sala de lo Constitucional llamó a la cordura política a

los órganos fundamentales de Gobierno. Les pidió, entre líneas, que dejaran el

interés electoral por el bien de la población del país, y que se pusieran a consensuar

un acuerdo legislativo que proteja la salud de las personas.

En esta resolución la Sala de lo Constitucional realizó una función reflexiva

sobre las facultades constitucionales, la división de poderes, el régimen de excepción

y la suspensión de derechos fundamentales, la cual no solo fue pedagógica sino del

reconocimiento de la alta responsabilidad que tienen todos los poderes del Estado

para proteger a las personas en situaciones de emergencia. Insiste en recordarles que

34 Sala de lo Constitucional, inconstitucionalidad 21-2020/23-2020/24-2020/25-2020 del 8 de junio de 2020. Se

acumularon diversas demandas presentadas por separado en diversos momentos contra diferentes decretos

ejecutivos y legislativos. La Sala de lo Constitucional, debido a la extensión del objeto de control y que se

impugna su totalidad, omitió transcribir la ley y vinculó las páginas web del Diario Oficial, lo que es un

precedente para no incluir el documento en soporte de papel cuando se impugne su inconstitucionalidad.

124

Page 128: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

el consenso debe primar sobre las diferencias políticas. Exige un alto grado de

conducta que involucre la madurez política.

En primer lugar, declaró la existencia como un hecho notorio sobre la

pandemia por COVID-19 como una emergencia nacional y global. La Sala es

consciente que hay que tomar inmediatas y razonables acciones estatales para

proteger a la población. Reconoce que los funcionarios del Ejecutivo tienen

atribuciones para hacer frente a las situaciones de emergencia, dice: “Sería un error de

comprensión si se afirmara que se requiere de una declaratoria de emergencia para

poder afrontarla, pues tienen las competencias y facultades para realizar acciones

necesarias de ejecución de obras de prevención y mitigación, de conformidad a lo que

le permite el marco legal”, establece la sentencia. Los ministros tienen suficientes

competencias para ordenar las acciones de prevención y mitigación.

La Sala declaró que es un acontecimiento científico la existencia de la

pandemia, lo que exige una colaboración social, interorgánica e internacional sin

precedentes en la historia salvadoreña y de la humanidad, por lo que invita a los

órganos fundamentales de Gobierno a adoptar soluciones para proteger los

derechos fundamentales, y en especial el derecho de supervivencia. La Sala clamó

por un diálogo democrático para que las instituciones estatales involucradas

protejan a los salvadoreños por los cauces constitucionales. No admite, que se violen

derechos fundamentales, bajo el pretexto de enfrentar la pandemia.

Por ello, la Sala también hizo un llamado a la Asamblea Legislativa a sesionar

con urgencia ante este tipo de situaciones de emergencia, valiéndose de las ventajas

tecnológicas. “Al conocer de la existencia de una situación excepcional, los

diputados deben ser coherentes con sus obligaciones de respeto y garantía de los

derechos fundamentales de la persona humana y, por ello, anticiparse a la

posibilidad de la convocatoria y estar en disposición de asistir”. Ahora bien, la

situación de emergencia no exime ni releva al Órgano Ejecutivo a presentar informes

técnicos, estudios científicos y evidencia del riesgo para la población que sustenten

la declaratoria de emergencia nacional.

La declaratoria legislativa de estado de emergencia, apuntó la Sala, es una

habilitación para que el Ejecutivo pueda realizar actuaciones que la ley formal ya

regula o que ya está previsto. El decreto de declaratoria de emergencia por el

presidente de la República solo es posible si la Asamblea Legislativa real y

materialmente le resulte imposible reunirse. Adicionalmente, reiteró que para que

la declaratoria de emergencia del Ejecutivo sea válida, es una condición necesaria

125

Page 129: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

que el presidente de la República le informe inmediatamente a la Asamblea

Legislativa, como lo dispone el art. 24 inciso 2º LPCPMD. Entonces, concluye la Sala

que “cualquier otra forma de llevar a cabo esta declaratoria del estado de emergencia

es inconstitucional”

La Sala afirmó “por lo anterior, existen argumentos suficientes para sostener

que citados decretos, mediante los cuales declaró el Estado de Emergencia Nacional

por la pandemia del COVID-19, son inconstitucional por conexión, y así deberá declararse

en esta sentencia. El argumento que respalda esta decisión es que, de no declararse

inconstitucionalidad, se produciría un estado de cosas incompatible con el contenido

de la presente sentencia, es decir, por no haberse cumplido con los estándares

aplicables a su declaratoria, ya reseñados en esta sentencia, pero no porque no exista

una emergencia material o una situación excepcional”. Es decir, la Sala amplió los

efectos de la declaratoria de inconstitucionalidad para la protección de la norma

constitucional. Declaró inconstitucionales por conexión y de modo declarativo, los

“decretos ejecutivos autónomos”, es decir, emitidos en ejercicio de la potestad

normativa del órgano Ejecutivo, sin tener sustento en algún decreto legislativo.

En cuanto a los decretos ejecutivos autónomos, la Sala expresó: “En lo que

respecta a los decretos ejecutivos que de forma autónoma declaran una cuarentena

domiciliar obligatoria en todo el país, también existe una inconstitucionalidad por

conexión. No obstante, en este supuesto dicha inconstitucionalidad se produce

porque, de no extender el pronunciamiento estimatorio a ellos, se produciría una

inconsistencia con lo considerado y resuelto en esta sentencia, pues generaron (y

generan) un estado de cosas que no es compatible con la decisión definitiva –y sus

fundamentos- adoptada en el presente proceso. En tal sentido, los decretos

ejecutivos cuya vigencia ya ha finalizado son inconstitucionales y así deberá fallarse

a modo declarativo. Por ello, deberá declararse la inconstitucionalidad de los

Decretos Ejecutivos n° 14, 19 (el del 13 de abril de 2020, emitido por el Ministerio de

Salud), 21 y 26 y de la Resolución Ministerial n° 101, porque todos violan el art. 131

ord. 27° Cn. Solo mediante un régimen de excepción adoptado mediante los cauces

constitucionalmente previstos es posible suspender uno o más de los derechos

fundamentales en todo o en parte del territorio nacional”.

Los decretos del ejecutivo son inconstitucionales por suspender los derechos

fundamentales, vulnerando el cauce constitucional previsto para la declaratoria del

régimen de excepción. Los decretos ejecutivos en el ramo de salud fueron declarados

inconstitucionales, porque éste carece de competencia para suspender derechos

126

Page 130: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

fundamentales. En efecto, no es constitucionalmente válido que por medio de un

decreto ejecutivo se suspende la circulación de la población, si no está fundado en

un régimen de excepción. Es decir que un estado de emergencia no está habilitado

para suspender derechos fundamentales en todo el territorio nacional, declarando

como “zona epidémica sujeta a control sanitario” y ordenando el resguardo

domiciliar”

En consecuencia, la Sala rememoró que la suspensión de derechos

fundamentales contenidos en el Decreto 29 es competencia de la Asamblea

Legislativa y solo, excepcionalmente, del Consejo de Ministros (art. 29 Cn.) “cuando

la Asamblea no esté reunida en los términos reiterados por esta sala en la presente

sentencia”. Es decir, que “El Órgano Ejecutivo en el ramo de salud carece de

competencia para emitir normativas con contenidos como el del Decreto Ejecutivo

n° 29. Y dado que las normas de competencia indican quién tiene la capacidad para

producir determinados actos jurídicos válidos, debe concluirse que se está en

presencia de actos inválidos, esto es, inconstitucionales por violar el art. 131 ord. 27°

de la Constitución”.

La Sala declaró la inconstitucionalidad de la Ley de Restricción Temporal de

Derechos Constitucionales Concretos para Atender la Pandemia y la Ley de Regulación para

el Aislamiento, Cuarentena, Observación y Vigilancia por COVID-1, aunque la vigencia

de estas ya había caducado durante la gestión de las demandas de

inconstitucionalidad y de sus procesos, por ello los magistrados razonaron que se

debía sentar un precedente, explicando y declarando su inconstitucionalidad.

De acuerdo a la Sala de lo Constitucional los decretos legislativos son

inconstitucionales debido a que la Asamblea Legislativa no acreditó ni documentó

de forma suficiente las razones o fundamentos que justificaron la suspensión de los

derechos constitucionales para garantizar el derecho a la salud de la población, en

el contexto de la pandemia por COVID-19.

Reiteró la Sala, que la suspensión de derechos fundamentales que afecta al

territorio nacional en su totalidad, es una competencia exclusiva que le corresponde

a la Asamblea Legislativa, no al ramo de salud del Órgano Ejecutivo, y sí

excepcionalmente al Consejo de Ministerios cuando la Asamblea no esté reunida (o

sea imposible sesionar por motivos de fuerza mayor o caso fortuito).

La Sala reflexionó que el estado de excepción no anula la Constitución ni

derechos humanos, aclarando que “lo que en el ordenamiento jurídico salvadoreño

se llama régimen de excepción (art. 29 y siguientes Cn.) y estado de emergencia (art.

127

Page 131: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

24 LPCPMD) debe entenderse como un conjunto de mecanismos interrelacionados

con un núcleo común: todos sirven para afrontar situaciones excepcionales, no

comunes, y por ello tales mecanismos no son necesarios para que los órganos

estatales hagan uso de sus atribuciones ordinarias. Y, precisamente por esta razón,

su uso no puede ser excesivamente discrecional o siquiera mínimamente arbitrario”

En efecto, aún en el estado de excepción o de emergencia siempre estarán

vigentes los mecanismos de control que buscan impedir los excesos y garantizar los

principios fundamentales del Estado de Derecho, la transparencia y rendición de

cuentas. Un régimen de excepción o de emergencia no puede conducir a la

liquidación de la democracia, ni la forma y sistema de gobierno republicano, pues

se adopta ese mecanismo extraordinario para proteger, no para distorsionar o

destruir el Estado de Derecho, de allí que se exijan requisitos, procedimientos,

límites y un test de proporcionalidad.

La Sala exigió que se respete entre los órganos estatales el principio de diálogo

y colaboración (art. 86 Cn) durante los períodos extraordinarios como la pandemia.

Los funcionarios deben acomodar su actuación oficial y personal para evitar un

ambiente o percepción pública de conflicto, polarización o desacato porque

producen un efecto pernicioso para la convivencia, el respeto al Estado de Derecho

y la democracia. De allí que llama la Sala a respetar la convivencia, el respeto a la

dignidad de la persona, sobre la base de la democracia y el respeto a la libertad para

garantizar la paz ciudadana.

En esta resolución de la Sala hay una profunda orientación hacia el respeto y

aplicación de los valores y principios constitucionales democráticos, como

“mandatos de optimización” (Robert Alexy). La Sala recordó a los Órganos

Legislativo y Ejecutivo que son deberes constitucionales preservar la democracia, la

dignidad y la unidad de la República. Reiteró la Sala que son mandatos

constitucionales del Presidente de la Republica “procurar la armonía social, y

conservar la paz y tranquilidad interiores y la seguridad de la persona humana como

miembro de la sociedad”.

La paz debe ser considerada como un derecho fundamental, de acuerdo con

la Sala de lo Constitucional, pueden ser sujeto a protección constitucional y su

vulneración puede ser objeto de reclamo, por lo que debe ser respetado por los

órganos del Estado. Cada uno de los Órganos del Estado tienen la obligación

constitucional de generar un espíritu paz y proteger ese derecho constitucional, cada

uno en sus atribuciones y dimensiones (arts. 131 número 25, 164 números 12 y 13),

128

Page 132: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

por lo que les está prohibido generar un ambiente de intolerancia y odio. Así

concluyó diciendo que el Estado en su conjunto “tienen constitucionalmente

prohibido generar un espíritu de intolerancia y odio, por lo cual siendo la paz un

derecho fundamental de los salvadoreños, su vulneración puede ser objeto de

reclamo”.

14.-Protección a trabajadores y profesionales de la salud a través de un seguro de

vida.

La Sala de lo Constitucional en la resolución definitiva de la controversia entre la

Asamblea Legislativa y el Órgano Ejecutivo 2-2020 19/06/202035 en relación al

Decreto Legislativo No. 620 del 1 de abril de 2020 denominado DISPOSICIONES EN

BENEFICIO DEL TRABAJO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y

MÉDICOS, EN EL COMBATE A LA PANDEMIA DEL COVID-19, por la presunta

violación a los artículos 65, 86 y 226 Cn.

Esta controversia se originó a partir de un veto del presidente de la República

a una iniciativa legislativa promovida por la Asamblea Legislativa para brindar

seguros de vida a trabajadores de la salud para brindar seguridad social a sus

familiares; así como para la adquisición de trajes, zapatos y otros insumos aprobados

por la OMS/OPS para la protección del personal sanitario y médico. Asimismo,

dicho decreto establecía que se debía dar capacitación al personal sanitario y médico

para atender a los pacientes sospechosos y comprobados de sufrir COVID-19 para

evitar la transmisión de la enfermedad o la indebida atención.

En el veto emitido, el presidente de la República expresó que el decreto legislativo es

incompatible con el principio de equilibrio presupuestario (art. 226 Cn), porque obliga al

Estado a disponer de recursos del gasto corriente, sin previamente haber identificado una

fuente de financiamiento y sin que la Asamblea Legislativa hubiera previamente consultado

al Ministerio de Hacienda.

Continuó afirmando el presidente de la República que el Órgano Legislativo debió

haber respetado los límites de la función legislativa para definir lineamientos técnicos y la

35 Sentencia Sala de lo Constitucional 2-2020 de controversia del 19/06/2020. Para la Sala de lo Constitucional el

proceso de formación es el siguiente: si se aprueba un proyecto de Ley por la Asamblea Legislativa, se traslada

al presidente de la República, para que sea sancionado y mandado a publicar en el Diario Oficial en un período

que no exceda de 10 días hábiles (arts. 135 Cn). Pero, el presidente puede tener objeciones al proyecto y que lo

observe o lo vente (art. 137 incisos 1 y 3 Cn). El veto es el mecanismo de control interorgánico que se utiliza para

rechazar un proyecto de ley por razones de inconveniencia o inconstitucionalidad. Si es por inconveniencia es

un desacuerdo político, mientras el veto por inconstitucionalidad es una infracción a la interpretación de la

norma fundamental.

129

Page 133: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

política de salud, relacionada a las especificaciones de los equipos técnicos a utilizar,

contenidos de las capacitaciones y criterios de atención a los pacientes, por ser responsabilidad

y función del Órgano Ejecutivo.

Para resolver la controversia constitucional la Sala de lo constitucional, partió explicando

el principio de separación de funciones y autonomía parlamentaria surge de una concepción

histórica. Originalmente el principio de separación de poderes (art. 86 Cn) consistía en distinguir

las funciones esenciales del Estado: legislar, administración pública y juzgar. Se distribuye en

órganos constitucionales separados, independientes y controlados entre sí.

Luego la Sala manifestó que, con respecto al equilibrio presupuestario, las autoridades

públicas deben sujetarse a los criterios de la Hacienda Pública, para todo el ciclo

presupuestario. Este principio de equilibrio presupuestario, es un mandato de optimización,

por lo que debe realizarse de acuerdo con las posibilidades fácticas y jurídicas establecidas en

el art. 226 Cn. Este principio pretende evitar el riesgo de crear una incongruencia entre los

ingresos y gastos proyectados y el endeudamiento público con respecto a la capacidad

económica estatal. El equilibrio presupuestario permite que ellos fondos del Estado puedan

cumplir con las obligaciones asumidas.

La Sala, falló que el decreto legislativo que contiene las Disposiciones en beneficio del

trabajo de los profesionales de la salud y médicos, en el combate a la pandemia del COVID-

19, no es inconstitucional al otorgar a los profesionales y trabajadores de la salud un seguro

de vida que permita la seguridad social de las familias, porque no vulnera el equilibrio

presupuestario. La disposición vetada por el Presidente no tiene un carácter presupuestario,

por lo que la determinación del monto del gasto de la prestación y su fuente de financiamiento

debe establecerse en el presupuesto general del Estado.

Razonó la Sala que las directrices relacionadas a la labor de trabajadores de la salud

en atención de la pandemia del COVID-19 no implica que la Asamblea Legislativa interfiera

en la competencia del Órgano Ejecutivo en el ramo de salud para la capacitación de los

profesionales y adquisición de los equipos de protección. Tampoco afecta la indicación que los

profesionales de salud que no hayan sido entrenados en la atención a la pandemia, puedan

atender a pacientes enfermos. Esa es una indicación preventiva para la protección del derecho

a la salud y la vida. Las disposiciones del Decreto 620 no vulnera el principio de separación

orgánica de funciones ni el derecho a la salud (arts. 86 y65 Cn)

Por lo tanto, el decreto número 620 que contiene las Disposiciones en beneficio

del trabajo de los profesionales de la salud y médicos, en el combate a la pandemia del COVID-

19 vetadas por el Presidente en el proceso de formación de ley, fue declarado

constitucional por parte de la Sala de lo Constitucional.

130

Page 134: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Conclusiones

El Estado constitucional y la democracia se contrapone a cualquier tipo acto. En el

Estado Constitucional de Derecho, debe prevalecer la separación de poderes y los

límites de las facultades constitucionales. Los derechos fundamentales y las

libertades, de todos los habitantes de la República, están protegidos por la

Constitución. La norma fundamental tiene una jerarquía superior, a la cual los

funcionarios se han sometido a acatar y hacer cumplir.

De allí que se pueda afirmar que la Constitución es el instrumento por medio

del cual se ordena jurídicamente al poder. Los partidos políticos, los funcionarios

públicos, los poderes fácticos y los políticos deben ser conducidos bajo la fuerza

normativa de la Constitución. La efectividad de la fuerza normativa no requiere el

consentimiento de estos, sino su cumplimiento.

La Sala de lo Constitucional enunció que la Constitución no es un

impedimento para hacer frente a la pandemia; es el único camino posible para las

acciones del Estado encaminadas a prevenir o controlar la propagación de la

enfermedad causada por el COVID-19. También manifestó, en la misma decisión,

que la población está obligada a cumplir con las disposiciones de las autoridades.

Para la Sala de lo Constitucional, el internamiento forzoso (con fines

sanitarios es excesivamente intenso y afecta los derechos de las personas. Lo que

puede constituir una privación ilegal de la libertad. Las autoridades de salud deben

efectuar las pruebas necesarias para detectar las personas que deben ir a los centros

de contención y los que deben resguardar la cuarentena domiciliar.

En lo que respecta a las atribuciones de las autoridades durante la pandemia,

la Sala de lo Constitucional manifestó que los agentes de seguridad y la fuerza

armada deben regir su actuar respetando los derechos fundamentales. Toda

privación o restricción de libertad lo deben realizar si existe una justificación

constitucional y legal, pero además que haya razones fácticas para proceder (art. 13

Cn). No pueden actuar al margen de la ley.

La Sala ha determinado que no se pueden restringir la libertad de entrada a

un ciudadano salvadoreño al territorio nacional. El Estado debe establecer las

medidas idóneas para que guarden cuarentena, si es necesario.

La Sala de lo Constitucional determinó al Ministerio de Salud que debe llevar

a cabo un registro de todo su personal, especialmente, los servidores públicos que

han resultado contagiados de Covid-19.

131

Page 135: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Debido a la urgencia de las medidas, la Sala de lo Constitucional adoptó

medidas cautelares ordenando al sistema de salud (MINSAL y al Instituto

Salvadoreño del Seguro Social, ISSS), proteger al personal de médicos, enfermeras y

otro personal de salud brindando los equipos adecuados. Se ordenó proteger al

personal de salud contagiado, así como las condiciones en las que operan los

profesionales en hospitales y unidades de salud que atienden de forma directa a los

pacientes infectados. Esto incluye contratar un seguro de vida para asegurar, ante la

letalidad del virus, la protección social ante la eventualidad de la muerte de un

trabajador de la salud.

La Sala de lo Constitucional conoció de un cerco sanitario en el municipio

de La Libertad y de traslados forzosos de personas que se encontraban en centros

de confinamiento en Antiguo Cuscatlán al municipio de la Libertad. La Sala de

lo Constitucional ordenó al Presidente de la República, alcaldes municipales, al

Ministro de Seguridad Pública y al Director de la Policía Nacional Civil que

levante las restricciones o cercos sanitarios de diversos municipios del país por

ser inconstitucionales.

Para la Sala de lo Constitucional los decretos del ejecutivo son

inconstitucionales si suspenden los derechos fundamentales, por vulnerar el cauce

constitucional previsto para la declaratoria del régimen de excepción, porque éste

carece de competencia para suspender derechos fundamentales, sino se sigue el

procedimiento constitucional establecido.

En consecuencia, la Sala recordó que la suspensión de derechos

fundamentales contenidos es competencia de la Asamblea Legislativa y solo,

excepcionalmente, del Consejo de Ministros (art. 29 Cn.) “cuando la Asamblea no

esté reunida en los términos reiterados por esta sala en la presente sentencia”. Es

decir que físicamente sea imposible “sesionar”. Lo cual no ha sido el caso a lo largo

del período de la pandemia.

Sin duda, la pandemia no desaparecerá a corto plazo. El Ejecutivo deberá

adecuar el sistema de salud para enfrentarlo bajo las disposiciones constitucionales

y mandatos que la Sala de lo Constitucional ha emitido.

132

Page 136: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

GUATEMALA

El derecho a la justicia en un Estado de Derecho

Erick Juárez E.1

Un Estado de Derecho, requiere para su existencia, entre otros aspectos, la seguridad

en el ejercicio y protección de los derechos, para lo cual, debe existir los medios,

forma y condiciones aceptables, para hacerlos valer. De ello deriva, que el acceso a

la justicia y la independencia judicial, entre otros, constituyen supuestos de esas

condiciones aceptables para hacerlos valer, los cuales se analizan a continuación en

la realidad guatemalteca en la emergencia del COVID-19.

I. DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA.

El derecho a la justicia o a acceder a la justicia, está reconocido en la mayoría de las

Constituciones Políticas de los países de la región, que de forma expresa o tácita lo

describen como un derecho de todo justiciable y, en correlato, como una obligación

del poder judicial, como parte de los poderes públicos del Estado. En todo caso,

indistintamente de la más extensa o más limitada regulación, los países

latinoamericanos están obligados a asegurar tal derecho, en la amplitud de sus

presupuestos, por cuanto, constituye una obligación contraída en la Convención

Americana de Derechos Humanos, que en su artículo 25, establece la protección

judicial, la que implica la disposición de los medios jurídicos procesales2 –tanto

normativos como institucionales- que la amparen contra actos que violen sus

derechos. Aunado a ello, la obligación de los Estados de proveer justicia se enmarca

en lo que para el efecto dispone el artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos, que inequívocamente señala que “Todas las personas son iguales

ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley.”

Visto ello, el derecho a la justicia está ampliamente resguardado y la

obligación de proveerla, claramente establecida, razón por la cual los Estados no

pueden negar, retardar o impedir acceder a ella3. Este no es un pensamiento del

derecho contemporáneo, como tampoco propio de la ilustración, su consagración

1 Coordinador de la Comunidad Jurídica de Occidente y abogado en litigio activo en la República de Guatemala. 2 El texto indica “recurso efectivo”, pero también señala o cualquier otro medio para hacer efectiva la protección

de los derechos. 3 Para los efectos de este artículo, no se describen ni desarrollan los estándares que rigen la obligación indicada,

como tampoco los parámetros que implica el derecho en mención.

133

Page 137: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

data de más de 800 años, cuando en el año 1215, se preceptuó en la disposición XL

de la Carta Magna Inglesa, cuyo texto, en las palabras propias de la época, indicaba:

“Nos no venderemos, ni negaremos, ni retardaremos a ningun hombre la justicia o

el derecho”. Así, la monarquía asumió como obligación el proveer, impartir o

administrar justicia permanentemente, disponiendo los tribunales del Banco del

Rey. Esta noción de continuidad de la función de juzgar, fue asumida por los

sociólogos de finales del siglo XX, como “servicio publico esencial de todos los días

y todas las horas”.

A ese respecto, la función de juzgar se constituye en una actividad4 esencial,

imprescindible e irrenunciable, que debe estar dispuesta en tiempo y forma, todos los

días, en especial, para los casos más cercanos a los comunes5, otorgamiento de medidas

de protección de personas, como para el control de los derechos de los detenidos6.

Relevancia mayor, adquiere la condición de juzgar de forma continua e

ininterrumpida, en los estados de excepción7, mediante los cuales se restringen

determinados derechos fundamentales y, en no pocos casos, facilita los abusos de

poder, en especial de la fuerza pública. Es precisamente, en estas situaciones

anormales en las que el poder judicial debe constituirse, con incuestionable

intervención, en el garante y celador del respeto de los derechos fundamentales y

restringir e imponer los límites al abuso de poder; de lo contrario, el poder ejecutivo,

con los plenos poderes otorgados, puede seguir la ruta del absolutismo.

Conforme a ello, en los estados de excepción y aún ante las restricciones de

locomoción y otros derechos fundamentales, la función de juzgar debe continuar,

asegurando a todo ciudadano y en especial al justiciable el libre acceso a los

tribunales, a efecto de proteger sus derechos o en su caso, dilucidar su situación

jurídica. De esa cuenta, ningún poder judicial, de ningún país, puede negar ni

retardar la justicia.

4 Denominada constantemente como “servicio de justicia”. 5 La justicia de paz, por su naturaleza, condición, competencia y percepción social, es considerada como una

función permanente e ininterrumpida. 6 Ver sentencia de condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado de Ecuador,

en el caso Suárez Rosero Vs Ecuador, 9 de septiembre de 1996. 7 Luigi Ferrajoli, se opone expresamente a los estados de excepción, al señalar que es la violación de la democracia

constitucional, por no existir un espacio de legitimidad jurídica que los justifique y que esté acorde a la legalidad.

Ver en http://www.iade.org.ar/noticias/luigi-ferrajoli-jurista-los-derechos-son-un-papel-si-no-se-incluyen-

garantias-adecuadas

134

Page 138: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Para ello, el poder judicial debe adecuar los medios, instrumentos, condiciones

y el recurso humano, a efecto de continuar con la prestación del servicio, observando

las disposiciones especiales que impone el estado de excepción respectivo, que, para

el caso de la pandemia del COVID-19, el distanciamiento entre las personas

constituye, entre otros, una de las medidas fuertes de prevención; por lo que, la

prohibición, relativa o absoluta, de locomoción y la suspensión de labores, ha

constituido, salvo algunos países, una de las imposiciones en los estados de excepción.

En ese contexto y ante la publicación del Decreto de Excepción emitido por el

Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, el 17 de

marzo del año 20208, ordenó la suspensión de labores de los tribunales de justicia de

toda la República, a excepción de: a) los Juzgados de Paz de toda la República; b)

Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia Penal para Diligencias Urgentes de

Investigación; c) Juzgados de Primera Instancia Penal de Turno de toda la República;

d) Juzgados Pluripersonales de Primera Instancia de Ejecución Penal; e) Juzgados

Especializados de Niñez y Adolescencia; y, f) Las Salas de las Cortes de Apelaciones

y otros Tribunales de igual categoría.

Esa decisión, asumida con ligereza, es contraria a lo considerado con

antelación, por negar la justicia a los ciudadanos, en todas las materias, incluida la

penal, cerrando las puertas de los tribunales e impidiendo que los justiciables

requieran y obtengan la protección de sus derechos.

La justicia penal, fue negada en la mayor parte de la República, por cuanto,

los Juzgados de turno, a que se hace referencia y que continuarían prestando el

servicio, funcionan solamente en 3 departamentos, por lo que en los 19

departamentos restantes, no habría tribunal penal que controlara la detención de las

personas, pudiendo exceder indefinidamente la privación de libertad, por haberse

ordenado la suspensión de labores de los juzgados de instancia penal de los

departamento en los cuales no existen juzgados penales de turno.

Estos juzgados, resultan los más importantes en los estados de excepción, por

ser los idóneos y propios, según la competencia por materia que se les asigna, para

controlar el abuso de poder de la fuerza pública, que en la mayoría de eso casos, es

la que resulta ser la que más incide en arbitrariedad. Justamente, a estos abusos es a

los que Ferrajoli teme y con razón de causa, por cuanto el derecho a la libertad es

uno de los primero en ser restringido, provocando un desencadenamiento de

8 En sesión de pleno extraordinario.

135

Page 139: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

detenciones ilegales, que deben ser controladas por los jueces; los únicos, que en su

función de juzgar, pueden restablecer ese derecho –y otros más-, así como limitar los

excesos de la autoridad.

La justicia laboral, fue negada en toda la República, por no estar entre los

tribunales que continuaban con el servicio; a primera vista, estos juzgados no

tendrían la característica de “indispensables”; sin embargo, en el contexto del estado

de excepción y las disposiciones complementarias que derivaron de este, asumieron

una condición de imprescindibles, por cuanto al ordenarse la “suspensión de labores

del sector publico y privado”9, se dispuso que los patronos y trabajadores quedaban

en libertad para llegar a acuerdos sobre los contratos de trabajo10.

Esto provocó, hasta la fecha, 93,00011 suspensiones de contratos de trabajo, en

las que el patrono no está obligado a pagar salarios ni demás prestaciones laborales;

además, ha provocado una cifra alta, aún no publicada, de despidos de trabajadores.

Si bien es cierto, la suspensión de contratos de trabajo, se somete a la autorización

del Ministerio de Trabajo, esto constituye un simple llenado de formulario en línea,

cuya respuesta, aún personal e individual, es muestra de la automatización de la

burocracia ministerial. Sin embargo, establecer si está justificada la suspensión, o

incluso el despido, no será posible al trabajador, por cuanto que, las puertas de los

juzgados fueron cerradas, negando así el derecho a la justicia. A pesar de las voces

exigiendo la continuidad de la justicia laboral y de la necesidad imprescindible del

servicio, éste estuvo vedado por más de mes y medio12.

Sin excluir la necesidad del servicio judicial en otras materias del derecho13,

es evidente que en el ámbito laboral y penal es imprescindible e insustituible, razón

9 Salvo para las empresas que prestan servicio esencial y las instituciones de gobierno necesarias. 10 El sector empresarial se opuso a la suspensión de labores, por lo que el gobierno cedió permitiendo continuar

con el aval del Ministerio de Economía. El dejar a patrono y trabajador acordar sobre continuidad de contratos

de trabajo, se violó el principio rector del derecho del trabajo “tutelaridad del trabajador” y creó un escenario al

más claro dictado de los libertarios: decidir pagar o no pagar, suspender o incluso dar por terminados los

contratos de trabajo, sin responsabilidad alguna. Ver https://nomada.gt/pais/actualidad/la-tibieza-de-

giammattei-y-un-codigo-desactualizado-agravan-los-problemas-entre-empresas-y-trabajadores/ 11 Ver https://nomada.gt/pais/actualidad/covid-19-suspension-de-contratos-involucra-a-mas-de-93-mil-

trabajadores-y-hoy-inicia-programa-de-q75-diarios/ 12 El 27 de abril reabrieron los juzgados laborales, con servicio por turnos y solo para acciones y gestiones

urgentes –entendidas estas acciones constitucionales de amparo- y medidas de urgencia. Circular No. 31-

2020/JLCCH/ejgl. 13 En el ámbito de familia, la fijación y control del pago de pensiones alimenticias, entre otras acciones, resultan

de impostergable tutela, en especial en los tiempos de confinamiento. De igual forma, las medidas de urgencia,

para resguardar a los inquilinos que, por suspensión de salarios y de falta de ingresos –en comercio propio- se

vean impedidos de pagar las rentas y consecuentemente compelidos por arrendantes.

136

Page 140: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

por la cual no podía ni debía negarse el acceso a los tribunales en la forma que lo

hizo la Corte Suprema de Justicia14. Este yerro fue corregido mediante Acuerdo POJ-

12/2020 de la Presidencia del Organismo Judicial15, indicando que todos los juzgados

de primera instancia penal de la República, debían continuar laborando, pero

limitado y restringido a la atención de diligencias y actuaciones que por mandato

constitucional deban ser realizadas sin dilación alguna “para no vulnerar derechos

fundamentales”.

El Acuerdo indicado, desde el punto de vista de la legalidad y jerarquía

normativa, es cuestionable, por cuanto, un Acuerdo de Presidencia no puede

modificar un Acuerdo de Corte Suprema de Justicia, por ser éste de mayor jerarquía

normativa que aquel; y si bien es cierto, en el Acuerdo de ésta ultima se indica “La

Presidencia del Organismo Judicial queda facultada por el Pleno de Magistrados de

la Corte Suprema de Justicia, para resolver los casos no previstos y de emergencia.”,

también cierto es que, el ordenar que los juzgados penales de la República continúen

prestando el servicio, no constituye un “caso no previsto”, sino por el contrario, es

un aspecto previsto y dispuesto específicamente, cuando se lista los únicos juzgados

que deben continuar con el servicio de justicia, dentro de los cuales no se obligó a

aquellos; de tal cuenta que, no es complemento sino contrariedad, que no tenía

legitimidad de hacerlo la Presidencia del indicado Organismo, sino por el contrario,

el error debía ser corregido por el propio órgano que lo cometió. En cuanto a la

facultad de emitir disposiciones en “caso de emergencia”, tampoco aplica, por

cuanto éste constituye un hecho sobreviniente que requiere un abordaje inmediato,

lo cual no es, cuando precisamente esa es la situación que regula el Acuerdo y que

era de pleno conocimiento cuando se emitió.

Aunado a ello, la poca claridad en la redacción, implicó cuestionamientos e

incumplimientos de jueces a la “orden emitida”, no habiendo retomado labores

inmediatamente, lo que implicó que la Presidencia del Organismo Judicial, instara

14 A pesar de las advertencias y recomendaciones que hicieron otros funcionarios y cercanos a los Magistrados,

éstos no corrigieron su proceder. 15 Para hacer efectivo el Acuerdo, asumiendo que éste no tiene valor por sí mismo, la Secretaría General de la

Presidencia del Organismo Judicial, emitió la circular 20-2020/JLCCH/ejgl, dirigido a todos los juzgados penales

de la Republica, teniendo como asunto: “Apertura y funcionamiento de los juzgados de primera instancia del

ramo penal de toda la Republica, incluyendo los especializados”; circular, que por la redacción con saltos lógicos

(“En dicha Disposición se determinó que quedan excluidos de la suspensión de labores, por consiguiente,

continuarán…”; la primera oración está incompleta, quizá faltó “los juzgados”; el consiguiente debe ir precedido

por el error incurrido “sin embargo no hizo excepción de los juzgados…”), hizo cuestionable su contenido.

137

Page 141: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

su cumplimiento, reiteradamente, mediante “comunicado” del 21 de marzo del año

2020, donde pide prestar el servicio de justicia; en “orden” de fecha 15 de abril de

2020, en la que manda que todos los juzgados de paz se mantengan abiertos, así

como retomar labores los juzgados de instancia penal, prohibiéndoles emitir

disposiciones internas que incumplan con la prestación del servicio. De tal manera

fue el incumplimiento, que la Cámara Penal, con ambigua redacción16 respecto a los

actos procesales que tenían naturaleza de “urgentes”, reiteró17 que todas las Salas de

Corte de Apelaciones y Juzgados de Instancia Penal, estaban obligados a resolver las

peticiones que formularan los sujetos procesales.

Este caos en el sistema de justicia penal18, se intensificó ante la suspensión de

todas las audiencias programadas en los Juzgados de Ejecución, por la falta de

traslado de los “presos” a la sede de los juzgados19. Ante ello, contrario a tomar las

acciones idóneas, coherentes y sensatas, para la efectiva realización de las

audiencias, la Corte Suprema de Justicia, emite comunicado a la población, en la cual

da a conocer que “…los juzgados penales están prestando el servicio judicial como

corresponde y que éste no se ha suspendido…que la suspensión de audiencias es

por la falta de traslado de los “presos”, por parte del Sistema Penitenciario.”20; esta

actitud, en vez de justificar la imposibilidad de realizar las audiencias, demuestra la

irresponsabilidad de la indicada Cámara en asegurar la realización efectiva de las

audiencias y la falta de tutela del derecho de libertad de las personas.

Esa irresponsabilidad es más reprochable, cuando la institución cuenta con

los medios y las herramientas para cumplir con su obligación de impartir justicia. La

continuidad del servicio, en los tribunales penales –sin excluir otras materias- puede

asegurarse con el uso de las tecnologías, mediante juicios virtuales, en los que cada

uno de los intervinientes –fiscales y defensores- se ubiquen en su propia sede, el

imputado en el centro de detención –en sala acondicionada para tal efecto- y los

jueces en su propia sala de audiencias; ese escenario es el mismo de toda audiencia

16 Dejando a criterio de los titulares de cada órgano jurisdiccional, los casos que “encuadren” en el supuesto de

peticiones que “deban realizarse sin dilación alguna”, sabiendo cualquier iniciado en derecho, que estos

supuestos están dispuestos constitucional y legalmente, no quedando a “criterio” de ningun juez. 17 Circular No. 07-2020/CAMARA PENAL, de fecha 20 de abril de 2020. 18 Para lo cual, tanto la Presidencia del Organismo Judicial, como la Cámara Penal, emitieron varios comunicados

de prensa a la población, para mantener la “ilusión” que el servicio de justicia continuaba disponible a la

población. 19 Circular 107-2020 de la Dirección del Sistema Penitenciario, mediante la cual suspende todos los traslados de

“presos”, de las cárceles publicas hacia los distintos órganos jurisdiccionales. 20 Comunicado de prensa de fecha 24 de marzo de 2020.

138

Page 142: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

y cumple con los estándares del derecho a la audiencia21, la única diferencia estriba

en que la presencia no es física sino virtual. El juicio virtual, en nada afecta ni

perjudica los derechos de los sujetos procesales –no correspondiendo en este artículo

explicar el resguardo de los estándares de la audiencia virtual y desmitificar la

oposición de los positivistas y aquellos que, a pesar de vivir rodeados del mundo de

las tecnologías, no las dominan-.

Otros países, como Estados Unidos, algunas provincias de Argentina,

Colombia, Costa Rica, entre otros, han utilizado las tecnologías para el desarrollo de

los juicios virtuales, a efecto de continuar prestando el servicio de justicia, evitando

incurrir en responsabilidades, pero, sobre todo, asegurando el respeto de los

derechos de los justiciables y, a la vez, limitando y evitando el abuso de poder de la

fuerza pública.

Para el caso de Guatemala, el uso de las tecnologías, no solo era posible –antes

que suspender el servicio de justicia-, sino por el contrario era obligatorio, por

cuanto que, desde hace 10 años que se emitió el “Reglamento de video declaraciones y

juicio virtual de las personas procesadas penalmente que se encuentran privadas de libertad

en forma preventiva”22, por parte de la Corte Suprema de Justicia, integrada por los

anteriores Magistrados. Este acuerdo, estableció desde esa fecha, el “juicio virtual”,

que en rigor de su concepto, implicaría la realización de todas las audiencias

conformantes de un proceso, desde el inicio hasta el dictado de la sentencia, por

medio de las tecnologías, asegurando así, la efectiva realización de las audiencias,

con el resguardo debido de los derechos del imputado y demás sujetos procesales.

El artículo 10 del indicado Reglamento, con mirada de generalidad,

estableció que el Organismo Judicial –a través de la Gerencia respectiva y la

Unidad correspondiente- hiciera todas las gestiones para la implementación del

juicio virtual en toda la República, asegurando así la efectiva realización de las

audiencias y, en consecuencia, la eficacia del sistema de justicia penal. Sin

embargo y contrario a la visión de cobertura nacional de los juicios virtuales, la

actual Corte Suprema de Justicia proliferó en la apertura de juzgados y

asignación de jueces, incluso en lugares cuestionados por la falta de datos –

información- que justificaran tal decisión.

21 La intervención de los abogados, imputados, víctima, juez, es la misma que en las audiencias orales con presencia

física, puede emitir sus argumentos, fiscalizar evidencia, refutar intervenciones, interponer recursos, etc. 22 Acuerdo 24-2010 de la Corte Suprema de Justicia, que contiene 12 artículos en los cuales se describen las

normas de aplicación, las normas de procedimiento y su complementariedad al Acuerdo número 31-2009 de la

misma Corte, referida a video-declaraciones de testigos y peritos.

139

Page 143: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Además, desde el año 2011, los peritos del Instituto Nacional de Ciencias

Forenses23, exponen en juicio mediante el sistema de video-declaración, con

cobertura en toda la República, con lo cual se resolvió el problema de suspensión de

audiencia de juicio por incomparecencia de peritos.

De esa cuenta, era simple y sencillo acudir a la Reglamentación ya existente,

a los medios ya instalados y a la institucionalidad ya implantada, para asegurar el

servicio de la justicia penal. El sentido común orientaría esa ruta, sin embargo, se

optó por el camino de la irresponsabilidad institucional, cerrando los tribunales.

Objeciones para optar por los juicios virtuales, las habría; sin embargo, estas

serían superables. Una primera objeción sería normativa, por cuanto el Reglamento

de hace 10 años, es específico para el juicio virtual de personas privadas de libertad

preventivamente; esto se resuelve con una ampliación del Acuerdo, para que se

incluyan personas presas cumpliendo sentencia de condena; sin más, resuelto el

problema sin suspender todas las audiencias de los Juzgados de Ejecución; en

similares términos, una ampliación del Acuerdo o un nuevo Acuerdo24, facilitaría la

realización de los juicios –entiéndase audiencias- virtuales para todos los justiciables.

Una segunda objeción, sería de tipo práctico, sobre los posibles inconvenientes

para implantar los juicios virtuales; sin embargo, al estar implantada la práctica de las

audiencias de video-declaración, el temor a lo desconocido disminuye, la oposición a

lo “nuevo” se desvanece y la reticencia de los abogados se reduce.

Una tercera objeción, sería de tipo instrumental, por la falta de equipo

tecnológico y sobre todo a qué institución le correspondería su adquisición; conforme

a lo establecido en el artículo 10 del Reglamento referido, la adquisición del equipo le

correspondería al Organismo Judicial, lo que, con visión institucional se hubiese

hecho la previsión financiera en los años transcurridos; al no ser así, tendría que

disponer de los fondos privativos para la adquisición de, al menos 42 equipos de

video-declaración, para igual número de cárceles preventivas a nivel nacional25, por

el valor del equipo e incluso por la emergencia que implica el estado de excepción, la

compra no estaría sujeta a la burocracia de las cotizaciones ni licitaciones.

23 Esto conforme al Acuerdo Interinstitucional gestionado por la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia. 24 Los Magistrados o sus asesores, no tendrían la tarea de “pensar” sobre la forma de normar los juicios virtuales,

porque esto ya está regulado en distintos acuerdos; bastaría adecuar la normativa existente, lo cual podía haberse

realizado con la mayor inmediatez. 25 Asumiendo la existencia de una cárcel para hombres y otra para mujeres en cada departamento; excluyendo

la ciudad capital, que fue el lugar donde se implementó el Reglamento en el 2010.

140

Page 144: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Algunas otras objeciones podrían plantearse, las cuales tendrían respuesta o

solución, no siendo relevantes ni trascendentes para implantar el sistema de juicios

virtuales, en el área penal y a nivel nacional. Además, en la hipotética situación de

elección, entre negar la justicia o facilitar su acceso, nadie, racionalmente y con un

concepto meridianamente claro de los derechos en juego, optaría por la primera.

II. DERECHO A SER JUZGADO POR JUECES INDEPENDIENTES

En 1788, Madison y Hamilton, expusieron con rigor político la importancia de la

independencia de la función de juzgar; la mayoría de los textos constitucionales

posteriores, de los países de la región, consagraron, de forma inequívoca o

complementada este derecho para el justiciable y la obligación de los jueces de

defender su independencia. En la teoría jurídica-política, la mayoría de los

académicos han extendido la importancia, contenido, clases y elementos de la

independencia judicial; instrumentos declarativos, de las cumbres regionales y

mundiales de los representantes de los poderes judiciales, han fijado la independencia

judicial, como la máxima expresión de la justeza del juicio y de la decisión.

La independencia judicial, en sus dos vertientes: interna y externa, exige a los

jueces oponerse y no tolerar la intromisión indebida de la “jerarquía institucional” o

de los representantes de los otros poderes del Estado, en el que hacer jurisdiccional.

Así, la decisión se asume con total libertad personal e institucional, pero con el

absoluto sometimiento al derecho –leyes y principios-. En los estados de excepción,

que constituyen situaciones anormales, reluce con mayor fuerza la dependencia o

independencia del poder judicial, razón por la cual, es en ésta donde se manifiestan

los mayores indicadores que puedan determinarla.

Visto lo anterior, sin que corresponda en este artículo profundizar respecto a

la independencia judicial, es necesario detener la mirada, en la Circular de Cámara

Penal Número 05-202026, dirigida a todos los jueces de los órganos jurisdiccionales

con competencia en materia Penal de la República de Guatemala, por cuanto,

permite la intromisión del poder ejecutivo –vía Viceministerio de Gobernación- en

la función de juzgar. La parte conducente de la indicada Circular indica “…hacer de

su apreciable conocimiento, oficio remitido por el Primer Viceministro de

Gobernación…por medio del cual solicita colaboración de Cámara Penal, para que

se tome en cuenta el otorgamiento de multas y/o medidas sustitutivas…”.

26 Emitida por los Magistrados de la Cámara Penal, el 13 de abril del año 2020.

141

Page 145: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

La transcripción es autosuficiente para hacer el test de independencia judicial;

no obstante, pueden plantearse las interrogantes siguientes, a efecto de guiar el test

indicado: a) La solicitud de colaboración, de una institución ejecutiva a la Cámara

Penal, constituye intromisión institucional? c) Pueden, los ministerios ejecutivos,

sugerir, indicar, proponer, insinuar, recomendar, aconsejar o “iluminar” el

otorgamiento de multas y medidas sustitutivas? c) Cualquier manifestación en la

forma de resolver, constituye interferencia en la función de juzgar? d) Existe algún

supuesto que legitime, a un ministerio de Estado, a proponer el otorgamiento de

multas y medidas sustitutivas? e) El pedido de colaboración, de un órgano del poder

ejecutivo a un órgano del poder judicial, evidencia la subordinación del segundo al

primero? f) La propuesta de otorgamiento de multas y medidas sustitutivas,

constituye un supuesto de coordinación interinstitucional? g) Las sugerencias en la

forma de resolver, por órganos del poder ejecutivo, se hacen cuando el poder judicial

es obediente? h) La debilidad de un poder judicial, motiva las propuestas de

resolución, por entes ajenos? i) El indicador de subordinación del poder judicial, es

más evidente, cuando las sugerencias en la forma de resolver, se hacen por escrito?

j) Pierde respeto a su independencia judicial, el órgano de la judicatura, que obedece

la recomendación para resolver? k) La Cámara Penal no defiende la independencia

judicial, cuando circula la sugerencia, de un ente externo, en la forma de resolver? l)

Se viola la independencia judicial interna, cuando la Cámara Penal traslada a los

jueces, la sugerencia en la forma de resolver? m) La Cámara Penal considera

subordinados a los jueces, al trasladarles la sugerencia en la forma de resolver? n)

hay interferencia de los Magistrados a los jueces, al hacerles de su conocimiento la

forma de resolver? ñ) Constituye sugerencia de resolver, la transcripción de un ente

que propone el otorgamiento de multas y medidas sustitutivas? o) Irrespeta la

función de juzgar, el Magistrado que sugiere a los jueces el otorgamiento de multas

y medidas sustitutivas? p) Las circulares, en ámbito meramente jurisdiccional,

constituyen intromisión interna? q) Las circulares pueden contener sugerencia de

otorgamiento de multas y medidas sustitutivas? r) Están obligados los jueces a

aceptar la sugerencia de otorgamiento de multas y medidas sustitutivas? s) Los

jueces que cumplan en resolver conforme a la sugerencia, son menos

independientes? t) Los jueces que no cumplan en resolver conforme a la sugerencia,

son más independientes? u) Cómo defienden la independencia judicial los jueces,

ante amenazas como la sugerida? v) Incurren en responsabilidad disciplinaria los

jueces que incumplen en resolver conforme a la sugerencia? w) Dejarían de ser

142

Page 146: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

independientes los jueces, que por temor a responsabilidad disciplinaria, obedecen

a resolver conforme a la sugerencia? x) No hay interferencia en la función de juzgar,

cuando la sugerencia de resolver beneficia a los imputados? y) Es tolerable la

intromisión en la función de juzgar, cuando prioriza la libertad y seguridad de los

justiciables) z) Incurren en responsabilidad disciplinaria, los Magistrados que

sugieren, a los jueces, el otorgamiento de multas y medidas sustitutivas?

Referencias:

Acuerdo número 31-2009 de la Corte Suprema de Justicia, Organismo Judicial

Acuerdo 24-2010 de la Corte Suprema de Justicia, Organismo Judicial

Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado de Ecuador, en el

caso Suárez Rosero Vs Ecuador, 9 de septiembre de 1996.

http://www.iade.org.ar/noticias/luigi-ferrajoli-jurista-los-derechos-son-un-papel-si-

no-se-incluyen-garantias-adecuadas

https://nomada.gt/pais/actualidad/la-tibieza-de-giammattei-y-un-codigo-

desactualizado-agravan-los-problemas-entre-empresas-y-trabajadores/

https://nomada.gt/pais/actualidad/covid-19-suspension-de-contratos-involucra-a-

mas-de-93-mil-trabajadores-y-hoy-inicia-programa-de-q75-diarios/

Circular No. 31-2020/JLCCH/ejgl Secretaría General del Organismo Judicial

Circular No. 20-2020/JLCCH/ejgl Secretaría General del Organismo Judicial

Circular No. 07-2020/CAMARA PENAL, Organismo Judicial

Circular 107-2020 de la Dirección del Sistema Penitenciario, Ministerio de

Gobernación

Circular Número 05-2020 de la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia

143

Page 147: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

MÉXICO

El desarrollo del derecho humano de acceso a la justicia y tutela

jurisdiccional efectiva, a través del acceso a la tecnología.

Eliseo Juan Hernández Villaverde

En la mayoría de los países del mundo el avance de las reformas legales en materia

procesal suele ser sumamente lento, lo cual impide, en la mayoría de los casos, dotar

de mayores herramientas a las juezas y jueces para tramitar con eficacia y eficiencia

los asuntos sometidos a su conocimiento.

Ello se debe a que el Poder Legislativo obedece a otro tipo de intereses

políticos y sociales, que llevan una sinergia distinta a los conflictos planteados ante

el Poder Judicial, el cual día a día debe lidiar con la diferencia de intereses entre las

personas en su entorno económico, familiar y social.

Esta dinámica lamentablemente genera que en muchos casos las juzgadoras y

los juzgadores carezcan de disposición legal expresa para tramitar o resolver un

conflicto. Si bien es cierto, desde un enfoque dogmático, la autoridad jurisdiccional

debe resolver la controversia, aún ante la ausencia de una norma legal, lo cierto es que

dicho criterio tiene eficacia cuando se trata de cuestiones de fondo, ya que garantiza

el estudio de la cuestión planteada, sin perjuicio del derecho a ser recurrido.

Sin embargo, el problema de la ausencia de normas jurídicas cobra especial

importancia cuando se trata de formalidades esenciales del procedimiento, ya que

el criterio para analizarlas suele ser más rigorista, en virtud de que se trata los

requisitos mínimos para garantizar la legalidad y seguridad entre las partes en un

procedimiento judicial.

Esta situación se hizo más evidente con la pandemia ocasionada por el virus

SARS-Co V2 (COVID-19), ya que ante la necesidad imperante de mantener el

resguardo domiciliario y la sana distancia, entre otras medidas sanitarias y

preventivas, y el carácter prioritario de la impartición de justicia, comenzó a

discutirse la importancia del uso de las nuevas tecnologías, como el documento y

firma electrónica, correo electrónico y mensajes de texto, así como la

Síntesis curricular Licenciatura en derecho por la Facultad de Estudios Superiores Aragón; Maestría en

Derecho Orientación Civil por la Facultad de Derecho (UNAM); Maestría en Procuración e Impartición de

Justicia por el Centro Investigaciones Jurídicas de Puebla; Doctorante en Derecho por la Universidad Ius Semper.

Master en Derechos Humanos por la Universidad Complutense de España. Ganador del Concurso Internacional

de Ponencias por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas de la OEA. Actualmente ocupa el cargo de

Juez 15 Civil de Proceso Oral, Comisionado como Asesor en Presidencia.

144

Page 148: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

videoconferencia o videollamada, para continuar los servicios de impartición de

justicia, sin poner en riesgo la salud de las personas.

Sin embargo, uno de los grandes problemas que enfrentan varios países es el

hecho de que un buen número de legislaciones procesales no tienen expresamente

reconocidas ni reguladas dichas herramientas para tramitar los procedimientos

judiciales, es decir, se carece de disposición jurídica expresa que reconozca la

posibilidad de integrar un expediente digital, tramitar promociones autenticadas

con firma electrónica, notificaciones mediante correo electrónico o mensajes de

datos, audiencias mediante videoconferencia o videollamada o la instrucción de

diligencias videograbadas.

Esto genera posturas, calificadas por unos como técnicas y por otros como

conservadoras, que supone la imposibilidad de hacer uso de dichas tecnologías

en la tramitación de procedimientos judiciales ante la ausencia de disposición

legal que lo autorice. Mismas que, categóricamente, prohíben la emisión de

cualquier protocolo, práctica, lineamiento o manual, por parte de los poderes

judiciales, para la implementación de las herramientas mencionadas, ante la

ausencia de una norma legislativa.

No obstante, lo cierto es que, desde una óptica de derechos humanos, no se

requiere de dispositivo legal alguno para aplicar las nuevas tecnologías en el ámbito

del acceso a la justicia y la tutela jurisdiccional efectiva, ya que existen disposiciones

jurídicas internacionales, así como jurisprudencia y criterios orientadores, que nos

permiten claramente hacer una interpretación amplia y más protectora a la persona,

en el sentido de tratar de la misma forma al documento físico y la firma autógrafa,

que al documento y firma electrónica en la administración e impartición de justicia.

Suponer lo contrario implicaría atar de manos la actividad jurisdiccional y

someterla al albedrio, algunas veces autoritario, del poder legislativo.

El Poder Judicial tiene como principal función garantizar la impartición y

administración de justicia, lo que implica proteger los derechos de acceso a la justicia

y tutela jurisdiccional efectiva, así como, transversalmente, en condiciones de

igualdad, no discriminación y con perspectiva de género, conforme a los principios

de universalidad, interdependencia, indivisibilidad, complementariedad,

integralidad, progresividad y no regresividad.

En ese contexto, los diferentes ordenamientos jurídicos que regulan los

procedimientos civiles, mercantiles y familiares, en términos generales son

145

Page 149: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

coincidentes en el sentido de establecer, entre otros requisitos, como formalidades

esenciales del procedimiento, las siguientes:

1.- La autorización de las resoluciones, actuaciones, oficios o exhortos mediante la

imposición de la firma autógrafa de las magistradas, magistrados, jueza o juez.

2.- La imposición de la firma autógrafa de la Secretaría o Secretario de Acuerdos en

las actuaciones judiciales que realice individualmente o conjuntamente con el titular

del órgano jurisdiccional, para dar fe de la misma.

3.- El requisito de firma autógrafa de la secretaria o secretario actuario, proyectista

o conciliador de las actuaciones en que participe para validar las mismas.

4.- El deber de las partes, mandatarios judiciales o representantes legales de suscribir

con firma autógrafa las diferentes promociones que presenten en juicio.

5.- La formalidad de presentar promociones, emitir acuerdos y hacer constar

actuaciones judiciales por escrito, para integrar un expediente judicial físico con

todas las constancias necesarias que integren la historia del juicio; mismas que deben

estar rubricadas o firmadas en forma autógrafa para su constancia legal.

6.- La celebración de audiencias y otras diligencias en forma presencial, con

evidencia física de su verificación a través del acta respectiva.

En este sentido, una postura ideológica sostendrá que solo las actuaciones que

cumplan los anteriores requisitos serán válidas, en tanto que, otras postularán la

nulidad de aquellas que se realicen a través de medios tecnológicos, por no cumplir

con los requisitos expresamente indicados en la norma. El sentido de la decisión de

ambas interpretaciones incide en la mayor o menor accesibilidad, así como en la

prontitud y expedites, en la administración de justicia.

Como se explicó anteriormente, el Poder Judicial, en general, desde una

óptica de derechos humanos, cuenta con las facultades para autorizar e implementar

el uso de la firma, documentos, sello y comunicaciones electrónicas, así como otros

medios tecnológicos, para la elaboración, suscripción y presentación de

promociones, resoluciones, exhortos, oficios, realización de diligencias y otras

actuaciones judiciales, ante la insuficiencia o ausencia de una disposición legal

expresa; en tanto constituyan herramientas adicionales y complementarias a las

establecidas en la ley, razonablemente necesarias, proporcionales y progresivas, que

garanticen la protección y ejercicio de los derechos humanos del justiciable.

Lo anterior, en razón de que cuenta con las potestades suficientes para

desarrollar derechos humanos a través de una interpretación que garantice las más

146

Page 150: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

amplia protección de los valores mínimos de las personas, al posibilitar la mayor

accesibilidad, oportunidad y posibilidad a los justiciables para ejercer sus

prerrogativas de tutela jurisdiccional y recurso judicial efectivo, seguridad,

legalidad, así como acceso a la justicia y al desarrollo tecnológico, en condiciones de

igualdad y no discriminación.

Al respecto, el Poder Judicial de la Federación del Estado Mexicano en la tesis

denominada “TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA. PARA LOGRAR LA

EFICACIA DE ESE DERECHO HUMANO LOS JUZGADORES DEBEN

DESARROLLAR LA POSIBILIDAD DEL RECURSO JUDICIAL”, establece que,

para lograr la eficacia de la tutela jurisdiccional efectiva, los órganos jurisdiccionales

deben convertirse en facilitadores, ponderando los derechos en juego, con el objeto

de que las partes puedan desarrollar la oportunidad de defensa, conforme a las

formalidades establecidas en la ley, interpretadas en forma razonable, necesaria y

proporcional, a fin de establecer condiciones mínimas de seguridad para tener

acceso efectivo a la administración de justicia.

En esa tesitura, los estándares internacionales en materia de derechos

humanos son congruentes en establecer, en síntesis, lo siguiente:

1.- La obligación del Estado garantizar, en condiciones de igualdad y no

discriminación, el acceso a los progresos científicos y tecnológicos para mejorar su

nivel de vida (“Declaración sobre la utilización del progreso científico y tecnológico en

interés de la paz y en beneficio de la humanidad”, Asamblea General de las Naciones Unidas,

de 10 de noviembre de 1975).

2.-El acceso a la justicia, en términos de cobertura, debe comprender calidad,

eficiencia, prontitud y expedites en su administración; de tal suerte, que deben

adaptarse medidas que garanticen accesibilidad, resolución pronta y alternativa de

conflictos (Corte Interamericana de los Derechos Humanos, caso “Niños de la calle”

Villagrán Morales y otros contra Guatemala, Sentencia de 11/90. Párrafo 23).

3.- Los Estados no deben interponer trabas a las personas que acudan a los jueces o

tribunales en busca de la protección de sus derechos; por lo que cualquier norma o

medida interna debe estar justificada razonable y necesariamente a los fines propios de

la administración de justicia (CIDDHH caso Cantos contra el Estado de Argentina párrafo 129).

4.- La tecnología puede aumentar la eficacia y transparencia del proceso judicial y

facilitar el acceso a la justicia a través del uso del correo electrónico, presentación de

demandas por internet, videoconferencias, entre otros. Sin embargo, puede

menoscabar el acceso de personas a la justicia cuando no cuentan con estas

147

Page 151: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

tecnologías. Por lo que tampoco pueden ser los únicos medios para ejercer estos

derechos, pero que sí debían ser complementarios a los sistemas ordinarios,

conforme a la naturaleza de los conflictos (Tribunal Europeo de Derechos Humanos,

Lawyer Parthers a.s.c. Eslovaquia, No. 54252/07, 3274/08, 3777/2008, 3505/08, 3526/08,

3741/08, 3786/08, 3824/08, 15055/08, 29548/08, 29551/08, 29552/08, 29555/08 u

29557/08, 16 de junio de 2009).

5.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana, por su parte, ha reconocido

en diversas jurisprudencias y tesis el principio de equivalencia funcional del

instrumento electrónico, así como el uso del documento y firma electrónica en

sustitución del documento físico y la firma autógrafa en la emisión de actos de

autoridad, como se desprende de los criterios cuyo rubro ha sido publicado en el

Semanario Judicial de la Federación, intitulados “FIRMAS ELECTRÓNICAS EN

LAS SENTENCIAS DE AMPARO. SI SE ADJUNTAN LOS CERTIFICADOS

DIGITALES QUE IDENTIFICAN AL JUEZ DE DISTRITO SUSCRIPTOR Y AL

SECRETARIO QUE AUTORIZA Y DA FE, EL FALLO ES VÁLIDO, AUN CUANDO

NO SE HAYAN SUSCRITO EN FORMA AUTÓGRAFA”; “CÉDULA DE

NOTIFICACIÓN DE LA SANCIÓN IMPUESTA POR INFRACCIÓN A LAS

NORMAS DE TRÁNSITO DETECTADA POR MEDIOS ELECTRÓNICOS. LA

FIRMA AUTÓGRAFA DEL AGENTE SUSCRIPTOR NO CONSTITUYE UN

REQUISITO PARA SU VALIDEZ, AL PODERSE SUSTITUIR POR LA FIRMA

ELECTRÓNICA CERTIFICADA (LEGISLACIONES DEL DISTRITO FEDERAL Y

DEL ESTADO DE JALISCO)”; “DOCUMENTOS Y CORREOS ELECTRÓNICOS. SU

VALORACIÓN EN MATERIA MERCANTIL”; y, “FIRMA ELECTRÓNICA.

REQUISITOS PARA CONSIDERARLA AVANZADA O FIABLE”.

Partiendo de este contexto, sin desconocer las formalidades esenciales de los

procedimientos judiciales, es importante dotar a los Poderes Judiciales de

herramientas adicionales que fortalezcan y complementen los mecanismos de

acceso a la justicia y de continuidad en su tramitación, conforme al desarrollo

tecnológico existente en la actualidad, a fin de garantizar, fundamentalmente, la

protección y ejercicio de los derechos humanos de tutela jurisdiccional efectiva y

acceso a la tecnología.

Aunado a ello, la implementación de la firma, documentos, sello,

comunicaciones y actuaciones electrónicas constituye una necesidad imperante para

resolver diversos problemas generados con motivo de la emergencia sanitaria

causada por la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-Co V2 (COVD-

148

Page 152: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

19), para reducir riesgos sanitarios y de salud, al personal judicial y público en

general, como son rezago judicial y las cargas de trabajo; por lo cual es imperativo

motivar la celeridad de los juicios, dando mayor accesibilidad y facilidad en los

trámites y la reducción del flujo de personas en las instalaciones del Poder Judicial.

Es evidente que las herramientas y sistemas que ordene implementar todo

Poder Judicial, como son el uso de la firma, documento, sello y comunicaciones

electrónicas, video grabación, mensajes de texto, video conferencias y otros medios

tecnológicos, además de garantizar seguridad, fiabilidad, eficacia y eficiencia, deben

tener el carácter de complementarios y adicionales, utilizándose en forma conjunta

y en sustitución de los instrumentos escritos y firmas autógrafas, para asegurar,

también, condiciones de igualdad y no discriminación en su uso, ya que las partes

decidirán qué medio les resulta conveniente utilizar en juicio, en tanto que la

autoridad jurisdiccional actuará dando el mismo trato a los mismos.

Esto significa que, en términos procesales y desde la óptica de la debida defensa

legal, los mecanismos escritos y electrónicos gozan de los principios de buena fe y

contradicción, que permite tener fiabilidad y credibilidad en los mismos, sin

perjuicio del derecho a impugnar su eficacia o autenticidad, en las mismas

condiciones y requisitos establecidos en las leyes procesales.

A mayor abundamiento, atendiendo al principio de equivalencia funcional

de los documentos, sello y firma electrónica, no puede discriminarse dichos

implementos tecnológicos respecto de los instrumentos físicos ni firmas autógrafas,

exigiendo, adicionalmente, el respaldo de periciales, ratificaciones u otros medios

de prueba, salvo que sea contradicha por la parte interesada, quien deberá asumir

sus cargas procesales y probatorias.

Por tanto, aún ante la ausencia de disposición legal expresa, los Poder

Judiciales cuentan la facultad de autorizar la implementación y uso de la firma, sello

y documento electrónico en las promociones, resoluciones, comunicaciones, oficios,

exhortos, diligencias y actuaciones judiciales, así como del correo electrónico,

mensajes de datos y texto, plataformas electrónicas, video grabaciones, video

comunicaciones y otras herramientas informáticas, para garantizar el acceso a la

justicia y la tutela jurisdiccional efectiva, en condiciones de seguridad, igualdad y

no discriminación, al utilizarse en sustitución y complementariamente de los

instrumentos físicos y la firma autógrafa, sin afectarse la defensa de las partes.

Lo anterior derivado de su facultad para desarrollar y garantizar el respeto a

los derechos humanos de acceso a la justicia y tutela jurisdiccional efectiva, misma

149

Page 153: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

que se puede ejercer por el simple hecho de que los poderes judiciales son las

autoridades competentes garantes para ello. Máxime que internacionalmente se

encuentra reconocido el principio de equivalencia funcional de la documento y

firma electrónica que no puede pasar desapercibido en el ámbito judicial, como un

instrumento adicional para la protección de estos valores.

Debe considerarse, además, que la ausencia de una disposición legal expresa que

reconozca las nuevas tecnologías para instruir un procedimiento judicial, de ninguna

forma debe interpretarse en forma restrictiva, es decir, prohibiendo su uso; en razón de

que resulta lógico que la mayoría de la normatividad fue emitida antes de la creación

de dichas herramientas informáticas. De ahí la interpretación progresiva y amplia en el

sentido de que cuando la norma refiera a un documento físico y firma autógrafa, se

entienda incluido, en forma indistinta, al documento y la firma electrónica; lo mismo

que un acta de audiencia a la videograbación de la audiencia.

La percepción de la realidad que los sentidos humanos otorgan es algo

invaluable e incomparable. Sin embargo, el desarrollo tecnológico en materia de

comunicaciones, con el uso de los documentos y firma electrónica, las

videoconferencias o las videograbaciones, los mensajes de texto y las llamadas

telefónicas, generan en la actualidad una interactuación casi semejante, en tiempo

real, que permiten, interactuar con sonido, voz, imagen y movimiento, como si

estuviéramos en el mismo lugar, tiempo y espacio. Esto permite, sino en todos los

casos, sí la en la mayoría de estos, una inmediación entre juzgadoras, juzgadores,

justiciables y postulantes, prácticamente semejante a la cotidiana que no puede dejar

de aprovecharse en beneficio de la calidad en la impartición de justicia.

En efecto, comúnmente las personas se envían mensajes de texto,

intercambian información a través de videoconferencias, imágenes, contenidos o

llamadas, sin que se cuestione su integridad y autenticidad. Sin embargo, en el

ámbito judicial, lo ordinario se convierte en cuestionable, generando una

desconfianza hipócrita entre juzgadores y postulantes, que se olvida al volver al

actuar cotidiano. Por ello la importancia del principio de equivalencia funcional del

documento y firma electrónica, ya que impide el trato discriminatorio de estos

instrumentos frente al documento y firma ordinaria; lo que, en el ámbito judicial,

garantiza una mejor calidad en el acceso a la justicia y la tutela jurisdiccional efectiva,

al permitir una mejor y cotidiana accesibilidad en un estándar tan sencillo como

levantar el teléfono, leer el mensaje o ver la videollamada.

150

Page 154: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Tenemos pendiente que todas las personas tengan acceso a las nuevas

tecnologías, empero ello no es factor para aprovecharlas como herramientas útiles para

que se tenga una mayor y mejor calidad en la impartición de justicia, al llevar el estándar

la formalidad procesal al mismo nivel que la comunicación humana moderna, en la que

se busca la interactuación prácticamente de la misma forma, que la que se hace en forma

directa y a cualquier distancia.

Los Poderes Judiciales tienen el deber de garantizar el acceso a la justicia, con

óptica de derechos humanos, y en esta función no puede ser factor la ausencia de

disposiciones jurídicas expresas. Cuenta con todas las facultades de desarrollar los

derechos de acceso a la tecnología y la tutela jurisdiccional efectiva, a través de mejores

prácticas judiciales o instrumentos normativos que permitan el uso de las herramientas

tecnológicas, sin excluir los medios ordinarios y sin discriminar a las personas, pero

siempre asegurando la resolución pacífica, pronta y expedita de los conflictos.

Referencias bibliográficas.

Birgin, Haydeé y Natalia Gherardi. La garantía de acceso a la justicia: aportes empíricos

y conceptuales. Colección “Género, Derecho y Justicia”. No. 6. Ed. Corte Interamericana

de Derechos Humanos. s/f. 336 págs.

https://www.corteidh.or.cr/tablas/28920.pdf

Código Federal de Procedimientos Civiles de los Estados Unidos Mexicanos.

Código de Comercio de los Estados Unidos Mexicanos.

Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México.

Consejo de Europa y el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos. Manual sobre Derecho

europeo relative al acceso a la justicia. Ed. Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión

Europea y el Consejo de Europa. 2016. 240 págs.

Corte Interamericana de los Derechos Humanos, caso “Niños de la calle” Villagrán Morales y

otros contra Guatemala, Sentencia de 11/90.

https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_351_esp.pdf

Corte Interamericana de los Derechos Humanos caso Cantos contra el Estado de Argentina.

https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_97_esp.pdf

Declaración sobre la utilización del progreso científico y tecnológico en interés de la paz y en

beneficio de la humanidad. Organización de las Naciones Unidas.

https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ScientificAndTechnologicalProgress.aspx

151

Page 155: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

REPÚBLICA DOMINCANA

Estado de Derecho, derechos humanos y riesgos latentes en la República

Dominicana: reflexiones a partir de COVID-19

Harold Modesto1

SUMARIO: 1. Introducción. —2. La tensión entre el Estado de derecho y el Estado

de policía; 2.1. La regulación del Estado de excepción en la República Dominicana;

2.2. Peligros ocultos en las profundidades del Estado de derecho; 2.3. Lapsus

memoriae en las agencias ejecutivas democráticas; —3. Conclusión

1. INTRODUCCIÓN

A finales del mes de diciembre del año 2019 se supo de una sorpresiva amenaza

sanitaria bautizada como COVID-19, meses más tarde se revelarían las grietas en

todos los sistemas de protección social y en las infraestructuras críticas; quedaron

expuestas las debilidades mejor disimuladas por todos los Estados. Una mirada

desapasionada permite notar, además, las imperfecciones en los sueños

latinoamericanos construidos por la inevitable influencia de las postales

provenientes de los modelos “ideales” al otro lado de las fronteras.

En estos días, la normalidad conocida se ha transformado y es patente que

en ninguna otra crisis la sociedad global ha experimentado tantas interrelaciones

como en esta en busca de una solución. La riqueza de los intercambios, el potencial

de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el apuro con el que

todas las realidades se han estado adaptando es el fenómeno más extraordinario

del siglo XXI.

Para Harari (2016), quien afirmó “que después del hambre, el segundo gran enemigo

de la humanidad fueron las pestes y las enfermedades infecciosas” (p. 16), las pandemias son

ejércitos invisibles y, sin que parezca un consuelo frente a lo que se vive actualmente,

se debe recordar que a causa de la peste negra en la década de 1330 murieron entre 75

y 200 millones de personas. La viruela, luego la fiebre tifoidea, la tuberculosis, la sífilis,

entre otras enfermedades, continuaron matando a millones de personas desde el siglo

1 Investigador enfocado en los temas de criminalidad, derecho constitucional, derechos humanos y derecho

procesal penal. Es director del Observatorio Judicial Dominicano (OJD) de la Fundación Global Democracia y

Desarrollo (Funglode). También, se desempeña como profesor en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de

la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) y la Universidad Acción Pro Educación y Cultura (APEC). Es

miembro de la Asociación Internacional de Derecho Penal e investigador miembro de la Red Latinoamericana

de Metodología y Ciencias Sociales (RedMET). Correo electrónico: [email protected] Redes:

@HaroldModestoS

152

Page 156: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

XX (pp. 19-20). Pero, poco a poco las muertes se han ido reduciendo porque la

humanidad ha tenido avances significativos en la medicina.

Analizar los efectos de esta pandemia teniendo algunos antecedentes a mano

es esperanzador desde en la dimensión sanitaria, sin embargo, la reacción no es

idéntica cuando se observan cuidadosamente las erosiones a las normas que se están

manifestando mientras se combate COVID-19. Una preocupación razonable

atormenta la conciencia de los que perciben la fragilidad de las democracias

latinoamericanas y una cierta retirada del Estado de derecho bajo la excusa de la

protección de intereses colectivos.

Los problemas de la normalidad se acumulan y brotan otros de la

excepcionalidad. Con estos se reduce la atención a los temas tradicionales de las

agendas públicas y se crea una discusión sobre la contención del afán criminalizante

del ejercicio del poder punitivo que es totalmente nueva y que introduce un proceso

de aprendizaje secuencial, pausado… como el primer contacto visual con la estatua

recién develizada.

Mientras cada sociedad toma control de la pandemia y se prepara para los

desafíos del porvenir, es importante adelantar la reflexión acerca de las dos

preguntas esenciales de esta contribución: ¿cómo se evita durante COVID-19 el

retroceso de las conquistas en el camino hacia la consolidación del Estado de

derecho? ¿Por qué no se ubica al estado de excepción dentro de los parámetros del

Estado de derecho, en vez de pretender ejercer el poder punitivo enmarcando al

Estado de derecho en el estado de excepción?

Las respuestas a estas preguntas, que son fruto del análisis de la experiencia

de la República Dominicana desde la declaratoria del estado de emergencia y sus

prórrogas, conducen a dos cuestiones fundamentales: 1) la tensión eterna entre el

Estado de derecho y el Estado de policía; y, 2) el sorpresivo lapsus memoriae en las

agencias ejecutivas democráticas.

2. LA TENSIÓN ENTRE EL ESTADO DE DERECHO Y EL ESTADO DE POLICÍA

2.1. La regulación del Estado de excepción en la República Dominicana

En el país los estados de excepción están contemplados en la Constitución2. El

artículo 262 de la misma los define como:

2 Los estados de excepción, además de estas disposiciones constitucionales, se rigen por la Ley Orgánica núm.

21-18 sobre regulación de los Estados de Excepción contemplados por la Constitución de la República

Dominicana. G. O. No. 10911 del 4 de junio de 2018.

153

Page 157: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

…aquellas situaciones extraordinarias que afecten gravemente la seguridad

de la Nación, de las instituciones y de las personas frente a las cuales resultan

insuficientes las facultades ordinarias. El presidente de la República, con la

autorización del Congreso Nacional, podrá declarar los estados de excepción

en sus tres modalidades: estado de defensa, estado de conmoción interior y

estado de emergencia.

Mientras en el estado de defensa es determinante que la soberanía nacional o

la integridad territorial se vean en peligro grave e inminente por agresiones armadas

externas (artículo 263 de la Constitución), en el estado de conmoción interior se toma

en cuenta la grave perturbación del orden público que atente de manera inminente

contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado o la convivencia

ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones

ordinarias de las autoridades (artículo 264 de la Constitución).

En el contexto de COVID-19 el Poder Ejecutivo ha declarado el Estado de

emergencia, ya que concurren hechos distintos a los previstos en los artículos 263 y

264 que perturban o amenazan con perturbar en forma grave e inminente la salud

de los habitantes, el orden económico, social y medioambiental del país (artículo 265

de la Constitución).

Como en otros países, la declaratoria del Estado de excepción es una

atribución del presidente de la República en su condición de jefe de Estado (artículo

128, ordinal 1, literal (g) de la Constitución), que se encuentra sometida al control

del Poder Legislativo (artículo 93 literal (e) de la Constitución).

El 19 de marzo de 2020 se produjo la primera declaratoria del estado de

emergencia con ocasión de COVID-19 y desde entonces el Poder Ejecutivo ha

solicitado tres prórrogas aprobadas, tal como se puede apreciar en el cuadro que se

muestra a continuación, por el Congreso Nacional.

Cuadro núm. 1

La declaratoria del estado de emergencia y sus prórrogas en la República

Dominicana a causa de COVID-19

Solicitud Aprobación Norma declaratoria

Autorización para

declarar, en todo el

territorio nacional, el

estado de emergencia

Resolución. núm. 62-20 del

Congreso Nacional, emitida el 18

de marzo de 2020, que autorizó al

presidente de la República declarar

Decreto núm. 134-20

del 19 de marzo de

2020

154

Page 158: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

por un período de 25

días (18 de marzo de

2020).

el estado de emergencia en todo el

territorio nacional de la República

Dominicana por un período de 25

días.

Prorrogar el estado de

emergencia declarado

mediante el Decreto

núm. 134-2020, de

fecha 19 de marzo de

2020

por un período de 25

días

(2 de abril de 2020).

Resolución núm. 63-20 del

Congreso Nacional, emitida el ll de

abril de 2020, que autorizó al

presidente de la República a

prorrogar el estado de emergencia

en todo el territorio nacional por un

período máximo de 17 días.

Decreto núm. 148-20

del 13 de abril 2020

Prorrogar el estado de

emergencia declarado

mediante el Decreto

núm. 134-2020, de

fecha 19 de marzo de

2020

por un período de 25

días

(24 de abril de 2020).

Resolución núm. 64-20, emitida el

29 de abril de 2020, que autorizó al

presidente de la República

prorrogar el estado de emergencia

en todo el territorio nacional por un

período máximo de 17 días.

Decreto núm. 153-20

del 30 de abril de

2020

Prorrogar el estado de

emergencia declarado

mediante el Decreto

núm. 134-2020, de

fecha 19 de marzo de

2020

por un período de 25

días

(12 de mayo de 2020).

Resolución núm. 65-20, emitida el

15 de mayo de 2020, que autorizó al

presidente de la República

prorrogar el estado de emergencia

en todo el territorio nacional por un

período máximo de 15 días.

Decreto núm. 160-20

del 17 de mayo de

2020

Fuente: elaboración propia basado en la información de las resoluciones del

Congreso Nacional y los decretos del Poder Ejecutivo relativos al estado de

emergencia.

155

Page 159: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

El cuadro anterior revela, entre otras cosas, que las dinámicas interorgánicas

de control del poder son posibles por la existencia de un sistema de frenos y

contrapesos en la República Dominicana. Este puede ser más o menos eficaz, en

comparación con otros, pero es indiscutible que existe y funciona. Sería muy distinto

hablar, por ejemplo, del estado de excepción en un contexto democrático como el

actual y del estado de excepción durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo

(1930-1961) o durante los altibajos de un largo proceso transicional y de

consolidación de la democracia desde 1963 hasta mediados de 1990. Siendo la

función esencial del Estado la protección efectiva de los derechos de las personas

durante el estado emergencia debe prevalecer la fuerza del Estado de derecho; la

fuerza de la ley para contener los excesos del poder.

Cuadro núm. 2

Derechos y garantías que pueden ser suspendidos durante el estado de emergencia

Disposiciones que los consagran Disposiciones que contemplan la suspensión

Artículo 40, ordinal 1) de la Constitución:

prohibición de reducir una persona a

prisión sin orden motivada y escrita de

juez competente, salvo el caso de

flagrante delito.

Artículo 266 literal 6, ordinal a) de la

Constitución y artículo 11 ordinal 1) Ley

Orgánica núm. 21-18

Artículo 40, ordinal 6) de la Constitución:

derecho a ser puesto en libertad por

haber sido privado de ella sin causa o sin

las formalidades legales o fuera de los

casos previstos por las leyes.

Artículo 266 literal 6, ordinal b) de la

Constitución y artículo 11 ordinal 2) Ley

Orgánica núm. 21-18

Artículo 40, ordinal 5) de la Constitución:

derecho de toda persona privada de

libertad a ser sometida a la autoridad

judicial competente en el plazo de las 48

horas de su detención o puesta en

libertad.

Artículo 266 literal 6, ordinal c) de la

Constitución y artículo 11 ordinal 3) Ley

Orgánica núm. 21-18

Artículo 40, ordinal 12) de la

Constitución: prohibición del traslado de

reclusos de un establecimiento carcelario

Artículo 266 literal 6, ordinal d) de la

Constitución y artículo 11 ordinal 4) Ley

Orgánica núm. 21-18

156

Page 160: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

a otro lugar sin orden escrita y motivada

de autoridad competente.

Artículo 40, ordinal 11) de la

Constitución: obligación de que toda

persona que tenga bajo su guarda a un

detenido está obligada a presentarlo tan

pronto se lo requiera la autoridad

competente.

Artículo 266 literal 6, ordinal e) de la

Constitución y artículo 11 ordinal 5) Ley

Orgánica núm. 21-18

Artículo 71 de la Constitución: derecho

de toda persona privada de su libertad o

amenazada de serlo, de manera ilegal,

arbitraria o irrazonable, a la acción de

hábeas corpus.

Artículo 266 literal 6, ordinal f) de la

Constitución de la República

Dominicana y artículo 11 ordinal 6) Ley

Orgánica núm. 21-18

Artículo 44, ordinal 1) de la Constitución:

inviolabilidad del hogar, el domicilio y

todo recinto privado de la persona.

Artículo 266 literal 6, ordinal g) de la

Constitución y artículo 11 ordinal 7) Ley

Orgánica núm. 21-18

Artículo 46 de la Constitución: derecho a

transitar, residir y salir libremente del

territorio nacional.

Artículo 266 literal 6, ordinal h) de la

Constitución y artículo 11 ordinal 8) Ley

Orgánica núm. 21-18

Artículo 49 de la Constitución: derecho a

la libre expresión y difusión del

pensamiento.

Artículo 266 literal 6, ordinal i) de la

Constitución y artículo 11 ordinal 9) Ley

Orgánica núm. 21-18

Artículos 47 y 48 de la Constitución:

derechos a la libertad de asociación y de

reunión.

Artículo 266 literal 6, ordinal j) de la

Constitución y artículo 11 ordinal 10) Ley

Orgánica núm. 21-18

Artículo 44, ordinal 3) de la Constitución:

derecho a la inviolabilidad de la

correspondencia, documentos o

mensajes privados.

Artículo 266 literal 6, ordinal k) de la

Constitución y artículo 11 ordinal 11) Ley

Orgánica núm. 21-18

Fuente: elaboración propia basado en la Constitución de la República Dominicana y la Ley

Orgánica núm. 21-18 sobre regulación de los Estados de Excepción.

La declaratoria de una de las modalidades del estado de excepción

contempladas en la Constitución no implica un poder omnímodo para que el

Ejecutivo haga del Estado una soberbia maquinaria de consecución de fines sin

157

Page 161: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

discriminar los medios, que ponga contra la pared los derechos fundamentales y

suprima al Estado de derecho.

Por esa razón, aun durante la declaratoria de este estado de emergencia3 a

causa de COVID-19, el Congreso Nacional debe ejercer plenamente la función de

legislación y, al mismo tiempo, de fiscalización de los actos del Poder Ejecutivo

mientras permanezca la excepción. Asimismo, todas las autoridades de carácter

electivo mantienen sus atribuciones y no quedan estos, u otra autoridad, exentos del

cumplimiento de la ley y de sus responsabilidades. Todos los actos adoptados

durante el estado de emergencia están sometidos al control constitucional.

2.2. Peligros ocultos en las profundidades del Estado de derecho

De acuerdo con De Sousa (1998) “La forma en la que el potencial del derecho

evoluciona, ya sea hacia la regulación o la emancipación no tiene nada que ver con

la autonomía o autorreflexividad del derecho sino con la movilización política y las

fuerzas sociales en competencia” (p. 20).

Como se dijo en la introducción, el COVID-19 pone a un lado los desafíos de la

normalidad y sus correspondientes frustraciones. Discusiones acerca de la terrible

hiperinflación legislativa —se tiende a criminalizar todo sin soluciones para la mayor

parte de los problemas—, la peligrosa ampliación de los estereotipos que producen la

selectividad criminalizante de la que habla Zaffaroni (2009), el debate “sin fin” sobre

la finalidad de la pena, la falta de recursos para la administración de la justicia penal,

la desconfianza en el Ministerio Público y el Poder Judicial, la corrupción, la

impunidad, entre otros problemas, siguen ahí y esperan recuperar su espacio justo en

medio del intento de mitigar el efecto de las secuelas de la pandemia.

Mientras tanto, en la República Dominicana, parte importante del debate

jurídico desarrollado desde los inicios de las medidas que corresponden al estado de

emergencia se centró en el evidente confort que exhiben las Fuerzas Armadas y la

Policía Nacional ejerciendo el monopolio de la violencia para garantizar el toque de

queda4.

¿Qué hay de malo en esto? A simple vista nada, la Constitución y la Ley

Orgánica núm. 21-18 sobre regulación de los Estados de Excepción son claras al

3 Ver el artículo 266 de la Constitución para ampliar con respecto a las normas regulatorias de los estados de

excepción. 4 El toque de queda abarcó desde las 5: 00 p.m. hasta las 6: 00 a.m. desde la primera declaratoria hasta la segunda

prórroga. En un proceso de apertura gradual, iniciado con la última prórroga, el toque de queda se mantiene de

lunes a sábado de 7: 00 p.m. a 5: 00 a.m. y los domingos de 5: 00 p.m. a 5:00 a.m.

158

Page 162: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

respecto de los derechos que pueden ser suspendidos en circunstancias análogas y

tal como lo ha dicho Agamben (2003, p. 80) el estado de excepción es en sí mismo

anómico; en él tienden a confluir y confundirse los actos del poder ejecutivo y del

poder legislativo. Para el autor, no es más que “el ‘estado de la ley’ en el cual, por

un lado, la norma está vigente pero no se aplica (no tiene ‘fuerza’) y, por otro, actos

que no tienen valor de ley adquieren la ‘fuerza’”.

El estado de excepción es un espacio anómico en el que se pone en juego una

fuerza-de-ley sin ley (que se debería, por lo tanto, escribir: (sic) fuerza-de-ley:

Una “fuerza-de-ley” semejante, en la cual la potencia y el acto son separados

radicalmente, es ciertamente algo así como un elemento místico o, sobre todo,

una fictio a través de la cual el derecho busca anexarse la propia anomia. (p.

81)

A partir de las afirmaciones anteriores, el estado de excepción es presentado

bajo la fórmula de más fuerza de la fuerza (+) y menos fuerza (-) de la ley, sin embargo,

lo distintivo en estas aproximaciones de Agamben (2003) es la referencia al caso

límite del régimen nazi y a la dictadura comisarial, por lo que a estas reflexiones se

deben añadir décadas de ejercicios de ensayo-error que han servido para alcanzar

un mayor discernimiento de los límites del poder político, es decir, para comprender

al Estado de derecho más allá del concepto.

Para Zaffaroni (2009), el Estado de derecho mantiene una tensión permanente

con el Estado de policía. La reflexión del autor hace pesar en que el segundo nunca

desaparece y el primero sólo “sobrevive”, máxime en sociedades que vienen

superando a duras penas una arraigada tradición de autoritarismo.

El estado de policía no está muerto en un Estado de derecho real, sino

encapsulado en su interior y en la medida en que éste se debilita lo perfora y

puede hacerlo estallar. El derecho penal, al contener el poder punitivo,

refuerza el estado de derecho. (p. 30)

En ese sentido, el Estado de policía es más bien un inquilino feroz que habita

en las mazmorras del Estado de derecho. Sus gritos deben ser escuchados algunas

veces para evitar la distracción en la búsqueda del Estado de derecho ideal. Para

evitar que las circunstancias que impone COVID-19 impliquen un retroceso en

materia de garantías de los derechos humanos y se pierda parte del camino recorrido

con miras hacia la consolidación del Estado de derecho es importante señalar que de

esta tensión en la excepcionalidad se derivan varios riesgos: 1) debilitamiento de los

mecanismos de sujeción del poder punitivo instalados en el programa de la reforma

159

Page 163: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

procesal penal de 2002; 2) la normalización del comportamiento excepcional, en

circunstancias ordinarias, producto del autoritarismo latente en la cultura militar y

policial dominicana.

2.3. Lapsus memoriae en las agencias ejecutivas democráticas

Para muchos no fue una sorpresa la adopción de un comportamiento represivo, por

parte de los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, para hacer

cumplir las órdenes del Ejecutivo en el estado de emergencia. Lo que causó sorpresa

es que, cuando se suponía que se había avanzado en aspectos constitucionales tan

básicos como el respeto del principio de legalidad, se han estado llevando a cabo

prácticas arbitrarias que, más allá de los miles de arrestos efectuados para hacer

cumplir el toque de queda, abarcan sanciones no contempladas en la ley penal con

la connivencia del Ministerio Público, aprovechándose las limitaciones materiales

para el acceso a la justicia por el cese casi total de las labores del Poder Judicial desde

el viernes 20 de marzo.

Esto motivó la “Declaración pública de académicos dominicanos: sobre

COVID-19, las restricciones a la libertad, el uso desproporcionado de la fuerza” que

hicieran 41 profesores de derecho el 3 de mayo de 2020, preocupados por el proceder

de las autoridades dominicanas frente a la población, recomendando a los

tomadores de decisiones:

1) que las autoridades se abstengan de realizar uso desproporcional de la

fuerza, imposición y cobro de sanciones económicas, secuestro de bienes y

restricciones a la libertad sin fundamento normativo expreso en el derecho

vigente, como medidas para enfrentar la violación al toque de queda; y 2) que

el Poder Legislativo se reúna con urgencia, y adopte leyes que contemplen las

medidas sancionatorias —no necesariamente penales— que sean razonables

y constituyan el medio idóneo para conseguir el objetivo que persigue la

declaratoria del estado de emergencia, esto es, detener la propagación del

virus COVID-19. (Montilla et al., 2020)

Penosamente, ninguna de estas recomendaciones ha sido entendida del todo, hubo

incluso cuestionamientos de la población a la declaración de los académicos. Con la

primera se respeta el orden constitucional, con la segunda se evita que la necesidad

de controlar la circulación de los habitantes y garantizar las medidas de aislamiento

induzca un lapsus memoriae de los miembros de las agencias ejecutivas del Estado;

en estas no debe prosperar el convencimiento de que son menos democráticas de lo

160

Page 164: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

que fueron concebidas y que esto les permita arrogarse el poder de seleccionar a

quien criminalizar sin habilitación alguna por parte del legislador. Si no se previene

el Estado de policía será al Estado derecho lo mismo que el Dr. Jekyll a Mr. Hyde, se

escapará de las mazmorras sin causar sorpresa, sin remordimiento, sin el más

mínimo atisbo de culpa.

3. CONCLUSIÓN

Debe evitarse a toda costa que la pandemia conduzca al retroceso de las conquistas

en el camino hacia la consolidación del Estado de derecho. Este no puede ser

situado y amordazado a causa del estado de excepción, sino todo lo contrario, el

estado de excepción debe ser gestionado teniendo en cuenta los límites que impone

el Estado de derecho.

Es cierto que con la “necesidad” como excusa perfecta se corre el riesgo de

que la crisis y sus consecuencias normalicen la excepción hasta que se acepten los

defectos que se han querido superar durante muchos años. Para impedirlo, se debe

prestar atención y proscribir ciudadanamente la connivencia entre las agencias

ejecutivas y sus naturales controladores mientras el Judicial permanece inerte.

El comportamiento de los miembros de las agencias ejecutivas hace pensar en

que también es propicia la ocasión para prevenir cualquier programa de

criminalización primaria, en violación de los principioas del derecho penal, que

pretenda resolver los problemas derivados de la crisis a través de la represión de los

más vulnerables, quienes lo serán todavía más si la situación sanitaria empeora.

Lo anterior implica construir toda una agenda de advertencias para evitar esa

complaciente cesión de poder sin controles que ha hecho el Legislativo en favor de

las agencias ejecutivas del Estado, porque a pesar de que conserva sus atribiuciones

durante el estado de emergencia ha eludido la responsabilidad de crear un marco

sancionador, apegado a los derechos humanos, para reprimir las violaciones que se

suscitan durante el mismo. También, viendo el futuro de las instituciones después

de COVID-19, debe ser desarrollado un amplio programas de reformas que permita

responder eficientemente ante situaciones análogas.

REFERENCIAS

Agamben, G. (2003). Estado de excepción, trad. Flavia Costa e Ivana Costa. Buenos

Aires.

Santos, B. D. S. (1998). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la

regulación y la emancipación. Bogotá: ILSA.

161

Page 165: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Harari, Y. N. (2016). Homo Deus: breve historia del mañana. Debate.

Zaffaroni, E. R. (2009). Estructura básica del derecho penal. Buenos Aires: Ediar

Normas citadas

Constitución de la República Dominicana Gaceta Oficial No. 10805 del 10 de julio de

2015

Ley Orgánica núm. 21-18 sobre regulación de los Estados de Excepción

contemplados por la Constitución de la República Dominicana. G. O. No. 10911 del

4 de junio de 2018

Decreto núm. 134-20 del 19 de marzo de 2020 que declara el estado de emergencia

en todo el territorio nacional de la República Dominicana por un período de 25 días

Decreto núm. 148-20 del 13 de abril 2020 que prorroga el estado de emergencia en

todo el territorio nacional de la República Dominicana por un período de 17 días

Decreto núm. 153-20 del 30 de abril de 2020 que prorroga el estado de emergencia

en todo el territorio nacional de la República Dominicana por un período de 17 días

Decreto núm. 160-20 del 17 de mayo de 2020 que prorroga el estado de emergencia

en todo el territorio nacional de la República Dominicana por un período de 17 días

162

Page 166: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

ESPAÑA - COLOMBIA

Derechos Humanos en tiempos de emergencia en los países

del Triángulo Norte de Centroamérica.

Erika Torregrossa Acuña1

En primer lugar, considero importante contextualizar y ubicar geográficamente el

llamado Triángulo Norte, pues detenernos en lo más evidente nos permite ahondar

en la situación actual cuando nos paramos a situarlo.

Se denomina Triángulo Norte a los

países centroamericanos de Guatemala,

Honduras y El Salvador, denominación

basada fundamentalmente en su

integración económica, pues esta unión

comercial ha fructificado en numerosos

acuerdos comerciales con Colombia, los

Estados Unidos y México.

Estos tres Estados, además de

historia y espacio en el mapa, comparten

algunas situaciones análogas que han

adquirido especial trascendencia en los últimos años debido a las expresiones de

violencia que han afectado a su historia reciente y que han influido directamente en los

flujos migratorios, desencadenando un “efecto salida”. Consiguientemente países del

entorno y países con los que los unen lazos económicos, históricos o culturales se han

convertidos en los principales receptores de personas refugiadas y solicitantes de asilo

procedentes del Triángulo Norte. Más adelante podremos ahondar en esta materia.

Conviene tener presente algunos datos de los últimos años, cifras que nos

hacen visualizar y prever el incremento exponencial del volumen de migraciones en

la zona. Así, en 2018, el número de personas refugiadas y solicitantes de asilo

procedentes del TNC en el mundo, ascendía a 312.0002

1 (Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona. España.

Ex Secretaria General del Colegio de Abogados Penal Internacional, Profesora asociada de la Universidad de

Barcelona-UB y profesora colaboradora de la Universidad Oberta de Catalunya-UOC).

[email protected] 2 Datos extraídos de informe de ACNUR en base a inormación facilitada por los gobiernos a la Agencia de

Refugiados de las Naciones Unidas https://www.acnur.org/5db38b0d4.pdf

Figura 1. Países del Triángulo Norte de

Centroamérica.

163

Page 167: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

La fuente de información de ACNUR proviene de ejercicios de caracterización de

perfiles llevados a cabo por los Gobiernos con el apoyo del ACNUR en Honduras

(personas desplazadas internas entre 2004-2014) y El Salvador (personas

desplazadas internas entre 2006-2016). La cifra para 2019 es una proyección

elaborada por la organización internacional.

Ante esta breve reseña de datos, podemos pronosticar que, ante un contexto

de emergencia sanitaria derivada del Coronavirus, con las consecuencias

económicas y sociológicas que comporta, los países del Triángulo Norte no

quedarán al margen de seguir siendo emisores de población migrante, sino más bien

al contrario. En el presente artículo, se apuntará al tratamiento que han hecho los

tres países de la emergencia sanitaria, de la manera que lo han afrontado y las

consecuencias que produce en los colectivos más vulnerables.

Vale la pena realizar una contextualización previa de los contagios en la zona:

a principios de abril, se había detectado aproximadamente en Honduras 591 casos,

316 en Guatemala y 250 en El Salvador.

Como si el continente fuera un espejo, los siete países de Centroamérica han

reflejado lo que ocurre en el resto del mundo, entre ellos podemos encontrar

ejemplos de gobiernos que optaron por medidas más drásticas para evitar la entrada

del coronavirus y otros de gobiernos que se mostraron más resistentes a ponerlas en

marcha. En cualquier caso, todos han aludido al amparo de los Derechos Humanos

en las decisiones derivadas de la situación. Es irrecusable que la gestión de la crisis

sanitaria en Centroamérica no está libre de fallos, evidente es que ningún país del

164

Page 168: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

mundo estaba preparado para asumir una crisis de semejante magnitud, letales

características y mortales consecuencias. Tal es la dimensión del problema que

diferentes líderes mundiales se han referido a su lucha contra el virus en términos

bélicos: así, la canciller alemana Angela Merkel, la definió como la peor crisis

después de la segunda guerra mundial. No es casualidad, pues que el presidente de

El Salvador, Nayib Bukele, se refiriera la emergencia sanitaria global como “la

tercera guerra mundial” no solo en referencia al coronavirus, sino también a las

posibilidades de actuar frente a él. En esa línea Pedro Sánchez, presidente del

Gobierno de España, habló desde el primer momento de “ganarle la batalla al virus”

y de que "Cuando venzamos esta guerra, que la vamos a vencer, estoy convencido,

necesitaremos todas las fuerzas del país para vencer la posguerra”.3

Es posible que estas frases sean utilizadas para ayudar a dimensionar la

magnitud de la tragedia y que entonces, la ciudadanía tomemos conciencia de a qué

nos enfrentamos y de cuán difícil es tratar-vencer-reconstruir una “tercera guerra

mundial”. Primero detectemos el peligro, venzamos al enemigo y después hará falta

un plan de reconstrucción igual que hubo un plan tras la Segunda Guerra Mundial.

Volviendo a América Latina, a su detección y tratamiento del virus, se podría

afirmar que, en un primer momento, las respuestas de los países fueron escalonadas,

si bien la zona tomando como ejemplo las experiencias de países con densidad de

población similares, tuvo una actuación rápida y ejemplar. Naturalmente habían

sido testigos de la actuación de Asia primero y de Europa después, luego dio lugar

a un margen de reacción que no tuvieron los primeros países contagiados.

En este caso, el tiempo de desplazamiento del virus dio un margen para tomar

oxígeno en América Central, pues al llegar este más tarde que a Europa, permitió a

cada país aplicar las cuarentenas de manera diferente, por lo menos, ganando

tiempo para preparar sus infraestructuras sanitarias y sociales para los picos de la

Covid-19, que se produjeron entre mayo y junio.

Desde que el 26 de febrero se registrara el primer caso de coronavirus en

América Latina, siendo Brasil el país primigenio, y empezara a propagarse al resto

de países, la región debió afrontar una fase de contención del coronavirus teniendo

que ocuparse de impedir la propagación del virus, pero también de no lesionar los

derechos humanos en el intento.

3 Noticia que recoge las expresiones: https://cadenaser.com/ser/2020/04/12/politica/1586703945_346985.html

165

Page 169: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Como he expresado anteriormente, es obvio que la región no está exenta de

fallos, la rápida respuesta de países como El Salvador que tomó medidas

drásticas como la cuarentena, la distancia social, el cierre de fronteras y la

multiplicación de tests, son un ejemplo de respuesta similar a la firme opción de

Guatemala y Honduras, contrasta con la inexplicable negativa de otros países

vecinos. A mi juicio, no tomar medidas inmediatamente a la declaración de

pandemia de la OMS, puede vulnerar el derecho humano a la salud e incurrir en el

incumplimiento de deber del estado de protección de la vida humana de sus

ciudadanos.

En alusión a la zona del triángulo norte, me permito desglosar las medidas de

cada uno de los gobiernos que integran el triángulo. En primer lugar, en Guatemala,

con un gobierno que acababa de cumplir 100 días (el 23 de abril de 2020) hubo de

enfrentarse a la emergencia nacional más catastrófica desde el terremoto de 1976. El

presidente Alejandro Giammattei habló con la templanza y la moderación de un

médico por medio de cadenas nacionales, y la ciudadanía guatemalteca lo escucho

estoicamente, asumiendo la necesidad de afrontar un toque de queda y una ley seca.

En Guatemala, como en el resto de los países, el sector privado organizado,

preocupado por un brutal colapso económico que afectaría seriamente a la

competitividad de la economía más grande de Centroamérica, tuvo un gesto insólito

y saliendo al rescate de un Estado que lidia con una burocracia lenta, hizo gala de

su contribución solidaria: Los cinco hospitales construidos para atender

directamente la emergencia fueron donaciones de distintos grupos empresariales.

Lo mismo con las pruebas disponibles en el país, donadas por fundaciones privadas.

Es verdad que el sistema de salud guatemalteco, al igual que el 90% de los

sistemas mundiales, sufrió graves carencias, que ya venían arrastradas de lejos, como

un escaso número de camas y de personal sanitario. En clave económica, el gobierno

anunció el reparto de apoyos de hasta US$130 para trabajadores desprotegidos.

El gesto solidario del sector empresarial me conduce a la reflexión de si no es

el Estado quien debería garantizar el derecho humano a la vida y por consiguiente

a la salud. Sorprende aún más cuando escuchamos al máximo mandatario

guatemalteco, Alejandro Giammattei, anunciando incremento de los casos y

trasladar a la población una parte importante de la responsabilidad al afirmar que

“no se está haciendo lo suficiente para protegerse” en clara alusión a la necesidad de

respetar las medidas de toque de queda. Claro está que es esencial que la ciudadanía

tome conciencia de la responsabilidad que le atañe en el problema sanitario. Sin

166

Page 170: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

embargo, no es menos cierto que las autoridades deben garantizar la protección en

todo aquello que les incumbe, estando llamadas a proporcionar los recursos

materiales y las disposiciones normativas que la amparen. Así, el Estado guatemalteco

ha visto cómo se han emprendido acciones penales contra maquilas por no haber

protegido a sus trabajadores y convertirse en foco importante de contagio del COVID-

19. Como se puede apreciar, la responsabilidad del Estado va más allá de apelar a la

responsabilidad de la población en cumplir los protocolos sanitarios.

El virus no entiende de fronteras, pero las personas portadoras del mismo, sí.

Luego, la responsabilidad de los Estados se sitúa también en la necesidad de vigilar,

que no de restringir, sus fronteras para evitar la entrada del virus. Lamentablemente,

las cuarentenas se rompen a diario en las fronteras de Centroamérica a pesar de la

pandemia de coronavirus. Cientos de personas consiguieron burlar el cierre de

fronteras y cruzar puntos como el río Suchiate, en su límite con México,

prácticamente sin ningún control sanitario según organizaciones civiles.

El presidente Giammattei interpeló a los guatemaltecos que viven en

comunidades fronterizas con México para que “impidieran el paso de las personas que

ingresen ilegalmente” y "los obliguen a pasar por los pasos legales, así los agarramos y los

encuarentenamos"4. Realmente, ¿es atribuible a la ciudadanía esta responsabilidad

con el fin de evitar el quebrantamiento de fronteras?

Mientras tanto, desde que a mediados de marzo se detectaran los primeros

casos; en El Salvador, su gobierno fue uno de los más rápidos y radicales en la toma

de medidas para asegurar el confinamiento de la población como medida de

prevención. El temor a que el virus se extendiera indiscriminadamente y causara

estragos en el débil sistema público de salud del país encendió la luz de alarma.

Sin embargo, no es de extrañar que las medidas de confinamiento sacudieron

fuertemente a las clases populares. Para su contextualización, conviene tener en

cuenta que el 70% de la población trabaja en la economía sumergida5

A pesar de ser el país más pequeño de Centroamérica, la planificación

económica para dar respuesta y desahogo económico ante la emergencia sanitaria

no se hizo esperar. El gobierno anunció el pago de los recibos de electricidad, agua,

teléfono e internet durante un tiempo prudencial ponderado en tres meses.

4 Revista Forbes Centroamérica. Entrevista al El presidente Alejandro Giammattei

https://forbescentroamerica.com/2020/05/26/presidente-de-guatemala-explica-por-que-el-futuro-del-pais-

depende-de-la-poblacion/ 5 Según estimación modelada de la OIT

167

Page 171: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

El presidente Nayib Bukele, recibió el aplauso internacional, luego de

decretar la suspensión del pago de servicios básicos y la entrega de un bono de $300

dólares para compensar la carencia de ingresos durante la crisis de los sectores más

afectados, en especial de aquellos que se dedican al comercio menor.

Entre las medidas también autorizó imponer toques de queda mientras

durara la pandemia, dotando de mayor autoridad a los cuerpos y fuerzas de

seguridad para hacer cumplir el Estado de Excepción, esto es principalmente, el

toque de queda y el confinamiento. Si bien es cierto que las medidas más drásticas

no fueron bien recibidas por una posible vulneración de algunos derechos, como el

de circulación, los organismos internacionales y los mecanismos de control interno,

garantizan que, a pesar de que el derecho internacional permita a los gobiernos

restringir algunos derechos cuando se enfrentan a una emergencia como la causada

por la COVID-19, esas restricciones deban estar en concordancia con la Constitución

y las normas y estándares internacionales de derechos humanos.

En términos económicos, sin duda, el préstamo que el Banco Mundial ha

concedido recientemente, cuantificado en $20 Millones de dólares, ayudará a

afrontar esta crisis 6, se trata de que la ayuda económica facilite el desarrollo al

proyecto de respuesta de emergencia COVID-19, previniendo, detectando y

respondiendo a la amenaza planteada por el virus. Sin duda alguna una acción de

la Comunidad Internacional para fortalecer los sistemas nacionales de salud pública

en El Salvador. No se puede salvaguardar el derecho humano a la vida, si no existen

medios económicos para garantizar una asistencia sanitaria digna.

Si hay algo por lo que se caracteriza la pandemia provocada por el

Coronavirus, es que ha puesto al descubierto las graves carencias en los sistemas sobre

los que se fundamenta la cotidianeidad de muchos países, entre ellos de Honduras.

Honduras, con un sistema de salud pública ya de por sí, débil desde mucho

antes de la actual pandemia, está sufriendo -según expertos- la mayor tasa de

letalidad de la región con 6,7%

En un análisis sobre los efectos del coronavirus, el no gubernamental Foro

Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) expuso que, como

consecuencia inmediata del confinamiento, se “ha puesto en precario la alimentación de

las mayorías, sobre todo de los más vulnerables”. Además, según el informe, la pandemia

evidenció la poca capacidad de los sistemas de producción y transporte para suplir

6 https://projects.worldbank.org/en/projects-operations/project-detail/P173872?lang=en

168

Page 172: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

las necesidades de los pobladores más golpeados por las medidas de excepción.

Antes de la pandemia 1,2 millones de los nueve millones de hondureños estaban por

debajo de la línea de pobreza y 60% de ellos en pobreza extrema, con lo cual no

tenían ni para sus necesidades básicas. Con el cierre de negocios, mucha gente de

clase media está cayendo en esa franja de pobreza7

Tras ordenar el confinamiento de la población, el presidente Juan Orlando

Hernández mandó a los militares a distribuir una “bolsa solidaria” de alimentos a

800.000 familias.

En tres meses de pandemia, en el país de hecho ha surgido una nueva cultura,

la del uso de la mascarilla, que ahora es obligatorio por decreto, para reducir las

cifras de contagios y muertes, aunque quizá por negligencia, rechazo natural a algo

impuesto por el Gobierno, o indiferencia, hay personas que salen a las calles sin

llevarla puesta. A pesar de que el Gobierno entregó, durante los primeros días de la

emergencia, 10 mil mascarillas a las fuerzas del estado con el objetivo de ser

distribuidas a la población en general.

No es por casualidad que se nieguen a llevar mascarilla o se salten el

confinamiento, en las calles de Tegucigalpa se encuentran muchas otras personas

que, incumplen también el confinamiento por salir a pedir dinero tras perder sus

empleos por las medidas de aislamiento social. Muchas otras personas, entre

hombres, mujeres y niños, deambulan en mercados populares y calles, pidiendo

dinero o comida, sin llevar puesta la mascarilla, aunque algunos aducen que por ser

muy pobres no pueden comprar una, y otros que: "aquí, o te mueres por el coronavirus

o te mata el hambre", porque no tienen dinero. Recordemos que Honduras tiene una

población de 9,3 millones de habitantes, de los que más del 60 % son pobres y

muchos subsisten con menos de un dólar diario, según fuentes de organismos de

derechos humanos.8

Ante el inminente aumento y efecto mortal del coronavirus en el país, las

autoridades establecieron un plan de contingencias mediante el cual se destinó

espacios en 13 hospitales para brindarles atención a los posibles pacientes. Sin

embargo, la gran demanda de equipo médico que se vive a nivel mundial ha

afectado al país centroamericano que se encontró con una escasez de aparatos como

7 Ismael Zepeda, miembro del Fosdeh

8Declaración extraída del artículo: https://www.elcomercio.com/actualidad/mujer-hambre-confinamiento-

coronavirus-honduras.html

169

Page 173: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

respiradores artificiales, extractores y otros necesarios para la atención de

enfermedades respiratorias. Esta última exclamación se encuadra dentro de un

clamor internacional, tal que era imposible que la OMS pudiera prever la dotación

de insumos a los países en vías de desarrollo para evitar ingente cantidad de muertes

a causa del coronavirus y que como dice el ministro de sanidad de España, Salvador

Illa, “predecir el pasado es muy fácil”9

En este punto, podríamos llegar a afirmar que el virus logró lo que hace unos

meses parecía imposible: mantener a la población recluida en sus casas. Rehenes de

medidas severas que lejos de gozar de unanimidad ciudadana e institucional, han

sido objeto de cuestión por parte de organizaciones, entidades y ciudadanos,

algunos lo ven como una aceptación de la pérdida de libertades que el estado de

emergencia impone con el fin de preservar el derecho humano a la vida y a la salud

y otros como una arbitrariedad que extralimita los poderes conferidos por la

ciudadanía a los gobiernos. Lo que es cierto, es que todos los gobiernos del centro y

sur de América, remarcan que los llamados “estados de alarma o de excepción o el

toque de queda” aplicados, han sido necesarios para centrar el foco en la en la

protección del derecho humano a la vida, por ende a la salud y de ahí la imperiosa

necesidad de evitar la propagación del virus como medida principal, mientras hacen

frente a la pandemia con sistemas sanitarios precarizados y unas economías en

retroceso.

Pero llegará el momento en que la población volverá a la “normalidad”, con el

agravante que será en contextos sociales más empobrecidos debido al parón económico. Ahí

se verán los efectos de extender el estado de excepción en tiempos de normalidad.

¿Qué efectos puede tener la pandemia en la región?

Es innegable que la pandemia ha traído consigo un efecto devastador en la

población. Evidentemente está teniendo un impacto letal en la población,

principalmente en la población mayor. Y en este punto quisiera hacer un inciso para

introducir una reflexión: La población de entre 65 y 90 años es la que ha permitido

el evolución en el nivel de progreso de muchos países, bien con su esfuerzo y trabajo,

bien con la emisión de remesas fruto de su trabajo desmedido fuera de sus fronteras,

luego, ¿cómo es posible que en algunos de estos mismos países se haya desterrado

9Declaración extraída de: https://elpais.com/sociedad/2020-05-22/illa-defiende-la-gestion-del-gobierno-

predecir-el-pasado-es-muy-facil.html

170

Page 174: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

a las personas mayores a un nivel asistencial menor del que su dignidad amerita y

justifica?. El derecho humano a la dignidad no se pide, se exige y debemos exigir esa

dignidad para los enfermos mayores.

Simultáneamente, la llegada del virus obligó a los gobiernos a revisar su nivel

de inversión pública en sus sistemas sanitarios, así como la necesidad de garantizar

un nivel adecuado de inversión en salud pública, incluidas la prevención y la

promoción de la salud y esto me da pie para recordar una vez más que la salud,

ligado a la vida es el derecho humano que sostiene el ejercicio de todos los derechos,

la libertad, la seguridad, la libertad de movimiento.

Frente a todo derecho humano se debe exigir un deber de los estados.

El impacto negativo fruto de la pandemia, va ligado muy perjudicialmente al

detrimento de la economía, el comercio y la productividad. Como respuesta, los

países del triángulo norte analizaron medidas drásticas y costosas como las que

hemos visto en otras partes del mundo y que he intentado plasmar brevemente en

los párrafos precedentes.

La enfermedad por coronavirus y los confinamientos sociales y económicos

han atizado fuertemente a la economía mundial y como siempre, los países más

afectados son los países más pobres. Siendo Honduras, El Salvador y Guatemala,

integrantes del Triángulo Norte de Centroamérica países con un elevado nivel de

pobreza, ocupando los primeros puestos en el ránking10. Los países en desarrollo y

la comunidad internacional deben adoptar medidas para acelerar la recuperación

una vez que haya pasado la peor parte de la crisis sanitaria y para mitigar los efectos

negativos a largo plazo, de acuerdo con los datos incluidos en los capítulos analíticos

del informe Perspectivas económicas mundiales, del Grupo Banco Mundial.

Las medidas de respuesta a corto plazo para abordar la emergencia sanitaria

y garantizar los servicios públicos básicos necesariamente deberán ir acompañadas

de políticas integrales para promover el crecimiento a largo plazo, y para ello deben

incluir el emprendimiento y las buenas prácticas respetuosas con los derechos

humanos y con los objetivos del milenio para el tejido empresarial. Obviamente es

incuestionable que deben ampliar la inversión en sanidad, educación y formación

de profesiones y oficios esenciales. Si algo ha dejado claro esta pandemia es que no

sólo los altos puestos son los más esenciales, luego deben proteger, promover y

10Datos extraídos de https://elordenmundial.com/mapas/pobreza-en-america-latina/

171

Page 175: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

dignificar los trabajos hasta ahora denostados pero fundamentales para garantizar

una vida digna.

Sin duda, se crearán nuevas formas de empleo, de fomento de el teletrabajo

y el uso de las herramientas digitales, pero sin olvidar que es un arma de doble filo

que su escasez vulnera el derecho a la información y el acceso al trabajo, luego

puede llegar a abocar a la marginalidad y a la pobreza. Luego, políticas

postpandemia que aseguren la conectividad digital y el despliegue de las redes de

protección social en efectivo para las personas en situación de vulnerabilidad,

contribuirán a minimizar los daños frente a vulneraciones de sus derechos y a

lograr una recuperación más sólida.

En la línea de incidir en la protección de los derechos humanos en época de

pandemia, no podemos abstraernos de, quizás el más grave problema de derechos

humanos que está sufriendo el triángulo norte y que previsiblemente se agravará

en los próximos meses, un efecto demoledor cual es el previsible aumento de la

oleada migratoria.

Tal como ha quedado reflejado y como está estudiado e informado, la

pandemia de COVID-19, acrecentará la desigualdad, el hambre y la pobreza en

Centroamérica, lo que se va a ver en una nueva "explosión" de la migración hacia

Estados Unidos, especialmente de hondureños, guatemaltecos y salvadoreños que

buscan "sobrevivir". Según informes del investigador y académico salvadoreño José

Miguel Cruz.

En los países del Triángulo Norte muchas de las comunidades no se sienten

protegidas por el Estado y el fenómeno de las pandillas que despliegan la violencia

como modo de vida, han forzado miles de desplazamientos. Desplazamientos que

se han añadido a la migración de fuerza de trabajo de los países del Istmo a Estados

Unidos se incrementó significativamente a raíz de la crisis económica del 2008,

aunque la migración “al Norte” ya había comenzado a aumentar al final de los años

1970, cuando Nicaragua, El Salvador y Guatemala experimentaron conflictos

armados internos y guerras civiles. Así, el número de migrantes en Estados Unidos

procedentes, especialmente, de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua se

triplicó, entre 1980 y 1990; se volvió a duplicar hacia el año 2000 y ha continuado

creciendo rápidamente en los años 2000.

En este punto, me quiero centrar en la doctrina de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos respecto al drama de los desplazados. La CIDH reconoce que el

desplazamiento interno es un fenómeno complejo y multicausal en la región. En el

172

Page 176: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

monitoreo de derechos humanos se ha identificado a lo largo de los últimos años,

un elevadísimo crecimiento en el desplazamiento interno de personas desplazadas

internas en El Salvador, Guatemala y Honduras. provocada por los altos niveles de

violencia que están experimentando esos países; en gran parte, consecuencia del

deterioro de las condiciones socioeconómicas y de seguridad.

Asimismo, la CIDH también ha venido observando cómo se viene generando

una práctica de desalojos forzosos que conllevan al desplazamiento interno en

perjuicio de comunidades indígenas y campesinas, con un impacto devastador en

los derechos de estos grupos.

La violencia experimentada por la población del Triángulo Norte

centroamericano no es diferente de la que se vive en un país en guerra. Asesinatos,

impunidad, los secuestros y la extorsión son cotidianos, las bandas criminales

propagan la inseguridad y reclutan por la fuerza a individuos para engrosar sus

filas, y la violencia sexual se utiliza como una herramienta de intimidación y

control. Esta amenaza de violencia, generalizada y ubicua, crea un entorno cada

vez más difícil para los ciudadanos de estos países, todo ello sobre el telón de fondo

de unas instituciones gubernamentales que no pueden satisfacer las necesidades

básicas de su población.

En este escenario, unas 500.000 personas del Triángulo Norte centroamericano

entran cada año en México11 para escapar de la pobreza y la violencia, según los datos

del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Los equipos de MSF, que atienden en México a quienes han huido de estos

violentos contextos, escuchan a diario las angustiosas historias que los forzaron a

huir de sus hogares. Un número importante aluden a la falta de oportunidades

económicas; sin embargo, describen sistemáticamente su exposición personal a un

hecho violento como detonante de la decisión de emigrar. El ciclo de pobreza y

violencia crea un ambiente insostenible para muchos y los conduce hacia el

traicionero camino que cruza México12

Los equipos de derechos humanos de la ONU en la región centroamericana y

en México piden que se proteja a los migrantes, refugiados y desplazados, así como

11 Observatoriao de legislación y política migratoria https://observatoriocolef.org/articulos/forzados-a-huir-del-

triangulo-norte-de-centroamerica-una-crisis-humanitaria-olvidada/ 12 Informe MSF 2017 https://www.msf.es/sites/default/files/attachments/msf_forzados-a-huir-del-triangulo-

norte-de-centroamerica_vf.pdf

173

Page 177: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

otras personas en movimiento que se han quedado atrapados por la crisis del

COVID-19, muchos en condiciones de hacinamiento y sin acceso a la salud y otros

derechos humanos.

Así pues, para concluir este bloque,

no se puede hablar de derechos

humanos de las personas

desplazadas, por un motivo

coyuntural como la pandemia o

por otros motivos estructurales, sin

dejar de dirigir recomendaciones a

la formulación de políticas

públicas con enfoque de derechos

humanos para la atención del

fenómeno del desplazamiento y de

la migración. Y que éstas sean

elaboradas a partir los estándares

interamericanos relacionados con

las obligaciones estatales de

prevenir, proteger, brindar

asistencia humanitaria a las víctimas y garantizar el retorno a sus lugares de origen.

Recordemos que ante todo derecho, existe un deber; en este caso de los

estados de proteger y de brindar asistencia humanitaria a las personas migrantes.

CONCLUSIÓN

Es posible que los lectores coincidan conmigo en el hecho de que si hay una

característica de la pandemia es que ésta es global, y en ese marco de globalización,

se han puesto de manifiesto graves carencias preexistentes en la mayor parte del

planeta; e incluso las ha agravado, dejando patente que si hay un factor

desestabilizador en contextos más o menos seguros como en el mal llamado primer

mundo, éste puede llegar a ser catastrófico en entornos menos firmes como en el mal

llamado tercer mundo. Es obvio que la Crisis del Coronavirus del 2020 Nos deja un

mundo enfermo y aún más desigual. No descubro nada nuevo cuando digo que

tardaremos años, décadas, en reducir la pobreza, cuando en habíamos tardado 20

años en aminorarla.

Sin embargo, es fácil llegar a la conclusión, y así lo demuestra la historia, que

es después de las grandes catástrofes cuando resurge un nuevo paradigma de

política y de desarrollo. Después de la II Guerra Mundial, fue cuando nación la

174

Page 178: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Organización de las Naciones Unidas como foro donde proteger los valores

fundacionales, cuales fueron la seguridad y la paz mundial.

A raíz de los efectos devastadores producidos por la pandemia del COVID-

19, se ha abierto una ventana a la verdadera y real cooperación entre los estados. Es

ahora cuando los Estados pueden tomar medidas sobre problemas que no

advertimos y ante los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI, como el cambio

climático, el desarrollo sostenible, el desarme, el terrorismo, las emergencias

humanitarias y de salud.

Podríamos atestiguar, siendo más un anhelo que una afirmación, que dejando

atrás esta pandemia, se abre una etapa en la que primará un valor universal cual es

la solidaridad y no tardaremos en aseverar con toda convicción que la solidaridad

se convertirá en un valor esencial traducido en un deber humano.

175

Page 179: 6/ .*3% -5*/0.&3*$/ · 2020. 12. 17. · La Universidad de Oriente (UNIVO) pionera en el campo de la investigación científica y comprometida con el ejercicio pleno de la democracia,

Dirección: 4ta. Calle Poniente 705 San Miguel, El SalvadorCentro de Investigación para la Democracia