6 Acciones Para Salvar Una Vida (Corregido).Pptlx

download 6 Acciones Para Salvar Una Vida (Corregido).Pptlx

of 116

description

Referente a los primeros auxilios para salvaguardar una vida en una situacion de peligro

Transcript of 6 Acciones Para Salvar Una Vida (Corregido).Pptlx

  • CRUZ ROJA MEXICANADELEGACIN EN PUEBLA

    Programa de capacitacin Comunitaria y Empresarial

  • El 80% de los accidentes, son provocados por el hombre, la mayora de los mismo, son reconocidos y son previsibles, antes de que los mismos se presenten.En un accidente confluyen varios factores para que este se d y que pudieron haberse evitado, desgraciadamente cuando el accidente sucede, pocas son las personas que saben actuar ante una emergencia industrial o familiar.

  • Muchas discapacidades y vidas pudieron haberse salvado, de haber sabido que hacer y que no hacer ante una emergencia, en los minutos posteriores a su presentacin.Ya que muchas veces el hacer un movimiento inadecuado en un lesionado, puede representar una incapacidad permanente y total y algunas veces la vida misma.

  • El curso ofrece una gran variedad de actividades que han sido diseadas para involucrarte completamente en el proceso de aprendizaje, utilizando las tcnicas expositiva y demostrativa.Es indispensable que al final de cada sesin estudies los temas vistos y de esta forma reafirmes tus conocimientos.

  • Debido a l tipo de actividad , se recomienda el uso de ropa de trabajo.A cada participante se le dotar al inicio del curso de un paquete didctico.No deber portar objetos, que pudieran entorpecer sus movimientos.Evitar el mximo de maquillaje facial y uso de uas largas.No introducir alimentos o fumar en el aula.

  • Calificacin mnima de aprobacin y constancia 8.5

    EVALUACINPORCENTAJEPrctica (a travs de ejercicios)Examn60%40%TOTAL100

  • Se le otorgara constancia de aprobacin con registro de la Secretaria del Trabajo y Previsin, al participante que haya cubierto lo antes mencionado

  • Al finalizar el curso, el participante:

    Aplicar las tcnicas de soporte bsico de vida y primeros auxilios, con base a las prioridades de atencin en la vctima que lo requiera, en tanto recibe ayuda profesional.

  • Diferencia entre la invalidez temporal o permanente Diferencia entre la vida y la muerte Miedo Diferencia entre la recuperacin rpida o una larga hospitalizacin

  • Objetivo Particular.

    Al finalizar el tema, el participante:

    Aplicar los pasos a seguir durante una emergencia para enfrentarla adecuadamente.

  • El xito para una oportuna atencin de urgencias.Se inicia con una adecuada revisin del medio que rodea el lugar del accidente y del lesionado.Quin es la persona mas importante para brindar toda la atencin?

  • RIESGOS (PRESENTES)Duplican la EmergenciaRIESGOS (LATENTES)

  • Te recomendamos que en una situacin de urgencia real, antes de atender a un lesionado, te preguntes:

    EL LUGAR ES SEGURO PARA MI?

    (SI) (N0)

  • A. Al acercarse al accidente, no slo se debe observar a las vctimas sino todo el entorno del lugarB. Investigar qu pas?C. Cuntas personas estn lesionadas?D. Hay espectadores que puedan ayudar?

  • E. Identificarse como persona capacitada en primeros auxilios.F. Antes de administrar los Primeros Auxilios a una persona que esta consciente es importante pedir permiso para ayudarlo.G. Aplicar la atencin por la palabra al lesionado, el platicar con l har que ste sienta que se le est atendiendo en una forma profesional y humana.

  • No se mueve -No responde a estmulos externos -Se encuentra inconsciente(La inconsciencia es la prdida de la relacin con el medio externo)

  • La causa de muerte ms frecuente en una persona inconsciente, es la obstruccin de la va area con su propia lengua

  • Estado de Conciencia: COMO ESTA USTEDVerificacin del A. B. C.:A. Abrir de la va areaB. Buscar respiracinC. Controlar circulacin

  • Interrogatorio Cuantificacin de sus signos vitales Revisin de la victima de la cabeza a pies

  • Mantener la Calma Hacer una evaluacin clara y precisa del accidente Asumir el mando dando rdenes claras y precisas Observar las medidas de seguridad necesarias

  • Dar prioridad a problemas cardio respiratorios y fuertes hemorragias Revisar a al vctima cuidadosamente de cabeza a pies Si no hay peligro, no mover al lesionado hasta conocer sus lesiones.

  • Objetivo ParticularAl finalizar el tema, el participante:Atender los diferentes tipos de hemorragias para evitar un estado de choque adecuadamente.Aplicar correctamente los diferentes mtodos de hemorragias para contenerlas.

  • Es la perdida de sangre por los conductos o vias sanguneas como las arteras, venas y vasos capilares.

  • Se identifica por su color rojo brillante y la sangre sale conforme a las pulsaciones del corazn.

  • Se identifica por su color oscuro y su salida es continua. ( Sale en forma de escurrimiento)

  • Se identifica por su escasa salida de sangre (en puntilleo), enrojecimiento de la piel, se presenta comnmente en las heridas abrasivas.

  • Presin Directa

  • Presin Indirecta

  • Elevacin de la Extremidad

  • Objetivo ParticularAl finalizar el tema, el participante:

    Aplicar la tcnica indicada para tratar un estado de choque eficazmente

  • Es el estado de deficiencia circulatoria generalizada en todos los tejidos, ocasionado por diversos factores como traumatismos, enfermedades cardiacas, reacciones alrgicas o infecciones severas, o la ms comn HEMORRAGIAS

  • Hipovolmico

    Distributivo

    ObstructivoCardiogenicoAnafilcticoNeurolgicoSptico

  • Obedece a la prdida de lquidos

  • Se produce cuando una persona tiene contacto con alguna sustancia a la que es alrgica

  • Ocurre en caso de infeccin grave

  • Se produce como consecuencia del funcionamiento inadecuado del corazn.

  • Respiracin rpida y superficialPulso rpido y poco perceptiblePiel plida, hmeda y fraSudoracin fra y pegajosaVmitoSomnolenciaAngustia

  • Mantener vas respiratorias libresAflojar zapatos, corbatas, cinturonesInvestigar que ocasiono el estado de choquePosicin de choqueMantener la temperatura corporalTratar de mantenerlo conscienteNunca hablarle de la gravedad de la lesin

  • El estado de choque puede generar estas consecuencias finales:Paro respiratorioParo cardio respiratorioEstado de comaMuerte

  • Objetivo Particular

    Al finalizar el tema, el participante:

    Identificara los diferentes tipos de heridas y quemaduras para brindar al paciente una mejor atencin

  • Es la prdida de la continuidad de la piel y los tejidos adyacentes.

  • SUPERFICIALESPROFUNDAS

  • PENETRANTES(penetracin en las cavidades)

  • LACERANTES(por instrumentos romos, sin filo)

  • CONTUSAS(causadas por golpes)

  • CORTANTES(causadas por instrumentos con filo)

  • Tipos de heridasABRASIVAS(causadas por friccin)

  • Tipos de heridasARMA DE FUEGO(proyectil de arma de fuego)

  • Asepsia.Antisepsia.Cubrir.Vendaje (si es necesario).Trasladar al medico (si es necesario).

  • Heridas especialesPor arma de fuego.Trax.Abdomen: cerrado. penetrante (objeto empalado, evisceracin).

  • Colocar un apsito o gasa limpia y hmeda sobre a heridaHumedecer perfectamente los apsitos o las gasas con una solucin fisiolgicaAplicar los apsitos sobre las vsceras, as mismo coloque un vendaje que sostenga los apsitosAplicar medidas antichoque

  • No introducir las vsceras a la cavidad abdominalNo darle de beber, ningn tipo de lquidosSi existiera un cuerpo extrao, no lo extraiga, fjelo.

  • PARCIALTOTAL

  • DEFINICINLa lesin causada por temperatura, a cualquier estructura del organismo, y su gravedad depende de dos factores:El tiempo que el organismo haya sido expuesto a una fuente de calorTemperatura de esa fuente de calor

  • SIGNOS Y SINTOMASEnrojecimiento de la pielHinchaznExtremada sensibilidadDolor y ardor

  • SIGNOS Y SINTOMASEnrojecimiento de la piel, con partes blanquecinasDolor, ardor intenso y localizadoAparicin de ampulasExtremada sensibilidadPequeas hemorragias capilares

  • SIGNOS Y SINTOMASPiel plida y serosaNo existe dolor por la lesin de los nerviosNecrosis de tejidoAparicin de ampulas alrededor de esta quemadura

  • NO retires nada que haya quedado adheridoNO apliques lociones, ungentos ni grasaNO rompas las ampulasNO retires la piel desprendidaNO toques el rea afectadaNO permitas que se junte piel con piel

  • 1ra. 2da. 3ra. 4ta.

  • ReginPorcentajeCabeza y cuello9%Cada uno de los miembros superiores9%Anterior del tronco18%Posterior del tronco18%Cada uno de los miembros inferiores18%Genital1%

  • QUEMADURAS NIOSDesconocen riesgosMenos superficie corporalMenos lquidosTemprano estado de choqueResponsabilidad familia

  • QUEMADURAS ANCIANOSNiveles bajos de defensasPronta infeccinDifcil regeneracin tejidosDeshidratacin rpidaReflejos lentos.

  • Objetivo particularAl finalizar el tema, el participante:Demostrar la forma correcta de inmovilizar una fractura de acuerdo a su ubicacin anatmica

  • Es la perdida de a continuidad del tejido seo, es decir la ruptura de un hueso

  • SoporteMovimientoProteccin a rganosProduccin de glbulos rojos

  • TraumaEsfuerzoEnfermedad

  • CERRADAABIERTA

  • Dolor intenso y localizadoDeformacinIncapacidad funcionalInflamacinCrepitacinHemorragias

  • CrneoTraxPelvisColumna vertebralMiembros torcicos y plvicos

  • Atienda A, B, C.No mover la parte fracturada si no hay razn para hacerlo.Utilizar material adecuadoEvaluar P. M. S.Inmovilizar las dos articulaciones

  • 6. No apretar demasiado la frula7. Descubre la zona de sospecha8. Solo si se trata de una fractura cerrada, coloca una frula9. Fractura expuesta. No trates de alinear la fractura!10. Reevala el paquete neurovascular

  • CARACTERISTICASDeben ser rgidasCmodasSeguras

  • Naturales o anatmicasImprovisadasPrefabricadas

  • MOVILIZACIN Y TRASLADO DE LESIONADOSMovimientos o maniobras que se realizan para trasladar a una persona del sitio del accidente a un lugar seguro

    MecnicosManuales

  • REGLASAUXILIADORDistribuir peso lesionadoEstar bien fajadosLevantar peso con las piernas y con el tronco rectoEn pendientes, escaleras bajar al lesionado con los pies por delante

    LESIONADOBrindar primeros auxiliosRevisar signos vitales cada tres minutosAdecuar movilizacin o levantamiento al tipo de lesin

  • MANUALSilla cuatro manosSilla tres manos con respaldoSilla tres manos para miembro inf. LesionadoCamilla humanaPuenteRouteck pro un elementoRouteck por dos elementos

    MECANICOSCamillas marinasCamillas rgidasCarro camilla

  • Objetivo particularAl finalizar el tema, el participante:Aplicar las tcnica correctas de reanimacin cardio-pulmonar (RCP), en las vctimas de una accidente.

  • DEFINICIONEs cuando el conducto, que transporta aire a los pulmones queda bloqueado por un objeto slido.

  • Grandes porciones de alimento.Correr con objetos en la boca.Hablar y rerse al mismo tiempo.Comer demasiado rpido.Dentaduras postizas.

  • Revise el lugar.Pregunte a la vctima si se est atragantando.Identifquese y pida a la victima si puede ayudarle.Informe sobre su nivel de entrenamiento y la atencin que le va a dar.Si la victima tose colcate a un lado de la vctima y anmele a que siga tosiendo (siga tosiendo, siga tosiendo)No golpe la espalda, ni de compresiones en el abdomen

  • Si la victima no puede toser, hablar ni respirar... Revise el lugar y a la vctima. se esta atragantando? Identifquese y pregunte a la vctima si puede ayudarla.

  • Persona conscienteNo puede respirar, toser, ni hablarSe lleva las manos a la garganta (seal universal de atragantamiento)Pida a alguien que llame al 065 o al nmero local de emergencias del lugar de trabajo.

  • Se esta atragantando?Colcate detrs de la persona, coloque el puo con el pulgar justo arriba (pero no encima) del ombligo de la vctima.Cubre el puo con la otra mano

  • O.V.A. Persona conscienteDe presiones rpidas hacia arriba.Contine dando presiones abdominales hasta que:El objeto sea expulsado.La vctima respire por s misma.La vctima pierda el conocimientoSI LA VCTIMA PIERDE EL CONOCIMIENTO, INICIE PROTOCOLO DE ATRAGANTAMIENTO DE UNA VCTIMA INCONSCIENTE, PASO 3.

  • Mujeres embarazadas.Nios.Gente obesa o mas alta que nosotros.Cuando estamos solos.

  • O.V.A. vctima inconscienteCOMPLETE LOS PASOS HASTA VENTILACIONES DE LA EVALUACIN PRIMARIA VCTIMA INCONSCIENTEEvaluacin del rea.Evaluacin de la consciencia.

  • Se despeje la va area (entren los soplos).Llegue el personal de servicio de urgencias.Ests demasiado agotado para continuar

  • Respiracin de salvamentoDEFINICIN DE PARO RESPIRATORIO: Es cuando en una persona cesan las funciones respiratorias, pero no las cardiacas.Respiracin de salvamento: si no son reestablecidas o se suplen las funciones respiratorias prontamente, la vctima corre el riesgo de perder la vida.

  • Respiracin de salvamentoNO RESPIRA PERO MUESTRA SEALES DE CIRCULACIN.COMPLETE LOS PASOS DE EVALUACIN PRIMARIA.

  • Respiracin de salvamentoVuelva a revisar si hay seales de circulacinSi hay seales de circulacin pero no hay respiracin: continue dando respiracin de salvamento.SI NO HAY SEALES DE CIRCULACIN, VAY A RCP.CONCEJO: Si no dispone de una barrera para respiracin de salvamento, puede dar los soplos boca a boca.Si no logra acoplar bien la boca a la de la vctima, sople en la nariz.Revise siempre circulacin y respiracin cada minuto.

  • Paro cardio respiratorio adultoCese de las funciones respiratorias y cardiacas en una persona.

    NO HAY RESPIRACIN, NI HAY SEALES DE CIRCULACIN.

  • CausasAtaque cardiaoDescargas elctricasSobredosis de drogasHemorragia masivaChoque Trauma

  • Evaluacin de EscenaDetermina si la persona responde( Si no responde)- Activa el SMUAbre la boca de la persona y en caso de observar algn objeto extrao, aplica la maniobra de barrido de ganchoAbre la va area

  • Ve, oye y siente si la persona respira durante 5 segundosSi la persona no respira dale 2 soplos lentos y profundasRevisa signos de circulacin durante 10 segundosSi no tiene signos de circulacin inicia la RCP

  • Proporciona 30 compresiones y 2 ventilaciones durante un minuto o 5 ciclos.

  • 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,29, (30),1:: y 2 soplos

  • Abre la va area; pinza la narz con los dedos, sella con tu boca, la boca de la persona y da dos soplos de 2 segundos por insuflacin.

    Si no respira y no tiene signos de circulacin, continua

  • El lugar se vuelva peligroso.Cuando otra persona entrenada te remplace.Llegue la ambulancia.Tenga signos de circulacin la vctima.Ests demasiado agotado para continuar.