6. AVES - CORTOLIMA · 6.3.4 Métodos de colecta y observación. Para cada zona de muestreo se...

29

Transcript of 6. AVES - CORTOLIMA · 6.3.4 Métodos de colecta y observación. Para cada zona de muestreo se...

457

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo el hombre ha modificado gran parte de los ecosistemas, ocasionando un cambio en los paisajes originales, afectando significativamente la biodiversidad natural (Tilman 1999, Western 2001, August et al. 2002, Geist & Lambin 2002 citados por Molina – Martínez 2006); y por supuesto Colombia no es la excepción (Kattan 1997). Muchas zonas en nuestro país han sido transformadas por el expansionismo agrícola, la continua deforestación y los cultivos ilícitos, entre otras circunstancias, que están generando problemas en las diferentes poblaciones animales. Las aves han sido uno de los grupos más amenazados en Colombia, de las 1870 especies registradas para el 2008, 161 se encuentran en alguna categoría de amenaza (8.6 %), siendo la situación más preocupante, ya que de estas el 45 % son endémicas (Salaman et al. 2008). Estas circunstancias, hacen urgente y necesario que se realicen estudios de caracterización de la avifauna, sobre todo en zonas donde estos no existen o son deficientes, además de recopilar información sobre el estado poblacional, distribución y demás que permitan establecer propuestas claras de conservación (Molina – Martínez 2002), más aun, cuando se ha considerado que existen todavía grandes vacíos en cuanto al conocimiento de especies sin describir, (Naranjo 1993, Rangel 1997); desde la publicación del libro “The birds of Colombia” siguen apareciendo registros de nuevas especies y subespecies para la ciencia (Stiles et al. 1996; Salaman & Stiles 1996, Cuervo et al., 2001; Stiles & Caycedo 2002, Cuervo et al., 2005; Krabbe et al., 2005), además de nuevos reportes de distribución y la confirmación de la presencia de especies no antes reportadas (Salaman et al., 2008).

El presente trabajo se enmarca en la caracterización preliminar de la comunidad aviaria presente en la cuenca del río Lagunilla, previamente no estudiada y la cual presenta grandes vacios en cuanto a distribución y estado de conservación de las aves.

458

6.1 OBJETIVOS 6.1.1 GENERAL Caracterizar de manera preliminar la comunidad aviaria presente en la Cuenca mayor del río Lagunilla (Tolima – Colombia). 6.1.2 ESPECÍFICOS • Determinar la composición de la comunidad aviaria presente en la Cuenca mayor

del río Lagunilla. • Evaluar ecológicamente la comunidad aviaria presente en las diferentes zonas

establecidas a lo largo de la Cuenca mayor del río Lagunilla.

• Establecer zonas de importancia para la conservación de las aves en la Cuenca mayor del río Lagunilla.

459

6.2 MARCO TEÓRICO

6.2.1 GENERALIDADES Las aves son uno de los grupos de vertebrados más diversos, que logra alcanzar cerca de 9000 especies en todo el mundo, una gran diversidad genética que por si sola amerita atención y estudio (Morony et al. 1975; Naranjo 1993, citados por Molina 2002). Como todo los organismos, las aves cumplen importantes papeles ecológicos dentro de un ecosistema, es así, que sin ellas, muchos insectos serían plagas en cultivos de los cuales depende el hombre (Beal 1909; Naranjo 1993 , citados por Molina 2002); otras aves son dispersoras de semillas que han coevolucionado con ciertas especies vegetales, dando como resultado un sin número de especies sensibles a la destrucción de los bosques, de la misma forma, la falta de estas especies retrasan la restauración, sucesión y desarrollo del sistema vegetal a tal punto de presentarse extinciones (Snow 1971; Restrepo 1987, citados por Molina 2002 ). LAS AVES EN COLOMBIA Aunque el conocimiento de las aves en nuestro país tiene una larga trayectoria, aún se estima que se desconocen muchas especies, su ecología y el estado poblacional de las ya reconocidas (Naranjo 1993, citado por Molina 2002), que en nuestros días alcanzan más de 1870 especies, pertenecientes aproximadamente a 671 géneros y 88 familias, lo cual convierte a Colombia en el país más rico en aves del mundo (Salaman et al. 2008). Colombia cuenta con más 18% del total mundial de la avifauna y supera a países como Brasil (Rangel 1997). Las familias más representativas son Tyrannidae (con 79 géneros y 191 especies), Trochilidae (con 64 géneros y 146 especies), Formiicaridae (con 48 géneros y 139 especies) y Thraupidae (con 38 géneros y 127 especies)(Rangel, 1997). A toda esta diversidad de especies se le suma la alta tasa de endemismos en nuestro país (Franco 1997). Las zonas endémicas más importantes son la Sierra Nevada de Santa Marta (14 especies), la cordillera oriental (11), la vertiente del Pacífico (9) y la zona Caribeña hasta el Magdalena medio (nueve: cuatro en la parte seca y cinco en la más húmeda al sur). Tres especies se restringen a la cordillera Central (Stiles 1997 , citados por Molina 2002). Toda esta biodiversidad se ve amenazada por problemas tales como la contaminación de los afluentes acuáticos, las talas excesivas, la destrucción de ecosistemas, el expansionismo agrícola, la agricultura de revolución verde, el trafico ilegal, entre otras, con consecuencias tales como la extinción, disminución y desplazamiento de muchas especies; así como, la transformación de ecosistemas

460

naturales resultantes de las actividades humanas, que es una de las principales causas directas de pérdida de la diversidad biológica (Kattan 1997 , citados por Molina 2002). Estos problemas, han ocasionado que en la actualidad el 8.6 % de la avifauna nacional (161 especies) se encuentre en algún grado de amenaza de extinción, agravado además, si se tiene en cuenta que dentro de este grupo se encuentran 51 de las 73 especies endémicas de Colombia (Salaman 2008).

461

6.3 MATERIALES Y MÉTODOS

6.3.1 Localización del proyecto. El área de estudio esta localizada en el departamento del Tolima, en la cuenca mayor del Río Lagunilla. Esta cuenca esta ubicada en la jurisdicción de los municipios de Líbano, Venadillo, Casabianca, Murillo y Villahermosa, que corresponde al flanco oriental de la cordillera central. 6.3.2 Zonas de muestreo Se escogieron 6 zonas de muestreo (Tabla49), ubicadas en los municipios de Líbano, Santa Isabel, Alvarado, Ambalema y Venadillo, en un rango altitudinal que va desde 300 m. hasta 3000 m. Cabe resaltar que por circunstancias ajenas a los investigadores, de las 9 zonas planeadas, solo seis pudieron ser muestreadas. Tabla 49. Descripción de las 6 zonas de estudio en la caracterización de la cuenca del Río Lagunilla.

No.

Altura

Municipio

Localidad

CORDENADAS Zonas de vida N W

1 357 Ambalema El Chorrillo BS 4º50’ 30.8” 74º 47’ 23.5”

2 Padilla Bh - PM 4º 57’ 23.6” 74º 58’ 89” 3 Alto del Bledo Bh - MB 4º 41’ 49.1” 74º 59’ 22.3” 4 Palma Peñitas Bh - MB 5º 4´10,9´´ 75º 6´5,8” 5 La Gloria bmh-PM 4º54’27,6” 75º10’6,3 6 El Agrado bmh-PM 4º53’12,3” 75º6’38,6”

Fuente: Autores (2008)

6.3.3 Método de determinación taxonómica. Para la determinación taxonómica, se empleó la guía de campo Hilty & Brown (1986), con la cual se llegó hasta el nivel de especie. Además, se usaron otras guías para la identificación como las elaboradas por Rodríguez–Mahecha & Hernández-Camacho (2002), ABO (2000), y Canevari et al., (2001); para la identificación de aves migratorias se utilizó la guía de Fitzpatrick (1987). El orden taxonómico y nomenclatura seguió a Remsen et al., (2008).

462

6.3.4 Métodos de colecta y observación. Para cada zona de muestreo se escogerá un parche de bosque y el hábitat que lo rodea; en ellos se ubicaran 6 redes de niebla de 12 metros de longitud, por 2 metros de altura y 32 mm de ojo de malla, sostenidas por varillas de aluminio. Por cada hábitat (matriz antropogénica, borde e interior de bosque) se ubicaran dos redes en línea, las cuales estarán abiertas desde las 6:00 -11:00 horas y desde 14:00 - 18:00 horas. Los individuos capturados serán puestos en bolsas de tela, para su posterior determinación hasta el nivel de especie. Se tomaron datos en fichas de campo con los siguientes atributos: localidad, coordenadas, altitud, fecha, número de captura, determinación taxonómica, coloración de la partes blandas (iris, patas, pico, partes de piel desnuda), sexo, edad, estado reproductivo, cantidad de grasa en la fúrcula y flancos, y estado del plumaje. También se registraran algunas medidas morfométricas tales como: peso, culmen, rictus, altura del pico, longitud de la cola, longitud del tarso y longitud del ala entre otros (Villarreal et al.,2004). A los individuos colectados se les registrará los siguientes atributos: peso, sexo, tamaño de las gónadas, coloración de las gónadas, contenido estomacal, cantidad de grasa subcutánea, estado de la osificación del cráneo, número de colector, número de catálogo y comentarios. Posterior a la sacrificación de los individuos colectados, estos se introducirán individualmente en una bolsa de cierre hermético con 5 esferas de naftalina industrial y algodón impregnado con cloroformo durante 10 minutos; esto facilitara el desprendimiento y sacrificio de los ectoparásitos del ave. El espécimen será sacudido dentro de la bolsa y limpiado manualmente con un pincel de cerda gruesa; con el propósito de colectar el mayor número de ectoparásitos se hará una inspección final principalmente en cabeza y dorso, retirando con pinzas de punta blanda; todos los parásitos colectados se embalaran en recipientes ependorff con alcohol al 70% marcados con el número de colecta del ave. Los registros visuales de las especies se realizarán con binoculares 7 x 35, siguiendo la metodología de conteos puntuales (Ralph 1995a, 1995b); cada conteo durará un total de quince minutos, en donde se registraran todos los individuos vistos y oídos hasta unos 70 m. Por investigador y por zona se realizara un total de seispuntos, tres en la matriz antropogénica, tres en el bosque; cada punto estará separado uno de otro por 50 m de distancia. Por otra parte se empleó el método de reconocimiento auditivo, para lo cual se hicieron grabaciones de los individuos escuchados y comentarios de los mismos; los registros fueron acumulados y preeditados para ser comparados con guías auditivas existentes como las de cantos de aves de Colombia de Álvarez (2000),

463

Álvarez y Córdoba (2002), Cordoba & Alvarez (2003), y Strewe et al., 2007, Álvarez – Rebolledo et al.,(2007), adicionalmente se empleo la base de Cantos de aves suramericanas Xenocanto, disponible en Internet. También, se empleará la metodología de observaciones sistemáticas, en la cual se dedica un periodo de una hora o más dentro del fragmento y la matriz para registrar las especies que no fueron detectadas durante los conteos puntuales (Renjifo,1999). Cabe mencionar que se realizo un muestreo rápido en la zona de páramo, que fue agraviado fuertemente por la lluvia y la constante neblina espesa. Con el fin de maximizar el tiempo, la eficiencia en el censado y la recolección de información, se contó con la participación de tres investigadores en total. 6.3.5 Actividades de Laboratorio Colección de referencia. La preparación y montaje de las pieles para la colección, se realizó en el Laboratorio de Investigación en Zoología (LABINZO) de la Universidad del Tolima. Las pieles se preparon de acuerdo las metodologías convencionales de las colecciones científicas según (Winker (2000), Villarreal et al.,( 2004), teniendo en cuenta todas las técnicas de preparación, almacenamiento y protección contra agentes contaminantes; adicionalmente se observó la osificaron craneal (indicador de edad), determinación del sexo y el desarrollo gonadal (condición reproductiva a partir del tamaño), contenidos estomacales (preferencia alimenticia) y datos morfométricos del mismo (longitud de intestino y estomago). Determinación de ectoparásitos. Los ectoparásitos colectados serán examinados y determinados hasta el menor orden taxonómico posible. Con los organismos determinados se establecerá una colección de referencia de ectoparásitos aviares que serán depositados en la colección Zoológica de Universidad del Tolima. Índices ecológicos.

La diversidad ecológica se midió a partir del índice de Shannon – Weaver (Ln) y el índice de Simpson; la riqueza se evaluó por medio del número de especies (riqueza absoluta); y la dominancia fue medida con el índice de Berger – Parker. Para la utilización de estos índices, se empleo la media aritmética de los valores absolutos del número de individuos de los conteos de puntos por zona de muestreo, los cuales fueron realizados por un solo observador. Cabe mencionar que solo se aplicaron estos índices para zonas que pudieron contar con dos muestreos, teniendo en cuenta la homogenización del tiempo del muestreo.

464

Categorías ecológicas de asociación con el hábitat. Con el fin de determinar aspectos relacionados con la conservación de los ecosistemas de la cuenca del río Totare, se realizó una clasificación de las especies en cuanto a su asociación con los diferentes hábitats, siguiendo los parámetros del sistema de categorías ecológicas utilizado por Stiles & Bohórquez (2000) e implementados por Molina - Martínez (2002, 2006). Cada especie se clasificó en una de las siguientes categorías: I. Especies de bosques a. Especies restringidas al bosque primario o poco alterado. Detectadas

principalmente o exclusivamente en el interior del dosel de estos bosques, con frecuencias mucho más bajas en los bordes o en bosques secundarios adyacentes a los bosques primarios.

b. Especies no restringidas al bosque primario o poco alterado. Detectadas

más frecuentemente es este hábitat, pero también regularmente en los bordes, bosques secundarios u otros hábitats arbolados cerca del bosque primario.

c. Especies restringidas prácticamente al páramo, con algunas excursiones al

bosque altoandino poco alterado. II. Especies de bosque secundario o bordes de bosque o de amplia

tolerancia. Encontradas con mayor frecuencia en los bordes y bosques secundarios, pero también a veces en el bosque primario y rastrojo, hasta en potreros arbolados: su requisito principal es la presencia de árboles y algunos casos, la sombra debajo de ellos, más no un tipo de bosque específico.

III. Especies de áreas abiertas: Encontradas principal o exclusivamente en

áreas con poco o ninguna cobertura arbórea como potreros o rastrojos; en potreros o matorrales arbolados se asocian con la vegetación baja, más que con los árboles, pueden encontrarse en los bordes de los bosques pero no bosque adentro.

IV. Especies acuáticas

a. Especies asociadas a cuerpo de agua sombreadas o con la vegetación densa

al borde del agua, evitando áreas abiertas o soleadas: quebradas o áreas pantanosas dentro de los bosques primarios o secundarios.

b. Especies asociadas a cuerpos de agua sin sombra, a orillar abiertas o con

vegetación baja, o aparentemente indiferentes a la presencia de árboles excepto para perchas.

465

V. Especies aéreas. Generalmente encontradas sobrevolando varios hábitats

terrestres.

a. Especies que requieren por lo menos parches de bosque, por ejemplo para anidación, pero sobre vuelan una amplia gama de hábitats.

b. Especies indiferentes a la presencia de bosque, o que prefieran áreas más

abiertas. 6.3.6 Análisis de datos. La composición de especies se comparó a través de un análisis de ordenación no métrico MDS “Non metric muldimensional scaling” , utilizando el índice de similaridad de Jaccard y la presencia y ausencia de las especies en cada zona. Se aplico este método “binario” debido a que no todas las zonas tuvieron una homogeneidad en el muestreo como tal, además este, es recomendado por Ludwing & Reinolds (1988) para este tipo de casos.

466

6.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con un esfuerzo de 864 horas red y 156 horas de observación, se registraron un total de 268 especies, repartidas en 46 familias (Anexo A). De estas especies se destaca la presencia de cinco especies endémicas, Odontophorus hyperythrus, Scytalopus latebricola, Myiarchus apicalis, Atlapetes flaviceps, y Euphonia concinna; siete casi endémicas, Thamnophilus multistriatus, Xenopipo flavicapilla, Grallaricula cucullata, Ramphocelus flammigerus icteronotus, Urothraupis stolzmanni, Tangara vitriolina, y Myioborus ornatus. Igualmente, en peligro A. flaviceps, tres casi amenazada X. flavicapilla, Oroaetus isidori y O. hyperythrus; en la categoria vulnerable G. cucullata (Salaman et al, 2008). De acuerdo a los resultados, el número de especies encontradas en la cuenca, representan el 14 % de la avifauna nacional y el 33 % de la ecoregión andina; este valor por si solo demuestra que la cuenca presenta una alta diversidad que amerita atención, conservación y estudio; no obstante, en comparación con otras cuencas previamente monitoreadas (Losada et al., 2005, Molina-Martínez & Rodríguez 2007) su número es inferior, destaca que el número especies adaptadas a hábitat abiertos es alta y similar o superior con cuencas con problemas serios de intervención antrópica. Por otra parte se encontraron 16 especies migratorias, Vireo olivaceus, Progne chalybea, Empidonomus varius, Contopus sordidulus, C. virens, Tyrannus savana, Myiarchus crinitus, Myiodynastes maculatus, Catharus ustulatus, Piranga rubra, Dendroica petechia, Protonotaria citrea, Mniotilta varia, Setophaga ruticilla, D. fusca y Wilsonia canadensis (Salaman et al, 2008). En general, se colectaron con redes de niebla un total de 203 individuos, los cuales están en proceso de preparación de las pieles para ser consignados dentro de la colección Ornitológica de la universidad del Tolima. Por zonas se encontró que la mayor riqueza absoluta se presentó en Chorrillo con 100 especies y la menor en Palma Peñitas con 55; de otro lado, en general se registró un promedio de 1337 individuos, presentándose la mayor abundancia en la Gloria con 304 (Tabla 50). Cabe mencionar y aclarar que el páramo presento los menores valores por el esfuerzo de muestreo extremadamente reducido, y que no van a ser tenidos en cuenta para los análisis posteriores.

467

Tabla 50. Resultados de riqueza (número de especies), número de individuos, índices de diversidad y dominancia para la comunidad aviar registrada en la cuenca del río Lagunilla (Tolima).

  Chorrillo Bledo Padilla Gloria Agrado Peñitas  Páramo  TOTALRiqueza (# sp)  100   65 64 61 77 55  8  268Individuos  251  196 244 304 234 99  9  1337Shannon H  4,371  XXX 2,561 2,915 3,609 3,896  XXX   Simpson 1‐D  0,9826 XXX 0,746 0,862 0,9227 0,9764  XXX   Berger‐Parker  0,06375 XXX 0,4918 0,303 0,2521 0,0606  XXX   

Fuente: Los Autores

Con respecto a los índices ecológicos, la mayor diversidad se presentó en Chorrillo y la menor en Padilla, mientras que la zona con mayor dominancia fue la Padilla y la de menor en Palma Peñitas (Tabla 50). Estos resultados muestran un alto número de especies en Chorrillo, que no es más que una consecuencia del efecto de masa producido por especies restringidas a hábitats antropogénicos que presentan amplias distribuciones hacia zonas bajas – medias y se reducen hacia las altas, esto eleva en gran parte la riqueza de especies; además, la variedad de hábitat en la zona muestreada (lenticos, lóticos, praderas, matorrales y bosques secos), contribuye también en este incremento. Aunado a esto, existe una distribución proporcional de los individuos produciendo por ende una alta diversidad y una baja dominancia. Padilla presento bajos valores en cuanto a diversidad y altos en dominancia, resultados que se ven representados en parte por altos números de especies de hábitat antropogénicos con altos valores de abundancia, que se explican básicamente por la alta fragmentación del sitio con una reducción del área de los parches y restricción a pequeños montes de galería. Cabe resaltar que el Bledo a pesar de haber sido muestreada una sola vez y su alta intervención (Potreros y cultivos varios), alcanzo un buen número de especies, con algunas importantes de bosque. Aunque el Agrado no alcanzo la mayor riqueza, la gran mayoría de sus especies son propias de zonas boscosas que se ven representadas en fragmentos de gran tamaño con procesos de regeneración avanzado. En cuanto a la comparación de la composición y la abundancia a partir del análisis de correspondencia, se encontró una asociación marcada entre la Gloria y Padilla, que puede deberse a la abundancia de áreas de pastoreo. También se observa una amplia dispersión de especies hacia las zonas más bajas (Chorrillo y Peñitas)

468

con altos números de especies asociadas a hábitat antropogénicos, las cuales se van reduciendo hacia zonas altas; igualmente se muestra una disminución de especies de la zona central (especies antropogénicas) hacia el Agrado en donde las especies más asociadas a estas zonas son representativas de bosques (Figura 70), los valores propios se muestran en la Tabla 51 .

Figura 70. Análisis de correspondencia de la composición y abundancia de la comunidad aviar de la cueca del rio Lagunilla (Tolima) (Zonas con dos repeticiones en el muestreo).

Chorillo

Padilla

La Gloria

Agrado

Peñit

0 0,1 0,2

Axis 1

0

0,1

0,2

Axi

s 2

Al emplear el análisis NMS se observa una zona central que corresponde al área de dispersión de especies antropogénicas similar al observado en el análisis anterior (Fig. 70).

En cuanto a la composición de especies, como había de esperarse, se encontró, una asociación de acuerdo a la altura, formándose un grupo de zonas bajas con

469

-0,1 0 0,1 0,2

Coordinate 1

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

Coo

rdin

ate

2

abundancia de potreros y bosques reducidos (Chorillo, Padilla, Peñitas y el Bledo) y otro de zonas media a altas (Agrado y la Gloria) y alta (páramo) (Figura 71).

Tabla 51. Tabla de valores propios del análisis de correspondencia utilizando la composición y abundancia de cinco zonas en la cuenca del río Lagunilla (Tolima)

Axis Valor propio  % similaridad 

1  0,768  34,8 

2  0,692  31,3 

3  0,445  20,1 

4  0,3  13,6 

Fuente: Autores (2008)

Figura 71. Grafica del análisis no métrico escalonado multidimensional (NMS) por especies de la comunidad aviar de la cueca del rio Lagunilla (Tolima).

Fuente: Autores (2008)

470

ChorilloB ledo

Padilla

La Gloria

Páramo

Agrado

Peñit

-0,4 -0,3 -0,2 -0,1 0 0,1 0,2 0,3

Coordinate 1

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

0,3

Coo

rdin

ate

2

Figura 71. Grafica del análisis no métrico escalonado multidimensional (NMS) por zonas de la comunidad aviar de la cuenca del rio Lagunilla (Tolima).

Fuente: Autores (2008)

Con relación a las categorías ecológicas se encontró que en general el 62 % de las especies pertenecen a las categorías II y III (especies adaptadas a hábitats antropogénicos), y tan solo el 30 % corresponden a especies propias de bosques; esto sugiere que la cuenca afronta un alto nivel de transformación del paisaje (Figura 72.).

471

Figura 72. Número de especies pertenecientes a las diferentes categorías ecológicas de asociación con el hábitat de la comunidad aviaria de la cuenca del rio Lagunilla (Tolima).

Fuente: Autores (2008)

Por zonas se encontró que El Agrado y la Gloria albergan el mayor número de especies restringidas al bosque, mientras que Chorrillo y alto del Bledo el mayor número de especies adaptadas a hábitat antropogénicos, cada una de estas categorías muestra diferentes niveles de intervención, desde zonas de bosque hasta áreas de pastizal (Tabla 52, Figura 73.)

Tabla 52. Número de especies pertenecientes a cada una de las diferentes categorías ecológicas de asociación con el hábitat de la comunidad aviaria de la cuenca del rio Lagunilla (Tolima).

Fuente: Autores (2008)

   Chorrillo  Alto del Bledo Padilla alta La Gloria Páramo El Agrado  Palma Peñitas 

Ia  0  0  1  15  0  14  1 

Ib  4  6  1  20  5  25  4 

II  39  29  30  11  2  13  22 

III  37  21  27  11  1  18  22 

Iva  3  1  0  0  0  0  0 

Ivb  6  1  0  0  0  0  1 

Va  0  0  0  0  0  0  0 

Vb  0  1  1  2  0  2  0 

472

Figura 73. Gráfica del número de especies pertenecientes a cada una de las diferentes categorías ecológicas de asociación con el hábitat de la comunidad aviaria en cada una de las zonas de la cuenca del rio Lagunilla (Tolima).

Fuente: Autores (2008)

Los resultados anteriores son contrastados con el análisis de correspondencia en el cual se muestra la alta afinidad de las zonas del Agrado y la Gloria con las especies restringidas al bosque, siendo estas áreas dentro de la cuenca de interés para la conservación (Tabla 53, Figura 74).

Tabla 53. Valores propios del análisis de correspondencia de las categorías ecológicas de la comunidad aviaria de la cuenca del río Lagunilla (Tolima)

   Valor propio  % Similaridad 

Axis 1  0,166  80,38 

Axis 2  0,022  10,9 

Axis 3  0,013  6,44 

Axis 4  0,0037  1,83 

Fuente: Autores (2008)

473

Chorrillo

B ledo

Padilla

Gloria

Paramo

Agrado

Peñitas

Ia

Ib

II

III Iva

Ivb

Vb

-0,04 -0,03 -0,02 -0,01 0 0,01 0,02 0,03 0,04

Axis 1

-0,01

0

0,01

Axis

2

Figura 74. Análisis de correspondencia del número de especies en cada una de las categorías de la comunidad aviar de la cuenca del rio Lagunilla (Tolima).

Fuente: Autores (2008)

474

CONCLUSIONES

Como áreas de importancia para la conservación dentro de la cuenca se destaca para zonas altas el Agrado y la Gloria, no solo por sus altas riquezas sino por su número alto de especies de bosque. Cabe mencionar que zonas como la Gloria denotan los efectos de la fragmentación sobre todo en la reducción del área; varias de las especies sensibles a este fenómeno incluidas dentro de la categoría Ia (e.g. Grallaria nuchalis, Grallaricula culcullata) solo se encontraron en el bosque de galería que asegura la conectividad; en los bosques de parches estas no fueron detectada a pesar de grandes esfuerzos de muestreo. Para zonas bajas se resalta el Chorrillo, aunque el número especies es el más alto de la cuenca, este se atribuosque y varias propias de ambientes acuáticos; a la largo plazo si se logra la conservación y restauración de estos bosques se convertirán en una zonas fundamental para el mantenimiento de un número importante de especies no solo de aves sino de otras de importancia como la Lontra longicauda. Con los datos obtenidos, se puede afirmar que los ecosistemas de la cuenca han sido fuertemente impactados, lo cual se denota principalmente en el bajo numero de especies características de bosques. Muchos de los bosques son relictuales y de galería que han sido severamente fragmentados; ejemplos como la Gloria en donde en uno de los bosques muestreados a pesar de presentar un estructura aparentemente de madurez (Arboles de mas de 20 m, con DAP altos, abundante hojarasca, zonas de sotobosques cerrados) mostraron la extinción local de especies grandes como los cracidos así como también de insectívoros del sotobosque; en estos abundaron especies de dosel y borde con altas capacidades de desplazamiento. Zonas controversiales como Palma Peñitas, mostraron un alto número de especies antrópicas, una alta diversidad y baja dominancia, situación debida a la abundancia del cultivo de café, hábitat considerado como noble y en donde se encontraron especies propias de bosque como Buarremon brunneinucha (Ia); esto debido a la proximidad de un parche secundario en las proximidades lo cual demuestra la importancia de la conservación de los parches de bosque relictuales.

475

BIBLIOGRAFIA

ALVAREZ – LOPEZ, H. [1999]. Guía de las aves de la Reserva Natural Laguna de Sonso. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). 107 p. ASOCIACIÓN BOGOTANA DE ORNITOLOGÍA (ABO). Aves de la Sabana de Bogotá, guía de campo. Asociación Bogotana de Ornitología (ABO); CAR. 2000. Bogotá - Colombia. AUGUST P., l. IVERSON & J. NUGRANAD. Human Conversion of Terrestrial Habitats. Págs. 198 - 224 en: K. J. Gutzwiller (Ed.). Applying Landscape Ecology in Biological Conservation. 2002 Springer - Verlag, New York. CANEVARI P.; CASTRO G., SALLABERRY M. & L. G. NARANJO. (2001). Guía de los chorlos playeros de la región neotropical. American Bird Conservancy, WWF – US, Humedales para las Américas y Manomet Conservation Science, Asociación Calidris, Santiago de Cali, Colombia. 114 p. CUERVO A., CADENA C.D., KRABBE N., & L. M. RENJIFO. (2005). SCYTALOPUS STILESI, A NEW SPECIES OF TAPACULO (RHINOCRYPTIDAE) FROM THE CORDILLERA CENTRAL OF COLOMBIA. The Auk 122(2):445–463. CUERVO , A. M., P. G. W. SALAMAN, T. M. DONEGAN, & J. M. OCHOA. (2001). A new species of Piha (Cotingidae: Lipaugus) from the Cordillera Central of Colombia. Ibis 143:353–368. FITZPATRICK, J. W. 2002. Field guide to the birds of North America. Fourth edition. National Geographic Society. Washington, D. C. 268 p. GEIST H. J. & E. F. LAMBIN. Proximate causes and underlying driving forces of tropical deforestation. BioScience. 2002. Vol. 52. No. 2. 143 - 150. HILTY, S. L. & BROWN, W. L. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Edición en español. Universidad del Valle, Departamento de Biología, Cali-Colombia. Publicada por American Bird Conservancy (ABC). 1030 p. KATTAN, G. H. [1997]. Consecuencias de la fragmentación de hábitats sobre la biodiversidad. En: M.E.Cháves y N. Arango (Eds.). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad. Vol. II. Pp 76 –79. Instituto de Investigaciones De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá - Colombia.

476

KRABBE N., P. SALAMAN, A. CORTES, A. QUEVEDO, L. ORTEGA & D. CADENA. [2005]. A new species of Scytalopus tapaculo from the upper Magdalena Valley, Colombia. Bull. B.O.C. 125(2): 93 – 107. KRICHER J. Part I: Evaluating shade – grown coffee and its importance to birds. 2000. Birding. 32(1): 56 – 60. LOSADA-PRADO S., CARVAJAL A., MOLINA-MARTÍNEZ Y. G. [2005]. Listado de especies de aves de la cuenca del río Coello (Tolima, Colombia).Biota Colombiana 6(1) 101 – 116. LUDWING, J.A. & J. F. REYNOLDS A primer on methods and computing statistical ecology. 1988. Wiley, Nueva York. 337p. MOLINA Y. G. & RODRIGUEZ Q. 2007. Aves. En: Reinoso G., GARCIA – MELO J., & M. VEJARANO. Biodiversidad faunística y florística de la Cuenca del Río Totare. Biodiversidad Regional fase 3. Tomo II. Pp 352 - 658. CORTOLIMA - Universidad del Tolima. Ibagué (Tolima), Colombia. Documento Técnico MOLINA - MARTÍNEZ, Y. G. [2006]. Relaciones entre la comunidad aviaria y la estructura del paisaje a escala regional en la Cuenca del río Coello – Tolima. Trabajo de Grado Msc. Universidad del Tolima. p 165. MOLINA - MARTÍNEZ Y. G. [2002] Composición y estructura trófica de la comunidad aviaria de la Reserva Natural los Yalcones (San Agustín - Huila) y su posible relación con la vegetación arbórea y arbustiva. Trabajo de grado (Biólogo), Universidad del Tolima, Ibagué - Tolima, Colombia NARANJO, L. G. Composición y estructura de la avifauna del parque regional UCUMARI. En: UCUMARI, un caso típico de la diversidad biótica andina. Colombia. 1994. CARDER. p 305-325. NARANJO, L. G. [1993] Ucumarí, tierra de aves. Corporación autónoma regional de Risaralda, Colombia. 69p. PERFECTO I., RICE R.A., GREENBURG R. & M. E. VAN DER VOORT. Shade coffee: A disappearing refuge for diversity. 1996. Bioscience. 46(8): 598 – 608 RALPH, G. J., GEUPEL, R., PYLE, P., MARTIN, T., DESANTE D., MILA, B. [1995]. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General Technical report, Albany, CA: Pacific Southwest Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture. 47 p RANGEL, O. [1997]. Panorama general. En: M.E. Cháves y N. Arango (Eds.). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad. Vol. I. Pp 316-319. Instituto

477

de Investigaciones De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá - Colombia. RENJIFO, L. M., A. M. FRANCO - AMAYA, J. D. AMAYA - ESPINEL, G. H. KATTAN & LÓPEZ - LANUS (Eds). Libro rojo de las aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Bogota, Colombia. p 562. Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, M. B. Robbins, T. S. Schulenberg, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version [2007]. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html RESTREPO C. Aspectos ecológicos de la diseminación de cinco especies de muérdagos por aves. En: Humboldtia, Colombia. 1987. Vol 1, No 1. p 65 - 116 SALAMAN, P., DONEGAN , T. & CARO, D. 2007. Listado de la avifauna Colombiana. Conservación suplemento, Marzo 2007. SALAMAN, P. G.; CUADROS T.; JARAMILLO J. G. & W. WEBER. Lista de chequeo de las aves de Colombia. 2001. Sociedad Antioqueña de Ornitología. 116p SALAMAN, P. G. W. & F. G. STILES. [1996]. A distinctive new species of vireo (Passeriformes: Vireonidae) from western Andes of Colombia. Ibis. 138: 610-619. SNOW, D.W. Evolutionary aspects of fruit eating by birds. 1971. Ibis. 113: 194 - 202 STILES, F. G. & P. CAYCEDO. 2002. A new subspecies of Apolinar’s Wren (Cistothorus apolinari, Aves: Troglodytidae), an endangered Colombian endemic. Caldasia 24: 191-199. STILES, F. G. [1996]. A new species of emerald humming bird (Trochilidae: Chlorostilbon) from the Sierra de Chiribiquete, southeastern Colombia, whit a review of the C. mellisugus complex. Wilson Bull. 108(1): 1-27. STILES, F. G. 1997. Las aves endémicas de Colombia. Págs. 378-385 en: M.E.Cháves y N. Arango (Eds.).Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad. Vol. I. Instituto de Investigaciones De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá - Colombia.

478

TILMAN D. Global environmental impacts of agricultural expansion: The need for sustainable and efficient practices. 1999. Proc. Nat. Acad. Sci. Vol. 96: 5995 - 6000. WESTERN D. Human - modified ecosystems and future evolution. Proc. Natl. Acad. Sci. 2001. vol. 98. No. 10: 5458 - 5465. WILSON ORNITHOLOGICAL SOCIETY CONSERVATION COMMITTEE (WOSCC). Some effects of insecticides on terrestrial birdlife in the middle west.. 1961. The Wilson Bulletin. 73 (4): 398 - 494.

479

ANEXOS

480

Anexo A. Listado de la aves encontradas en la cuenca mayor del río Lagunilla - Tolima

        

Chorrillo

 

Alto

 del Bledo

 

Padilla alta

 

La Gloria 

Nevad

El Agrado 

Palm

a Pe

ñitas 

Categoria eco 

Ende

mismo, 

amen

zaza, 

migración

 

   Familia  Nombre Cientifico         1  Tinamidae  Crypturellus soui  0  2  0  0  0  0  0  II    2  Anatidae Dendrocygna autumnalis 4 0 0 0 0 0 0  Ivb    3  Cracidae  Ortalis guttata columbiana 8 0 0 0 0 0 0  II    4     Chamaepetes goudotii  0  0  0  0  0  1  0  Ib    5  Odonthophoridae  Colinus cristatus  8  0  0  0  0  0  0  III    6     Odontophorus hyperythrus 0 0 0 0 0 5 0     NT 7  Ardeidae Butorides striatus 3 0 0 0 0 0 0  Ivb    8     Bubulcus ibis  16,5 2  5  0  0  14  5,5  III    9     Ardea cocoi  1 0 0 0 0 0 0  Ivb    10     Ardea alba  1 0 0 0 0 0 0  Ivb    11  Threskiornithidae  Phimosus infuscatus  8,5  0  0  0  0  0  1  Ivb    12  Cathartidae  Coragyps atratus  2  1  2  0  0  8,5  3,5  Vb    13     Cathartes aura  2 3 0 0 0 0 1,5  Vb    14  Accipitridae  Buteo magnirostris  2  1  1  1  0  2  1,5  II    15     Buteo platypterus  0  35  120 92  0  0  0  Vb  Mb 16     Buteo swainsoni 0 12 22 60 0 0 0  Vb  Mb 17     Oroaetus isidori  0 0 0 0 0 3 0  Ib  NT 18  Falconidae  Caracara cheriway  0  0  0  1  0  2  0  III    19     Milvago chimachima 2,5 0 1 0 0 0 0  III    20     Falco sparverius 1 0 0 0 0 2 0  III    21  Rallidae  Aramides cajanea  4  0  0  0  0  0  0  Iva    22     Porphyrio martinica  1  0  0  0  0  0  0  Ivb    23  Charadriidae Vanellus chilensis 5 0 0 3 0 4 0  III    24  Jacanidae  Jacana jacana  5  0  0  0  0  0  0  Ivb    25  Columbidae  Columbina talpacoti  3  2  0  0  0  0  0  III    26     Columba livia  2 0 0 0 0 0 0  III    27     Claravis pretiosa 1 0 0 0 0 0 0  II    28     Patagioenas fasciata  0  0  0  2  0  0  0  II    29     Zenaida auriculata  2,5  0  1  5  0  0  0  III    30     Leptotila verreauxi 2 0 0 0 0 0 0  II    31  Psitacidae  Forpus conspicillatus  7  0  3,5  0  0  0  3  III    32     Brotogeris jugularis  2,5  10  2  0  0  0  3  III    33     Amazona ochrocephala 5,5 0 0 0 0 0 0  II    34  Cuculidae Coccyzus pumilus  1 0 0 0 0 0 0  II    35     Piaya cayana  0  0  1  1  0  0  0  II    36     Crotophaga major 6 0 0 0 0 0 0  III    37     Crotophaga ani  5 5 3,5 0 0 8 4  III    38     Crotophaga sulcirostris  5  0  0  0  0  0  0  III    39     Tapera naevia  0  1  1  0  0  0  1  III    40  Strigidae  Megascops choliba 0 2 0 0 0 0 0  II    41     Ciccaba virgata  0  0  0  0  0  1  0  Ib    42     Pseudoscops clamator  0  1  0  0  0  0  0  II    43  Nyctibiidae Nyctibius griseus 0 1 0 0 0 0 0  II    44  Caprimulgidae Nyctidromus albicollis 2,5 0 0 0 0 0 0  III    45  Apodidae  Streptoprocne rutila  0  0  0  0  0  7  0  Vb    46     Streptoprocne zonaris  0  0  0  5  0  59  0  Vb    47  Trochilidae Eutoxeres aquila 0 0 0 0 0 0 1  Ib    48     Glaucis hirsutus   2  0  0  0  0  0  0  II    

481

49     Phaethornis guy  0  0  0  0  0  0  1  Ib    50     Phaethornis syrmatophorus  0  0  0  0  0  1  0  Ib    51     Doryfera ludovicae 0 0 0 0 0 1 0  Ib    52     Colibri thalassinus 0 0 0 0 0 1 0  II    53     Colibri coruscans  0  0  0  1  0  0  0  II    54     Chlorostilbon mellisugus 1 0 0 0 0 0 0  II    55     Thalurania colombica 0 1 0 0 0 0 0  Ib    56     Amazilia tzacatl  0  2  0  0  0  0  0  III    57     Chalybura buffonii  0  3  1  0  0  0  0  II    58     Chalybura urochrysia 1 0 0 0 0 0 0  II    59     Coeligena coeligena  0  0  0  4  0  1  0  Ia    60     Coeligena torquata  0  0  0  1,5 0  0  0  Ib    61     Heliangelus exortis 0 0 0 1 0 0 0  II    62     Ocreatus underwoodii 0 0 0 0 0 2 0  II    63     Lesbia nuna  0  0  0  1  0  0  0  Ib    64     Metallura tyrianthina  0  0  0  2  0  0  0  Ib    65  Trogonidae Trogon personatus 0 0 0 1 0 0 0  Ib    66     Pharomachrus antisianus  0  0  0  1,5 0  1  0  Ib    67  Alcedinidae  Megaceryle torquata  1  0  0  0  0  0  0  IVb    68     Chloroceryle amazona 1 0 0 0 0 0 0  IVb    69     Chloroceryle americana 0 1 0 0 0 0 0  IVb    70  Momotidae  Baryphthengus martii  3  0  0  0  0  0  0  II    71     Momotus momota 1 0 1 0 0 1,5  2  II    72  Galbulidae Galbula ruficauda 1 0 0 0 0 0 0  II    73  Ramphastidae  Aulacorhynchus prasinus   0  0  0  1,5 0  1  0  Ib    74  Picidae  Picumnus olivaceus  0  1  0  0  0  0  0  II    75     Melanerpes formicivorus 0 0 0 5,5 0 2 0  Ib    76     Melanerpes rubricapillus  1,5  4  0  0  0  0  0  II    77     Piculus rubiginosus  0  0  0  0  0  1  0  II    78     Piculus rivolii  0 0 0 1 0 0 0  Ib    79     Colaptes punctigula 0 1 1 0 0 0 0  II    80     Dryocopus lineatus  1  0  0  0  0  0  0  II    81  Furnariidae  Synallaxis azarae  0  0  0  4  0  2  1  III    82     Synallaxis albescens 2 0 1 0 0 0 1  III    83     Synallaxis brachyura  0  1  0  0  0  0  2  III    84     Certhiaxis cinnamomeus  2  0  0  0  0  0  0  Ivb    85     Premnornis guttuligera 0 0 0 0 0 3 0  Ia    86     Margarornis squamiger 0 0 0 1 0 0 0  Ia    87     Anabacerthia striaticollis  0  0  0  0  0  1  0  Ia    88     Xenops rutilans  0 0 0 0 0 1 0  Ia    89     Dendrocincla tyrannina 0 0 0 0 0 1 0  Ia    90     Xiphocolaptes promeropirhynchus  0  0  0  1  0  0  0  Ia    91     Xiphorhynchus picus  2  0  0  0  0  0  0  II    92     Xiphorhynchus obsoletus 1 0 0 0 0 0 0  II    93     Lepidocolaptes lacrymiger  0  0  0  0  0  2  0  Ib    94  Thamnophilidae  Thamnophilus doliatus  2  3  2  0  0  0  2,5  II    95     Thamnophilus multistriatus 0 0 0 0 0 0 1  III  C‐ end96     Thamnophilus unicolor 0 0 0 0 0 1 0  Ia    97     Thamnophilus atrinucha atrinucha  0  3  1  0  0  0  0  II    98     Formicivora grisea 3,5 0 1 0 0 0 0  II    99     Cercomacra tyrannina 0 4 1 0 0 0 0  II    100     Myrmeciza longipes  2,5  0  0  0  0  0  0  Ib    101  Grallariidae  Grallaria ruficapilla  0  0  0  0  0  1,5  0  Ib    102     Grallaria nuchalis 0 0 0 1 0 0 0  Ia    103     Grallaria quitensis 0 0 0 0 1 0 0  II    104     Grallaricula nana  0  0  0  1  0  0  0  Ia    105     Grallaricula cucullata 0 0 0 0 0 1 0  Ia  VU,  C ‐ end106  Rhinocryptidae  Myornis senilis  0 0 0 1 0 0 0  Ia    107     Scytalopus latebricola  0  0  0  1  0  0  0  Ia  End 108  Tyrannidae  Phyllomyias griseiceps  2  0  1  0  0  0  1  II    

482

109     Tyrannulus elatus  0  2  0  0  0  0  0  II    110     Elaenia flavogaster  2,5  6  2  0  0  0  2,5  III    111     Elaenia cf Chiriquensis 0 0 0 0 0 1 0  III    112     Elaenia frantzii  0 0 0 0 0 2,5  0  III    113     Camptostoma obsoletum  0  0  1  0  0  0  0  III    114     Mecocerculus poecilocercus 0 0 0 2 0 0 0  Ib    115     Mecocerculus leucophrys 0 0 0 2 1 0 0  II    116     Mecocerculus minor  0  0  0  6  0  1  0  Ib    117     Phaeomyias murina  2  0  0  0  0  0  0  III    118     Euscarthmus meloryphus 2 0 0 0 0 0 0  Ib    119     Zimmerius chrysops  0  1  1  0  0  0  1  II    120     Pogonotriccus poecilotis  0  0  0  0  0  1  0  Ib    121     Mionectes striaticollis 0 0 0 0 0 1 0  Ia    122     Mionectes oleagineus 0 1 0 0 0 0 0  Ib    123     Leptopogon amaurocephalus  3  0  0  0  0  0  0  II    124     Atalotriccus pilaris  1  0  0  0  0  0  0  II    125     Hemitriccus margaritaceiventer 2,5 0 0 0 0 0 0  II    126     Hemitriccus granadensis  0  0  0  0  0  1  0  Ib    127     Poecilotriccus sylvia  2  0  0  0  0  0  0  II    128     Todirostrum cinereum 1,5 3 1 0 0 0 3  III    129     Myiophobus fasciatus  0 0 0 0 0 1 2,5  III    130     Pyrrhomyias cinnamomea  0  0  0  2,5 0  2  0  Ib    131     Contopus fumigatus 0 0 0 1 0 0 0  II    132     Contopus sordidulus 0 0 0 1 0 0 0  II  Mb 133     Contopus virens  1  0  0  0  0  0  0  II  Mb 134     Sayornis nigricans  0  0  0  0  0  0  1  Ivb    135     Pyrocephalus rubinus 2,5 0 0 0 0 0 0  III    136     Myiotheretes fumigatus  0  0  0  2  0  0  0  III    137     Fluvicola pica  1  0  0  0  0  0  0  IVa    138     Ochthoeca rufipectoralis 0 0 0 2,5 2 0 0  Ib    139     Ochthoeca cinnamomeiventris 0 0 0 1 0 0 0  Ib    140     Legatus leucophaius   0  0  2  0  0  0  0  II    141     Myiozetetes cayanensis  1  0  0  0  0  0  0  III    142     Myiozetetes similis 2,5 4 1,5 0 0 0 1  III    143     Pitangus sulphuratus  2  0  1  0  0  0  0  III    144     Myiodynastes maculatus  2  0  0  0  0  0  0  II  [Ma] 145     Megarynchus pitangua 1 0 1 0 0 0 0  II    146     Empidonomus varius 0 1 0 0 0 0 0  II  Ma 147     Tyrannus melancholicus  2  2  1  0  0  1,5  0  III    148     Tyrannus savana 0 0 0 2 0 1 0  III  [Ma] 149     Myiarchus apicalis 1 0 0 0 0 0 0  II  End 150     Myiarchus cephalotes  0  0  1  0  0  1  0  II    151     Myiarchus crinitus  0  1  0  0  0  0  0  II  Mb 152  Cotingidae Ampelion rubrocristatus 0 0 0 3,5 0 0 0  Ib    153  Pipridae  Manacus manacus  0  1  2  0  0  0  0  Ib    154     Chiroxiphia lanceolata  1,5  0  0  0  0  0  0  Ib    155     Xenopipo flavicapilla 0 0 0 0 0 2 0  Ia  NT, C‐end156  Vireonidae Vireo olivaceus  0 0 2 0 0 0 0  II  [Ma], [Mb]157     Hylophilus semibrunneus  0  0  0  0  0  1  0  Ib    158     Hylophilus flavipes 2,5 3 1 0 0 0 0  III    159  Corvidae  Cyanolyca armillata 0 0 0 3 0 0 0  Ib    160     Cyanocorax affinis  5,5  0  0  0  0  0  0  II    161  Hirundinidae  Progne chalybea   2  0  0  0  0  0  0  III  [Ma] 162     Pygochelidon cyanoleuca 0 8 0 3 0 4 0  III  [Ma] 163     Notiochelidon murina 0 0 0 8,5 0 0 0  III    164     Stelgidopteryx ruficollis  1  3  1  0  0  0  0  III    165  Troglodytidae Troglodytes aedon 1,5 2 1,5 0 0 1,5  1,5  III    166     Troglodytes solstitialis 0 0 0 2 0 0 0  Ia    167     Cistothorus platensis  0  0  0  0  1  0  0  III    168     Thryothorus fasciatoventris  0  3  1,5  0  0  0  1  II    

483

169     Thryothorus mystacalis  0  0  0  0  0  0  3  II    170     Thryothorus leucotis  2  0  0  0  0  0  0  II    171     Cinnycerthia peruana  0 0 0 2 0 0 0  Ia    172     Henicorhina leucophrys 0 0 0 1 0 3 0  Ia    173  Polioptilidae  Polioptila plumbea  1,5  0  0  0  0  0  0  III    174  Donacobiidae Donacobius atricapilla 3 0 0 0 0 0 0  Ivb    175  Turdidae  Myadestes ralloides 0 0 0 0 0 2 0  Ia    176     Catharus aurantiirostris  0  0  0  0  0  0  1,5  II    177     Catharus ustulatus  2  3  0  0  0  2  1  Ib  Mb 178     Turdus fuscater  0 0 0 15 0 1,5  0  III    179     Turdus leucomelas  1  1  0  0  0  0  0  II    180     Turdus ignobilis  0  5  3  0  0  0  1,5  II    181  Mimidae  Mimus gilvus  2 0 0 0 0 0 0  III    182  Thraupidae Sericossypha albocristata 0 0 0 0 0 4 0  Ib    183     Creurgops verticalis  0  0  0  0  0  1  0  Ib    184     Hemispingus superciliaris  0  0  0  2  0  0  0  II    185     Hemispingus frontalis 0 0 0 0 0 4 0  II    186     Hemispingus verticalis  0  0  0  2  0  0  0  Ia    187     Eucometis penicillata  0  3  0  0  0  0  0  Ib    188     Tachyphonus luctuosus 0 0 1 0 0 0 0  II    189     Tachyphonus rufus 0 0 0 0 0 0 1  II    190     Ramphocelus dimidiatus  0  10  1,5  0  0  0  3  II    191     Ramphocelus flammigerus icteronotus 0 0 0 0 0 0 2  II  C‐end192     Thraupis episcopus 5 2 2,5 0 0 0 3  II    193     Thraupis palmarum  2  0  1  0  0  0  0  II    194     Thraupis cyanocephala  0  0  0  2  0  0  0  II    195     Anisognathus lacrymosus 0 0 0 2 0 0 0  Ia    196     Anisognathus igniventris  0  0  0  0  1  0  0  Ib    197     Anisognathus somptuosus  0  0  0  0  0  1,5  0  Ib    198     Tangara inornata 0 1 1 0 0 0 0  II    199     Tangara arthus  0 0 0 1 0 5 0  Ib    200     Tangara xanthocephala  0  0  0  0  0  3  0  Ib    201     Tangara gyrola  0  1  1  0  0  0  2  II    202     Tangara vitriolina 2 1 5 0 0 3 2  III  C‐end203     Tangara ruficervix   0  0  0  0  0  1  0  II    204     Tangara labradorides   0  0  0  0  0  3  0  Ib    205     Tangara cyanicollis 0 1 2 0 0 0 0  II    206     Tangara larvata 0 0 1 0 0 0 0  II    207     Tangara nigroviridis   0  0  0  0  0  1  0  Ib    208     Tangara vassorii 0 0 0 2 0 0 0  Ib    209     Tangara heinei   0 0 0 0 0 1,5  0  II    210     Dacnis lineata egregia  0  2  0  0  0  0  0  II    211     Dacnis cayana  0  0  3  0  0  0  0  II    212     Hemithraupis flavicollis 0 1 3 0 0 0 0  II    213     Conirostrum albifrons  0  0  6  0  0  0  0  Ia    214     Diglossa humeralis  0  0  0  2  1  0  0  Ib    215     Diglossa albilatera 0 0 0 1 0 0 0  II    216     Diglossa caerulescens  0 0 0 0 0 2 0  II    217     Diglossa cyanea  0  0  0  2  0  0  0  Ib    218     Urothraupis stolzmanni 0 0 0 0 1 0 0  Ib  C‐end219     Saltator maximus 2 2 0 0 0 0 1  II    220     Saltator coerulescens  1  1  0  0  0  0  0  II    221     Saltator striatipectus  1  5  1  0  0  0  2,5  II    222     Coereba flaveola 0 1 1 0 0 0 1,5  III    223     Tiaris olivaceus  0 0 2 0 0 1 0  III    224     Tiaris bicolor  2  0  1  0  0  0  1  III    225     Tiaris obscurus  0 1 1 0 0 0 0  III    226  Emberizidae Zonotrichia capensis 0 0 0 6 0 4 3,5  III    227     Sicalis flaveola  3,5  0  2,5  0  0  0  0  III    228     Volatinia jacarina  2  1  1  0  0  0  0  III    

484

229     Sporophila schistacea  3  0  0  0  0  0  0  III    230     Sporophila luctuosa  0  0  0  0  0  0  1  III    231     Sporophila nigricollis 2 1 0 0 0 0 2  III    232     Sporophila minuta 0 1 1 0 0 0 0  III    233     Oryzoborus crassirostris   0  0  1,5  0  0  0  0  III    234     Arremonops conirostris 1 0 0 0 0 0 0  II    235     Arremon aurantiirostris 0 4 0 0 0 0 0  Ib    236     Arremon brunneinucha  0  0  0  0  0  1  1  Ia    237     Atlapetes albinucha  0  0  0  0  0  2  2  III    238     Atlapetes flaviceps 0 0 0 0 0 1,5  1  II  End 239     Atlapetes schistaceus  0  0  0  4  0  0  0  Ia    240     Coryphospingus pileatus  2,5  0  0  0  0  0  0  III    241  Cardinalidae Cyanocompsa brissonii cf. 0 0 1 0 0 0 0  III    242     Chlorospingus ophthalmicus 0 0 0 0 0 1,5  0  Ib    243     Piranga rubra  0  0  1  0  0  0  0  II    244     Piranga rubriceps  0  0  0  2  0  0  0  Ia    245  Parulidae Parula pitiayumi 0 0 0 0 0 2 0  Ib    246     Dendroica petechia  1  0  0  0  0  0  0  II  Mb 247     Dendroica fusca  0  0  0  4  0  8  2  II  Mb 248     Setophaga ruticilla 0 1 0 0 0 0 0  II  Mb 249     Mniotilta varia  2 0 0 0 0 0 0  II  Mb 250     Protonotaria citrea  0  0  0  0  0  0  1  II  Mb 251     Wilsonia canadensis 0 0 0 0 0 0 2  II  Mb 252     Myioborus miniatus 0 0 0 0 0 1,5  1  II    253     Myioborus ornatus  0  0  0  7,5 0  0  0  Ib  C‐end 254     Basileuterus luteoviridis  0  0  0  0  1  0  0  Ib    255     Basileuterus coronatus 0 0 0 1,5 0 3 0  Ia    256     Basileuterus rufifrons  1  1  1  0  0  0  0  II    257     Basileuterus tristriatus  0  0  0  0  0  3  0  Ia    258     Phaeothlypis fulvicauda 2 2 0 0 0 0 0  Iva    259  Icteridae  Icterus chrysater 1 0 0 0 0 0 1  II    260     Icterus nigrogularis  2  0  0  0  0  0  0  III    261     Chrysomus icterocephalus  2  0  0  0  0  0  0  III    262     Molothrus bonariensis 0 0 0 0 0 0 1  III    263     Sturnella magna  0  0  0  1,5 0  1  0  III    264  Fringillidae  Carduelis psaltria  0  1  1  0  0  0  2  III    265     Euphonia concinna 1 0 0 0 0 0 0  III  End 266     Euphonia laniirostris 3 0 1 0 0 0 0  II    267     Euphonia cyanocephala  0  0  0  0  0  2  2  II    268     Euphonia xanthogaster 0 0 0 0 0 1 1  Ib    

Nomenclatura: Categorías de asociación con el hábitat (Categ.); Migratoria (Migra.): Mb= Migratorio boreal; Ma= Migratorio austral; Grado de amenaza (amen.): NT= Casi amenazada; VU= Vulnerable; EN= En Peligro. Endemismo: Celdas coloreadas de amarillo corresponden a especies endémicas; celdas coloreadas de crema corresponden a especies casi endémicas. Este listado sigue taxonómicamente a Remsen et al., (2008); las especies en familias inciertas siguieron a Salaman et al., (2008).